propiedades textuales

27
• Concordancia, conformidad de categorías gramaticales de género y número entre determinantes, adjetivo y sustantivo y de número y persona entre el sujeto y el verbo. En latín y griego la concordancia entre determinante, adjetivo y sustantivo era también de caso. Algunos gramáticos hablan también de concordancia temporal refiriéndose a la correlación que existe entre los tiempos verbales. CONCORDANCIA DIFICULTAD EN LA CONSTRUCCION DE TEXTOS

Upload: yeison-sierra

Post on 29-Jun-2015

47 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propiedades textuales

• Concordancia, conformidad de categorías gramaticales de género y número entre determinantes, adjetivo y sustantivo y de número y persona entre el sujeto y el verbo.

• En latín y griego la concordancia entre determinante, adjetivo y sustantivo era también de caso. Algunos gramáticos hablan también de concordancia temporal refiriéndose a la correlación que existe entre los tiempos verbales.

CONCORDANCIA

DIFICULTAD EN LA CONSTRUCCION DE TEXTOS

Page 2: Propiedades textuales

CONCORDANCIA

ARTÍCULO CON SUSTANTIVOARTÍCULO CON SUSTANTIVO• Coinciden en género y número: Coinciden en género y número: El prado, la casa, los árboles, El prado, la casa, los árboles,

las flores; un caballo, una camisa, unos zapatos, unas las flores; un caballo, una camisa, unos zapatos, unas pulseras.pulseras.

• El artículo El artículo lo,lo, al no haber sustantivos neutros en castellano,  al no haber sustantivos neutros en castellano, sustantiva al adjetivo que lo acompaña. En ciertos casos sustantiva al adjetivo que lo acompaña. En ciertos casos puede ir delante de un adjetivo masculino o femenino e puede ir delante de un adjetivo masculino o femenino e incluso plural como: ‘incluso plural como: ‘Lo contenta’ que estoy, ‘Lo alegres’ Lo contenta’ que estoy, ‘Lo alegres’ que están,que están, porque se refiere a todo el conjunto de palabras al porque se refiere a todo el conjunto de palabras al que acompaña y no sólo al adjetivo que antecede.que acompaña y no sólo al adjetivo que antecede.

• Cuando el sustantivo femenino empieza por Cuando el sustantivo femenino empieza por aa o o haha tónica el tónica el artículo toma la forma artículo toma la forma el,el, procedente del antiguo artículo procedente del antiguo artículo femenino femenino ela,ela, para evitar la cacofonía; lo mismo ocurre con el para evitar la cacofonía; lo mismo ocurre con el indeterminado indeterminado una: El ancla; Un águila.una: El ancla; Un águila.

DIFICULTAD EN LA CONSTRUCCION DE TEXTOS

Page 3: Propiedades textuales

CONCORDANCIADETERMINANTE CON SUSTANTIVO

• El determinante referido a un solo sustantivo concuerda con éste en género y número: esa estatua, nuestros amigos, algunas naves.

• Cuando se refiere a varios sustantivos, si ambos tienen el mismo género, concuerda con ellos en plural, aunque éstos vayan en singular: Mi primo y su amigo estaban contentos. Si uno de ellos es masculino, aunque los demás sean femeninos, el adjetivo concuerda con ellos en masculino plural:

• Los libros, los animales y las flores son gratos a las personas, pero si el determinante antecede a los sustantivos concuerda sólo con el primero de ellos:

• Comimos muchas uvas e higos o puede aparecer en singular si se refiere a dos o más sustantivos, unidos por una conjunción copulativa o disyuntiva, a los que el hablante identifica o da un sentido unitario:

• Flora y fauna americana, lo que no ocurre si se los percibe como dos realidades distintas: La flora y la fauna americanas.

DIFICULTAD EN LA CONSTRUCCION DE TEXTOS

Page 4: Propiedades textuales

CONCORDANCIAADJETIVO CALIFICATIVO O PARTICIPIO CON SUSTANTIVOADJETIVO CALIFICATIVO O PARTICIPIO CON SUSTANTIVO

• Adjetivos y participios, cuando hacen la función de atributo Adjetivos y participios, cuando hacen la función de atributo concuerdan también con el sujeto en género y número: concuerdan también con el sujeto en género y número: María es María es enfermera; Mis amigos son abogados.enfermera; Mis amigos son abogados.

• En el caso de que el sujeto gramatical sea un pronombre personal En el caso de que el sujeto gramatical sea un pronombre personal de primera o segunda persona, el atributo toma la forma de primera o segunda persona, el atributo toma la forma masculina o femenina en función del género que tenga el referente masculina o femenina en función del género que tenga el referente del pronombredel pronombre: Tú estás contento; Yo soy colombiana.: Tú estás contento; Yo soy colombiana. Si el sujeto Si el sujeto es múltiple, el adjetivo y el participio van en plurales múltiple, el adjetivo y el participio van en plural: Javier, Alfonso : Javier, Alfonso y Lola son educados.y Lola son educados.

• Cuando la función sintáctica que desempeñan es la de Cuando la función sintáctica que desempeñan es la de complemento predicativo, conciertan con el núcleo del sintagma complemento predicativo, conciertan con el núcleo del sintagma nominal sujeto o con el núcleo del sintagma nominal complemento nominal sujeto o con el núcleo del sintagma nominal complemento directo: directo: Los novios bajaban enfadados las escaleras.Los novios bajaban enfadados las escaleras.

DIFICULTAD EN LA CONSTRUCCION DE TEXTOS

Page 5: Propiedades textuales

CONCORDANCIA

• En tratamientos como En tratamientos como usted, señoría, usted, señoría, excelencia, majestad, altezaexcelencia, majestad, alteza..., el adjetivo ..., el adjetivo adopta la forma masculina o femenina adopta la forma masculina o femenina dependiendo del género de la persona a la dependiendo del género de la persona a la que se le aplique; la concordancia es, por que se le aplique; la concordancia es, por tanto, tanto, ad sensum ad sensum (concordancia según el (concordancia según el sentido): sentido): Usted se siente halagado Usted se siente halagado (halagada); Su Majestad está informado (halagada); Su Majestad está informado (informada).(informada).

DIFICULTAD EN LA CONSTRUCCION DE TEXTOS

Page 6: Propiedades textuales

SUJETO CON EL NÚCLEO DEL PREDICADOSUJETO CON EL NÚCLEO DEL PREDICADO

• Referido a un solo sujeto, el verbo concuerda con éste en Referido a un solo sujeto, el verbo concuerda con éste en número y persona: número y persona: El gallo pelea bravamente; Los chicos El gallo pelea bravamente; Los chicos juegan a la pelota.juegan a la pelota. Con sujeto múltiple el verbo va en plural: Con sujeto múltiple el verbo va en plural: Paco, Ana y Petra se fueron,Paco, Ana y Petra se fueron, excepto que exista un pronombre excepto que exista un pronombre que los englobe a todos, en cuyo caso el verbo se conjuga en que los englobe a todos, en cuyo caso el verbo se conjuga en singular: singular: Miseria, desgracias y pena, todo contribuyó a su Miseria, desgracias y pena, todo contribuyó a su infelicidad,infelicidad, o que el hablante sienta los sustantivos como una o que el hablante sienta los sustantivos como una unidad: unidad: Tu ‘respaldo y ayuda’ me facilita la labor.Tu ‘respaldo y ayuda’ me facilita la labor.

• Con un sujeto en el que existan diferentes personas Con un sujeto en el que existan diferentes personas gramaticales, se prefiere la primera a la segunda y ésta a la gramaticales, se prefiere la primera a la segunda y ésta a la tercera: tercera: Tu abuela, tú y yo iremos al cine mañana; Vosotros y Tu abuela, tú y yo iremos al cine mañana; Vosotros y mi primo os encontraréis en el parque.mi primo os encontraréis en el parque. En frases como En frases como Los Los estudiantes somos muy numerosos,estudiantes somos muy numerosos, el verbo aparece en el verbo aparece en primera persona en lugar de tercera al incluirse el hablante primera persona en lugar de tercera al incluirse el hablante dentro del sujeto.dentro del sujeto.

DIFICULTAD EN LA CONSTRUCCION DE TEXTOS

CONCORDANCIA

Page 7: Propiedades textuales

CONCORDANCIA• En oraciones atributivas, el verbo puede concordar En oraciones atributivas, el verbo puede concordar

en plural con el atributo por la atracción que la en plural con el atributo por la atracción que la proximidad o intensidad de éste ejerce: proximidad o intensidad de éste ejerce: Eso son Eso son calumnias; Mi infancia son recuerdos de un patio de calumnias; Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.Sevilla.

• Con nombres colectivos el verbo concuerda en Con nombres colectivos el verbo concuerda en singular, pero puede aparecer en plural: singular, pero puede aparecer en plural: Una Una multitud de abejas le picó/picaron.multitud de abejas le picó/picaron. Lo mismo puede Lo mismo puede decirse cuando en el sujeto entran múltiplos, decirse cuando en el sujeto entran múltiplos, partitivos o palabras relacionadas con ellos: partitivos o palabras relacionadas con ellos: parte, parte, mitad, tercio y restomitad, tercio y resto: : De la excursión, parte fue De la excursión, parte fue (fueron) a los museos, parte paseó (pasearon) por (fueron) a los museos, parte paseó (pasearon) por las calles. las calles. En el caso de que el verbo aparezca en En el caso de que el verbo aparezca en plural, se trata de concordancia plural, se trata de concordancia ad sensum.ad sensum.

DIFICULTAD EN LA CONSTRUCCION DE TEXTOS

Page 8: Propiedades textuales

CONCORDANCIA• Existen casos de discordancia entre el sujeto y el Existen casos de discordancia entre el sujeto y el

núcleo del predicado producidas de forma núcleo del predicado producidas de forma intencionada al utilizar un plural de modestia: intencionada al utilizar un plural de modestia: Nosotros opinamosNosotros opinamos... (... (yo opinoyo opino) o un plural ) o un plural mayestático: mayestático: Nos, el Rey, ordenamos...;Nos, el Rey, ordenamos...; para mostrar para mostrar cercanía o afecto: cercanía o afecto: ¿Cómo estamos hoy de ánimo¿Cómo estamos hoy de ánimo?; ?; sorpresa o ironía ante una persona o cosasorpresa o ironía ante una persona o cosa: ¿Esas : ¿Esas tenemos?.tenemos?.

• para diluir la responsabilidad de una persona para diluir la responsabilidad de una persona amparándose en la pluralidad de un grupo amparándose en la pluralidad de un grupo inexistente: inexistente: La hemos fastidiado;La hemos fastidiado; o mediante la o mediante la utilización de los demostrativos neutros en lugar de utilización de los demostrativos neutros en lugar de los masculinos o femeninos de singular o plural para los masculinos o femeninos de singular o plural para indicar desprecio hacia una o varias personas: indicar desprecio hacia una o varias personas: ¿Ves ¿Ves eso que se acerca? Es mi vecino.eso que se acerca? Es mi vecino.

DIFICULTAD EN LA CONSTRUCCION DE TEXTOS

Page 9: Propiedades textuales

CONCORDANCIA

PRONOMBRE RELATIVO CON SU PRONOMBRE RELATIVO CON SU ANTECEDENTEANTECEDENTE

• El relativo concuerda con su El relativo concuerda con su antecedente en género y número, antecedente en género y número, excepto excepto cuyo/a,cuyo/a, que concuerda con que concuerda con su consecuente: ‘su consecuente: ‘Éste’ es ‘el que’ Éste’ es ‘el que’ te recomendé; El padre de ‘cuya’ te recomendé; El padre de ‘cuya’ ‘niña’ te hablé ha venido.‘niña’ te hablé ha venido.

DIFICULTAD EN LA CONSTRUCCION DE TEXTOS

Page 10: Propiedades textuales

En las estrechas perspectivas teóricas de la lingüística textual, la adecuación y la corrección/gramática habían sido

consideradas propiedades textuales secundarias o periféricas en contraste con las dos grandes propiedades que

aseguraban la constitución del texto en cuanto tal: la coherencia y la cohesión. Sin embargo, los recientes enfoques funcionales y comunicativos en el estudio del lenguaje (vid.  C. Lomas et al, 1996) y en el análisis de la práctica docente desde

una perspectiva constructivista (Coll 1993) han colocado la adecuación y la corrección o gramática en plano de igualdad con las dos grandes propiedades principales, y así ha sido constatado en algunos manuales de enseñanza lingüística para este ámbito educativo (Cassany, Luna y Sanz 1994,

Cerezo Arriaza 1994, Gómez Molina 1995).

LA ADECUACIÓNLA ADECUACIÓN

Page 11: Propiedades textuales

LA ADECUACIÓNLA ADECUACIÓN• Y ello es así porque la adecuación y la Y ello es así porque la adecuación y la

corrección/gramática cumplen un papel básico en la corrección/gramática cumplen un papel básico en la valoración de los textos por parte de los hablantes, es valoración de los textos por parte de los hablantes, es decir, porque son claros índices de la aceptación social decir, porque son claros índices de la aceptación social de un texto. Así las cosas, y teniendo en cuenta el de un texto. Así las cosas, y teniendo en cuenta el carácter propedéutico y terminal que se atribuye en carácter propedéutico y terminal que se atribuye en reforma educativa al segundo ciclo de la Educación reforma educativa al segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), pensamos que se Secundaria Obligatoria (E.S.O.), pensamos que se debería insistir más en la adquisición de estas dos debería insistir más en la adquisición de estas dos propiedades textuales. Por tanto, para contribuir a la propiedades textuales. Por tanto, para contribuir a la consecución de este objetivo, presentamos los consecución de este objetivo, presentamos los resultados de la evaluación de una de estas dos resultados de la evaluación de una de estas dos propiedades textuales, la adecuaciónpropiedades textuales, la adecuación[1], en la , en la producción de textos de intención literaria escritos por producción de textos de intención literaria escritos por alumnos y alumnas de 3º y 4º de E.S.O. del IES Alfonso alumnos y alumnas de 3º y 4º de E.S.O. del IES Alfonso X el Sabio de Murcia. X el Sabio de Murcia.

Page 12: Propiedades textuales

LA ADECUACIÓNLA ADECUACIÓN• 2. La adecuación: ideas generales• Como señalan Cassany, Luna y Sanz (1994: 317) y

Cerezo (1994:76), la adecuación supone el conocimiento y dominio de la diversidad lingüística, debida a diversos factores (geografía, historia, grupo social, situación de comunicación, canal), se basa en la noción de elección y consiste en saber escoger, de todas estas opciones, en la solución más apropiada para cada situación de comunicación. Además, en la concepción funcionalista y comunicativa en la enseñanza de la lengua, la adecuación se corresponde con uno de los subcomponentes de la competencia comunicativa en el modelo propuesto por Canale (1983): la competencia sociolingüística.

Page 13: Propiedades textuales

LA ADECUACIÓNLA ADECUACIÓN• 3. Deficiencias de la adecuación: la dificultad de

salir de la variedad vernacular o propia en la producción de textos escritos de intención literaria

• En efecto, la evaluación de la adecuación en la producción de textos escritos nos permite corroborar y desarrollar una idea presente en el manual de Cassany, Luna y Sanz (1994: 348): los alumnos de diferentes niveles de la enseñanza obligatoria tienen enormes dificultades para salir de las variedades lingüísticas que les son más próximas y poder ampliar su repertorio comunicativo verbal con elementos propios de variedades más formales y cultas.

Page 14: Propiedades textuales

LA ADECUACIÓNLA ADECUACIÓN• En efecto, los textos analizados muestran la

fuerte vinculación de los alumnos de este nivel (3º y 4º de E.S.O) a las variedades más próximas a su entorno natural, las que podríamos llamar variedades "vernaculares" (cf.  Labov [1972][1983]).

• Convendrá anticipar antes un dato que resultará Convendrá anticipar antes un dato que resultará de gran importancia en el desarrollo de esta de gran importancia en el desarrollo de esta comunicación: los textos producidos por los comunicación: los textos producidos por los alumnos suelen constar de dos tipos principales alumnos suelen constar de dos tipos principales de secuencias, unas de tipo diálogico, más de secuencias, unas de tipo diálogico, más distendidas, coloquiales y localistas, y otras de distendidas, coloquiales y localistas, y otras de tipo narrativo, como elementos algo más tipo narrativo, como elementos algo más formales y cultos.formales y cultos.

Page 15: Propiedades textuales

LA ADECUACIÓNLA ADECUACIÓN• 3.1. Variedades diatópicas relacionadas con el 3.1. Variedades diatópicas relacionadas con el

usuario: el dialecto murcianousuario: el dialecto murciano• Estos textos abundan en elementos dialectales como Estos textos abundan en elementos dialectales como

reflejo de los hábitos lingüísticos vernaculares de los reflejo de los hábitos lingüísticos vernaculares de los alumnos. Ahora bien, estos dialectalismos alumnos. Ahora bien, estos dialectalismos murcianos no se dan en las secuencias narrativas de murcianos no se dan en las secuencias narrativas de tono algo más culto, sino que se restringen a las tono algo más culto, sino que se restringen a las secuencias de diálogo, es decir, aquellas en las que secuencias de diálogo, es decir, aquellas en las que se trata de reproducir de manera realista y verosímil se trata de reproducir de manera realista y verosímil los rasgos del habla coloquial y local, de forma que los rasgos del habla coloquial y local, de forma que también estarían en cierto modo al servicio de un también estarían en cierto modo al servicio de un propósito de adecuación: propósito de adecuación:

• a) vocativos y designación de individuos: a) vocativos y designación de individuos: payo/paya, payo/paya, zagal, hachozagal, hacho ; ;

• b) diminutivos: b) diminutivos: bonica, partidicobonica, partidico..

Page 16: Propiedades textuales

LA ADECUACIÓNLA ADECUACIÓN• 3.2. Otras variedades relacionadas con el usuario: el 3.2. Otras variedades relacionadas con el usuario: el

lenguaje juvenillenguaje juvenil• La dificultad de los alumnos a la hora de evitar los La dificultad de los alumnos a la hora de evitar los

elementos lingüísticos que caracterizan su propia elementos lingüísticos que caracterizan su propia variedad se hace patente en la conservación de variedad se hace patente en la conservación de elementos léxicos exclusivos del lenguaje juvenil, elementos léxicos exclusivos del lenguaje juvenil, aunque -como en el caso anterior- la mayoría se suelen aunque -como en el caso anterior- la mayoría se suelen restringir a las secuencias dialogadas:restringir a las secuencias dialogadas:

•                     -Lo que me faltaba, una pandilla de cebulones -Lo que me faltaba, una pandilla de cebulones que nos quieren gincharque nos quieren ginchar

•                     -Nos vamos a meter un josconcio que lo vamos a -Nos vamos a meter un josconcio que lo vamos a fliparflipar

•                     -Este coche mola que te cagas, tío-Este coche mola que te cagas, tío•                     -Paso tío, yo me quedo aquí escuchando Dj Kun, -Paso tío, yo me quedo aquí escuchando Dj Kun,

tíotío•                     -Nada, tío, que estoy flipado-Nada, tío, que estoy flipado

Page 17: Propiedades textuales

LA ADECUACIÓNLA ADECUACIÓN• 3.3. Variedades diafásicas de tipo coloquial3.3. Variedades diafásicas de tipo coloquial• Aunque resulta bastante difícil trazar una nítida línea de separación Aunque resulta bastante difícil trazar una nítida línea de separación

entre los elementos léxicos de tipo coloquial (diafásico, variedad de entre los elementos léxicos de tipo coloquial (diafásico, variedad de uso) y los de tipo generacional (diastrático, variedad del usuario), uso) y los de tipo generacional (diastrático, variedad del usuario), podemos caracterizar como propiamente coloquiales una serie de podemos caracterizar como propiamente coloquiales una serie de términos o expresiones, en virtud de su empleo por parte de términos o expresiones, en virtud de su empleo por parte de hablantes de diversos estratos de edad y clase social en situaciones hablantes de diversos estratos de edad y clase social en situaciones comunicativas cotidianas (comunicativas cotidianas (cf.cf. A.Briz 1998). También podemos A.Briz 1998). También podemos observar que algunos de estos elementos coloquiales se presentan observar que algunos de estos elementos coloquiales se presentan en secuencias narrativas de tono algo más culto, lo cual sí supondría en secuencias narrativas de tono algo más culto, lo cual sí supondría una deficiente adecuación del texto al nivel y al propósito una deficiente adecuación del texto al nivel y al propósito comunicativo que se asignaron como tarea (textos cultos de comunicativo que se asignaron como tarea (textos cultos de intención literaria). Nos limitamos a citar los elementos coloquiales intención literaria). Nos limitamos a citar los elementos coloquiales registrados en secuencias narrativas:registrados en secuencias narrativas:

•                     un pedazo de morreo que te cagasun pedazo de morreo que te cagas•                     le empezaron a decir que estaba muy enchochadole empezaron a decir que estaba muy enchochado•                     los amigos de César ya estaban colados por ellalos amigos de César ya estaban colados por ella•                     la metieron en la furgoneta y salieron cagando lechesla metieron en la furgoneta y salieron cagando leches•                     tenía cogida a Mª Ángeles del pescuezotenía cogida a Mª Ángeles del pescuezo

Page 18: Propiedades textuales

LA PROPIEDADLA PROPIEDAD

En el uso cotidiano de nuestro idioma nombramos muchas veces los objetos con palabras vagas. Se oyen con frecuencia expresiones como estas: “esa cosa”, “eso”, “esto”, “esa cuestión", ese "aparato", etc., para designar objetos cuyo nombre ignoramos, o no recordamos en el momento de mencionarlos.

• A la parte del idioma que se ocupa del significado de las palabras se le llama semántica. En el estudio de la semántica quedan incluidos los sinónimos, o sea, las palabras cuyo significado es equivalente, pero no siempre igual.

Page 19: Propiedades textuales

LA PROPIEDADLA PROPIEDAD• Hablamos o escribimos con propiedad cuando Hablamos o escribimos con propiedad cuando

empleamos las palabras con el significado que les empleamos las palabras con el significado que les corresponde en cada caso. Las palabras ahogar, corresponde en cada caso. Las palabras ahogar, sofocar, asfixiar, son sinónimas porque tienen sofocar, asfixiar, son sinónimas porque tienen significación parecida; pero cada una será significación parecida; pero cada una será adecuada, de acuerdo con el contexto en que se adecuada, de acuerdo con el contexto en que se encuentre. Decimos, entonces, hablando con encuentre. Decimos, entonces, hablando con propiedad que "el agua nos ahoga", que "el calor propiedad que "el agua nos ahoga", que "el calor nos sofoca" y que "la falta de aire nos asfixia". De la nos sofoca" y que "la falta de aire nos asfixia". De la misma manera, aunque las palabras cerrar y misma manera, aunque las palabras cerrar y encerrar son sinónimas, se dirá con propiedad que encerrar son sinónimas, se dirá con propiedad que "la puerta se cierra" y que "al criminal se le "la puerta se cierra" y que "al criminal se le encierra". Hay más propiedad en el empleo del encierra". Hay más propiedad en el empleo del idioma cuando calificamos de reservada a la idioma cuando calificamos de reservada a la persona que habla poco (y no de altanera, persona que habla poco (y no de altanera, irrespetuosa o egoísta).irrespetuosa o egoísta).

Page 20: Propiedades textuales

LA PROPIEDADLA PROPIEDAD

• La propiedad se refiere a la significación. Impropio La propiedad se refiere a la significación. Impropio es decir: es decir:

• El presidente Toledo detenta el poder. (No lo tiene • El presidente Toledo detenta el poder. (No lo tiene por la fuerza) por la fuerza) • Le he prohibido a mis ojos que no te miren más. • Le he prohibido a mis ojos que no te miren más. (Prohibir es no permitir). (Prohibir es no permitir). • Falsas calumnias. Entonces, ¿Era verdad? porque • Falsas calumnias. Entonces, ¿Era verdad? porque se niega la falsedad de lo falso, o sea se afirma su se niega la falsedad de lo falso, o sea se afirma su verdad. verdad. • Baja en la esquina que viene. (Las esquinas no • Baja en la esquina que viene. (Las esquinas no vienen, nosotros vamos hacia ellas). vienen, nosotros vamos hacia ellas). • Vuelvo a repetir. (1º digo, 2º repito, 3º vuelvo a • Vuelvo a repetir. (1º digo, 2º repito, 3º vuelvo a repetir). repetir). • No dejes de faltar. (Es como decir, no vengas). • No dejes de faltar. (Es como decir, no vengas).

Page 21: Propiedades textuales

LA PROPIEDADLA PROPIEDAD• LOS PLEONASMOS SON IMPROPIEDADESLOS PLEONASMOS SON IMPROPIEDADES

• Mira como brilla este lindo brillante. Mira como brilla este lindo brillante. • Se debe tener conocimiento de lo conocido. Se debe tener conocimiento de lo conocido. • Me senté sobre la silla a descansar Me senté sobre la silla a descansar • • • No te preocupes el muerto no ira a ninguna parte. No te preocupes el muerto no ira a ninguna parte.

• Bebe la bebida, esta bebible. • Bebe la bebida, esta bebible. • Pise con mis propios pies el piso. • Pise con mis propios pies el piso. • Que calor tan caliente. • Que calor tan caliente.

• • • Se peino su despeinado cabello con el peine. Se peino su despeinado cabello con el peine. • Come esta rico, es pez frito. • Come esta rico, es pez frito. • El pescado nadaba libremente en las aguas. • El pescado nadaba libremente en las aguas. • Las embravecidas mareas se agitaban en el mar. • Las embravecidas mareas se agitaban en el mar.

• Te presento a mi primogénito, él es el mayor de mis Te presento a mi primogénito, él es el mayor de mis hijos. hijos. • ¡Que salada que esta la sal! • ¡Que salada que esta la sal!

• Estoy muy segura él sufrió un infarto en el corazón. Estoy muy segura él sufrió un infarto en el corazón.

Page 22: Propiedades textuales

LA CLARIDADLA CLARIDAD

• La claridad se refiere no sólo a la entonación La claridad se refiere no sólo a la entonación y articulación adecuadas en la pronunciación, y articulación adecuadas en la pronunciación, sino también a la selección de los términos sino también a la selección de los términos propios en la expresión, ya sea oral o escrita. propios en la expresión, ya sea oral o escrita. La claridad se logra, en gran parte, llamando La claridad se logra, en gran parte, llamando los objetos por sus nombres. los objetos por sus nombres.

• La dificultad está en que muchas veces La dificultad está en que muchas veces desconocemos esos nombres. No faltan desconocemos esos nombres. No faltan personas que enredan sus ideas haciendo personas que enredan sus ideas haciendo rodeos o circunloquios y explicaciones rodeos o circunloquios y explicaciones innecesarias, con lo que hacen confusos e innecesarias, con lo que hacen confusos e incomprensibles sus conceptos.incomprensibles sus conceptos.

Page 23: Propiedades textuales

LA CLARIDADLA CLARIDAD• Ya habíamos hablado en el PRIMER CURSO del orden lógico Ya habíamos hablado en el PRIMER CURSO del orden lógico

(gramatical, o sin- táctico) de los elementos de la oración: el (gramatical, o sin- táctico) de los elementos de la oración: el sujeto y sus modificaciones; el predicado y sus complementos. sujeto y sus modificaciones; el predicado y sus complementos. No quiere decir esto que en nuestro idioma sea inmodificable la No quiere decir esto que en nuestro idioma sea inmodificable la posición de los elementos que constituyen una oración, sino que posición de los elementos que constituyen una oración, sino que al conservar el orden lógico o gramatical, la expresión es más al conservar el orden lógico o gramatical, la expresión es más clara. En el siguiente aparte, la construcción conserva el orden clara. En el siguiente aparte, la construcción conserva el orden lógico:lógico:

• "Una niña que jugaba en estas riberas abandonaba presurosa "Una niña que jugaba en estas riberas abandonaba presurosa sus juegos infantiles para consolar al niño".sus juegos infantiles para consolar al niño".

• Sin cambiar la idea, alteremos el orden de los elementos:Sin cambiar la idea, alteremos el orden de los elementos:• "Para consolar al niño, una niña que jugaba en estas riberas "Para consolar al niño, una niña que jugaba en estas riberas

abandonaba presurosa sus juegos infantiles".abandonaba presurosa sus juegos infantiles".

• La segunda construcción, aunque contiene las mismas palabras, La segunda construcción, aunque contiene las mismas palabras, es menos clara que la primera.es menos clara que la primera.

Page 24: Propiedades textuales

ConcisiónConcisión • La concisión es otra de las condiciones La concisión es otra de las condiciones

requeridas en el empleo eficiente del idioma. La requeridas en el empleo eficiente del idioma. La pobreza de ideas está disfrazada en ocasiones pobreza de ideas está disfrazada en ocasiones por la abundancia de palabras. Veamos un caso por la abundancia de palabras. Veamos un caso de superfluidad o recargo de vocablos, que de superfluidad o recargo de vocablos, que poco nos dicen: “Es necesario que nos poco nos dicen: “Es necesario que nos esforcemos, desde un comienzo, para iniciar esforcemos, desde un comienzo, para iniciar con ánimo y alegría las actividades que con ánimo y alegría las actividades que habremos de desarrollar con todo empeño habremos de desarrollar con todo empeño durante el año escolar". La misma idea está durante el año escolar". La misma idea está expresada en forma concisa en estas palabras: expresada en forma concisa en estas palabras: "Iniciemos con ánimo el año escolar" "Iniciemos con ánimo el año escolar"

Page 25: Propiedades textuales

ConcisiónConcisión• En los ejemplos siguientes, las expresiones de la En los ejemplos siguientes, las expresiones de la

derecha son más concisas que las de la izquierda:derecha son más concisas que las de la izquierda:• 1). Una publicación que aparece cada tres meses. 1). Una publicación que aparece cada tres meses.

1). Una publicación trimestral. 1). Una publicación trimestral.

• 2). Era aquél un anciano con ochenta años cumplidos. 2). Era aquél un anciano con ochenta años cumplidos. 2). Era aquél un anciano octogenario. 2). Era aquél un anciano octogenario.

• 3). Sus palabras no se podían entender. 3). Sus palabras no se podían entender. 3). Sus palabras eran incomprensibles. 3). Sus palabras eran incomprensibles.

• 4). Gabriel García Márquez es un gran autor de novelas. 4). Gabriel García Márquez es un gran autor de novelas. 4). Gabriel García Márquez es un gran novelista. 4). Gabriel García Márquez es un gran novelista.

• 5). Era Arturo el que mejor manejaba la espada. 5). Era Arturo el que mejor manejaba la espada. 5). Era Arturo el mejor espadachín. 5). Era Arturo el mejor espadachín.

Page 26: Propiedades textuales

ConcisiónConcisión• Los proverbios y refranes, las máximas y Los proverbios y refranes, las máximas y

sentencias, son ejemplos de estilo conciso:sentencias, son ejemplos de estilo conciso:

• "Lo bueno, si breve, dos veces bueno". "Lo bueno, si breve, dos veces bueno". "Las cosas raras son las más caras". "Las cosas raras son las más caras".

• "La costumbre hace ley". "La costumbre hace ley". "Gato maullador, nunca buen cazador". "Gato maullador, nunca buen cazador".

• "Genio y figura hasta la sepultura". "Genio y figura hasta la sepultura". "¿Quieres que te siga el can? Dale pan". "¿Quieres que te siga el can? Dale pan".

• "Cara de beato, uñas de gato" "Cara de beato, uñas de gato" "Hombre prevenido vale por dos". "Hombre prevenido vale por dos".

• "Quien tiene vergüenza, ni come ni almuerza" "Quien tiene vergüenza, ni come ni almuerza" "Quien más tiene, más quiere". "Querer "Quien más tiene, más quiere". "Querer es poder".es poder".

Page 27: Propiedades textuales

ConcisiónConcisión

• RESUMEN: Hablar o escribir con propiedad es, en sentido amplio, utilizar las palabras con un significado exacto.

• La claridad es consecuencia de la propiedad, y se logra evitando incisos, rodeos o explicaciones superfluas.

• La concisión es la brevedad en la expresión de las ideas.