proporción en procesos productivos

4
Proporción en Procesos Productivos Francisco Véliz Fadic www.franciscovelizfadic.cl

Upload: francisco-veliz

Post on 06-Jul-2015

837 views

Category:

Design


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proporción En Procesos Productivos

Proporción en Procesos Productivos Francisco Véliz Fadic

www.franciscovelizfadic.cl

Page 2: Proporción En Procesos Productivos

Proporción productiva

Desde hace algún tiempo que vengo mirando cierto material con respecto al desarrollo y reconocimiento de algunos procesos productivos a pequeña escala, que regularmente están vinculados mayoritariamente al desarrollo de grandes cantidades y asociado a mercados e instancias de consumo masivas.

Page 3: Proporción En Procesos Productivos

Como planteamiento inicial lo primero es saber como nacen estas instancias de fabricación. La respuesta a esto se gesta desde los desarrolladores de productos y servicios que se asocian al perfil de Microproductor, es decir; que producen en volúmenes bajos y medios, sus mercados son acotados y específicos, que sus procesos y resultados finales no están sometidos generalmente a los estándares que si son sometidos los productos de comercialización masiva, entre otras cosas.

Desde la declaración de los puntos anteriores surgen otras acciones que pueden acotar su desarrollo y definir la calidad y validación de un producto, por ejemplo como puede ser la brecha que los separa a estos pequeños productores de los grandes procesos, ya que resulta inviable que un Microproductor pueda generar un resultado de producto a partir de un sistema productivo masivo, primeramente desde el volumen que puede asumir producir y el que un productor masivo genera y lógicamente el costo que esto involucra, por ejemplo, mientras uno busca producir una cantidad mínima (500 unidades) el otro no piensa en generar menos de 5000 unidades, bajo un proceso seriado y certificado. Según esto la brecha resulta ser muy grande entre ambas realidades, por lo que el deseo de crecer, para el más chico nace desde lo aspiracional, desde el “convertirse en”, que como proyección resulta inobjetable, pero en el día a día puede ser precipitado.

Por esto es que los procesos productivos que adoptan los microproductores, o microempresarios, como quieran llamarlos, no se puede gestar desde la miniaturización de un proceso, sino que desde el Diseño de este, desde sus prácticas y desde los resultados, estándares y productos que buscan generar, desde su trazabilidad y desarrollo. Entonces, el hecho de desarrollar modelos productivos acorde a su escala permite también ser capaces de generar estándares, certificaciones proporcionales a estos. Los procesos productivos deben ofrecernos y otorgarnos libertad de decisión y de posibilidades que se pueden generar, por ejemplo generar modelos preliminares, tirajes según capacidad y tendencia de venta y distribución.

Que los pequeño productores se vinculen a este tipo de modos productivos les permite generar un desarrollo y trazabilidad de sus productos, a su medida, para así no acudir a instancias de desarrollo masivas las que claramente sobrepasan sus condiciones, alcances y capacidades. Solicitar procesos productivos personalizados, a productores y proveedores masivos resulta generalmente inviable, por esto todo etapa y participante considerado en un proceso productivo debe ser proporcional en todas sus etapas, insumos, subcontratando servicios, produciendo, etc.

Procesos productivos: Es la máquina, el comportamiento de sus componentes ante el trabajo y materias primas que convergen en una operación, todo esto y más deben incidir el desarrollo de una instancia operativa acorde a las capacidades de una unidad microproductora, ya que todo está relacionado con el número de unidades que quiero y puedo obtener de esta operación.

Page 4: Proporción En Procesos Productivos

A partir de esta acción es que se van a regir ciertas decisiones que inciden progresivamente en la decisión de decir quien es el potencial comprador y demandante del producto. Está claro que asumir procesos menos industrializados significa la obtención de una calidad distinta en productos, que por cierto se establecen en mercados y apuntan a nichos más acotados pero lo cual no significa que resulten ser menos demandados. La orientación es clara no por producir bajo procesos y maquinaria de menor envergadura la materia obtenida va a ser de menor calidad, por eso la clave está en el diseño de un know how proporcional a cada productor.

Como conclusión rescato y enuncio el hecho de que existen herramientas y procedimientos disponibles a ser tomados y utilizados para todos, los cuales pueden construir un desarrollo productivo, pero esta acción tiene que gestarse desde la observación de prácticas y objetivos que se tienen, ya sea esto para micro-productores como para los grandes.