promocion y prevencion de edas

Upload: jessica-mantilla

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Promocion y Prevencion de Edas

    1/4

    PROMOCION Y PREVENCION DE ENFERMEDADE DIARREICA AGUDA

    Diversos estudios han comprobado que la difusión de las medidas preventivas para disminuir lamorbilidad y mortalidad de las enfermedades diarreicas es eficaz y fácil de aplicar.

    Todas ellas se deberán promover en los responsables de los menores de cinco años de edad tantoen las comunidades como en la unidad médica del primer nivel de atención.

      Tipos de prevención

    Las medidas de prevención pueden dividirse en dos tipos:

    Las qe in!err"pen #os "ecanis"os de !rans"isión de #a en$er"edad a través de uncon!unto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud p"blica que tienen por finalidad la promoción y el me!oramiento de las condiciones de vida urbana y rural como ser#a el usohi$iénico y mane!o adecuado del a$ua potable as# como el monitoreo rutinario de su calidad bacterioló$ica la disposición se$ura de las e%cretas la hi$iene personal el lavado de manos elmane!o correcto de los desechos sólidos &basura' y el mane!o hi$iénico de los alimentos(.

    Las qe incre"en!an #a resis!encia de# %&sped a través de las acciones de salud quecoadyuvan a la prevención de enfermedades diarreicas como son por e!emplo la lactanciamaterna e%clusiva la aplicación de las vacunas contra el sarampión y el rotavirus y lasuplementación con vitamina ) entre otras(.

    *edidas de prevención contra las enfermedades diarreicas a$udas

    +n la prevención de la enfermedad diarreica a$uda se recomiendan las si$uientes acciones:

    • ,romoción de la lactancia materna.• *e!orar las prácticas de ablactación.• ,romoción de la hi$iene en el ho$ar.• ,romoción del saneamiento ambiental.• ,romover la aplicación del esquema de vacunación principalmente las vacunas contra

    el sarampión y el rotavirus.• -uplementación con vitamina ).

      Pro"oción de #a #ac!ancia "a!erna

    La nutrición adecuada durante la infancia es fundamental para que el niño y la niña desarrollen

     plenamente su potencial humano de tal manera que para los lactantes la alimentación al senomaterno no tiene paralelo.

    La lactancia materna es una de las principales medidas de prevención para reducir la incidencia por diarreas en los niños menores de seis meses.

    De i$ual manera sufren menos episodios de infecciones respiratorias del o#do y tienen menosries$o a desarrollar aler$ias.

    La leche materna provee los nutrimentos necesarios en suficiente cantidad para cualquier bebédesde el nacimiento hasta los / meses de vida0.

  • 8/18/2019 Promocion y Prevencion de Edas

    2/4

    )parte de sus beneficios inmunoló$icos siempre está a la temperatura adecuada no necesitaesterilización es $ratuita y promueve los lazos emocionales entre la madre y su hi!a&o' ytambién hay beneficios para la salud de la madre.

    La 1r$anización ,anamericana de la -alud en el 233/ estimó que al alimentar al seno materno

    se podr#a prevenir 0(4 de los 03./ millones de muertes de niños menores de 5 años quesuceden anualmente en el mundo0

      Me'orar #as pr(c!icas de a)#ac!ación * des!e!e

    La ablactación se refiere a la introducción $radual de alimentos y l#quidos diferentes a la leche.+ste proceso es muy importante debido a que las malas prácticas de ablactación y desteteaunado a la e%posición a alimentos y utensilios contaminados están asociadas al ries$o deenfermar o incluso morir por diarrea. 6on frecuencia se utilizan alimentos que no aportan losnutrimentos y ener$#a necesarios y esto conduce al inicio de la desnutrición queconsecuentemente formará un c#rculo vicioso con la diarrea.

    +l ob!etivo de la ablactación es proporcionar los nutrimentos y ener$#a necesarios que el menor requiere para lo$rar el crecimiento y desarrollo normal0.

      +i,iene en #a a#i"en!ación

    7tilizar a$ua hervida o desinfectada para beber y para preparar los alimentos y conservarla enrecipientes limpios y tapados00 as# como verduras y frutas lavadas y8o desinfectadas. 6arnesaves mariscos y pescados bien cocidos.

    Tapar los alimentos y prote$erlos de insectos y otro tipo de animales &perros $atos roedores

    aves cerdos etc.'.+n resumen +n torno a la alimentación las prácticas que fomentan la prevención de lasenfermedades diarreicas son las que se muestran en el Lavar bien los utensilios que se ocupan para la preparación de los alimentos y con los que se le da de comer al menor antes deutilizarlos.

    +vitar el uso de utensilios de barro vidriado para cocinar o conservar alimentos ya que éstoscontienen plomo mismo que es dañino a la salud.

      Pro"oción de #a %i,iene en e# %o,ar

    9i$iene y almacenamiento de los alimentos

    • Lavarse las manos antes de preparar los alimentos.• Lavar las manos del menor antes de cada comida.• *antener limpias y cortas las uñas del menor.• -ervir los alimentos ense$uida de haberlos preparado0.

      Lavado de "anos

    +n varios estudios se ha demostrado que el lavado de manos con a$ua y !abón previenen ladiseminación de las enfermedades diarreicas con reducción hasta de 2./ veces la frecuencia de

    diarrea en áreas donde otras intervenciones más costosas como la disponibilidad de a$ua potable o la me!ora de las condiciones sanitarias no son posibles0.

  • 8/18/2019 Promocion y Prevencion de Edas

    3/4

    La principal fuente de contaminación que provoca la enfermedad diarreica son las manos suciasdebido a que en las actividades diarias niños y adultos se e%ponen a la contaminación conmateria fecal. ,or lo que es necesario que todo el personal que labora en las unidades de primer nivel de atención proporcione pro$ramas educativos acerca de la hi$iene personal enfatizandoel correcto lavado de manos con a$ua y !abón.

    6uándo es necesario lavarse las manos;

    o )ntes de preparar o manipular cualquier alimento.o )ntes de comer.o 6ada vez que se sale del baño.o 6ada vez que ba!a de un transporte p"blico.o Después de !u$ar con mascotas.o Después de cambiar pañales a un bebé.o Después de toser estornudar o sonarse la nariz.

    La re$la básica para el personal de salud es limpiarse las manos antes y después del contactocon cada paciente ya sea lavándose las manos o utilizando un desinfectante a base de alcohol.

    lavarse las manos correctamente:

      Mane'o adecado de #as %eces en ni-os con diarreas

    +s frecuente que las madres consideren que la materia fecal de los niños pequeños no es tan peli$rosa para contaminar o infectar a otros niños o adultos de la familia. +s importante insistir en que es tan peli$rosa como la de cualquier otro miembro de la familia y que por lo tanto el

    mane!o adecuado de los pañales y el lavado de manos después del aseo de los niños son prácticas que se deben llevar a cabo para evitar enfermedades a nivel del ho$ar.

    1tros conse!os que se deben proporcionar son: reco$er las heces de los niños pequeñosenvolviéndolas en ho!as de papel periódico y ayudar a los niños a que defequen en unrecipiente fácil de limpiar como una bacinica e inmediatamente desecharlas dentro delsanitario inodoro o letrina y lavar el recipiente.

    )lternativamente hacer que el niño defeque en una superficie desechable como un papel de periódico o una ho!a $rande tras lo cual se deberá depositar las heces dentro del sanitarioinodoro o letrina en caso de la letrina usar cal o cloro comercial después de depositar las heces2.

      ."inis!ro de a,a po!a)#e para cons"o %"ano

  • 8/18/2019 Promocion y Prevencion de Edas

    4/4

    La falta de a$ua potable y de saneamiento son factores de ries$o para que las comunidades sevean diezmadas por enfermedades diarreicas. 6asi la mitad de las personas del planeta $ran parte de ellos habitantes de pa#ses en desarrollo padecen enfermedades asociadas a la falta dea$ua o a la contaminación de la misma.

     

    Vi,i#ancia de #a ca#idad de# a,a para cons"o %"ano

    +l acceso a los servicios de a$ua potable deber#a ser $arant#a de que estamos consumiendo a$uase$ura sin embar$o en muchos casos no es as# porque el a$ua es de mala calidad y no cumplecon las normas de potabilidad aunque se distribuya a través de redes entubadas y cone%ionesdomiciliarias. +sto se debe en ocasiones a deficiencias en la operación y mantenimiento de losservicios y a los insuficientes o inadecuados mecanismos de control.

    ,ara considerar potable el a$ua es decir se$ura inocua de buena calidad debe cumplir unaserie de requisitos en cuanto a sus caracter#sticas f#sicas qu#micas y microbioló$icas

    +l a$ua abastecida por el sistema de distribución no debe contener +. coli o coliformes fecalesen nin$una muestra de 033 ml2.

    REFERENCIA. /I/LIOGRAFICA.

    0.