propuesta am pi iada - inegiinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · de consultio...

87
Proyecto Propuesta Am pi iada

Upload: others

Post on 02-Aug-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto

Propuesta Am pi iada

SISTEMA DE CUEN-rAS NACIONALES

ECONOMICAS

(PROYECTO)

SECRETARLA DE PROGRAlvL\CION y PRESUPUESTO

COORDINACIO:\ GENERAL DEL SISTE1:t-\ ;\_-\CIONAL DE

IN Fe R iv1A C le;.J

DIRECCION GE~ER_AL DE ESTADISTIC-\

l. CL~E~T:\S Dl~~ PRODLTCCION, GASTOS DE CO:\SU1\,10 y FOR ivlACIO?'\ DE CAPIT.AL.

1.1 DeÍinición y descripción.

1.2 Relación de cuentas y cuadros, precios corrientes tes, a elaborarse para el perIodo 1970-1977.

l. 3 Ca lendario de Actividades.

1.4 Requerirniento de recursos.

2. j\lATRIZ DE Ll\.JSUI'v10-PRODUCTO PAl:ZA 1975.

2.1 Definición y descripción.

v constan .1

2.2 Relación de principales matrices y sublnatrices a elaborar­se para 1975.

2. 3 Actividades críticas dependientes de otras áreas de la Direc ción.

2.4 Actualización de la- 1\1atríz de Insumo-Producto para 1978.

2. 5 Calendcu~io de Actividades.

2.6 Reouerü11iento de recursos. "

3. CCE:NTAS DEL SECTOR PUBLICO.

3. 1 Definición y descripción.

3. 2 Relación de cuentas y cuadros a elaborarse para el periodo 1975-1977.

3. 3 Calendario de Actividades.

3.4 Reouerirniento de recursos. ,

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

4. SISTE:\IA DE I?\DICADORES P.EGTO~\ALES DE ACTIVIDAD ECO?\O~lICA .

4. 1 Definición y descripción.

4. 2 Re lación de indicadores a elaborar se.

4.3 ReSUlnen de acrividad2s para el cálculo elel producto bruto interno rccJonal.

L

4. 4 Calendario de Actividades.

4.5 Requerimiento de recursos.

ii IN

EG

I. S

iste

ma

de c

uent

as n

acio

nale

s ec

onóm

icas

. 197

8

iii.

ANEXO 1 (Capítulo 1)

ANE.XO II i-\cti\~ij2des por Graneles Sectores y ~A.cti - (Capítulo 1)

ANEXO III

ANEXO IV

ANEXO V

vicIad ECOnÓlYlÍca y principales Agregados.

ivlA TRIZ DE INStJ:\IO- PRODUCTO PARA 1975

?\latrices y subn1atrices a elaborarse.

Acti vidades Generales

SECTOR PUBLICO

Cuentas y cuadros a elaborarse período 1975-1977.

Prindoales Acri vidades ~

(Capítulo 2)

(Capítulo 2)

(Capít ulo 3)

(Capítulo 3)

SISTE:\L-\ DE I:l\DIC,ADORES REGIONALES DE .t\CTIVID.AD ECO:\O:\IICA

ANEXO \TII Principales indicadores a elaoorarse

ANEXO \'"IlI EvalLlación preliminar d8 la InfoyrTIación estadística necesaria naTa la estinlación del

ANEXO IX

~

prociucto brLto por entidad federati va.

PI·l"l~ ~l"P"" 1'=' c.:. el'~ -l· +1" "" r) e l"OI' r,s a COIl ~ J" ~ ~-:> ... ·-¡r· ~C ~'';' c~, ;;~:::, 1 L.a • \.:, ~.U,-,J.. c.. -

en la elaDor c:cion del SisrCDla de Cuentas Naci ,JTIR les.

(Capítulo 4)

(Capítulo 4)

(General)

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

iv

Los urgentes rcquerin1icnros de inforn18ción ll1acroeconón1ica pa -

ra fines de progrCí1118ci(;i1) análisis y ton1:'1 de decisiones de la

propia Secretarf::; y de otras dependencias del Sector Público, ha-

cen necesario pL:unear el desarrollo de un Sistelna de Cuentas Na

cionales Econónlicas cuyos resultados SU111inistren la adecuada

respuesta.

El proyecto que a continuación se presenta constituye un primer-

esfuerzo para detern1inar el n1arco general del esquen1u, definir-

acti vidades y cuantificar los requerimientos de recursos para lle-

varIo a cnbo.

El programa con1prende cuatro grandes áreas de trabajo seleccio-

nadas en función de su importancia y de la urgencia y necesida --

des de inforn1ación existentes. Estas áreas constituyen además pi

lares básicos de un esquema integrado de información que podrá-

desarrollarse y ampliarse en el futuro, y su elaboración, en 108-

plazos previstos, se ve posibilitada por la relati va disponibilidad-

de inforn18ción económica b8sica.

Las cuatro áreas en que se plantea desarrollar trnbaj os son: 1) -

cuentas de producción, gastos de consumo y formación de capital;

2) n13trÍz de insumo producto de 197 5~ 3) cuentas del sector públi

co; y 4) sisten1a de indicadores regionales de élcti vidad econón1ica.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

v

Para c8dD una de ellas sera neceSélrlO organizcJr eQUlpOS de traba

J o coordinados por una dirección conlún que organice las tareas,

muchas ele las cU21cs estÓ:'l fntilnarncnte vinculadas, evite cual--

quicr riesgo de dupHcacioncs) aproveche al lnúxirno los recursos

dispolübles y asegure una 3decuada integración de los diferentes-

sjsten13S y subsisLenlas que se elaboren.

El equjpo que será responsable de la preparación de la Dlatríz --

de inSU1110-producto de 1975 se organizará sobre la base del cua-

dro técnico existente que se encuentra 8ctualmente ocupado en la

etapa final de elaboración del cuadro para 1970.

Para las' otras tres áreas nlencionadas se hará necesario confor-

mar equipos técnicos de trabajos dotados de los recursos necesa­

rios para desarrollar simultáneamente sus actividades.

Es importante destacar que la matríz de insun10-producto para -

1970 se está elaborando en estrecha colaboración con el Banco de

i\léxico, quien ha destacado para estos efectos, un grupo de funcio . -

Darios técnicos para integrar el actual equipo de trabajo y ha da-

do aI11plio acceso a sus archivos de infornlación.

Se debe procurar que esta eficaz colaboración interinstitucional --

sea 111antenida y reforzada para la re"llización del presente proyec

to, para aprovechar de esta manera toda la experiencia y recur--

sos técnicos existente en el país.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

vi

Adl"Ci"""::l-!r---r-l:-:'l"'te' c;:r:, rOI1S1"d o r-'-' C011\Ten ,i c-'I1!-¡'_p "J"Y) 1'3.- 0 a la eXDeI4 1- D I1Cl"a .L,-~,"_,l '- ',-, 1... .~',-, ~. \..'J.. U 1,_'--. ~ ell JI.:. ::;',_> C.L' ..:.. ~ -...

act 1,,1 · .... c ~·'·on'"'·~ }.-. C01t' -'-''''''c~'!..,n d::. 1,,, s'~tc> c" t~c 'c de . t <.: ~ • ':;;: .. ,:: ~ Ll 1 ce 1. G _' 1 1 L u G .1. U e d 8 1 b c: n .1 a e n 1 a • c... f-! acio

nes Cnidas para la realiz2cló:¡ de este prograrna.

Asin1tsrno, se prevé el apoyo de otras instituciones del Sector Pú

bUco que deberán SUD1inistrar inforrnación para la elaboración de

las CU2ntas y cuadros previstos y talnbi(~n que puedan contribuir -

con reCl~rsos a la integración de los equipos de trabaj o.

Como resultado directo de la ej ecución ele este programa se ob--

tendrá también la capacitación técnica del grupo de funcionarios -

que integrará los equipos de trabajo para que se constituyan en -

responsables de la elaboración periódica de las cuentas naciona--

les económicas oficiales.

Se prevé también que el desarrollo de las tareas contribuirá efi--

cazmente a mejorar la base estadística del país' al constituirse e~

te proyecto en un demandante exhaustivo y ordenador de priorida-

des de la estadística econórnica básica.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

I

A POYO OPERATIVO

AREA CUENTAS DE PRODUCCION

GASTOS DE CONSUMO y ACUMULft,CION

-

ORGANIGRAMA GENERAL DEL EQUIPO DE TRABAJO

-AREA

MATRIZ

COORDINACION

GRUPO DE INVEST1GACION ; E INTEGRACiON

I AREA 1

: CUENTAS DEL 1

INSUMO - PRODUCTO 1 SECTOR J 1975 ' PUBLICO ~-,-------

r-------_'! ASESORIA

TECNICA J

_ .... -.,._-------,

AREA ¡ ¡

IND!CADOR ES I

REGIONALES DE ACTIVIDAD

I ECONO~'iIC L.---- A_J

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

CAPITULO 1

CUEN"fAS DE PRODUCCION,

GAS TOS DE e ON s U 1\10 Y

F o R j\1 A CIÓ N D E e A P 1 TAL

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

1

1.1 Definición y descripción.

Cuentas consolic12c1as de la Nación.

Las cuent2s conso1idadas de la nac-ión están dc~:,tinad[ls a dar una prc-

sentación sinti~tica de las transacciones que se realizan en una econo-

mía, de fonDa que se destaquen las principales características de la

situD.ción econC)nlica y las relaciones fundanlentales del sistema.

El juego de cuentas refleja en fOrlTla resun1ida las áreas básicas del

sistelna: producción y su distribución, ingresos y gastos, formación

de capital y transacciones externas de la nación, cuenta de cierre -

del sistema que está totalmente articulado.

En el diagran1a adj un to pueden apreciarse las áreas básicas que cu-

bren y su interrelación Inediante partidas de doble registración.

El sisten1a de cuentas a elaborarse anualmente estará expresado a

precios corrientes de cada 8110, con fOrlTIándose así:

CUE?\T_-\ 1 Producto y gasto interno bruto.

CCENT_\ :2 Ingreso n8cional disponible y su asignación.

CUE?\T_-\ 1")

.:> Forn1ación de capital y su financialniento.

CUENT~-\ ! -:I Transacciones con el exterior.

Como \"2 éstas son cuentas de reSUD1en cuyas partidas

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION

Importaciones

r--------J CONSUMO I ~~------------------------~

PRODUCCION

VALOR AGREGADO BRUTO

• Gastos de consumo

Formación interior bruta de Capital

Ah o rro

Rcntu net\l di<!;tíibulda de los factores recibida del -

A~ exter ior

'------------~ RESTO DEL MUNDO ~ "~I

Transferencias corr ¡entes neta.5 al exterior

Menos consumo de capital f ¡jo

l

ACUMULAcrON Préstamo neto al exterior

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

estar¿;'l1 desagregZ1dos en o~rQS CUCnté:1S ele sists111a lnás detalladas, 8sí

con10 (']1 cuadros conl plenlcnLlri os de anúlísis qUe perrnitir [ln un uso

extensi \'0, pero courdinado, de los é~gl'eg8clos 1118CrOeconórnicos funda­

mentales.

A continlL1ción ~;e indican la cobertura y utilidad de las cuentas de -

3

1) pro;Jpcciól1, 2) g3StOS de consumo y 3) de acumulación, que desagr~

gan al sisterna consolidado.

Cuentas de Producción.

Las cuenta s de producción rcflej an la oferta de los bienes y serVICIOS

producidos por los sectores internos en un período determtnado, y en

su elaboración se t0l11an en consideración todas aquellas transacciones

que han ocurrido en relación con las actividades productivas de la eco­

nomía. Este tipo de cuentas presenta, para cada tipo de actividad, los

costos en que se ha incurrido en el perIodo, tales con10 los insumas -

no factoriales, que comprenden las compras de bienes y servicios, el

consun10 de capital fijo y los impuestos indirectos netos de subsidios

así corno los costos factorié11es: remuneración del trabajo y superávit

de explotación.

Iv1uestran, nden1ás, el destino de la producción en bienes y servicios

de COnSUlTIO interrnedio de las acti\7idéldc:s de producción, así C0I110 los

de consun10 final, la. formación de capital y las exportaciones.

Las cuentas de producción se elaborarán por tipos de activid2d, las

que tendrán C0l110 base la clasificación del Catálogo ~lexicano de Acti-

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

4

mo ..... nr-rLl:1e;-C) (1C 10 -;-,-; I~:l o').,r]-'1n~~Cl·o~n tC""l':1]-cí en CllPl~l~L":1 tanto lns n.:::>ce~l·da .&... 1. .... '-- .. 1.. .... \.\......... ...0.- /,... --,"'-'. (.1..::: ....... 1.'....... ..!.;.. C{-. Ct., ,- ...... ~. (~ . '"-"" ,-.~

El forrnClto a utilizar prE:\-ee el regi.stro ele los costos incurridos para -

cOlnponenr8S del costo de pl-oJuc:ción en cada actividad constituída por -

la rern.uneración al trabajo, los impuestos indirectos menos los subsi .....

dios, el consumo de capital fijo y el excedente de e)...1)loración, permite

inferir su '.,Talar agregado o ingreso generado en el proceso proouctivo.

Cuentas de Gastos de ConsuD1o.

En estas cuentas se presenta el gasto de con sumo final realizado por -

los sectores de Hogares, Instituciones privadas sin fines de lucro y -

las Adn1inistraciones públicas) indicándose la conl.posición del gasto y

el financiamiento necesario para realizarlo.

Se podrá distinguir talnbién si los ,gastos de consumo final de los hoga -

res se originan en la alinlentación, el vestido, el rnobiliario o el espar_

cimiento o si los gastos can1bian de orientación de uno a otro tipo de

bienes, en función de especrati va s coyunturales. b / El gasto del go

bierno se conocerá según su finalidad, ya sea para uso en defensa o en

la educación, entre otros (cuadro 2 del Anexo 1).

a Ver clasiücación Anexo l.

b:' \Ter cuadro 4 del Anexo l.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

5

Cuent8s de Acumu12ción.

Estas cuentas tornan en consideracjón los flujos que representan la co-

rriente real de bienes de caDital, inclu\'éndose las transacciones reali-. .

zadas por las unidades productivas que expresan las variaciones en sus

tenencias de activos físicos, excepto terrenos, derechos sobre yacin1ien

tos mineros v s il11ilar e s .

Las cuentas de forrnación de capital se refieren a las actividades que

realizan la inversión y no a las que producen tales bienes, que taIn-I

bién pueden ser importados, ya que la función de producirlos queda re-

gistrada en las cuentas de producción consideradas previamente. Las-

cuentas mostrarán 8sÍlnismo la formación de capital según orígenes, -

por principales actividades, descriminando la inversión en formación -

bruta de capital fij o y calnbios en los inventarios.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

6

precios corrientes -

:y Consrélntcs~ él elaborarse para el perrodo 1970

1977. e I /

Produceo y gasto i nl.ernos brutos

Ingreso nacional di sponiblc y su asignaci6n

Financiación del c3pital

Transacciones exteriores

Cuentas de producción para:

Cada Sector de actividad económica

Administraciones públicas

Servicios privados, no lucrati.vos que se presentan a los hogares

Servicio doméstico de los hogares

Cuenta s de Consumo y forn1aci6n de capital.

Mercancías, por sectores de actividad econ6mica

Ventas de otros bienes y servicios e importaciones directas de las Ad-

ministraciones Públicas

Gastos de consun10 final de las Adrninistraciones Públicas

Gastos de consun10 final de las instituciones privadas sin fines de lucro

Que sirven a los ho~ares 1 ~

c_/ Ver rnodclos en el j\~EXO 1.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

7

G ~l S [O s d e e e ~ 1 S U nl o fin a 1 del o s h Cl2?-a r e s

C ,·,r,o-'-·-,--" '1 r)l'~/~l'OC en--"'-; -'~[P~ _ \..! 'c: .L U _~ L< l' '- '"-. --' . ~ 1 1- ¡ L' 1i ~. ~. --_. __ .----'-

2. G2 sto de conSUlno del O'Obl' el-n o ;::-, .). , por finalidad

3. Gasto de con sunlO del gobierno, por sectores institucionales.

4. Gasto de consunlO fina] de los h00~ares ......

5. F orlnación bruta de capital, por tipo de bien

6. Formación bruta de capital, por clase de actividad económica

7. Forlnación bruta de capital, por sector institucional

8. Oferta y utilización de bienes y servicios

Cuadros a preCIOS consranres.

9. Producción, consumo intermedio y producto interno bruto, por clase

de actividad económica

a) a precios constantes

b) índices de cantidades

c) índices de precios

10. Producto bruto interno, por tipo de gasto

a) a precios consrantes

b) índices de cantidades

e) indiccs de precios

11. Forn1aci6n bruta de capital, por tipo de bien

1.2. Oferta v L~tilización de bienes v servicios

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

1.3 CM ... ENC~~RIO CE ACrlVIOf,DES AREA: CL'ENTAS DE PRO:;UCCION¡ GASTOS DE CONSUMO Y FORMACION DE CAPITAL

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

l. 4 REQUERIMIENTO J)E RECURSOS" Arca Cuerna s de Produce iün

Gastos de COnSUITIO y Formación de Capital

--. - -~-. --P·-E-R-SO-N-A-I-..J---~-----"""'Ir----T-O-T-A--L---Y--J .:...--r-c-l-\c-·' -------:I-j-C [e el ~·---t-l n ~-~ s lj~;; 1·- r'-~-u ::¡-Q ~.-- ...... ~ P~)y () A r ('¡l.""-_-+---"-" CT1LPU dür

Suc 1 do Prolllcdio fvh'lls ll¿d L~st inl~l do 35 (X)O ~)O 000

---------------------------------------------r-----------+----------+----------

Coordi nación e Intcgrnción i\g ropcc U¿lt· i o PCl¡-()lco y ElcC1Ticid¿ld I ndu,'-) l r i ¿ 1 ~.'1: lllll r~l c~ lU rc.ra y Mi. ncr ía e () 11:- ; 1 I"U e e i () 11 e In rn II C' b 1 e s rrr~lllSp()rIC y Corl1unicacioncs l\l's!~11lr;11111'S y ¡Iotclcs OL ros Se rv icj os l-'oi"ll1:tci(m de C~1piull y Sector Externo COlrlcrcio y COnSlIl1l0 I)rivado ()ClIl)¿ICi{)IJ

i'

17 7 2

16 5 5 6 6 5 7 4

1 1 * / -1. 1. 1. 1 1. 1 1 1 1 1.

25 000

1 4 1 7 2 2 1 4 1 ... 4 1.

-

lB UOO .. ___ . ___ .J. _____ ~ __

! ! I

1. 13 2 -

I

1) ') .....

2 4

I 1

:3 l

2 2

!

___ rI_·o_l~_1l~-----------_ _t_-8-0_----I--l----'--1l-----L--28-----.:...1~2_7 ___ 1_, _t:} __ _

tI. fVIJ\'fEnIAL, EQUfPO y Ivl0BfLIAn ro

(Los requeri.dos para el F'uocionarnicnrü del equipo de tT~lbajo)

----------------------------'-------------------_._----------------_._-

~/ Sub - Jefe del Arca :' /Pcrsonal de secretaría, mensajería, archi vo y limpieza

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

CAPITULO 2

MATRIZ INSUMO-PHODUCTO

PARA 1975

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

10

2. 1\11\ TRJZ DE I~Sl'\10-PRODUCTO

2.1 Definición y descripción.

Un sistclna contable de inSUlTIO-producto consist.e fundamentalmente en

un cuadro de doble entrada en el cual se registran las transacciones -1

que Il1uestran el origen y el destino de la producción. En este cuadro

se encuentran cuatro cuadrantes o divisiones que se diferencian entre -

sí por el tipo de transacciones que cada uno registra.

A continuación se adjunta un esquema simplificado del cuadro de insu-

mo-producto con el fin de ilustrar su contenido. En dicho esquen1a to-

das las transacciones están representadas por literales y subíndices nu

méricos. El primer subíndice de cada literal indica el sector de origen

de los bienes y servicios objeto de la transacción, y el segundo el sec

tor de destino o sector compr ador.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

Esquema de un Cuadro de InSUlno - Producto

SCClorc:- I 1 ...... j I ,

de DC111í1nda Interrncdia lJclnnneb 1,'jn~11 + Valt)l' n ITl-

l)csLino .. Sectores l 2 3 - - l~otal Expor- Falni - Gobier- Invcr- TOLal to ele Pro -1

de 1 ()rjr-;cn .. taci6n. lias. no. si6n. 1\ . .-

.:...,1 !CUCCIUJ1 • .---' i· ----------~---.-

1 X X X X X X X \( .t\.

¡ X X

JI 12 1.3 101 LX le lG 1r . ....--,. t-... J U l' 1

Productores . 2 X X X X X X X X X X NLlcionales 21 22 23 2D1 2X 2C 2G 2I 2Df 2

3 X X X X X X X X X X 31 32 33 301 3X 3C 3G 3f <'\1") r' ') I

.) i i \) I '. 1

I I ¡

Cuadrante 1 CU8.dro.nte 2 1 ¡n porlac iones

I

Valor Agregado VA VA VA VA VA. I I 2 3 F G 1 - -

Cuadrante 3 Cuadrante 4

Valor Bruto de-I

X X X PrOdtlCci6n 1 2 3 -

I

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

(productores nac.ionalcs y exterior) [tbnstccedores de bienes y servj-

cios, y las colurnn~:s a los ~~~cctores (productores naeionalcs~ exterjor,

f8n1i1ias y gobierno) usuarios de bienes y servicios. Por lo tanto, las

cifras contcnid8S en eualcnlicr intersección de un renglón 'v una coluD1-J ~ J

na representan la eornpra de bienes y servicios que un sector (colum-

na) efectúa a otro (renglón) con fines de producir, consulnh~ o acun1U-

lar, serr,ún sea la acti vidad del sector usuario. L_

La surna horizontal de las transacciones registrad as en estos dos eua-

drantes equivale a la oferta total de bienes y servicios, clasificada Se-

gún los diversos usos que se han hecho de ellos.

En los 'cuadrantes 3 y 4 los renglones representan los factores prin1a-

rios de la producción (trabajo y capital), y las cohlD1nas los sectores

usuarios. En consecuencia, las cifras contenidas en cualquier intersec

ción de un renglón y una columna representan el pago hecho a estos -

factores de la producción por los diferentes sectores usuarios de la

econon1ía. Cabe mencionar que en el cuarto cuadrante solo se registre.

rán los pagos hechos por el sector de f2.rrülias y el gobierno.

Finalmente la SU111a vertical d8 las transacciones contenidas en los -

cuadrantes 1 Y 3 equivale al valor bruto de la producción ~n cada S2C

tor, por lo que cada colun1na 111uestra la estructura d2 costos de la

prod.ucción.

Existen dos métodos gener ales de abordar la cuantificaci.ón cOlnpleta

de las corrientes intersectoriales de una tabla de insuD10-producto.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

13

los dCi11dS sectores v otro en JX inrc'·~T8.11do las coiuD1nas de la tabla a

de datos sonre los costos. En otr J s palsbr as, se puede analizar

el rnodelo de ventas de un sC'ctor o bien su estructura ele costos.

1\0 obstante la insuÍicicncla de la infornl2.ción sobre la distribución de

la producción p;::n- sectores es. anlpliéilDcnte l"eCon1endable que se inten

ten e111.bos Inétodos de elabo::'~2ción en fOrlTIn sin1ultánca, aunque de an-

temano sepan1o.s que uno de ellos tendrá más lin1itaciones que el otro.

En la elaboración de los cuadros de inSU1110-producto para 1970 y 1975

en an1bos casos la metodología general de trabajo se basa en la clasi

ficación de la estructura detallada ele costos que reportan todos los -

censos econólnicos, complelnentada con investigaciones directas en sec

tores suocaptados o no censados, así corno con el análisis detallado de

la corriente de bienes para los artículos econón1icamente más impor-

tantes en esos años. Igualn1ente se evalúa, organiza y complementa

la inforn1ación proveniente de los registros det comercio exterior, -

del gasto público y de encuestas falniliares, con el fin de interre1acio

narlas con la dcn12s inforrnación, procurando sien1pre trabaj ar con el

InáxiIno deta]le posible.

Hasta hace poco los sistemas de C1..!eDtas nacionales econólnicos se -

han venido elaborando por separado de los cuadros de insumo-prodec-

too Los miSlnos organiSI110S intcrn2cioD81es consideraban poco prác-

rica la elaboración integrada v articulada de alnbos eSQuemas. Sin -L ~ ..

-

las ll1últiples venraj as de una e laboración coordinada se hi-

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

14

Económicas inserta a1 cuadro de instHl10-pro

dueto una cuenra nl~l.S ( , .. ~ -i u 1.:.. , con los datos

nacional, pcrn:its conocer en tornlél collercnte y eguilibr2.-

da las r:L":cioncs exi:;L:'-;ltcs 8n el Sistenla al proporcionar un vínculo

entre la denlsnda final, por un L::.do, y las producciones de los sect8-

res, por el otro.

El cuad1:o de insurno-producto aconlpafíado de sus respectivas nlatrices

y subn12~rices se convierte en una herran1ienta fundamental para la -

Pro'yr~r,~~ión econónlica, \.ra que permite conocer en forma al)roximada oc.;.· - ~<I...- • ~

la incid¿'l1cia en la estructura productiva y en el nivel de la producción

de una cl2tcrn1in acta política de gasto gubernamental, la incidencia de -

esta úlürna sobre el conlercio exterior o la mano de obra, la inciden-

cia en los precios derivada de aU111entos salariales. Así como otros -

efectos sobre la estructura y capacidad productiva de la econo111ía.

Con relación a las estadísticas básicas y a las· estadísticas derivadas

la clabor2ción de un cuadro de insumo-producto tiene las siguientes -

ventaj as:

a). El D:.anej o que debe realizar se con toda la infornlación di sponible

a cono::er con detalle la capacidad de respuesta de

las estadísticas básic3S, facilitando con esto la orientación del ,

02

sarr:Jl1o v fortalcciIniento de éstas.

b). Facili::a la vDlidación de las estiJnaciones corrientes de las varia-

bIes ::18crCY2conOi111C as debido a que en 1a confección del cuadro -

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

15

muchas de ellas apJrecen clcri vadas de un rnayor nlnnero de estiJTld

ciones inc:er ;2ndientes (JUe se \Te:rifican o confrontan rnutuan1entc. i. ~

c). Ofrece bases firn1es pJxa establecer un esquema de definiciones y

criterios para elaborar deterlninndas estadísticas econólnicas, y, -

en particular índices cl.:~ precios y de volurnen físico de la procluc-

ción por sectores econón1icos, la inlportación y la clen1anda final.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

16

2.2 r~J' 1,'-,,-, ; Ó n d (:' í'i. r- ~ n r'" ~ n') 1 r:-' c::: n,'~ \- r 1-"t::> ,', V c:; 1 1 h;-Yl <') t r':-" p c: 0 )- _. ~ ___ .L ....... ;-- .... LJ._ ..... .r----'-'-J.,.......-Io...- .l ...... '- .. L. ........ \,.....\""..-<::;. J __ .... 1.-J..-'4..L .... r;... .... ~l ................. ~_ \.-'--

elatxJrarse para 1975. d' -

1) 2\latrÍz d e transacciones interse2toriales totcd es.

2) :\íatrÍz ele transacciones intersectori81es de bienes y servj cios nacio

na1es.

3) ?\13tríz de transacciones intersectoriales de bienes y ser\Ticios ill1pOJ:'"

tados.

4) ~\'l8.tríz de márgenes de comercio y distribución.

5) 0.'latríz de transacciones intersectoriales del Sector l'vlanufacturero.

6) rv1atrÍz de coeficientes técnicos totales.

7) }\/latríz de coeficientes técnicos nacionales.

8) j\1atríz de coeficientes técnicos importados.

9) MatrÍz inversa de coeficientes de requisitos directos e indirectos.

10) Submatríz de actividades del Sector Público.

11) Submatríz de Consumo Privado.

12) Submatriz de Consulno del Gobierno.

13) Subn1atríz de Formación de Capital Fijoo

14) SublnatrÍz de \rariación de ExistenciaE.

15) Submatríz de Ocupaciones.

d;' \T er modelos en el I\nexo IU. ,

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

17

2.3 _ActividaJes crru(:J.~ Jepelidjentes de ()tT8S áreas de la Dirección Gc~nC'_ral de Estadística.

I-JEt eJaboración ele la nlaD_-íz de insu111o-prcx:iucto irnplica el D1anejo de toda -

la infornlélción cconórnica disponible para el período de referencia, con1ple-

ly:cntada con informacj ón para períodos cercanos.

Esto sig11ifica que en repetidas ocasiones deben efectuarse reordenanlien-

tos y/o proces81nientos ele inforn18ción rnasi va procedente de censos en-

cuestas o registros adn1inistrati vos. Por tanto, es inlportante que e?tc tipo

de actividades se prevean con suficiente anticipación y que su ejecución

sea efectuada baj o los linealnientos de organización conceptual y tiempos -

requeridos por esta área.

Existen dos trabajos básicos de procesarniento y reorganización de infornla-

ción que deben ser efectuados por otras áreas de la SuJxlirección de Estadís-

ticas Econórnicas, y que son consideradas críticas dentro de las actividades

para la elaboración de la matriz de insunl0-producto 1975.

Ei primero de estos trabaj os se refiere al procesamiento de la información -

relati va a p'roductos y lnatcrias prirnas de] censo de la industria Inanufacture

Ya, cuya descripción general se pue-de identificar con las actividades 1 y 2 -

del apartado correspondiente al sector descritas en el ¡-\nexo I\T. Cabe seña-

lar que este trabajo deberá ser realizado por el Departanlento de Censos -

Económicos de tal forma que el plazo de entrega no exceda del 15 de diciem-

bre de este año, con el fin de garantizar la obtención de la matríz de insumo ~ -

prexJucto, en el plazo pro;ramado en el calendario de acti vidades que se in-

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

18

c luve a conünu8ción . . '

El segundo de estos tl'abajos se refj ere a la reorganización eL:: la. irJorlnaci6n

relativa él in-:portaci.ón y explotación de ll1E.'rcanc12s, por clase de actividad e-

con6nlica de origen y ele destino y scctjr institucional, cuya descripción se-

puede idenr-ificar con las actividades a), b), y e) correspondientes al Sector -

Externo del citado anexo IV. Este trabajo deberá ser realizado por el Depar

tanlento de Estadísticas de COlnercio con un plazo de entrega no Dlayor del 15

de novienlbrc de este año, a fin de cumplir con el calendario de las den1ás ac-

ti vidades de este proyecto.

Finalmente, es itnportante mencionar que con el fin de que los acuerdos de tr~

bajo entre diferentes áreas se cunlplan, estos mismos deberán ser aprobados

y sancionados por la Dirección General.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

2. 4 Acn}é'li~lcjón (lc:, J;:-: 11121Tiz dé' insumo-r'~~'od1Jct0 para J978

19

La elabcración (:2 la nu triz de insurno-producto parQ 1975 representará un

aporte adicional 2. la base de l.nfOrmélción Inacroeconómica del país que po-

sibllita el análi sis y permite la instrurnentación de prcgramas ~' polf~icas. -

Sin elnbal'go 105 carnbios ocurridos en la econoD1ía con posterioridad a ese

año, lTIotivados por las variaciones en la paridad canlbiaría y la posterior

adeCU8ción de los ni veles y estructura de precios relativos hacen indispen-

sable que se aplique una Inetodolog-ra de Dctualización de los cuadros de

transacciones intcrindustria1es para que incorporen, en un plazo rápido, -

tales canlbi os y ITIaxiInicen la utilidad de este tipo de elaboraciones. En es

te sentido se prevé la necesidad de desarrollar un lTIodelo de actualización,

que se e:xrperimentaria sobre la 1m triz de insumo-producto de 1970 y que -

se aplicarfa luego a los resultados _de 1975 para actualizarlos 81 año de 1978.

Este 1110delo tOITlaxía en consideración los nlás recientes avances técnicos -

habidos en la ITIa teria y en forma general contelnplaría la integración de

cuatro pasos de adecuación:

a) Revisión de los coeficienres técnicos de la nlatriz base original psra in-

traducirles ITlodificaciones selectivas D10ti vadas por: i) la aparición de

nuevas acti \idades económicas no incluidas en el cuadro base, ii) cam -

bias en los prcx:esos tecno16gicos que alt~ren los coeficientes técnicos y,

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

20

11) HevaluaciC;ú ~~c 18. 111::~~=::i? base n10dificad.a a precios del ef10 de proyec-

(1. C estructUl"<".: de precios relativos.

e) E;18bor3ciórl c1e estirnr2CioIles para el año de pl~oyccci6n a precios corrien

tes de dicho [:I10 tanto para los vectores fila, que cOHlprenclen el valor

bTuto de p::o,-~ucción, consumo inrf~Tlncclio, y valor agregndo por sector -

de actividacl cconórnic8 identificados en la rnatliz, con10 para los \'ecto -

res columna de demanda Hnal por sector de origen: consun10 privado, -

consumo del gobierno, formación de capital y exportaciones.

d) /qJlicación Ce un método matelnático de ajuste, cuya operatividad se ex-

plica más 2.dclante que asegure la consistencia interna del modelo y la -

representati\?idad de los resultados.

Cambios tecno16gicos

El concepto de canmio tecnológico, .definido a nivel de actividad econón1ica-

de la 111 a triz, se entiende corno la 1110dificación de la función de producción-

de una rama debida a una o méis de las siguientes causas:

a) Calnbios en 138 l-elacioncs técnicas de pro9UccióTI, o sea en los coeficien

tes reales de insun10-producto, debidos a Hloc1ificaciones en la producti - .

vidacl 111edia de uno o TIlaS de los inSUlTIOS interlnedios. La variación en-

la producti \idad puede d~berse a calnbios en la eficiencia del proceso

producti\'o, con la rnisma técnica o por sustituci611 de técnicas.

b) Para una rarn.3 integrada. por varios productos, call1bios en la pondera -

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

21

ción - ,

( ... .::::. r....,. ....... ,.--, ': ...... \.,... \.,....-.:~ \..-~ ~-~ llno de eSi:ü::: en el Valor de Proc~,ucción total de la ran1a, SI

,. ~ 1- • 1 1 1 1 ~ Oicno ca ~]:)lO c'n a pC~:1'J,::~relci6n oe os uistintos productos se debe exclu

shT arn2n"Ce a Ls~ diferencia en el curnbio relativo de sus volún1enes físi.cos

e) Incorpo148,ci6n de nuevas :Jcti \Tidüdes, tales que sus funciones de produc-

ción rc~ales tengan cierta dispersión sjgnificativa respecto de la función

de producción prcHnedio del resto de los productos de la rarna en que -

ser{i inclufda.

Revaluaci6n de la l\'latriz b::l:::~e

La n1atriz de coeficientes (obtenida de la matriz base) se c}.:presará a pre -

cios del 3ño de c~ctualización, utilizando indices de precios, es decir, si se

considera X ij corno el coeficiente de inSULlO en términos Illonetarios, X ij -

el n1isn10 coeficiente pero en términos reales y Pi el precio del bien i, se -

tendrá

x .. - X·· 1J 1J Pi Pj

Se harél. notar qU,2 los índices de precios a aplicar tendrán que incluir las va

riaciones significativas en los insunl0S habidos y en los productos de cada -

actividad en el período de referencia. La calidctd de los resultados de esta

re\Tal uación dependerá en gran medida de la desagregación con 'que se pueda

disponer de la Ír:Íorn1actÓ:1 de precios necesaria. De esta forn1a se obten -

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

22

de los C2L-dJÍo,S tecnológicos e incorporE:ción ele nuevas activi

P d·· ~,' 1"' 6 - -1'C\(~;:; "- -lI~Yl r=.·~-1· ~ ,-} '...,-¡ 'J t P 1~1""1'~'; ~ 1 .-' o (1 Q a r~ t' 1:< ] Z a COl . n . J~ '-_ ! L --....1 .... '-- j.1 ~ Ct. __ .1 _'" I"...L. '- ,-... C",,- L ..... l .. ,,_~

En el perioco cOlTlprendido entre el año de la lnatriz base c1iponible que se -

designará por /\.., y el a:10 al que se desea actualizar dicha nlatriz (¡\:o:':), es

evidente que hay calTwios tecnológicos significativos en los lnétodos produ~

tivos de varia s inclustri2s. Ta les C8111bios han podido dar lugar a la crea-

ción de nuevos Dlercacos interindustriales (es decir, canlbios especificos-

en los elementos de la lnatriz A, de cero a no-cero) o elilninar antiguos -

lnercados (cdrnbios de elernentos no-cero a cero). Es caracterrstico del -

proceso RAS qUe a cualquier elernento distinto de cero se le asigne otro ele

lnento no-cero, es decir que mediante el ajuste nunca lo reducirá a cero; -

de la misma forma un elelnento cero nunca tendrá un valor positivo después

del ajuste; es decir:

Sea a ij un elelnento de la rnatriz A, entonces i) aij t O irnplica que atj t- O

ii) aij = O implica que afj = O

donde A = (aij) es la n1s:riz base y A~: == (afJ) es la 111atriz actualizada.

El uso del T112todo ex-ante elin1ina estos problerru s y proporciona una matrfz

rl1ejorada p2ra ser actualizada. Los coeficientes impltcitos en la InatrIz re- - .

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

23

El ajuste e=--~ -an~e se aplica dir,2:cLélrnente a los coefjcicnt:es técnicos, no a -.

los valores de tran;;,lcci6n y la tarea se ejecuta por las COlulTiI1as, no por -

lo e l-encr] on ,=>~ o ~ l !.:~ _ ) ...... '-o ~ •

Para llc\-ar 3 cato este a iuste el investüu:QOY consulrará. con 81§.-ún experto .... -L.. .. ........

preseleccionado P:?Tél celda sector, acerca de los can1bios tecnológicos (de-

finidos en el punto anterior) ocul'Iidos en el período comprendido entre el-

año base y el año de actualizaci6n; el investigador debe enfocar la atención

del exp·~~rto en cada elemento de la colu111na de coeficientes, siendo conve--

niente obtener y registrar la razón de cada cambio significativo, para algu-

na con1probación o aclaración que se necesite.

Una vez normalizadas las nuevas columnas de coeficientes, se prepara la -

tabla para la actualización por algún método conocido, para lo cual se ob --

tiene una columna de valore s que muestren qué insumas se hubieran tenido

en el año base, en caso en que la producción total se hubiese producido con

la tecnologia actualizada; a esta nueva tabla se le aplica un método de ajus-

te seleccionado y que a continuación se plantea.

El prilner pa so que puede ser \Ti sto en si C0I110 un problen1a de actualiza - -

ción es expresar 1 é:l nlatriz básic3 oX a precios del año ede actualización.

El siguiente paso seria el ajuste de la ll1atriz resulrante para cambios en el

volumea~ de tal manera que satisfaga los totales, del año 9 , de inSUD10 y

producto internlcdios (u y v respectivan1ente).

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

24

inte:rrneclios coinciden con los dados, es decir que satisfacen las condicio-

nes.

)~* i = u

1= V

Corno la I11J.triz básica _X es la rnejor estimación disponible de la lnatriz X

del año 8 , se busca 111ininlizar los ajustes, esto es mirtinlizar las diferen

cias entre los elementos ce la Inatriz básica y de la n1atriz X * a estimar, -

es decir:

donde E = (eij) es la n1atriz de errores está1l.dar atribuibles a los elernen -

tos de X. Entonces o

/'- /-...

X* = <oX - E) + r E s

donde O < eij < o X ij para toda i, j

Y u - (oX - E) i > O - - - - - - - - - - - - - - - - (1)

(2)

Algunas precbas sugieren que en la práct1.ca la delnanda interlnedia depen-

de de un número lJeou2Do de coeficientes clave', si C .. son estos elelnentos ~ 1)

estin1ados exó~-enanlente y e =. (Cij ) entonces se estin1ará

A* = e + "'..... ,A....

r E s

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

25

e c.:: tI' "·1;'< 1~ ~ t1 _1. .•

A 1(1 t-:.cu~ciCn ant.erlc.\l~ S2 le pU2d2> (~ar una n1(~S 311lplia interpretación SI se

le qui ta le cOr1dición~:~: que no e:d ste error en el c¿.lculo de los cOeficien-

., • "1 • •

es OE'Clr, ou~': cJ.::a tOGa 1.1 • ¿ , ~

e _. () 6 C' - o •• -- "- l •• ~

lJ 1J

Especificarncl1te, se~-:¡_ Z una estin12ción inicül1 de X* , derivada pa rcialmen

te de o X )' parcialIncnte de infornlilción cx6gena, sin considerar restric -

ciones de reng16n y coluD1na y sea 18 lTlatriz E la que incorpore cualquier-

idea acerca ele la eXDclüud de los elementos de Z.

Si se establece e = Z - E se tendrá

X* = (Z - E) /'-. lA-.

+ r E s

sujeto a (1) Y (2).

Se puede generalizar aún Inás, introduciendo valores del error de estilna-

ci6n de los totales de renglón y colun1na (eu y ey respectivamente).

Entonces:

u* /'..

- U + e - r e u u

v* A

- V -L Cv - s ev ¡

sujeto a (1) Y (2).

Altern3.tivamente E, t::u y ev se pueden ajustar en un esquema bipropor -

cianal, definiendo EA COITIO la lnatriz aUlnentad.q

E A

r i I , E 'e

. I U

e .0 \~ .

. _ I

-

y encontrc-:.r la n1atriz única FA relacionada con EA por la regla

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

¡ \

F f1) /, /" F A == --~ -- - _ .. == r EA s

f o ~ v '-

V ql".1 e c:; '1 tOlO c.:::fr¡ ro e ] 'J e rDs tI-1° e "'1' OTl0--' J _ >.,.. _,el L ... ' uL,- .c.,.....,....,. ,·C .1,-, ~

! /u -:-- e

j u F Ai =i

\ e i \ V

, ... \

i --\

~ ~ . i (z E)i \

i ! ¡ ¡ I , I o I I

I , \.

¡ I •

\ ! 1

/ v + e i v (z" - E~)i \ F' i = {

A \ el i \ u

de donde se abti ene

x* - (2 - E) -

u:? - (u + eu)

...!.

v'" - (v + ev )

de donde

X* i - u

X -,tO'l" 01' == V

Inforn1aci6n básica requerida

, , I

\

+

- f

- f

F

u

v

o

\ ! ¡

j

26

El procedimiento de actualización propuesto plantea diversos requerimientos

de inforn1aci6n cuya diE,pon~hilidad resulta indispensable p1 ra poder aplicar-

10. /

La revisión de los cOeficientes técnicos de la nlatriz base origin31 para 1975

plantea la necesidad de hacer una r8picla investigación en el curso del prirrler

sernestre del año 1979 parél identificar cambios tecnológicos significativos, -

motivados por las causas que se describieron en el punto anterior.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

27

i ndu stri al, y re\') sar pos.ib]'cs indic:J.c.101~es i ndi rectos de 18 aparición de nue

¡\ m8nera eje ejenlplo se puede in-

cUcar la consuJre. (11 registro de autoTizé:ciones de inversión c>.:tranjera, que

puede sefialar 1s. instalación ele nuevas industrias que no estaban considera-

da s en los d2 tos referentes g 1 (] )"10 197.5.

El prcy.:edin1ienro de obtención de la nl(1triz base J110dificada pl. ra registrar-

las valuaciones 1110tivadas por los carnbios de los precios relativos y para -

e>..'}Jresarla a precios del 8110 de proyec;:ciól1, requerirá del uso exhausd vo -

de toda la inforn1élci6n disponible de precios para cuantificar los efectos de

sus valuaciones entre los dos períodos n1encionados. Particu18 r iInportan-

cia se asigna a la posibnicLld de disporer de los registros individuales, a ni

vel de producto, del indice de precios al mayoreo. No se descarta la nece-

sidad de efectuar algunas investigaciones cOlTIplcmentarias sobre niveles y

valuación de precios de productos especfficos para suplir la falta de tales-

indicadores en ciertos casos que se consideren in1portantes.

Esta activida.d de concentración y compilación de Indices ele precios es bá-

sica para que el lnétodo a aplicarse arroje resultados confiables, ya que -

la presentación de éstos depende del grado de desagregación con que se ma

neje la inform2.ción sobre precios.

Se espera que para el últilTIO trimestre del año 1979 se pueda disponer de -

las esLirnaciones a precios de corrientes para 1978, . de valor de proc1ucción,

COnSUITIO interlnedio y valor agregado por sectores de actividad econón1ica-;

Será necesario obtener por investig~lción directa los vectores columna de de

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

28

la fornlaci(jl1 ~~~ capí ré~~_ CC1nlpuesra por dos elelYlcntos bá ~',icos : -bienes de

nes de c8pit~ü 02 orig.::n ns!ciona1 1 scbre la base de los niveles de produc-

ducen, e) eXP?l~taci()TJ:::S tabuladas por sector de origen de la ITB triz en --

base a los dalos de los registros de conlercio exterior y, d) estimación --

del conSU1l10 D}_'i vado eue cornbine los datos directos de la encuesta de in --~ ..l.

gresos y gas1.:os para 1977 con un cálculo por el D1étodo del fluir de bienes

a base de los niveles de producción estirrlac10s para 1978.

ToCas estas elaboraciones v estin12ciones deberán estar concluidas a más-

tardar a rnediados de noviembre de 1979 para permitir el análisi s de estos

resultados con la inlllediata aplicación del n1étodo lnatenlático de ajuste fi-

nal menciona.do en el punto anterior. Dicha fechá está condicionada a la -

terlninación previa de la lTIi1triz de insumo-producto referida al año base.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

A. M6.I.RIZ 1975

AGROPECUARiA

MINERIA

PETROLEO

ELECTRICIDAD

INDUSTRIA MANUFACTURERA

CONSTRUCCION

COMERCIO

RESTAURANTES Y HOTELES

TRANSPORTES Y COMU~lICAC!ONES

SERVICIOS FINANCIEROS

ALQUILER DE INMUEBLES

SERVICIOS MEDlCOS y EDUCATIVOS

OTROS SERVICIOS

GOBIERNO

SECTOR EXTERNO

FORMACION BRUTA DE CAPITAL

CONSUMO PRIVADO

SUBMATRICES CCW,PLEMEtHARIAS

INTEGRACION DE RESULTADOS

PRUEBA OEL PROGRAMA DE PROYECCION

ANAUS1S DE CONSISTENCIA SECTORIAL

ANALlSIS DE CAMBIOS DE ESTRUCTURA

B. MATRIZ 1978

ESTUDIO DE COEFICIENTES

INDICES DE PRfCIOS 1978/1975

CANALES Y MARGENES DE COMERCiO

CONSUMO PRIVADO

FORMACION 8RUTA DE CAPITAL

CONSUMO GOBIERNO

SECTOR EXTERNO

VALOR BRUTO DE PRODUCCION SECTORIAL

INSUMOS POR SECTOR

INTEGRACION DE RESULTADOS

C. ORGANIZ ACION DE LA INFORMACION P;::~----¡;--;::P:",ICI\C iON ~~ECURRENTE DLLMETODO

11.' VECTORES DE DEMANDA FINAL

O.' POBlACION

b,- AGR0FfCUARiA

c. - l~iDUSTRIA

d.- COMERCIO

2 4 CALEND/\RIQ DE ACTIViDADES AREA : INSUMO PRODUCTO

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

2. 6 H EC¿U EH {MI EN-ro 1) E 1\ ECU l\SOS

AREA Mi\ THIZ DE INSLHvl0 - Pl\ODUCTODE 1975.

Jefe de Jefe de' l'lVC,·'tí'Y'l 1... 1.-' '-,l-..-'-.

1. PEI~SONi\L ~r01~AL

Arca Grupo dor

Sucll10 l)rO!l1Cdio Mcnsu~11 Est illlado 35 000 30 000 I 25 000

.

.

~rOTAL 15 1 5 I 6

No~rA: Persona1 requerido para conlpletar el equipo existente. :: / Persona] de sccrctaríél.., mensaj ería, archivo y lin1pieza.

I Auxil ¡[ir

18 0(10 I

I 2

r---'-,.---

i\pOYO

I ~-

1 ~ OO() .! c)

1 1

t

I

w o

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

e A P I TU L o 3

CUEN1'AS DEL SECrrOR PUBLICO

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

31

3 'l O c' L' 1"; n l' (":-11 \: e' e ,"'_- (' l~ 1" '1'(" 1" o'" '11. '" • _ • '-- J " 1 \..- . .1" ~ '- ./ "-'

La orgalliz2ci6n t1'811 sacciO~I_e s del Sector Público bajo

los p~dncipios de la contabilidad nacional, ofrece un esquC111a de análi -

SlS y prograrn2ciól1 de sus 8ctivido,clcs y la posibilidad de evaluar el

inlpacto de la s n11sn18 s sob}~e los derná s sectores de la cconomra, pues

to que la acción del Sector Público se integra en el n1arco generttl de -

la actividad econólnica.

El rratan1ientü del Sector PClblico in1plica entonces una lTIcdici6n del la-

maño, estructura, finalidad del gasto y origen de los bienes y servicios

producidos, los cuales se establecen a través de la detern1inaci6n de -

los órganos, organismos, instituciones y elnpresas que se encuentran li \

gadas al Gobierno.

Las entidades que lo integran son el gobierno general, sus empresas y

organismos descentralizados. El primero se cOlnpone del gobierno fede

ral. los estatales, Dlunicipales el del Distrito Federal y los organis -

1110S de Seguridad Sociat n1anifestando su actividad en la provisión de-

servicios de 8dnlinistración, defensa justicia, policía, educación. etc.

brindados para uso colectivo de la sociedad.

El gobie:-l1o general tanlbién inter\~iene en la acti\'idad de formación de ~

capitaL por rnedio de la realización de construcciones para su propio -

uso \' el de lo población. v en 18 adquisición de los equipos que requie

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

32

re para el cun-lplinlicnlo de sus funciones.

se C01YlpUlan las realiza -

pcndientcrnel1te del poclcr ccntl-al, desarrollaDclo an1bas labores indus - -

triales Sill1nares a Jas que ejecutan las cn1Dresas privadas y cuya ope-

ración se financia - aunque sea parcialrnente - con el producto de sus-

ventas de bienes o Ser\71CIOS en el D1ercac.\o.

La acti\Tidad econón1ica del pa is puede ser rcsulnida, en un sisten13 de

cuentas que refleje las diversas trans8ccioilCS.

~ilediante un procedin1iento simila r} que cuantifique la actividad del Sec

tor POblico, es posible entonces establecer ¿~claraciones entre la s diver

sas entidades que integran alnbos sistelnas facilitándose de tal lnodo -

el análisis de la actividad del Estado admini strador y empresario en

el conjunto de la economía.

Las cuentas del sector público cuantifican la importancia y la evolución

del mi SITIO, en relación con la actividad económica en su conjunto y Slt

comportan1iento intrn secLorial propiamente dicho.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

GOBIEn>~o rE'DEHAL. e

1=>00\.-;)]_4 L¡,-"-'~ ~l,~ 1'1<\'0 _ . c. '-.~ J ::: .... I.-:t '- . • '-o

C ·< '-r'" r '3 .:~-! lel CL (1.C

C:Lnlara dE: Senadores

Poder Judicial Federal.

Suprenla Coree de ]uscicia

34

1-ribunal Sup2rior de Justicia elel Distrito y 1~erritorios Federa

les

Poder Ejecutivo.

Presidencia de la República

Secretaría de Agricultura y Ganadería

Secretaría de la Defensa Nacional

Secretaria de Comunicaciones y Transportes !/ Secrerar[a de Educación Pública

SccreLaría ele Gobernación

Secreraría de Hacjenda y Crf:clito Público

Secretaría de Industria v C0111ercio

Secretaria e1-:::. ,C i\larina

e/ CoberuJra correspondicnle al año de 1970

L/ Se E.:xclu\'en las L1irccciones Generales de Correos, Telégrafos y Te

1 ::;CC)<11UP~ 1" r-. ':"l'~ ~ U-'11 c . C' IC 1 ·ti ~~'-J. '-'''--'o

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

Secrc crLría de 5.J] ubridad \' /\ si ~~tencia

S ~ 1 1 T " l' .. ~ S '] ec:¡-cr<.~rla oc_ J l'8DalO V TeVlSlon ,-.OCJa . .. ' ....

de Asunros J\graríos y Colonización

I)cpa rU:ln1entO de la Indu~;trj a ?v1ilitar

O '(Y' Dpc::r~ Y···,,....,--. l' - ,-' "oC 1 c:.anos ./,-,,\,. (¡.\-.t.nléL.I.Co. '-",' --.. '~---"--~"""-'~--~.

35

COD1isiones, consejos, jUDlas, etc., que generalmente for1nan parte de-

la estructura organizativ8 de una unidad adn1inistrativa lnayor, una Se-

cretaria, y están integradas a ellas presupuestalmentc, aún cuando go-

zan de una re laciva independencia de acción.

El Gobierno elel DeDarLanlento de) Distrito Federal, incluye los órcz:anos .l "" (." ~

centralizados y desconcentrados, inlegrac10s presupuestaln1ente a este -

nivel de Gobierno.

Organos CelETalizados: .....

Jefatura

SccreLar ía General

Con~ejo Consulti\'o

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

36

r J' ·t-,~~'·~ i nne S J __ ,_ .... ~ \.. ___ ....

Sr'O"L1--1' d r; U-1 ·Se);' ..... l' '"11 ....... ,~ .. -L .Jet __ ~ \.. • _ .. :.~ -.._-~

Incluye los rcgÍ1nenes de Seguridad Social que acojen an-lplios grupos

de la c0111unidad y que son creados, controlados o financiados por el

Gobierno. Es el caso del Instituto ;vIexicano del Seguro Social y del Ins

títuto de Seguridad y Servicios Soci~lles de los Trabajadores del Estado.

Estados y ~'1unj cipios.

Incluyen los poderes Legislativos, Judiciales y Ejecutivos locales, que-

confrOlnan el grupo de órganos centralizados. 1~an1bién forlnan parte

de estos niveles de gobierno, los ór~a nos desconcentrados C}ue se en - -

cucntran inte:;rados presupuestnln1ente.

Ors:aniSDlOS [)escenl:rali78dos Productores de Servicios Soci21es v C01TIU ...... _--

nales.

Este conjunto está integrado por orgilTIlSn10S que tienen personalidad ju-

ridica propEl, que E'stún dedicados 8 la producci6n de servicios sociales

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

37

i ., l' . ..... J '" " 1 Y cornU:lóle~) l¿[tt:~S COl1)O Id eOUCaC10l1, OS Ser\-lCIOS lneOlCOS ° a pro-

n10ción :~ .. L ... J de?arrollo econó:nico y snc ia1. La rna varía de estos orgaEis

mos ob-::i 2nen ;:~us ] ngresos de aporr8.cioncs del Cobierno, del rendirniE:1::o

de un impuesco específico o de cobros sÍll1bólicos por la prestación de-

sus S f..:'r'·,'ic ios. En J970, se consideraron alrededor de 40 organtsmos -

con e~l:as características.

Instituciones SIn Fines de Lucro que SJyvcn al Gobierno.

Están generaln1ente organizadas C01110 asociaciones civiles cuyas activi-

dades estan enfoc2.das a la prestación de un ser\'icio cOlnunitario y so-

cial y que, de alguna manera, sirven al cumplin1jento de las políticas-

establEcidas por 81 Gobierno.

En este conjunto se están incluyendo s6lo aquellas instituciones a las -

que el Gobierno Federal asign6 alguna transferencia.

Empresas del Gobierno.

Las ernpresas y organismos descentralizados que se incluyen en el sec

tor público, se dedican a la producción de n1ercancras, son de propie -

dad del gobierno y/o están controladas por· él. IJicho control se consi -

dera que es ejerc)do cuando la autoridad pública posee la totalidad o la

rnayoría de las acciones o cuando ejerce una influencia efectiva en to -

dos los El spectos principales de la direcci6n.

En este grupo se incluyen entonces lns unidades ac1n1inistr~~civas produc

tivas de mercancías, las enlpresas del Estado) 18s SocicdJ .. des de capi-

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

38

uil públicos (;n sus djvcrsé~s ··,-ariantes} los o:tganisrne:3 descentralizados

(! tIP })I'r)r'U"-f'T' n~I·::>1-Can(·r,,(::: " nI ~~~C:["-J11" b''ln--'')l-l'O l)"'lC"'l'~)-'~'-Jl __ _ "-~.,¡, ..... ,'-....-.\.1 1l. .... '-·. e ... ..L.U.)'" J \......-- .... 11. __ ' '-- (..1. '-4.. \......CL .... ¿ el., t .... .i.:..:.¡ .•

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

GOBIERNO FEDERAL.

I GOBIERNO GENERAL.

GOBIERNO DE LOS ESTADOS.

GOBlERNO DEL DISTRITO FE­DER,ó1 .

ORGANISMOS DESCENTRALI­ZADOS PRODUCTORES DE SERVICLO ... S SOCIALES y CO­MiJNAL~:').

ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBLICO EN MEXICO

SECTOR PUBLICO I 1

SEGURIDAD SOCIAL.

GOBIERNOS MUNICIPALES.

tNSTITUCIOt-.ES SIN FINES DE LUCRO QUE SIRVEN AL GOBIERNO.

! EMPRESAS DEL

GOBIERNO.

UNIDADES ADMINISTRATIVAS PRODUCTORAS DE MERCAN­erAS.

SOCIEDADES F!NANCtERAS I y NO FINANCIERAS GU-BERNAMENTALEs. 1

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS PRODUCTORES oc M::RCANCIAS.

W 1..0

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

40

Elaborarse para -

2. COlnposicié'w.\ de la' Cuenta de Producción de los Ser\Ticios

11 -' l' •• . ] ¡ 1;="01('0'-';: \- _.\ C:1C:·l·Pl~J'''''1'-:; p:;: \1 E-(~'1,,--.n"'l]·'70S

.L .......... ....' "-' __ .&.. .1. -"-" __ - _- "-' L ~ •. _ ....... :' ./ -' """"..... "-./ C.¡ . \ ......

3. Forrn2ciün Bruta de Capital Fijo

.:1. Rernunen;lcioncs )'.lcdias y Ocu:)aciones

Gobierno General.

21. Cuentas de Producción, Ga stos de Consurno y FOYlnaci6n de

Capital

a) Cuenta tipo de Producción para cada nivel de Gobierno.

b) Cuenta tipo del Gasto de Consumo Final para cada nivel-

de Gobierno

6. Gasto de COnSU1110 Final por composición de Costos y Fina-

lidades

-¡. Clas;ificé1ción ECOl1Ólnica ele los Egresos por níveles de Go

bierno

8. Clasificación Econón1ica de los Inf,'l.-esos por nÍ\Tcles de Co-

bierno

9. ASL<::112.ción L.'

los In1:Juesi:.os indirectos "netos de subsidios ~

por Ran1a de .Ac~ivídad ECO~lÓ~!lica de Incidencia

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

41

10.

, 'v' ',-' .'", ,',~ C' -',1 . ·",'1' . ", •.. , .', E' , - (" ,. ·I.:l:,lc::-d.) ".: .. '_ ... :· ..... ul.i::·:. !".l,

1 1 __ .0 •• el·::; }:JJ'O"l' ]!"(" ¡u" 11 .. lJ .. \. L.,. ' ..

14. Cuc:nta tipo para cado. ni.Vel de Gobierno General

15. Elnpre~~as del Gobierno Cuenta d8 Ingresos y Gastos

g/ \Ter modelos en el ¡\nexo V.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

• PRODUCCION y FORMI\CION DE CAPiTAL

• OCUPACION

• INGRESOS Y GASTOS

~OBIERNOS EST AT A L E S

• PRODUCCION y FORMACION DE Ct~P1TAl

" OCUPACION

GOBIERNOS MUNICIPALf2.

o PRODUCCION y FORMACION DE CAPITAL

• OCUPACION

• PRODUCCION y FORMAC10N DE CAPITAL

• OCUPACJON

o PRODUCCION y FORMACION DE CAPITAL

• OCUPACION

• INGRESOS Y GASTOS

EMPRESAS PUBLICAS

~ PRODUCCION y FORMAC10N DE CJ\PITtIL

o OCUPACION

• INGRESOS Y GASTOS'

CON SOl. tD.!\C1 o..Pi

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

3. 4 REQUERIMIENTO DE RECURSOS

AREA CUENTAS DEL SECTOR PUBLICO

Jefe de Jefe de Investiga-r. PERSONAL TOTAL Auxiliar Apoyo t.*

Area Grupo dor -Sueldo Prmnedio Mensual Estimado 3S 000 30000 25 000 18 000 15000

Coordinaci6n General e Integraci6n 6 1 1 ~/ 1 1 2

Gobierno Federal y Distrito Federal 10 1 4 4 1

EstdUOS y tvlunicipios 8 1 3 3 1

Organisn10s Descentralizados y Segur idad Soc ial 8 1 3 3 1

Empresas Públicas 10 1 4 4 1

TOTAL 42 1 5 15 15 6

11. 0,1ATERIAL, EQUIPO Y MOBILIARIO (Los requeridos para el funcionamiento del equipo de trabajo)

!./ Sub - Jefe de Area. **,.: Personal de secretaría, mensaj ería, archivo y limpieza.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

CAPIT'ULO 4

SIS1~ElvIA DE INDICAI)ORES REGIC)NALES

DE ACTI\TIDAD ECONOI\1ICA

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

44

4. 1 DCÍinicióll y desc_r ipción.

Las diferencies regionales y el proceso que se desarrolla dentro de ca

da espacio cconómjco deben t:2nerse siernpre en cuent8 en la e] abora-

ción de esu!'.Jísticas ecunólnicas y soci81es, 3ún cuando el resultado se

cuantifique solamente a nivel nacional. Sería SU111anlcntc peligroso ex-

trapolar o interpolar rnagnitudes cntl~c recuentos establecidos en base

a observaciones para todo el país, con datos parciales compilados pa-

ra una o pocas loc81icL::ldes: toela vez que éstos no sean representativos

elel prornedio nacional ponderado se estarún introduciendo sesgos de -

n1uy difícil evaluación. En particular, esto resulta significativo en todo

aquello que se relaciona con nlediciooes de precios medios y su s co-

rrespondientes variaciones.

El .D1ecanismo de prograrnación que recientcITIente se ha instrun1entado

requlere de un conjunto de variables e indicadores regionales ordena-'---"

dos de acuerdo a un cierto marco que los ubique en un contexto gene-

ral.

Lo anterior ser121a que la necesidad de establecer algún sistclna o con

junto ,

02 variables que midan la actividad económica y social a nivel

regiorw.l se p18nrcorá corno un requcri_lYlÍelltO indispensable para las -

tareas de progranlación.

En este cor:texto, es necesario definir en principio cual va a ser el -

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

una

ma

La

'. ' l·- ;. ~',', 1) 1"" '1 1 (1 ¡ 1 n , "-- ....... 1.. .. 'l.' '. U 1 \.-- .. ,,--

~"\ '.' "1 r, ; '.' J. l Á a..

c; l~. ,-:' '1 1 t l' t"···) l') , ¡ (~, "', 1 1 ( ;:. c.> J jo. .~ ........ ~.J ..-- ~ \. 1.__ ' .... ~ \.. ~ ~ ~

crganizar un s iste-

r:~"11]'7'lr " ',_, e __ L- u-_ •

estos v8riables dc-

bcrs eSL2i~, 3. S~l ve/.., de acu-:.'rclo COll lo~; proccdirnientos ulilizsc10s a

nivel Tl8ciDflal \' n13ntencr unn COh2(E:;r;cia adecua-=lé: en lo que se refiere

a 8.lcancc, cob:::rrura y rnétoJos de cálculo de los cUferentes variables.

Ello perrnitirá 2.c1c1118s, aprOVCCh8l" la s·:.~ric de \Tcntajas que se deriva-

rán de la interacción entre la jnforr:12ción obtenicln él nivel nacional y

regional, y2 que 111icntras por una pJTte la scgur.c!a enriquecerá el ins·'

trunlcnt3.1 cstadfstico, el D13rco global-n;--lcionaJ pcrn1itirá sucesivas

prue})ns de c.oherencia para ambos l1i\'(: les de la in\~estigación.

Hasta estos 111on1cntos, la elaboración de estadís~jcas econón1icas de -

alcance regional no se ha desarrollado suficientemente. LTn ejemplo de

ello se encuentra en las cstirn2 .. cioncs del proc1ucLo interno: en tanto -

que este a:;reg8.dO constituye un CleI11Cn~:C) fundarn~·l¡t<.\ 1 dentro ele 1 aeer-

va de est~ldístic2~.~ djsponibles a nivel l1élcional, en el án1bito regional

se cuenta ~olan1:':;i1tc con clo,b:::)racione.s Que h8n rcsult3clo de esÍuerzos . ais12clos lle';ados a cabo por equipos etc: trabajo ()rganiz~1dos para 111-

vestigaeioncs CO\'LlllUlrDlcs, con graves jneon\'2ni2n~es ~x1xa su utilizE1-

ción que r 2Jican crl su f,:ütd ele continuid2d y en 185 diferencias de 111e

c¡ue presentan con les cálculos de nivel

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

46

C.::tD.

princip:;L:::~..; cnré.:cteristjcas que debe

.--~ ,...~. ~ - " .::-~ l ...... ): J • estin1ación de

\ - :::'~'-:l''''''-"lr)··:·,I{~'c. 8 <"::'---'1" 111~ill'7"-'do:-' C.'l") la prO:::.l~ccll-'1a ~) ___ \..-- "- J... .1,.' ....... ___ • e ......... C \".~-l..i-.,- .• a .::> '....... e .A...,:..¡ 1

-'-1~1" ,,1 .. ~. U Jc >, \ a los rc-

te y contÍnUJ.

La priIner2 cl:cisión 8. ¿ldoptar se refiere 8 una elecciC)¡"1 entre elaborar

o p;."ü;cip81cs incUcadores de actividad

que, aún cuando se ubiquen dentro de un cierto esque111a general, no -

p8l"rni ten la estructur ación de un sistelna cornpleto.

Parc:~ cU21quier jntento de elaborar esquemas de cuentas o 111atríces re-

gio:lales es notoria y conocida la dcbilid8d de la base estadística para

la e laboración de nurnerosas partidas de las cuentas aún en forn1a re-

Tal es el C2S0 del con~USlO pcrscH1al v de las exportaciones e

ilnp:.\rl:8Ciones interre?.ionales - lo que obliga a agrupar en la práctica

as] las \-entaj as que proporciona

se en el estoclo 8C-

tU~ll de' la cst:Jfstic? rc'~]on8.L es 1'l12S COTl\'c:'nieiltC diseñ2.r un esquc-~ ,

1112 Ce' indicc':::10rcs d2 (:1cth"iclad re·=~ional a alcanzar en forn1a gr adual. ~ ~

, ~ 1 pG\Jr::1, a rniS1110 t·, ~rn",o 1. '- ¡ t ~ t-' , or ient(ll~ una poste

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

47

l~ntre los pr1.1h.::j::::·ale.:; ¿-'~~'C':·CL()S 3. ccnsiderarse en el cUscI10 del progro.-

l,::,C' 1-)'uDQ11~-11 clc,c::ta- ·~"jrc::'..:.· .) 1 '"J ~{2'l("'·,',~io"'·n d-'=' l-"e,,-,ione"c se' Pfl,:,c~tllara'" C":"l"l b<:J-~ '-'"0, _ '-' '--'...' .. e ... " \....-c-t. ~ ..... "-- .. c-\.. ~(..,.l. L",- ..... ~ ............. \.-._._.. ~ ;:,::." ........ l J __ '~."""" -'!I _ • ..Jc, ...

se a la di\Tisión político-aJnlinistraÜ\Tél deJ p3.1S en entídéxles fcdera~i -

vas; b )Se efeccuarán estirnaciones n18.8 clesagn.:~;gé1das, en prin1cr térrni-

no, para los aftos de 1970 y 1975, aprovechando la elaboración de las

correspondientes nlatrjces de insulllo-prcducto; e) Se estahlecerá un

proceso gradual de obtención de datos y variélbJ es econón1icas y socia-

les en función de una secuencia previan1ente definida; d) Se propone que

en primer térnlino se proceda a la elaboración de estin1aciones relati.vas

al valor bruto de producción, COnSU1110 interrnedio y producto bruto inter-

no por entid(1c1 fedcY3tf va y por sector eCOnÓ1TJ j co de origen; e) Se céllcu-

laréln, perra los años cOIl1prendidos en el perío::Jo anterioJ." y para los suce

si VOS, ÍncU cDclorcs reg.Í onales de a cti vidad y precios qU(~ permitan elabo-

1'a1' series (te tiernpo.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

Cunaro 1

Cll ;:¡:'1j-") ') \.-~ '-~ . -- ~"

Cuadro 3

Cuadro 4

Cuadro 5

CUc1c1rC) 6

el1 ,..,,-1 1·,-.. 7 .1 (.l ~l ,---'

,1" r""- "·r.n~·'-' .,: ':-']-lJ"\"'~ ,'1. C.-" ::-'(."1; L('.'\.." 1 ' ___ 1 l.

L .•

1 , 1I

eJe orl;¿'n (a prc:cius CUllstantcs de 1970).

\'cdor Brl1C) de Producción por Sector de Actividad y

de Sectores Productores de Bienes.

( ') pre""'l' "r- corr)' i~ntn~) . '-~ ,L. v:::' .,-., L.,--.~ •

Valor Bruto de Producción por Sector de Actividdd y -

recrión de oricren. Sectores Productores de Bienes. b Q

(a precios constantes de 1970)',

Ssctor ,¿'\gropecuario. Valor Bruto de Producción por

(a nreClOS constnntcs

c.: - '-'··-'r _.:.::.f........L·J-""-

V 810r Bruto el 2 PrcJucción pc.n- prlnCl

11'1 (1: ) ~ tl~ ; 0 \ í ,:) ¡---, 11 f 'r e tI 1}" c·~· '1 J. ... \.,..t. ....... _ ..1..:..1-..--11.'- ... 11 ........ ...,(...-1.., \..' •• \....-l.. C,L lyyr R" :" 'l ~ 1', C1l1 ::::t1'l' 01 D S .~ .. ~...... L \..'0- -'-- ..L .Jo ,". "--' .1....:.. _' (.~ .........

01" 1 <T::'l' J:.: ___ 1. (8 precios COf:SL¿:'Iltcs de 1970).

48

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

CUDd ro 12

Cuadro 13

C~ 1 1 -" t"~ (, .. ..,

;U,.,~,lO .,~

Cuadro 17

"~ --:" J ¡. '-L,,-

49

.-, -; . , t ,~_ .. (:1 .; f •• ;: l._'. } .,_} íl

-" . .. j ~\ ¡'~~. ,_~~ .~ .. ei ~1,~:; 1 ~,~ ~ ... ~

r ce"l un L,.

pOl"

(" l' "'; t ,1 ; ,~ .",", ::: C'l' •... , t1' . 1"::' e l'", :::: ') . 1 , .... ,.L ~~ e _ ' ...... "1. '-- '-..) __ • . .

1 ).L·~"'~1· OS do l')r]' DC l' P 01:,;:;:, T)~·n,r~, 1'-' to c: -" '-." \,., _ '-', __. ~t 1 ,-" ~ r- .J.. '- U L I..~ ....,

.,' d (Tn~]J'("';:-,S . ." por reglon e orl~en. . l ~C ele preCIOs ).

Sector lVIinería. Producción de productos principales

,....nI~ 1~"r"'CYl' ;:"11 l-l'::> '1"1" ,"""\'~jll tJU '--"~ \,..J .V l.! . .::.~'-' • (Volún1cncs físicos).

de F1roductos princip21es por

l'or re~-::1011. '-

(VOhJlT1Cn fí3ico e

(\"c} C:rner:es fí-

c:.l" ...... ") ~" ') ._. '- \....:- .

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

50

1 .. ,~t- ~" "., - - : -,~ ." l' ", ,', 1 " , l¡l,.L-lU:-, l'l, .I¡J'~ ~)LÁ"_':~_

L ~ O',· ~ ,'.,-,-.)'

.J. j"...-. i....." J ~ ",

Sector COl1surno de C'nergla por tipo y región.

(en tO)-:' eL-ldc: s de: petróleo ('(11..il valen te).

19 P 1 1 . ~ O .. - l' 1 1 • ~ ~. - () ¡) l' .-, :" 1 ,'~ ,"1 ~: "--ll1--¡ '~e j (¡jI/(" I~ \ ,., ( ... 1 '\'1 ce O-"j' r)!n 1 C '; 1""1'1 011'L" ,'> '- -,...1 u. '- ..1. .......... ~ '<a..--' -.i.. 1 __ ~ ..... - j ..L ~ • .J ___ ' ...1... -L.(..~ ..... t.. ) l l ...... ..;. 1,.L e.. \... 01. ...... "~

" ( Dcriva

" , 1 -1 ~ . .. (1 ) Y nh7 c'J uC ocupaClon l8.S8S.

Cuadro 20 Precios al Consurnj clor en principales ciudades.

(lndiccs de precios).

1J i \rer n1ode]o de cuadros tipo en el Anexo VII.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

~ ~ -. ,

~ .. .' U \ h; ~: ~ '_ ::-'

:-:1105 l-~"J" r"I11 ~Lrl;¡"1 ~',:,(1(->]A "Jl·'l\7 ·~.1 • ,_J _ e .... _ 1.... J \.- J '-- ,"' ......... ' • '--l"~ .... .a

...,) I'J 1-A ():"'¡l : /~. ,-. J' .~, '1 (-1. \. "-- • ~ "- .... \_ \J)' físico por tipo

()i:lr Ll

, oc

e 1 e ci 1. (.: u 1 ()

C:/':'l'''' t'")~~J' r¡ 1 ". _ ·L\. _ .el

b) Pr~>:ios rn(:'dios Lt niVel de productolA r;;:;r tipo ele produclo.

a) Producción en \'oluD1en físico por Dlineral.

b) Precios D1eJios en bOCal11inü.

los

Desagrcg~)ción de L1.3 cifras ccns8.leS corregidas p~.:u:a la matriz.

Construcción

8) Pública

Detcrnünación del valor de la construcción pública por enti_clad

fcc1cr ati \'a D1edi ante di visión de los registros contables sec tor in-,-,

les uti 1 izados par é1 la es tirn~Jción n~l e ion81.

b) Pr i \' ~1 da

se 8:

i) V01UlTICll físico de. lo constl"uído.

ii) Precio n¡c<Uo por tipJ de construcción.

l. Ver de tlll L.l d (] s e n el.: \ ?-...: E X 8 \' 1 II

51

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

flClj1iCrO ele vi vicncléls ... segun

que

S· (~, l~ \1 l' c~ l' () :.::. r')' <1 I-¡ r' ;1'~ l' o :..:; ....... ~ ~._- c- -' \ ..... ~r ..l "'-'

Otros Serv ic íos

Idenl ante r Lor.

B. Deterrninación eJe ir:surnos por s('ctor econón1ico de orJgen y enti-

dad federativa anos 1970 y 1975.

En general se buscará establecer coeficientes técnicos sectoriales

por entidad federati\'a mediante la utilización de las cifras censa-

les u otra inforn12c Ión di sponiLlc. En partjcular se analizarán las

difercncLlS de estluctur8S de costo en los sectores DJ:oductorcs de 1

l·; c-neo c:. _1.J.- . \.....- ~ •

C. DeterlYlÍnación del \'alor del proJucto bruto interno por entielad

f el . - 1 ,-r' e er au \Ca anos ~/ i U ] ;::)-­\' .),1;).

Se est8Llccerá p~}r con1binsción d~ los respectivos valores de pro-

clucción \- con SUD10 iJ.-:lf'rrncclio, p3r el C(}CL1 sector de 8cti vidad cco-

52

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

1, :'n' i (' :~¡ L "" ,~ •• _ • •

I) T ¡-¡i,-- ,- -1r----.;;' _. 1.1 ,¡. '- ~ .... \...-. z> \_.' .~: ~' .. ..; ... J

, . , C)\~()LtlCl();l

D e'> - '-'

sector y por en-

precios ya sea lnediante una cob'2r

tura 2dccuada a nivel de entidDcJ federativa de lBS encuestas rnues-

tra1es que 3hor [) se celebran (por ejcrr'Lpl0 la encuesta industrial y

los rE';le\'éln1icr~tC)s de producción 8grop.:;cuaria), o con la ilnplanta-

ción de nuevas encuesttlS r(~prcscnt8tÍ\Tas de la actividad estatal ta-

les cornu por cj c1'.1p] o, estadísticas sobre venta s del C0111ercio y -

precios al productor de principales artículos por entidad federati-

va.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

4 A Ct,LEND/.\RIO DE ACTIYI D;\OES ARE)\ : SISTE~M\ DE l~iD;CI\DORES REGIO;¡/,Ll~3 DE ACTJVIDJ\[) ECC~;OM:CA

1.1 ETAP,\ PREP,'\RATORIA

1.3 SEC rc:::(,:s 1,'.:)iJ5 rRIAlES

b. CC:.ST'\UCCION

c. E1;?~GI¡\

1.1, SECTC;:;ES DE SCRVlCiOS

a CO:-1ERCIO

b. TRhNSPORTE

c. OTROS

d. G::2,ERNO

1.5 CIER~¿ GENeRAL

~: F2~ :&~:C.I(")_9Bl}.[(J_11?2

,3 13i 1 !

I

I i

2.1 St:C rC:::ES ;,c~It-if\RIOS

?2 SCCí:-·<ES r·,JUSiR!¡\LES

a. ~-1~:\·jFt.CiL;í~AS

b. CO.·'STRUCC:üN

c. [JiEf,G!A

2.3 SECT0~[S DE SERVICIOS

b. TRANSPORTES

c. omos

d. GOBIERNO

2.¡~ C!ER;-':F. GENERAL

r\""·CI\~C':)::-5 DE E'!OI.UCION

::: ..... ;;".:F.S D:: PRODUCCION y PRECIOS

F':,c~ 5ECTOR ECO.'W1--1ICC

3.1 3:::C iCJRES P?!l-l¡\RIOS

3.2. SECTCS-ES IkjUS rRlALES

b. CC·NSmUCCiON

c. ÉNERGIA

~.3 SECTC'R::S C>E SERVICIOS

a. C0;·~ERCIO

b. BANSPCRTE

c. OTROS

d. GOBIERNO

_ 4 ..... / /~:. I :, t~"'O' .. "' cotr:~r~·,c ~~_/ Ú' .-L ."f del C'l.:J S~tI,y P:'tlrCfl. ~ J: ";.~ dI efrcs dlPilffo"".r'Of dI 111 O_G (. I dI OlfO' ;(¡.~'I."J .. ~,f r,;r,,, d, Cf.'tnlo'l N~,.:¡O'C/vf.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

r . ~) 1 ~ 1\ Se) i\ J\ L

!\ [Z 1~J\ SIS ¡'j':f\1l\ DJi IN1 )iC/\l )()iZl~S 1'1 I 'C' ION '\ 1 l' SI" !' A (- " l' I \' I I ) f\ !) [' ( '() 1\. ' (-- \ "1 f ("" 1\ \ ~ .1 _ i _, ~_, , ,,: ~- _' 1 ,j \ __ ~, ¡ 'i \.-' I \1 i ,

'!{)I'AL

( Hi{) t ,\ 1,_)

---,----------- -------------------------t-----------t-----,

l' { 'l' I ( ) 1 '( 'L' 1) 1 • J' ¡ 1 \ '1 l' j ( ) ~ L.l ... ,· ..... ~: .. 11( , ....

( '{-)Il '-'[ !·\.ll~C' 1; (}11 J "11(" ¡'(l' r,) ~ ~ ",-'. .....,., ¡, - . l...~'\ . L ~

Pl'opj(,lh~l de Vivivc¡l(.1n

T o tal

11. MA'rEl\U\L, EQUllD y M()BILIAH10

6

~

I

8

6

8

35

1

1-1-1

J ir / , !

1

1 1.

1

1

''1 .)

,) L

¡

! I I I ¡ 2 ¡

I 3

,)

1

1 1

1

i l. _______ J __________ ._, ___ L._,'. ______ ... __ o _ •• _. _____ .. ____ __

I I I 1 1 ! '" I.J· i () I I , , --'-----------'---------_ .... '------- ----_.~----

12

(Los requeridos para el fll:1cion;i1l1icnto del CCiuipo de Lí'ab:tio)

--------------------------------------------~-------------------------------------------------------------------~---------

Sub - Jefe de Arc::1

Personal de secretaría Inensaj ería, archi vo y 1 in1pj cza.

Vi Ul

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

CUENTAS DE PRODUCCION, GASTOS DE

CONSU1\10 y FORi\lACION DE CAPITAL

CUENTAS Y CUADROS

A ELABORARSE

PERIODO 1970 - 1977

ANEXO 1

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

1

Cuentas cor:.solidadas de la naci6n

PRODt.L~J Y GASID rnTERNOS BRUIDS

Renuneraci6n de los snpleados

Excedente de cA?lotaci6n

Consumo de capital fijo

Impuestos indirectos menos Subvenciones

Producto interno bruto

Gasto de consumo fL~al de las admi­nistraciones públicas

~to privado de consUITO final

Aum:mto de existencias

Fonnaci6n bruta de capital fijo

Exportaciones de bienes y servicios

menos Importaciones de bienes y ser

vicios

G3.sto corresr:onclien te al prcx:1ucto

interno bruto

INGRESO NACION7\L DISPa-JIBLE y SU ASIGN1CICN

Gasto de consurro final de las adrni nistraciones públicas

Gasto privado de consUITO final

Ahorro

Asigr1ación del in~eso disp:mible j . ~

Remuneraci6n de los empleados

Remuneraci6n de los empleados pro -cedente del resto del mundo, neta

Excedente de explotaci6n

Renta de la propiedad y de la emp~ sa procedente del resto del mundo,­neta

Impuesto indirectos

menos Subvenciones

Otras transferencias corrientes pro cederltes del res-:'o del rrn..mdo, netas

Ingreso disfX)nible

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

2

~~IACION DEL Cl'J?IT2\L

Aumento de existencias

Font\:1ci6n bruta de capital f i jo

Compras de activos no físicos n.e.p. del resto del mundo, netas

Préstamo neto al resto del mundo

Acumulaci6n bruta

Adquisici6n neta de activos financieros

Adquisici6n neta de activos financieros

Al"'úrro

Consumo de capital fijo

Transferencias de capital procecl:n­del resto del mundo, netas

Financiaci6n de la acumulaci6n bruta

Préstarro neto al resto del rmmdo

Einisión neta de pasivos

\

Emisi6n neta de pa.si'VOs rrás présta-no neto al resto del rrn.mdo

TRANSAcx:IONES IDITERIORES

Transacciones corrientes

Exportaciones de bienes y servicios

Iemu:neraci6n de los errpleados pro -cedentes "del resto del mundo

Renta de la propiedad y de la errp~ sa procedente del_~e$to del mundo

Otras transferencias corrientes pro­cedentes del resto del mundo

Ingresos Corrientes

Importaciones de bienes y servicios

Remuneración de los empleados paga­da al resto del rmmdo

Renta de la propiroad y de la empr~ sa pagada al resto del Irn.lIldo

Otras trans ferencias corrientes al­resto del mundo

Exce::1ente de la nación ¡:or transac­ciones corrientes

Utilización de los ingresos carrien tes

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

3

'I"r"cu"1.S2.ccione s de cap i tal

Transfe~~cias de capital p~eda~tes

del resto del ::-:.::.~, netas t'..,.," • ~ ta d . ..../-·ero úalSlon ne e ::::3...5l vos excrc....1'1] s

n

Cor.-;pras de activ-os no físicos n.e.p. del resto del ~¿O, netas

Adquisici6n net..~ de activos finan -

cieros extranjeros

: r: Pagos _~

Cuentas de prOOucción

SErI'O?2S DE &...~IVID.Till ECQ,\0:',lICA

(Cuenta Ilustrativa: Electricidad) al

Consuro interrre::iio

Remuneración de los empleados

Excedente de ex:~lotaci6n

ConstnTO de capital fijo

Inplestos indirec-L.ÚS

menos Subva~ciones

Insurro total

ConsUITO interrredio

Remlli~eraci6n de les 6",?1e2Cos

Con~'~ a~·~ ca~l'~-l ~~~o .... \,...0;........ ~ l:-' ~ .... -l...J

Impuestos indirect.cs

InSffiO total

Productos típicos de la actividad industrial

Otros prcx:1.uctos

Prod.ucci6n bruta

PUBLIC.;S

Servicios producidos para su propio uso

Ve."1tc..s de otros bis"'ES y servicios (no r:-ercancías)

~ \?rc3...11cí2~S prod1..:cidas

al Se confeccis·:--",=3.rd w.a cue..~ta de estas características para cada sector de Ac'-Jvidad Ec::;:-D1!'i.ca ide...'"1tificado e..~ la Clasificación ¿' .. Zl2Xa

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

Ce ..Lo .., •

·ns u:-:n 111l_crrnE:::110

~~~eraci6n de los aT~leados

CorlSUlTO de capital fijo

rrr:~estos indirectos

Lns..mn total

Servicios producidJs para su propio uso

Ventas de otros bienes y servicios (no mercancías)

Mercancías prod.ucidas

PrOOucci6n bruta

SERVICIO IX.NESTICO DE LOS HCGA...PES

Remuneración de los empleados Servicio doméstico

I.nsurrú total Prcx:locci6n bruta

CUentas de gastos de consurro y

fornuci6n de capital

MERCA..'JCIAS POR SECOrRES DE ACTIVIDAD EC(NCf;íICA

(Cuenta Ilustrativa: Electricidad) bl

l>1ercél..,1cías prOOucic.as

Importación de merca~cfas c.f.

Consmo int.e.rrredio:

- rc..:ras de actividad - a~inistracio~es públicas

4

- instituciones privadas sin fines de -lucro que siDlen a los hogares

ConsUTO f ir.3.1 de los hogares en el mer­cado interior

Variaciones de existencias

Forrraci6n bruta de capital fijo

ExpJrtaciones

Oferta Utilizaci6n

11 Se confeccic:!3.rá un Ctle:1ta de ~--as car2.cterístiC3..s DaTa cada sector de ac tivi¿~ .. d e.::;Ql"'~é::i.ca ide.ntifiC? .. do en la Clasificaci6n ;'I¡e:<a

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

VENTAS DE arros B]}~~ ... S y SR.1:NICIOS E r:'·:l?O~~~CIO:\iES DIFECTJ\S DE

LAS ADi·ffi JISTR\CIO~lliS PUBLICAS

5

Ve.l1t3.S de otros bienes y

Servicios (no rrercancías) de:

Consumo intermedio de las administra -ciones públicas

p .. drrinistraciones pública.s

Instituciones privadas s/fines

de lucro que sirven a hogares

Servicio doméstico

Irrl:::ortaciones directas de las adrni nistraciones públicas

Oferta

Consum:::> final de los hogares en el I1i2r

cado interior

Utilizaci6n

Cuentas de gastos de consUITO y forrnaci6n

de capital (conclusi6n)

Q\S'IQ DE CONSUN8 FTh...T?\L DE IAS AIlvITNISTPACIONES PUBLICAS

Servicios pnoducidos para su propio uso

Oferta

ConSl..lIID final

Utilizaci6n

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

6

G\SID DE CCNSmn FINAL DE IAS rnSTI'YCCIO~:ES PRI\RL;,s srn FINES DE llJCID

QtJE SIRVEN A LOS ECG"\RES

Servicios producidos para su propio uso Consurm final

Oferta Utilizaci6n

GAS'ID DE CONSUH) Fll-iAL

DE IDS HO:;~"RES

G::lsto de consurro f:inal efectuado en el rrercado interior

Corrpras directas en el exterior de los residentes

Oferta

Gasto de ronsurro final de los residentes

Compras directas en el rrercado -interior de los no residentes

Utilizaci6n

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

CUADros A PRECIOS COR.RIE?I'ES y

CCNSTA.~

Nota: Ceda U:'10 de los cuaci...""'Os incluí¿os a manera ilustrativa renrese..'1ta un modelo a elaborarse a'1ual~~'1te a cartir de 1970 hasta 1977 s~~ltá -nea.r:-eíte se elatorará.'1 cuadros sir:lilares a pr~cios constantes.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

Cuadro 1r PRODUCTO BRUTO INTERNO

Añol -'''~ Impuestos

Clase de Actividad Económica Producci6n Consumo Valor Agregado Remuneraoi6n Depreoiaoión Indireotos Superavi t Bruta. Intermedio Bruto del Trabajo Netos Su~ Explotao16~

sidios ---l. Agri cul nU'a.

2. G anaderí a.

3. Silvicul tura

(Sectores d.s la Matriz de Inau-mo - Produoto de 1970)

..

73" Otl'OS Seri"icio3

. - .. ---TOTAL

.... ~ " ,.. t _ 10.T'III'''-

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

Cuadro 2~ GASTO DE CONSUltO DEL GOBIERNO, POR FINALlnAD

Años

-Remuneraci 6n Consumo Gas to do Poraonnl

Finalidades de loe Asala Consumo - Intermedio Ooupado riadoe Final

l. Servicios Públioo!! Gel:lerLtloG

2. Dofensa

3. Educnci6n

4. Salud

5. Sogurj da.d Social

6. Vivicnrln

7. Otrae Sorvici os Sociales

8. Servicios Econ6mlcos

9. Otras Fine.lidades

TOTAL

00

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

Cnr;,oro 3.l GASTO DE CONSUMO DEL GOBIEPJ¡O, POR SECTORr""ES INSTITIJCIO!':AJJ}:S

Año:

. . - .. ii:hAZ .... ~

Romunernci6n Consumo Gasto de Pcrsonnl Scotoree de los Asala Consumo - Intermedio Ocupa.do

riados Final

Qobierno FodeI:al

Distrito Federal

Es tadoe

Murdcipioa

Organismos Descentralizados

Soguridad Sooial

TOTAL \.O

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

Cuaciro 4: G3.sto de consr:::n fi.'1al de los hogares

Por tipo ce gasto

FJ2rcanc ias cor::~Jrada.s

Bienes du:caccros

Bi8.t'1es se."TtÍc.uraaeros

Bi~J.es no duraderos

Servicios

otros bienes y se:r.vicios ca:r~Jrados

Cons1JITO final en. el rrercado interior

Compras directas en el exterior de los hogares

redidentes rrenos Corrpras en el marcado .inte

rior de los hogares

no residentes

Gasto de consUJTO final

Afio:

b.} Ga.sto de consurro final en el rrercado interior, PJr su objeto

Cbjeto

Lista restnnida

1. Prcductos aliJrenticios, bebidas y tabaco

2. Vestido y calzado

3. Alquileres brutos, carbustibles y alumbrado

4. ~ruebles, accesorios, enseres domésticos y man­terlimie.iíto 0.'21 hogar

5. G3.stos en cuidados ITL~icos y conservación de

la salud

6. TransI=Orte y cor.1U!1icaciones

7. EsparcLmiento, diversiones y servicios cultu­rales y de ~~señanza

8. Otros bie~es v servicios

Gasto de conS1J!TI fi.1"lal en el rrercado interior

10 IN

EG

I. S

iste

ma

de c

uent

as n

acio

nale

s ec

onóm

icas

. 197

8

1. Vi vier'.(la.s

CUadro 5: Fornuci6n bl.üta. de capital

Por tip:) de bien

2. otros edificios

3. Otras consL.ruccicnes, e;-:cepto las que tie­nen p.Jr finalic"lad la r,-ejora de tie...rras

4. l·ejora de tierras y desaY'Tollo de planta -ciones y huertos

5. Equip8 dG transf-Drte

6. Haquinaria y eguip:::>

6.1 }bquinaria y equir;o agrícolas

6.2 Otra rraquinaria y equifO

7. Ganado reproductor, animales de tiro, g~ do de leche y otros similares

Formación bruta de capital fijo

1. Industrias productoras de bienes

2. Corrercio al r:or rrayor y al por rrenor

3. Administraciones públicas

Aurrento de existencias

Formaci6n bruta de capital

11

Año:

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

Cunriro 6: FORHACION nmprA DE CAPITAL .. POR CLASE D3 ACTIVIDAD ECONOMICA

. _ .... --... I_~ • I .1 ••

Forr!laci 6n Formaci6n Brut.~ Vari acl Ó11 dl) Sectores da Actividnd Econ6mica Bruta de do C~pital Pijo Exi e ten ci as

C~ital F

- AgropocUl1.rio

- Uinoria • • . • •

(Liota R()oumida de la Matriz <lo Inoumo - Producto de 1970)

• • • • • • • • •

- Otroe Sorvioios

TOTAL .

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

en 'I.dro 7: ---_."- l"ORr.1ACIUN BlUf.::' A DE CAl'I'l' AL

Por Sectores Institucionale!1

SectoreG

:JC!Gtor Pri v:u10

lh:.:; t ri to Fe(loral

" t l· ,- . . . t;:: '/ O;,~ y !'.~Un1.Clpl03

o l'~~'a!l i ~J!r\O::::; l),::: Gon t ral i:¿ a<1o s .. )

------------.------------------ J

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

Cuadro 8: OFERT:A,!.'Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS

Año:

~-~----~--------~----------------~----~-----------------------------------r------------r----------------------------------------------------; ~

Sectores de Actividad Económ:Lca J \

i 1-- -, A .. ~rop9 c:.lario

I:::inería

• f I I

¡ ! I ¡ 1

I i ¡

• .. • .. •

Lista Resani¿a de los(Sectores de In 2utriz de Insumo - Producto de --1(70)

.. • lO

..

..

I Ctros Se~vicios

¡ t- ..

Producción Bruta

l_. ______ T_OT_AL _________ ...;.

Oferta Oferta

I Total = Importaci~ ~;rgeneB de Utilizaci6n

nas Distribución ,

Utilizaci6n

Var-iación Form3,ción Consumo Con~umo de existen dA Cani Intcnnedio privado _ ~ 1_

E:qJort.,! ciones cia tal Fijo

-----~~~~~~-----------.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

Cuadro 9= PJW1XJCCICN, C0;IsmlO INTr:;fu\~DIO y PRODUcro INTERi.'iO BEtJro, lO[1 CLASE DE AcrIVIDAD ECCl~Or\:ICA, A PRBCIOS CCNSrr.ANTES.

Clo..sü de Actividad Económica

l. Agricul tura

2. Ganadería

3. Silvicultura

• •

• • • •

A precios constantes Inllices de cw~tidades Indices de. precios

Producción Br'J. tn.

(Sectores de la. Matriz de Insumo­pro dueto de 1970)

• • • • • • • • • •

73.

------------------------------------------------

Consumo In terrncdio

Producto Bruto Interno

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978

r"'.,~rl",,--- l'''· T>.-r·~·~~o .,· ..... ~"..·..-.-.o b"""uto Y"."r tl·..........-- de aaQto \.....l,...L,.:t'-L.:...\....I v • .:. -'-~_"'-l.- ....4-J..1.L-CJ..¿l: J... I ~ .t"-' .;.;..J

a) preCJ_0S COI' c::::.l.. -;C~ltClS .~ -"--.....1. ""-

b) L"1dices de ca:; t id ~ ~es

c) índices de Dyecios

Gasto de cons~~ final ¿~ las a~istraciones p""Llb li e as

Gasto de conSU"lD final privado

Forraci6!'1 bruta f.e capital

ConsUITO final y f~:n:TI'e .. ci6:l bruta de capital

Exp:)rt.aciones de bienes y senricios

rrenos J:r"q;ortacio:1es de bienes y servicios

Prcducto interno bruto a precios de colipracor

CUadro 11: Fonnaci6n bruta de capital, r;cr tir:o de bien

- a precios constantes

TipJ de Bién

Viviendas

Otros edificios y construcciones

Equip:> de tra"'1s;orte

Haquinaria y ~Llir:o

Construccicnes a~~ias por Cl.:e.'1ta propia

1) Formaci6n bl:"1.i""....a de capital fijo

2) Variaci6n de ~~s~a~~ias

Forrración bruta c.e C2:)i tal

16 IN

EG

I. S

iste

ma

de c

uent

as n

acio

nale

s ec

onóm

icas

. 197

8

Cuadro 12: OFERTA y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS

______ ~.w _____ Q ___ , _________________ .~_~= ________ WQQ ____ ~--___________________________________ ~------------~------------------------------QQW-------------------~ ...

Sectores de Actividad ¡Pro d.ucción Bruta

Oferta

Import~ ción

Utilización Oferta ~-----------------_r __ --------~--------~~---------total = Consu:no Variación }'ormrlción M,:rgenes de

Dis tri buci n In terme dio Final Export,& ciones Ó

Utilización I de existen de Capi cias tal Fi.io

------------------------------------------------~-----------~----------~------------~------------~----------~------~----~~--~~~--~~~---------

; .. r~ric~J-l tura, caza., sil vicul tura y pesca

In~~striaE manufactureras

Prod.ucto:=J alimenticios~ bebidas y tabaco

TextilE:s,p~'enda!3 de vestir,euero y Vrodu!l, t03 elel cuero

In :'us -l:.ria8 de la m,J,dera y pro dueto s ele 1 a m3dera, incluidos muebles

.Fabric~Lcién de papel y productos de papel: imprentas y ecii toriales

l"i1br:i cación de s'J.s·t.a..'1cias ouírr:icas y de -tT0~1'--tc:tc8 quí::Jicos, d.eri vados del petr6-leo y elel carb6n, de caucho y plásticos

1"'abric:~ci6n de productos minerales no me­tálico<;, exceptuando los derivados del -~8~r61eo y del carb6n

Industria2 ~et~licas b~sicas

F2.0riC'tción de :)roductos metálicos, maqui n3ria y equipo

O tras 5.ndui3trias manufactureras

Ccnstr12.cción

Tra...'"13perte, alms-,cen3Jniento y comunicacio-nes

li.t.:stJ.n~,;:utes y hoteles y servicios I I . __ .. _-------------------1

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

econ

ómic

as. 1

978