propuesta congreso 2015 - ref-neum-pueblo dios 2

12
CONGRESO DE TEOLOGÍA “POR UNA REFORMA DE LA IGLESIA CON ESPÍRITU Y DESDE LOS POBRES” ‘El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres’ (Lucas 4,18) 1.Antecedentes En el año 2012 celebramos el cincuentenario de la inauguración del Concilio Vaticano II y los 40 años de la publicación del libro ‘Teología de la liberación. Perspectivas’ de Gustavo Gutiérrez que dio inicio a una nueva reflexión teológica latinoamericana enraizada en la opción por los pobres. Para conmemorar estos dos acontecimientos que marcaron fuertemente a toda la Iglesia, especialmente a la latinoamericana, Amerindia y otras organizaciones decidieron convocar un Congreso Continental de Teología en la Universidad Unisinos, Sao Leopoldo/RS, Brasil. El mismo se preparó en un clima eclesial distinto al actual en el que no faltaron fuertes presiones que procuraban impedir

Upload: rodolfo-ascanio

Post on 12-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propuesta del II Congreso Continental de Teología de Amerindia

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta Congreso 2015 - Ref-Neum-Pueblo Dios 2

CONGRESO DE TEOLOGÍA

“POR UNA REFORMA DE LA IGLESIA CON ESPÍRITU Y DESDE LOS POBRES”

‘El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres’ (Lucas 4,18)

1. Antecedentes

En el año 2012 celebramos el cincuentenario de la inauguración del Concilio Vaticano II y los 40 años de la publicación del libro ‘Teología de la liberación. Perspectivas’ de Gustavo Gutiérrez que dio inicio a una nueva reflexión teológica latinoamericana enraizada en la opción por los pobres.

Para conmemorar estos dos acontecimientos que marcaron fuertemente a toda la Iglesia, especialmente a la latinoamericana, Amerindia y otras organizaciones decidieron convocar un Congreso Continental de Teología en la Universidad Unisinos, Sao Leopoldo/RS, Brasil. El mismo se preparó en un clima eclesial distinto al actual en el que no faltaron fuertes presiones que procuraban impedir su realización sembrando sospechas sobre la legitimidad de sus intenciones, responsables y contenidos. Sin embargo el Congreso pudo llevarse a cabo en un ambiente de diálogo y comunión eclesial, con un carácter a la vez celebrativo, crítico y prospectivo.

El evento significó un esperanzador impulso para la teología del continente. Como afirma su Mensaje final, allí se confirmó que la teología de la liberación ‘está viva y continúa inspirando búsquedas y compromisos de las nuevas generaciones, pero a veces es brasa que se esconde bajo ceniza. El Congreso ha sido un soplo que ha re-encendido la llama de esta teología que quiere ser fuego que encienda otros fuegos en la Iglesia y en la sociedad.’ De ese fuego surgió, precisamente, la propuesta de volver a reunirnos en un nuevo Congreso en 2015, cuando se conmemora la culminación del Concilio.

La inesperada elección del papa Francisco, con sus opciones, gestos y enseñanzas, constituye un hito relevante en la actual coyuntura eclesial. Ella puede significar el final de una

Page 2: Propuesta Congreso 2015 - Ref-Neum-Pueblo Dios 2

etapa y el comienzo de un tiempo nuevo. Un tiempo en el que la comunidad eclesial esté más preocupada por la injusticia en el mundo que por las cuestiones puramente intraeclesiásticas, que funcione como un hospital de campaña que sana heridas más que como una fortaleza asediada o una aduana que discrimina, que no esté centrada obsesivamente en la moral o el culto sino en la buena noticia de Jesús que les da sentido. Una iglesia que respete la dignidad de los laicos y especialmente de las mujeres, capaz de vivir un discernimiento comunitario permanente en espíritu sinodal y fraterno, evitando el centralismo y la uniformización en el gobierno, en diálogo con todas las confesiones religiosas buscando antes que nada el bien de la humanidad toda. Ello exige abandonar la preocupación obsesiva por el cumplimiento de normas y la aplicación de verdades sin relación a las mediaciones socioculturales y sin acompañar la vida de las personas.

Es el propio Francisco quien nos invita hoy a promover una profunda transformación eclesial que apunte a desentrañar y secundar la presencia del Reino en el seno de la historia más que a la autopreservación sociológica. Sin medias tintas exhorta a cada Iglesia particular a ‘entrar en un proceso decidido de discernimiento, purificación y reforma’ (Evangelii Gaudium n.30)

Esta reforma de la iglesia se plantea en el contexto de un desafío epocal de dimensiones planetarias: la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio. La concepción moderna predominante ha estado centrada en un modelo de desarrollo humano reducido prácticamente al crecimiento económico medido según la lógica de la máxima rentabilidad y a una competencia en la que los perdedores son excluidos y culpabilizados. Así se instauran relaciones que implican la dominación de unos seres humanos sobre otros, de unos pueblos sobre otros, del saber académico sobre la sabiduría popular, de la humanidad sobre la naturaleza, todo ello justificado a veces por un dios – un ídolo - imaginado como gran dominador de toda la creación, sediento de sacrificios y dispuesto a imponer desde fuera su voluntad, aún por la fuerza. Esta lógica dominante y la creciente brecha tecnológica han ido colonizando cada vez más la vida de todos, reduciendo dramáticamente la concepción de lo humano: quien no logra producir ni consumir según las leyes del mercado es considerado ‘sobrante’ y consecuentemente subordinado, invisibilizado, sometido.

Hoy existe, al mismo tiempo, una creciente desconfianza en la capacidad de la razón y voluntad humanas para guiar el proceso histórico hacia una sociedad más justa. El descreimiento respecto a la posibilidad de construir un futuro mejor para todos conduce a una búsqueda de la felicidad en la satisfacción inmediata de deseos individuales. Los compromisos estables son sustituidos por vínculos superficiales y utilitarios que desdibujan la solidaridad y debilitan la tradición como vehículo de pautas humanizantes para la vida social. Sin embargo en este proceso no todo es negativo. En este sentido nos parece un avance el que hoy las propuestas aparezcan como válidas en la medida en que pasan por el consentimiento y la experiencia personal de los individuos. Algo que debería integrar y favorecer el nuevo paradigma civilizatorio que viabilice otro mundo posible.

Nos vemos desafiados a construir a lo largo y ancho de la Tierra una civilización en la que no se pretenda afirmar lo propio por la destrucción de lo diferente y se viva la alteridad como mediación necesaria del crecimiento en humanidad. Una civilización capaz de generar cooperación en vez de competencia a ultranza, cuidado de la creación y no depredación, integrando la complejidad y diversidad humanas en base al reconocimiento de la dignidad de todos/as desde la perspectiva y la causa de los excluidos/as.

Page 3: Propuesta Congreso 2015 - Ref-Neum-Pueblo Dios 2

Symposio y Jornadas

Hablar de cambios radicales no implica caer en el apuro o en la improvisación. Por eso el Congreso ha sido precedido por el Symposio Teológico del Cono Sur “Ecclesia semper reformanda”. Su objetivo fue generar una reflexión académica, participativa y rigurosa que aportara insumos capaces de establecer líneas teológicas y criterios operativos que favorezcan una renovación eclesial fiel a su autoconciencia teológica y en diálogo con las diversas culturas y coyunturas. Reflexión abierta a la experiencia universal desde la tradición espiritual y metodológica latinoamericano-caribeña.

Por su parte los grupos nacionales de Amerindia convocarán amplias Jornadas de Reflexión en varios países, a lo largo de 2015, para realizar un discernimiento de la presencia y acción del Espíritu al interior de las prácticas pastorales y sociales en las que los participantes están involucrados.

2. Objetivos

Objetivo General.- Reunir a teólogos/as del continente para discernir desde la Palabra de

Dios la presencia del Espíritu Santo al interior de las prácticas de solidaridad con los excluidos

como raíz de una nueva manera de ser comunidad cristiana y de la necesaria reforma que la

Iglesia está desafiada a realizar hoy.

Objetivos específicos:

- Recoger algunas prácticas sociales y pastorales especialmente significativas en orden a

desentrañar las interpelaciones del Espíritu que nos llegan desde la realidad y las

luchas de los sujetos invisibilizados y excluidos.

- Profundizar la original concepción bíblica de la acción del Espíritu en la historia y en la comunidad cristiana

- Identificar dónde y cómo se gesta, alimenta y articula el ‘hacernos cristianos en comunidad’ ante los desafíos de un mundo cambiante, plural y conflictivo.

- Acogiendo el desafío de participar en el actual proceso de reforma eclesial, elaborar propuestas dirigidas a que las estructuras de las iglesias locales puedan reconocer y animar cada vez más intensamente el testimonio evangélico, la opción por los pobres, el permanente discernimiento en el Espíritu y el servicio recíproco en las comunidades cristianas.

3. El Congreso Continental

Page 4: Propuesta Congreso 2015 - Ref-Neum-Pueblo Dios 2

La teología en América Latina se concibe a sí misma como inteligencia crítica de la experiencia de fe de las comunidades eclesiales y de su misión, insertas en un mundo globalizado y excluyente. Ella se siente llamada a ser cada vez más una instancia retro-alimentadora de estas mismas comunidades para acompañarlas en al asumir los retos, aportes y preguntas de sociedades que pasan por profundos conflictos y transformaciones. El Congreso de 2012 quiso y logró movilizar a la comunidad teológica latinoamericana en ese sentido y tuvo como destinatarios principales a teólogos/as jóvenes que, en un trabajo de mutuo enriquecimiento, pudieran luego seguir la reflexión en él iniciada.

El Congreso de 2015 pretende continuar esta movilización en un momento eclesial nuevo que ha generado cambios en la agenda pastoral y teológica universal. Momento que se caracteriza por el reclamo de una impostergable reforma de la Iglesia y trae consigo la necesidad de profundizar seriamente en sus raíces, contenidos y sujetos. Reclamo que surge de la experiencia vivida por las comunidades cristianas más comprometidas en sus respectivos contextos y que el mismo papa Francisco ha hecho suyo para proponerlo con fuerza y claridad a la iglesia toda. Por eso este Congreso tiene como destinatarios no sólo a los/as teólogos/as profesionales sino también a las comunidades cristianas del continente con el objetivo de enriquecer y motivar la práctica de los cristianos en su horizonte inmediato y en su participación en las respectivas iglesias locales.

El Congreso tiene tres temáticas estrechamente vinculadas entre sí: Pueblo de Dios, Neumatología, y Reforma de la Iglesia. La iglesia latinoamericana, de la que también se nutrió el papa Francisco, ha visto surgir en su seno una nueva manera de ser Pueblo de Dios abierta al mundo (Concilio Vaticano II) y desde la opción por los pobres (Medellín). Una manera marcada por la profunda experiencia espiritual del seguimiento del Jesús histórico, la lectura comunitaria de la Biblia, el surgimiento de las comunidades eclesiales de base, el fuerte compromiso social y político de los laicas y laicos, una vida religiosa inserta en medios populares, el horizonte de testigos mártires que han blanqueado sus vestiduras en la Sangre del Cordero y el surgimiento de la teología de la liberación. Creemos que esta es una verdadera eclesiogénesis conducida por el Espíritu que debiera ser reflexionada más profundamente a nivel teológico, tal como nos planteara Víctor Codina en el último Congreso.

4. Metodología

Los objetivos del Congreso exigen una metodología que combine diferentes dinámicas y lenguajes: conferencias y paneles, talleres, comunicaciones científicas, momentos culturales y celebrativos.Trabajaremos en distintas modalidades:

a) Conferencias y Paneles: son ponencias presentadas por teólogos/as y otros especialistas que expondrán sobre las temáticas señaladas. Constituyen el momento de la reflexión sistemática. Sirven para enmarcar las propuestas y ofrecen horizontes y

Page 5: Propuesta Congreso 2015 - Ref-Neum-Pueblo Dios 2

perspectivas. Su enfoque debe ser interpelante, apuntar a una reflexión propositiva y estar abierto a desafíos que provienen de las prácticas.

b) Talleres: su naturaleza e identidad es ‘temática’. Estarán integrados por personas que participan en determinadas prácticas sociales y eclesiales.

Estarán orientados cada día por la temática respectiva. Su trabajo consistirá en aportar al diálogo entre las prácticas específicas la experiencia de Iglesia y la Teología en un proceso de construcción colectiva.

En nuestra metodología, vamos a reflexionar sobre la acción del Espíritu en todo proceso de humanización, y en una nueva manera de vivir la iglesia que incluye lo comunitario, la apertura a la palabra y el compromiso con los pobres y excluidos.

c) Comunicaciones científicas : Es el momento de compartir investigaciones llevadas a cabo por teólogos profesionales, así como disertaciones, tesis y otras investigaciones realizadas por estudiantes de teología y de otros campos de la ciencia. Una Comisión Académica se encargará previamente de seleccionar los trabajos enviados y de inscribir aquellos juzgados en sintonía con los objetivos del Congreso.

d) Los momentos celebrativos culturales complementan el proceso de reflexión con otros lenguajes que también forman parte del contenido.

5. Propuesta de Programa

El programa que aquí presentamos puede estar sujeto a algunas modificaciones que puedan surgir del intercambio con las otras organizaciones con las cuales estamos en contacto para la implementación y desarrollo del mismo..

El lunes 19 de octubre de 2015 a las 16 hrs. tendrá lugar la Sesión Inaugural con este programa Acogida de los participantes desde las 14.00 hs Celebración de Apertura del Pueblo de Dios. Presentación y encuadre del Congreso - Presentación del Congreso: objetivo, metodología, producto final. Trabajos Científicos

MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 238:30 Oración Inicial 8:30 Oración Inicial 8:30 Oración Inicial 8:30 Oración Inicial -

Canto9:00 Panel: Desafíos aportes y preguntas a partir de las JNRT.

Rosa Ramos y Alejandro Ortiz

9:00 a 10:00 Conferencia:La multiforme experiencia del Espíritu en el contexto social cultural y eclesial latinoamericano.

Marcelo Barros

9:00 ConferenciaDiversos modelos de Iglesia en el hoy de América Latina.

José O. BeozzoMaría Jose Caram

9:00 30 TalleresPropuestas para dinamizar nuestras comunidades y la iglesia local y su relación con la iglesia universal y con otras iglesias

9:30 ConferenciaCambios culturales en América Latina y el Caribe en el contexto mundial. María Clara Bingemer10.30 Receso 10.30 Receso 10.30 Receso 10.30 Receso11:00 Panel: Procesos políticos, económicos y ecológicos

11:00 PanelLa experiencia del Espíritu en la Biblia: Israel, Jesús,

11:00 ConferenciaHacia una Reforma Eclesial a partir de la acción del Espíritu

11.00 Charla inspiradoraBenjamín Gonzalez Buelta

Page 6: Propuesta Congreso 2015 - Ref-Neum-Pueblo Dios 2

continentales en el contexto de un modelo civilizatorio mundial.Juan Luis Hernández y Mons. Ramazzini

Primeras ComunidadesEduardo de la Serna , Carlos Mesters, Elsa Támez

en el corazón de todos los pueblos .Carlos Schikendantz

12:30 Almuerzo 12:30 Almuerzo 12:30 Almuerzo 12:30 Almuerzo14.30 PanelCoyuntura y relevancia eclesial global y del continente: desafíos y oportunidadesArmando Lampe Carmen Margarita FagotDon Demetrio Valentini

14.30 ConferenciaHacia una pneumatología a partir de la experiencia de América Latina y el Caribe. Victor Codina

14.30 PanelLuces para la reforma de la Iglesia en un mundo conflictivo, pluralista y desigualErwin Krautler – Virginia Azcuy

15:00 Presentación de una síntesis de las propuestas por parte de la Comisión de Memoria y Trayectoria Frutos del Espíritu recogidos que debemos continuar e impulsar.Juan Luis Hernández, Consuelo Velez

16:00 Receso 16:00 Receso 16:00 Receso 16:00 Receso16:30 Talleres“Interpelaciones del Espíritu” (Talleres indicados)

16.30 “Líneas centrales de la pneumatología desde América Latina y el Caribe”(Talleres)

16.30 “Caminos a recorrer en procesos de reforma”(Talleres)

16:30 Celebración Ecuménica

Mensaje Final18:30 PanelExperiencias del Espíritu en algunos sujetos significativos de América Latina y el Caribe: 1. Indígenas 2. Afroamericanos3. Mujeres 4. Vida Religiosa 19.30 10 minutos de la perfPerformance: Presentación de Testigos Latinoamericanos

18.30 Conferencia Abierta:El Espíritu y la autoridad de los pobres

Gustavo Gutierrez

19:30 Tiempo Celebrativo

18:30 Conferencia abiertaEl rol de las iglesias locales en la Reforma de la Iglesia

Juan Estrada

19.30 Momento Festivo, latinoamericano

Como se observará en la versión resumida de este documento no están los nombres de todos los talleres que a realizar. Tenemos a varios equipos trabajando, Logo del Congreso, Canción del mismo, así como Comisión Coordinadora de los talleres.

6. Organización

Convoca: AMERINDIA

Comisión Organizadora: Amerindia

Comisión de Memoria y Trayectoria:

Comisión de Mensaje Final:

Comité Científico:

Comisión Celebrativa y cultural

Comisión de Comunicaciones:

Comisión de Finanzas:

TALLERES PROPUESTOS

Page 7: Propuesta Congreso 2015 - Ref-Neum-Pueblo Dios 2

1. Derecho a lo urbano, las ciudades2. Lo indígena: cosmovisión indígena desafíos y posibilidades3. Lo afroamericano: desafíos y posibilidades4. Mundo virtual5. Migrantes, trata de personas6. Ecología7. Relaciones de género8. La cuestión educativa y pedagógica9. Lenguajes y códigos del mundo juvenil10. Vida religiosa: desafíos y posibilidades11. Mov. Sociales: nuevos planteamientos y respuestas12. Soberanía alimentaria Mov. Sociales13. Medios de Comunicación Social14. Vínculos familiares15. Organización diocesana estructurada desde las CEBs16. Reflexión, producción y enseñanza de la Teología

Orientaciones para los talleres:

Martes 20 – “Interpelaciones del Espíritu”

Teniendo en cuenta las practicas en las que habitualmente estamos involucrados y lo aportado por las conferencias, ¿que signos del espíritu descubrimos que sean relevantes para la Iglesia toda?

Miércoles 21. “Líneas centradas en la Neumatología desde América Latina y el Caribe”

¿Con que categorías bíblicas y teológicas estamos llamados a discernir la acción del Espíritu en América Latina y el Caribe?

Jueves 22 . “Caminos a recorrer en procesos de reforma”

¿Donde aparece hoy con mas fuerza y se actualiza comunitariamente el seguimiento de Jesus?

¿Qué proponemos para dinamizar nuestras comunidades y la iglesia local y su relación con la iglesia universal y las otras iglesias?

Viernes 23 . “Propuestas para dinamizar nuestras comunidades y la iglesia local y su relación con la iglesia universal y con otras iglesias”