propedéutica competencia ciudadana…  · web viewlos cambios requeridos en materia educativa y...

55
PROPEDÉUTICA COMPETENCIA CIUDADANA Docente: Socorro Clareth Olivo Álvarez UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Upload: others

Post on 10-Dec-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

propedéutica competencia ciudadana

Docente: Socorro Clareth Olivo Álvarez

Page 2: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

UNIVERSIDAD DE L A GUAJIRAPROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y

DEPORTECALENDARIO ACADÉMICO II SEMESTRE 2017 NIVEL VIII

SEMESTRE AÑO 2017

COMPETENCIAS CIUDADANASDOCENTE: SOCORRO CLARETH OLIVO ALVAREZ

RIOHACHA, AGOSTO 2017

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 3: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

1. ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL

Los cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los objetivos de la educación, permiten entender la urgencia de las transformaciones educativas planteadas en la Constitución de 1991, la Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994 y Ley 1188 de 2008. Estas y otras ideas, generan en las comunidades académicas, un clima de reflexión sistemática, en la búsqueda de soluciones a los problemas del entorno, con base en los factores culturales que deben conservarse y los que necesitan transformarse.En este sentido, de acuerdo con el Plan de Desarrollo del Departamento de La Guajira 2004-2007, las políticas y propuestas de formación departamental, están orientadas al desarrollo humano, mediante el aprovechamiento del “talento y la capacidad creadora de todos y cada uno de los guajiros” (2004. p.32), prevaleciendo la convergencia intercultural a través del reconocimiento de los diversos valores culturales de las distintas comunidades. “Tales iniciativas se traducen en proyectos que van desde el fortalecimiento de la capacidad académica e investigativa en la educación superior, hasta el mejoramiento de la cobertura y la calidad en los niveles de básica y media” . Estas políticas, renuevan las perspectivas esbozadas en la Misión y Visión Institucional, convirtiendo la Universidad de La Guajira en el organismo orientador de esas transformaciones, que proyectan mejorar la calidad educativa del Departamento, a través de la formación en disciplinas y profesiones.

En este sentido, la Facultad de Ciencias de la Educación, en concordancia con los lineamientos de la Misión y Visión Institucional, pretende dar respuesta a la situación multicultural, inspirada en su génesis y en la historia de su desarrollo socio-cultural. En este orden de ideas, el ejercicio intelectual de la Facultad, es coherente con lo expresado en el PEI, el Plan de Desarrollo y los Currículos, a fin de dar respuesta al “qué” y “para qué” de la formación, de tal manera, que al ser expresado en el aula de clases, revele la comprensión de lo conocido para que el colectivo académico, sea capaz de transformarlo en nuevos conocimientos, que impacten las prácticas educativas y pedagógicas. Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 4: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

Los anteriores planteamientos, implican un cambio en el quehacer tanto del profesor como del estudiante, generando para el primero, la transformación de estrategias y mediaciones pedagógicas y para el segundo, asumir el proceso educativo como elemento de transformación y cambio no sólo a nivel individual, sino también a nivel social. Al respecto, Nelson López plantea: “Desde su ingreso al programa, el estudiante debería disponer de profesores guías que asesoren sus estudios de acuerdo con la profesión que presenta, para orientarlo en las diferentes disciplinas y en su formación siguiendo un currículo flexible”. Por ello, se requiere que el estudiante identifique temas polémicos, que atañen a las profesiones, para que al ser abordados tanto en el aula como fuera de ella, permitan el mejoramiento académico con pertenencia institucional y social. Desde esta perspectiva, el contenido programático de las asignaturas, se encuentra inmerso en los objetivos, políticas, proyectos y acciones de la facultad; de tal manera que al concluir el semestre se traduzcan en logros de pertinencia social.

Específicamente, la asignatura de COMPETENCIAS CIUDADANAS pretende coadyuvar en la formación de profesionales integrales y humanistas competentes, cuyo desempeño, objetivos e independencia mental, se constituye en un incentivo para el manejo eficiente de los recursos disponibles de un país en vía de desarrollo y en una región, que como la nuestra va un poco rezagada en relación con los principios de transparencia, cultura ciudadana y equidad, lo que se traduce en un estímulo para la planificación y control de los planes y programas de desarrollo económico y social, tanto en las instituciones públicas como privadas, generando en el estudiante, habilidades que le permiten desarrollar competencias y ampliar las oportunidades que brindan la universidad, para facilitar su desarrollo integral e impulsar su creatividad y espíritu innovador.

Desde esta perspectiva, la asignatura de COMPETENCIAS CIUDADANAS se enmarca en el campo de formación SOCIO-HUMANISTICO los cuales exigen de un adecuado nivel de conocimientos para lograr la realización profesional de los educandos. Para ello se requiere desarrollar una serie de contenidos programáticos, necesarios para resolver los problemas de la realidad social,-económica, administrativa, política, actitudinal y religiosa en la cual se encuentran inmersas las instituciones

1.1. FILOSOFIA Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 5: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

La Universidad de La Guajira, Institución de Educación Superior (IES), de carácter oficial y de mayor cobertura en el departamento, es un escenario que reconoce el libre desarrollo de las ideas sobre el mundo, contrastándolas con la cultura, reconociendo la representatividad como forma de participación social, fomentando la dignidad, formando y capacitando en el conocimiento, para afrontar los problemas de la supervivencia de manera que no se vaya en detrimento de los seres vivos; fortaleciendo la democracia; asumiendo responsabilidades de ética humanística, de respeto y veneración por la vida, por los antepasados, por el orden paterno, por la familia, por la patria, por la equidad de género, de etnias, de diferencias económicas; por la ecología, buscando contribuir al bienestar del hombre en todas sus dimensiones. Gerencia el conocimiento en la sociedad, no sólo transmisora y depositaria del mismo, sino transformadora, y para llevar a cabo dicha transformación, tiene compromisos con la región donde opera, desde lo local, trascendiendo la noción de “conglomerado humano” formando ciudadano con un conocimiento profundo de sus raíces históricas con una visión global.

1.2. MISIÓN

La Universidad de La Guajira, como institución educativa de educación superior estatal de mayor cobertura del departamento, se nutre de diferentes campos de la ciencia y la tecnología, forma profesionales que perciben, aprehenden, aplican y transforman saberes, conocimientos y la cultura a través de las funciones que le son propias: el desarrollo y la difusión de la ciencia y la tecnología y la formación de científicos, el fomento y desarrollo de la actividad económica y la formación de emprendedores, el desarrollo humano sostenible y la transmisión de la cultura, la profesionalización y el compromiso social con una organización académico - administrativa soportada en procedimientos que la dinamizan para proyectarse hacia el entorno.Se auto contrasta en la multiculturalidad con miras al etnodesarrollo, por la cual y para la interculturalidad, diseña y ejecuta estrategias que la hacen competitiva, eficiente y eficaz. En consecuencia, ante los problemas sociales y culturales forma y educa técnicos, tecnólogos y profesionales de ciencia comprometidos consigo mismos, con el entorno local, nacional, supranacional del Caribe e internacional, para afianzar la colombianidad.

1.3. VISIÓNDocumento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 6: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

En este siglo XXI, la Universidad de La Guajira será el centro de la cultura regional, con reconocimiento local, nacional e internacional, de alta calidad, con acreditación institucional y de todos sus programas académicos, formadora de personas integradoras, dedicadas a la investigación, comprometidos con el entorno con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Hará convenios e intercambios interinstitucionales, internacionales y fronterizos y aplicará los adelantos tecnológicos en todos los campos de formación del saber para ser más competitiva frente a las exigencias de la globalización.Estos elementos institucionales planteados en el Proyecto Educativo Institucional-PEI, fortalecen las expectativas planteadas por la facultad de Ciencias de la Educación tanto en la visión como en la misión de facultad, convirtiéndola en orientadora de la transformación cuantitativa y cualitativa a través de la formación en los programas profesionales que ofrece, con los cuales da cuenta de la situación multicultural en la cual se desarrolla la institución la que autónomamente se inspira en su génesis y en la historia de su desarrollo integra

1.1.ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA FACULTAD

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 7: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

1.2. ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA FACULTAD

Los elementos orientadores de la Facultad de Ciencias de la Educación, se centran en su Misión y Visión, encaminadas a lograr la formación integral de los egresados. Desde esta perspectiva, para Hegel, la formación como proceso es devenir, significa llegar a ser desde la formación teórica y la formación práctica. Mientras que en la primera se aprende a aceptar la realidad de las cosas a veces sin provecho propio, en la segunda, el individuo se atribuye una generalidad o autoconciencia libre. “Pero la formación integralmente considerada incluye una y otra formación, en un devenir del espíritu de su estado natural hacia la libertad.”1.

1 OROZCO, Luís Enrique. La Formación Integral- Mito y Realidad. Universidad de los Andes. Santafé de Bogotá D.C. 1999. p. 23.Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 8: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

En concreto, aquí se subraya la educación integral y de valores, que deben brindar las instituciones universitarias, en la medida que en su quehacer educativo, enfoquen al estudiante en una totalidad, por la vía intelectual y la realización de dichos valores. Ello implica, en relación con la formación del pensamiento crítico, que la educación liberal o básica, centrada en el desarrollo del espíritu y el nivel cognitivo, contribuye a que el mundo del ser y el saber, sea un ámbito autónomo con mayor sentido.

3.1- Misión de la Facultad

La facultad de ciencias de la educación de la Universidad de la Guajira, tiene como Misión: Disponer el talento humano que forma para el ejercicio de la docencia orientando la transformación de la sociedad Guajira hacia actitudes antropologista y étnicas que le permiten afrontar los problemas educativos, locales y regionales con enfoques investigativos culturalizantes que dinamicen desde allí el devenir educativo cotidiano y la búsqueda de la verdad.

3.2.- Visión de la Facultad:

“La Facultad de Educación de la Universidad de la Guajira como institución educativa superior estatal de mayor cobertura en el Departamento, se nutre de diferentes campos de la ciencia y la tecnología forma profesionales que perciben, aprenden, aplican y transforman los saberes y la cultura a través de las funciones que le son propias: el desarrollo y la difusión de la ciencia y la tecnología y la formación de científicos; el fomento y el desarrollo de la actividad económica y la formación de emprendedores; en el desarrollo y la transmisión de la cultura; la profesionalización y el compromiso social; con una organización académica administrativa soportada en procedimientos que la dinamizan para proyectarse hacia el entorno”.

1.3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 9: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

ITEM VALOR

Nombre del programa

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

Título que ofrece Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte

Nivel Profesional Universitario

Modalidad Presencial

Norma interna de creación Acuerdo 002 del 27 de Mayo de 2004

Código SNIES 103114

Instancia que expide la norma Consejo Superior

Duración del programa

El rango de duración del programa, oscila entre 8 y 12 semestres

Periodicidad de la admisión Semestral

Número de créditos académicos

154

El programa está adscrito a Facultad de Ciencias de la Educación

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 10: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

Al finalizar el proceso de formación pedagógica, científica, socio-humanística e investigativa, se contará con un Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte:

Comprometido con la labor pedagógica, formativa y social. Con amplios conocimientos teóricos, prácticos, conceptuales y valorativos de

los temas propios de su profesión. Con habilidades para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con capacidad para integrarse a equipos de trabajo interdisciplinarios. Con competencias para ser un humanista, líder y gestor de procesos de

desarrollo social y comunitario. Con espíritu investigativo, alto sentido crítico, analítico y reflexivo, capaz de

promover innovaciones pedagógicas y tecnológicas. Con habilidades para el uso de sistemas de información y gestión de

conocimientos que soporten su proceso de formación y actualización permanente. FICHA TECNICA.

Competente para el trabajo en contextos multiculturales, y ejercer como promotor de la integración y el bienestar social de grupos vulnerables.

Poseedor de equilibrio emocional, ético e idóneo, con espíritu emprendedor, creativo y recursivo.

1.3.1. MISIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES

Formar Licenciados en Educación, Física, Recreación y Deporte comprometidos con el mejoramiento de la calidad de la educación, con el Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 11: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

desarrollo humano y social, mediante la gestión académica, investigativa, de extensión y la proyección social que promueva la recreación, el deporte, la actividad física como estrategias para la convivencia y la paz.

1.3.2. VISIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES

El Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte será reconocido a nivel local, nacional e internacional por su calidad y compromiso frente al desarrollo humano sostenible. Se visiona como órgano de consulta y actor social clave en su ámbito de actuación, líder por sus procesos de gestión e innovación para el cambio social a partir de sus labores académicas, investigativas, de extensión y de proyección social en el área de la educación física, la recreación, el deporte y la actividad física.

1.3.3. Perfil OcupacionalEl Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de La Guajira podrá desempeñarse como:

Docente en los diferentes niveles de la educación formal y no formal, en contextos multiculturales.

Coordinador de instituciones de educación básica, media vocacional. Asesor pedagógico de entidades públicas y privadas que tengan que ver con

planes, programas y servicios en el área de la actividad física, la recreación y el deporte.

Diseñador de textos, artículos y materiales didácticos propios de su campo de acción.

Investigador en Universidades, Institutos, Entidades y Centros de Investigación.

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 12: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

Director y preparador físico de equipos para competencias deportivas. Administrador y gestor de eventos, actividades físicas, deportivas,

recreativas y culturales orientadas a los diferentes grupos poblacionales. Consultor en empresas, entidades gubernamentales y no gubernamentales. Diseñador y ejecutor de planes y proyectos de educación física, recreación y

deportes. Arbitro y juez en competencias deportivas. Instructor en clubes, ligas, gimnasios y cajas de compensación. Animador sociocultural. Gestor en la organización de grupos de desarrollo comunitario.

Se puede desempeñar además como:

Terapeuta e instructor en procesos de rehabilitación integral. Entrenador personal. Integrante de los equipos interdisciplinarios del sector de la salud que

atienden a la población objeto de programas de promoción y prevención. Empresario, dueño o administrador de negocios en el campo de la actividad

física, la recreación, el deporte y el turismo. Líder comunitario, dirigente social y gestor cultural.

1.4. PERFIL PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 13: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

Al finalizar el proceso de formación pedagógica, científica, socio-humanística e investigativa, se contará con un Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte:

Comprometido con la labor pedagógica, formativa y social. Con amplios conocimientos teóricos, prácticos, conceptuales y

valorativos de los temas propios de su profesión. Con habilidades para orientar los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Con capacidad para integrarse a equipos de trabajo interdisciplinarios. Con competencias para ser un humanista, líder y gestor de procesos

de desarrollo social y comunitario. Con espíritu investigativo, alto sentido crítico, analítico y reflexivo,

capaz de promover innovaciones pedagógicas y tecnológicas. Con habilidades para el uso de sistemas de información y gestión de

conocimientos que soporten su proceso de formación y actualización permanente.

Competente para el trabajo en contextos multiculturales, y ejercer como promotor de la integración y el bienestar social de grupos vulnerables.

Poseedor de equilibrio emocional, ético e idóneo, con espíritu emprendedor, creativo y recursivo.

1.5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Se busca que el estudiante de este curso sea competente para que:1.5.1.- En términos de desarrollo conceptual, oral y escrito

Indague. a. a través del estudio y conceptualización de términos propios, las estrategias y manejo de los diferentes ejes temático abordados en ETICA Y COMPETENCIAS CIUDADANAS con miras a dirigirlo dentro de un marco de enseñanza y oportunidad, b. sobre los factores que influyen en la actividad

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 14: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

de una institución, a través de la formulación de interrogantes básicos, con miras a detectar oportunidades para el progreso educacional c. desarrollo de procesos mentales de tal forma que desarrolle pensamiento crítico, autonomía e innovación, para dirigir acertadamente en una aula de clases con sus diferentes enfoques.

1.5.2.- En términos de lo Formativo-Vivencial, individual y socialIdentifique todos los elementos para conjugar pensamiento, conocimiento y habilidades un de un, perfil de los actores del contexto ciudadano y su liderazgo pedagógico en el aula donde actúa.

1.5.3.- En cuanto Comprobación-Regulación de saberes y conocimientoVerifique la realidad democrática dar lineamientos para orientar el desarrollo de las competencias genéricas en las instituciones de educación superior y definir los elementos básicos para su evaluación en términos de desempeños concretos para dar alternativas de solución a problemas identificados en su contexto.

1.5.4- En relación con lo teleológicoSe forme para orientar las competencias ciudadanas, resaltar la conexión que hay entre éstas y el entendimiento interpersonal y el razonamiento crítico. Se refiere textualmente al desarrollo de ‘competencias argumentativas y habilidades colectivas que contribuyan a la resolución de conflictos de manera pacífica’ y de la ‘capacidad de reconocer los derechos de los demás’; a la necesidad de que ‘todos [adopten] las perspectivas de todos los demás para equilibrar los intereses’ y de que se profundice en una ‘mayor comprensión de las relaciones entre individuo, sociedad y Estado’.

Así mismo desarrolle competencias como:

1.5.4.1. COMPETENCIAS BÁSICAS: caracteriza los sentimientos, motivaciones y actitudes de otras personas con base en comportamientos en situaciones concretas e información de contexto; • identifica fortalezas y limitaciones para el desenvolvimiento de las personas que resultan de sus actitudes y motivaciones; • maneja adecuadamente las presiones y la ansiedad; • comprende al otro y su demanda; • encuentra estrategias y aproximaciones para resolver situaciones conflictivas.

1.4.4.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. Liderazgo, Trabajo en equipo, Capacidad negociadora. Inteligencia emocional, respeto, solidaridad y apego a una cultura de legalidad.

1.4.4.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Promover la aplicación de los principios éticos de la profesión en las actividades desarrolladas. Habilidades Para Vivir En Paz, resolver los conflictos de una manera pacífica, superar la

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 15: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

exclusión social, abrir nuevos espacios para la participación ciudadana, enfrentar los altos índices de corrupción y lograr relaciones más armoniosas en las instituciones educativas, los lugares de trabajo, los espacios públicos y los hogares de muchos colombianos y Pro actividad, Capacidad de gestión de tecnologías.

1.4.4.4. COMPETENCIAS INTEGRATIVAS. Las Competencias Integrativas, son todas aquellas que integran y relacionan algunas o todas las competencias fundamentales y básicas; las básicas con las superiores o las superiores con las fundamentales. En este curso estas competencias son: interactuar con los demás en sana convivencia, ayuda a los demás y se deja ayudar, participa activamente en decisiones y ayuda al cambio y está listo para el cambio, procurar el bienestar, el bien común, el bien vivir y el bien ser.

1.5. EVALUACION DE COMPETENCIAS

Una primera evaluación parcial que vale un 20%, que será un acumulativo de talleres, casos prácticos y evaluación que monitorea el aprendizaje de los conocimientos básicos estudiados. Se evaluará el nivel de adquisición de las nociones significativas aprendidas.

.- Una segunda evaluación parcial que será acumulativa objetivando el cumplimiento de las actividades más relevantes del proceso de desarrollo académico del estudiante. Incluye desde la asistencia, la entrega de informes, la realización de exposiciones y el cumplimiento del adiestramiento programado de acuerdo con los temas de las unidades de contenidos de esta programación. También tendrá un valor del 30 pero el 10% corresponderá a los informes escritos que demuestra el cumplimiento a cada sesión de trabajo expresada en unidades.

Un examen final que completará el 100% de la calificación, por lo tanto éste valdrá el 50% y será el informe de la ejecución del proyecto escogido que evalúe la aplicación de conocimientos adquiridos.

1.6. PROYECCIÓN SOCIAL

En el desarrollo de la asignatura de COMPETENCIAS CIUDADANAS , la proyección social se realizará bajo los parámetros que contempla el PEI institucional y el Plan de Desarrollo, o sea, mediante la elaboración de trabajos prácticos, con el fin de lograr que el estudiante tenga contacto con el entorno, a través de visitas a las diferentes instituciones educativas del Departamento, con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula y

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 16: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

a la vez mostrar ante las mismas, el resultado de la aplicación, los procedimientos y técnicas impartidos en la universidad , logrando conocer la problemática de las instituciones educativas públicas y privadas, y con base en ello, determinar los temas de mayor interés para formular las preguntas de investigación.

1.7. INVESTIGACIÓN

El proceso investigativo en el aula, estará orientado a enriquecer las temáticas de las líneas de investigación de la Facultad, de acuerdo con el área del conocimiento. En este sentido, a partir del reconocimiento del entorno, los estudiantes plantearán temáticas relacionadas con la enseñanza aprendizaje, con el fin de analizar los problemas que afectan a las instituciones educativas, generados por la falta de una evaluación anticipada de los elementos que pueden incidir en la toma de decisiones de los docentes, lo cual se puede reflejar en la ineficiencia en el manejo de los recursos disponibles. Por consiguiente, el proceso de investigación se iniciará con la observación detallada y sistemática de hechos relacionados con el objeto de estudio, seguido de lluvia de ideas o preguntas problemas determinadas en las visitas a las organizaciones, lo que despierta en el estudiante, la creatividad y el interés por la investigación, y la facilidad para acceder a las fuentes de consulta que le permitan desarrollar el anteproyecto.

2. METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO

2.1- Caracterizar las acciones formativas desde la dimensión humanística

2.2- Fomentar el desarrollo de conocimientos ciudadanos.2.3- Respetar el pensamiento y las actitudes democráticas que

propicien el Desarrollo de la persona.2.4- Promover el desarrollo de competencias comunicativas, inteligencia emocional para Una sana convivencia

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 17: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

2.5- Entrar en contacto con el avance de las ciencias y tecnología que se producen en los diferentes saberes para proceder a la valoración y aplicación de los mismos.

3. GRANDES TEMAS DE CONTENIDO

Unidad 1

Contextos Históricos, conceptuales, y marco de formación de las competencias ciudadanas

Unidad 2

Contexto Normativo: importancia y su ámbito de aplicación

Unidad 3

Relación de las competencias ciudadanas y el desarrollo Moral, (el respeto y la solidaridad

Unidad 4

Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas

Unidad 5

Coaching personal para promover los Valores de la Universidad, facultad y el programa

3. FUENTES GENERALES

3.1. FUENTES BÁSICASBIBLIOGRAFÍA.Bermúdez, A. y Jaramillo, R. (2000) El análisis de dilemas morales. Una estrategia pedagógica para el desarrollo de la autonomía moral. Secretaría de Educación Distrital. Bogotá.

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 18: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

Hoffman, M.L. (2012) Desarrollo moral y empatía: implicaciones para la atención y la justicia. Idea Books. Barcelona.

Ortega, R. (2013) La violencia escolar: estrategias de prevención. Grao. Barcelona.METODOLOGÍAS QUE TRANSFORMAN: Secuencia didáctica para el desarrollo de competencias ciudadanas:(2013) Ministerio de Educación Nacional. Prosperidad para Todos.

EL BUEN CIUDADANAO: Las riñas y la convivencia ciudadana (2001) Presidencia de la Republica.

Mieles Barreras, M.D (2012) Ciudadanía y Competencias ciudadanas.

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Cartilla Brújula 1.Bogota

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014) Tipos de competencias Ciudadanas. Bogotá Colombia.

García. P. (2013) Juegos educativos para Aprendizajes. Quetzaltenango.

Ministerio de Educación y Cultura. (10 de Diciembre 2013) Competencias Sociales y Cívicas. Madrid- España.

Presidencia de la Republica de Colombia. (1991) Constitución Política de 1991. Bogotá. Imprenta Nacional.

La educación desde las éticas del cuidado y la compasión.2005 Editorial Santillana. Bogotá Colombia.Grass Pedrales Juan (2010)/La educación de valores y virtudes en la escuela teoría y práctica Editorial Trillas

3.2. VIRTUALES

Carteles con normas de convivencia para todas las etapas decoramos nuestra aula/http://www.orientacionandujar.es/2015/09/15/carteles-con-normas-de-convivencia-para-todas-las-etapas-decoramos-nuestra-aulA

Conozca El Nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia 2017/https://www.youtube.com/watch?v=K1UmQTirp-I

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 19: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

¿Qué son las competencias ciudadanas?/ https://es.coursera.org/learn/formadores-ciudadania/lecture/UpvXs/que-son-las-competencias-ciudadanas.

¿Dónde se aprenden las competencias ciudadanas?/ https://es.coursera.org/learn/formadores-ciudadania/lecture/5FV0e/donde-se-aprenden-las-competencias-ciudadanas.

Saber 3º, 5º, 7º y 9º - Conoce qué se evalúa en Competencias Ciudadanas/https://www.youtube.com/watch?v=WuX3hta3JDI

PERSONALESDOCENTES: SOCORRO CLARETH OLIVO ALVAREZ Cel.: 3008357639

1. PROGRAMA ANALITICO-PROYECTO DOCENTE

SEMANAS-

ENCUENTROS

EJES TEMATICOS

ANTES DE CLASE EN CLASE DESPUÉS

DE CLASEINDICAD

OR

01

Socialización de

Propedéutica

•Presentación del Docente y Estudiantes.

•Exposición de la Guía Propedéutica.

•Indagación de conceptos previos.

Indagar- leer las fotocopias: Las Competencias Ciudadanas En Colombia.

Andrea Constanza Rodríguez- Sara Patricia Ruiz León

Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las competencias ciudadanas en Colombia.

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 20: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

02

Contexto normativo de las competencias ciudadanas en Colombia

A. Preparación de la intervención oral: Plan Lector: Camino a la Felicidad: (El valor del respeto)

B) Consultar. El contexto normativo de las competencias ciudadanas en Colombia

C) Actividades complementarias.

Actualizar los Carnet

A) Desarrollo del lenguaje Hablado; Plan lector: (El respeto).

B) Desarrollar una mesa redonda donde se dé cuenta del conocimiento aprendido y explicaciones magistrales del docente.

Evaluación

Elaborar un cuestionario con sus respuestas de aquellos aspectos significativos:

(Constitución Política, Colombia, 1991, Art. 4, 18, 19,20, 41,68 Declaración Universal de los Derechos Humanos, Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948, Ley 115 De Febrero 8 De 1994, Art. 14 del Decreto 1860 de agosto 3 de 1994, ).

Ensayo de 3 hojas máximo.

Solicitar en biblioteca la actualización de los carnet

03

Contexto, histórico conceptual de las Competencias ciudadanos

A) Preparación de la intervención oral: Plan Lector: Camino a la Felicidad: (Cuida de ti mismo)

B)Tipos de competencias:

A) Comprobación del plan lector Desarrollo del lenguaje Hablado; (Cuida de ti mismo)

B)Repaso conceptual

Mirar el video QUE SON LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS. https://www.youtube.com/watch?v=HNKcHAZ_NfE

Hacer un ensayo, dando cuenta de contenido del video y su aplicación en el contexto.

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 21: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

Conocimientos; Comunicativas; Cognitivas; Emocionales; Integradoras.Procedimentales.

C) Actividades complementarias.

Solicitar en Biblioteca la Inducción para el manejo de la base de datos

entre estudiante y docente de los tipos de competencias

Evaluación. Plan lector ,desarrollo de la clase y actividades complementarias

04

Hacer una observación de la Universidad y el contexto en general y describir la práctica de las competencias ciudadanas y sus debilidades

Evaluación: Plan lector ,desarrollo de la clase y actividades complementarias

Elaborar videos dando cuenta de la práctica de competencias ciudadanas y sus debilidades

Documento escrito. Folleto

Diagnóstico de la realidad.

Definición clara del publico objeto

Definición de ese público objetivo

Definición de estrategia de mejoramiento

Criterios de sostenibilidad de la estrategia. De

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 22: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

mejoramiento.

Definición de la metodología de intervención

05-06

El Marco de la Formación Ciudadana: el Respeto, y Defensa y la promoción de los Derechos Humanos

A) Preparación de la intervención oral: Plan Lector: Camino a la Felicidad: (Se Moderado)

B) Indagar consultar e inferir a cerca de los planes y programa de competencias ciudadanas del ministerio de educación Nacional.(Cuales son los Derechos Humanos y su vivencias.

C) Consultar un Libro de Competencias Ciudadanas y hacer un resumen y la Biografía del Autor

A. Desarrollo del lenguaje Hablado; Plan lector: Camino a la Felicidad (Se Moderado)

Explicaciones magistrales. paneles y talleres sobre los Derechos Humanos y sus Vivencias

Evaluaciones: Plan lector ,desarrollo de la clase y actividades complementarias

Afianzar a través de la lectura hasta obtener claridad conceptual a cerca del marco de la formación ciudadana. Su fundamentación (responder: ¿De dónde surge la educación en y para los derechos humanos?

Construir un mapa conceptual sobre el Marco de formación ciudadana el Respeto, y Defensa y la promoción de los Derechos Humanos

7 Evaluación escrita

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 23: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

08-09

¿Qué Relación Tienen las Competencias Ciudadanas con el Desarrollo Moral?

A) Preparación de la intervención oral: Plan Lector: Camino a la Felicidad: (No hagas nada Ilegal)

B)La Educación Moral Según Lawrence Kohlberg: Una Utopía Realizable∗

A. Desarrollo del lenguaje Hablado; Plan lector: Camino a la Felicidad: (No hagas nada Ilegal)

Estudios de casos

DEBATE

Leer La Prueba del Anillo de Giges.(explorar alternativas y prever consecuencias desde las preguntas desarrolladoras

Construir un mural para promover las reglas de convivencias del Aula de clases

Carteleras

Facebook

Whatsapp

10

Espacios para la Formación Ciudadana

A) Preparación de la intervención oral: Plan Lector: Camino a la Felicidad: (Da un buen ejemplo)

B) Indagar y verificar los espacios de formación ciudadana

Gestión institucional

Instancias de participación

Docentes orientadores

A) Desarrollo del lenguaje Hablado; Plan lector: Camino a la Felicidad: (Da un buen ejemplo)

B) SEMINARIOS

Ínter actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos consultados sobre los espacios de formación ciudadanas de las fuentes de

Escoger un espacio de formación ciudadanas y proponer una actividad de mejoramiento continuo de competencias ciudadanas (Mapa Conceptual

Presentación de mapas conceptuales según temática sugeridos.

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 24: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

Participación estudiantil

Aula de clase

Áreas académicas específicas

Constitución y Democracia

Competencias ciudadanas

Otras áreas Proyectos pedagógicos

Tiempo libre

consultas Repaso conceptual.

11 EVALUACIÓN

Proyección social por equipos y espacios deformación ciudadanas

12

Presentación y Estructura de los Estándares de Competencias Ciudadanas

A) Preparación de la intervención oral: Plan Lector: Camino a la Felicidad: (Protege y mejora tu medio ambiente)

B)Indagar Estructura de los Estándares de Competencias Ciudadanas

A) Desarrollo del lenguaje Hablado; Plan lector: Camino a la Felicidad: (Protege y mejora tu medio ambiente)

La Organización de los Estándares a través de clases magistrales.

Elaborar paso a paso de los estándares de competencias ciudadanas: Convivencia y paz.Participación y responsabilidad democrática.

Pluralidad, identidad y valoración de las

Documento escrito con el paso a paso de los estándares de competencias ciudadanas más el listado de asistencia

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 25: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

(Convivencia y paz Participación y responsabilidad democrática. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias)

Exposiciones diferencias

13

Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas

A) Preparación de la intervención oral: Plan Lector: Camino a la Felicidad: (Trata de no hacer a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti)

B) Consultar a cerca

Secuencia didáctica para el desarrollo de competencias ciudadanas.

A) Desarrollo del lenguaje Hablado; Plan lector: Camino a la Felicidad: (Trata de no hacer a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti)

B) En trabajo individual y en equipo ¿Qué es una secuencia didáctica)

Seminario taller

Desarrollo del protocolo.

Emociones inclusión

Medio ambiente

Equidad de genero

Evidencia escrita de una secuencia didáctica

14

Coaching para el desarrollo de competencias ciudadanas.

A) Preparación de la intervención oral: Plan Lector: Coaching y Liderazgo: (Como hacer crecer a los demás)

A) Desarrollo del lenguaje Hablado; Plan lector(Como hacer crecer a los demás)

Coaching grupal y Coaching personal

Lecturas a cerca de la elaboración de proyectos

Identifica una necesidad

Una reflexión en lo cual converjan

Evidencia escrita

Elaboración de un perfil de proyecto

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 26: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

Algunas recomendaciones… *Pregúntese: ¿cómo me siento? ¿De qué me dan ganas? ¿Qué no quiero hacer? ¿Siento algo en el cuerpo? ¿Qué otros nombres puedo ponerle a esta emoción? ¿Cómo cambia si la nombro diferente? *Si usted no conoce muchas emociones o sinónimos, puede consultar a su tutor sobre este tema.

las necesidades y los medios para satisfacerlas

15Socializaciones de los proyecto

Integración Retroalimentación.

16 Entrega de notas

1.1. JUSTIFICACIÓN

La idea de competencias ciudadana se establece a partir de la premisa de que todas las profesiones, independientemente de su rama o actividad, se desarrollan dentro de una sociedad y deben llevarse a cabo de la mejor manera posible, sin generar daños a terceros ni buscar exclusivamente el propio beneficio de quien las ejerce. La responsabilidad de una persona reside en su obligación de respetar las reglas básicas de convivencia y responder por sus propios actos.Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 27: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

En lo que respecta a las competencias ciudadanas, la misma responsabilidad obliga a desarrollar de forma ética y justa la convivencia y el trabajo, intentando cooperar con el bien común.

Siguiendo estas premisas a partir de la asignatura de COMPETENCIAS CIUDADANS incluye temas específicos de competencias ciudadanas. Al retomar su carácter de obligatoriedad queda abierta a estudiantes de VI semestres. Teniendo en cuenta las experiencias de los estudiantes y sin pretender consensos ni únicas vías de explicación, se quiere abordar ciertos temas-problema de de convivencia de manera abierta, interdisciplinar, crítica y propositiva.

2.- METODOLOGÍA Y MEDIACIONESLa metodología explica la manera como, se van a realizar las actividades planeadas; se trata de que se interioricen un mínimo de pasos que se seguirán para orientar el quehacer académico.La metodología es participativa, de carácter grupal, fundamentada en el principio de la teoría constructivista, centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje por proyectos o el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en la utilización de mediaciones tecnológicas la comunicación y se acompaña de las siguientes técnicas:

Seminarios Talleres Estudio de Casos Ensayos y lectura Dirigidas. Coaching personal y Grupal. Juego de roles, dramatizados.

2.1. MOMENTOS ASPECTUALES DEL ACTO PEDAGOGICOEl acto pedagógico es la clase misma y la estrategia pedagógica que se seleccione para su desarrollo tendrá que tener en cuenta el “aspecto” y el “tiempo” que expresan su valor en créditos previstos en el plan de estudio.

2.1.1- Antes de la claseAntes de cada clase, el estudiante contara con el material necesario que le permita informarse acerca de los temas a tratar, de esta manera por medio de visitas exploratorias a páginas web sugeridas, libros de consulta específicos para cada tema, asesorías de maestros y profesionales del tema,

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 28: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

ellos podrán leer la información con todo lo referente a la asignatura de Competencias Ciudadanas , Además de las asesorías que el docente programe con los estudiantes sobre los temas incluidos en esta propedéutica.

2.1.2.- En la claseLa realización de las lecturas y consultas previas permitirá comprobar el conocimiento adquirido por los estudiantes con respecto a la información de los temas a desarrollar, de esta manera, se podrán observar las falencias de las temáticas en los estudiantes permitiéndole de esta forma al docente aclarar las dudas e inquietudes durante la clase. Al igual se desarrollaran las actividades propuestas la comprensión y aprendizaje de los matices concernientes a la asignatura de Competencias Ciudadanas. Al finalizar se darán instrucciones de las actividades, temas y/o investigaciones sugeridas por el docente. Y se evaluara oralmente.2.1.3. Después de la clase

Posterior a las discusiones hechas en clase con el profesor, y con una óptica más amplia de los temas, elaboraran seminarios talleres, ensayos y exposiciones, dinámicas lúdicas, actividad que complementa la enseñanza y contribuye a la formación constante de saberes, estas actividades se presentaran según sea la exigencia en clases posteriores, además de ser una herramienta para la elaboración de evaluaciones (parciales, quices, finales) esta actividad será controlada por el profesor constatando que se haya hecho en las fechas estipuladas, como forma de medir y mediar en los procesos.

2.1.4.- Algunas recomendaciones… *Algunas de las acciones que generan contextos de confianza y reconocimiento en clases: *Saludarlos al entrar al salón *Llamar a los estudiantes por su nombre, *Acercarse a sus estudiantes cuando hablan, así estén al final del salón. *Observar los cambios de los estudiantes y estar atento a éstos. *Interesarse por cada uno y dirigirse a ellos de manera particular. *Hacer preguntas sobre cómo lograron hacer lo que hacen. *Señalar aspectos positivos y cómo se siente usted ante sus acciones. *Sonreír *Hacer chistes *Escuchar a los estudiantes y responder en sus palabras lo que usted está entendiendo *Preguntar cómo se sienten *Responder ante sus cambios: si los ve aburridos, preguntar. Si los ve preocupados, etc. *Pedir el favor cuando solicite algo de ellos. *Agradecer sus acciones, su presencia, su atención y participación.

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 29: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

*Relacionar los temas con sus intereses y gustos. *Compartir con ellos su postura personal, sus emociones, sus experiencias, etc. *Despedirse antes de salir del salón

3.- ACERCA DE LAS EXPOSICIONES DE LOS ESTUDIANTESDistribuidos por grupos en igual número de temas los alumnos prepararán planes para exponer y/o aplicar los temas vistos.

Estas observaciones harán más ágiles y eficientes las exposiciones (el docente podrá hacer las indicaciones que crea conveniente):

3.1.- No temas cometer errores, pues justamente, la exposición es para, además de otras cosas, foguearse, autoevaluarse, corregirse, manejar más profundamente los saberes y conocimientos, ensayar a compartirlos con otros.

3.2.- Planea la exposición en los formatos diseñados para ese fin. Ello te facilitará la eficiencia, la operatividad, el manejo del tiempo y el control de los aspectos que el profesor debe evaluar, y aquellos que tú mismo debes tener en cuenta para el desarrollo de la misma.

3.3.- Desarrolla los temas de contenido en fichas (papel de 12 X 15 cms.). Esto dará a tu exposición imagen de propiedad. Evita llevar fotocopias, pilas de papeles y cuadernos escritos, que dan sensación de desorden e inseguridad.

3.4.- Elabora recursos para apoyar tu exposición: carteleras bien presentadas y didácticamente elaboradas, usando marcadores de colores de alta visibilidad que facilite la lectura desde el pupitre más lejano del salón.

Nota importante:Con el objetivo de apoyarte en las actividades que desarrollarás en ausencia del docente, podrás comunicarte con él a través de los siguientes correos electrónicos: [email protected] y/o y en el siguiente teléfono celular, 3008357639.

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 30: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

3.5- GUIA PARA LECTURAEsta guía ayuda a buscar un método de lectura que permita realizar el trabajo académico de manera más apropiada y facilitar el aprendizaje del metalenguaje de la disciplina que nutre el curso.

3.6.- GUIA PARA INFORMES ESCRITOSEsta guía, tiene como fin, facilitar un marco de referencia formal que permita organizar ideas y presentarlas escritas en forma coherente y con criterios de adecuación académica.

¿Qué es leer?Si definimos la lectura como el proceso por el cual asimilamos un conjunto de ideas que aparecen por escrito y que, una vez asimiladas, nos permiten reproducir mental u oralmente lo leído, encontramos que casi nunca leemos realmente. La importancia de la lectura en la vida contemporánea se hace obvia y no se necesita hacer una disertación muy compleja acerca de sus propósitos; pero, hay que entender que lo que aquí compete al estudiante universitario es cobrar conciencia de la importancia de los beneficios de la lectura. Generalmente se lee para:"Informarse de un contenido, de sucesos o hechos o de instrucciones particulares. Aclarar aspectos no claros de un tema. Encontrar soluciones a los problemas o dificultades. Salir de la duda o hallar respuesta a muchos interrogantes. Conocer el pensamiento o vivencias del autor. Formarse opiniones o precisiones sobre un asunto. Afianzar el aprendizaje en alguna asignatura. Prepararse para alguna actividad, como un examen, o una intervención oral. Verificar hipótesis. Documentarse para elaborar un trabajo científico.

¿Qué es un informe escrito?Como su nombre lo indica es un documento escrito por medio del cual el alumno informa a su profesor acerca del conocimiento aprendido, procedente de un libro, artículo o cualquier otra fuente susceptible de ser reseñada. El informe escrito tiene por objetivo informar al profesor acerca del contenido de lo leído, escuchado o discutido, a la vez que el reseñador debe hacer una valoración de las ideas expresadas por el autor o autores consultados.• Formato. El informe debe ser presentado en papel tamaño oficio y debe legajarse también en una carpeta tamaño oficio, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:• Número y Título del bloque y del tema. Aunque hayan varios artículos para ser leídos, éstos están encaminados a ilustrar un tema general, por lo tanto, no se presentan informes escritos de artículos individuales, sino ideas conjuntas relativas al tema general que encabeza cada clase y cada exposición. El título no se presenta en hoja aparte, sino en aquella misma en donde se da cuenta del contenido.• Fichas Bibliográficas. Después de enunciado el tema, se deben relacionar en forma de lista (En la misma hoja), siguiendo cualquier criterio de orden

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 31: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

Formarse criterios para tomar una decisión, o para actuar en situaciones específicas. Observar cómo se expresa un autor y corregir un texto. Experimentar sensaciones positivas ante los problemas de la vida, o sensaciones estéticas. Disfrutar de las palabras escritas y con lo que en ellas se sugieren. Divertirse y aprovechar el tiempo."2

Conciencia del proceso de leerEl acto de leer hace ya parte de la cotidianidad, pero se ha ido perdiendo la conciencia de la lectura como medio de aprehender conocimiento, y casi se ha olvidado el hecho de que el estudiante la asuma como un proceso que debe mantener, para desarrollar sus propios mecanismos de lectura. Se cree que el proceso de lectura, tal como los estudiantes lo han asumido, no se perfecciona, al punto que, las más de las veces, se ha tenido como un simple proceso decodificador de señales, y no como un proceso que permite la interpretación y la recreación…parece ser que el estudiante, se ha quedado en el simple proceso decodificador. Es válido saber que el acto de leer como actividad humana, ha interesado, en este siglo, a sicólogos Coach y a lingüistas, y dada la labor a la cual más comúnmente sirve, ha interesado también con gran ímpetu, a la pedagogía. Así entonces, "Uno de los descubrimientos más importantes originados en investigaciones recientes tiene que ver con la

(Generalmente se usa el orden alfabético), todas las fichas bibliográficas de los artículos leídos.Aunque en la lista de lecturas y en la bibliografía de esta programación tiene un modelo de la manera como se presentan datos bibliográficos, tenga en cuenta el siguiente modelo:

(1) MARTINET, André, Elementos de Lingüística General

Editorial Gredos, Madrid (España), 1978, Págs. 274

____________________________________________

Capítulo(s) Leído(s)Cap. I: "La lingüística, el lenguaje y la lengua" Págs. 11 a 37• Puntos del contenido. Ideas sobre el contenido: Información textual y contextual de las ideas principales del contenido de los artículos en forma comparada unos con otros. Tal comparación debe hacerse centrando las ideas en torno al tema general, ya sea por analogía o por diferencia.• Valoración personal. Información acerca de la postura personal del lector, valorando con criterios lingüísticos o de acuerdo con el propio parecer, los contenidos de los artículos. Esta valoración también debe presentarse en forma conjunta (No en hoja aparte) y teniendo en cuenta el tratamiento que se ha dado al tema en las clases con el profesor.• Información adicional. Escribir, si se quiere y si es necesario, bajo el título de "Inferencias", algunas apreciaciones que el lector considere importante y que no se pudieron presentar bajo ningún aspecto de los

2 NIÑO, R. Víctor Miguel, Los procesos de comunicación y del lenguaje, Edit. Ecoe, Bogotá, 1985, Pág. 236

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 32: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

influencia de nuestros conocimientos previos en la comprensión de textos escritos. El mayor o menor grado de conocimiento previo que se tiene sobre un tema específico facilita la comprensión eventual de dicho tema"3;La comprensión entonces de un texto nuevo, tiene su punto de partida en lo que previamente sabemos de él, exigiéndonos desarrollar un alto sentido de valoración, asociado con la actividad que realizamos, que es prepararnos para ejercer nuestra profesión con idoneidad y eficiencia.Teoría de los esquemasLa experiencia previa nos ha permitido encontrar puntos de interés: por ejemplo, alguna motivación hemos tenido para escoger la carrera que estudiamos, por consiguiente alguna experiencia previa, seguramente hemos tenido con la lectura de diferentes temas o de lo que nos competa. Así, los estudios relacionados con el papel de la experiencia previa en el proceso de comprensión se han desarrollado alrededor de una teoría que los psicolingüistas han denominado teoría de los esquemas, que no se pretende desglosar aquí, pero que sí quiere decir que ayuda a que se tenga una actitud congruente en términos de cómo se enfrenta información conocida, nueva o discordante. De acuerdo entonces con la mencionada teoría, lo que

ya enunciados.Resumiendo te recuerdo el orden de los aspectos del informe:1.- Número y título del temaSe refiere al rótulo del bloque y de la

entrada de aprendizaje que determinó

el tipo de contenidos que se

desarrollaron en la clase.

2.- Ficha(s) bibliográfica(s)Se refiere a todas las fuentes sugeridas

por el docente y que efectivamente se

emplearon como sustento para la

socialización de la información que

constituye los contenidos del tema

tratado.

3.- Las ideas de los autores leídosRecuerde que las ideas de los autores leídos se citan, mediante citas textuales o contextuales, señalando las coordinadas bibliográficas o de fuentes de donde se obtuvieron. Esto es muy importante para mostrar rigor y para dar crédito al trabajo de los demás.4.- Valoración personalEsta valoración es, realmente su

informe, es la expresión justa de la

capacidad de relacionar, asociar,

extrapolar, etc.., es decir, muestra sus 3 GUEVARA, P. Jairo, Reflexiones sobre el proceso de comprensión de lectura, En: Glotta, Vol. 4, Nº 2, mayo / agosto/89, Bogotá, Pág. 32

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 33: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

hacemos durante nuestras vidas es almacenar experiencias (esquemas) de una manera jerárquica y que en algún momento manifestamos los esquemas de mayor jerarquía y relevancia para nuestras vidas. Tales esquemas de mayor jerarquía son los que nos permiten escoger nuestras profesiones, permitiéndonos crecer complementando tales esquemas. Al leer un artículo de antropología lingüística, lo que usted está haciendo es complementar los esquemas tempranos de sus motivaciones e intereses. Si. toma conciencia de lo dicho, leer se constituye en la posibilidad perfeccionar sus esquemas más tempranos que son los hilos que moverán su quehacer profesional. La lectura entonces no debe causarle molestias justificativas para no leer.Pruébese a Ud. mismoAuscúltese y dispóngase a leer con agrado, con ganas de aprender y de confrontar el conocimiento:• Haga una prelectura. Esta se relaciona con un examen visual del libro y sus partes, intentando asociaciones mentales con el trabajo del autor y con el índice o plan de temas: examine el tamaño del documento y familiarícese con el tamaño y tipo de letra con que está escrito.• Desarrolle una calmada lectura comprensiva. No le dé pereza recurrir al diccionario cuantas veces sea necesario. Además de los diccionarios corrientes, se le recomienda tener a mano algún diccionario de lingüística (o de

habilidades y las competencias

adquiridas definiéndose el valor

agregado o significativo que no es otra

cosa que el aprendizaje.

5.- InferenciasNo olvide que todos estos aspectos no

se presentan en hojas aparte como si

fueran capítulos, sino en forma

continua, paginando el total de las

hojas empleadas.

Nota: Se prefiere que los informes sean escritos a mano y presentados de manera individual por cada uno de los estudiantes.

Si se quiere desarrollar una manera de hacer informes de manera más rigurosa atendiendo a la metodología de ‘ensayo’ revise la siguiente ficha bibliográfica que le ayudará en la labor de hacer informes usando la figura del ensayo:

MARTÍNEZ UBÁRNEZ, Simón, Herramientas para escribir un ensayo, Gráficas del Comercio, Calle 16ª Nº 6-60, Teléfonos: 5743354-5708804, Valledupar, Cesar.

Ojo: Firme siempre sus informes con su número de código

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 34: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

otra materia según sea) para que empiece a ubicar los términos en el metalenguaje de esta disciplina; tales diccionarios pueden ser:(1)DUBOIS, Jean y Otros, Diccionario de Lingüística,,Alianza Editorial S.A., Madrid (España), 1983(2) Diccionario de Lingüística, ENRIQUE FONTANILLO M.,(Editor), Edit. Anaya, Madrid (España) 1986• Impóngase una postlectura, desarrollando resúmenes y cuadros sinópticos, después de haber subrayado lo que considere más importante. Esto le permitirá auto-examinarse.• Por simple comprobación haga una relectura que le ratificará lo asimilado, lo cual podrá ser reproducido en forma oral o escrita y recreado con sus propios comentarios. Establezca prioridades. A pesar de que estamos viviendo en una época de grandes adelantos e inventos tecnológicos que han permitido el desarrollo de otros medios de comunicación y de aprehensión del conocimiento, la lectura tiene plena vigencia, pues la mayor parte del conocimiento está escrito y para aprehenderlo hay que leerlo. No se deje influir totalmente por la influencia del "VER". Dé la justa importancia a cualquier otro medio de aprendizaje y no sacrifique su idoneidad profesional exponiéndola a la mediocridad y no siga engrosando la masa de estudiantes que manifiestan una pobre preparación en cuanto a su habilidad para comprender textos escritos, lo cual se haría evidente

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 35: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

en sus informes escritos.

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 36: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

4.- ANEXOSCada actividad debe estar planeada y su esquema registrado en alguna forma sobre papel. Ello facilitará el desarrollo de la actividad.- Estos formatos anexos deben ser reproducidos para trabajar en ellos como borradores de la versión final.

4.1.- Formatos para exposicionesSe han previsto dos:• En el primer formato se escribe el plan, es decir la lista de temas y subtemas que se van a desarrollar. El tiempo previsto para desarrollar cada uno se escribe al frente de cada capítulo y, al frente de éste el nombre del expositor. Este formato sirve para guiar a los estudiantes en la exposición y al profesor en la secuencia de los temas que desarrollan la misma.• El otro formato se llena con los datos que en él se solicitan, con excepción de los espacios en que el profesor o el monitor debe colocar las apreciaciones cuantitativas que califican la exposición. Este formato sirve para llevar un registro del proceso de desarrollo de las actividades.

4.2.- Formatos para otras actividades4.2.1.- Para cada actividad que el estudiante realice debe haber

un formato que sintetice, registre y guíe esa actividad, así por ejemplo las evaluaciones son planteadas como formativas, por ese deben acompañarse también con formatos que registre lo que el docente tuvo en cuenta para calificar no lo que ‘no se hizo’, sino lo que ‘sí se hizo’; de acuerdo con lo cual encontrará un formato que le dice, por ejemplo qué se tuvo en cuenta para calificar los informes escritos y también comprenderá por qué se recomienda que estos sean presentados escritos a mano:Nota: para mejorar la calificación, las observaciones contenidas en este formato podrán ser tenidas en cuenta para que el estudiante corrija sus informes, si así lo desea, de acuerdo con lo cual el profesor podrá dar una nueva calificación.

4.2.2.- Formatos de asistencia• El registro de asistencia se llevará mediante el levantamiento de listas de los asistentes (la primera vez). En adelante el docente levantará las listas en limpio, dejando un espacio para que los estudiantes asistentes firmen el formato. No se pasará a lista verbalmente ni en voz alta. La lista circulará para que los estudiantes la firmen.

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 37: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

4.3.-GUIA DE APRENDIZAJE

LECTURA AUTOREGULADA.

Este es un proceso que nos permite hacer una lectura comprensiva de cualquier texto, para esto se debe tener en cuenta los siguientes puntos.

1. Inspeccionar y examinar previamente la lectura (no más de 10 minutos) , a medida que examine, responder las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el título del capítulo?, tipo de lectura, clase de documento, autor, editorial, fecha y reseña bibliográfica.

b. Existe un resumen al principio o al final del texto. Léalo con sumo cuidado.

c. Existen preguntas al principio o al final del texto.d. Existe un glosario o una lista de vocabulario al final del texto.e. ¿Cuáles son las secciones que componen el capítulo ( elabore un

cuadro sinóptico)f. Enuncie y describa las ilustraciones gráficas, esquemas, tablas o

cuadros si los hay.g. Puede resumir en dos frases de que trata el texto objeto de lectura.

2. Formule un propósito para esta lectura.

3. Preguntar y predecir . Formule preguntas que de acuerdo con el propósito de la lectura, podría responder con ayuda del texto, para ello convierta en preguntas las secciones que escribió en el cuadro sinóptico.

4. Leer con propósito . Lea sección por sección centrando la atención sobre las posibles respuestas a las preguntas que formulo anteriormente.

5. Ejercitar y expresar lo leído . Responda brevemente cada una de las preguntas formuladas anteriormente.

6. Elabore un glosario de términos que estén en duda o sean desconocidos.

EXPOSICION.

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 38: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

¿QUE ES?Es una conferencia de tipo magistral, en la que se explica completamente un tema. Se quiere dar una explicación exhaustiva del asunto. La mejor política para utilizar esta técnica, es la de lograr dominio del público y ser una autoridad con el tema.

¿QUE SE BUSCA? Transmitir aspectos de conocimientos al grupo del cual espera que los

asimile y retenga. Enfocar los distintos aspectos en forma ininterrumpida coherente. Descomponer un tema complejo en partes. Transmitir elementos especializados sobre un tema.

¿QUE SE DEBE TENER EN CUENTA? Tiempo Nivel de participación Tamaño del grupo

PLANEACION.

Desarrollo. Quien expone debe tener una preparación previa y estar dispuesto a estimular la de los oyentes. La preparación la ha de hacer pensando en que las ideas han de ser claras, completas, coherentes y precisas. Se debe calcular el tiempo y las ayudas.

PROCESO: Presentar el tema, motivando al auditorio. Desarrollar el tema por partes lógicas. Exponer evitando la polémica. Dar espacios a las intervenciones. Hacer síntesis y conclusiones de lo expuesto.

EL ENSAYO

El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo

El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 39: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

a alcanzar, una posición central. En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno. 

TIPOS DE ENSAYO

Existen dos tipos que son el literario y el científico.

¿En qué Consiste el Ensayo Literario?

El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género. El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia.

¿En qué Consiste el Ensayo Científico?

Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayo.

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 40: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

CARACTERISTICAS DE UN ENSAYO

estructura libre de forma sintética y de extensión relativamente breve variedad temática estilo cuidadoso y elegante tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor

ve e interpreta al mundo.

PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO

Lectura.

Esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura deestudio.

El subrayado.

Se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.

El análisis.

Consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.

La síntesis.

Es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.

El comentario.

Es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y propuestas.

COMO DEBE SER LA ESTRUCTURA DE UN ENSAYO

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 41: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden,

Introducción : es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.

Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Conclusiones , en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página

Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillo y práctico, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Una buena forma para organizar tus ideas es creando mapas conceptuales. Aunque suene complejo, es más sencillo de lo que imaginas. Un mapa conceptual es una agrupación de conceptos que se relacionan entre sí. Con los mapas conceptuales relacionamos conceptos que ya poseemos con otros nuevos, logrando de esta forma, un aprendizaje significativo y no memorístico.

Cuando logramos un aprendizaje significativo podemos tener la certeza de que no se nos olvidará con el tiempo pues nuestro cerebro habrá procesado ese conocimiento y asimilado para siempre. Contrario a lo que ocurre cuando memorizamos conceptos y después no los podemos recordar pues no se han asimilado.

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 42: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

Con un mapa conceptual organizas las ideas que tienes sobre determinados temas y las relacionas. Por ejemplo, cuando te mencionan “combustibles fósiles” es común que lo primero que se te venga a la cabeza es que se trata de dinosaurios. Sin embargo, nunca imaginarías que el carbón sea un combustible fósil.

Lo interesante de la relación de conceptos previos no relacionados es que de alguna u otra forma te llevarán al conocimiento que esperas. En el caso del combustible fósil, aunque la palabra “fósil” haga relación a los restos de seres vivos cuando le antepones

la palabra “combustible” (cualquier material capaz de liberar energía), su significado original cambia.

Aun así, podríamos armar un mapa conceptual donde relacionemos todos los conceptos e ideas que tenemos de este tema, y poco a poco, a través de la investigación  y la relación de conceptos, ir desmenuzándolo para lograr una mejor comprensión del mismo.

Los mapas conceptuales también son útiles para establecer relaciones entre parientes, por ejemplo: de la unión de mi abuelo y mi abuela, nació mi papá; y de la unión de mi papá y mi mamá, nací yo.  Asimismo, sirven para que organices conceptos cuando lees un libro y lo más interesante: sirven para ordenar las ideas que te permitirán  desarrollar planes y proyectos con mejor proyección.

 ¿Qué necesitas para hacer un mapa conceptual?

Antes era necesario que cogieras papel, lápiz y regla para empezar a dibujar estos mapas. Sin embargo, ahora puedes diagramarlos en tu computador. En  internet se pueden encontrar muchos programas que permiten elaborar mapas conceptuales.

Manos a la obra

Teniendo en cuenta para qué te servirá desarrollar un mapa conceptual, estos son los pasos que debes seguir cuando lo elabores:

1. Selecciona el tema que se va a desarrollar. Por ejemplo: los reinos de la naturaleza2. Agrupa por equipos los conceptos que tengan alguna relación.

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 43: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

3. Organiza por orden de importancia los conceptos.4. Distribuye estos conceptos sobre el papel por orden de jerarquía.5. Une los términos con líneas y palabras conectoras.6. Después de organizar los conceptos debes comprobar que las relaciones  establecidas sean reales.

Ejemplo de Mapa Conceptual

Plan Lector: el camino a la felicidad

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO

Page 44: propedéutica competencia ciudadana…  · Web viewLos cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los

“Me proyecto para formar una comunidad con principios y valores gobernantesque le permitan desarrollar su potencial para que cumplan con su destino”

Documento elaborado con fines Pedagógico Inspirado en el PEI de la Universidad de la Guajira. Docente SOCORRO CLARETH OLIVO