“proniÑo, un modelo de intervención de la iniciativa...

120
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa privada alineado a la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil” TESIS MARÍA ISABEL LOBO DE LEÓN Carné 12534-99 Guatemala, Mayo de 2012 Campus Central Universidad Rafael Landívar

Upload: ngodien

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa privada alineado a

la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil”

TESIS

MARÍA ISABEL LOBO DE LEÓN

Carné 12534-99

Guatemala, Mayo de 2012

Campus Central Universidad Rafael Landívar

Page 2: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

2

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa privada alineado a

la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil”

TESIS

Presentada ante el Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

MARÍA ISABEL LOBO DE LEÓN

Previo a optar el título de:

Maestría en Gestión del Desarrollo de la Niñez y Adolescencia

En el grado académico de:

Master

Guatemala, Mayo de 2012

Campus Central Universidad Rafael Landívar

Page 3: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

3

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López. S.J

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora Departamento de Psicología M.A Georgina Mariscal de Jurado

Directora Departamento de Educación M.A Hilda Díaz de Godoy

Directora Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director Departamento de Letras y

Filosofía M.A.Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos (titular) Licda. Cynthia Brenes

Representante de Catedráticos (suplente) Lic. Marlon Urizar

ASESOR DE TESIS Dr. Rokael Cardona

TERNA EXAMINADORA Licda. María Eugenia Solís

Licda. Myrella de Saadeh

Ing. Raúl Ovando

Page 4: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

4

Page 5: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

5

Page 6: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

6

INDICE

RESUMEN......................................................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 9 TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA..................................................................................................................11 MARCO LEGAL SOBRE TRABAJO INFANTIL ......................................................................................................21 HOJA DE RUTA PARA HACER DE GUATEMALA UN PAIS LIBRE DE TRABAJO INFANTIL Y SUS 

PEORES FORMAS ...........................................................................................................................................................34 MODELO DE INTERVENCIÓN DE LA INICIATIVA PRIVADA:......................................................................43 PROGRAMA PRONIÑO.................................................................................................................................................43

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................................61 2.1 OBJETIVOS.................................................................................................................................................................63 2.1.1 Objetivo General ..................................................................................................................................................63 2.1.2 Objetivos Específicos..........................................................................................................................................63

2.2 VARIABLES................................................................................................................................................................63 2.3 DEFINICION DE VARIABLES..............................................................................................................................64 2.3.1 Definición Conceptual:......................................................................................................................................64 2.3.2 Definición Operacional:....................................................................................................................................65

2.4 ALCANCES Y LIMITES...........................................................................................................................................66 2.5 APORTE.......................................................................................................................................................................67

3. MÉTODO....................................................................................................................................................68 3.1 SUJETOS ......................................................................................................................................................................68 3.2 INSTRUMENTO........................................................................................................................................................69 3.3 PROCEDIMIENTO...................................................................................................................................................72 3.4 DISEÑO Y METODOLOGÍA ESTADÍSTICA ....................................................................................................73 3.4.1 Tipo de Investigación:.......................................................................................................................................73

4. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS...............................................................................75

5. DISCUSIÓN................................................................................................................................................80

6. CONCLUSIONES .......................................................................................................................................85

7. RECOMENDACIONES..............................................................................................................................87

 

 

Page 7: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

7

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................88

ANEXOS ..........................................................................................................................................................90 A. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO...............................................................................................................................90 B. GRÁFICAS DE RESULTADOS ....................................................................................................................................... 100

Page 8: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

8

RESUMEN

La problemática del trabajo infantil interfiere con la asistencia de los niños y las niñas en la

escuela presentando serias repercusiones para la productividad y competitividad de la

economía, tanto presente como futura. En Guatemala hay casi un millón de niños/as entre 7 y

14 años de edad que trabajan.

Para atender esta problemática, el Estado de Guatemala estableció el marco estratégico de lo

que se definió como Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil y

sus peores formas de trabajo, la cual consta de seis dimensiones. Para los efectos de esta

investigación se analizó únicamente la Política Educativa.

Por su parte, la Fundación Telefónica ha diseñado el modelo de intervención Proniño con el

objetivo de contribuir con la reducción del trabajo infantil a través de una escolarización

sostenida y de calidad.

El objetivo de la presente investigación fue establecer si el modelo de intervención de Proniño

está alineado a la estrategia del Estado en lo que se refiere a la dimensión de impacto Política

educativa y trabajo infantil, para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil.

De la tabulación de resultados, se pudo establecer que el modelo de intervención Proniño sí

está alineado a los resultados de la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de

trabajo infantil, en la dimensión Política Educativa, en los temas relacionados con la tasa neta

de escolaridad de los niños/as; la incorporación de temas relacionados con trabajo infantil por

parte de las autoridades educativas y los programas focalizados a niños/as para prevenir y

erradicar el trabajo infantil.

Dentro de las recomendaciones realizadas se sugiere profundizar el análisis en otras acciones

del modelo de intervención de Proniño, por su fuerte contribución para alcanzar los objetivos

planteados por el Estado en materia de trabajo infantil.

Page 9: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

9

INTRODUCCIÓN

El trabajo infantil se caracteriza por largas horas de trabajo, que dejan poco tiempo a los

niños/as para estudiar o jugar, si los ingresos son insuficientes o si los niños/as no ganan nada

por el trabajo realizado, si las condiciones de trabajo son peligrosas, si el trabajo hace peligrar

su integridad física, psíquica o moral, el trabajo se vuelve en forma de explotación.

Adicional a esto, la problemática del trabajo infantil interfiere con la asistencia de los niños y

las niñas en la escuela y, la cantidad de niños/as que pierden su educación formal por

incorporarse al mercado de trabajo se considera un fenómeno masivo en Guatemala, con

serias repercusiones para la productividad y competitividad de la economía, tanto presente

como futura (UNICEF, 2001).

En la región de Centroamérica y República Dominicana, según el Estudio “Diagnóstico de

situación del trabajo infantil y sus peores formas”, realizado por la OIT en el año 2009, el

total de niños/as en situación de trabajo infantil alcanza el total de 2,231,943.

De este total, en Guatemala esta situación es vivida por casi un millón (966,361) de niños y

niñas entre 7 y 14 años de edad, quienes por distintas razones, en su mayoría casos de pobreza

y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra la explotación laboral, lo

que incide también en la vulneración a su derecho a la educación.

Ante esta situación, el Estado de Guatemala a través del conjunto de políticas para el período

2008 - 2012 establece el marco estratégico de lo que se definió como Hoja de Ruta para hacer

de Guatemala un país libre de trabajo infantil y sus peores formas de trabajo.

Este documento es una imagen del futuro deseado, bajo el principio de que los organismos

gubernamentales son los responsables de promover las acciones correspondientes para la

Erradicación del Trabajo Infantil en nuestro país.

Page 10: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

10

A su vez, con el deseo de invertir en la sociedad guatemalteca y aportar específicamente a la

población infantil, Fundación Telefónica ha diseñado el modelo de intervención Proniño que

se ordena en torno a una lógica en la que la afirmación central es que a través de una

educación continua y de calidad es posible contribuir a erradicar progresivamente el trabajo

infantil.

La retención del niño/a dentro del circuito formal de educación, produce a medio-largo plazo

que mejoren los niños sus posibilidades de inclusión social y laboral positiva, evitando así que

cuando sean adultos, reproduzcan el círculo vicioso de pobreza/exclusión que genera más

pobreza y desde allí, más trabajo infantil.

En este contexto, resulta interesante realizar este estudio por la oportunidad que presenta de

revisar la manera en que la iniciativa privada aporta a una política de Estado que está diseñada

específicamente para un segmento tan importante de la población guatemalteca y que a su vez

atiende a una problemática social muy marcada en el país.

Otro punto interesante es también conocer de qué manera, dentro de la legislación

guatemalteca, los niños están protegidos contra la explotación laboral y cómo es que su

derecho a la educación es también uno de los derechos más reconocidos y valorados para la

niñez y adolescencia del país en el marco jurídico.

De esta manera se enfatiza en que la problemática del trabajo infantil es una situación social

que merece el reconocimiento y atención por parte de la sociedad guatemalteca, por lo que

para comprender de una mejor manera se hará un recorrido teórico empezando por

conceptualizar en qué consiste el trabajo infantil y cuál es la situación en Guatemala para

luego conocer cuál es el marco legal que protege a los niños/as y específicamente en qué

consiste la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil para

finalizar con la revisión del modelo de intervención de la iniciativa privada en la atención a

niños/as en situación de trabajo infantil.

Page 11: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

11

TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA

Contexto de Guatemala

Guatemala cuenta con una extensión territorial de 108,889 kilómetros cuadrados y una

población de 14.636,487 millones de habitantes, según la Encuesta Nacional sobre

Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011, realizado por el Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Es un país que se caracteriza por ser un país multiétnico, pluricultural y multilingüe

compuesto por cuatro grupos étnicos principales: los Mayas, los Ladinos, los Garífunas y los

Xincas. Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011

muestran que el 14% de la población se identifica como indígena frente al 86% que se

identifica como no indígena. Alrededor del 84% de la población indígena habla un idioma

propio.

Tiene una alta concentración de su población en el área rural en donde viven 7,540,106

habitantes (INE, 2011) que corresponden a la mayoría de la población indígena, tres de cada

cuatro, y a un poco más de la mitad de la no indígena.

En cuando a indicadores de educación, las variables relevantes en la ENCOVI 2011 son: la

tasa bruta de alfabetismo, entendida por la relación entre población alfabeta de 15 años y

más, y la población total de 15 años y más que muestra un indicador de 76%; adicional a la

tasa bruta de matriculación que es el promedio simple de las tasas brutas de ciclo primario,

básico y diversificado que muestran un indicador de 52%.

Finalmente el Índice de Escolaridad que se entiende por el promedio ponderado entre la tasa

bruta de alfabetismo y la tasa bruta de matriculación; datos estadísticos de la ENCOVI 2011

muestran este indicador en un 68% en el total de la República.

Guatemala es un país con una economía altamente dependiente de la producción agrícola. La

estructura del empleo muestra bajos niveles de calificación con una proporción significativa

de sectores que emplean trabajadores no calificados.

Page 12: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

12

Más de la mitad de los ocupados trabaja bajo relaciones laborales susceptibles a situaciones

que propician vulnerabilidad e inestabilidad: trabajadores por su cuenta, ayudantes familiares

sin remuneración, jornaleros o peones, empleadas domésticas y ayudantes sin pago.

Un factor relevante es el índice de pobreza en el país, la cual puede ser pobreza extrema

cuando la población no alcanza un gasto total en alimentos de Q4,380.00 per cápita por año y

el índice de pobreza general cuando no alcanza el gasto en alimentos de Q9,030.93 per cápita

por año, según datos de la ENCOVI 2011.

En situación de pobreza, que se entiende como la suma de la pobreza extrema y la pobreza no

extrema los resultados obtenidos en la ENCOVI 2011 es de 53.71%, siendo los departamentos

de Sololá, Alta Verapaz y Totonicapán los que reportan el valor más alto en pobreza.

La pobreza afecta a hombres y mujeres en proporciones similares, tiene mayor incidencia en

la población indígena, en los menores de 18 años y en los analfabetos.

Los departamentos que reportan los niveles más altos de no pobreza son Guatemala, El

Progreso y Escuintla. El índice de no pobreza a nivel nacional es de 46.29%, según datos

recopilados en la ENCOVI 2011.

El país no se encuentra unido físicamente y algunas aldeas se encuentran bastante aisladas,

con grandes distancias entre una y otra, debido a una red vial inadecuada. Un gran porcentaje

de los hogares no tiene acceso a caminos por tráfico automotor, sobretodo en las regiones del

Noroccidente, Nororiente y Norte, que se encuentran entre las más pobres.

Un porcentaje significativo de los hogares guatemaltecos carece de acceso a servicios básicos.

Según el estudio Entendiendo el Trabajo Infantil en Guatemala, realizado por la Organización

Internacional del Trabajo, aún cuando casi el 90% tiene algún tipo de saneamiento básico,

menos de la mitad de hogares tiene drenajes.

En materia de desnutrición, Guatemala muestra una tasa del 44% en el retraso de crecimiento

de los niños menores de 5 años, habiendo una correlación muy fuerte entre pobreza y

desnutrición. La desnutrición es mucho más fuerte entre los niños y niñas pobres que entre los

no pobres, según datos mencionados en este mismo estudio.

Page 13: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

13

Guatemala registra el nivel más bajo de gasto público en salud de Centroamérica, en el 2007

la tasa de mortalidad infantil se estimó en un 39%. La esperanza de vida al nacer en el país es

también la más baja en la región, con un promedio de 65 años.

En cuanto al gasto público destinado a niñez y adolescencia en Guatemala, según el estudio

realizado por UNICEF titulado Análisis del presupuesto 2011 enfocado a niñez y

adolescencia, el gasto que se presenta incluye todo el gasto en actividades o proyectos con

incidencia directa o específica en niñez y adolescencia. Para el 2011 se define un gasto de

alrededor de Q10,163.6 millones, equivalente al 19.1% del presupuesto total y al 2.9% del

Producto interno bruto; en relación al 2010 se registra un incremento del 6.6%.

De este total, educación representa el 81.1% del gasto directo en niñez y adolescencia, con

Q7,888.0 millones; se realiza también una inversión en infraestructura para escuelas de nivel

primario de Q163.7 millones y un rubro para abastecimiento de agua por Q187.3 millones.

De acuerdo al estudio en mención, del 2010 al 2011 se suprimen entre otros rubros del

presupuesto, el relacionado con el programa de asistencia al menor trabajador, que en el 2010

contó con un presupuesto de Q109,461.

Situación del Trabajo Infantil en Guatemala

La definición de trabajo infantil implica atender no sólo la idea de una persona trabajadora.

Hay que considerar que es una persona niña o niño en proceso de formación, con derechos

generales y específicos, que asume una responsabilidad en busca de beneficios para mejorar

su vida y la de su familia; esta responsabilidad la realiza en determinadas condiciones,

consecuencias que van más allá del momento inmediato.

Se entiende como trabajo infantil toda forma de actividad económica realizada por niños y

niñas. En este concepto se incluye el trabajo no remunerado, el ilegal, el trabajo en el sector

informal y la producción de bienes para su propio uso (OIT – IPEC et al, 2003).

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2006 muestran que casi un

millón de niños, niñas y adolescentes participan en la población económicamente activa

(PEA) como trabajadores o buscando trabajo, y que los niños y niñas trabajadores

corresponden al 20.3% del total de los trabajadores del país.

Page 14: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

14

Esta cifra de niños trabajadores corresponde al 16.2% de la población infantil de 5 a 14 años,

y a un poco más de la mitad de la adolescente. Otros datos de relevancia son que de cada 100

niños y niñas en este grupo de edad, el 20% trabaja, 62.4% estudia y 18% ni estudia ni

trabaja. Más de 12,000 niños y niñas trabajadores tiene apenas 5 o 6 años de edad.

El trabajo infantil es principalmente un fenómeno rural: su prevalencia en las áreas rurales es

casi el doble que en las áreas urbanas, y la niñez trabajadora del área rural suma casi tres

cuartos del total de la niñez trabajadora.

Los niños y niñas trabajadores tienen las siguientes características:

- 7 de cada 10 son hombres, más de la mitad es indígena y la mayoría vive en el área

rural.

- La mayoría son trabajadores no calificados en ocupaciones relacionadas

principalmente con la agricultura., actividad a la que están vinculados 6 de cada 10 y

trabajan, principalmente como ayudantes familiares sin remuneración;

- En cuanto a género, la mayoría de los niños trabaja en la agricultura, 7 de cada 10.

Algunos en el comercio y muy pocos en la industria manufacturera y en la

construcción. En estas últimas actividades tienen una relación de asalariados mayor

que las niñas.

- Las niñas, por su parte, además de la agricultura, a la que están vinculadas 4 de cada

10, trabajan en proporciones similares, en el comercio, la industria manufacturera y

los servicios personales, principalmente el servicio doméstico.

El trabajo infantil en Guatemala se caracteriza por largas horas de trabajo, que dejan poco

tiempo a los niños y niñas para estudiar o jugar. Las niñas y niños que trabajan llegan a

laborar un promedio de 47 horas por semana, considerablemente más que un trabajador adulto

de tiempo completo.

Las niñas y niños trabajadores que no van a la escuela, trabajan por tiempos más largos (58

horas por semana), y aún aquellos que van a la escuela, trabajan un promedio de 40 horas a la

semana. Las tareas domésticas también toman del tiempo de juego y estudio de los niños y

niñas.

Page 15: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

15

El trabajo infantil y adolescente se desarrolla en un contexto de pobreza, exclusión y

vulnerabilidad. Los niños, niñas y adolescentes trabajadores provienen en su gran mayoría de

hogares pobres y como fuerza de trabajo, según los resultados de la Encuesta Nacional sobre

Condiciones de Vida (ENCOVI) 2006, los niños y niñas trabajadores son más pobres que los

adolescentes y adultos trabajadores.

Los resultados del ENCOVI muestran que la mayoría de los niños y niñas son trabajadores no

calificados en ocupaciones relacionadas principalmente con la agricultura. Algunos trabajan

en el comercio, la industria manufacturera y servicios personales.

En los adolescentes, el trabajo principal también es la agricultura aunque en proporciones

menores que en los niños. Un porcentaje significativo está vinculado al comercio, la industria

manufacturera y en la construcción.

La relación de asalariado muestra que el trabajo de los adolescentes se desarrolla con patrones

diferentes al de los niños. Es así como, mientras que en los adolescentes hay menor relación

de ayudante familiar sin remuneración y mayor relación de trabajo asalariado, en los niños la

relación es inversa, más ayudante familiar y menos trabajo asalariado, situación que los hace

más vulnerables a la explotación y al abuso.

Según el Estudio Nacional de Empleo e Ingresos 2010, los salarios mensuales percibidos por

la población entre 10 y 17 años, según ubicación geográfica son: zona urbano metropolitana

Q911.99; en el caso de la zona urbana el salario es de Q638.84 y en la zona rural a nivel

nacional el salario para los niños/adolescentes entre 10 y 17 años es de Q590.14.

Causas determinantes del trabajo infantil

Según datos del estudio Entendiendo el Trabajo Infantil en Guatemala, se sugiere que la

pobreza es una de las variables que tienen una alta incidencia en el trabajo infantil y

adolescente en Guatemala. Pero la pobreza no es la causa única que explica esta problemática.

La incidencia también se explica en los valores y tradiciones culturales, los problemas

familiares, el incumplimiento de las leyes laborales internas y de los convenios

internacionales, la falta de políticas sociales coherentes con la realidad de la infancia, la

precarias condiciones de salud y la ausencia de un desarrollo social equitativo y los factores

relacionados con la educación, como el difícil acceso, la rigidez del sistema educativo, la

Page 16: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

16

insuficiencia en la cobertura y la baja calidad en los servicios se constituyen en causas que

inciden en el trabajo de los menores.

Adicional, se considera que son causas relevantes del trabajo infantil las siguientes:

• Género: Los niños tienen mayores probabilidades de combinar estudio y trabajo que

las niñas y además, ellos tienen más probabilidades de sólo trabajar, ya que las niñas

están más involucradas en tareas domésticas.

• Etnicidad: Los niños y niñas indígenas están más propensos a trabajar y menos a

estudiar que los no indígenas, ya que para ellos el acceso a la escuela es más difícil y

el estado de pobreza los condiciona a ello.

• Pobreza: El trabajo infantil es el doble en los hogares de extrema pobreza (27%) que

en lo hogares no pobres (15%). La cuarta parte de los hogares pobres, tienen a niños y

niñas trabajando y los hogares más pobres son los que tienen el mayor número de

niños y niñas trabajadores.

• Escolaridad materna: el hecho de que la madre sea analfabeta o tenga un bajo o ningún

grado de escolaridad influye en los índices de trabajo infantil. La educación de la

madre es un factor relevante en el hogar para decidir la importancia que tiene la

educación de los hijos.

Consecuencias del Trabajo Infantil

El trabajo infantil siempre tiene efectos negativos en la vida de los niños y niñas porque afecta

su desarrollo físico y mental, su salud y su vida misma si éste es peligroso o se realiza en

jornadas muy largas. El trabajo infantil también interfiere con la asistencia escolar de los

niños y niñas, ya que de cada 100 que trabajan, solo 62 asisten a la escuela.

Las actividades laborales reducen el tiempo para cumplir con sus actividades y deberes

escolares, lo que a veces se refleja en la inasistencia, bajo rendimiento, abandono o repitencia

escolar. Por el trabajo doméstico, la escolaridad de las niñas se ve más afectada que la de los

niños por el tiempo que requiere, así como las jornadas en que éste se realiza que en su

mayoría son durante el día, tiempo que coincide con la jornada escolar y las actividades que la

escuela implica.

Page 17: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

17

La cantidad de niños y niñas que pierden su educación formal por trabajar es un fenómeno

masivo en Guatemala y afecta seriamente la productividad y competitividad económica del

país; al no ser parte del proceso educativo, los niños y niñas quedan sin oportunidad de aspirar

a trabajos que mejoren su calidad de vida y a recibir una formación técnica o universitaria que

puede brindarles oportunidad de participar en convocatorias de trabajo profesional. De cada

100 niños y niñas que trabajan, 67 se inscriben en la escuela, mientras que 33 no se inscriben

por las siguientes razones: razones de trabajo, problemas económicos, labores domésticas,

problemas con la escuela.

Por otro lado, la asistencia de los niños/as trabajadores a la escuela es mucho más baja en

comparación con los niños/as que no trabajan. Según datos del estudio Entendiendo el

Trabajo Infantil en Guatemala, los niños/as trabajadores completan únicamente alrededor de

la mitad del total de los años escolares.

Formas peligrosas de Trabajo Infantil

Se entiende por trabajo infantil peligroso aquél que por su naturaleza o condición en que se

lleva a cabo puede dañar la salud, la seguridad o la moralidad de las personas menores de 18

años, según el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo.

Trabajo Infantil doméstico en hogares particulares: es el trabajo que realizan niños y

niñas menores de 18 años en hogares de otras personas y no en su casa. Según datos de la OIT

en su estudio “Entendiendo el trabajo infantil en Guatemala”, muchos de estos niños y niñas

trabajan todos los días con jornadas largas y agotadoras, casi más de 10 horas diarias durante

6 días de la semana. Algunos de los niños están expuestos a golpizas, acoso y abuso sexual,

no les pagan vacaciones y los días de enfermedad son inexistentes para ellos. Se estima que

hay 17,350 niñas entre 7 y 14 años que son trabajadoras domésticas.

Producción de Fuegos Pirotécnicos: esta es una de las actividades más peligrosas en la que

trabajan los niños y niñas. Es peligrosa porque su materia prima es la pólvora, altamente

explosiva y tóxica. Según el Estudio Nacional sobre Trabajo Infantil en la Industria

Pirotécnica de Guatemala (2002 Ecodesarrollo/OIT) más de 7,000 personas elaboran

cohetillos dentro de sus viviendas; de esas 7,000 personas, 3,700 son niños y niñas.

Las consecuencias de este tipo de trabajo son malas, ya que dañan la salud, la piel y las

mucosas, y pueden causar quemaduras leves o serias. Este tipo de trabajo se concentra

Page 18: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

18

principalmente en el departamento de Guatemala (San Juan Sacatepéquez y San Raymundo) y

el resto se extiende en 20 municipios de todo el país.

Trabajo en la agricultura: Los niños y niñas que trabajan en la agricultura corren riesgos

por trabajar con instrumentos cortantes con los que pueden herirse y lastimarse; pueden sufrir

fracturas, cortadas, pérdida de la vista, de miembros o hasta morir por enfermedades,

desnutrición o mutilaciones graves. Muchos de los niños y niñas que salen con sus padres a

trabajar fuera de su pueblo, sufren porque duermen poco y en el suelo, comen mal, beben

agua contaminada, padecen de enfermedades de los pulmones, del estómago, parásitos,

dengue, entre otros.

Explotación de minas y picado de piedra: Este es un trabajo muy pesado en el que los niños

y niñas mueven, levantan y rompen grandes piedras con martillos pesados hasta hacerlas

piedrín para construcción. Los riesgos comienzan desde que se sacan y cargan las rocas de

los lechos de los ríos o canteras. En estos lugares, los niños y niñas pueden sufrir pérdida de

miembros por compresiones y hasta la muerte por asfixia debido a derrumbes. Con frecuencia

sufren también golpes, moretes y hasta fracturas en los dedos y manos. El trabajo lo realizan

sin diferencia niños y niñas, lo hacen con otros miembros de la familia después de asistir a la

escuela, durante unas 4 o 5 horas diarias, 6 días a la semana, en condiciones casi de

esclavitud. Lo que los niños y niñas ganan es para ayudar a sus padres.

Recolección y clasificación de basura: Los niños y niñas que se dedican a la recolección de

basura se encuentran en todos los basureros del país. Están bien organizados en los basureros

de las grandes ciudades donde de cada 100 de ellos, 70 son recolectores y 10 seleccionan,

clasifican y empaquetan la basura. Esta actividad tiene indiscutiblemente riesgos para la

salud, se estima que de cada 100 de estos niños y niñas, 82 sufren de cortaduras u otras

lesiones, 52 sufren de quemaduras en los ojos por los gases de la descomposición de la basura

y 40 padecen de dolor de cabeza por exposición al sol.

La utilización y aprovechamiento de niños y niñas en las peores formas de trabajo infantil es

preocupante ya que trafican niños y niñas, los hacen trabajar de manera forzada y en

servidumbre, en actividades delictivas, en explotación sexual comercial, pornografía y otras

actividades ilícitas y denigrantes.

Page 19: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

19

Aunque no se cuenta con información concreta, según informes policíacos de Guatemala

muestran que 2,000 menores trabajan en aproximadamente 600 bares y centros de explotación

sexual comercial en la Ciudad Capital, según datos recabados del estudio Entendiendo el

Trabajo Infantil en Guatemala (OIT – IPEC et al, 2003).

Los niños y niñas que viven en la calle son los que con mayor facilidad caen en cualquiera de

las peores formas del trabajo infantil, y se ven forzados a mendigar, robar, traficar con drogas,

son explotados con actividades sexuales entre otras.

Trabajo Infantil y Educación

Según la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil, existe una

relación directa entre trabajo infantil y educación por lo que se considera que en la medida en

que la educación pueda llegar a todos los niños y niñas de Guatemala, el trabajo infantil

podría disminuir considerablemente.

A este respecto, en Guatemala se ha hecho un gran esfuerzo para elevar la cobertura de la

educación, particularmente en el nivel primario, después de la firma de los Acuerdos de Paz

en 1996, logrando que entre el año 2000 y el 2006, 847,034 niños y niñas se integraran al

sistema educativo lo que significa una reducción de las horas laborales de los niños.

Las estadísticas del sistema educativo de Guatemala son el reflejo de una estructura social

excluyente, que ofrece oportunidades limitadas para los sectores más desfavorecidos

(indígenas y población rural) y que reproduce un sistema en donde niños, niñas y jóvenes

optan por someterse a las condiciones de un contexto que les obliga por una parte a

incorporarse tempranamente al mundo laboral y por la otra, a hacerlo en condiciones precarias

y sin el goce de los mínimos derechos.

Según datos del Ministerio de Educación, en su Anuario Estadístico 2009, un 94.49% es la

tasa neta de inscripciones en primaria a nivel nacional, en la población de 7 a 12 años. De este

total, el 5.51% no concluyó el ciclo lectivo.

En su mayoría, quienes se quedan fuera del sistema escolar son las niñas: casi siete de cada

diez personas de entre 7 y 15 años de edad que no se inscriben en la escuela son mujeres (OIT

– IPEC, 2010).

Page 20: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

20

Cada año, alrededor de 204,593 niños y niñas abandonan la escuela primaria. La exclusión

educativa es un fenómeno que afecta a un buen porcentaje del país, siendo los principales

factores la etnicidad y la ruralidad de la población, mientras que la condición de género sigue

siendo un factor de desigualdad, sobretodo para las mujeres en el área rural.

Las tasas netas de educación reflejan la situación antes mencionada, en donde la tasa neta de

educación en preprimaria alcanza un 20.9% para indígenas y un 34.7% para no indígenas;

mientras que en la primaria son de un 71.3% y un 84% respectivamente según datos

estadísticos de la ENCOVI 2006.

Una gran cantidad de niños y niñas que ingresan a primaria deben enfrentar los daños de la

pobreza, el trabajo infantil, la explotación y la discriminación para poder permanecer en la

escuela. Y aún así, todavía son varios los niños que dejan la escuela antes de cerrar el ciclo

educativo.

Según la ENCOVI 2006 la principal causa de abandono escolar fue la falta de interés de parte

de los alumnos y alumnas; seguida por la necesidad de trabajar fuera o dentro del hogar.

Estimando que al menos 1.5 millones de niños y niñas están fuera de la escuela.

Más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan no asiste a la escuela. De cada

100 niños y niñas laboralmente activos, 54 están fuera de las aulas, no regresan a la escuela,

no logran acumular conocimientos suficientes para que más adelante puedan acceder a un

buen trabajo, lo que les lleva a un mínimo de probabilidades para salir de la pobreza, según

datos de la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil.

En el caso de los niños y niñas que estudian y trabajan, esta combinación provoca bajo

desempeño escolar, elevadas tasas de repitencia, retraso y deserción escolar.

Estos datos evidencian la relación que existe entre estas dos variables: trabajo infantil y

educación, según distintos estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo

(OIT).

Page 21: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

21

MARCO LEGAL SOBRE TRABAJO INFANTIL

Con base en la Convención sobre los Derechos del Niño, Guatemala tiene una normativa legal

orientada a garantizar el cumplimiento de los derechos del niño. En este apartado se hace

referencia a aquella legislación que está específicamente orientada a prohibir el trabajo

infantil, que regula el trabajo adolescente y sanciona las peores formas de trabajo infantil.

La normativa legal relacionada con el tema de trabajo infantil en Guatemala está incluida en

convenios internacionales ratificados por el Estado, como la Convención sobre los Derechos

del Niño, el Convenio 138 de la OIT – Edad Mínima de Admisión al Empleo y el Convenio

182 de la OIT – Peores Formas de Trabajo Infantil, así como en la legislación nacional en la

Constitución Política de la República, el Código de Trabajo y la Ley de Protección Integral de

la Niñez y Adolescencia (LEY PINA). Se hace referencia también a las Políticas Públicas en

el país relacionadas con trabajo infantil.

El marco legal que se presenta a continuación se ha dividido en tres apartados según se refiere

a Convenios Internacionales, Leyes Nacionales y Políticas Públicas en Guatemala. Se hace

referencia a los artículos incluidos en la normativa legal de cada una de las leyes para su

mejor comprensión y análisis.

Marco legal Internacional:

Convención sobre los Derechos del Niño

Es un tratado internacional de las Naciones Unidas que surge a partir del convencimiento de

que las particulares necesidades del niño/a debían estar definidas y protegidas. A través de

este tratado los Estados parte reconocen los derechos del niño/a; está conformado por 54

artículos y a través de ellos reconoce a los niños como sujetos de derecho, al mismo tiempo

que otorga a los adultos (Estado y sociedad) una serie de responsabilidades.

La Convención fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de

noviembre de 1989 y fue ratificada por Guatemala el 6 de junio de 1990.

En este documento se definen los derechos humanos básicos que disfrutan los niños/as:

derecho a la supervivencia, al desarrollo pleno, a la protección contra malos tratos y

Page 22: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

22

explotación, a la participación en la vida familiar, cultura y social. Todos los derechos que se

definen en este tratado son inherentes a la dignidad humana y al desarrollo armonioso de

todos los niños/as.

En la Convención se establecen cuatro principios fundamentales:

a. Interés Superior del Niño:

Según el Artículo 3 de la CDN: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen

las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades

administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será

el interés superior del niño”.

Con este artículo se hace referencia a que el interés superior del niño y el cumplimiento de sus

derechos deben considerarse como prioritarios en la elaboración de las normas y su aplicación

en todo lo que tenga que ver con la vida del niño/a. Este es un principio de prioridad y no

excluye a otros derechos o intereses.

Este derecho se relaciona también con el derecho del niño/a o adolescente a expresar su

opinión en todo lo que lo afecta, según el Artículo 12 de la CDN: “Los Estados partes

garantizarán al niño que estén en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho a

expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose

debidamente en cuenta las opiniones del niño en ficciones de la edad y madurez del niño.

b. No discriminación:

Se hace referencia a este principio en el Artículo 2 de la CDN: “Los Estados parte respetarán

los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño

sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo,

el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la

posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del

niño, sus padres o de sus representantes legales”.

Con este principio se concluye que todos los niños tienen igualdad de derechos y es deber del

Estado promover que éstos sean aplicados equitativamente entre ellos.

Page 23: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

23

c. Efectividad:

Este principio se establece en el Artículo 4 de la CDN: “Los Estados parte adoptarán todas las

medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos

reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos,

sociales y culturales, los Estados parte adoptarán esas medidas hasta el máximo de los

recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación

internacional”.

Con este principio se establece que los Estados parte deben incluir en su legislación nacional

los derechos contenidos en la CDN y contar con los mecanismos necesarios para que se pueda

garantizar el cumplimiento de los derechos del niño.

d. Autonomía progresiva:

En el Artículo 5 de la CDN se establece este principio: “Los Estados parte respetarán las

responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres, o en su caso, de los miembros de

la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores y

otras personas encargadas legalmente del niño, de impartirle, en consonancia con la evolución

de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convención”.

Con este principio lo que se pretende establecer es que conforme el niño/a va adquiriendo

capacidades y desarrollándose, la necesidad de dirección y orientación por parte de los adultos

va disminuyendo, y lo que va incrementando es su posibilidad de asumir responsabilidades y

tomar decisiones.

En relación a este principio es que se divide la niñez y adolescencia y se fijan edades

mínimas para distintos aspectos, entre ellos el trabajo.

Los artículos relevantes en cuanto al tema de estudio, dentro de la Convención sobre los

Derechos del Niño son:

o Ratificada por Guatemala en el año 1990.

o Artículo 28. 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin

de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades

ese derecho, deberán en particular:

a. Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;

Page 24: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

24

b. Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,

incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan

de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la

implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en

caso de necesidad;

c. Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por

cuantos medios sean apropiados;

d. Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones

educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;

e. Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las

tasas de deserción escolar.

2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la

disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de

conformidad con la presente Convención.

3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones

de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo

en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos

modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las

necesidades de los países en desarrollo.

o Artículo 32. 1. Los Estados parte reconocen el derecho del niño a estar protegido contra

la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser

peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud, para su desarrollo

físico, mental, espiritual, moral o social.

2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y

educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y

teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los

Estados Partes, en particular:

a. Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;

b. Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de

trabajo;

c. Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la

aplicación efectiva del presente artículo.

Page 25: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

25

Convenio 138 de OIT – Edad mínima de admisión al empleo.

o Instrumento que forma parte de los convenios fundamentales de la OIT, entra en vigencia

en 1976 y es ratificado por Guatemala en el año 1990.

o Artículo 1. Todo miembro que ha ratificado el Convenio se compromete a seguir una

política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños y eleve

progresivamente la edad mínima de admisión al empleo.

o Artículo 2. 1. Todo Miembro que ratifique el presente Convenio deberá especificar, en

una declaración anexa a su ratificación, la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo

en su territorio y en los medios de transporte matriculados en su territorio; a reserva de lo

dispuesto en los artículos 4 a 8 del presente Convenio, ninguna persona menor de esa edad

deberá ser admitida al empleo o trabajar en ocupación alguna.

2. Todo Miembro que haya ratificado el presente Convenio podrá notificar posteriormente

al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, mediante otra declaración, que

establece una edad mínima más elevada que la que fijó inicialmente.

3. La edad mínima fijada en cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente

artículo no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, a

quince años.

4. No obstante las disposiciones del párrafo 3 de este artículo, el Miembro cuya economía

y medios de educación estén insuficientemente desarrollados podrá, previa consulta con

las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, si tales organizaciones

existen, especificar inicialmente una edad mínima de catorce años.

5. Cada Miembro que haya especificado una edad mínima de catorce años con arreglo a

las disposiciones del párrafo precedente deberá declarar en las memorias que presente

sobre la aplicación de este Convenio, en virtud del artículo 22 de la Constitución de la

Organización Internacional del Trabajo:

a. que aún subsisten las razones para tal especificación, o

b. que renuncia al derecho de seguir acogiéndose al párrafo 1 anterior a partir de

una fecha determinada.

Convenio 182 de OIT – Peores Formas de Trabajo Infantil.

o Instrumento que forma parte de los convenios fundamentales de la OIT, entra en vigencia

en el 2000 y es ratificado por Guatemala en el año 2001.

Page 26: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

26

o Artículo 1. Todo miembro que ha ratificado el Convenio deberá adoptar medidas

inmediatas y eficaces para conseguir la eliminación de las peores formas de trabajo

infantil con carácter de urgencia.

o Artículo 2. A efectos de este Convenio, el término “niño” designa niño a toda persona

menor de 18 años.

o Artículo 3. A los efectos del presente Convenio, la expresión "las peores formas de

trabajo infantil" abarca:

a. todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la

venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el

trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de

niños para utilizarlos en conflictos armados;

b. la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la

producción de pornografía o actuaciones pornográficas;

c. la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de

actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal

como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y

d. el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es

probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Marco Legal Nacional

Constitución Política de la República de Guatemala:

o Artículo 47. Protección a la Familia. El Estado garantiza la protección social,

económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del

matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el

derecho de las personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

o Artículo 71. Derecho a la Educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio

docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin

discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y

mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

o Artículo 74. Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de

recibir educación inicial, preprimaria y básica dentro de los límites de edad que fije la ley.

La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá y promoverá becas y

créditos educativos. La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen

Page 27: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

27

objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente. El Estado promoverá

la educación especial, la diversificada y la extraescolar.

o Artículo 75. Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es

obligación social contribuir a ella. El Estado deberá promoverla con todos los recursos

necesarios.

o Artículo 102. Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos

sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los

tribunales y autoridades:

a. Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas satisfactorias

que garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna;

b. Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto

determine la ley;

c. Igualdad de salario para igual trabajador prestado en igualdad de condiciones,

eficiencia y antigüedad;

d. Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo, el

trabajador del campo puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios hasta

en un treinta por ciento de su salario. En este caso el empleador suministrará

esos productos a un precio no mayor de su costo.

e. Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los

implementos personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún

motivo. No obstante, para protección de la familia del trabajador y por orden

judicial, sí podrá retenerse y entregarse parte del salario a quien corresponda;

f. Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley;

g. La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho horas

diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana, equivalente a

cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos de pago de salario.

h. Derecho al trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana

ordinaria de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días de

asueto reconocidos por la ley también serán remunerados;

i. Derecho al trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas

después de cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores de

empresas agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días hábiles. Las

vacaciones deberán ser efectivas y no podrá el empleador compensar este

Page 28: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

28

derecho en forma distinta, salvo cuando ya adquirido cesare la relación de

trabajo;

j. Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del ciento

por ciento del salario mensual, o el que ya estuviere establecido si fuera mayor, a

los trabajadores que hubieran laborado durante un tiempo ininterrumpido y

anterior a la fecha del otorgamiento. La ley regulará su forma de pago. A los

trabajadores que tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será

cubierto proporcionalmente al tiempo laborado;

k. Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe

prestar sus servicios.

l. Los menores de catorce años no podrán ser empleados en ninguna clase de

trabajo, salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a

menores en trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan en

peligro su formación moral.

Código de Trabajo:

o Artículo 139. Trabajo de mujeres y menores de edad. Todo trabajo agrícola o ganadero

desempeñado por mujeres o menores de edad con anuencia del patrono da el carácter a

aquéllas o a éstos de trabajadores campesinos, aunque a dicho trabajo se le atribuya la

calidad de coadyuvante o complementario de las labores que ejecute el trabajador

campesino jefe de familia. En consecuencia, esos trabajadores campesinos se consideran

vinculados al expresado patrono por un contrato de trabajo.

o Artículo 147. Protección especial. El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser

adecuado especialmente a su edad, condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y

moral.

o Artículo 148. Prohibiciones. Se prohíbe:

a. El trabajo en lugares insalubres y peligrosos para varones, mujeres y menores de

edad, según la determinación que de unos y otros debe hacer el reglamento, o en

su defecto la Inspección General de Trabajo (IGT);

b. Se suprime.

c. El trabajo nocturno y la jornada extraordinaria de los menores de edad.

d. El trabajo diurno de los menores de edad en cantinas u otros establecimientos

análogos en que se expendan bebidas alcohólicas destinadas al consumo

inmediato; y

Page 29: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

29

e. El trabajo de los menores de catorce años.

o Artículo 149. Reducción de la jornada de trabajo. La jornada ordinaria diurna que

indica el artículo 116, párrafo 1o., se debe disminuir para los menores de edad así:

a. En una hora diaria y en seis horas a la semana para los mayores de catorce años;

y

b. En dos horas diarias y en doce horas a la semana para los jóvenes que tengan esa

edad o menos, siempre que el trabajo de éstos se autorice conforme el artículo

150 siguiente.

o Artículo 150. Autorización de la IGT: casos excepcionales. La Inspección General de

Trabajo puede extender, en casos de excepción calificada, autorizaciones escritas para

permitir el trabajo ordinario diurno de los menores de catorce años, o, en su caso, para

reducir, total o parcialmente, las rebajas de la jornada ordinaria diurna que impone el

artículo anterior. Con este objeto, los interesados en que se extiendan las respectivas

autorizaciones deben probar:

a. Que el menor de edad va a trabajar en vía de aprendizaje o que tiene necesidad

de cooperar en la economía familiar, por extrema pobreza de sus padres o de los

que tienen a su cargo el cuidado de él.

b. Que se trata de trabajos livianos por su duración e intensidad, compatibles con la

salud física, mental y moral del menor; y

c. Que en alguna forma se cumple con el requisito de la obligatoriedad de su

educación.

En cada una de las expresadas autorizaciones se deben consignar con claridad las condiciones

de protección mínima en que deben trabajar los menores de edad.

Ley de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, Ley PINA:

o Artículo 36. Educación integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir

una educación integral de acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales de su

familia. Esta deberá ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad,

promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y

necesidad de vivir en una sociedad democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley y a

la justicia, con el fin de prepararles para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y

deberes, asegurándoles:

a. Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.

Page 30: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

30

b. El respeto recíproco y un trato digno entre educadores y educandos.

c. La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales,

deportivos, religiosos y otras que la ley no prohíba.

o Artículo 37. Educación pública. La educación pública deberá ser gratuita, laica y

obligatoria hasta el último grado de diversificado.

o Artículo 38. Educación multicultural y multilingüe. El Estado a través de las

autoridades competentes, deberá garantizar el derecho a la educación multicultural y

multilingüe, especialmente en las zonas de población mayoritariamente maya, garífuna y

xinka.

o Artículo 39. Realidad geográfica étnica y cultural. El Estado deberá desarrollar los

mecanismos necesarios para que los niños, niñas y adolescentes del área rural tengan

acceso a la educación, mediante programas adecuados a su realidad geográfica, étnica y

cultural. Todos los niños y niñas menores de seis años, tienen derecho a gozar del servicio

de centros de cuidado diario los cuales deberán ser provistos por los empleadores sean

estos del sector público o privado según lo establece la Constitución Política de la

República.

o Artículo 40. Participación de adultos. Es obligación de los padres, tutores o

representantes, la educación de los niños, niñas y adolescentes. Deberán inscribirlos en

centros de educación de su elección, velar porque asistan regularmente a clases y

participar activamente en el proceso educativo de éstos.

o Artículo 41. Valores en la educación. La educación en Guatemala asegurará, además de

fomentar los valores plasmados en otras normas, los siguientes:

a. La promoción y difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

b. El respeto a sí mismo, a sus padres y demás personas e instituciones.

c. El fomento y la preservación de los valores culturales, artísticos, étnicos,

lingüísticos, de género y aprendizaje, costumbres y tradiciones propias del

contexto social eliminando todas las formas de discriminación y exclusión por

razones de género, etnia, religión o condición económica.

d. La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de

paz, tolerancia y amistad entre los pueblos.

e. El desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

f. El respeto, conservación y cuidado del ambiente.

o Artículo 45. Descanso, esparcimiento, juego. El Estado a través de las autoridades

competentes, deberá respetar y promover el derecho de los niños, niñas y adolescentes al

Page 31: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

31

descanso, esparcimiento, juego y a las actividades recreativas y deportivas propias de su

edad, a participar libre y plenamente en la vida cultural y artística de su comunidad,

creando las condiciones propicias para el goce de este derecho en condiciones de igualdad

de oportunidades.

o Artículo 51. Explotación económica. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

ser protegidos contra la explotación económica, el desempeño de cualquier trabajo que

pueda ser peligroso para su salud física y mental o que impida su acceso a la educación.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos por el Estado, la familia y

la sociedad a fin de que tengan acceso a la educación, el deporte, la cultura y la recreación

propia a su edad, en beneficio de su salud física y mental.

Políticas Públicas:

Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección a la

Adolescencia Trabajadora:

Tiene por objetivo fijar directrices políticas y de acciones concertadas, en materia de

erradicación del trabajo infantil y de protección al adolescente trabajador con metas

específicas para un período de cinco años, del 2000 al 2005.

Está integrado por Políticas específicas de atención con estrategias definidas:

1. Política Educativa:

o Aumento de cobertura

o Educación de calidad

o Educación extraescolar y no formal para la adolescencia

o Formación cívica, recreación y deporte.

2. Política de Salud:

o Atención primaria en salud y saneamiento ambiental

o Salud y seguridad laboral

o Salud reproductiva

o Seguridad alimentaria y nutricional

3. Política de Promoción al Empleo Adulto:

o Capacitación técnica y formación profesional

o Alternativas de ingreso a las familias, priorizando la mujer jefa hogar

o Mejora de las capacidades tecnológicas

Page 32: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

32

4. Política de Protección:

o Revisión, actualización y adecuación de leyes nacionales de acuerdo a los tratados

internacionales

o Vigilancia de la aplicación legal

o Implementación y desarrollo de mecanismos para hacer cumplir la ley

o Identificación y definición de trabajo peligroso

Plan de Acción: Comité técnico de seguimiento para la prevención y erradicación del trabajo

infantil doméstico en casa particular:

Entra en vigencia en Febrero del 2005 según Acuerdo Ministerial 24-2005; el Comité técnico

de seguimiento está conformado por un representante titular y un suplente del Ministerio de

Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,

Comisión Presidencial de los Derechos Humanos, Defensoría de la Mujer Indígena, Secretaría

de Bienestar Social y la Procuraduría de los Derechos Humanos – Defensoría de la Niñez y

Juventud.

El objetivo general del Plan de Acción es elaborar un plan de trabajo participativo de un año

para que el Comité Técnico de trabajo infantil doméstico tenga definido su accionar. Dentro

de los resultados definidos están:

Resultado 1: Se ha sensibilizado a los actores de la sociedad para la prevención y erradicación

del trabajo infantil doméstico (TID).

Resultado 2: Se cuenta con una estrategia para la atención integral de niñas y jóvenes

afectadas por el TID.

Resultado 3: Se cuenta con medidas de protección para adolescentes acordadas con

instituciones responsables del TID de 14 a 17 años.

Resultado 4: Se cuenta con un sistema eficiente de monitoreo en el TID.

Plan de Acción Nacional en Derechos Humanos (2007 – 2017)

Tiene como misión garantizar el ejercicio de los Derechos Humanos y las libertades

universales en Guatemala, a través de la coordinación y la cooperación entre las instituciones

del Estado con la participación y colaboración de las organizaciones de la sociedad civil y la

cooperación de la comunidad internacional.

Page 33: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

33

En la Matriz del Plan Operativo Sectorial sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia

establece el objetivo de “Implementar políticas que contengan acciones afirmativas a favor de

los derechos de los grupos de la población en condiciones de vulnerabilidad con igualdad de

trato y sin discriminación”.

Dentro de las acciones establecidas están, entre otras:

o Implementar programas de estudios en la promoción de los derechos humanos de la

niñez y adolescencia, especialmente sobre las obligaciones a favor de los niños y las

niñas.

o Incluir en todos los pensum de estudios a todos los niveles los derechos humanos de

los niños y las niñas.

o Fortalecer a todas las instituciones del Estado y otras instituciones involucradas en la

protección integral de la niñez y adolescencia.

o Priorizar en el presupuesto nacional de todas las instituciones que tienen la

responsabilidad de la prevención, atención y tratamiento de las niñas, niños y

adolescentes, para crear programas que realmente reconstruyan a este segmento de la

población.

o Diseñar y ejecutar políticas que respondan a las necesidades de la niñez y la

adolescencia.

Page 34: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

34

HOJA DE RUTA PARA HACER DE GUATEMALA UN PAIS LIBRE DE TRABAJO

INFANTIL Y SUS PEORES FORMAS

Como se ha observado, Guatemala cuenta con un marco jurídico que permite desarrollar

acciones de protección bajo el enfoque de derechos a la niñez y adolescencia y cuenta con

planes que coordinan actores y sectores que tienen que ver con la temática de trabajo infantil,

sin embargo, los índices de trabajo infantil en el país continúan siendo alarmantes, y se

considera necesario implementar acciones que faciliten el cumplimiento de las metas que se

han establecido en la Agenda Hemisférica.

La Agenda Hemisférica sobre Trabajo Decente es una estrategia articulada de políticas que

combina acciones en el campo económico, legal, institucional y de mercado laboral con el

propósito de avanzar en la promoción del trabajo decente en los países de las Américas (OIT

– IPEC, 2010).

Dicha Agenda fue adoptada de forma tripartita por gobiernos, organizaciones de trabajadores

y organizaciones de empleadores en el año 2006; ésta incluye tres elementos fundamentales:

1. Políticas generales para el logro de los objetivos estratégicos y transversales y que

orientan la generación de trabajo decente.

2. Políticas de áreas de intervención específicas, que refuerzan las políticas generales.

3. Planes nacionales y programas de generación de trabajo decente.

Se entiende por trabajo decente aquél que implica oportunidades de trabajo productivo y con

un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias de los

trabajadores, oportunidades para el desarrollo personal, la integración social y la libertad de

expresar opiniones.

La OIT por su parte en su definición de trabajo decente incorpora 4 objetivos:

a. Aplicación de las normas y principios y derechos fundamentales en el trabajo.

b. La creación de mayores oportunidades para hombres y mujeres de asegurarse un

empleo e ingresos dignos.

c. La mejora de la cobertura y eficacia de la protección social para todos/as.

d. El fortalecimiento del tripartismo y del diálogo social.

Page 35: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

35

Por otro lado, la OIT a través del programa IPEC ha impulsado en distintos países de la región

los Planes Nacionales de prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del

adolescente trabajador; esto como un proceso de fortalecimiento en los países para que se

pueda cumplir con los Convenios 138 y 182, así como con las metas establecidas en la

Agenda Hemisférica sobre Trabajo Decente, todo relacionado con la problemática de trabajo

infantil.

A su vez, en Guatemala desde principios del año 2000, se han identificado políticas, diseñado

e impulsado planes, programas y acciones que establecen normas y han creado un marco

institucional específico que involucra a los actores y sectores con interés en la problemática.

Adicional como se ha visto, el país cuenta con un marco jurídico que permite desarrollar

acciones de protección al niño/a y adolescente bajo el enfoque de derecho.

Bajo este marco, y en base a este compromiso, el Programa Internacional para la Erradicación

del Trabajo Infantil (IPEC) decidió promover e impulsar la elaboración de la “Hoja de Ruta

para hacer de América Central y República Dominicana una Zona Libre de Trabajo Infantil”;

en esta hoja de ruta se incluye a: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,

Panamá y República Dominicana.

En sí, la Hoja de Ruta es conceptualizada como el marco estratégico que un país define para

alcanzar las metas establecidas en la Agenda Hemisférica sobre Trabajo Decente en el 2006.

Con este fundamento, la hoja de ruta provee las bases para programar y enlazar

estratégicamente las políticas públicas e intervenciones complementarias que inciden directa e

indirectamente en la prevención y erradicación del trabajo infantil.

En la Hoja de Ruta se incluye la orientación político- pública vigente y tiene como un hecho

relevante que incluye las propuestas de la acción gubernamental y privada para enfrentar la

problemática del trabajo infantil en el país.

El objetivo de la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil y sus

peores formas (OIT – IPEC, 2010) es articular los esfuerzos de los actores del Estado, las

agencias no gubernamentales nacionales e internacionales, la sociedad civil organizada y la

sociedad en su conjunto para:

Page 36: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

36

1. Prevenir y erradicar el trabajo infantil realizado por niños y niñas con edad por debajo

de los 14 años.

2. Prevenir y combatir las peores formas de trabajo infantil de personas menores de 18

años.

3. Proteger el bienestar y derechos de las personas adolescentes trabajadoras de entre 14

y 18 años.

Su objetivo de impacto que tiene previsto cumplir para el 2020 es:

“La participación de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años en actividades laborales

que perjudican su desarrollo educativo, físico y mental está eliminada, al tiempo que se

incrementan las garantías del disfrute de todos sus derechos, especialmente los de protección,

salud y educación tal como lo establecen la constitución y las leyes nacionales.”

La elaboración de la Hoja de Ruta comprendió dos fases, la primera que incluyó el

diagnóstico de la situación del trabajo infantil en Guatemala y el análisis de las políticas y

programas nacionales; la segunda fase incluyó el diseño de la Hoja de Ruta, teniendo

participación de distintos sectores: gobierno, organizaciones de empleadores y organizaciones

de trabajadores.

La base de la Hoja de Ruta es el enfoque de derechos humanos, haciéndose énfasis en

aquellos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la doctrina de

Protección Integral.

En la doctrina de Protección Integral se hace referencia a los niños, niñas y adolescentes como

sujetos de derechos, se les reconocen sus derechos y se les protegen, se ve a los niños/as y

adolescentes como personas en desarrollo y con capacidad de expresarse así como se le da

una importancia especial a su opinión. Se reconoce que hay derechos del niño que son

amenazados o violados y se tiene la alternativa de la institucionalización sólo como una

excepción.

El marco estratégico de la Hoja de Ruta incluye temas relevantes que constituyen un desafío

en materia de trabajo infantil en Guatemala, entre ellos:

Page 37: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

37

Trabajo infantil doméstico en hogares de terceros:

Este tipo de trabajo infantil se asocia con discriminación de género, violencia familiar y

discriminación por razones étnicas. Afecta principalmente a niñas y adolescentes mujeres.

Normalmente este tipo de trabajo no es socialmente reconocido como trabajo infantil y no

suele aparecer en las estadísticas oficiales ni en las políticas públicas.

Trabajo infantil en pueblos indígenas:

En Guatemala los niños indígenas están en mayor riesgo de trabajar que los niños no

indígenas, y cuando trabajan lo hacen en condiciones más peligrosas y situaciones que los

exponen a mayores riesgos, afectando no solo su salud sino también su seguridad.

Género y trabajo infantil:

En este aspecto, quienes se ven más afectadas son las niñas ya que comúnmente no tienen

probabilidad de ir a la escuela y estudiar, debido a las actividades de trabajo principalmente el

quehacer doméstico. Los niños por su parte si bien asisten a la escuela, sus jornadas de trabajo

son más largas.

Para organizar la Hoja de Ruta (OIT – IPEC, 2010) se han definido seis dimensiones, las

cuales incluyen las políticas públicas que más inciden en la prevención y erradicación del

trabajo infantil:

1.Lucha contra la pobreza:

Objetivo estratégico: “La participación de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17

años en actividades laborales que perjudican su desarrollo educativo, físico y mental

está eliminada, al tiempo que se incrementan las garantías del disfrute de todos sus

derechos, especialmente los de protección, salud y educación, tal como lo establecen la

Constitución y las leyes nacionales”.

2.Salud:

Objetivo estratégico: “El sistema de salud del país garantiza el derecho a la atención

integral a los niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo, así como en la

prevención y rehabilitación de víctimas de las peores formas de trabajo infantil”.

Page 38: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

38

3.Educación:

Objetivo estratégico: “El sistema educativo guatemalteco garantiza la educación de

todos los niños, niñas y adolescentes, en particular, de los que están en situación de

trabajo o en riesgo de involucrarse en actividades laborales que vulneran su derecho a la

educación”.

4.Marco normativo e institucional:

Objetivo estratégico: “Para 2015, el marco normativo que rige y sustenta la lucha contra

el trabajo infantil y sus peores formas, así como la protección de los derechos de niños,

niñas y adolescentes trabajadores, es idóneo y pertinente”.

5.Sensibilización y movilización social:

Objetivo estratégico: “La sociedad guatemalteca se sensibiliza sobre las consecuencias

indeseables que el trabajo infantil y sus peores formas generan en los niños, niñas y

adolescentes y ha desarrollado una actitud de rechazo a la incorporación temprana de

esta población a las actividades laborales que vulneran sus derechos”.

6.Generación de conocimientos y seguimiento:

Objetivo estratégico: “Se establece un sistema nacional de información sobre el trabajo

infantil y sus peores formas que permite disponer de datos estadísticos actualizados y

dar seguimiento a las políticas y acciones ejecutadas por los órganos del Estado y las

organizaciones no gubernamentales”.

Cada una de estas dimensiones incluye dos niveles de Objetivos: los de primer nivel son los

objetivos inmediatos y los de segundo nivel son los estratégicos, que se llegan a cumplir

solamente si los de primer nivel se alcanzan.

Además, cada dimensión incluye Indicadores y Metas y las estrategias que se consideran

importantes impulsar así como los recursos necesarios para alcanzar los objetivos.

La Hoja de Ruta se basa en el principio de que el Estado, a través de sus Ministerios y otras

instituciones, son los que por deber tienen la responsabilidad de alcanzar los resultados

propuestos; esto lo logran a través de la conformación de mesas de coordinación y de

monitoreo y evaluación, en ambos casos participan representantes de las instituciones

Page 39: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

39

oficiales y aquellas organizaciones no gubernamentales que por su naturaleza estén más

cercanas a las temáticas sectoriales.

La función de las mesas de trabajo conformadas será promover que en las instituciones

representadas se ejecuten las acciones previstas en la Hoja de Ruta y también reporten a la

Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil sobre la marcha e impacto de

tales acciones.

Dimensión de Impacto: Política educativa y trabajo infantil

Para los efectos del presente trabajo se hace referencia a la dimensión de impacto que se

refiere a la Política Educativa en el país.

En la Hoja de Ruta se establece que la educación y trabajo infantil son elementos íntimamente

relacionados, y que demuestran que si la educación se universaliza para los niños y niñas

hasta los 14 años, el trabajo infantil disminuye considerablemente.

El enfoque estratégico de esta premisa plantea que en el ámbito educativo, se pueden

distinguir dos niveles de intervención con influencia en la prevención y erradicación del

trabajo infantil:

a. Las indirectas o transversales, orientadas al aumento de la cobertura y calidad de la

educación.

b. Las directas, que pueden ser programas compensatorios focalizados a poblaciones

específicas tales como la educación acelerada, metodologías innovadoras de atención,

entre otras.

El objetivo estratégico planteado para esta dimensión: “El sistema educativo guatemalteco

garantiza la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, en particular, de los que están

en situaciones de trabajo o en riesgo de involucrarse en actividades laborales que vulneran su

derecho a la educación”.

Page 40: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

40

Indicadores y acciones estratégicas que destacan en este resultado son:

Indicador Acción Estratégica

1. Tasa neta de matrícula en el nivel

primario (de 7 a 12 años de edad).

Ampliar atención del nivel inicial y

preprimario.

Asegurar sostenibilidad de la gratuidad.

2. Porcentaje de alumnos que comienzan

el primer grado y alcanzan el último grado

de educación primaria.

Consolidar mecanismos que permiten

retención.

3. Tasa de Retención Escolar para la

población entre 7 y 12 años de edad.

Mejorar la calidad y pertinencia educativa

a través de metodologías y materiales

educativos adecuados, de acuerdo con el

currículo nacional base, con pertinencia

cultural y lingüística.

4. Número de alumnos menores de 18

años de edad en programas no formales de

educación, que trabajan o en riesgo de

labores peligrosas o formas peores de

trabajo infantil.

Establecer o aplicar programas no

formales y formales de educación para

población que trabaja o en riesgo de

labores peligrosas o formas peores de

trabajo infantil.

Los resultados (objetivos inmediatos) establecidos son:

1. Resultado 1: “Se incrementan las tasas de acceso y permanencia en la escuela de niños,

niñas y adolescentes de hogares pobres, muy especialmente de las poblaciones indígenas”.

Algunos indicadores y acciones estratégicas que destacan en este resultado son:

Indicador Acción Estratégica

1.1 Tasa neta de cobertura ciclo básico. Asegurar la sostenibilidad en el ciclo básico.

1.2 Tasa de retención escolar del ciclo

básico (datos para el 2008).

Mejorar la calidad y pertinencia educativa a

través de metodologías y materiales

educativos adecuados, de acuerdo con el

Currículo Nacional Base, con pertinencia

cultural y lingüística.

1.3 Tasa de asistencia escolar de la

población entre 6 y 15 años del 1er y

Aumentar la cobertura educativa a través de

las modalidades de entrega educativa y de

Page 41: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

41

2do quintil de ingresos. las transferencias condicionadas en 45

municipios priorizados ofreciendo una

educación pertinente cultura y

lingüísticamente.

1.4 Porcentaje de alumnos que

comienzan el primer grado y alcanzan

el último grado de enseñanza primaria.

Consolidar mecanismos que permiten

retención (promoción y calendario flexible,

metodologías apropiadas).

1.5 Matrículas de población indígena

en primaria de niños (7 y 12 años de

edad).

Incrementar el financiamiento de los

programas de educación bilingüe

intercultural y llegar a todos los grados de

educación primaria.

1.6 Tasa neta de Educación Primaria de

la población indígena entre 7 y 12 años.

Generar y publicar estadísticas sobre tasa de

escolaridad y cobertura por grupo

lingüístico.

1.7 Matrícula de población indígena en

ciclo básico (entre 13 y 15 años de

edad).

Asignar financiamiento para fortalecer los

programas de educación bilingüe

intercultural, ampliando a todos los grados

de nivel medio.

2. Resultado 2: “Las autoridades nacionales, departamentales y los directivos y docentes de

los establecimientos educativos incorporan los objetivos sobre prevención y erradicación

del trabajo infantil y el combate de sus peores formas a las acciones del sistema educativo

guatemalteco”.

Algunos indicadores y acciones estratégicas que destacan en este resultado son:

Indicador Acción Estratégica

2.1 Porcentaje de directivos, personal

técnico, directores, docentes en ejercicio y

estudiantes de magisterio sensibilizados

sobre los efectos del trabajo infantil y sus

peores formas en el acceso, permanencia y

desempeño escolar de los niños, niñas y

adolescentes en los departamentos del país

Desarrollar un programa de

sensibilización y capacitación del personal

directivo (departamental y

establecimientos educativos) y docentes

sobre los efectos del trabajo infantil y sus

peores formas, en el desempeño escolar.

Page 42: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

42

donde existe prevalencia de trabajo

infantil.

2.2 Porcentaje de establecimientos

educativos que incorporan estrategias

particulares para la atención de los niños,

niñas y adolescentes involucrados o en

riesgo de involucrarse en trabajo que

perjudique su desempeño escolar.

Emitir un Acuerdo Ministerial para que el

tema de trabajo infantil se incluya en el

currículo de todos los niveles educativos

del país y el diseño e implementación de

estrategias para la atención de los niños,

niñas y adolescentes involucrados o en

riesgo de involucrarse en trabajo que

perjudica su desempeño escolar.

3. Resultado 3: “Los programas educativos focalizados a niños, niñas y adolescentes en

situación de vulnerabilidad y en riesgo de exclusión escolar contribuyen con la prevención

y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas”.

Algunos indicadores y acciones estratégicas que destacan en este resultado son:

Indicador Acción Estratégica

3.1 Número de participantes en el

programa de primaria para niñez en sobre

edad.

Ampliar la cobertura departamental y

municipal del programa de primaria para

niñez en sobre edad.

3.2 Número de participantes entre 16 y 18

años de edad en el programa de primaria

acelerada por correspondencia.

Incrementar la cobertura del programa en

forma gradual y la incorporación de la

prevención y lucha contra el trabajo

infantil y sus peores formas como uno de

los objetivos del programa de primaria

acelerada por correspondencia.

3.3 Número de participantes menores de

18 años en los NUFED.

Implementar el tema en el aula con

metodologías apropiadas e incrementar el

número de técnicos para atender el

incremento de cobertura del programa.

3.4 Número de participantes en programas

educativos impulsados por ONG en

beneficio de niños y adolescentes en

Establecer el número de participantes en

programas educativos en beneficio de

niñas, niños y adolescentes en riesgo de

Page 43: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

43

riesgo de involucrarse o en situación de

trabajo.

involucrarse o en situación de trabajo

impulsados por ONG.

MODELO DE INTERVENCIÓN DE LA INICIATIVA PRIVADA:

PROGRAMA PRONIÑO

Acerca de Fundación Telefónica

Fundación Telefónica impulsa el acceso al conocimiento con el fin de contribuir al desarrollo

social de las comunidades en donde está presente.

Su trayectoria de 13 años, la convierten en una entidad global, presente en Argentina, Brasil,

Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Venezuela. Su labor también se extiende a

otros cinco países de Latinoamérica: El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Uruguay; y

a cinco países en Europa: Alemania, Eslovaquia, Irlanda, Reino Unido y República Checa.

Actúa a través de proyectos propios de innovación social, ejecutados en redes colaborativas.

Su foco principal son los niños y los jóvenes. Sus líneas de actuación son:

• El impulso al acceso a la educación y al conocimiento.

• La mejora de la calidad de la educación a través de la incorporación de las TIC en los

modelos pedagógicos.

• La generación y divulgación del conocimiento.

Fundación Telefónica centra sus esfuerzos en diferentes áreas que son los pilares del enfoque

estratégico de gestión, un enfoque que tiene en cuenta el desarrollo económico, una actitud

social responsable y el respeto y la protección del medio ambiente:

• Actuar de manera responsable para fortalecer y mejorar la calidad de vida de las

comunidades en las que está presente.

• Facilitar el acceso al conocimiento y la educación para una sociedad inclusiva, donde

todos tengan la oportunidad de disfrutar de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

• Innovar para ofrecer a la sociedad programas sociales y culturales que den respuesta a

necesidades reales.

Page 44: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

44

• Establecer redes y alianzas con otros socios y colaboradores que ayudan a que la

actividad tenga mayor impacto.

• Minimizar el impacto medioambiental, trabajando para reducir el consumo de los

recursos naturales.

Además, Fundación Telefónica apoya el Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde el año

2002, comprometiéndose a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios basados

en derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción.

A través del programa Proniño actúa para contribuir al principio 5 del Pacto Global: “Las

empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil”.

Así también, favorece el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

específicamente en los objetivos de: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la

educación básica universal y 4. Reducir la mortalidad infantil.

En 2010, según datos de Fundación Telefónica los resultados alcanzados:

• Invirtió 80.05 millones de euros.

• Trabajó con más de 830 entidades educativas, sociales y culturales, públicas y

privadas.

• Realizó más de 4.845 iniciativas y más de 37.000.000 personas tuvieron la posibilidad

de conocer y aprender, generando oportunidades para mejorar sus vidas.

Programa Proniño

El programa Proniño de Fundación Telefónica busca contribuir significativamente a la

reducción de las horas laborales de los niños en Latinoamérica (a largo plazo la erradicación

progresiva del trabajo infantil), por medio de una escolarización sostenida, sostenible y de

calidad de miles de niños, niñas y adolescentes.

Es un programa de desarrollo social de Telefónica implementado desde el 2005 por

Fundación Telefónica junto con las operadoras locales de la compañía en 13 países de

América Latina (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Nicaragua, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela).

Page 45: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

45

En la actualidad Proniño es la principal iniciativa desarrollada por una empresa privada para

contribuir a la erradicación del trabajo infantil que vulnera los derechos de la infancia.

Según el informe editado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “Intensificar la

lucha contra el trabajo infantil” (2010), se estima que en América Latina y el Caribe hay

actualmente 14,1 millones de niños, niñas y adolescentes que trabajan por debajo de la edad

mínima de admisión al empleo, de los cuales 9,4 millones lo hacen en trabajos peligrosos.

Este último informe realizado por la OIT, UNICEF y el Banco Mundial menciona que en el

mundo existen 215 millones de niños y niñas que trabajan de los cuales 115 lo hacen

expuestos a trabajos peligrosos. Las cifras demuestran que en el período 2004- 2008 el

número de niños y niñas trabajadores ha disminuido en un 3 por ciento pasando de 222 a 215

millones, un lento ritmo de reducción, que va a resultar difícil cumplir con los objetivos

establecidos para el 2016, año fijado para la eliminación total de las peores formas de trabajo

infantil. Y no solo persiste, sino que como consecuencia de la actual crisis económica

mundial, es posible que se agudice y experimente un retroceso en los avances logrados.

El programa Proniño contribuye significativamente a los objetivos de la OIT (erradicar las

peores formas de trabajo infantil en el área antes del 2015 y de todo trabajo infantil antes del

2020), a través de la transformación de aquellos actores sociales que rodean a los niños, niñas

y adolescentes con mayores probabilidades de desertar de la educación.

Una red coordinada en la que participan numerosos actores sociales

El programa Proniño puede llevarse a la práctica gracias al trabajo coordinado de diferentes

actores sociales.

Por una parte, Telefónica, que se responsabiliza de la financiación e impulsa el programa

como parte de su política de Responsabilidad Social Corporativa, entendida como la

contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental de las

sociedades en donde opera.

Por otra, Fundación Telefónica, que define el plan estratégico, gestiona los procesos y

establece convenios institucionales para fortalecer el programa, seleccionando y coordinando

además a las organizaciones no gubernamentales (ONGs) ejecutoras del programa.

Page 46: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

46

Y las Organizaciones no Gubernamentales que ejecutan el programa en Latinoamérica y los

profesionales de las distintas disciplinas que trabajan en ellas.

La red se completa con la participación activa de las escuelas y los centros de atención en los

que se desarrolla el programa en Latinoamérica.

El Modelo de Intervención Social de Proniño

Las actuaciones del programa Proniño se dirigen tanto a la atención de los niños, niñas y

adolescentes, como a su entorno: la familia, la comunidad, la escuela y la sociedad en general.

Éstas se articulan a través de tres ejes estratégicos detallados a continuación:

1. Protección Integral

Se interviene para retirar al niño, niña y adolescente de su situación de trabajador infantil y

comenzar un proceso de restitución de los derechos vulnerados. Para ello, se lleva a cabo una

acción integrada con el niño/a, la familia, la escuela y la comunidad basada en:

a. La Escolarización del niño/a y adolescente: la inscripción de los niños/as y adolescentes

beneficiados en centros educativos de nivel primario y secundario, así como la

inscripción de niños/as con sobre edad en programas de educación no formal para su

posterior integración en los centros educativos es un elemento fundamental ya que de

esta manera se restituye el derecho de los niños/as a la educación. La escolarización

incluye la dotación de kits escolares para todos los beneficiarios y un factor de suma

importancia es el seguimiento y acompañamiento al desempeño escolar de los

estudiantes, de tal manera que a través del personal de campo se verifica que el niño/a

esté asistiendo regularmente a clases y se esté reduciendo el número de horas laborales

del niño/a.

b. Atención en necesidades básicas: dado que la salud es un elemento que se considera de

gran importancia en los niños en situación de trabajo infantil o que lo han estado, se

desarrollan acciones de atención en salud y nutrición de los niños/as mediante

coordinaciones con los centros de salud locales; se realizan también jornadas médicas en

los lugares en donde no hay centros de salud y se da un seguimiento especial a aquellos

casos que por su gravedad así lo requieran. Se lleva también un control de la talla y peso

de los beneficiarios y la realización de jornadas oftalmológicas para determinar la

necesidad de utilización de lentes en niños y niñas para poder entregarlos en los casos

que lo requieran.

Page 47: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

47

c. Ocupación creativa del tiempo libre: con el fin de ocupar al niño en actividades propias

de su edad evitando así que regrese al trabajo en horarios fuera de clase, se realizan

actividades de refuerzo escolar en matemática y lenguaje; desarrollo de actividades

artísticas; desarrollo de programas que fomentan el liderazgo de los niños/as y su

participación ciudadana y cursos de vacaciones en los períodos no lectivos así como

actividades deportivas en los centros educativos.

d. Transformación de valores y patrones culturales: los padres y madres de familia son un

eje importante para lograr reducir los índices de trabajo infantil, por lo que a través de

Proniño se llevan a cabo campañas de sensibilización en el centro educativo y en las

comunidades; se realizan capacitaciones bimensuales con los padres de familia en temas

como: trabajo infantil, educación con ternura, nutrición y la implementación de un

proyecto de formación a madres de familia en seguridad alimentaria nutricional.

Un elemento relevante en el eje de Protección Integral es el desarrollo de actividades que

fomentan en el niño la participación ciudadana, el conocimiento de sus derechos y el diseño

de un proyecto de vida en los niños beneficiarios. Esto se logra a través del proyecto Proniño

Opina.

Acerca de Proniño Opina y los Gobiernos Escolares.

Proniño Opina promueve que los niños participen activamente en la toma de decisiones en los

temas que les afectan a nivel escolar, familiar y comunitario. Tiene como objetivo general:

“Propiciar la participación de los niños y niñas en acciones orientadas a fortalecer el ejercicio

de sus derechos”.

El programa Proniño Opina se fundamenta en que para poder influir y decidir, es necesario

que los niños y niñas:

a. Desarrollen habilidades para documentarse, informarse y dar a conocer su

realidad a nivel familiar, escuela y comunidad.

b. Participen a través de la expresión y comunicación de sus ideas y opiniones.

c. Se involucren en la toma de decisiones relacionadas con aspectos que los afectan

directamente.

Page 48: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

48

Pretende que las acciones tengan un impacto en los adultos-padres y madres de familia,

maestros, líderes comunitarios; dueños de medios de comunicación local; alcaldes y

autoridades de la comunidad para que escuchen las opiniones de los niños y niñas y ayuden a

crear espacios para que sean escuchados.

El programa se desarrolla en tres fases:

1. Capacitación a docentes, directores, estudiantes y padres de familia:

Capacitación de niños y niñas. Los talleres son mensuales, y están a cargo de los técnicos de

campo y los docentes asesores. Los participantes son los miembros del Gobierno Escolar y de

los comités de trabajo de grado. En los talleres se utilizan materiales especiales y se busca el

apoyo de un maestro.

En los talleres de capacitación con niños se tratan temas relacionados con:

• Derechos y obligaciones de la niñez

• Aprender a investigar y a analizar información

• Trabajo infantil

• Destrezas de comunicación,

• Expresión artística, oral y escrita

• Participación de niños en la toma de decisiones en el aula y en la escuela,

• Liderazgo y autoestima

• Organización y expresión

Capacitación de docentes. Se realizan talleres para dar a conocer el programa a maestros y

definir la forma de trabajo en cada escuela y a nivel del aula con cada grupo de estudiantes. Se

nombra a un maestro como asesor para que apoye las actividades del Gobierno Escolar.

Los temas que se desarrollan son:

• Derechos y obligaciones de la niñez.

• Trabajo Infantil

• Destrezas de comunicación

• Técnicas para fomentar la expresión artística, oral y escrita en los niños

• Técnicas para la investigación

Page 49: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

49

Capacitación a padres y madres de familia. Las capacitaciones a padres y madres de familia se

llevan a cabo por medio de talleres bimensuales.

Los temas a tratar son:

• Derechos y obligaciones de la niñez

• Trabajo Infantil

• Autoestima

• Desarrollo de habilidades (toma de decisiones, iniciativa, comunicación, etcétera)

• Responsabilidades de los padres y las madres

• Relaciones familiares

• Disciplina con cariño

2. Desarrollo de habilidades de comunicación, investigación y análisis; y el uso de esas

habilidades para expresar opiniones e ideas a través de distintos medios:

Las actividades a desarrollar en esta fase se clasifican según su objetivo:

Informarse:

• Habilidades básicas. Se desarrollan en los niños habilidades para recolectar y analizar

información (encuestas, investigaciones bibliográficas, FODAs, árboles de problemas).

• Obtención de información. Se desarrollan en los niños habilidades para la obtención de

información acerca del contexto (clase, escuela, familia, comunidad, departamento, país),

así como temas relacionados con la niñez: situación de los derechos, trabajo infantil,

explotación.

• Uso de información. Se desarrollan en los niños habilidades para el uso de información en

la elaboración y presentación de informes.

• Centros de documentación. Se crean Centros de Documentación en cada una de las

escuelas. Se elaboran y recolectan materiales para dichos centros, y para rincones

informativos.

Comunicar:

• Habilidades de comunicación. Se desarrollan las habilidades para la comunicación oral y

para la producción escrita, de niños en los grados de 1º a 3º grado de primaria.

• Habilidades comunicativas. Se desarrollan las habilidades para la expresión oral y la

producción escrita, y para la presentación de resultados de investigaciones. Así mismo, se

Page 50: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

50

fomenta la presentación de propuestas de solución a problemas encontrados (4º grado en

adelante).

• Presentación e intercambio de información. Se prepara a los estudiantes para realizar

entrevistas, y otras actividades parecidas, en las que, a través de la comunicación, se

obtenga información. Los niños/as estarán en capacidad de presentar información, de

forma oral y escrita, e intercambiar puntos de vista y opiniones (boletines, monografías,

periódicos, paredes informativas, informes) con compañeros, padres y madres de familia,

y autoridades locales. Se llevan a cabo actividades en las que los niños puedan expresarse

a través del arte (teatro-dramatizaciones, música, dibujo, escritura.

• Participación de niños. Los niños expresan sus ideas y puntos de vista a través de

distintos medios de comunicación (medios de comunicación locales).

3. Participación en procesos democráticos y en actividades que ayuden a la relación

entre distintos grupos e influyan en la toma de decisiones sobre temas de niñez en la

escuela, en la comunidad y en el municipio. (Gobiernos Escolares).

En esta fase se desarrollan actividades propias de los Gobiernos Escolares que se conforman

en cada uno de los centros educativos:

Participar e interactuar:

• Comités de clase. Se organizan o se fortalecen los Comités de clase. Este proceso incluye:

Elección de integrantes, formación de comisiones (grupos de apoyo), representantes de

clase, presentación de planes e informes, reuniones de trabajo, detección y solución de

problemas a nivel del aula y la escuela.

• Gobiernos escolares. Se organizan o se fortalecen los gobiernos escolares. Incluye:

Elección de integrantes (candidaturas, propaganda, cuerpos eleccionarios y elección de

autoridades), formación de comisiones -grupos de trabajo y control-, representantes de

escuela, presentación de planes e informes, reuniones de trabajo, problemas a nivel de la

escuela y comunidad.

• Normas. Se formulan y aplican normas de organización y funcionamiento para los

comités de clase y de Gobiernos Escolares.

• Intercambios. Se llevan a cabo actividades en la escuela, con padres y madres de familia,

con autoridades y con la comunidad. Estas incluyen: caminatas, ferias, conferencias,

campañas publicitarias, presentación de proyectos a autoridades, comunicación en medios,

Page 51: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

51

etcétera. Busca relacionarse con los distintos grupos y compartir percepciones, visiones y

puntos de vista.

Decidir e influir (toma de decisiones):

• Toma de decisiones a nivel de aula. La toma de decisiones se ejercita a través de las

actividades de los niños en los comités de clase, en la elaboración de planes operativos (y

su desarrollo y evaluación).

• Toma de decisiones a nivel de escuela. A través del Gobierno Escolar se impulsan

acciones que tengan que ver con la escuela. Elaboración de planes operativos (y su

ejecución y evaluación a nivel de la escuela).

• Toma de decisiones a nivel inter-escolar: La toma de decisiones se ejercita en la

organización, desarrollo y evaluación de los foros con representantes de las escuelas. Se

llevan a cabo presentaciones de propuestas para influir en las decisiones.

• Toma de decisiones a nivel de la comunidad (extraescolar): Se hace a través del desarrollo

de programas o proyectos escolares. (Elaboración de planes, presentación de problemas

específicos, participación en actividades de expresión).

Uno de los pilares del proyecto Proniño Opina es la conformación de Gobiernos Escolares,

los que son conceptualizados por Fundación Telefónica como: El conjunto de procesos

democráticos conformados por estudiantes, con la orientación de un docente, que apoya las

actividades de la comunidad educativa en lo académico, administrativo, financiero, cultural y

social con el fin de promover la participación de los estudiantes.

Los Gobiernos Escolares se conforman para organizar a los estudiantes, hacer valer sus

derechos, ser escuchados y para participar en actividades de beneficio para su escuela y

comunidad. Para que estos grupos puedan funcionar óptimamente se cuenta con el apoyo del

director del centro educativo y el apoyo de docentes y padres de familia.

Las funciones del Gobierno Escolar son:

1. Investigar: El gobierno escolar identifica problemas en la escuela o la comunidad y

propone soluciones. Hacen investigaciones de campo con el uso de diferentes

técnicas e instrumentos para la recolección de información. Pueden ser encuestas,

observaciones directas, revisión documental, entre otros.

Page 52: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

52

Los temas son variados y de libre elección, sin embargo, a Proniño le interesa la

identificación de problemas relacionados con el incumplimiento del ejercicio de

los derechos de los niños y niñas, como el trabajo infantil. La información de

estas investigaciones se utiliza para elaborar proyectos que permitan solucionar los

problemas detectados.

2. Planificar: En la planificación se prevén y preparan las acciones que se piensan

llevar a cabo para realizar el proyecto.

3. Organizar: coordina las actividades, a las personas y los medios adecuados para

llevar a cabo el proyecto propuesto. Ayuda a poner en orden las actividades y

distribuirlas en el tiempo.

4. Gestionar: Incluye hacer solicitudes para lograr los recursos, permisos, alianzas

para el logro de las actividades del gobierno escolar.

5. Ejecutar: Poner en marcha el plan. Con esta función se realizan las actividades o

acciones especificadas en el plan del proyecto, el cual contiene actividades

culturales, los proyectos, las comisiones, las paredes informativas, el periódico, los

foros, entre otros.

6. Evaluar: Es la función que permite decir si se lograron los objetivos, si se cumplió

con el plan, y con qué grado de satisfacción se realizaron las actividades del

proyecto.

7. Comunicar: En esta función se da información a los estudiantes, docentes, y la

comunidad sobre las acciones tomadas por el gobierno escolar. Se utilizan para

ello las paredes informativas, ferias, centros de documentación, marchas, foros, el

periódico entre otros.

Los Gobiernos Escolares están conformados por niños de la escuela, con una estructura

jerárquica similar a la de un país: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Vocales (3),

Tesorero.

Los pasos principales para la conformación de los gobiernos escolares:

1. Nombrar al docente asesor.

2. Seleccionar y nombrar a encargados de las votaciones: Tribunal Supremo Electoral

Escolar (TSE).

3. Elegir estudiantes para el control y registro del número de empadronamiento.

4. Conformar y organizar las planillas.

Page 53: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

53

5. Definir los puestos de los integrantes de cada planilla.

6. Seleccionar los símbolos y slogan para identificar cada planilla.

7. Elaborar proyectos de cada planilla.

8. Organizar y desarrollar las campañas electorales.

a. Presentación de proyectos por cada planilla.

b. Debate de los presidentes de las diferentes planillas.

c. Preparación de las mesas y urnas de votaciones y asignación de observadores.

d. Asignar a los estudiantes a las mesas electorales.

9. Realizar las votaciones.

10. Presentar los resultados a la asamblea general de la escuela.

Se llevan a cabo procesos de votación para elegir al gobierno escolar; en este proceso

participa toda la escuela. El partido ganador es el que se constituye como el gobierno escolar.

2. Calidad Educativa

Se interviene para hacer sostenible el retiro del niño, niña y adolescente del trabajo infantil;

permitirles un proyecto de vida y para que la escuela se convierta en un espacio social de

prevención y retiro del trabajo.

Dentro de las acciones que se desarrollan para cumplir con este objetivo están:

a. Mejoras pedagógicas: se realizan distintas acciones con los docentes de las escuelas

beneficiadas con el fin de brindarles recursos que mejoren su práctica pedagógica en el

aula, tales como capacitaciones en temas de derechos de la niñez y trabajo infantil.

b. Implementación de Aulas con recursos didácticos: se equipan aulas de la escuela con

materiales que puedan ser un apoyo al docente para brindar las clases: bibliotecas,

juegos de mesa, televisor, dvd, material multimedia con contenidos educativos, equipo

deportivo, computadoras y acceso a Internet. El material que se entrega en las escuelas

es acordado con los docentes con el fin de entregarles material que sea pertinente y

útil.

c. Implementación de Aulas Fundación Telefónica (AFT): son aulas tecnológicas que

van acompañadas de un plan de formación para docentes. Cada aula está integrada por

un promedio de 20 computadoras con acceso a Internet, impresora, escáner, cañonera

y pantalla de proyección, cámara digital y mobiliario.

Page 54: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

54

El elemento de mayor valor de las AFT es el plan de formación diseñado

específicamente para los docentes de las escuelas beneficiadas por el programa

Proniño.

Acerca de las Aulas Fundación Telefónica.

Las Aulas Fundación Telefónica son implementadas con el fin de proporcionar a los centros

educativos toda la experiencia en el ámbito de la educación y las tecnologías de la

información y las comunicaciones.

Son espacios físicos dentro de la escuela que están equipados con recursos informáticos - un

promedio de 20 computadoras, acceso a Internet, equipo multifuncional (impresora +

escáner), cámara digital y cañonera de proyección - atendidos por personas expertas en la

dinamización y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC): los

dinamizadores digitales.

Además de la construcción y equipamiento de las aulas, Fundación Telefónica ofrece a los

centros educativos acceso al programa Educared, a través del cual los docentes reciben

formación vía Internet y disponen de técnicas de enseñanza, contenidos e información sobre

diversos temas, brindándoles así una nueva herramienta para mejorar sus prácticas

pedagógicas.

Al ser aulas tecnológicas se busca que los docentes y los niños sean parte de una comunidad

educativa virtual conformada por toda la red Proniño a nivel Latinoamérica conformada por

niños y docentes Proniño de 13 países; de esta manera, Fundación Telefónica reduce la brecha

digital en Guatemala y sus comunidades.

En estas aulas se llevan a cabo diferentes actividades que promueven la formación y

participación de toda la comunidad escolar en el uso de la Red (alumnos, profesores, padres

de familia, actores sociales involucrados).

El elemento de mayor valor en las Aulas Fundación Telefónica es la Red Proniño de

Educadores la que les proporciona el acceso a recursos tecnológicos y pedagógicos; una

formación continuada y la oportunidad de trabajar y aprender de una red internacional de

educadores de centros educativos de Latinoamérica.

Page 55: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

55

A través del modelo de intervención el proyecto de Aulas Fundación Telefónica se propone

generar un cambio del modelo educativo, empoderando a los docentes como promotores del

cambio metodológico de sus centros.

Para lograrlo se propone un proceso progresivo de innovación y mejora de la calidad

educativa a través de la capacitación de los docentes en el uso de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC) y en su aplicación didáctica como recurso para el

trabajo colaborativo y en red.

Los elementos clave en este proceso son:

• El aprendizaje desde la práctica de las habilidades básicas de uso de las TIC.

• El diálogo y el intercambio entre los educadores sobre su práctica educativa a través

de una red de colaboración.

• La realización de actividades de comunicación e interacción con el uso de las TIC,

generando contenidos e intercambio a través de la misma red.

El proyecto cuenta además con tres pilares que lo sustentan:

a. El itinerario de formación: está compuesto por una serie de capacitaciones

presenciales y capacitaciones a través de módulos “on line”. En las capacitaciones

presenciales se desarrollan temas desde la alfabetización digital hasta diplomados en

el uso de paquetes de Windows. El tema del trabajo infantil es el eje central de la

formación tanto presencial como on line y sobre este tema se desarrollan cada uno de

los procesos de formación.

La formación “on line” incluye el desarrollo de seis módulos con objetivos

específicos:

• El PC como recurso educativo: alcanzar la alfabetización digital de los

docentes.

• Internet como recurso educativo: que el docente identifique a las TIC como

una posibilidad de soporte a la clase magistral.

• Las actividades interactivas en el aula: que el docente utilice actividades

interactivas para trabajar diferentes contenidos curriculares.

• Creación de contenidos didácticos en/con Internet: que el docente utilice

Internet como fuente de recursos para elaborar sus propios materiales.

Page 56: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

56

• Web 2.0 en el aula: que el docente utilice el Internet como lugar de encuentro y

realice trabajos colaborativos.

• Proyectos inter-escolares a través de internet: que el docente se comunique con

docentes de otros puntos del país y otros países y que realice proyecto

colaborativos.

b. La comunidad de educadores de la Red Proniño de Educadores: esta comunidad se

conforma por los docentes que son parte del programa Proniño de los 13 países de

Latinoamérica. Se fortalece con los trabajos colaborativos que incluye la formación

on line y a través de iniciativas propias de cada país con el fin de poner en contacto a

los docentes. La comunidad cuenta con un espacio virtual a través del cual se generan

contenidos educativos y se llevan a cabo los encuentros entre docentes.

c. La red de blogs de las Aulas Fundación Telefónica: son un elemento que hace parte de

la Red Poniño de Educadores y que consiste en la creación de blogs por país y por

escuela con el fin de tener un espacio virtual concreto para compartir buenas prácticas

pedagógicas, temas relacionados con el trabajo infantil en cada país y las alternativas

que se tienen en el aula para atender a los niños/as en la escuela.

3. Fortalecimiento Socio- Institucional

Se interviene para mejorar permanentemente la calidad de la intervención social, posicionar la

causa de la erradicación del trabajo infantil en la sociedad, garantizar la sostenibilidad social

de la intervención y ampliar el impacto de estas intervenciones.

Este eje tiene como objetivo hacer sostenible la intervención social y sus resultados. Es decir,

dejar “capacidad de gestión social instalada” para que sean las propias instituciones y

comunidades que de manera articulada y con más herramientas puedan afrontar los problemas

que afectan a la infancia, y muy especialmente a la problemática del trabajo infantil.

Con este objetivo se lleva a cabo una actuación basada en los siguientes puntos:

• Redes, alianzas y articulaciones: Proniño gestiona alianzas con agentes públicos,

privados y del Tercer Sector. Estas alianzas permiten movilizar más y mejores

recursos contra el trabajo infantil. El tipo de alianzas que se generan incluyen

coordinaciones con los Ministerios de Trabajo, Ministerio de Educación y Ministerio

de Salud; coordinación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y

Page 57: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

57

participación y seguimiento a políticas públicas e iniciativas que favorezcan la

reducción del trabajo infantil en los países.

• Comunicación, sensibilización y generación de conocimiento: Proniño colabora en la

realización de estudios e investigaciones sobre el tema de trabajo infantil y educación,

desarrollando además acciones concretas de sensibilización. La comunicación se

realiza a través de material informativo sobre los derechos de la niñez y adolescencia,

campañas de sensibilización en medios escritos, radio y televisión. Se incluye además

la realización de foros y encuentros especiales entre agentes sociales relevantes como

lo son los medios de comunicación, con el objetivo de crear una red de actores que

promuevan la reducción del trabajo infantil.

• Formación de agentes sociales: se considera importante la transmisión de

conocimientos acerca de la temática hacia otros agentes sociales y empresariales por

lo que se realizan talleres de formación según los distintos públicos; se incorporan a

las autoridades locales y municipales, líderes comunitarios, medios de comunicación,

organizaciones del tercer sector. A través de capacitaciones presenciales y “on line” se

desarrollan módulos de formación con el fin de generar espacios de intercambio de

conocimiento, buenas prácticas e iniciativas de práctica implementación con el fin de

impactar en la intervención social para la reducción del trabajo infantil.

Proniño en Guatemala

Siguiendo el modelo de intervención del programa Proniño de Fundación Telefónica, en

Guatemala el programa se ejecuta con la colaboración de dos organizaciones sociales (1.

Fundación para la Cultura y el Desarrollo; 2. Fondo Unido de Guatemala), encargadas de

ejecutar en campo cada una de las acciones orientadas a alcanzar el objetivo de reducir las

horas laborales de los niños y niñas en el país.

De esta forma, se realiza previamente una selección de los niños/as que serán parte del

programa, teniendo como perfil de los niños/as Proniño, el siguiente:

Un contexto multicultural y plurilingüe con altos niveles de: pobreza y pobreza

extrema, analfabetismo e inequidad.

Los niños y niñas provienen de áreas marginales urbanas y rurales con alta incidencia

del indicador de trabajo infantil.

Las edades están en un rango de 6 a 17 años. Son estudiantes de los niveles primario,

secundario y primaria acelerada (niños/as con sobre edad).

Page 58: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

58

El 100% de los niños/as son trabajadores y esta situación les ha impedido estar

inscritos en la escuela. El trabajo infantil se observa tanto en los niños indígenas como

en los ladinos.

En las áreas rurales se observa una mayor incidencia en el indicador de trabajo

infantil.

Las familias de los niños/as por su ingreso familiar, se encuentran categorizados como

pobres o extremadamente pobres.

Las niñas y niños trabajadores que ingresan al programa PEBI/Sobre edad no van a la

escuela, trabajan por tiempos más prolongados.

La mayoría de las niñas y niños trabajadores se ubican en el sector agrícola y trabajan

para mejorar los ingresos económicos de sus familias. En el sector agrícola trabajan

largos días bajo el sol, acarreando pesadas cargas y con riesgo permanente de cortarse

con cuchillos y machetes filosos que deben utilizar en las tareas laborales asignadas.

Las niñas y niños que trabajan en el picado de piedrín a menudo levantan y quiebran

pesadas rocas, que los ponen en peligro de fracturas de hueso, quemaduras,

enfermedades respiratorias, así como de derrumbes. Enfrentan serios riesgos de salud

que incluyen enfermedades pulmonares y de la piel, deformaciones, ceguera.

La poca escolaridad de la madre y el padre afecta negativamente la asistencia y

permanencia del niño o la niña a la escuela.

El trabajo infantil se justifica como una práctica cultural, por la necesidad de

enseñarles a trabajar para su vida futura.

El programa Proniño en Guatemala se ejecuta en 11 departamentos del país: Guatemala,

Sacatepéquez, Chimaltenango, Jalapa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Totonicapán,

Sololá, San Marcos y Quetzaltenango.

Se lleva a cabo en escuelas públicas de educación primaria, en institutos de secundaria y se

han implementado centros de educación PEBI para atender a niñez con sobre edad. La

ubicación de los centros educativos es en áreas rurales del país y en zonas urbano –

marginales.

A través del trabajo de campo que realiza el personal de las organizaciones se da un

seguimiento permanente a los niños/as, adolescentes beneficiados por el programa, con el fin

de constatar que se está cumpliendo con el compromiso adquirido por los padres de familia,

Page 59: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

59

que es la reducción de las horas laborales de los niños/as y adolescentes y la asistencia y

permanencia en la escuela.

Desde el año 2005, el programa Proniño ha incrementado año con año la cobertura de

atención a niños/as (en educación primaria, secundaria y primaria acelerada), presentando el

siguiente cuadro evolutivo a nivel nacional:

Cobertura 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011Niños/as 900 1,100 3,240 6,484 7,800 22,604 29,991Aulas Fundación Telefónica 0 0 0 5 8 10 23

Uno de los aspectos más relevantes del programa ejecutado en Guatemala es la atención a los

niños/as con sobre edad, a través del Programa de Educación Básica Integral (PEBI), el cual

cuenta con la acreditación del Ministerio de Educación de Guatemala y consiste en lo

siguiente: Es un programa de educación extraescolar acelerado –PEBI- que se desarrolla con

el fin de incorporar al sistema educativo y reducir las horas de trabajo infantil de niños y niñas

que, por situaciones de trabajo, abandonaron la escuela o no les inscribieron por estar en

sobre-edad para el grado que les corresponde.

El programa PEBI cubre la atención educativa equivalente al nivel primario, y cuenta con el

aval del Ministerio de Educación para funcionar. Sus etapas de estudio se homologan a los

distintos grados del nivel primario, por lo que, al finalizar cada una, las niñas y los niños

reciben el certificado de estudios correspondiente.

Las y los niños son atendidos en horarios de acuerdo a sus necesidades, para que puedan

asistir al proceso y lograr el desarrollo de las competencias establecidas en los programas de

educación primaria. Se busca incorporar a estos niños y niñas a los programas regulares de las

escuelas en las que se implementa el proceso, que son las mismas escuelas públicas a las que

asisten niños/as Proniño.

Como se ha visto, la situación del trabajo infantil en Guatemala presenta índices alarmantes,

una problemática social que aún cuando existe un marco jurídico que protege de la

explotación laboral y promueve la educación de los niños/as, limita el desarrollo físico e

intelectual de la niñez en el país.

Page 60: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

60

Al mismo tiempo, existen iniciativas de Estado que se ven fortalecidas con la implementación

de la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil, integrada por

distintas dimensiones y que para los efectos de esta investigación se hace especial énfasis en

la Dimensión de la Política Educativa, la cual sirve de referencia para establecer que Proniño

es un modelo de intervención integral que está alineado a la estrategia del Estado en lo que se

refiere a la dimensión de impacto Política educativa, para hacer de Guatemala un país libre de

trabajo infantil.

Page 61: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

61

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo infantil es una problemática social que afecta a casi un millón de niños y niñas en

Guatemala al mismo tiempo que interfiere con la asistencia de los niños y las niñas en la

escuela presentando serias repercusiones para la productividad y competitividad de la

economía, tanto presente como futura.

Siendo una realidad social importante que impacta directamente al desarrollo del país, el

Estado de Guatemala establece un marco estratégico denominado Hoja de Ruta para hacer de

Guatemala un país libre de trabajo infantil y sus peores formas, en donde se considera

necesaria la intervención de la sociedad civil y del sector privado, de tal manera que se cuente

con más recursos financieros y humanos para cumplir con las acciones planteadas y los

resultados propuestos.

La Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil está conformada por

seis dimensiones, y para los efectos de la presente investigación se hace especial énfasis en la

dimensión de Política Educativa, la cual establece como objetivo estratégico: “El sistema

educativo guatemalteco garantiza la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, en

particular, de los que están en situación de trabajo o en riesgo de involucrarse en actividades

laborales que vulneran su derecho a la educación”.

Este objetivo se concretiza en tres resultados que enfatizan en indicadores de acceso y

permanencia en la escuela de los niños/as trabajadores; la incorporación de objetivos sobre

prevención y erradicación del trabajo infantil en el sistema educativo a través de la

participación activa de las autoridades nacionales y docentes de los centros educativos y, la

implementación de programas educativos focalizados a niños, niñas y adolescentes en

situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión escolar.

En este contexto, se revisan las acciones que, desde la iniciativa privada ejecuta la Fundación

Telefónica a través del programa Proniño, el cual tiene como objetivo contribuir

significativamente a la reducción de las horas laborales de los niños en Latinoamérica (a largo

plazo la erradicación progresiva del trabajo infantil), por medio de una escolarización

sostenida, sostenible y de calidad de miles de niños, niñas y adolescentes.

Page 62: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

62

Para que el proceso anteriormente descrito pueda funcionar de manera eficaz, en el modelo de

intervención de Proniño se establece que es necesario que la escolarización del niño sea

sostenida y sostenible. Sostenida porque tiene que perdurar en el tiempo para dar lugar a que

los procesos de cambio que se generan en el propio niño/a y en su entorno, se produzcan y se

consoliden. Sostenible, porque hay que generar garantías de que la inserción o mantenimiento

del niño/a en el sistema formal de educación, no depende sólo de factores externos al propio

proceso de escolarización, sino también a nivel interno en el círculo familiar con acciones

orientadas a padres de familia.

Además, la educación a la que accede el niño/a en su escolarización debe tener un mínimo de

calidad, de excelencia, a fin de asegurar posibilidades reales de continuidad de estudios o

formación ocupacional que le permita un acceso digno al mundo laboral.

De esta manera, Fundación Telefónica a través del programa Proniño se propone contribuir a

la reducción de horas laborales de los niños por medio de una escolarización continuada y de

calidad; reducir la brecha digital entre las poblaciones menos favorecidas a través del

conocimiento y el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y

mejorar el entorno social que envuelve a los niños y niñas.

Por otro lado, según estudios realizados, actualmente en Guatemala se realizan esfuerzos para

mejorar y fortalecer la oferta educativa en términos de cobertura, calidad y equidad; aún así

los índices de no asistencia a la escuela son elevados.

Según la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil, la relación

entre educación y trabajo infantil demuestra que si la educación se universaliza para los niños

y niñas, el trabajo infantil disminuye considerablemente.

Más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan no asisten a la escuela; en el

caso de los que permanecen en la escuela y al mismo tiempo trabajan, sufren consecuencias

como bajo desempeño escolar, elevadas tasas de repitencia, retraso y deserción escolar.

Page 63: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

63

Ante esta situación es que surge el interés de realizar el presente trabajo de investigación

planteando las siguientes interrogantes:

o ¿El modelo de intervención de Proniño está alineado a la estrategia del Estado en la

dimensión de impacto Política educativa y trabajo infantil, para hacer de Guatemala

un país libre de trabajo infantil?.

o ¿Proniño contribuye con la tasa neta de escolaridad de niños y niñas trabajadores a

nivel nacional?

o ¿El acceso a las tecnologías de la información promueve la calidad de educación en la

escuela cuando se atiende directamente a los docentes?

o ¿Los gobiernos escolares promovidos por Proniño facilitan el conocimiento de los

derechos del niño?

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo General

• Establecer que el modelo de intervención de Proniño está alineado a la estrategia del

Estado en lo que se refiere a la dimensión de impacto Política educativa y trabajo

infantil, para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil.

2.1.2 Objetivos Específicos

• Demostrar que Proniño contribuye con la tasa neta de escolaridad de niños y niñas

trabajadores a nivel nacional.

• Verificar que el acceso a las tecnologías de la información que tienen los docentes

promueve la calidad de educación en la escuela.

• Comprobar que los gobiernos escolares promovidos por Proniño facilitan el

conocimiento de los derechos del niño.

2.2 VARIABLES

Variable Independiente: Modelo de intervención Proniño.

Variable Dependiente: Tasa de neta de escolaridad.

Variable Independiente: Acceso a las tecnologías de la información.

Variable Dependiente: Calidad de la educación en la escuela.

Page 64: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

64

Variable Independiente: Gobiernos escolares.

Variable Dependiente: Conocimiento de los derechos del niño.

2.3 DEFINICION DE VARIABLES

2.3.1 Definición Conceptual:

• Modelo de intervención Proniño:

Proceso de intervención social diseñado por una empresa privada con el objetivo de

contribuir con la erradicación del trabajo infantil a través de una escolarización

continuada y de calidad; incluye la protección integral del niño y niña trabajador, a

través de la dotación de materiales educativos, atención en salud, actividades de

refuerzo escolar, actividades extra aula y capacitaciones a padres de familia; así

también, acciones orientadas a mejorar la calidad de la educación en el aula, con

dotaciones de recursos a las escuelas públicas, programa de capacitación a docentes y

la introducción de la tecnología en la escuela, con la implementación de aulas

tecnológicas que incluyen computadoras de última generación y conexión a Internet.

(www.fundacion.telefonica.com.es)

• Tasa neta de escolaridad:

Capacidad de cobertura del sistema educativo y oportunidad que tienen los niños/as en

edad escolar de matricularse o inscribirse en algún centro educativo, sea éste público o

privado. (SEGEPLAN. (2010). Tercer Informe de Avances en el cumplimiento de los

ODM. Guatemala: Serviprensa).

• Acceso a las tecnologías de la información (TICs):

Oportunidad de utilizar las TICs, entendidas como el conjunto de instrumentos

tecnológicos que permiten la recopilación y tratamiento de la información,

principalmente el internet, computadoras, software y hardware, cámara digital,

cañonera de proyección. (www.fundacion.telefonica.com.es)

• Calidad de la educación en la escuela:

Ambientes de aprendizaje efectivos en la escuela que cuentan con la infraestructura

básica y superan el estilo pedagógico tradicional en donde los docentes acompañan los

procesos en los alumnos. La educación de calidad supone un currículo amplio y

pertinente a la realidad local y la profesionalización de los docentes. (SEGEPLAN.

Page 65: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

65

(2010). Tercer Informe de Avances en el cumplimiento de los ODM. Guatemala:

Serviprensa).

• Gobiernos escolares:

Organización de los alumnos/as para participar en forma activa y consciente en las

diferentes actividades de la escuela y comunidad, desarrollando y fortaleciendo la

autoestima, liderazgo, creatividad y capacidad para opinar y respetar las opiniones

ajenas dentro de un marco de auténtica democracia. (Mineduc. (2010). Manual del

gobierno escolar. Guatemala:DIGECADE).

• Conocimiento de los derechos del niño:

Comprensión de los derechos de la infancia como inalienables e irrenunciables, por lo

que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.

Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional

como la Convención sobre los derechos del niño. (www.wikipedia.org)

2.3.2 Definición Operacional:

• Modelo de intervención Proniño:

Programa de atención directa a niños trabajadores, docentes y padres de familia

diseñado por Fundación Telefónica con el fin de contribuir con la reducción del

trabajo infantil en Guatemala. Se fortalece con la implementación de los gobiernos

escolares dirigidos a niños y un plan de formación a docentes.

• Tasa neta de escolaridad:

Inscripción de niños y niñas trabajadores en el sistema educativo formal y no formal

por medio del modelo de intervención Proniño de Fundación Telefónica.

• Acceso a las tecnologías de la información (TICs):

Los docentes tienen oportunidad de utilizar las computadoras, Internet, cámara digital

e impresora/escáner como recursos para mejorar la calidad de enseñanza en el aula.

• Calidad de la educación en la escuela:

La educación que asegura a todos los niños y niñas la adquisición de los

conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para prepararles para la

vida adulta; esto supone también la formación del docente para que esté preparado

para mejorar la metodología de enseñanza.

Page 66: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

66

• Gobiernos escolares:

Espacio para la promoción y práctica de valores democráticos y liderazgo en la niñez

guatemalteca, por medio del ejercicio de sus derechos humanos y ciudadanos. Supone

el conocimiento de los derechos del niño.

• Conocimiento de los derechos del niño y protagonismo en su propio desarrollo:

Comprensión de las libertades y facultades relativas a bienes primarios o básicos que

incluyen a todo niño/a por el simple hecho de su condición humana.

2.4 ALCANCES Y LIMITES

A través del presente estudio se describió la manera en que la iniciativa privada a través del

modelo de intervención Proniño se alinea a la estrategia del Estado de Guatemala establecida

en la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil y sus peores

formas, en lo que se refiere a la dimensión de impacto Política educativa y trabajo infantil.

Esto ha permitido conocer no sólo la situación del trabajo infantil en Guatemala, también una

revisión detallada de la legislación guatemalteca acerca de los derechos de la niñez en

relación a la protección contra la explotación laboral y el derecho a la educación, así como en

qué consiste la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil y la

forma en que el sector privado se ha involucrado para contribuir con la reducción de las horas

laborales de los niños y niñas de Guatemala.

La investigación se circunscribió a la población estudiantil y docentes de escuelas públicas

del área rural y urbano marginal de Guatemala, ubicadas en cinco departamentos del país

(Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Quetzaltenango y Retalhuleu).

Para llevar a cabo este estudio fue importante contar con la confianza y colaboración de los

centros educativos, docentes, niños/as y con el equipo de la organización ejecutora del

programa Proniño en Guatemala.

Dentro de las limitantes observadas en el proceso está la interrupción de las actividades

educativas debido a las huelgas magisteriales y las inclemencias del tiempo que afectaron

durante varios meses del año, lo que retrasó la realización del trabajo de campo y la

recopilación de los datos necesarios.

Page 67: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

67

2.5 APORTE

Este estudio permitió dar a conocer información integrada que incluye la situación del trabajo

infantil en Guatemala y el marco legal que protege a la niñez y adolescencia, al mismo tiempo

que hizo referencia a la política actual del Estado que busca erradicar el trabajo infantil en el

país, así como se dio una descripción de la intervención que realiza la iniciativa privada en

materia de educación y erradicación del trabajo infantil.

Adicional, se comprobó la relación que existe entre la intervención social a niños en situación

de trabajo infantil y educación, a través de los indicadores educativos asistencia, promoción y

retención.

Se mostró además, la relevancia del modelo de intervención de Proniño dentro de las acciones

innovadoras que requiere la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo

infantil, siendo una alternativa para el Estado de Guatemala u otras organizaciones no

gubernamentales o de la iniciativa privada para atender la problemática del trabajo infantil.

Conocer el modelo de intervención permitió evaluar otros indicadores importantes como la

atención a niños/as con sobre edad, indicador considerado también en la Hoja de Ruta para

hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil.

Al Estado y la sociedad civil, el aporte del diseño de un modelo de intervención innovador

que tiene resultados que impactan en la reducción de las horas laborales de los niños,

aplicable en áreas rurales y urbano marginales del país, así como en la calidad de la educación

en los centros educativos públicos. Y, a la sociedad en general, como una ampliación acerca

de sus conocimientos sobre la situación del trabajo infantil en Guatemala, la legislación

existente en el país relacionada con el derecho a la protección contra la explotación laboral y

el derecho a la educación y sobre la actual política del Estado en materia de trabajo infantil.

Page 68: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

68

3. MÉTODO

3.1 SUJETOS

La presente investigación centró su estudio en los niños y niñas que conforman los gobiernos

escolares de las escuelas que cuentan con un Aula Fundación Telefónica y que han reducido

sus horas laborales, así como los docentes de escuelas públicas de cinco departamentos del

país en donde se ejecuta el programa Proniño.

La población infantil con la que se trabajó en el presente estudio estuvo integrada por 41

estudiantes, siendo una muestra representativa de las regiones cubiertas con los gobiernos

escolares promovidos por Proniño. Los sujetos presentaron las siguientes características:

niños/as de 1ero a 6to grado primaria de escuelas públicas; ser miembros de los gobiernos

escolares conformados por Proniño; ambos sexos; no hay una edad o religión especial; de

nivel socioeconómico pobre o pobre extremo; únicamente niños/as.

La población docente con la que se trabajó estuvo integrada por 119 docentes que han

recibido formación en las Aulas Fundación Telefónica (AFT), siendo una muestra

representativa de las escuelas que cuentan con un AFT en funcionamiento. Los sujetos

presentaron las siguientes características: docentes de escuelas públicas; tienen acceso a un

Aula Fundación Telefónica; ambos sexos; no hay una edad o religión especial; cualquier clase

económica.

Las escuelas objeto de estudio forman parte de las escuelas públicas beneficiadas por el

programa Proniño; se consideran escuelas significativas dentro del programa ya que más del

5% de la población total de alumnos de la escuela es beneficiada por Proniño a través del eje

de Protección Integral.

Resumen de la Población:

Departamento Niños Docentes

Guatemala 7 12

Sacatepéquez 18 21

Escuintla - 53

Retalhuleu 7 11

Quetzaltenango 9 22

Total 41 119

Page 69: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

69

3.2 INSTRUMENTO

Para comprobar el objetivo que indica que “Proniño contribuye con la tasa neta de escolaridad

de niños y niñas trabajadores a nivel nacional”, se hizo un análisis de la base de datos del

programa Proniño para establecer su relación con el resultado de la Hoja de Ruta que plantea

“Se incrementan las tasas de acceso y permanencia en la escuela de niños, niñas y

adolescentes de hogares pobres, muy especialmente de las poblaciones indígenas”.

La base de datos revisada incluye la cobertura en escolarización de los niños y niñas, todos

trabajadores, en el nivel de educación primaria y educación para niños con sobre edad, así

como los indicadores educativos del programa Proniño (tasa de retención, tasa de promoción

y rendimiento promedio), de los años 2008 al 2010. Y, fue factible revisar también los datos

relacionados con la reducción de las horas laborales de los niños que son parte del programa.

Así también, para este estudio se utilizaron dos Cuestionarios elaborados por la investigadora,

en base a la información planteada en el marco teórico del presente trabajo, en donde se

exponen puntos relacionados con la intervención de Proniño en la escuela, y que, están

relacionados con los objetivos de la dimensión Política Educativa de la Hoja de Ruta para

hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil.

Ambos cuestionarios fueron elaborados para determinar de qué manera es que el modelo de

intervención Proniño está alineado y contribuye con los objetivos establecidos en la Hoja de

Ruta; en los dos casos el tipo de cuestionario es mixto, según Reza. (1997, Pág. 304).

Se realizó una prueba piloto del instrumento con el objetivo de revisar la redacción y que las

preguntas fueran de correcta comprensión entre los niños y los docentes, especialmente en el

área rural; se realizaron las modificaciones necesarias y teniendo comprobado que los ítems

considerados dentro del cuestionario fuesen comprensibles se procedió a pasar el instrumento

a la población meta.

El cuestionario de niños/as que integran el Gobierno Escolar estuvo conformado por 21 ítems,

en los cuales el estudiante debía responder según fuesen preguntas abiertas o bien marcar con

una “x” la respuesta que más se adecua a la realidad según su experiencia en cuanto al tema

en cuestión, en los casos de preguntas dicotómicas o de selección múltiple.

Page 70: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

70

Los ítems por los cuales estuvo estructurado el cuestionario se basan en la hipótesis que

plantea que los Gobiernos Escolares promovidos por Proniño facilitan el conocimiento de los

derechos del niño y les permiten ser protagonistas de su propio desarrollo, en el entendido que

éste es un elemento que está alineado a la Política Educativa de la Hoja de Ruta en el

resultado 3: “Los programas educativos focalizados a niños, niñas y adolescentes en situación

de vulnerabilidad y en riesgo de exclusión escolar contribuyen con la prevención y

erradicación del trabajo infantil”.

Bajo este marco, se elaboraron y agruparon de tal manera que las preguntas 1– 4 y 13 - 15 se

consultaba sobre el modelo de intervención basado en la conformación y funcionamiento de

los Gobiernos Escolares; las preguntas 5 – 12 y 16- 17 se basaron en el conocimiento de los

derechos del niño/a y su relación con lo recibido en los talleres de los Gobiernos Escolares.

A la vez, se formularon ítems (18 – 21) relacionados con el acceso que los niños/as tiene a las

tecnologías de la información a través de las Aulas Fundación Telefónica, de tal manera que

se complementa el cuestionario que se aplicó a los docentes para ampliar la información.

Para el cuestionario de docentes, se utilizó la misma mecánica, la cual se aplicó para los 20

ítems que conformaron dicho instrumento, marcar con una “x” las preguntas de selección

múltiple o dicotómica según su experiencia y responder a las preguntas abiertas de acuerdo a

su opinión.

Este cuestionario se relaciona con la hipótesis que plantea que el acceso a las tecnologías de la

información que tienen los docentes promueve la calidad de la educación en la escuela,

aspecto que está relacionado con la Hoja de Ruta en el resultado 2 que establece que, “Las

autoridades nacionales, departamentales y los directivos y docentes de los establecimientos

educativos incorporan los objetivos sobre prevención y erradicación del trabajo infantil y el

combate de sus peores formas a las acciones del sistema educativo guatemalteco”.

La forma en que se elaboraron y agruparon los ítems de este cuestionario corresponden al

esquema en el cual las preguntas 1 – 7 consultan sobre cómo es que los docentes han

aprendido a utilizar las TICs y cuál ha sido el proceso de formación que han seguido; las

preguntas 8 – 14 responden al acceso a las TIC que tienen los docentes en la escuela y las

Page 71: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

71

preguntas 15 – 20 se refieren a la manera en que las TIC inciden en la calidad de la educación

en el aula.

Este cuestionario se relaciona también con la acción estratégica del objetivo general de la

Política Educativa en el que se plantea que “Mejorar la calidad y pertinencia educativa a

través de metodologías y materiales educativos adecuados, de acuerdo con el currículo

nacional base, con pertinencia cultural y lingüística” contribuye en la erradicación del trabajo

infantil.

Ficha Técnica:

Nombre: Cuestionario Niños/as Gobiernos Escolares.

Autor: María Isabel Lobo.

Administración: Autoaplicado. Puede ser individual y colectivo.

Duración: No tiene tiempo determinado, sin embargo la duración puede

ser de 20 a 30 mins.

Aplicación: Niños y niñas integrantes de los Gobiernos Escolares.

Corrección: En forma individual, el examinador registra las respuestas

dadas por los niños/as.

Áreas: Funcionamiento de los Gobiernos Escolares, talleres recibidos,

conocimiento de los derechos del niño y cómo los gobiernos

escolares facilitan que el niño/a sea el protagonista de su propio

desarrollo.

Material: Hoja de cuestionario, lápiz o lapicero.

Qué evalúa: Conocimiento de los derechos del niño y cómo es que el niño es

el protagonista de su propio desarrollo.

Aplicación de los

resultados:

Proporciona la relación que existe entre el funcionamiento de

los Gobiernos Escolares y los talleres que se brindan con el

conocimiento de los derechos del niño y el protagonismo de su

desarrollo a través de la detección de necesidades en su

entorno.

Descripción: Cuestionario conformado por 21 ítems, de las cuales 3 son

preguntas abiertas, 11 son dicotómicas y 7 son preguntas de

selección múltiple.

Page 72: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

72

Nombre: Cuestionario Docentes Aulas Fundación Telefónica.

Autor: María Isabel Lobo.

Administración: Autoaplicado. Puede ser individual y colectivo.

Duración: No tiene tiempo determinado, sin embargo la duración puede

ser de 20 a 30 mins.

Aplicación: Docentes de escuelas con Aula Fundación Telefónica.

Corrección: En forma individual, el examinador registra las respuestas

dadas por los niños/as.

Áreas: Se conoce el acceso a las TICs a través de las Aulas Fundación

Telefónica, la utilización de sus recursos para mejorar la

calidad de la educación (CE) y el proceso de formación al

docente como un elemento que mejora la CE en la escuela.

Material: Hoja de cuestionario, lápiz o lapicero.

Qué evalúa: Acceso a las TICs, calidad de la educación y proceso de

formación de docentes.

Aplicación de los

resultados:

Proporciona la relación entre el uso y acceso de las TICs con la

calidad de la educación en el aula.

Descripción: Cuestionario conformado por 20 ítems, de las cuales 1 es

pregunta abierta, 10 son dicotómicas y 9 son preguntas de

selección múltiple.

3.3 PROCEDIMIENTO

• Se solicitó a Fundación Telefónica autorización para realizar el presente trabajo de

investigación.

• Se eligieron las escuelas de cinco departamentos que conforman la muestra del estudio

teniendo en cuenta su ubicación, que tienen Aula Fundación Telefónica y que cuentan

con Gobierno Escolar promovido por Proniño.

• Se llevó a cabo una reunión con la organización no gubernamental ejecutora del

programa Proniño para plantearles el estudio de investigación y solicitar su

colaboración.

Page 73: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

73

• Los grupos se formaron en base a los criterios de inclusión y debieron estar

conformados únicamente por niños/as integrantes de los Gobiernos Escolares y

docentes de escuelas que cuentan con un Aula Fundación Telefónica.

• Se coordinaron las fechas para aplicar los instrumentos de acuerdo a la disponibilidad

de los niños y docentes de la muestra de la población.

• Se realizó la presentación a las personas que conforman los grupos con el fin de darles

la información necesaria en relación a la investigación que se realizó con su

colaboración.

• Se explicó el fin de la investigación.

• Antes de aplicar el cuestionario se les dio información pertinente de cómo realizarlos,

leyendo las instrucciones.

• Se tabularon los resultados obtenidos mediante la estadística descriptiva.

• Se procedió a consolidar la información obtenida y a realizar la interpretación de los

mismos.

• Se realizó la Discusión de Resultados considerando la información de la interpretación

de resultados y la información del Marco Teórico del presente trabajo.

• Se elaboraron Conclusiones basadas en los resultados obtenidos y derivadas

directamente del estudio realizado, reflejando lo que evidenció el estudio de

investigación.

• Se elaboraron las Recomendaciones correspondientes con el fin de profundizar en

temas relacionados con el presente estudio de investigación.

• Se elaboró el Informe Final del trabajo de investigación.

• Devolución de resultados del informe final a las autoridades de la Universidad Rafael

Landívar de la Ciudad Capital de Guatemala.

3.4 DISEÑO Y METODOLOGÍA ESTADÍSTICA

3.4.1 Tipo de Investigación:

El tipo de diseño de investigación que se utilizó es la investigación descriptiva, la cual busca

conocer la manera como se comporta o se distribuye un fenómeno. Comprende la descripción,

registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los

Page 74: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

74

fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre cómo una persona,

grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente. (Monzón. 2000)

La técnica de investigación a utilizar fue el cuestionario mixto, el cual según Reza (1997,

Pág.304) es una serie de preguntas que se formulan por escrito para recopilar información.

Estas preguntas son elaboradas de acuerdo con los objetivos de la investigación. Combina

preguntas de tipo cerrado y de tipo abierto, dicotómicas y de selección múltiple.

Para poder relacionar la información obtenida de los cuestionarios se utilizó la estadística

descriptiva, a través de la tabulación de los datos obtenidos y graficados en un sistema de

barras. Se procedió a ordenarlos y clasificarlos según las respuestas, enseguida se tabularon y

después se presentaron por medio de cuadros y gráficas de pie. Posteriormente se analizaron

dichas gráficas para poder establecer los resultados en cuanto a la influencia que tiene el

acceso a las tecnologías de la información en la calidad de la educación y, el impacto de los

gobiernos escolares en el conocimiento de los derechos del niño y la posición del niño como

protagonista de su propio desarrollo, con el fin de comprobar que el modelo de intervención

de Proniño está alineado con la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo

infantil.

Page 75: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

75

4. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos posterior al análisis de la base de datos de la organización ejecutora

del programa, evidencian que Proniño sí aporta en la tasa neta de escolaridad de niños y niñas

trabajadores a nivel nacional, mostrando un incremento del 35% promedio en crecimiento de

la cobertura anual, y reflejando a la vez indicadores educativos relevantes como lo son la tasa

neta de promoción, retención y rendimiento.

Al analizar la base de datos se ha observado que Proniño en el año 2010 atiende a nivel

nacional a 238 escuelas públicas de nivel primario, en 11 departamentos del país y 39

municipios. Brinda la oportunidad de matricularse en la escuela (educación primaria) a un

total de 9,969 niños y 9,383 niñas, para un total de 19,352 niños en primaria, siendo todos

niños y niñas trabajadores.

Adicional, según la data analizada, se atiende también a 2,356 niños/as (1,118 niños y 1,238

niñas) en sobre edad, a través del programa de Educación Básica Integral, el cual es ejecutado

en 17 municipios de 8 departamentos del país.

La base de datos refleja los siguientes indicadores educativos del año 2008 al año 2010 con la

correspondiente evolución en cobertura de escolarización de niños/as trabajadores.

Año Cobertura Tasa

Retención

Tasa

Promoción

Rendimiento

Promedio

2008 6,484 94% 86% 72 puntos

2009 7,800 99% 96% 73 puntos

2010 21,708 97% 86% 70 puntos

Page 76: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

76

En cuanto a los indicadores relacionados con el trabajo infantil se obtuvo la siguiente

información de la base de datos del 2008 al 2010:

Año Reducción

Horas laborales*

Erradicación del

trabajo infantil

2008 81% 6%

2009 80% 7%

2010 80% 6%

* Porcentaje de niños que han reducido la jornada laboral en un 50%

En cuanto a los resultados obtenidos de los Cuestionarios Docentes Aulas Fundación

Telefónica se comprueba la hipótesis que plantea que “El acceso a las tecnologías de la

información que tienen los docentes promueve la calidad de la educación en la escuela”.

Según las respuestas obtenidas en la pregunta No. 10 en donde se cuestiona si considera que

la tecnología que tiene en la escuela ayuda a mejorar la calidad de la educación, el 94% de los

docentes dio una respuesta afirmativa complementado que con estos recursos se mejora el

ambiente en la clase, los docentes pueden innovar en la forma de enseñar, los niños reciben

clases más activas, ponen más interés y aprenden con mayor facilidad, al mismo tiempo que

se sale de lo tradicional y se refuerzan los contenidos.

Así mismo, el 99% de los docentes afirma que la tecnología disponible en su escuela ayuda a

mejorar la calidad de la educación porque la educación es más dinámica, la tecnología motiva

el conocimiento y estudio, se dispone de temas actualizados y el aprendizaje es más eficaz

(pregunta 16).

Un componente que incide en la calidad de la educación es la profesionalización de los

docentes la cual se ve reflejada en la pregunta No. 5 que se refiere a la formación que los

docentes han recibido en temas de tecnología, incluyendo internet y el uso de las

computadoras, en la cual el 99% de los docentes coincide en que Fundación Telefónica les ha

brindado esta formación, paralelamente al uso de la Red del Educador Proniño, en la cual ha

participado el 95% de los docentes, de acuerdo a la respuesta de la pregunta No. 7.

Page 77: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

77

Acerca del uso de las computadoras y el internet, el 55% de los docentes comenta que tiene 3

años de haber aprendido a utilizarlos (pregunta 1), así como que el 42% afirma que ha sido

gracias al apoyo de Fundación Telefónica y el 23% que ha sido a través de la práctica y

navegando por Internet (pregunta 2).

Adicional, el 92% afirma haber realizado cursos on line los cuales han sido útiles en su

formación docente (pregunta 3) y en las clases que brindan a sus alumnos, siendo el 100% de

ellos los que coinciden en que los cursos que Fundación Telefónica les ha dado ha sido de

gran utilidad, según los resultados de la pregunta No. 6.

Para mejorar la calidad de la educación que brindan a sus alumnos, los docentes se apoyan

con los recursos del Aula Fundación Telefónica, siendo el 99% de los docentes quienes

comentan que los utilizan para investigar, utilizar la wikipedia, buscar juegos que se apliquen

a los temas de clase y utilizando los contenidos que les brinda el portal Educared (pregunta 8).

De los recursos con los que cuentan en las Aulas Fundación Telefónica (AFT), de acuerdo a

los resultados de la pregunta No.9, el 37% de los docentes se apoya con las computadoras

para dar sus clases, el 36% con el internet, el 17% con la cámara digital y el 10% utiliza el

escáner y la impresora.

El 100% de los docentes comenta que le parece útil contar con un AFT en su escuela

(pregunta 19), además que el 63%, de acuerdo a la pregunta No.15, afirma que les ha

facilitado mucho la programación de las clases por los recursos con los que ahí se cuentan.

Del total de docentes, el 31% de los docentes utiliza el espacio del AFT para hacer su plan de

trabajo (pregunta 11).

Finalmente, según los resultados obtenidos de la pregunta 20, contar con un AFT en la

escuela se tienen beneficios como la mejor preparación de los estudiantes, el desarrollo

intelectual de los niños, el que los niños ya no tengan que pagar para hacer sus

investigaciones, así como que se facilita el aprendizaje significativo, los niños aprenden con

más alegría y asimilan mejor los contenidos.

Page 78: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

78

En cuanto a los Cuestionarios Niños Gobiernos Escolares aplicados, se comprueba que a

través del funcionamiento de los gobiernos escolares los niños conocen sus derechos y que al

mismo tiempo, realizan actividades que impactan en el desarrollo de habilidades de expresión

y detección de las necesidades de la escuela.

Aún así, se evidencia que el niño/a no relaciona el funcionamiento de los gobiernos escolares

con el conocimiento de sus derechos, según los resultados de la pregunta No.2 en donde

solamente el 22% comenta que participa en el gobierno escolar para conocer acerca de sus

derechos, en cuanto el 41% responde que participa en el gobierno escolar para hacer

proyectos que ayuden a su escuela.

A través de los resultados de la pregunta No. 3, el 98% de los niños coincide en que Proniño

da talleres a los integrantes del gobierno escolar, y que en estos talleres sí se les ha enseñado

acerca de sus derechos, en donde el 100% de los niños responde positivamente (pregunta 5).

En relación a otros temas relevantes según las respuestas de la pregunta No. 4, reciben talleres

relacionados con la expresión y comunicación, cómo hacer proyectos para la escuela y

aprenden a identificar las necesidades de su escuela.

En cuanto al derecho que protege a los niños contra la explotación laboral, según los

resultados obtenidos de la pregunta 9, el 77% de los niños confirma que ha recibido talleres

que tratan el tema; a raíz de esto el 95% conoce este derecho (pregunta 7) e identifica

consecuencias como el que los niños que trabajan no van a la escuela (25%), no ven

cumplidos sus derechos (20%), se enferman y golpean (19%), les va mal en la escuela (17%)

y se cansan y pierden energía (19%), esto de acuerdo a los resultados de la pregunta No. 8.

Los resultados de la pregunta No.16 reflejan que los niños de los gobiernos escolares saben

que todos los niños tienes derechos (36%), que existen leyes en Guatemala que hablan sobre

los derechos del niño (28%) y que los derechos del niño deben ser respetados por los adultos

(31%).

Al realizar una pregunta abierta sobre los derechos del niño los más comentados son:

educación (25%), salud (22%) y alimentación (11%) y los menos comentados pero que han

sido mencionados están: derecho al respeto (1%) y derecho a la libertad (1%). Por su parte,

Page 79: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

79

las preguntas 10, 11 y 12 reflejan que la totalidad de los niños saben que tienen derecho a la

educación, a la recreación y a expresarse.

Finalmente, los resultados obtenidos de las preguntas 14 y 15 reflejan que los niños en los

gobiernos escolares discuten temas relacionados con los derechos del niño, valores e higiene,

acerca de las necesidades que tienen en su escuela y proyectos educativos que pueden realizar,

además planifican actividades recreativas y realizan paredes informativas con temas de

derechos de la niñez y valores morales.

En general, se puede observar de acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en la

tabulación de los cuestionarios, aplicados tanto a docentes como a niños que integran los

gobiernos escolares y, del análisis de la base de datos del programa, que el modelo de

intervención de Proniño está alineado a la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre

de trabajo infantil en lo referente a la Política Educativa.

Page 80: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

80

5. DISCUSIÓN

El objetivo planteado al inicio de esta investigación fue el de establecer si el modelo de

intervención de Proniño está alineado a la estrategia del Estado en lo que se refiere a la

dimensión de impacto Política Educativa y trabajo infantil, para hacer de Guatemala un país

libre de trabajo infantil.

Este planteamiento se realizó en el marco de la situación en Guatemala acerca del trabajo

infantil, en donde según estudios realizados por la OIT en el país hay casi un millón de

niños/as trabajadores (966,361) entre los 7 y 14 años de edad y bajo el marco estratégico del

país sobre cómo abordar esta problemática social, la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala

un país libre de trabajo infantil (HDR).

Ante esta situación, y como un aporte a la sociedad en la que opera, Telefónica a través de su

Fundación Telefónica, diseña el programa Proniño en el año 2005 con el objetivo de

contribuir con la reducción del trabajo infantil en Latinoamérica a través de una

escolarización sostenida y de calidad.

En este contexto, y para comprobar el objetivo planteado, se llevan a cabo tres procesos para

la comprobación de las hipótesis: el análisis de la base de datos de la organización ejecutora,

la aplicación de un cuestionario a los docentes de escuelas que cuentan con un Aula

Fundación Telefónica y la aplicación de un cuestionario a los niños/as miembros del gobierno

escolar de escuelas apoyadas por Proniño.

En el primer proceso se realizó un análisis de la base de datos de la organización ejecutora del

programa, con el fin de establecer que Proniño contribuye con la tasa neta de escolaridad de

niños y niñas trabajadores a nivel nacional.

Según SEGEPLAN, en su Tercer Informe de Avances en el cumplimiento de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, la tasa neta de escolaridad se refiere a la capacidad de cobertura del

sistema educativo y oportunidad que tienen los niños/as en edad escolar de inscribirse en

algún centro educativo.

Page 81: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

81

En este aspecto, se comprobó que efectivamente a través del programa Proniño se contribuye

con la tasa neta de escolaridad, evidenciando que desde el año 2008 (fecha en la que se inició

el análisis de datos para esta investigación) el crecimiento en la cobertura de niños/as

atendidos aumenta en promedio un 35% anual, presentando en el año 2011 un total de 21,708

niños y niñas que asisten a escuelas públicas de educación primara o centros de nivelación

para niños/as con sobre edad debido a la intervención social de Fundación Telefónica.

En esta misma línea y de acuerdo a lo establecido en la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala

un país libre de trabajo infantil, Proniño está alineado al cumplimento del resultado 1, que

establece que “Se incrementan las tasas de acceso y permanencia en la escuela de niños, niñas

y adolescentes de hogares pobres, muy especialmente de las poblaciones indígenas”.

Se demuestra que está alineado a este resultado por la oportunidad que brinda a los 21,708

niños/as de ingresar a la escuela, así como por los indicadores de permanencia que presenta

durante los últimos tres años, los cuales están por encima del 94%, adicional que se encuentra

beneficiando a niños/as del área rural de 11 departamentos del país, llegando con esto a la

población infantil indígena.

De la misma forma, a través de este primer proceso de investigación, se comprueba que

Proniño está alineado también al indicador 4 del objetivo estratégico de la Política Educativa

en donde se plantea que “el número de alumnos menores de 18 años de edad en programas no

formales de educación, que trabajan o realizan alguna de las peores formas de trabajo infantil,

asisten a programas no formales y formales de educación especialmente diseñados para ellos”.

En este sentido, Proniño aporta resultados positivos al indicador, al tener en el año 2011 más

de 2,300 niños/as con sobre edad que están siendo atendidos por el programa educativo de

primaria acelerada PEBI, siendo todos niños trabajadores.

Por otro lado, el proceso de aplicación del Cuestionario a Docentes Aulas Fundación

Telefónica se diseña con el objetivo de verificar que el acceso a las tecnologías de la

información que tienen los docentes promueve la calidad de la educación en la escuela,

entendiendo este concepto como “ambientes de aprendizaje efectivos en la escuela que

cuentan con la infraestructura básica y superan el estilo pedagógico tradicional en donde los

docentes acompañan los procesos en los alumnos. La educación de calidad supone un

Page 82: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

82

currículo amplio y pertinente a la realidad local y la profesionalización de los docentes.

(SEGEPLAN. (2010)).

En este sentido, de acuerdo a los resultados obtenidos se observa que el 94% de los docentes

confirma que mediante el acceso a la tecnología se mejora el ambiente en la clase, se mejora

la calidad de la educación y se puede innovar en la forma de enseñar, logrando que los niños

pongan más interés y que aprendan con mayor facilidad, al mismo tiempo que se sale de la

metodología de enseñanza tradicional y se logra reforzar contenidos y dar clases más activas.

Adicional, el 99% de los docentes afirmó que la tecnología disponible en su escuela a través

del Aula Fundación Telefónica ayuda a mejorar la calidad de la educación porque la

educación es más dinámica, la tecnología motiva el conocimiento y el estudio y, se dispone de

una actualización constante de los temas.

En cuanto a la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil y el

modelo de intervención Proniño, se muestra que éste se alinea a la Hoja de Ruta en el

resultado 2: “Las autoridades nacionales, departamentales y los directivos y docentes de los

establecimientos educativos incorporan los objetivos sobre prevención y erradicación del

trabajo infantil y el combate de sus peores formas a las acciones del sistema educativo

guatemalteco”.

En relación a este resultado, Proniño a través de los procesos de formación que realiza en las

Aulas Fundación Telefónica tiene como eje central el tema de trabajo infantil, lo que permite

que mediante los conocimientos recibidos, los docentes incorporen este tema en el sistema

educativo.

Adicional a esto, la formación que se brinda a los docentes se puede interpretar también,

según SEGEPLAN, como un aspecto clave de la calidad de la educación: la

profesionalización docente.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuestionario aplicado, el 92% de los docentes

afirma que ha recibido cursos on line los cuales han sido útiles en su formación docente y en

las clases que brindan a sus alumnos, siendo el 100% de ellos los que coinciden en que los

cursos que Fundación Telefónica les ha dado ha sido de gran utilidad; además, a partir de que

Page 83: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

83

cuentan con las Aulas Fundación Telefónica, utilizan otros recursos para dar sus clases: el

37% de los docentes se apoya con las computadoras para dar sus clases, el 36% con el

internet, el 17% con la cámara digital y el 10% utiliza el escáner y la impresora.

Finalmente, el tercer proceso, la aplicación del Cuestionario a los niños/as integrantes de los

Gobiernos Escolares, se realizó con el objetivo de comprobar que los gobiernos escolares

promovidos por Proniño facilitan el conocimiento de los derechos del niño.

Se entiende por Gobierno Escolar, según la Dirección General de Gestión de Calidad

Educativa - Mineduc, a la “organización de los alumnos/as para participar en forma activa y

consciente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad, desarrollando y

fortaleciendo la autoestima, liderazgo, creatividad y capacidad para opinar y respetar las

opiniones ajenas dentro de un marco de auténtica democracia”.

Proniño, en su modelo de intervención, tiene el objetivo de crear y poner en funcionamiento

Gobiernos Escolares con el fin de promover en el niño/a la participación ciudadana, el

conocimiento de los derechos del niño – particularmente el derecho a la protección contra la

explotación laboral – y el desarrollo de proyectos que beneficien a la escuela; esto se realiza a

través de un plan de formación dirigido a los niños y docentes.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 98% de los niños coincide en que Proniño da talleres

a los integrantes del gobierno escolar y que se les enseña acerca de sus derechos. En cuanto al

tema de protección contra la explotación laboral, el 77% de los niños confirma que ha

recibido el taller lo que les permite identificar las consecuencias del trabajo infantil: los niños

que trabajan no van a la escuela, no ven cumplidos sus derechos, les va mal en la escuela, se

enferman y golpean, además de que se cansan y pierden energía.

Estos resultados permiten confirmar que Proniño está alineado a la Hoja de Ruta en lo

referente al resultado 3: “Los programas educativos focalizados a niños, niñas y adolescentes

en situación de vulnerabilidad y en riesgo de exclusión escolar contribuyen con la prevención

y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas”.

Page 84: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

84

Esto también se comprueba con los resultados de los cuestionarios en donde se muestra que el

36% de los niños saben que todos los niños tienen derechos, que existen leyes en Guatemala

sobre los derechos del niño (28%) y que los derechos del niño deben ser respetados por los

adultos (31%)

Los resultados también evidencian que el 100% de los niños sabe que tiene derecho a la

educación, a la recreación y a expresarse, así como que los niños/as que integran los

gobiernos escolares discuten temas relacionados con los derechos del niño, las necesidades

que tienen en su escuela y proyectos educativos que pueden realizar, así como la realización

de paredes informativas con temas de derechos de la niñez y los valores morales.

Page 85: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

85

6. CONCLUSIONES

o A través del estudio de investigación realizado se pudo determinar que el modelo de

intervención de la iniciativa privada, Proniño, sí está alineado a la Hoja de Ruta para

hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil.

o Proniño está alineado a los resultados 1, 2 y 3 establecidos por la Hoja de Ruta para

hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil en la Política Educativa en donde se

define la tasa neta de escolaridad, el que las autoridades educativas incorporan el tema

de trabajo infantil en el sistema educativo y que los programas focalizados para niños

contribuyen con la prevención y erradicación del trabajo infantil.

o La tasa neta de escolaridad de niños y niñas trabajadores incrementa con la intervención

de Proniño a nivel nacional, brindando la oportunidad de inscribirse en escuelas públicas

a 19,352 niños y niñas trabajadores, quienes reciben un acompañamiento constante

durante todo el ciclo escolar.

o Los niños/as con sobre edad tienen también la oportunidad de recibir educación a través

del programa de Educación Básica Integral, el cual es ejecutado por Proniño

beneficiando a 2,356 niños y niñas trabajadores, de acuerdo al análisis de la base de

datos del programa.

o El acceso a la tecnología de la información que tienen los docentes a través de las Aulas

Fundación Telefónica (AFT) sí contribuye con la mejora de la calidad de la educación

en la escuela.

o Más del 90% de los docentes ha participado en la formación on line que brinda

Fundación Telefónica y es parte de la Red de Educadores Proniño que promueve el

trabajo colaborativo y en red entre docentes.

o El 99% de los docentes se apoya con los recursos del AFT para dar sus clases, dando

uso a las computadoras, el Internet, la cámara digital y la impresora, con lo cual

consideran que han podido innovar en el aula y dejar la metodología tradicional de

enseñanza.

Page 86: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

86

o Para los docentes, contar con un Aula Fundación Telefónica permite brindar una mejor

calidad de la educación a los estudiantes, preparar mejor las clases, facilita el desarrollo

intelectual de los niños, el que los niños ya no tengan que pagar para hacer sus

investigaciones y que se facilita el aprendizaje significativo.

o Los Gobiernos Escolares promovidos por Proniño sí facilitan el conocimiento de los

derechos del niño, así como la formación en liderazgo y el protagonismo infantil.

o El conocimiento de los derechos del niño promovido en el plan de los Gobiernos

Escolares llega solamente al 22% de los niños que son quienes relacionan los Gobiernos

Escolares con la oportunidad de conocer acerca de sus derechos, mientras que el mayor

porcentaje de niños/as integrantes de los Gobiernos Escolares reconocen que pertenece a

esta organización para hacer proyectos que beneficien a su escuela.

o El 95% de los niños conoce el derecho a la protección contra la explotación laboral e

identifica las consecuencias del trabajo infantil: vulneración de derechos, bajo

rendimiento en la escuela, enfermedades y riesgo de lastimarse.

o El 28% de los niños conoce que hay leyes en Guatemala que tratan acerca de los

derechos del niño y solamente el 36% reconoce que todos los niños tienen derechos.

o Los derechos más reconocidos por los niños/as son la educación, salud y alimentación;

sin embargo se mencionó el derecho a la libertad y al respeto.

o Los Gobiernos Escolares permiten al niño/a tener un espacio para dialogar sobre los

derechos del niño, elaborar proyectos educativos y elaborar paredes informativas que

tratan los derechos de la niñez y valores morales.

Page 87: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

87

7. RECOMENDACIONES

o De los resultados obtenidos en el trabajo de investigación se comprobó que el modelo

Proniño está alineado a la Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo

infantil, con acciones innovadoras que contribuyen significativamente al objetivo.

o Se recomienda revisar cada una de las dimensiones de impacto de la Hoja de Ruta y el

aporte que el programa Proniño hace a cada una de las dimensiones, teniendo en cuenta

que dicho modelo abarca aspectos como salud, acciones de sensibilización sobre la

temática, entre otras.

o La Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de trabajo infantil presenta en

cada resultado esperado de la Política Educativa, una serie de indicadores específicos

que se recomienda evaluar con mayor profundidad comparando los indicadores

establecidos en la Hoja de Ruta versus los resultados que presenta el programa Proniño.

o De acuerdo a los resultados del conocimiento que los niños tienen de sus derechos, se

sugiere fortalecer las acciones que facilitan este conocimiento dentro de la programación

definida por el programa.

o El modelo de intervención Proniño tiene acciones orientadas a la atención a padres de

familia, por lo que se recomienda profundizar en los resultados que se han tenido a

través de los talleres y los posibles cambios de paradigma en la conceptualización del

trabajo infantil.

o El trabajo infantil es una problemática social muy fuerte en Guatemala; se recomienda

actualizar con mayor frecuencia los estudios que evidencien la evolución positiva o

negativa de este indicador social.

o Se considera interesante conocer la perspectiva del sector gubernamental acerca del

aporte que realiza la iniciativa privada a un tema tan importante en el país.

Page 88: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

88

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o Consejo Nacional de Adopciones (Sap). Recopilación de Leyes sobre Niñez y

Adolescencia. Guatemala.

o COPREDEH (2007). Plan de Acción Nacional en Derechos Humanos 2007 – 2017.

Guatemala.

o Festinger, León y Daniel Katz (1979) Los métodos de investigación en las Ciencias

Sociales. Buenos Aires: Paidós.

o Gomezjara, F. y N. Pérez (1982) El diseño de la investigación social. México:

Ediciones Nueva Sociología

o Hernández Sampieri, R. (1991) Metodología de la Investigación. México: McGraw-

Hill.

o INE (2006). Encuesta de Condiciones de Vida 2006. Guatemala.

o INE (2010). Estudio Nacional de Empleo e Ingresos. Guatemala.

o INE (2011). Encuesta de Condiciones de Vida 2011. Guatemala.

o MINEDUC (2010). Manual del Gobierno Escolar. Guatemala: DIGECADE.

o Ministerio de Gobernación (2009). Constitución Política de la República de

Guatemala. Guatemala: Diario de Centroamérica y Tipografía Nacional.

o Ministerio de Gobernación (2009). Código de Trabajo de Guatemala. Guatemala:

Diario de Centroamérica y Tipografía Nacional.

o Ministerio de Trabajo (2001). Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del

trabajo infantil y protección de la Adolescencia trabajadora. Guatemala.

o Ministerio de Trabajo (2005). Plan de Acción para la prevención y erradicación del

trabajo infantil doméstico. Guatemala.

o Monzón, S. (2000). Introducción al Proceso de la Investigación Científica.

Guatemala: Editorial Oscar de León Palacios.

o OIT – IPEC et al (2003). Informe Nacional Entendiendo el Trabajo Infantil en

Guatemala. Guatemala.

o OIT (2005). Análisis de las políticas y programas sociales en Guatemala. Guatemala:

Magna Terra Editores.

o OIT (2006). La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance.

PREAL.

o OIT (2006). Trabajo Infantil y Pueblos Indígenas. Guatemala: Magna Terra Editores.

Page 89: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

89

o OIT (2008). Manual de Formación para Operadores de Justicia en el ámbito del

Trabajo Infantil y Adolescente. Costa Rica: Proyectos Creativos, S.A

o OIT – IPEC (2010). Hoja de Ruta para hacer de Guatemala un país libre de Trabajo

Infantil. Guatemala.

o OIT (2010). Intensificar la lucha contra el trabajo infantil. Guatemala: Magna Terra

Editores.

o UNESCO López, N. (Sap). Equidad educativa y desigualdad Socia., Buenos Aires:

IIPE-UNESCO.

o UNICEF. (2007). Niñez guatemalteca en cifras. Guatemala: UNICEF.

o UNICEF, ICEFI (2010). Análisis del presupuesto 2011 enfocado a la niñez y la

adolescencia. Guatemala: UNICEF.

o Reza, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. México: Alhambra Mexicana.

o Save the Children. (Sap). Para que se escuche nuestra palabra. Guatemala.

o SEGLEPLAN (2010). Tercer informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio. Guatemala: Serviprensa.

o Solórzano Justo. (2004). La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia,

una aproximación a sus principios, derechos y garantías. Guatemala: Ediciones

Superiores.

o UNICEF. (2001). Trabajo Infantil en el Marco de la Globalización de la Economía en

Guatemala. Guatemala:ECODESARROLLO.

Fuentes en red (on line):

o Ministerio de Educación de la República de Guatemala

Anuario Estadístico 2009

http://www.mineduc.gob.gt/estadística/2009/main.html

o Fundación Telefónica. Consultado en Septiembre del 2011.

http://www.fundacion.telefonica.es

o Programa Proniño Guatemala. Consultado en Septiembre del 2011.

http://www.telefónica.com.gt/pronino

Page 90: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

90

ANEXOS

a. Estructura del cuestionario

…………………………………………………………………………………………….

Cuestionario Docentes Aulas Fundación Telefónica

Nombre de la Escuela: __________________________________________________

Instrucciones: Responde a cada una de las preguntas que se detallan a continuación según tu

opinión y experiencia en relación al acceso que tienes como docente a las tecnologías de la

información y las comunicaciones.

1. Hace cuánto tiempo sabes utilizar la computadora y el internet?

a. 1 año

b. 2 años

c. 3 años o más

2. Cómo has aprendido a utilizar la computadora y el Internet? (puedes marcar más de una

opción)

a. Curso recibido por mis propios medios

b. Cursos del Ministerio de Educación

c. Cursos on-line

d. Cursos de formación de Fundación Telefónica / Proniño

e. Otros: ______________________

3. Has realizado algún curso On-line?

a. Sí

b. No

Cuál? __________________________

Page 91: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

91

4. Cómo te has enterado de los cursos on-line que has recibido?

a. Ministerio de Educación

b. Navegando en Internet

c. Fundación Telefónica / Proniño

d. Otros: _________________________

5. La Fundación Telefónica / Proniño te ha brindado cursos de formación en Internet,

computadoras y sobre tecnología?

a. Sí

b. No

6. Los cursos de formación de la Fundación Telefónica / Proniño han sido útiles en tu

formación docente y en las clases que das a tus alumnos?

a. Sí

b. No

Por qué? ________________________________

7. Has participado en la Red para el Educador Proniño?

a. Sí

b. No

Con qué frecuencia? ____________________________

8. Te ayudas de los recursos del AFT para diseñar el contenido de tus clases?

a. Sí

b. No

De qué manera? ______________________________________________________

9. Con qué recursos del AFT te apoyas para dar tus clases? (puedes marcar más de una

opción)

Page 92: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

92

a. Computadoras

b. Internet

c. Impresora / scanner

d. Cámara Digital

De qué manera? ______________________________________________________

10. Consideras que utilizar los recursos del AFT afectan positivamente en la calidad de las

clases que das a tus alumnos?

a. Sí

b. No

Por qué? ____________________________

11. Cuando preparas tus clases, en dónde lo haces habitualmente?

a. En casa

b. En mi aula

c. En el AFT

d. En la dirección de la escuela

12. Cuánto tiempo dedicas a la semana al uso de la tecnología en el AFT?

a. 2 a 4 horas

b. 5 a 7 horas

c. 7 horas en adelante

13. Con qué fines utilizas el Internet y las computadoras? (puedes marcar más de una opción)

a. Para chatear y comunicarme con amigos

b. Informarme e investigar

c. Fines Educativos

d. Mejorar mi práctica pedagógica

Page 93: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

93

14. En qué lugar sueles usar Internet para fines educativos? (puedes marcar más de una

opción)

a. En la escuela

b. En mi casa

c. Ciber café

Para qué lo utilizas? ____________________________________________________

15. De qué manera te ha facilitado el AFT la programación de tus clases?

a. Nada

b. Poco

c. Mucho

Por qué? _______________________________

16. Consideras que la tecnología que tienes en tu escuela ayuda a mejorar la calidad de la

educación que se da a los niños de este centro educativo?

a. Sí

b. No

Por qué? ________________________________

17. Tus alumnos notan cuando has preparado tu clase con recursos del AFT (Internet,

computadora, cámara digital, impresora/scanner)?

a. Sí

b. No

Por qué? _________________________________

18. A tus alumnos les gusta recibir clases en el AFT o que utilices sus recursos para darles

clase?

a. Sí

b. No

Page 94: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

94

c. Es indiferente

19. Te parece útil contar con un AFT en tu escuela?

a. Sí

b. No

c. Es indiferente

Por qué? _______________________________

20. En qué beneficia a una escuela contar con computadoras, Internet, equipo multifuncional y

cámara digital?

___________________________________________________________________

Page 95: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

95

Cuestionario Gobiernos Escolares.

Nombre de la Escuela: __________________________________________________

Instrucciones: Responde a cada una de las preguntas que se detallan a continuación según tu

opinión como miembro del Gobierno Escolar de tu escuela.

1. Qué haces en el Gobierno escolar?

______________________________________________________________________

2. Para qué participas en el Gobierno escolar de tu escuela? (puedes marcar más de una

opción)

a. Para conocer a más niños y niñas de la escuela

b. Para hacer proyectos que ayuden a mejorar mi escuela

c. Para aprender a expresarme y conocer más de mi escuela

d. Para conocer acerca de mis derechos

3. Proniño da talleres a los niños y niñas de los Gobiernos escolares?

a. Sí

b. No

4. Qué temas se dan en los talleres de Proniño para los Gobiernos escolares? (puedes marcar

más de una opción)

a. De expresión y comunicación

b. Sobre los derechos del niño

c. Cómo hacer proyectos para la escuela

d. Cómo mejorar las notas en matemática

e. Aprender a ver qué necesidades tiene mi escuela

Otro: _______________________________________________________________

Page 96: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

96

5. En los talleres de Proniño, te han enseñado acerca de tus derechos?

a. Sí

b. No

6. Qué derechos conoces que son tuyos como niño/niña?

______________________________________________________________________

7. Sabes que hay un derecho que dice que los niños no deben trabajar?

a. Sí

b. No

8. Qué pasa con los niños que trabajan? (puedes marcar más de una opción)

a. No van a la escuela

b. No se cumplen sus derechos

c. Se enferman y golpean

d. Es bueno que los niños trabajen

e. Les va mal en la escuela

f. Se cansan y pierden energías

g. Son más alegres que otros niños

9. Has recibido algún taller que hable sobre los niños que trabajan?

a. Sí

b. No

Qué recuerdas del taller? ________________________________________________

10. Sabes que existe un derecho que dice que los niños deben ir a la escuela a estudiar?

a. Sí

b. No

Page 97: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

97

11. Crees que los niños tienen derecho a jugar y a divertirse?

a. Sí

b. No

Por qué? ________________________________________________

12. Crees que los niños tienen derecho a expresarse y comunicarse?

a. Sí

b. No

Por qué? ________________________________________________

13. En el Gobierno escolar, has realizado alguna actividad que trate sobre algún derecho del

niño/a?

a. Sí

b. No

Cuál? _______________________________________________________

14. Las actividades que realizas en tu Gobierno escolar de qué se tratan?

______________________________________________________________________

15. De qué temas platican en el Gobierno escolar? (puedes marcar más de una opción)

a. Necesidades de la escuela

b. Derechos del niño/a

c. Proyectos educativos

d. Actividades de recreación

e. Otros: ________________________________

Por qué eligen esos temas? ______________________________________________

Page 98: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

98

16. Qué sabes acerca de los derechos que tú tienes como niño/a? (puedes marcar más de una

opción)

a. Los tienen todos los niños/as

b. Los tienen solo algunos niños/as

c. Existen leyes en Guatemala que hablan sobre los derechos del niño

d. Deben ser respetados por los adultos

e. En Guatemala no existen los derechos del niño

f. Los niños no tienen derechos

17. Cuáles de esta lista son derechos que tienen los niños/as? (marca sí o no)

Sí No

A la vida

A divertirse

A pedir ayuda

A expresarse y

comunicarse

A recibir información

A la educación

Al respeto

A no trabajar

Otros derechos: _________________________________

18. Te gusta ir al Aula Fundación Telefónica?

a. Sí

b. No

Por qué? _______________________________________________________________

Page 99: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

99

19. Cuándo te gustan más las clases que te da tu maestra?

a. Cuando usa la computadora o lleva información que sacó de Internet.

b. Cuando usa solo los libros

c. Cuando solo usa el pizarrón

Por qué? _______________________________________________________________

20. Te das cuenta cuando tu maestra les da información que ha sacado de Internet o ha

trabajado en la computadora?

a. Sí

b. No

Por qué? _______________________________________________________________

21. Es bueno tener computadoras en tu escuela y que tu maestra y ustedes las usen?

a. Sí

b. No

Por qué? _______________________________________________________________

Page 100: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

100

b. Gráficas de Resultados

…………………………………………………………………………………………….

Cuestionario Docentes Aulas Fundación Telefónica

Nombre de la Escuela: __________________________________________________

Instrucciones: Responde a cada una de las preguntas que se detallan a continuación según tu

opinión y experiencia en relación al acceso que tienes como docente a las tecnologías de la

información y las comunicaciones.

1. Hace cuánto tiempo sabes utilizar la computadora y el internet?

a. 1 año

b. 2 años

c. 3 años o más

Pregunta 1

26%

19%

55%

a

b

c

2. Cómo has aprendido a utilizar la computadora y el Internet? (puedes marcar más de una

opción)

a. Curso recibido por mis propios medios

b. Cursos del Ministerio de Educación

c. Cursos on-line

d. Cursos de formación de Fundación Telefónica / Proniño

e. Otros: ______________________

Page 101: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

101

Pregunta 2

20%

23%

13%

43%

1%

a

b

c

d

e

3. Has realizado algún curso On-line?

a. Sí

b. No

Pregunta 3

92%

8%

ab

4. Cómo te has enterado de los cursos on-line que has recibido?

a. Ministerio de Educación

b. Navegando en Internet

c. Fundación Telefónica / Proniño

d. Otros: _________________________

Page 102: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

102

Pregunta 4

29%

4%67%

0%

a

b

c

d

5. La Fundación Telefónica / Proniño te ha brindado cursos de formación en Internet,

computadoras y sobre tecnología?

a. Sí

b. No

Pregunta 5

99%

1%

ab

6. Los cursos de formación de la Fundación Telefónica / Proniño han sido útiles en tu

formación docente y en las clases que das a tus alumnos?

a. Sí

b. No

Por qué? ________________________________

Page 103: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

103

Pregunta 6

100%

0%

a

b

7. Has participado en la Red para el Educador Proniño?

a. Sí

b. No

Pregunta 7

95%

5%

a

b

8. Te ayudas de los recursos del AFT para diseñar el contenido de tus clases?

a. Sí

b. No

De qué manera? ______________________________________________________

Page 104: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

104

Pregunta 8

100%

0%

a

b

9. Con qué recursos del AFT te apoyas para dar tus clases? (puedes marcar más de una

opción)

a. Computadoras

b. Internet

c. Impresora / scanner

d. Cámara Digital

De qué manera? ______________________________________________________

Pregunta 9

37%

36%

10%

17%

a

b

c

d

10. Consideras que utilizar los recursos del AFT afectan positivamente en la calidad de

las clases que das a tus alumnos?

a. Sí

b. No

Page 105: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

105

Por qué? ____________________________

Pregunta 10

94%

6%

a

b

11. Cuando preparas tus clases, en dónde lo haces habitualmente?

a. En casa

b. En mi aula

c. En el AFT

d. En la dirección de la escuela

Pregunta 11

60%

8%

31%

1%

a

b

c

d

12. Cuánto tiempo dedicas a la semana al uso de la tecnología en el AFT?

a. 2 a 4 horas

b. 5 a 7 horas

c. 7 horas en adelante

Page 106: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

106

Pregunta 12

83%

12%5%

a

b

c

13. Con qué fines utilizas el Internet y las computadoras? (puedes marcar más de una

opción)

a. Para chatear y comunicarme con amigos

b. Informarme e investigar

c. Fines Educativos

d. Mejorar mi práctica pedagógica

Pregunta 13

8%

35%

35%

22%

a

b

c

d

14. En qué lugar sueles usar Internet para fines educativos? (puedes marcar más de una

opción)

a. En la escuela

b. En mi casa

c. Ciber café

Page 107: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

107

Para qué lo utilizas? ____________________________________________________

Pregunta 14

55%38%

7%

a

b

c

15. De qué manera te ha facilitado el AFT la programación de tus clases?

a. Nada

b. Poco

c. Mucho

Por qué? _______________________________

Pregunta 15

2%

36%

62%

a

b

c

16. Consideras que la tecnología que tienes en tu escuela ayuda a mejorar la calidad de la

educación que se da a los niños de este centro educativo?

Page 108: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

108

a. Sí

b. No

Por qué? ________________________________

Pregunta 16

99%

1%

a

b

17. Tus alumnos notan cuando has preparado tu clase con recursos del AFT (Internet,

computadora, cámara digital, impresora/scanner)?

a. Sí

b. No

Por qué? _________________________________

Pregunta 17

95%

5%

a

b

Page 109: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

109

18. A tus alumnos les gusta recibir clases en el AFT o que utilices sus recursos para darles

clase?

a. Sí

b. No

c. Es indiferente

Pregunta 18

99%

0%

1%

a

b

c

19. Te parece útil contar con un AFT en tu escuela?

a. Sí

b. No

c. Es indiferente

Por qué? _______________________________

Pregunta 19

100%

0%

0%

a

b

c

Page 110: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

110

20. En qué beneficia a una escuela contar con computadoras, Internet, equipo multifuncional

y cámara digital?

___________________________________________________________________

Page 111: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

111

Cuestionario Gobiernos Escolares.

Nombre de la Escuela: __________________________________________________

Instrucciones: Responde a cada una de las preguntas que se detallan a continuación según tu

opinión como miembro del Gobierno Escolar de tu escuela.

1. Qué haces en el Gobierno escolar?

______________________________________________________________________

1. Para qué participas en el Gobierno escolar de tu escuela? (puedes marcar más de una

opción)

a. Para conocer a más niños y niñas de la escuela

b. Para hacer proyectos que ayuden a mejorar mi escuela

c. Para aprender a expresarme y conocer más de mi escuela

d. Para conocer acerca de mis derechos

Pregunta 2

15%

41%22%

22%

a

b

c

d

2. Proniño da talleres a los niños y niñas de los Gobiernos escolares?

a. Sí

b. No

Page 112: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

112

Pregunta 3

98%

2%

a

b

3. Qué temas se dan en los talleres de Proniño para los Gobiernos escolares? (puedes

marcar más de una opción)

a. De expresión y comunicación

b. Sobre los derechos del niño

c. Cómo hacer proyectos para la escuela

d. Cómo mejorar las notas en matemática

e. Aprender a ver qué necesidades tiene mi escuela

Otro: _______________________________________________________________

Pregunta 4

19%

24%

28%

3%

26%a

b

c

d

e

4. En los talleres de Proniño, te han enseñado acerca de tus derechos?

a. Sí

b. No

Page 113: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

113

Pregunta 5

100%

0%

a

b

6. Qué derechos conoces que son tuyos como niño/niña?

______________________________________________________________________

7. Sabes que hay un derecho que dice que los niños no deben trabajar?

a. Sí

b. No

Pregunta 7

95%

5%

a

b

8. Qué pasa con los niños que trabajan? (puedes marcar más de una opción)

a. No van a la escuela

b. No se cumplen sus derechos

c. Se enferman y golpean

d. Es bueno que los niños trabajen

Page 114: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

114

e. Les va mal en la escuela

f. Se cansan y pierden energías

g. Son más alegres que otros niños

Pregunta 8

24%

20%

19%

1%

17%

19%0%

a

b

c

d

e

f

g

9. Has recibido algún taller que hable sobre los niños que trabajan?

a. Sí

b. No

Pregunta 9

77%

23%

a

b

10. Sabes que existe un derecho que dice que los niños deben ir a la escuela a estudiar?

a. Sí

b. No

Page 115: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

115

Pregunta 10

100%

0%

a

b

11. Crees que los niños tienen derecho a jugar y a divertirse?

a. Sí

b. No

Por qué? ________________________________________________

Pregunta 11

100%

0%

a

b

12. Crees que los niños tienen derecho a expresarse y comunicarse?

c. Sí

d. No

Por qué? ________________________________________________

Page 116: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

116

Pregunta 12

100%

0%

a

b

13. En el Gobierno escolar, has realizado alguna actividad que trate sobre algún derecho del

niño/a?

c. Sí

d. No

Cuál? _______________________________________________________

Pregunta 13

78%

22%

a

b

14. Las actividades que realizas en tu Gobierno escolar de qué se tratan?

______________________________________________________________________

15. De qué temas platican en el Gobierno escolar? (puedes marcar más de una opción)

a. Necesidades de la escuela

b. Derechos del niño/a

Page 117: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

117

c. Proyectos educativos

d. Actividades de recreación

e. Otros: ________________________________

Pregunta 15

34%

21%

31%

14% 0%

a

b

c

d

e

16. Qué sabes acerca de los derechos que tú tienes como niño/a? (puedes marcar más de una

opción)

a. Los tienen todos los niños/as

b. Los tienen solo algunos niños/as

c. Existen leyes en Guatemala que hablan sobre los derechos del niño

d. Deben ser respetados por los adultos

e. En Guatemala no existen los derechos del niño

f. Los niños no tienen derechos

Pregunta 16

35%

5%28%

31%

1% 0%

a

b

c

d

e

f

Page 118: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

118

17. Cuáles de esta lista son derechos que tienen los niños/as? (marca sí o no)

Sí No

A la vida

A divertirse

A pedir ayuda

A expresarse y

comunicarse

A recibir información

A la educación

Al respeto

A no trabajar

Otros derechos: _________________________________

18. Te gusta ir al Aula Fundación Telefónica?

a. Sí

b. No

Por qué? _______________________________________________________________

Pregunta 18

100%

0%

ab

Page 119: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

119

19. Cuándo te gustan más las clases que te da tu maestra?

a. Cuando usa la computadora o lleva información que sacó de Internet.

b. Cuando usa solo los libros

c. Cuando solo usa el pizarrón

Por qué? _______________________________________________________________

Pregunta 19

71%

22%

7%

abc

20. Te das cuenta cuando tu maestra les da información que ha sacado de Internet o ha

trabajado en la computadora?

c. Sí

d. No

Por qué? _______________________________________________________________

Page 120: “PRONIÑO, un modelo de intervención de la iniciativa …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/67/Lobo-Maria.pdf · y pobreza extrema ven vulnerado su derecho a la protección contra

120

Pregunta 20

82%

18%

a

b

21. Es bueno tener computadoras en tu escuela y que tu maestra y ustedes las usen?

a. Sí

b. No

Por qué? _______________________________________________________________

Pregunta 21

100%

0%

a

b