propiedades químicas de los suelos que pueden afectar a la ......viembre-diciembre. la...

9
dossier OLIVAR -, Propiedades químicas de los suelos que pueden afectar a la fertilización Resultados de los estudios realizados en la comarca de La Loma (Jaén) EI objetivo principal de este trabajo de investigación ha sido el estudio de la disponibilidad de nutrientes de los suelos olivareros de esta comarca, así como de otras propiedades químicas que pueden afectar a la disponibilidad de nutrientes (contenido en arcilla y carbonato cálcico), haciendo una valoración cuantitativa de los resultados analíticos desde el punto de vista agronómico. Hemos considerado como parámetros más importantes a evaluar los contenidos en nitrógeno total, fósforo, potasio, magnesio y materia orgánica. A continuación revisamos los resultados más relevantes. L. Soria1, E. FernándezZ, J. Aguilarz, J. Nieto3 y M. Pastor4. 1 Universidad Internacional de Andalucía. Sede Antonio Machado. Baeza (Jaén). ZDepartamento de Edafología y Química Agrícola. Universidad de Granada. 3 Servicio de Asesoramiento Agrícola. Caja Rural de Jaén. 'Área de Producción Ecológica y Recursos Naturales. CIFA Córdoba. IFAPA. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía. a Comarca de La Loma se localiza en el centro de la provin- cia de Jaén ( figura 1).Tiene una extensión de 148.827 ha y en sus límites, definidos por los ríos Guadalquivir y Guada- limar, quedan comprendidos doce términos municipales (Villanueva del Arzobispo, Villacarrillo, Iznatoraf, Torrepero- gil, Sabiote, Úbeda, Baeza, Ibros, Rus, Canena, Lupión y Begijar). Los materiales predominantes sobre los que se asientan los suelos son margocalizas y areniscas alternantes; en el nordeste, donde comienza a elevarse la Sierra de Segura, afloran dolomías y calizas. En líneas generales, la comarca es una rampa con fren- tes y zonas Ilanas que tiene un desnivel de unos 400 metros apro- ximadamente y una morfología en escalera. EI paisaje general se configura como una serie continuada de lomas y es bastante uni- forme en lo referente a pendientes, ya que oscila entre inclinado y moderadamente escarpado. En general, la comarca de La Loma es poco homogénea en re- lación con las principales variables climatológicas: precipitación y temperatura. La altitud sobre el nivel del mar define el régimen tér- mico de la comarca, siendo más frías las localidades del este de la comarca (por ejemplo, Villanueva, Villacarrillo, Úbeda y Baeza) que las del oeste (por ejemplo, Rus y Canena). Con respecto a la pluviometría, se observan grandes diferencias, con valores me- dios pluviométricos anuales cercanos a 700 mm en Iznatoraf y Vi- Ilanueva del Arzobispo, y próximos a 400 mm en el suroeste de la comarca, olivares próximos al río Guadalquivir de los términos )- municipales de Torreperogil y Úbeda. Anualmente, las menores precipitaciones se registran en los meses dejulio y agosto, segui- das dejunio y septiembre. EI máximo de pluviosidad se presenta en casi todas las estaciones en los meses de febrero-marzo y no- viembre-diciembre. La precipitación anual media es de unos 580 mm. La temperatura media de las máximas es de 22 °C, regis- trándose valores extremos de 36 °C en los meses dejulio y agos- to. La temperatura media de las mínimas es de 5,6 °C, registrán- dose valores bajo cero en los meses de diciembre y enero. Debido a su gran aptitud para la agricultura, descubierta por el hombre desde muy antiguo, apenas quedan restos de la vege- tación climax en esta comarca. La acción antropozoógena ha sido tan intensa que ha variado por completo el esquema natural. Ac- tualmente es el cultivo del olivar el que ocupa la mayor superficie de esta comarca. La aplicación de abonado al suelo ha sido habitual en esta co- 38/Vida Rural/1 de noviembre 2004

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propiedades químicas de los suelos que pueden afectar a la ......viembre-diciembre. La precipitación anual media es de unos 580 mm. La temperatura media de las máximas es de 22

dossier OLIVAR -,

Propiedades químicas de los suelosque pueden afectar a la fertilización

Resultados de los estudios realizados en la comarca de La Loma (Jaén)

EI objetivo principal de este trabajo de investigación ha sidoel estudio de la disponibilidad de nutrientes de los suelosolivareros de esta comarca, así como de otras propiedadesquímicas que pueden afectar a la disponibilidad denutrientes (contenido en arcilla y carbonato cálcico),haciendo una valoración cuantitativa de los resultadosanalíticos desde el punto de vista agronómico. Hemosconsiderado como parámetros más importantes a evaluarlos contenidos en nitrógeno total, fósforo, potasio,magnesio y materia orgánica. A continuación revisamos losresultados más relevantes.

L. Soria1, E. FernándezZ, J. Aguilarz, J. Nieto3 y M. Pastor4.

1 Universidad Internacional de Andalucía. Sede Antonio Machado. Baeza(Jaén).

ZDepartamento de Edafología y Química Agrícola. Universidad deGranada.

3 Servicio de Asesoramiento Agrícola. Caja Rural de Jaén.

'Área de Producción Ecológica y Recursos Naturales. CIFA Córdoba.IFAPA. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía.

a Comarca de La Loma se localiza en el centro de la provin-cia de Jaén ( figura 1).Tiene una extensión de 148.827 ha yen sus límites, definidos por los ríos Guadalquivir y Guada-limar, quedan comprendidos doce términos municipales(Villanueva del Arzobispo, Villacarrillo, Iznatoraf, Torrepero-

gil, Sabiote, Úbeda, Baeza, Ibros, Rus, Canena, Lupión y Begijar).Los materiales predominantes sobre los que se asientan los

suelos son margocalizas y areniscas alternantes; en el nordeste,donde comienza a elevarse la Sierra de Segura, afloran dolomíasy calizas. En líneas generales, la comarca es una rampa con fren-tes y zonas Ilanas que tiene un desnivel de unos 400 metros apro-ximadamente y una morfología en escalera. EI paisaje general seconfigura como una serie continuada de lomas y es bastante uni-forme en lo referente a pendientes, ya que oscila entre inclinadoy moderadamente escarpado.

En general, la comarca de La Loma es poco homogénea en re-lación con las principales variables climatológicas: precipitación ytemperatura. La altitud sobre el nivel del mar define el régimen tér-mico de la comarca, siendo más frías las localidades del este dela comarca (por ejemplo, Villanueva, Villacarrillo, Úbeda y Baeza)que las del oeste (por ejemplo, Rus y Canena). Con respecto a lapluviometría, se observan grandes diferencias, con valores me-dios pluviométricos anuales cercanos a 700 mm en Iznatoraf y Vi-Ilanueva del Arzobispo, y próximos a 400 mm en el suroeste de lacomarca, olivares próximos al río Guadalquivir de los términos

)-

municipales de Torreperogil y Úbeda. Anualmente, las menoresprecipitaciones se registran en los meses dejulio y agosto, segui-das dejunio y septiembre. EI máximo de pluviosidad se presentaen casi todas las estaciones en los meses de febrero-marzo y no-viembre-diciembre. La precipitación anual media es de unos 580mm. La temperatura media de las máximas es de 22 °C, regis-trándose valores extremos de 36 °C en los meses dejulio y agos-to. La temperatura media de las mínimas es de 5,6 °C, registrán-dose valores bajo cero en los meses de diciembre y enero.

Debido a su gran aptitud para la agricultura, descubierta porel hombre desde muy antiguo, apenas quedan restos de la vege-tación climax en esta comarca. La acción antropozoógena ha sidotan intensa que ha variado por completo el esquema natural. Ac-tualmente es el cultivo del olivar el que ocupa la mayor superficiede esta comarca.

La aplicación de abonado al suelo ha sido habitual en esta co-

38/Vida Rural/1 de noviembre 2004

Page 2: Propiedades químicas de los suelos que pueden afectar a la ......viembre-diciembre. La precipitación anual media es de unos 580 mm. La temperatura media de las máximas es de 22

^ OLIVAR dossier

Suelo típico de muy buenos olivares en la comarca de La Loma. En este caso se trata deun Cambisol vértico, profundo, arcilloso y con una gran capacidad de retención de agua,capaz de almacenar una buena parte de la pluviometría anual, lo que hace que sea es-pecialmente apto para el cultivo del olivo.

marca desde los años setenta, aunque se ha Ilevado a cabo deuna forma arbitraria. La aplicación foliar de nutrientes viene sien-do una práctica habitual en la comarca en los últimos quinceaños. La modernización de las explotaciones requiere conocerlas necesidades reales de nutrientes a aportar con el fin de evitarla aparición de deficiencias y desequilibrios, así como evitar elempobrecimiento del suelo y minimizar los costes de fertilización.Evitar la contaminación ambiental por los fertilizantes debe serotro de los objetivos prioritarios de la programación de la fertiliza-ción.

Los nutrientes que de forma más generalizada se han aplica-do al suelo en el olivar de esta comarca son nitrógeno, fósforo y

" ^I^, ^^r^^:;^^^ ^i^,^^^^;t.^*^rw,^1.:.. ^r' ^+m.^`+^w;^,^ ?^,^^,

potasio. Dadas las características de los suelos de esta comarca,no se han encontrado deficiencias nutritivas en otros elementos,y son el potasio y el fósforo los que habitualmente crean mayoresproblemas desde el punto de vista de la nutrición (Pastor et al.,1997; Soria, 2002), aunque también se han observado deficien-cias en nitrógeno en algunas explotaciones, asociadas siempre asituaciones de baja disponibilidad de agua y a prácticas poco ade-cuadas de abonado (Pastor et al., 1997). La aplicación de micro-elementos vía foliar se realiza en gran número de explotaciones,aunque a la luz de los estudios realizados, se duda de la rentabi-lidad de esta práctica en muchas de las explotaciones. En suelosmuy calizos en los que los olivos manifiesten clorosis férrica, lacorrección de la deficiencia en hierro nos parece, por ser muy ren-table en este caso, necesaria. En la actualidad raramente se co-rrige este tipo de deficiencia en la comarca.

En general, Ios contenidos en materia orgánica de los suelosen los que se cultivan estos olivares son muy bajos (Pastor et al.,1997) y su empobrecimiento paulatino por la erosión es debidofundamentalmente a la aplicación de determinadas prácticas demanejo del suelo que han influido decisivamente en la acelera-ción del proceso erosivo (Pastor et al., 1996). Desde diferentespuntos de vista, el laboreo tradicional no parece la forma más idó-nea de mantenimiento del suelo en el olivar en esta comarca.

Las características agronómicas más destacables de los sue-los estudiados se presentan en el cuadro I.

En el estudio de los suelos de la comarca se han tomado 110sondeos (profundidades 0-30 y 30-60 cm) y 7 perfiles de suelosrepresentativos del olivar, seleccionados en diferentes puntosdel área de estudio y que abarcan toda la zona. Se han clasifica-do estos suelos según la metodología propuesta por la FAO(1999), siendo los suelos más representativos los Leptosoles,Calcisoles, Cambisoles y Regosoles, resultando ser la zona bas-tante homogénea en cuanto a tipología.

Predominan los suelos de textura fina; un 82% del total de lossuelos muestreados pertenecen a las siguientes clases textura-les: franco-arcillosa, franco-arcillo-limosa, arcillo-limosa, habién-dose encontrado porcentajes en arcilla que alcanzan en ocasio-nes valores superiores al 80%; el 15%de las muestras presentan

Page 3: Propiedades químicas de los suelos que pueden afectar a la ......viembre-diciembre. La precipitación anual media es de unos 580 mm. La temperatura media de las máximas es de 22

dossier OLIVAR -,

.,r e P P° P P . P. . P '

° P e • P + '

P . P - a

n bajo

n normal

p alto

46%

15%

n bajo

n normal

p alto

65%

textura media (franca, franco-arcillo-arenosa, franco-limosa, limo-sa o arcillo-arenosa) y sólo el 3% de las muestras presentan tex-tura gruesa ( arenosa, arenosa-franco, franco-arenosa). La mayorparte de los suelos tienen un alto contenido en carbonato cálcico,en muchos casos por encima del 50%. La profundidad del suelosobrepasa el metro en la mayoría de los casos y la capacidad deretención de agua en el perfil es alta en general, debido a la tex-tura fina y a su profundidad.

EI potasio asimilableEn cuanto al potasio, dado que los niveles de referencia

(Agenda Agrícola 2000 de la Caja Rural de Almería) diferencian en-tre suelos en secano y regadío y portexturas, en el estudio se hanseparado las muestras según estos criterios. Además, ante lasapreciables diferencias entre los primeros centímetros y el restodel suelo, también hemos analizado las concentraciones en lasdos profundidades estudiadas.

Para suelos con textura fina en olivar de secano (figura 2), losniveles de potasio asimilable son normales en un 39% de los ca-sos estudiados, alrededor del 46% de los suelos presentan valo-res attos y muy altos y un 15% de los casos presentan valores ba-jos y muy bajos, con problemas asociados a la nutrición para el oli-vo.

Las figuras 3 y 4 muestran respectivamente los valores ob-servados en los horizontes superficiales (0-30 cm) y los subsu-perficiales (30-60 cm). Vemos que los porcentajes de muestrascon contenidos altos y muy altos se observan en mayor propor-

., . B PP P-PP. P. .P' -P P'

. B f P' e . r, e•

e 1 1 x- a t e+.«

31%23%

® bajo

n normal

pa^to 46%

.,P a P 1 '

1 P . 1. . I - ' 1 a'

® 0 ' 0 B ° Y

1 0 a- a® e e, a

., P ,P P-PP. P. .P- °P P-

, r e+° r a e°

a^ 1.) e` a P e^e:w

n bajo

n normal

p alto

• B , P 1 1 1'

P P . P. , a° ' 1 f'

P a- 1 . P' 0

1.1 P' r P P e.P

n bajo

n normal

p alto

Panorámica de olivar de regadío de la comarca de La Loma, en este caso sobre Cambi-soles vérticos. AI fondo las localidades de Villacarrillo e Iznatoraf.

ción en los horizontes superficiales (65% en las superficialesfrente al 27% en las subsuperficies). No se observan valores ba-jos en los horizontes superficiales. Por debajo de 30 cm, en un30% de las parcelas estudiadas los valores eran entre bajos ymuy bajos. Esto se podría explicar por la aplicación directa al sue-lo del abono en superficie durante años y por su relación con lafracción orgánica del suelo.

En regadío, los niveles altos y muy altos se observan en el21% de las muestras estudiadas, un 36% presentan valores nor-males y el 44% presentan niveles bajos y muy bajos (figura 5). Siestudiamos por separado los horizontes superficiales de los sub-superficiales, igual que se hizo en secano, tenemos que, los por-centajes altos y muy altos se dan con diferencia en mayor propor-ción en los horizontes superficiales (31% en superficiales frenteal 9%en subsuperficiales) y, portanto, existe muy baja proporciónde niveles bajos (23% en superficiales frente al 63% de 30 a 60cm de profundidad) ( figuras 6 y 7). También los valores normalesdescienden sensiblemente en profundidad.

Por tanto, el problema de niveles bajos de K está más exten-dido en condiciones de regadío que en secano, probablementedebido a las mayores producciones con este tipo de cultivo, uni-do al hecho de seguir aplicando las mismas dosis de abonado sintener en cuenta las mayores cosechas obtenidas.

Ordenando los suelos por su clasificación (FAO, 1999) el por-centaje más alto de muestras de suelos deficientes en potasio seobserva (figuras 8 y 9) en Calcisoles háplicos, un 71%, suelosque además presentan los valores medios más bajos. Los Calci-

.,1 / P a ^

P P . 1. . a' ' a.

e- , a e a' P

a ': , ®

Contimia en pag. 42 ►

40/Vida Rural/1 de noviembre 2004

Page 4: Propiedades químicas de los suelos que pueden afectar a la ......viembre-diciembre. La precipitación anual media es de unos 580 mm. La temperatura media de las máximas es de 22

E

^:ei. :, . . .. .: •^ , - • - :•^. . ^ . ^

Page 5: Propiedades químicas de los suelos que pueden afectar a la ......viembre-diciembre. La precipitación anual media es de unos 580 mm. La temperatura media de las máximas es de 22

dossier OLIVAR ^

,, .. . r e r' o e .^ e . .^ . r e e

^• ' e e- e ^• e r° e r. ^° e ' e

e ^' . e e e r e e e

i , 6 tl ^® , tl +Y,' ' e 1 e

100

80 ^

potasio asimilable

60 ^

40

1 I20

0CLver CMver CMca CLha RGca

n bajo

n normal

q a Ito

+

soles vérticos presentan un 45% de valores bajos y los valoresmáximos son los más altos de todos los suelos estudiados. Uncomportamiento similar se observa en Cambisoles calcáricos yCambisoles vérticos. Los primeros presentan un alto porcentajede valores bajos y muy bajos, el 40%, mientras que sólo en un18% aproximadamente de los Cambisoles vérticos estudiadosaparecen deficiencias de potasio. Los resultados obtenidos sonsimilares para ambos tipos de cultivo y de suelos y coinciden conlos resultados obtenidos en los análisis foliares (datos no pre-sentados). Tanto en secano como en regadío, en los resultadosde los análisis foliares realizados el carácter vértico condicionalos mayores contenidos en hoja de potasio ( Soria, 2002).

Fósforo asimilableEI contenido en fósforo asimilable en general es bajo en los

suelos de esta comarca. EI 69% de las muestras corresponde alos niveles bajos y muy bajos y sólo un 11% de las muestras ana-

Olivo de regadío de la variedad'Picual', variedad cultivada en esta comarca, con un ado-cuado volumen de copa y con una alta relación hoja/madera, que permite obtener unagran productividad. Vegeta en un suelo arcilloso, profundo y con alto contenido en car-bonato cálcico. La fertirrigación permite un cultivo en este suelo sin deficiencias nutri-cionales.

., . , ., ,. ,. . . . .tl . ,e,' - e , ° e ,' ., ,' e .: e' e ' e

e e° . e e e e e e ^ e

ro^ e e e .^ e • e e e

100

80 ^

60

40

20

0

potasio asimilable

CLver CMver CMca CLha RGca

n bajo

n normal

q a Ito

lizadas presentan valores que se pueden considerar medios omedios-altos ( figura 10). Diferenciando los suelos portipo de cul-tivo, se observa que en regadío existe una mayor proporción demuestras con contenido en fósforo normal o alto, aunque en am-bos casos el porcentaje de fincas con fósforo con valores consi-derados como bajos es muy elevado (figura 11).

Magnesio de cambioLa figura 12 muestra los contenidos en magnesio de cambio

del suelo. En secano, en la mayoría de los casos, estos conteni-dos son suficientes como para mantener el cultivo en un nivel nu-tritivo satisfactorio (comprobación a través del análisis foliar) sinnecesidad de abonado; en casos extremos se podría solucionarel problema de deficiencia de Mg aportando foliarmente sulfatode magnesio en los tratamientos fitosanitarios anuales (0,5-0,7%). En regadío hay que tener en cuenta en primer lugar las mo-deradas extracciones de la cosecha, y además las aportaciones

Olivo de regadío cultivado en no-laboreo y cubierta vegetal en el centro de la calle, quevegeta en un Calcisol háplico, suelo, en este caso, con un alto contenido en carbonatocálcico y arcilla. EI riego hace posible obtener buenas producciones en estos suelos, enlos que se obtienen unas producciones medio-baJas en condiciones de secano, en espe-cial en años con pluviometría inferior a la media.

42/Vida Rural/1 de noviembre 2004

Page 6: Propiedades químicas de los suelos que pueden afectar a la ......viembre-diciembre. La precipitación anual media es de unos 580 mm. La temperatura media de las máximas es de 22

^ OLIVAR dossier

del agua de riego, que para un volumen de riego de 1.500 m3/haaño, y para las dos fuentes de agua más utilizadas en la comarca(río Guadalquivir y acuífero carbonatado de La Loma), aportaríanrespectivamente unos 25 y 80 kg/ha año de Mg0 respectiva-mente, suficientes en general como para abastecer las necesi-dades de Mg del cultivo.

Nitrógeno totalPara el nitrógeno total en suelo se ha observado que el 56%

del total de muestras el contenido debe considerarse como bajo,en el 33% como muy bajo y solamente en el 11% como normales,no apareciendo niveles altos ni muy altos en ninguno de los sue-los (figura 13). Teniendo en cuenta esta información, se hace ne-cesaria la fertilización nitrogenada en esta comarca en la mayoríade las parcelas de olivar.

En general, estos suelos son pobres en nitrógeno, aunque elabonado nitrogenado al suelo, habitual en esta comarca, suplenormalmente estas deficiencias. La forma más adecuada de su-ministrar el nitrógeno en este olivar dependerá del régimen de cul-tivo (secano o regadío). En los olivares de secano la fertilizaciónN dependerá del régimen pluviométrico anual. En los años secos

n eampe.nsi'zr.ión d^ peradiente iateral automática- planta los olivos y los postes al mismo tiempo

- mediante el mnndo In mcíquina sigue siempre ei caballón

;", "` '^ tttedicion^^^l^"^ái^w^ó ►^nc+ila y muy exacta- alta exactitud al plantar

- ecanomía sin precedentes-'Ia máquina también es uti1izabfe para plantar vides

Tel.: +40(0)6322 982 52$ • Fax.' +49''(O)6322 982 336 • E-Mail: info^>w-p-t.biz • lnternet: www.w-p-t.bizHablamos: alemán, inglés, francés, español • Visitenos en la Vínitech en Bqrdeaux pabellón 1 D 1210

.,o- o e ^ . . ^ ' ' ^ ^'

• . . - • ^ ^ ^ - e • ^ . . e

es recomendable el abonado foliar N, haciéndolo en este caso enforma de urea en los diferentes tratamientos realizados, emple-ando una concentración entre el 3-4%. Esta práctica está respal-dada experimentalmente por los buenos resultados obtenidos enlos ensayos (Ferreira et al., 1978 ).

.,- ^-

^^-.^ ^^- -.^• . . ^• •• . • ^ . ^ ^.^

Plantado en caballones con postes premoldeados.olivos con exito, de forma ^xacto y rápida le ofrecemos diferentQ.s pasibilidades

Page 7: Propiedades químicas de los suelos que pueden afectar a la ......viembre-diciembre. La precipitación anual media es de unos 580 mm. La temperatura media de las máximas es de 22

dossier OLIVAR ^

^, , .^ e ^. ^-^ ^^ ^ ,r ^^ ^ ^ . .o .

100

80

60

40^

20 ^7

0^

Materia orgánicaLos niveles de materia orgánica son más altos en secano que

en regadío ( figura 14). También las cantidades requeridas sonmayores en regadío que en secano. La mayor parte se encuentraacumulada en los horizontes superficiales. EI cultivo tradicionaldel olivar (laboreo intensivo) condiciona un fuerte empobreci-miento en materia orgánica de los suelos, agravado por nuevasprácticas de cultivo, como la eliminación de la hojarasca del rue-do de los árboies para facilitar la recolección de la aceituna (Soriaet al., 2003 en prensa). Otras prácticas, sin embargo, ejercen elefecto contrario, como el cultivo con cubierta vegetal o la aporta-ción de restos de poda que aumenta el contenido de materia or-gánica en la capa más superficial.

materia orgánica

35 3728 _

66p bajo/muy bajo

n no rma I

q alto

Secano Riego

En régimen de regadío (por goteo en la gran mayoría de los ca-sos en esta comarca), la aplicación del N(se recomienda utilizarnitrato amónico) se hará disuelto en el agua de riego (fertirriga-ción), aplicando el abono durante todos y cada uno de los riegosy durante la totalidad del tiempo de riego, ya que de esta forma sereducirán las pérdidas por lavado y se mejorará la eficiencia delfertilizante aplicado, pudiéndose, probablemente, disminuir lasdosis de N si se emplea la estrategia propuesta.

En todos los suelos estudiados la razón C/N se encuentra al-rededor de 10 y siempre mayor en el horizonte superficial que enla subsuperficial. La baja disponibilidad de nitrógeno en el suelodetermina una fuerte dependencia del abonado para abastecerlas exigencias de N del cultivo. Ello puede explicar las deficienciasque se observan en el análisis foliar (Soria, 2002) cuando des-pués de una gran cosecha no se restituyen de forma equivalentelas cantidades extraídas por la misma.

La erosión es el principal problema de esta comarca. Para reducir las pérdidas de suelose recomienda el cultivo con cubierta vegetal en el centro de las calles, aplicando her-bicida bajo la copa de los árboles para no entorpecer las labores de recolección. Este sis-tema de cultivo se presenta como la mejor alternativa al laboreo. Olivar aduko del t.m.de Vlllacarrilo con cubierta vegetal gramíneas silvestres en el centro de las calles. Ade-más se están plcando los restos de poda, que constituyen un aporte complementario derestos orgánicos de gran persistencfa sobre el suelo.

Diagramas de dispersión

Los diagramas de dispersión de los contenidos en nitrógeno ypotasio y nitrógeno y fósforo en el suelo nos permiten comprobarla situación global de las explotaciones de la comarca, estable-ciendo las necesidades de uno, otro o los dos nutrientes simultá-neamente. Hemos separado los casos estudiados por sistemasde cultivo, secano y regadío, ya que las necesidades de potasioson diferentes en uno u otro caso y se han tenido en cuenta lasmedias ponderadas entre los dos horizontes (superficial y subsu-perficial).

Para el nitrógeno y potasio vemos que en secano ( figura 15)aparece un número considerable de horizontes con niveles altosy muy altos de potasio. Teóricamente serían fincas en las que sólohabría que corregir o restituir el nitrógeno por estar insuficiente enel suelo. Existen, no obstante, muestras con niveles adecuadosde K en las que el análisis foliar (datos no mostrados) aconsejaque el aporte de potasio debería ser una práctica habitual para re-poner las pérdidas por extracción de cosecha. En regadío (figura16) las deficiencias de potasio están más generalizadas, comohemos comentado anteriormente, y afectan a todo el perfil. Apa-recen numerosas fincas en las que es necesario restituir las pér-didas de potasio por extracción por la cosecha. También son fre-cuentes las explotaciones de riego en las que es necesario au-mentar el contenido en potasio en el suelo, por presentar éste va-lores deficientes-bajos. En algunos casos, y siempre con un se-guimiento adecuado, se puede prescindir del abonado potásico alencontrarse el suelo en niveles muy altos, aunque lo más fre-cuente en la comarca es que sea necesario aplicarlojunto con elnitrógeno.

Si se tiene en cuenta el diagrama de dispersión nitrógeno yfósforo (figura 17), se observará que la comarca de La Loma esmuy deficitaria en fósforo. Como puede observarse, la mayor par-te de los horizontes estudiados se sitúan en las áreas con valoresdeficientes y bajos en este elemento. Es, por tanto, un elementoque hay que aplicar en el abonado para corregir las deficienciasnutritivas en la mayor parte de las fincas. Este abonado debe re-alizarse teniendo en cuenta la baja solubilidad del elemento y lasespeciales características de los suelos, sobre todo en lo que res-pecta al alto contenido en carbonato cálcico, que puede interferiren la eficacia de los resultados esperados. Por esta razón, la apli-cación como fosfato monamónico o monopotásico en los trata-mientos foliares (2% en el caldo de tratamiento) podría ser una so-lución para resolver las deficiencias nutritivas que suelen presen-tarse en secano. En regadío la aportación de ácido fosfórico enfertirrigación (20-30 kg/ha P205) suele resolver los problemasplanteados.

44/Vida Rural/1 de noviembre 2004

Page 8: Propiedades químicas de los suelos que pueden afectar a la ......viembre-diciembre. La precipitación anual media es de unos 580 mm. La temperatura media de las máximas es de 22

^ OLIVAR dossier

., ^ . . f ,^ • •• • .•r • •, .^ • •- . t- • t • f- •

,,B

Deficl entePoaj a Adecuado Alto Muyalto

,16 p

,14

,12p

Adecuado

=,10p p ^ pp p

.00 p p p

^

^^

Q' "Z^p

^p pp

p

p p Bajo

,os 8 p̂ pp

,04b p

,,^ np

pp

.02 i i^ _ .

. _ .

n

_.

Deflclente-

._ . _ __-

0,0 1,0 1,5 2,0

K Cmol(+) Kg-1

., . ^ . f , • •• • f• . • t.

' 1 •' • t " ' • e' • . IY, e' 1

,, 6

,7G

14

,00

.O6

,04

,02

Daficient e Bajo Adecuado Alto Muy alta

p

Adecuado

p p

p

p p ^

p

pp p

4p^

p

p p p® ^

^

^p^

p

pp

p p p Bajo

II p ^ p p p

p° ^n

pAn

p

^ ,:1 _ . , i Ocflclzit<e

D,0 7,0 1,5 2,0

K Cmol(+)Kg-i

En la comarca de La Loma existe una altísima proporción desuelos con niveles bajos de fósforo que a corto plazo solamentese ha traducido en deficiencias nutritivas en las plantaciones deregadío en las que no se aporta este nutriente. La fertirrigaciónempleando ácido fosfórico a las dosis reseñadas resuelve con ga-rantías este problema.

Teniendo en cuenta el generalizado bajo nivel de materia or-gánica y los bajos niveles de nitrógeno en el suelo y su inestabili-dad por lixiviación por las Iluvias en los años húmedos, es difícilque pueda prescindirse del abonado nitrogenado en esta comar-ca. En regadío, la fertirrigación empleando el nitrato amónico

I^1^^<LtI^^Y^z^1^^ I 1„I„<^<I^)tl. IZt^„tl^,,,^<^I,(t)( ^t^ olros L.ontititut)t^nfc•^ )^c,r<, ^^,^)c^r^,tt)ri

IhJT- r01 t, j>rt)t^^:5<75 <'^7,7, j,,,,<IS (K.I^T ^O

()R Uj<)% HUA1CDAf7

63.3 %

.,^^r nll^,,^.1<I ^nlaw ^^Iti

21.5 °/7, )It Itll>

°^^° Rl^.\'171,111CNI^0

2.1:5

Software con losresultados obtenidos

^ i^:n^,l„ i

I I:::..IiJ,,: ,I.^ ::,i::irn,i,^ ^i„ iu ,:::.i .c:Eil _, i:::, ^. Jc^ I t rt^I _ :n,\ II„nh^n;^J,^il*^n,,:c,ll^,:^.t..v,::.v^:,n..l.l

,ccli.l^.: J::r.::,i.^ I::. „^^^r:x^:,,ii.. ,x,riiu,l.^.lc.^,^:.^ J.^::: I.i..:::,.,..,iv,liii..... I.I .i.i.:,i^, J^ :.^:n n.l

.i ::,li,.^l^iv:^^iv':I;, ^,:n:,.^ii:^li^i^^.^ ^^i . I

.':IJ.: t:^ii. J.^ I`rtrl,:.:.^Il ^^^

^ ^.:I.'i.,

\^:^.i,,.i

^:.«n:.: d, ^ ,.:::^.i ^^^u<n^::d:

TECNOAGRO

KJT-500

Proceso

^ ^^ i .,nrt^:rn,^iAn c,:n

T 7_I:M

N1(^)L 1 NO DE LA ^3OI^ATO1^ IOI'^tr^t ^^cc^ituu^^ JI-I3I' 2000.

f^'^ib^'Ic^r^lo e^i Acc^ro Ir^O.^^irlr^blc'

e

f • r ..t ,

1 ' '1

Page 9: Propiedades químicas de los suelos que pueden afectar a la ......viembre-diciembre. La precipitación anual media es de unos 580 mm. La temperatura media de las máximas es de 22

dossier OLIVAR -,

., ^. r r' r r< . r r e,.- e r' r ^' •• ^' e e- e

,,.

,oe

,OB

,04

.D]

Deflclente óaJo Adscu^do

^

Adecuado

0 0

0

g `^ o0 0Q

^ °oog^^ ® ^ ^ ^

oo^ óeJo^

^ ^ ^ ^ L) 0

^^^ ^ Q ^

m ^ Deflclente

,d

P20b ( my/100y)

20 30

como fuente de N siempre es recomendable.Aunque muchos suelos tienen cantidades suficientes de po-

tasio, son frecuentes las deficiencias nutritivas en este elementoen los olivares de esta comarca, especialmente en los años degran producción, en los que se producen carencias temporales deK que afectan negativamente a la cosecha del año siguiente. Te-niendo en cuenta los altos contenidos en arcilla y carbonato cál-cico de estos suelos, la respuesta al abonado potásico al sueloprobablemente sea poco eficaz en secano, por lo que en estecaso se recomienda el abonado foliar con potasio, práctica queexperimentalmente ha proporcionado resultados muy interesan-tes (Pastor et al., 2000). La fertirrigación en los olivares de rega-dío también se hace imprescindible.

La mayoría de los suelos de olivar de esta comarca son po-bres en materia orgánica y sufren una progresiva pérdida de ferti-

Contraste entre secano (izquierda) y riego (derecha) en un olivar en pendiente de la co-marca de la Loma, t.m. de 7orreperogil. Obsérvese el diferente volumen de copa y fron-dosidad de los árboles en ambos sistemas de cultivo. EI suelo es un Regosol calcárico,muy típico y abundante en esta comarca.

lidad debido a la erosión hídrica, por lo que la adopción de siste-mas de laboreo de conservación (fundamentalmente cultivo concubierta vegetal) y dejar los restos vegetales sobre la superficie(por ejemplo, restos de poda picados y hojarasca bajo la copa) pa-rece muy recomendable (Pastor et al., 1996). n

Agradecimientos

Este trabajo se ha realizado durante cuatro años con la financiaciónde la Caja Rural de Jaén en el marco del convenio "Mejora de las téc-nicas de fertilización del olivar de la provincia de Jaén" suscrito en-tre Caja Rural y la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta deAndalucía. Los autores del trabajo agradecen a D. Juan Carlos Hi-dalgo, a D. Tomás Fernández Coronado y a D. Alfonso Soto Gonzalosu colaboración en diferentes fases de ejecución del proyecto.

Bibliografía ^Aguilar, J.; Fernández, J.; Fernández. E.; De Haro. S.; Marañés. A. y Rodríguez, T.(1995). EI olivarjiennense. Serv. Publi. Interc. Científico. Universidad de Jaén.

Caja Rural de Almería (1999). Agenda agrícola 2000. Ed. Simancas S.A..Valladolid.

FAO%UNESCO (1999). World Reference Base for Soil Resources. Roma.

Ferreira, J., Pastor, M., Magallanes, M., 1978. Ensayos de fertilización foliarnitrogenada en el olivo. Actas Seminaire sur I'Olivier et autres

Plantes Oleagineuses cultives en Tunisie . Mahdia (Tunisie). 93 - 100. __

Pastor, M.; Castro, J. y Humanes, M. D. (1996) Criterios para la elección desistemas de cultivo en el olivar. Informaciones técnicas 38/96. Dirección Generalde Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía. Sevilla.

Pastor, M., Aguilar, J., Fernández, E., Nieto, J., Jiménez, S., Hidalgo, J. .Fernández, T., Soto. A. (1997). Criterios para la fertilización del olivar.El casopráctico de la Comarca de La Loma. Publ. Caja Rural de Jaén.

Pastor, M.; Vega, V. y Suárez, R. (2000). EI abonado potásico en olivar:fertilización foliar. Vida Rural, 115:50-55. Madrid.

Pastor,M., Castro,J., Hidalgo,J., Camacho,L, Del Campillo,M.C. ( 2000).Corrección de clorosis férrica en olivar mediante la utilización de quelatos Fe-EDDHA en fertirrigación. Edafología, 7-2:197-204.

Soria, L(2002). Fertilización y riego en el olivar de la provincia de Jaén:Comarcas de la Loma y Sierra Morena. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén.

En esta comarca y en alturas superiores a 600 metros son relativamente frecuentes lasnevadas, que en general no afectan al olivar cuando se producen durante la parada ve-getativa invernal, siempre que las temperaturas no desciendan por debajo de los límitesde tolerancia del cultivo. Nevada de febrero de 2003 y olivar del t.m. de Torreperogil.

46/Vida Rural/1 de noviembre 2004