propuesta

3
. ALGUNAS PROPUESTAS PARA FRENAR LA DESPOBLACIÓN EN ALISTE Desde la Mesas de Trabajo creadas por la Mancomunidad Tierras de Aliste os invito hoy a la lectura de estas propuestas, y a dar vuestro apoyo si os parece que lo merece, porque lo considero muy importante para mejorar la comarca. Gracias por vuestra colaboración. Si tiene suficiente apoyo lo propondré en las Mesas de trabajo. Es importante que comentéis lo que, a vuestro juicio puede añadirse o suprimirse. Desde la Mesa de Infraestructuras y Servicios os saluda, Gloria Castaño. . ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Propuestas a la Mancomunidad Porque ante un proyecto como el que nos proponemos realizar, no debemos conformamos con un mero planteamiento de ideas, sino que consideramos necesario formular demandas importantes en paralelo al desarrollo de las mesas para que estas lleguen a buen puerto y no se queden por el camino debido a la inanición política y/o administrativa, mostramos nuestra preocupación por el estado actual de abandono, precariedad, desprotección y falta de gestión social, cultural, ambiental y/o patrimonial de nuestros pueblos, nuestros paisajes, nuestras infraestructuras, nuestro patrimonio, nuestros recursos y nuestras gentes, debemos presentar propuestas encaminadas a proteger, conservar y restaurar una serie de recursos, bienes e infraestructuras vitales para que las iniciativas de las mesas puedan ejecutarse de una manera eficaz y sostenible en el tiempo. Adecentemos primero la Comarca para vivir en ella con dignidad y ofrecerla al visitante. Solo después podremos plantear con éxito el futuro económico y comercial adecuado a esta comarca. No enganchemos el carro por delante de los bueyes. Estamos convencidos de que cualquier proyecto que hagamos para frenar la despoblación no tendrá viabilidad si la Mancomunidad de ayuntamientos no se rige por una política común y una unidad de criterios de los alcaldes mancomunados hacia el proyecto. Proponemos pues, que sea consensuada formalmente, al menos por los que acepten participar, la política común que se ha seguir. Sobre Sanidad: Consultadas varias opiniones técnicas, todas ellas coinciden en la mala gestión y organización con que se estructuran las consultas de atención primaria en los pueblos; algo que se empeora sobremanera con los recortes ya ejecutados y los que se vaticinan. En este caso y como usuarios y ciudadanos del mundo rural, debemos exigir un acceso a la cobertura sanitaria en condiciones de igualdad, teniendo en cuenta las peculiaridades de un ámbito demográfico de poblamiento tan disperso y una población tan envejecida sin olvidar que el envejecimiento y la despoblación que padecemos es producto de un sistema injusto y de discriminación hacia el mundo rural y que la solución no pasa por adaptarse y resignarse a esa realidad, sino que, entendemos que hay que tener una visión más amplia e integral y luchar por el Desarrollo Rural en pos de la recuperación demográfica, que recuperaría los índices necesarios para un equipamiento en el acceso a servicios públicos básicos que la despoblación dificulta. Hecha esta reflexión y planteada esta alternativa Nuestra demanda a la Mancomunidad y a los ayuntamientos es que, poniéndose a la cabeza, se comprometan junto a nosotros en estas reivindicaciones frente al gobierno de La Junta de Castilla y León: La reintegración de las plazas suprimidas, ya que con el último ajuste, donde se suprimen 3 enfermeras, los pueblos quedan desatendidos, ya que supone un incremento inasumible de carga de trabajo para los enfermeros que se tiene que multiplicar entre los médicos de familia, estando ilocalizables, atendiendo lo que generen o pidan diferentes médicos en diferentes consultorios. La distribución de las consultas mucho más coherente y adaptada a las necesidades reales y potenciar la atención primaria en consultorios estratégicos y la atención domiciliaria para los casos necesarios. Los ayuntamientos mancomunados han ponerse a la cabeza de la defensa del mantenimiento de estas plazas médicas y de la prestación de una sanidad rural digna, de lo contrario, serán en vano las iniciativas para fijar población ante la precariedad de los servicios públicos. - Sobre Medio Ambiente:

Upload: daniel-ferreira

Post on 22-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una propuesta interesante para exponer en las Mesas de Trabajo sobre la situación de la Raya.

TRANSCRIPT

.

ALGUNAS PROPUESTAS PARA FRENAR LA DESPOBLACIÓN EN ALISTE Desde la Mesas de Trabajo creadas por la Mancomunidad Tierras de Aliste os invito hoy a la lectura de estas propuestas, y a dar vuestro apoyo si os parece que lo merece, porque lo considero muy importante para mejorar la comarca. Gracias por vuestra colaboración. Si tiene suficiente apoyo lo propondré en las Mesas de trabajo. Es importante que comentéis lo que, a vuestro juicio puede añadirse o suprimirse. Desde la Mesa de Infraestructuras y Servicios os saluda, Gloria Castaño. . ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Propuestas a la Mancomunidad Porque ante un proyecto como el que nos proponemos realizar, no debemos conformamos con un mero planteamiento de ideas, sino que consideramos necesario formular demandas importantes en paralelo al desarrollo de las mesas para que estas lleguen a buen puerto y no se queden por el camino debido a la inanición política y/o administrativa, mostramos nuestra preocupación por el estado actual de abandono, precariedad, desprotección y falta de gestión social, cultural, ambiental y/o patrimonial de nuestros pueblos, nuestros paisajes, nuestras infraestructuras, nuestro patrimonio, nuestros recursos y nuestras gentes, debemos presentar propuestas encaminadas a proteger, conservar y restaurar una serie de recursos, bienes e infraestructuras vitales para que las iniciativas de las mesas puedan ejecutarse de una manera eficaz y sostenible en el tiempo. Adecentemos primero la Comarca para vivir en ella con dignidad y ofrecerla al visitante. Solo después podremos plantear con éxito el futuro económico y comercial adecuado a esta comarca. No enganchemos el carro por delante de los bueyes. Estamos convencidos de que cualquier proyecto que hagamos para frenar la despoblación no tendrá viabilidad si la Mancomunidad de ayuntamientos no se rige por una política común y una unidad de criterios de los alcaldes mancomunados hacia el proyecto. Proponemos pues, que sea consensuada formalmente, al menos por los que acepten participar, la política común que se ha seguir. Sobre Sanidad: Consultadas varias opiniones técnicas, todas ellas coinciden en la mala gestión y organización con que se estructuran las consultas de atención primaria en los pueblos; algo que se empeora sobremanera con los recortes ya ejecutados y los que se vaticinan. En este caso y como usuarios y ciudadanos del mundo rural, debemos exigir un acceso a la cobertura sanitaria en condiciones de igualdad, teniendo en cuenta las peculiaridades de un ámbito demográfico de poblamiento tan disperso y una población tan envejecida sin olvidar que el envejecimiento y la despoblación que padecemos es producto de un sistema injusto y de discriminación hacia el mundo rural y que la solución no pasa por adaptarse y resignarse a esa realidad, sino que, entendemos que hay que tener una visión más amplia e integral y luchar por el Desarrollo Rural en pos de la recuperación demográfica, que recuperaría los índices necesarios para un equipamiento en el acceso a servicios públicos básicos que la despoblación dificulta. Hecha esta reflexión y planteada esta alternativa Nuestra demanda a la Mancomunidad y a los ayuntamientos es que, poniéndose a la cabeza, se comprometan junto a nosotros en estas reivindicaciones frente al gobierno de La Junta de Castilla y León: • La reintegración de las plazas suprimidas, ya que con el último ajuste, donde se suprimen 3 enfermeras, los pueblos quedan desatendidos, ya que supone un incremento inasumible de carga de trabajo para los enfermeros que se tiene que multiplicar entre los médicos de familia, estando ilocalizables, atendiendo lo que generen o pidan diferentes médicos en diferentes consultorios. • La distribución de las consultas mucho más coherente y adaptada a las necesidades reales y potenciar la atención primaria en consultorios estratégicos y la atención domiciliaria para los casos necesarios. Los ayuntamientos mancomunados han ponerse a la cabeza de la defensa del mantenimiento de estas plazas médicas y de la prestación de una sanidad rural digna, de lo contrario, serán en vano las iniciativas para fijar población ante la precariedad de los servicios públicos. - Sobre Medio Ambiente:

.

Partiendo del convencimiento de que no deben ser solamente los datos demográficos que presenta esta comarca los que nos obliguen a no dejar pasar ni un minuto sin tomar decisiones al respecto, sino que debe serlo primordialmente nuestro compromiso de conservación de la tierra que habitamos y de la que dependemos para vivir aun sin saberlo, proponemos una solución urgente a sus problemas: • El saneamiento y depuración de las aguas y los vertidos de los pueblos, que en la mayoría de los casos carecen de control. Aplicando la legislación, mediante los convenios precisos con las administraciones superiores, su arreglo es viable y posible, solo es necesario una verdadera voluntad y compromiso, responsabilizando e instando, en este sentido, a la cooperación social de personas físicas y jurídicas, pues la contaminación del Medio Ambiente nos afecta a todos. • La limpieza y mantenimiento de nuestros bosques y recursos forestales mediante desbroces, podas y restauración de los ecosistemas, atendiendo a criterios ambientales, paisajísticos y culturales, procurando la protección de las especies autóctonas y su aprovechamiento sostenible, así como la prevención contra incendios. En este sentido, se hace imprescindible, la limpieza y restauración de ríos, valles y demás elementos paisajísticos que pongan en valor el degradado paisaje rural, fomentando además los aprovechamientos tradicionales en los usos de parcelas. • La recogida de residuos y basura acumulada en vertederos incontrolados y su tratamiento para el reciclado promoviendo la recogida en puntos limpios para desechos inorgánicos, combustibles, escombros, etc. • La limpieza viaria, que brilla por su ausencia y debe hacerse a través de cada ayuntamiento implicado y la Mancomunidad. Debemos exigirnos un mínimo de decoro en calles, carreteras, parques, instalaciones y espacios públicos. • Problemas enormes causa el uso de pesticidas y las fumigaciones en determinados espacios, y su práctica ha de ser sustituida por otras más respetuosas con el Medio. La fumigación de las cunetas y espacios públicos para eliminar la hierba es un atentado ecológico y estético. Es necesaria la limpieza y desbroce anual de todos los márgenes de las cunetas de todas las vías de comunicación, pues su abandono es tal que ofrecen una imagen de dejadez y abandono en toda la comarca. • En la construcción de infraestructuras como carreteras, la exigencia de restauración del paisaje y el patrimonio en las construcciones de las mismas, como las paredes de cercados tradicionales que aparecen devastados en cada nueva carretera, ocasionando un grave impacto paisajístico. • Respecto a las prácticas agrícolas y el paisaje agrario, exigir que se cumpla la normativa para con las naves ganaderas en poblados y los usos agroganaderos de los abonos, residuos, purines etc. de un modo sostenible y respetuoso con el Medio y con la población, y un uso y aprovechamiento controlado de los espacios públicos. Sobre Urbanismo: Unos de los elementos principales del paisaje son los asentamientos urbanos. Para que éstos ocupen el espacio de una forma armoniosa y sostenible con el entorno, han de establecerse medidas que garanticen su adaptación y adecuación al Medio en las formas y en los materiales edificatorios, para que las construcciones e intervenciones no provoquen impacto o éste sea el menor posible, atendiendo a criterios ambientales, patrimoniales y culturales. Así lo recoge la Ley de Urbanismo de Castilla y León en sus diferentes artículos. • Para la incorporación de las Normas Urbanísticas que la Ley exige a los municipios, proponemos que desde la Mancomunidad se canalice una hoja de ruta para la implantación de estas normativas en todos los municipios, exigiendo mientras tanto el cumplimiento de la Ley de Urbanismo vigente y la restauración progresiva de los impactos más agresivos.

.

• En consecuencia y en paralelo a la aplicación de la ley, consideramos imprescindible un Plan de Embellecimiento que adecente la imagen de los pueblos, con la ornamentación bajo criterios tradicionales y ecológicos de los espacios, conforme a la trama y estructura tradicional, en lugar de tratar de imitar la imagen urbana de una ciudad. Sobre Patrimonio: Juntos, Mancomunidad y alistanos, debemos exigir a las administraciones competentes, esto es, Junta de Castilla y León, Diputación de Zamora, así como a todos los órganos y agentes responsables del cumplimiento de la legislación, que actúen para corregir y minimizar los atentados constantes que están destruyendo la imagen de nuestros pueblos • Ha de garantizarse la protección y conservación de los elementos reseñables del patrimonio arquitectónico, mediante la regulación urbanística. • El inventario de todos los Bienes e inmuebles patrimoniales, para la catalogación de los mismos y su rehabilitación. Para ello están los catálogos de elementos protegidos y demás ordenanzas que han de servir para la regulación y la gestión preventiva sobre el Urbanismo y el Patrimonio. No pretendemos ser inflexibles en el cumplimiento de la normativa sino cumplir unos requisitos mínimos que permitan proteger y conservar al menos los elementos más básicos de la arquitectura tradicional en un modo suficiente que haga posible una sostenibilidad como recurso ambiental, cultural y turístico. Resulta inconcebible promover por un lado el turismo y el medio ambiente, la arquitectura tradicional, el paisaje y la cultura popular como recurso de desarrollo y atractivo turístico y, por otro lado, no solo no se hace nada para preservarlo y ponerlo en valor, sino que además, se destruye llevando a cabo verdaderas aberraciones urbanísticas que destrozan y desvirtúan el patrimonio, el paisaje y todo contexto cultural. Cuidemos y adecentemos nuestros pueblos para poder vivir en ellos.

Gracias por llegar hasta el final.

Gloria Castaño, alias “Arroba de Aliste”