propuesta conservacion de orquideas

3
PROBLEMATICAS EN EL MUNICIPIO DE POPAYAN A LAS CUALES LOS CULTIVOS DE TEJIDOS VEGETALES PUEDAN DAR SOLUCION. Adriana Marcela Pena Quina Establecimiento de protocolos para la siembra de semillas de orquídeas catalogadas en libro rojo o cites como estrategia de conservación en la Fundación Universitaria de Popayán. Generalidades de la familia Orchidaceae en Colombia De acuerdo a las cifras publicadas por el SIB (Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia) para Colombia hay reportadas 4010 especies lo que lo posiciona como el primer país en diversidad de esta familia las cuales según el informe sobre el estado de los recursos naturales renovables y del ambiente Componente de biodiversidad, 2010-2011se concentran principalmente en la región andina (87,2%), donde las zonas paramunas poseen el 15% de las especies. Le siguen las regiones pacífica y amazónica (10,6% cada una), y las regiones más pobres en especies son la región caribe y la Orinoquia (5% y 4%, respectivamente) sin embargo se estima que 207 especies se encuentran amenazadas es decir cerca de un 5%. Problemática Como se observa las orquídeas habitan casi todos los ecosistemas sin embargo la afectación de estos es directamente proporcional a la afectación de las poblaciones de esta familia, esto sin contar que algunas de estas tienen particularidades en sus ciclos de vida lo que hace que sean raras o escasas y muchas están en peligro de extinción (Orjuela 2010). En Colombia las orquídeas ocupan el poco honroso primer lugar como la familia de plantas con el mayor número de especies amenazadas de extinción (Calderón-Sáenz,b2007). Biológicamente se ha evidenciado que las orquídeas tienen semillas que son muy pequeñas y poseen escasa reserva de nutrientes para germinar (Arditti y Ghani, 2000). Por esta razón, en condiciones naturales requieren una relación simbiótica con hongos que cumplen una actividad micorrízica, proporcionando a las plantas jóvenes azúcares y nutrientes necesarios para desarrollarse y crecer lo suficiente para fabricar sus propios nutrientes (Rasmussen, 1995, 2002).

Upload: adriana-marcela-libertad

Post on 16-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Problematica de plantas de la familia orquideceae y estrategias de conservación

TRANSCRIPT

PROBLEMATICAS EN EL MUNICIPIO DE POPAYAN A LAS CUALES LOS CULTIVOS DE TEJIDOS VEGETALES PUEDAN DAR SOLUCION.

Adriana Marcela Pena Quina

Establecimiento de protocolos para la siembra de semillas de orqudeas catalogadas en libro rojo o cites como estrategia de conservacin en la Fundacin Universitaria de Popayn.

Generalidades de la familia Orchidaceae en Colombia

De acuerdo a las cifras publicadas por el SIB (Sistema de informacin sobre Biodiversidad de Colombia) para Colombia hay reportadas 4010 especies lo que lo posiciona como el primer pas en diversidad de esta familia las cuales segn el informe sobre el estado de los recursos naturales renovables y del ambiente Componente de biodiversidad, 2010-2011se concentran principalmente en la regin andina (87,2%), donde las zonas paramunas poseen el 15% de las especies. Le siguen las regiones pacfica y amaznica (10,6% cada una), y las regiones ms pobres en especies son la regin caribe y la Orinoquia (5% y 4%, respectivamente) sin embargo se estima que 207 especies se encuentran amenazadas es decir cerca de un 5%.

Problemtica

Como se observa las orqudeas habitan casi todos los ecosistemas sin embargo la afectacin de estos es directamente proporcional a la afectacin de las poblaciones de esta familia, esto sin contar que algunas de estas tienen particularidades en sus ciclos de vida lo que hace que sean raras o escasas y muchas estn en peligro de extincin (Orjuela 2010). En Colombia las orqudeas ocupan el poco honroso primer lugar como la familia de plantas con el mayor nmero de especies amenazadas de extincin (Caldern-Senz,b2007).

Biolgicamente se ha evidenciado que las orqudeas tienen semillas que son muy pequeas y poseen escasa reserva de nutrientes para germinar (Arditti y Ghani, 2000). Por esta razn, en condiciones naturales requieren una relacin simbitica con hongos que cumplen una actividad micorrzica, proporcionando a las plantas jvenes azcares y nutrientes necesarios para desarrollarse y crecer lo suficiente para fabricar sus propios nutrientes (Rasmussen, 1995, 2002).

Adems Jarvis, A. (2009) prev que esta situacin, ya difcil de las orqudeas se agravar como consecuencia del calentamiento global.

Atendiendo a esta premisa desde el programa de Ecologa de la Fundacin Universitaria de Popayn se plantea desarrollar investigacin con germinacin asimbitica de semillas en medios artificiales la cual es una manera simple de conservar diferentes especies de orqudeas; en este sentido existen varios mtodos de conservacin mediante micropropagacin (Shimasaki y Uemoto, 1991; Arditti y Ernst, 1993; Latha y Seeni, 1994; Nayak et al., 1998; Murthy y Pyati, 2001; Chen et al., 2002; Park et al., 2002; Pyati et al., 2002).Citado por Chvez, Mosquera Otero (2014)

Esta propuesta pretende evaluar la incidencia de las hormonas vegetales de bajo costo[footnoteRef:1] bajo diferentes concentraciones en la germinacin de semillas de frutos de orqudeas suministrados por la Asociacin Payanesa de Orquideologa y del Epifitario del Jardn Botnico de Popayn. [1: Hormonas de uso agrario y no biotecnolgico.]

Sanchez Chiang y Jimnez (2009) presentan una serie de alternativas para el establecimiento de bancos de germoplasma en cultivos tropicales en el cual describen que los bancos de germoplasma in vitro son sitios para la conservacin de los recursos genticos en condiciones controladas de laboratorio y que involucran diversas tcnicas de cultivo y almacenamiento in vitro aunque su reflexin es sobre plantas de importancia alimenticia muchas de las tcnicas descrita aplican tambin para plantas ornamentales y las orqudeas tienen una oportunidad en el esablecimiento de bancos de germoplasma.

Adems como se menciona en Argenbio las tcnicas in vitro contribuyen a la conservacin de germoplasma a travs de individuos que representan la variabilidad gentica de una poblacin vegetal.

Referencias:

Arditti, J. y Ghani A. K. 2000. Tansley Review No. 110. Numerical and physical properties of orchid seeds and their biological implications. New Phytol. 145(3):367 - 421

ARGENBIO (s.f.). Cultivo in vitro de plantas y su relacin con la Biotecnologa. Cuaderno No. 35. Recuperado de: http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=35

Caldern-Senz, E. (ed) (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 6: Orqudeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogot: Instituto Alexander von Humboldt. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 820 p

Chvez, H. K., Mosquera-Espinosa, A. T., & Ospina, J. T. O. (2015). Propagacin in vitro de semillas de la orqudea Comparettia falcata Poepp. & Endl.(Orchidaceae) mediante tcnicas simbiticas y asimbiticas. Acta Agronmica, 64(2), 125-133.

Jarvis, A. (2009). Ttulo . En: Congreso sobre biodiversidad y cambio climtico. Contralora Nacional de Colombia.

Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. 2012. Informe sobre el estado de los recursos naturales renovables y del ambiente, componente de biodiversidad, 2010-2011. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Bogot, Colombia. 42 p.

Orejuela, J.E (2005). An integrated approach to orchid conservation in Colombia: What do orchids, hummingbirds, bears, potable water, and indigenous land rights have in common? Selbyana 26 (1,2): 32-45.

Rasmussen, H. N. 1995. Terrestrial orchids: From seed to mycotrophic plant, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido. 433 p.

_______________. 2002. Recent developments in the study of orchid mycorrhiza. Plant Soil 244:149 - 163.

SIB Colombia. (2012). Sistema de informacin sobre biodiversidad de Colombia.

Sarmiento, J. 2007. La Familia Orchidaceae en Colombia. Actual Biol (Supl. 1): 84.