promoción reserva cognitiva (2)

27
Lic enciatura en Fonoaudiología Programa de promoción de la salud comunicativa en un área del quehacer fonoaudiológico : “Importancia de la Reserva Cognitiva en el envejecimiento típico” Alumnas: Isamar Lanas Vega. Valeria Muñoz Palma. Cristina Torres Rojas. 1

Upload: isamar-lanas-vega

Post on 01-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Promoción en salud

TRANSCRIPT

Page 1: Promoción Reserva Cognitiva (2)

Licenciatura en Fonoaudiología

Programa de promoción de la salud comunicativa en un área del quehacer fonoaudiológico:

“Importancia de la Reserva Cognitiva en

el envejecimiento típico”

Alumnas:

Isamar Lanas Vega.

Valeria Muñoz Palma.

Cristina Torres Rojas.

NOVIEMBRE 2015.

1

Page 2: Promoción Reserva Cognitiva (2)

Índice

Portada……………………………………………………………………………..

Índice……………………………………………………………………………….

Marco teórico……………………………………………………………………….

Objetivos del programa……………………………………………………………..

Espacios físicos en el cual se aplicará el programa…………………………………

Personas beneficiadas con el programa……………………………………………..

Personas que participarán en el programa…………………………………………..

Actividades que comprende el programa……………………………………………

Carta Gannt…………………………………………………………………………

Recursos necesario para realizar el programa……………………………………….

Metodología de Evaluación………………………………………………………….

Apreciación grupal…………………………………………………………………..

Bibliografía………………………………………………………………………….

2

1.

2.

3-4-5

6.

7.

8.

9.

10, 11,12, 13 y 14.

15.

16.

17.

18.

19 y 20.

Page 3: Promoción Reserva Cognitiva (2)

Marco teórico

De acuerdo a los datos demográficos obtenidos en el censo del 2012, la población mayor a

60 años en Chile es de 2.409.312 habitantes, lo cual representa el 14,48% de la población

chilena (Instituto Nacional de Estadísticas, INE, 2013), al comparar estos datos con censos

anteriores, se aprecia un aumento significativo de la población senecta y se proyecta que al

año 2050 la población total de adultos mayores de 60 años sea de 7.101.429 (INE, 2013) 1.

Esta misma situación de cambio demográfico se está generando en diversos países,

convirtiéndose en una preocupación a nivel mundial, puesto que se generan problemáticas

de salud como por ejemplo patologías que afectan el desarrollo normal de envejecimiento

en el adulto mayor, situación que afecta directamente la calidad de vida de estos.

Como se menciona en el párrafo anterior en algunos años más, cerca del 20% de la

población será adulta, lo que trae consigo riesgos y enfermedades propias del

envejecimiento humano. Dentro de las que encontramos las patologías de afección

cognitiva como las demencias. En países desarrollados y en vías de desarrollo estudios

epidemiológicos muestran un aumento de estas. Llegando inclusive a duplicarse entre los

65 y 85 años de edad (Cacabelos, 2001)2.

La realidad nacional en Chile, no está muy lejos del resto del mundo ya que enfrenta el

desafío de responder oportuna y eficazmente a las necesidades de salud de los adultos

mayores. Considerando como pilar fundamental la educación para la salud, que otorga

oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente; apostando por una forma de

comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria; incluida la mejora del

conocimiento de la población en relación a la salud y el desarrollo de habilidades

personales que conduzcan a una visión biopsicosocial del sistema de salud. (O.M.S. 1998)3.

Donde la persona como sujeto debe también participar de manera activa en la mejora de la

calidad de vida, propuesta por el equipo multidisciplinario. Y no debe tener la visión de

consumidor o sujeto pasivo de la situación.

3

Page 4: Promoción Reserva Cognitiva (2)

Es así como este estudio busca generar un programa que permita a la comunidad educarse

en salud. Específicamente entregar información acerca de la reserva cognitiva y su

influencia en el desarrollo del envejecimiento no patológico.

La teoría de la reserva cognitiva postula que el cerebro tiene la capacidad de hacer frente a

los daños a través de mecanismos de compensación, o por redes cerebrales flexibles y

adaptadas”. (Stern, 2002; 2009)4. Proporcionando una protección que contribuye a retrasar

los cambios relacionados con la edad y los síntomas clínicos relacionados con los procesos

neuropatológicos subyacentes, tales como la enfermedad de Alzheimer5.

Esta habilidad se cree que está desarrollada como resultado, bien de una capacidad innata, o

bien de los efectos de las experiencias vividas, tales como la educación, la ocupación

laboral, participación de actividades de ocio, actividad física, actividades cognitivamente

estimulante y de las variables de personalidad. Por lo tanto, la reserva cognitiva en lugar de

un fenómeno que permanece estable durante el desarrollo, representa un proceso dinámico

que evoluciona con la edad, y que tiene implicaciones cruciales para la función cognitiva en

las etapas posteriores de la vida. (Richards y Sacker, 2003)6.

Otros autores como Dennis y colaboradores (2000)7sugieren el término “reserva cerebral”

para hablar de ideas más pasivas de reserva, basándose en características propias del

individuo tales como el tamaño cerebral, el número de neuronas o la densidad sináptica que

ayudan a compensar posibles enfermedades degenerativas del Sistema Nervioso Central

(SNC).

El concepto de reserva cognitiva pone en evidencia casos en los que la severidad de la

demencia no se correlaciona con la cantidad de daño cerebral (Bennett, y otros, 2006;

Rodríguez y Sánchez, 2004)8 e incluso puede modificar la expresión clínica de la

enfermedad (Mortimer, J., Gosche, K. y Snowdon, 2005)9, lo que sugiere, que los

individuos con una mayor reserva lidiarán con el daño cerebral de manera más exitosa, que

aquellos con bajos niveles de reserva.

4

Page 5: Promoción Reserva Cognitiva (2)

Estudios de Steffenerand Stern, (2013)10 han encontrado que entre un 25% y un 67% de los

sujetos caracterizados como cognitivamente normales durante evaluaciones longitudinales,

cumplían con criterios patológicos para la demencia (placas de amiloide y ovillos

neurofibrilares en la corteza cerebral) en la autopsia. Pero los cerebros de estas personas

eran más pesados y contenían más neuronas, lo que les aportó una "reserva" que ayudó a

funcionar adecuadamente a pesar de su patología (daño orgánico acumulado).

El interés creciente por la reserva cognitiva se justifica porque, de confirmarse una mayor

evidencia a favor de este mecanismo, podría llegar a constituir un factor protector frente a

la manifestación clínica de las demencias11. Por lo tanto es de gran importancia realizar un

programa de promoción en salud, enfocado en la reserva cognitiva, con el objetivo de que

la comunidad Chilena reconozca sus determinantes de salud, y así adquieran la posibilidad

de cambiar su forma de vivir y poder modificarla, para gozar de un envejecimiento típico y

no patológico.

5

Page 6: Promoción Reserva Cognitiva (2)

Objetivos del programa

1. Objetivo General

Reducir los riesgos de daño o patología cognitiva en los adultos mayores, promoviendo un

envejecimiento activo y saludable.

2. Objetivos Específicos

Educar a la población acerca de la influencia que tiene la reserva cognitiva en la

calidad de vida de los adultos mayores.

Incitar a la población a un mayor nivel de escolaridad.

Fomentar la actividad física en la población.

Promover la participación de actividades de ocio.

Impulsar a la población a realizar actividades cognitivamente estimulantes.

Retrasar o atenuar los síntomas relacionados con el envejecimiento.

Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

6

Page 7: Promoción Reserva Cognitiva (2)

Presentación del programa

1. Espacios físicos en el cual se aplicará el programa

2. Personas beneficiadas con el programa

7

LUGARES DE PRESENTACIÓN PROGRAMA

HOSPITALES PUBLICOS San Juan de Dios; La

Serena

JUNTA DE VECINOS, Luis Torres; tierras

blancas. La Serena

LICEO GREGORIO CORDOVEZ. La

Serena

Page 8: Promoción Reserva Cognitiva (2)

Los usuarios del programa expuesto serán todos los adultos mayores que quieran participar

de éste sin excepción de rango de edad y tampoco de factores de riego que estos puedan

presentar. El diseño del programa permite la inclusión de todos los adultos y al mismo

tiempo a sus familiares o cuidadores los cuales serán participantes activos de este. Por otra

parte se considera las ventajas y desventajas que pueda presentar cada usuario de manera

individual.

Es así como este programa busca un cambio del grupo social abordado, a través de la

modificación de la estructura de la intervención, la apuesta es alterar los sistemas

normativos de intervención buscando un fin específico que es rehabilitar habilidades

cognitivas. Sustentándose en postulados como los del SENAMA, CHILE

“Esta teoría considera que el envejecimiento normal implica el mantenimiento de las

actitudes y actividades habituales de la persona por el máximo tiempo posible y que, por

lo tanto, un envejecimiento satisfactorio consistiría en permanecer actuando como en la

edad adulta. En este sentido, la sociedad debería tratar de fomentar entre los adultos

mayores el desempeño de nuevos roles que les permitiera una mejor adaptación a la

nueva situación”.

(SENAMA, Chile 2011)12

8

Page 9: Promoción Reserva Cognitiva (2)

3. Personas que participarán del programa

9

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO PARTICIPANTE

NEUROLOGO

Encargado de realizar las especificaciones técnicas al equipo

en relación al funcionamiento y conexiones nuronales

PREPARADOR FISICO

Encargado de promover la actividad física con diversar actividades

adecuadas el rendimiento optimo de los particpantes del programa.

FONOAUDIOLOGO

Cuyo rol principal es la implementación del programa en sí; con sus diferentes

actividades además encargado de evaluar cada actividad de manera que pueda ser

desarrollada con éxito por cada participante (encargado de manejar las variables).

PSICOLOGO

Donde el profesional debe cumplir como rol fundamental el promover la

participación social de cada participante del programa. Además debe realizar

ejercicios que afiancen las conductas positivas e estos.

USUARIOS DEL PROGRAMA

Personas que asistirán al desarrollo del programa.

Page 10: Promoción Reserva Cognitiva (2)

4. Actividades que comprende el programa

4.1 Taller de concientización y sensibilización de la reserva cognitiva:

Importancia: Educar a la población acerca de la reserva cognitiva, permite que reconozcan

sus determinantes de salud, y así puedan cambiar su forma de vida, para gozar de un

envejecimiento típico y no patológico. Porque la reserva cognitiva se considera como un

mecanismo activo basado en la aplicación de los recursos aprendidos gracias a una buena

educación, profesión o inteligencia premórbida (Stern, Albert, Tang y Tsal, 2013)13.

Contenidos:

Exposición grupal acompañada de power point, donde se expondrán los siguientes

temas:

-Concepto de envejecimiento.

-Características del envejecimiento.

-Concepto de la reserva cognitiva.

-Factores asociados a la reserva cognitiva.

-Modelos explicativos de la reserva cognitiva.

-Beneficios de gozar una buena reserva cognitiva.

-Evidencias de la reserva cognitiva y las demencias.

Entrega de trípticos informativos acerca de lo expuesto en el taller.

4.2 Taller de actividad física:

10

Page 11: Promoción Reserva Cognitiva (2)

Importancia: La actividad física estimula la circulación cerebral, aumentando el transporte

del oxígeno al cerebro, que permite aumentar la captación colinérgica y la densidad de los

receptores de dopamina, estimulando los factores tróficos y el crecimiento neuronal (Dik,

Deeg, Visser & Jonker, 2003, 2007)14. Como también estimula la producción del Factor

neurotrófico derivado del cerebro o FNDC, que favorece la actividad del hipocampo,

relacionado con el aprendizaje y la memoria, siendo esta zona una de las primeras en

atrofiarse en la Enfermedad de Alzheimer (Jedrziewski, Ewbank, Wang, & Trojanowski

2010)15.

Contenidos:

Exposición grupal acompañada de power point, donde se expondrán los siguientes

temas:

-Concepto de actividad física y ejercicio físico.

-Beneficios de la actividad y ejercicio físico.

-Evidencia de la importancia de la actividad física.

-Tipo e intensidad del ejercicio físico.

-Límites del ejercicio físico.

Entrega de trípticos informativos acerca de lo expuesto en el taller.

Taller práctico: Se realizará una clase de zumba, a cargo de un preparador físico.

Tarea para la casa con el objetivo de favorecer la incorporación de nuevos hábitos:

Bailar las canciones que más les gusten.

11

Page 12: Promoción Reserva Cognitiva (2)

4.3 Taller de estimulación de los procesos cognitivos:

Importancia: Las actividades cognitivamente estimulantes, aumenta los niveles de

fosfocreatina en el lóbulo temporal medial, proporcionando energía a los tejidos

(Valenzuela & Sachdev, 2006)16. Se halló que los altos niveles de actividad mental a lo

largo de la vida están correlacionados con una tasa reducida de atrofia hipocámpica,

además mejoran y mantienen la reserva neuronal, optimizando el funcionamiento cerebral.

Contenidos:

Exposición grupal acompañada de power point, donde se expondrán los siguientes

temas:

-Concepto de los procesos cognitivos.

-Descripción de cada proceso cognitivo.

-Características neuropsicológicas del envejecimiento típico y patológico.

-Beneficios de la estimulación cognitiva.

-Evidencia de la importancia de la estimulación cognitiva.

-Ejemplos de actividades cognitivamente estimulantes.

Entrega de trípticos informativos acerca de lo expuesto en el taller.

12

Page 13: Promoción Reserva Cognitiva (2)

Taller práctico: Se realizará una actividad grupal para trabajar la atención,

concentración y memoria; para ello se debe pasar por varias etapas las cuales van

desde menor dificultad a un mayor nivel de trabajo cerebral.

Etapa 1. Abecedario con manos “con lectura” Ejemplo A B el paciente dice “A” y levanta

la mano derecha, “B” y levanta la mano izquierda.

Etapa 2. Abecedario con manos y pies.

Ejemplo A B el paciente dice “A” y levanta la mano y el pie derechos al mismo tiempo,

“B” y levanta la mano y pie contrarios.

Etapa 3. Abecedario diciendo el color de la letra + mano + pies Ejemplo A el paciente dice

A amarillo levanta la mano y el pie del mismo lado.

Etapa 4. Diciendo una palabra con la inicial de la letra que corresponda Ejemplo A araña

siempre acompañando con la mano y pie indica.

Etapa 5. Palabra de la letra + color Ejemplo “A” araña amarilla, ”B” bigote rojo, siempre

acompañando de la mano y pie que indica.

Tarea para la casa con el objetivo de favorecer la incorporación de nuevos hábitos:

Resolver puzles, sopas de letras y leer el diario.

13

Page 14: Promoción Reserva Cognitiva (2)

4.4 Taller de actividad social:

Importancia: Las personas que participan en actividades de ocio, presentan un 38% menos

de riesgo en desarrollar demencia (Rodríguez-Álvarez & Sánchez-Rodríguez, 2004)5.

Debido a que la participación en actividades de orden social, mejoran el rendimiento de

capacidades cognitivas como la memoria, la velocidad de procesamiento y las funciones

ejecutivas, las que permiten atenuar el efecto de las lesiones de sustancia blanca, y en el

rendimiento cognitivo (Jedrziewski, Ewbank, Wang, & Trojanowski 2010)15.

Contenidos:

Exposición grupal acompañada de power point, donde se expondrán los siguientes

temas:

-Motivos para realizar actividades sociales.

-Beneficios de las actividades sociales.

-Evidencia de la importancia de las actividades sociales.

Taller práctico: Realizar el ejercicio “Si se lo sabe cante”, se escucharán diversas

canciones y el participante deberá levantar la mano para cantar la canción, se

otorgará el espacio para que se puedan compartir experiencias y recuerdos que se

vienen a la mente al recordar dicha canción en familia.

Realizar talleres de pintura y cocina donde el participante podrá compartir en grupo

y además potenciar las habilidades cognitivas por ejemplo recordando una receta en

familia.

14

Page 15: Promoción Reserva Cognitiva (2)

Carta Gantt

Actividades Noviembre1 2 3 4

Diciembre1 2 3 4

Enero1 2 3 4

Taller de concientización y sensibilización de la reserva cognitiva en liceo Gregorio

Cordovez, La Serena.

X

Taller de actividad física en Colegio Gregorio Cordovez, La Serena.

X

Taller de estimulación de los procesos cognitivos en Colegio Gregorio Cordovez, La Serena.

X

Taller de actividad social, en Colegio Gregorio Cordocez, La Serena.

X

Taller de concientización y sensibilización de la reserva

cognitiva en Sede vecinal Luis Torres de Tierras Blancas, La Serena.

X

Taller de actividad física en Sede vecinal Luis Torres de Tierras

Blancas, La Serena.

X

Taller de estimulación de los procesos cognitivos en Sede vecinal Luis Torres de Tierras Blancas, La

Serena.

X

Taller de actividad social, en Sede vecinal Luis Torres de Tierras

Blancas, La Serena.

X

Taller de concientización y sensibilización de la reserva

cognitiva, en Hospital San Juan de Dios, La Serena.

X

Taller de actividad física en Hospital San Juan de Dios, La Serena.

X

Taller de estimulación de los procesos cognitivos en Hospital San

X

15

Page 16: Promoción Reserva Cognitiva (2)

Juan de Dios, La Serena.

Taller de actividad social, en Hospital San Juan de Dios, La Serena.

X

5. Recursos necesarios para realizar el programa

Salas de exposición

Proyector de imagen

Preparador físico voluntario

Resmas de hojas de carta

Prendrive

Computador

Parlantes de computador

Alargadores

Plumones

Impresora

Tintas de impresora

Lápices grafitos

Lápices de colores

Sillas

Mesas

Cancha de baby fútbol

Alcohol gel

Pliegos de papel kraft

Pliegos de papel lustre

Cintas de embalaje

Café / té

Galletas/queques

Pan de molde

Vasos plásticos

Cucharas plásticas

Jugos

Endulzante

16

Page 17: Promoción Reserva Cognitiva (2)

Manteles plásticos

Utensilios de cocina (que debe llevar el participante)

Insumos de cocina y recetas (que debe llevar cada participante)

6. Metodología de evaluación

La evaluación principal consiste en una encuesta que deberá ser aplicada a los

consumidores del programa ya expuesto, que arrojará indicadores cuantitativos de calidad

del servicio entregado.

ENCUESTA

1.- ¿El expositor maneja los temas abordados?2.- ¿El programa cumple con sus expectativas iniciales?3.- ¿Los contenidos tratados, pueden ser aplicados en la vida diaria?4.- ¿Ha percibido cambios desde que ingreso al programa?5.- ¿Recomendaría usted, la participación de otros en el programa?6.- ¿Las actividades propuestas, pueden ser desarrolladas de manera efectiva?7.- Los talleres prácticos, son de su interés

17

Page 18: Promoción Reserva Cognitiva (2)

7. Apreciación grupal y propuesta de solución

Como grupo creemos que es de vital importancia llevar a cabo este programa puesto que

nos permitirá educar a la población acerca de la relevancia de las reserva cognitiva en las

personas. Y así llevar a la población al desarrollo del envejecimiento de manera óptima sin

tener que atender y evidenciar patologías de carácter cognitivo como las demencias que es

la patología más común hoy en día en el adulto mayor. Además la socialización e

interacción entre los pares permite potenciar las habilidades en todas las aristas de

desarrollo.

Creemos que una participación activa en el programa generará la mejora del auto-concepto

del adulto y fomentará la estimulación cognitiva lo que se traducirá en un ADULTO

SANO.

18

Page 19: Promoción Reserva Cognitiva (2)

Referencia Bibliográfica

1. Acuña, E., Pérez, J., Villalón, J., & Villalón, G., (2002). CHILE: Proyecciones y

Estimaciones de Población. Total País 1950-2050. Chile, editorial Cepal.

2. Cacabelos, R., (2001). Enfermedad de Alzheimer: presente terapéutico y retos

futuros. Revista Colombiana de Psiquiatría. Volumen (3), 215- 240.

3. O.M.S., (1998). Promoción de la salud Glosario. Descargado el 05-10-2015 de

http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf.

4. Stern, Y., & Tucker, A., (2011). Cognitive Reserve in agin. Cognitive Neuroscience

Division. Volumen (4), 354-360.

5. Rodríguez, M., & Sánchez, J., (2004). Reserva cognitiva y demencia. Revista de

psicología. Volumen (20), 175-186.

6. Richards, M., Sacke, A., & Deary, J., (2007). Lifetime antecedents of cognitive

reserve. Clinical Experimental Neuropsychol. Volume (25), 614–624.

7. Dennis, M., Spiegler, B., & Hetherington, R., (2000). News Survivors for the

NewMillennium: Cognitive Risk and Reserve in Adults with Childhood Brain

Insults. Reviste Brain and Cognition. Volume (42), 102-105.

8. Bennett, D., Schneider, Z., & Arvanitakis, J., (2006). Neuropathology on older

persons without cognitive impairment from two community-based studies.

Neurology. Volume (66), 187-194).

9. Mortimer, J., Borestei, A., & Gosche, K. (2005). Very early detection of Alzheimer

neuropathology and the role of brain reserve in modifying its clinical expression.

Journal Geriatric psychiatry and neurology. Volume (4), 218-223.

10. Stern, Y., & Tucker, A., (2013). Cognitive Reserve in agin. Cognitive Neuroscience

Division. Volume (4), 354-360.

19

Page 20: Promoción Reserva Cognitiva (2)

11. Díaz, U., Buiza, C., & Yanguas, j., (2010). Reserva cognitiva: evidencia,

limitaciones, y líneas de investigación futura. Revista española de Geriatría y

Gerontología. Volumen (45), 150-155.

12. SENAMA., (2011). Estudio de recopilación sistematización, y descripción de

información estadística disponible sobre vejez y envejecimiento en Chile.

Descargado el 05-10-2015 de http://www.senama.cl/filesapp/INFORME

%20FINAL%20ESTUDIO%20RECOPILACION%20ESTADISTICA.pdf.

13. Stern, Y., Albert, S., Tang, M. & Tsal, W., (1999). Rate of memory decline in

Alzheimer Disease is related to education and ocupation. Cognitive reserve.

Neurology, 53, 1942- 1947.

14. Dik, Deeg, Visser & Jonker., (2007). Funcionamiento cognitivo en la mediana edad

y la vejez: Combinando efectos de psicosocial y factores conductuales. Revista de

psicología. Volumen (2), 130-140.

15. Jedrziewski, M., Ewbank, D., Wang, H., & Trojanowski, J., (2010). Exercise and

cognition: results from the National Long Term Care Survey. Alzheimers Dement.

Volumen (6), 448-455.

16. Valenzuela, M., & Sachdev, M., (2006). Reserva cerebral y el deterioro cognitivo:

una revisión sistemática no paramétrica. Revista de psiquiatría. Volumen (8), 165-

173.

20