promocion de la salud y prevencion de la...

86

Upload: dinhnga

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención
Page 2: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

2

Page 3: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

3

PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD, ACTUALIDAD, NORMAS Y APLICACIÓN EN COLOMBIA

INVESTIGADORES:

DIANA YASMIN CARDONA GONZALEZ* DIANA CRISNELL ORREGO ARANGO*

ANA ACENETH OSORIO MUÑOZ* ÁNGELA MARIA SIERRA GIL*

JOSÉ BAREÑO SILVA**

* Estudiantes de la especialización de Auditoría en Salud. ** MD. MSc. en Epidemiología, asesor metodológico.

POSTGRADO EN AUDITORÍA EN SALUD GRUPO 45 FACULTAD DE MEDICINA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Observatorio de Salud Pública LÍNEA: Evaluación de gestiones en salud.

UNIVERSIDAD CES MEDELLÍN – ANTIOQUIA

2009

Page 4: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

4

PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD, ACTUALIDAD, NORMAS Y APLICACIÓN EN COLOMBIA

INVESTIGADORES:

DIANA YASMIN CARDONA GONZALEZ DIANA CRISNELL ORREGO ARANGO

ANA ACENETH OSORIO MUÑOZ ÁNGELA MARIA SIERRA GIL

JOSÉ BAREÑO SILVA

PROPUESTA DE MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TITULO DE: ESPECIALISTA EN AUDITORIA EN SALUD

FACULTAD DE MEDICINA POSTGRADO EN AUDITORÍA EN SALUD GRUPO 45

UNIVERSIDAD CES MEDELLÍN – ANTIOQUIA

2009

Page 5: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN.................................................................................................................................................... 6 ABSTRACT...................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 8 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................... 8 1.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 9 1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 9 2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 10 2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 10 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................... 10 3. METODOLOGIA............................................................................................................................. 11 3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 11 3.2. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................ 11 3.3. POBLACIÓN ........................................................................................................ 11 3.4. PLAN DE DIVULGACIÓN DE LOS DATOS ................................................................. 12 4. RESULTADOS............................................................................................................................... 13 4.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .................................................................................... 13 4.2. ASPECTOS RELEVANTES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA

ENFERMEDAD A NIVEL MUNDIAL ........................................................................... 15 4.2.1. MODELOS REPRESENTATIVOS EN EUROPA ........................................................................... 15

4.2.2. MODELOS MÁS REPRESENTATIVOS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE.... 22

4.4. COLOMBIA, NUEVOS RETOS DE PROMOCION DE LA SALUD ORIENTADOS POR POLITICAS INTERNACIONALES.............................................................................. 43

4.5. ESTADO ACTUAL DE LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN COLOMBIA, UNA VISIÓN INTEGRAL Y NORMATIVA. ..................................................................................... 54

4.5.1. ANTECEDENTES NORMATIVOS ................................................................................................. 54

4.6. PRINCIPALES INDICADORES EN SALUD QUE REVIERTEN EN LA PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD. ......................................................... 64

5. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 74 6. CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................................................... 76 7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA................................................................................................... 77

Page 6: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

6

RESUMEN

Una visión completa y critica del tema de promoción de la salud y la prevención

de la enfermedad nos permitirá saber como estamos frente a otros países;

conocer todos los esfuerzos que en este tema se ha realizado en el estado

colombiano con una búsqueda bibliográfica responsable, nos proporcionara

mayor objetividad frente a los logros que se han alcanzado.

Frente a este tema se abordaron diferentes países europeos y americanos

como referente de la nueva conceptualización que se tiene de la salud

específicamente de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad,

como la evolución de este concepto y su implementación ha contribuido para

que muchos países alcancen un excelente desarrollo económico, social y

cultural. La promoción de la salud a alcanzado un mayor despliegue dada su

importancia en la medida que su aplicación mejora la calidad de vida de las

comunidades; en particular se puede destacar el compromiso y avance de los

gobiernos europeos, en la reorientación de sus servicios de salud y en esa

medida el progreso que lleva fomentar la participación de los ciudadanos en

programas y políticas de salud.

Desde esta perspectiva se contempla también la contribución y orientación de

los organismos internacionales como la Organización Mundial de la salud, la

Organización Panamericana de la salud y muchas otras no gubernamentales,

que han impulsado diferentes estrategias para hacer posible, alcanzar los

objetivos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, sobre todo

en aquellos países latinoamericanos donde apenas se evidencia los logros en

este campo.

En Colombia se tiene una normatividad especifica en promoción y prevención,

en ella misma convoca como debe ser su despliegue y participación de las

Page 7: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

7

instituciones, con objetivos trazados a alcanzar coberturas adecuadas, que

dejan en evidencia del crecimiento alcanzo en esta materia; pero se debe

continuar desarrollando e innovando nuevas estrategias, que refuercen el

compromiso intersectorial articulado y un gobierno que propicie las

herramientas adecuadas para que nuestras comunidades sean prosperas y

saludables.

Page 8: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

8

1. INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como resultado del proceso de transformación económica, política,

sociocultural y demográfica que se ha operado en el mundo, las condiciones de

salud se presentan con gran complejidad y se identifican problemas que no

pueden ser atendidos solamente desde la perspectiva tradicional que ha

caracterizado la atención médica.

La atención en salud ha evolucionado de manera muy significativa con el

desarrollo de los conceptos de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad, estos cambios han permitido esclarecer que el mejoramiento del

nivel de la salud en los individuos, grupos y poblaciones, va mucho más allá del

ámbito de los servicios meramente asistenciales. En este contexto se hace

necesario que todos los sectores desarrollen iniciativas que propicien la

creación de entornos más saludables.

La promoción de la salud en 1986 según la Carta de Ottawa consiste en

proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer

un mayor control sobre la misma. En 1990 para la Organización Mundial de la

Salud (OMS) es concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de las

acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y

otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores

condiciones de salud individual y colectiva.

La prevención de la enfermedad es el conjunto de acciones realizadas para

evitar que el daño o la enfermedad aparezcan, se prolonguen, ocasionen daños

mayores o generen secuelas evitables. La Promoción de la Salud y la

Page 9: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

9

Prevención de la Enfermedad son todas aquellas acciones, procedimientos e

intervenciones integrales, orientadas a que la población, como individuos y

como familias, mejore sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida

saludable y para mantenerse sanos.

1.2. JUSTIFICACIÓN

En desarrollo de esta transformación y del cambio de enfoque que ha venido

teniendo la atención en salud, estos temas se actualizarán y se estudiará la

normatividad vigente en nuestro país, lo cual permitirá el análisis de la

aplicación de la norma por parte de los actores responsables de su ejecución y

la evolución en nuestro país.

1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿La situación actual de la promoción de la salud y prevención de la

enfermedad, esta en evolución con países referentes y si la actualidad ha

penetrado la normatividad y las leyes en Colombia?

Page 10: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

10

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Describir las generalidades y los elementos que fundamentan la Promoción de

la Salud y la Prevención de la Enfermedad en Colombia, su campo de

aplicación y normatividad.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Describir y/o señalar los aspectos esenciales de la Promoción de la Salud y

prevención de la Enfermedad a nivel global.

• Identificar los campos de aplicación de Promoción de la Salud y Prevención

de la Enfermedad a nivel internacional como punto de partida para

Colombia.

• Recopilar información de la normatividad en cuanto a Promoción de la

Salud y Prevención de la Enfermedad en Colombia.

• Identificar los principales indicadores de promoción de la salud y

prevención de la enfermedad.

Page 11: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

11

3. METODOLOGIA

3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

La siguiente monografía tiene un enfoque netamente cualitativo, en el cual se

busca documentar el estado actual de la promoción de la salud y prevención de

la enfermedad.

3.2. TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación es de tipo descriptivo, en donde se realizará una revisión

bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y

prevención de la enfermedad, a través de la Internet, bases de datos y además

se visitarán las principales bibliotecas de la ciudad y demás medios que nos

permitan recopilar información valiosa al respecto. Se realizará un informe

monográfico, el cual responda a los objetivos planteados.

3.3. POBLACIÓN

Serán todos aquellos documentos y libros, así como artículos de las bases de

datos importantes donde los términos promoción de salud y prevención de la

enfermedad sean el tema central. Además se tomará toda la población de

documentos posibles donde se registren los términos claves (promoción y

prevención); aunque no habrá exclusiones se tendrá en cuenta que la

búsqueda estará limitada a aquellos documentos factibles de ser consultados.

Page 12: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

12

3.4. PLAN DE DIVULGACIÓN DE LOS DATOS

Se resumirá toda la infamación encontrada en el trabajo de grado, para optar al

título de auditoría y se permitirá a la universidad su publicación, al mismo

tiempo se dejara un documento para la biblioteca el cual podrá ser consultado

por lo estudiantes o interesados del tema.

Page 13: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

13

4. RESULTADOS

4.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

• ATENCIÒN PRIMARIA: La atención primaria es la atención sanitaria

esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente

fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los

individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a

un costo que la comunidad y el país pueda sostener en todas y cada una

de las etapas del desarrollo, con espíritu de auto responsabilidad y

autodeterminación (Alma Atta.-URSS, 1978) (1).

• ENFERMEDAD: Es un proceso y el status consecuente de afección de un

ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de

salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por

diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo

enfermo: estos factores se denominan noxa (del griego nósos:

«enfermedad», «afección de la salud») (2).

• ESTILOS DE VIDA SALUDABLES: Son los procesos sociales, las

tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y

grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades

humanas para alcanzar el bienestar y la vida. Los estilos de vida son

determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores

protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un

proceso dinámico que no solo se compone de acciones o

Page 14: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

14

comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza

social (3).

• PREVENCIÒN DE LA ENFERMEDAD: Medidas destinadas no solamente

a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de

factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus

consecuencias una vez establecida (4).

• PROMOCIÒN DE LA SALUD: La Carta de Ottawa de 1986 define que la

Promoción de la Salud " consiste en proporcionar a los pueblos los medios

necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la

misma, entendiendo a la salud como fuente de riqueza de la vida

cotidiana, como un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y

personales así como las aptitudes físicas. Su acción se dirige a reducir las

diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de

oportunidades"(5).

• SALUD: La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución

de 1946, define salud como el estado de completo bienestar físico,

mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades

fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias,

nutricionales, sociales y culturales.

Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de

bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que

permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la

colectividad (6).

Page 15: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

15

4.2. ASPECTOS RELEVANTES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD A NIVEL MUNDIAL

4.2.1. MODELOS REPRESENTATIVOS EN EUROPA

• Inglaterra. Servicio nacional de salud británico: NHS, es el servicio de

salud que brinda cobertura universal, integral y gratuita a 59 millones de

personas en Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte, creado en 1948 y

reconocido mundialmente por su cobertura universal y su alta calidad en

atención primaria, conformado por: Médicos de cabecera, farmacéuticos,

odontólogos, enfermeras, oftalmólogos, trabajadora social, parteras,

fonoaudiólogas, fisioterapeutas, dietistas y psicoterapeutas. Tiene como

objetivos: “Mejorar la salud fomentando la buena salud”, ofreciendo programas

para la prevención de enfermedades coronarias, enfermedades crónicas como

asma y diabetes y planes de vacunación.

El fortalecimiento de los servicios de atención primaria se ha destacado a lo

largo de los diversos gobiernos para aliviar la demanda sobre la atención

secundaria en los hospitales y centros especializados más costosos.

El 97% del presupuesto de salud se utiliza para brindar los servicios de

atención en salud primaria y secundaria, el restante se destina a programas

complementarios tales como el suministro de leche, vitaminas y alimentos para

niños de familias con pocos recursos y además para gastos administrativos.

El NHS maneja un presupuesto alrededor de 73.000 millones de dólares y es

el principal empleador de Europa con casi un millón de empleados. En

Inglaterra la mitad de la fuerza laboral está compuesta por enfermeras y

parteras.

Durante gran parte de este siglo, Gran Bretaña ha puesto a disposición de la

comunidad internacional, su modelo de salud. La experiencia, conocimiento y

Page 16: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

16

productos se encuentran disponibles a través de programas de asistencia y

acuerdos con gobiernos extranjeros en áreas de planificación de la salud (7).

La promoción de estilos de vida saludables para las personas de Inglaterra es

una importante responsabilidad gubernamental. El departamento de salud

desarrolla actividades para ayudar a las personas a dejar de fumar, comer

mejor (más balanceado) y hacer más ejercicio, así como proyectos de salud y

programas de formación y capacitación, tales como: Programa de cáncer de

mama y cuello uterino, programa cáncer masculino, alianza nacional de

prevención contra drogadicción y alcoholismo, accidentes y prevención de

lesiones, inmunización, salud sexual, prevención de enfermedades del

corazón. El gobierno se ha comprometido a reducir la tasa de mortalidad por

enfermedad coronaria y accidentes cerebro-vasculares, por lo menos en un

40% para el 2010 o sea 83,8 muertes por cada 100.000 habitantes (8).

La Organización mundial para la salud ha recomendado la incorporación de la

Medicina familiar para los servicios de salud como una de las estrategias para

el mejoramiento de la calidad del cuidado primario, siendo ésta una disciplina

que ha tenido un importante desarrollo en el ámbito internacional tanto en los

aspectos académicos como en los asistenciales, consolidándose como la base

del sistema de salud en muchos países como Inglaterra, Cuba y Canadá,

donde el cuidado primario en salud está fundamentado en la promoción y

prevención, la continuidad en la atención, el enfoque integral y la excelencia

clínica (9).

Siendo Inglaterra uno de los países modelo de referencia en salud en el

mundo, gracias al esfuerzo continuo del gobierno y a la participación activa de

los ciudadanos en el cuidado de la salud, se debe destacar la importancia de

fomentar la cultura de los buenos hábitos en salud a través del seguimiento

permanente de los diferentes programas, buscando la ampliación de coberturas

y el mejoramiento de la calidad de vida de la población lo cual contribuye a la

disminución de la morbi-mortalidad.

Page 17: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

17

• Francia. El sistema de salud francés fue fundado en 1.945, después de

la segunda guerra mundial, mediante la creación, por decreto, de un sistema de

seguridad social obligatorio para todos los franceses asalariados o no, a través

de cotizaciones sociales de empleados y empleadores. Desde este momento

las prestaciones a los asegurados se realizan mediante el reembolso (asumido

por el seguro de enfermedad obligatorio que se financia con las cotizaciones

basadas en los salarios y en los rendimientos financieros) de los cuidados

médicos y hospitalarios, medicamentos, prestaciones familiares,

indemnizaciones diarias de enfermedad, de maternidad, de pensiones o de

rentas de invalidez, accidentes de trabajo o jubilación (10).

En el año 2000, el sistema de salud francés fue nombrado por la Organización

mundial de la salud, como el mejor sistema de salud, basado en la calidad de la

asistencia médica. En el 2002 se evaluaron 200 países, mirando la relación

costo/beneficio de cada sistema de salud y comparando los servicios prestados

con el porcentaje del producto bruto interno invertido en salud, el resultado ha

sido un sistema público francés basado en los derechos humanos que da

cobertura básica al 99.9% de la población, mientras que el sistema americano

cubre únicamente al 75.3% de la población.

El estado es el principal actor de la salud. Tiene un papel directo en el

financiamiento y en la producción de asistencia médica, además controla las

relaciones entre las Instituciones, los enfermos y los profesionales de la salud

(11).

El instituto nacional de prevención y educación para la salud: INPES. Es un

organismo de la administración pública creado por la ley del 4 de marzo de

2.002 referente a los derechos de los enfermos y a la calidad del sistema de

salud. Es el encargado de poner en práctica las políticas de prevención y de

educación para la salud, además interviene en el desarrollo de programas

Page 18: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

18

elaborados por un equipo multidisciplinario, con base en los objetivos de salud

pública definidos por el ministerio de salud buscando que la población ejerza

un mayor control sobre su estado de salud, se propone entonces la

realización de cinco planes nacionales: 1) Lucha contra el cáncer. 2) Lucha

para limitar el impacto de la violencia. 3) Lucha para limitar el impacto de los

factores ambientales sobre la salud. 4) Mejoramiento de la calidad de vida de

las personas afectadas por enfermedades crónicas. 5) Atención de enfermos

con enfermedades raras. Además del programa nacional de salud y nutrición

(12).

Francia, país altamente desarrollado económica y socialmente que tiene

estructurado un sistema de salud de amplia cobertura donde se brinda atención

integral a toda la población, desarrolla además planes y programas para el

mejoramiento continuo de la calidad de vida, donde se busca promover el auto-

cuidado y el manejo de enfermedades ya adquiridas. Su misión es continuar

fortaleciendo e impulsando políticas públicas saludables que fortalezcan las

actividades de promoción y prevención con participación de los jóvenes como

promotores desde la planificación, ejecución y evaluación.

• España. Como marco al sistema nacional de salud español, se tiene la

ley 14 de 1986 como ley general de sanidad que estableció los principios para

configurar el actual sistema nacional de salud, desarrollando un nuevo modelo

de atención primaria con énfasis en las actividades asistenciales y de

prevención, promoción y rehabilitación; como respuesta a los nuevos

conceptos de salud y enfermedad surge la ley 16 de 2003 como la ley de

cohesión y calidad del sistema nacional de salud la cual tiene como objetivo

garantizar la equidad, la calidad, y la participación social en el sistema nacional

de salud y entre algunos de sus principios establece: “la prestación de una

atención integral a la salud, comprensiva tanto de su promoción como de la

prevención de enfermedades, de la asistencia y de la rehabilitación, procurando

un alto nivel de calidad (13).

Page 19: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

19

Esta ley en sus artículos 11,12 y 65 entre otros, enuncia las actividades que

hacen parte de la prestación de salud pública dentro de las cuales se encuentra

la promoción y la prevención de la salud, y todas las actividades que de allí se

deben desprender, donde se debe dar cumplimiento a los acuerdos

internacionales que para dicho tema se desarrollen. Al igual que en su artículo

28, esta ley da gran importancia a la accesibilidad de los servicios a la

población discapacitada, donde la administración pública debe crear programas

para eliminar sus barreras de acceso; también incorpora la actividad científica y

la medicina basada en la evidencia como parte del contexto en el que se debe

desarrollar la ley, se facilitan sistemas de información para promover la

participación ciudadana, el Estado es el encargado de realizar la inspección, y

la responsabilidad financiera está a cargo de las comunidades autónomas.

Propio de un país desarrollado, la obesidad de niños entre los 2 a 17 años, es

una de las más grandes con 8.9 %, por ello la ley 16 de 2003 de cohesión y

calidad del sistema nacional de salud contempla conceptos tan importantes

para el menor, como la promoción de la seguridad alimentaria. También es de

destacar que la cobertura en vacunación alcanza el 97% para poliomielitis,

meningococo, y DTP, para menores de un año; y es del 95% para sarampión,

rubéola entre otras. Frente a la salud materno infantil la mayoría de los partos

son de madres de más de 35 años, esto puede generar un mayor cuidado del

menor y una participación más activa en los programas de crecimiento y

desarrollo por la conciencia que se adquiere frente al cuidado del menor,

concibiendo la maternidad como un proceso más consciente y responsable,

hecho que repercute directamente en el cuidado del menor. Por todo esto,

España se ha convertido en uno de los países con una tasa de mortalidad

infantil más baja de la unión europea (14).

España pertenece al proyecto de la Red Europea de Escuelas Promotoras de

Salud que inicio en 1993; tiene como objetivo establecer en la región europea

Page 20: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

20

de la OMS un grupo de escuelas modelo, que permitan demostrar el impacto

de la política y la práctica de las Escuelas Promotoras de Salud en el más

amplio de los sectores educativo y sanitario, tanto a nivel nacional como

internacional (15). Con esta iniciativa el fin es lograr que la salud este en la

conciencia del colectivo desde los primero años de vida y sea más fácil mejorar

la salud de la población infantil, volviendo participe al sistema educativo, ya que

como lo muestran ciertos estudios, la promoción y prevención en salud para la

población joven es vista desde la información y no como un asunto personal,

aunque se cuentan con herramientas como: las charlas en los centros

educativos, los folletos educativos, teléfono gratuito informativo, concursos

temáticos y talleres y campañas televisivas, estas no son suficientes para

abordar la problemática en salud que viven los jóvenes españoles; por ello es

tan importante que sea un asunto más de formación que de información, y es

allí donde la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud desempeñan un

papel importantísimo (16).

Sin embargo parece que el desarrollo de la Promoción de la salud en la

escuela es lento, el número de centros educativos vinculados a la Red no es

muy alto, y debido a que las competencias en educación y salud están

trasferidas a los gobiernos autonómicos, la situación es muy desigual entre

unas comunidades y otras; no se ha logrado la integración de los docentes y

apenas se comienzan a involucrar a los padres y a la comunidad (17).

• Suiza. Por otro lado, países como Suiza tienen cobertura universal pero

a un gran costo financiero, ofreciendo modernos servicios médicos. Para el

2003 el gasto en salud era del 11.5% de PIB frente a la media de la OCDE de

8.8 %; a pesar de que el gasto en salud es alto, solo se dedica el 2.2% de este

gasto a promoción y prevención, comparado con el promedio de 2.7 % para

todos los países de la OCDE (18).

Page 21: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

21

Suiza también pertenece a la red de Escuelas para la salud en Europa desde

1993, ya para diciembre de 2008 había más de 700 escuelas trabajando juntas

en la red (19). Todas estas escuelas realizaron una evaluación para definir sus

propias intervenciones y tener un grupo directivo para la realización de todos

los proyectos. Esta iniciativa no solo sirve para mejorar el nivel académico de la

población, sino también, su salud y desarrollo económico; todo esto cobra

mayor vigencia en los objetivos de desarrollo del milenio propuesto por la

Organización Mundial de la Salud, donde se le da gran importancia a la

educación primaria y a eliminar las desigualdades entre los géneros en la

enseñanza primaria y secundaria, metas a cumplir para el 2015.

• Alemania. El sistema de salud de Alemania cuenta con compañías de

seguros médicos a los cuales se afilian las personas que trabajan;

aproximadamente el 90% de la población Alemana cuenta con este seguro, el

cual incluye como actividades de promoción y prevención, exámenes de

detección precoz para niños, vacunas, atención dental profiláctica, y

tratamiento dental (en parte costo de prótesis) entre otros; los niños menores

de 18 años están exentos de la mayoría de los pagos adicionales, así como

del pago de la consulta médica (20).

La ley de prestaciones para peticionarios de asilo, que es para aquellas

personas que tienen permiso de residencia, contempla la atención del

embarazo, el parto y cuidado posnatal, control médico preventivo, y las

vacunas obligatorias para los niños.

También se cuenta con el servicio público de salud, el cual exige para los niños

antes de ser admitidos en las escuelas, un examen físico para definir el estado

de salud tanto físico como emocional; si el examen arroja alguna deficiencia es

informada a los padres para su intervención, esto proporciona a los niños un

espacio más seguro y de mayor confianza para ellos; cuenta también con

Page 22: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

22

servicio de información de vacunas, apoyo a mujeres y su familia en situación

conflictiva a raíz de un embarazo, en cuyo caso estas madres pueden solicitar

ayuda para cubrir las necesidades del recién nacido.

4.2.2. MODELOS MÁS REPRESENTATIVOS EN LA REGIÓN DE LAS

AMÉRICAS Y EL CARIBE

• Canadá. Durante muchos años en Canadá, al igual que en diversos

países, la reforma del sistema de salud ha venido sufriendo ajustes paulatinos

y evolutivos, que con el tiempo han estructurado las bases para integrar de

una forma sólida la promoción de la salud dentro de los programas de reforma

de dicho sector.

El primer antecedente importante para esta reforma en Canadá, fue la

elaboración de un sistema nacional de salud y seguro público universal en

relación a la atención médica y hospitalaria. En 1957 se introdujo la cobertura

universal de atención hospitalaria y en 1968 se agregó la cobertura de atención

médica. Posteriormente en 1986, con la publicación de la Carta de Ottawa, los

conceptos de promoción de la salud y las ideas relativas a los determinantes

generales de la salud cobraron mayor fuerza, e impulsaron esta visión como

estrategia para un nuevo enfoque que influyó en numerosos programas

canadienses orientados a la promoción de la salud, tanto a nivel de provincia,

como a nivel nacional. Ello condujo a la formulación de infraestructuras de

promoción de la salud, dentro y fuera de los gobiernos; además de diversas

iniciativas comunitarias financiadas con fondos públicos, y campañas

nacionales de promoción de la salud, según lo destacado por la Dra. Sylvie

Stachenko, directora general del Centro para la Prevención y Control de

Enfermedades Crónicas, Ministerio de Salud de Canadá en el año 2003, en su

artículo Promoción de la salud en Canadá. Resalta también el artículo que una

de las características definitorias de dichos programas fue la adopción de los

principios claves de la Carta de Ottawa, con especial interés en la participación

Page 23: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

23

comunitaria, el apoyo del entorno y la organización en sociedades. La ola de

reforma que se asentó en todo el país obligó a que se aumentara la

participación de la ciudadanía en la toma de decisiones relativas a la

asignación de los recursos dentro del sistema de salud. Para 1990 la mayoría

de provincias y territorios tenían establecidos sistemas de salud cuyos

directorios se componían de ciudadanos elegidos y nombrados en el cargo. Los

directorios regionales tenían a su cargo la administración y coordinación de la

atención hospitalaria, atención domiciliaria, salud pública y demás servicios.

La Dra. Stachenko hace una importante referencia al tema de promoción de la

salud en atención primaría, donde indica que una de las fortalezas

significativas para lograr la reorientación y la atención de salud en Canadá, se

desarrolló con las iniciativas del grupo de estudio canadiense en atención

preventiva de salud. Este grupo de estudio se formó con el fin de revisar y

actualizar los servicios de medicina preventiva y evaluar sistemáticamente la

eficacia de más de 150 servicios clínicos preventivos. Las pautas de atención

preventiva de salud incorporadas a una guía preventiva para proveedores de

atención primaria, forman parte de todo programa de medicina familiar en el

país (21).

En lo que respecta a los avances de la promoción y prevención de este

país, de acuerdo a la publicación de la agencia de salud pública del Canadá,

realizada en diciembre de 2001, se indica que: “un desafío importante

relacionado con el sistema de servicios de salud en Canadá es encontrar el

equilibrio adecuado entre las inversiones en los servicios de salud y las

inversiones en mantener a la población sana mediante la prevención,

promoción y acción sobre los determinantes más amplios de la salud. La

atención prestada a la prevención y promoción en los últimos informes

provinciales sobre el sistema de salud y en el informe de progreso sobre el

Futuro de la Salud en Canadá, proporciona una base para mayores esfuerzos a

fin de capitalizar el potencial de la prevención y promoción en el contexto de un

sistema de servicios de salud sostenible y eficaz “(22).

Page 24: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

24

Finalmente se concluye que las experiencias de los últimos años en Canadá

han dado origen a un reajuste de ideas y a un concepto renovado de la

promoción de la salud cuyas bases son el aumento de la capacidad de decisión

de la población, la organización comunitaria, el compromiso de los gobiernos y

del sector privado, la equidad y justicia social. El sistema canadiense ha

logrado, fundamentalmente, mantenerse socializado, logrando trascender del

bienestar del individuo a toda una colectividad, ubicándose como ejemplo a

seguir nivel internacional.

• México. Al interior de las consideraciones políticas de Estados Unidos

Mexicanos, entre las cuales define en su constitución en el artículo 3, el

derecho de toda persona a la protección de la salud, y por el cual se derivan las

competencias de sus diferentes organismos en materia de salud, como es el

caso del Consejo de salubridad General cuya función es velar para que el

Sistema Nacional participe en políticas de salud; y a la vez plantea en la ley

general de salud en su artículo 3, como punto a resaltar, que es materia de

salubridad general la prevención y el control de enfermedades, así como la

educación para la salud que está implícita dentro de la promoción de la salud,

conduciendo a la participación del individuo en temas de salud, por ejemplo

mejorar sus actitudes, valores y conductas que conlleven a un estilo de vida

saludable.

En sus decretos presidenciales publicados en el diario oficial del 24 de

diciembre de 2002 y el 28 de diciembre de 2003, y de manera innovadora,

México implementa el Sistema de Cartillas Nacionales de Salud para registrar

todas las acciones que reciben en su etapa de vida los mexicanos; y en el Plan

Nacional de Desarrollo 2001-2006, establece la salud como requisito para

llegar a la equidad, y que para lograrlo se debe atender a todos sin distinción

de sexo.

Page 25: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

25

Es así como bajo las consideraciones anteriores en sesión ordinaria del 21 de

Octubre del 2003, el consejo de salubridad General define un acuerdo

importante en materia de salud pública y por el cual establece la estrategia de

prevención y promoción de la salud durante la línea de vida, y define como

primero que todas las instituciones Públicas del sistema Nacional de Salud

deben otorgar en su primer nivel de atención las acciones contenidas en la

estrategia:

I. “De acuerdo con la edad y sexo de cada persona;

II. Independientemente del motivo de la atención demandada, y

III. De conformidad con las políticas y disposiciones generales aplicables a

cada institución” (23).

Cabe anotar también los convenios binacionales incluidos dentro de sus

políticas de salud, por las cuales se implementaron las acciones

gubernamentales para la población migrante, y que son de gran importancia

porque resaltan el compromiso de todos los países de impulsar políticas que

promuevan la salud pública; entre los cuales se destaca el programa “Vete

sano y regresa sano”, que tiene sus antecedentes en la Declaración Conjunta

sobre Salud del Migrante en septiembre del 2000; el cual promueve políticas de

autocuidado de la salud, calidad y eficiencia de los servicios, lo que a su vez

conlleva a acciones dirigidas a la promoción y prevención de enfermedades a

través de información a la población, acceso a los servicios de todos los grupos

poblacionales, y vigilancia epidemiológica.

Lo anterior para atender la situación particular del Mexicano que se ve

desprotegido al salir de su lugar de origen, impactando favorablemente en la

salud de esta población con la puesta en marcha de actividades de

cooperación binacionales, motivadas en la igualdad en salud que busca México

para todos los ciudadanos.

Page 26: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

26

Del mismo modo con Canadá, maneja el programa de Trabajadores agrícolas

temporales México-Canadá, y apunta a que los migrantes trabajadores estén

bajo condiciones adecuadas de salud antes de pasar a este país creando

centros que se encarguen de esta población dentro de su lugar de origen, y por

ultimo esta el programa de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas, cuya

población representa una proporción importante de migrantes a Estados unidos

y busca proporcionar acceso regular a servicios de salud con calidad (24).

Estados Unidos Mexicanos ha venido implementando en sus políticas, una

visión integral de la salud publica en su entorno nacional e internacional y

trasciende de éstas a los procesos sociales, dando valoración a la salud

individual y colectiva en términos de equidad e igualdad, en salud para todos

los ciudadanos; pero para responder a las estrategias y acciones

implementadas, se hace necesario el compromiso de todos los ciudadanos en

ser sujetos activos de las nuevas estrategias de enseñanza y participación en

el ámbito de la prevención y promoción de la salud, no solo dentro de su país

sino también fuera de este.

• Cuba. La salud pública en Cuba es un logro de la revolución y del

socialismo; “salvar las conquistas de salud y de la calidad de vida del pueblo

cubano es salvar la Revolución”, cita textual del portal de la salud de Cuba,

donde se hace referencia a que la atención primaria de salud en Cuba ha

sentado precedentes en la salud pública internacional, por su carácter

novedoso y futurista, especialmente con la implementación y desarrollo del

modelo de atención de medicina familiar a partir de 1984.

La existencia desde entonces del programa de atención primaria del médico y

la enfermera de la familia, se asume como el eje del actual desarrollo

estratégico del sistema de salud, orientando nuevas estrategias a partir y en

función de ello.

Page 27: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

27

Este modelo de atención entonces, se convierte en la mayor fortaleza y

potencialidad que tiene el sistema de salud de Cuba, en su esfuerzo por lograr

la transformación de estilos de vida, de fomentar una cultura en torno a la salud

que permita tratar los riesgos antes que la enfermedad, y brindar una

asistencia accesible para toda la comunidad. Por su existencia, su filosofía, sus

bases teóricas y lo que ha podido proporcionarle al sistema, se han logrado

mantener los indicadores de salud y satisfacer las necesidades de la población;

constituyendo un pilar básico de la salud pública cubana, según lo señala el

mismo portal, donde se destaca además, en lo que respecta al modelo de

Salud Publica de Cuba, que sus principios fundamentales son: tener un

Sistema de salud totalmente financiado por el presupuesto estatal, y mantener

la cobertura y la accesibilidad total a los servicios de salud por la población

mediante la gratuidad (25).

El Centro Nacional de Promoción y educación para la Salud se creó en el año

1984 por Resolución Ministerial de 17 de julio, y se adscribe al área de Higiene

y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública. Este centro tiene como

antecedente la Dirección Nacional de Educación para la Salud, y como función

principal establece las normas metodológicas para el trabajo de Promoción y

Educación para la Salud, y la divulgación estatal. Los medios de comunicación

social han constituido un instrumento especialmente útil en el desarrollo de

acciones de Promoción y Educación para la Salud, creando un clima de

concienciación y opinión propicio para el cambio (26).

Con una visión social, Cuba ha logrado avanzar en el campo de la salud

pública con el esfuerzo y el compromiso del gobierno, en aras de brindar una

mayor calidad de vida a su población, otorgando los recursos y sistemas

necesarios para mantener una comunidad sana que se involucra y participa

del auto-cuidado de la salud. Si bien no es la revolución el camino a seguir

para lograr estados saludables, si se requiere de la voluntad de los

gobiernos que pongan en marcha políticas y estrategias de salud pública que

Page 28: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

28

promuevan la salud como eje central del bienestar de la población; una

comunidad saludable trae consigo el desarrollo de una nación.

• Brasil. Cuando se habla de promoción de la salud en Brasil se debe

hacer referencia al fortalecimiento del Sistema Único de Salud (SUS), en sus

principios de equidad, universalidad e integralidad; al abordar este último

principio se busca integrar la estructura político-social. Dentro de este

contexto, Brasil implementa diferentes ejes de acción. Entre ellos está la

redefinición de los curriculum de las profesiones de salud para que tengan un

enfoque de salud pública, siendo gestores de salud a nivel integral individuo-

comunidad. Otro de ellos, dentro del orden político, es la “Implementación de

políticas especificas con fuerte apelo a las acciones de promoción de la salud –

Política Nacional de Alimentación y Nutrición, Política Nacional de promoción

de la Actividad Física, Reorganización de la Atención a la Diabetes y

Hipertensión , Programa Nacional de Humanización de la Atención del Parto

Normal, Política de Reducción de la Morbimortalidad por Accidentes de

Tráfico.” Estos conllevan la participación social fortalecida en la acción

comunitaria, y está articulado con el trabajo de los profesionales de la salud

que son los gestores de los programas implementados, logrando disminuir los

problemas de salud actuales (27).

Para complementar las acciones anteriores y con el fin de abordar las

necesidades en salud de toda la población, Brasil implementa en materia

fronteriza, políticas y proyectos con sus países vecinos. Entre éstos se puede

resaltar la Comisión Técnica Binacional Asesora de Salud Colombo Brasilera

que plantea como proyecto: “mejorar la calidad de vida de las comunidades de

la Frontera de los países que conforman el Trapecio Amazónico (Colombia,

Brasil, Perú). Su propósito es contribuir a mejorar la calidad de vida de los

pobladores del trapecio amazónico de Colombia, Brasil y Perú a través del

desarrollo de acciones conjuntas por parte de los organismos de salud locales

generando experiencias y/o resultados que sean de utilidad para implementar

Page 29: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

29

políticas de salud sostenibles en las fronteras. Con el desarrollo del Proyecto,

se pretenden lograr los siguientes resultados.

1. Fomentar la capacidad de respuesta del sistema de salud, frente a los

daños y amenazas más significativas que se presentan.

2. Fortalecer las actividades de prevención de enfermedades y promoción de la

salud en el área de la frontera.

3. Fortalecer la capacidad de vigilancia y control sanitario integrado en puertos,

aeropuertos y fronteras de la región.

4. Fortalecer la calidad de atención de las enfermedades prevalentes de la

infancia mediante la calificación del personal que brinda atención a los

menores de 5 años.

5. Mejorar la calidad de vida y condiciones de saneamiento básico de la

población de frontera a través del intercambio de apoyo operativo y/o técnico

para los sistemas de agua y saneamiento básico e implementación de la

estrategia Escuela y Vivienda saludable” (28).

Finalmente se puede concluir que proyectos como éste son la imagen de la

responsabilidad social que debe tener todo país Latinoamericano. Un

ciudadano protegido y amparado en el cubrimiento de sus necesidades básicas

durante su vida, con equidad e igualdad, es uno de los objetivos de fondo de la

promoción y la prevención de la salud; éste debería ser un propósito primordial

de toda nación que busca fortalecer su desarrollo económico, social y cultural.

• Chile. Cabe destacar en el tema de Promoción de la Salud en Chile,

desarrollado a partir de 1998, que fue uno de los principales desafíos políticos

de dicho país. Este consistió en desarrollar una Política de Estado en

Promoción de la Salud intersectorial y participativa, destinada a lograr estilos

de vida y ambientes saludables, junto con motivar un compromiso activo de la

sociedad chilena con su salud y calidad de vida.

Page 30: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

30

De este modo el Ministerio de salud de Chile, de manera participativa, puso

en marcha para ese mismo año el Plan nacional de Promoción de la Salud,

mediante un modelo de gestión descentralizado e intersectorial, basado en la

participación social y en el fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y

Locales. Posteriormente se creó el Consejo Nacional para la Promoción de la

Salud Vida Chile, cuya función consistió en asesorar a los ministerios para la

elaboración de políticas saludables y coordinar un plan de acción estratégico

de carácter intersectorial, entre otros (29).

En el artículo “Promoción de la Salud en Chile” la Dra. Judith Salinas y el Dr.

Fernando Vio, concluyen que “el modelo de promoción de salud en Chile ha

sido un modelo simple que ha permitido llegar fácilmente a las comunas para

su implementación. La simplicidad del modelo se basa en un diseño con temas

definidos y estrategias con espacios precisos donde se efectúan las acciones

de promoción, que es aplicado en forma participativa sobre la base de la

experiencia local del país. De los principales logros que hoy día el país exhibe,

está el contar con una política de promoción de la salud y el hecho de:

*Haber instalado concretamente la Promoción de Salud en el 90% de las

comunas del país, con base a un Plan Nacional que contiene metas explícitas,

objetivos, estrategias con un sistema de monitoreo y evaluación de sus

intervenciones.

*En la creación de los Consejos VIDA CHILE nacional, regionales y comunales.

*En la gestión descentralizada, evaluación y sistematización de mejores

prácticas.

*Y disponer de una línea base de promoción de la salud, que permitirá medir

avances y realizar los ajustes pertinentes, construida principalmente con la

información de la Encuesta Nacional Calidad de Vida” (30).

Page 31: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

31

4.3. CAMPOS DE APLICACIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD A NIVEL INTERNACIONAL COMO

PUNTO DE PARTIDA PARA COLOMBIA.

4.3.1. POLÍTICAS INTERNACIONALES

Políticas internacionales, encaminadas a la promoción de la salud:

• La primera conferencia internacional sobre la promoción de la salud,

reunida en Ottawa el 21 de noviembre de 1986, redefine y reorienta los

sistemas de salud en los países en lo que respecta a la salud pública,

hace énfasis en su responsabilidad en materia de salud pero no solo de

sus sectores sanitarios, este añade su unión con los demás ordenes

intersectoriales, el económico, político, y social. Se trata de estimular y

promocionar a todos los niveles el nuevo concepto de salud, donde la

acción de la promoción de la salud se enfoca en calidad de vida para

cada uno de los individuos: realizar sus aspiraciones, satisfacción de sus

necesidades básicas y estar en armonía con el medio ambiente. El reto

para todos los países es generar una fuerte alianza a favor de salud, con

la elaboración de programas que propicien mantener la equidad y la

igualdad de sus comunidades sin distinción de género, y como se

mencionaba inicialmente establecer el trabajo conjunto de todos los

niveles intersectoriales pero a su vez con la misma comunidad que es

quien tiene mejor saber de sus necesidades y que también debe

comprometerse por propender mantener hábitos saludables. Lo anterior

tiene como propósito cumplir con el objetivo “Salud para todos en el año

2000”, con el esfuerzo de todos los países, los organismos

internacionales gubernamentales y no gubernamentales (31).

Page 32: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

32

Siguiendo esta secuencia se señala la siguiente declaración referente al tema

de promoción de la salud y fue promulgada tiempo después a la carta de

Ottawa.

• Quinta conferencia Mundial de promoción de la salud. Promoción de la

salud: hacia una mayor equidad Ciudad de México, 5 de junio de 2000.

En esta declaración se da continuidad a los temas de la carta de Ottawa

y se hace referencia a los avances que en materia de promoción de la

salud se han logrado en todos aquellos países comprometidos, como

son las mejoras sanitarias en prestación de servicios de salud y a su vez

enfatiza la importancia en la equidad en el logro de la salud y el

bienestar para alcanzar el desarrollo económico y social de los países.

Para llegar a ser frente a los nuevos retos en salud con la aparición de

diferentes enfermedades y las consecuencia ambientales que trae el

nuevo siglo, se debe promover la acción y la planeación de programas

de salud, identificando, priorizando e investigando las necesidades en

salud y movilizando los recursos financieros suficientes para tener la

capacidad en dar vigilancia y control en la consecución de estos

programas. Todo lo anterior con el compromiso de todos y en todos los

niveles como se planteo desde la primera conferencia (32).

Desde diferentes contextos el tema de promoción de la salud ha cambiado

desde la carta de Ottawa, nacida de la Primera Conferencia Mundial de

promoción de la salud en 1986, sobre todo desde la visión de un mundo

globalizado que trae consigo nuevos avances en tecnología y comunicación y

a su vez nuevos problemas en salud. Es con base a lo anterior que se trae de

referente precisamente la carta de Bangkok derivada del consenso de varios

participantes de la IV Conferencia Mundial de la promoción de la salud en

Bangkok, Tailandia en agosto de 2005 y que se presenta a continuación:

Page 33: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

33

• Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo

globalizado. Esta dirigida a todos los gobiernos, las organizaciones

internacionales y la sociedad civil; tiene como fin motivar la acción de la

promoción de la salud, infundiendo la responsabilidad social del sector

privado, creando direccionamientos políticos consecuentes ante sus

prácticas y dictámenes, generando disposiciones económicas que

permitan fortalecer los programas encaminados a dar cumplimiento a

estrategias de salud y apaciguar la desigualdad socioeconómica, y

finalmente involucrando a la sociedad civil para que protejan su salud,

siendo capaces de fundamentarse en sus derechos y exigir en su

entorno laboral, familia y comunidad las acciones efectivas que aporten

a la promoción de la salud de manera integral; todo lo anterior va ir

permitiendo la generación de respuestas innovadoras, metas

compartidas en pro a disminuir o terminar la inequidad en salud de las

comunidades a nivel global y dar pasos largos para lograr mejorar la

calidad de vida. La carta de Bangkok propone principalmente la

realización de acciones concretas, no solo tejer la idea de promoción en

salud y dejarla en el papel, esta ya tuvo su fuerza en la carta de Ottawa;

este es un nuevo siglo y debe haber un nuevo empoderamiento que le

haga frente a los nuevos retos que este trae consigo: protección del

medio ambiente, hábitos saludables, comunidades sanas, desarrollo

económico y social de las naciones, entre otros; todo ello es posible si

se trabaja en equipo, con el apoyo continuo de los organismos

internacionales y con las herramientas que el nuevo milenio tiene a

disposición (33).

Para dar continuidad a los avances descritos en promoción de la salud en la

Carta de Bangkok, se pasa a resaltar el compromiso continuo y latente que

tiene la OMS en este campo, y por lo cual este organismo hace un

seguimiento a esta misma para lograr las metas propuestas.

Page 34: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

34

• Organización Mundial de la Salud. 60ª Asamblea Mundial de la Salud,

Punto 12.11 del orden del día provisional 22 de marzo de 2007.

Promoción de la Salud en un mundo globalizado. Como se menciona en

la primera frase de esta conferencia “La promoción de la salud es una

piedra angular de la atención primaria y una función básica de la salud

pública. El conocimiento del valor de esa actividad es cada vez mayor,

debido a la eficacia y la costo eficiencia con que reduce la carga de

morbilidad y mitiga el impacto social y económico de las enfermedades.”

Bajo estas consideraciones se reafirma la gran contribución que realiza

la promoción de la salud a la salud, por los cambios en los hábitos de las

personas y la disminución de la morbilidad y mortalidad; pero sin

embargo, deja al descubierto las enormes diferencias socioeconómicas

que se reflejan en la calidad de vida de las comunidades; de ahí la

necesidad de crear conciencia, como se ha planteado desde los

principios básicos de la promoción de la salud en la carta de Ottawa; el

compromiso debe ser de todos sectores gubernamentales para

contribuir de manera amplia a los objetivos planteados en la carta de

Bangkok y a los que pretende dar continuidad y trascendencia esta

conferencia.

Se llama nuevamente a la acción de nuevas estrategias, la vigilancia de

resultados mediante indicadores y metas, concluir sobre la necesidad de

promover el seguimiento de los puntos relevantes de esta carta y

encaminarse a marcar los temas de la próxima Séptima Conferencia

Mundial de la promoción de la salud prevista para el año 2009; de ese

modo se trabaja en el campo de los sectores del gobierno en reunir

ejemplos de modelos y prácticas para aplicar los nuevos enfoques de

salud, en lo referente a la sociedad civil se iniciaron conversaciones con

la Federación Internacional de sociedades de la Cruz Roja y la Media

Luna Roja, a fin de que también vigoricen la colaboración a la carta de

Bangkok; se va a continuar reforzando la colaboración de la OMS en el

Page 35: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

35

fortalecimiento de las relaciones con industrias de alimentos, bebidas y

deportes para promover dietas sanas y la actividad física, también

continuara su apoyo a interesados directos como las escuelas en la

identificación de las medidas prioritarias para disminuir causas de mala

salud y estudiar formulas posibles para promover la salud en los

entornos virtuales. Finalmente se determina en esta conferencia que se

proseguirán las actividades ya existentes como la colaboración con la

Unión Internacional de Fomento de la Salud y Educación Sanitaria y

otros asociados para consolidar y difundir la evidencia sobre la eficacia

de las intervenciones de la promoción de la salud (34).

En consideración a los planteamientos anteriores, los nuevos enfoques de

salud buscan promover la salud de manera integral, impulsando en todos los

sectores económico, político y social la responsabilidad que cada uno tiene de

abordarla favorablemente para que todos los ciudadanos del mundo puedan

disfrutarla plenamente; específicamente y como resultado de lo anterior se

plantea para América Latina trabajar conjuntamente dando fuerza a la atención

primaria y es así que se da lanzamiento de la Agenda de salud para las

Américas:

• La Agenda de salud para las Américas 2008-2017. Presentada por los

ministros y secretarios de salud en la ciudad de Panamá, junio 3 de

2007, por la cual se pone de manifiesto el interés por avanzar en los

objetivos regionales de salud a través de la acción, en la inspiración de

los temas de la agenda: permitir mejorar la equidad en salud en acceso

a los servicios de salud, ofrecer la oportunidad de que la sociedad

desarrolle al máximo su potencial; reformular políticas públicas,

optimizar la cooperación de los organismos interesados mediante sus

estrategias para dar respuesta a la metas señaladas, como se ha

planteado en anteriores foros internacionales. América Latina tiene

regiones con enfoques socioculturales diferentes, desigualdades

Page 36: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

36

marcadas en distribución de ingresos, cambios en el perfil

epidemiológico, crecimiento de la zona urbana, analfabetismo de

poblaciones rurales, un medio ambiente deteriorado que a su vez

provocan desastres naturales; todas estas son tendencias particulares

que marcan la situación de salud de esta población.

El desafío de la atención primaria es dar frente a problemas que se

abordan desde la prevención como mortalidad por cáncer de mama,

septicemias, desnutrición, embarazos en adolescentes e infecciones

respiratorias pero a la vez hay que sumarle el apoyo de la participación

social con cambios en los estilos de vida para lograr la disminución de

otras como el VIH/SIDA, y diabetes entre otros; haciendo ver necesaria la

integración internacional para una acertada toma de decisiones a este

nivel. También las dificultades que atraviesan los sistemas de salud

están afectando por falta de financiamiento las tareas de investigación,

haciendo que estas no puedan orientarse a las necesidades propias de

la región; las competencias públicas en salud e institutos de seguridad

social a su vez están manejando gastos alarmantes. Para hacer frente a

lo anterior en la agenda se plantean ocho ejes de acción para dar empuje

a nuevas estrategias y de este modo mejorar la desigualdad existente

entre países y en su interior, dándole un enfoque de acuerdo a su

problemática; las estrategias son: a) Fortalecer la autoridad Sanitaria

Nacional, esta debe ejercer liderazgo intersectorial, orientada al

desarrollo humano; propiciar la participación social y el fortalecimiento de

la atención primaria. Ser conductor, regulador y gestor de los sistemas de

salud, estar apoyado en el marco legislativo y participar en las políticas

nacionales e internacionales que aborden contextos sociales, para que a

su vez se faciliten el flujo de los recursos que tendrán que ser operados

con transparencia y eficacia para dar cumplimiento a las metas

propuestas. b) Abordar determinantes en salud, como competencia de la

autoridad sanitaria debe ampliar el ámbito en que se desarrollan las

actividades de salud pública, promover la promoción de la salud y que

Page 37: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

37

cuente con marco político para bajo esta intervención motivar estilos de

vida saludable, reducir violencia social e interpersonal, y la inseguridad

comunitaria. Abordar estratégicamente el menor y la familia para reducir

mortalidad materna, neonatal e infantil, la promoción de lactancia

materna, nutrición infantil, prevención de enfermedades respiratorias y

facilitando las vacunas y tecnología pertinente. c) Aumentar protección

social y a los servicios de salud de calidad, las políticas de salud deben

tener disponibilidad de financiamiento y solidaridad de sistemas de

protección social, reduciendo la carga a las familias garantizándoles

prestaciones en salud; esta cobertura deberá enfocarse en el perfil

epidemiológico y económico, de acuerdo con la facilidad financiera y

social de cada país. El acceso a servicios, medicamentos y tecnología es

necesario, la atención primaria será fundamental para alcanzar cobertura

rural, periurbana y marginadas para que se garantice dicho acceso, el

sector privado deberá ser regulado entonces para que se cumpla lo

establecido. d) Disminuir las desigualdades en salud entre los países y

las inequidades al interior de los mismos, para buscar la equidad se

deben priorizar los pobres, marginados, comunidades indígenas y a los

vulnerables, se debe velar por su acceso a los servicios de salud y estos

deben responder a las características particulares de cada grupo; la

salud sexual y reproductiva es prioritaria, a las maternas se les debe

proveer de atención durante el embarazo parto y puerperio incluido el

recién nacido, el acceso a los anticonceptivos es vital para prevenir

embarazos no deseados y disminuir enfermedades de transmisión

sexual, los adolescentes, jóvenes, y adultos mayores deben contar con

atención integral de salud propios de cada grupo y estos últimos deberán

recibir subsidios económicos y alimentarios para lograr su adherencia,

también se debe promover la igualdad de condiciones de ambos sexos y

cada evaluación y seguimiento se desglosara por separado. e) Reducir

los riesgos y la carga de enfermedad, se debe hacer esfuerzos para

combatir el control de las enfermedades no transmisibles que son la

Page 38: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

38

principal causa de muerte y morbilidad, la diabetes, enfermedades

cerebro y cardiovasculares, los tipos de cáncer de mayor incidencia,

otros; cada país debe entonces focalizar acciones siguiendo criterios de

edad y geográficos. La promoción de la salud juega el papel principal

fomentar condiciones de vida saludable, creando conciencia ciudadana

en las escuelas y medios de comunicación, estableciendo políticas que

contribuyan a que la población se alimente sanamente con colaboración

de las industrias productoras de los mismos. f) Fortalecer la gestión y

desarrollo de los trabajadores de la salud, enfatizar en la formación de

profesionales de la salud con visión pública y que responda a las

necesidades de cada región creando estos perfiles en salud del trabajo

conjunto de la autoridad sanitaria, las entidades formadoras, los

prestadores de salud y asaciones gremiales; los aspectos laborales para

los países tendrá entre otros desafíos mejorar las condiciones laborales

y la capacidad de gestión del personal, para que sea comprometido,

evitar su migración a otros países, y resolver inequidades de distribución

del personal en varias poblaciones. g) Aprovechar los conocimientos, la

ciencia y la tecnología, la investigación en medicamentos e

intervenciones se debe fortalecer para tomar las decisiones adecuadas y

efectivas en la prevención, diagnostico y tratamiento de las

enfermedades, permitiendo contribuir a mejorar la salud de la población,

así como también regular que la tecnología e insumos médicos sean de

la mejor calidad. h) Fortalecer la seguridad sanitaria, los países deben

prepararse y organizarse para hacer frente a posibles desastres

naturales, pandemias, y enfermedades que afecten la seguridad

sanitaria, con la implementación de estrategias que involucren a todos

los sectores, para evitar que se vean afectadas en lo mínimo posible las

comunidades ante cualquier eventualidad (35).

La promoción de la salud es la llave que abre la puerta al nuevo modelo de

salud en el mundo, es una herramienta que ofrece la posibilidad de dar

Page 39: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

39

solución a muchos de los problemas de salud que hasta hace unos pocos años

eran abordados solo de forma curativa, los países del mundo se están

ocupando en dar cabida a la salud como parte fundamental para su desarrollo

económico y social, y el implementar la promoción de la salud es una de las

clave para lograrlo.

Políticas internacionales como punto de partida para Colombia:

El informe de la organización mundial de la salud año 2008 sobre la atención

primaria en salud describe el escenario donde el mundo se mueve, muestra

que ahora la población goza de mejor salud, mayores recursos, mayor

expectativa de vida, se tienen más avances en saneamiento básico, existe

mayor tecnología, ciudadanos más informados sobre los derechos que tienen

en salud y los deberes del Estado. A su vez el mundo se mueve en un

contexto de globalización, hecho que permite a los países acceder a

información segura y diversificada, así como tener una comunicación rápida

para mejorar la toma de decisiones en aquellos aspectos de interés para las

regiones; todo esto ayuda a que los organismos intencionales puedan gestionar

de forma más directa y real los problemas que son sensibles para la población.

Estas herramientas permiten mejorar la planificación que pueden hacer los

países para promoción y prevención, les ayuda a su vez a concentrar de una

mejor forma el gasto en salud ya que este se haría pensado en lo que

realmente es necesario para los ciudadanos, generando crecimiento

económico y estabilidad financiera.

El informe enfrenta a los países a un nuevo paradigma en la atención primaria,

ya que como lo enuncia la Organización Mundial de la Salud “las autoridades

sanitarias nacionales y mundiales han considerado en ocasiones la atención

primaria en salud no como un conjunto de reformas, que es lo que se

pretendía, sino como un programa más de atención en salud, que proporciona

Page 40: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

40

una atención deficiente a personas”, si se cambia este enfoque y se empieza a

planificar la atención primaria dentro de los planes de desarrollo de una forma

más sistémica y que proporcione una capacidad de respuesta más rápida,

podremos concentrarnos en las necesidades de la población y no solo en las

necesidades del mercado; quizás se logre mejorar muchos otros aspectos que

van relacionados con la atención primaria en salud, ya que si se tiene un

crecimiento desigual los resultados evidentemente serán desiguales.

Si todos estos esfuerzos se logran, los países tendrían ciudadanos más

saludables, con mayor nivel de escolaridad, más productivos, con mayores

ingresos, ya que no tendrían que invertir tanto en subsanar gastos médicos, la

economía familiar se vería beneficiada; es decir el esfuerzo institucional,

Estatal e internacional habrá valido la pena e indiscutiblemente se evidenciaran

los frutos en los informes que presente la organización mundial de la salud y en

el cumplimiento de los objetivos del milenio. Reto grande para Colombia que en

comparación con otros países de América Latina, tiene que destinar muchos

recursos económicos en la solución del conflicto armado, conflicto que ha

aumentado la población urbana, población en muchos casos en precarias

condiciones de vida y aún más con pocos recursos, a la cual el Estado no

protege en su totalidad y como lo menciona el informe: “cuando se ignoran las

necesidades y expectativas de las personas, los servicios de salud se

desconectan de las comunidades a las que atienden”(36).

Otro factor importante en la planificación de la promoción y prevención en

salud, es la importancia que debe tener la ayuda intersectorial, cada sector

con las políticas que define debe contribuir a la salud de la población cuando

sus decisiones tienen repercusiones directas o indirectas sobre esta, no es solo

un trabajo pertinente al sector salud y a sus instituciones, es la puesta en

marcha de objetivos comunes, políticas claras y lideres identificados y

comprometidos con el desarrollo, lo que puede permitir que la promoción y la

Page 41: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

41

prevención de la salud sea más que un programa institucional, una política

gubernamental.

Deja claro este entorno, que más que un asunto del gasto en salud que se

puede generar por parte de los Estados, ya que se ha evidenciado que un

gasto alto en ciertos países económicamente ricos no significa necesariamente

un sistema de salud equitativo para todos; es más como los Estados se

involucran de una manera sistémica en la salud de su población dando gran

importancia a la atención primaria como base del sistema de salud y

componente fundamental para proporcionar lo que los individuos esperan de

sus gobiernos en cuanto a la promoción y prevención de la salud.

Frente a esto algunos países como Colombia, deben replantear el papel que le

dan a la atención primaria dentro de los planes de desarrollo ya que

dimensionar este aspecto trasforma las comunidades; pero hay que cambiar de

paradigmas en países como Colombia donde la salud convertida en negocio a

partir de la normatividad que se aplica, busca en algunos casos más el bien

económico que el bien social y no ve en la promoción de la salud una

herramienta útil sino un gasto obligatorio, el cual se condiciona por las normas

y por el conocimiento que los ciudadanos adquieren de sus derechos y no

como el mecanismo para tener ciudadanos con buena calidad de vida,

proporcionada por una buena salud y por un sistema que les ofrece lo que ellos

necesitan.

No se puede seguir haciendo lo mismo de la misma forma, los retos de la

globalización imponen cambios, las nuevas enfermedades, nuevas epidemias,

países con poblaciones más urbanas, el cambio climático que conlleva nuevos

retos en salud, las guerras civiles, los conflictos internos de los países, etc; no

solo implican un cambio en la política económica, cambia las perspectiva de

salud que debemos enfrentar. Todo esto la ha convertido a la salud en un

Page 42: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

42

indicador muy importante de desarrollo que muestra la eficiencia y la eficacia

de los gobiernos.

Otra herramienta útil para mejorar la promoción y prevención en Colombia, va

muy relacionada con la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas donde

se plantean unos objetivos de desarrollo a cumplir para el 2015 con el fin de

reducir la pobreza y el hambre y ocuparse de la mala salud, la inequidad entre

los sexos, la enseñanza, la falta de acceso al agua limpia y la degradación del

medio ambiente. Estos objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por la

OMS que presentan una visión del desarrollo centrada en la salud y la

educación y que dentro de algunos de sus objetivos pretende la reducción de la

mortalidad materna asociada al parto y el aumento de la supervivencia infantil

durante los primeros años de vida, dejan claro que el desarrollo no depende

solo del crecimiento económico, ya que en la medida que se mejoren las

condiciones de salud de la población esto reducirá la pobreza y generara mas

equilibrio y desarrollo, ya que como lo informa la OMS Cada año mueren casi

11 millones de menores de cinco años de edad, mostrando que los esfuerzos

hechos hasta ahora son insuficientes, las desigualdades siguen siendo

notorias, sobre todo en los países donde a pesar de las políticas

internacionales las personas y en especial los niño siguen muriendo de hambre

(37).

Siguiendo estos lineamientos en América Latina se creó en 2002 el proyecto

regional de evidencia de efectividad de promoción de la salud como estrategia

para desarrollar, publicar y evaluar decisiones con relación a la promoción de la

salud, este proyecto ha demostrado ser de gran interés para la región, “pero ha

logrado poca acción por los limitados conocimientos metodológico y recursos

económicos”, de la mano de esto, el proyecto en su análisis muestra que aún

no hay claridad conceptual entre atención primaria, promoción de la salud y

salud pública, como consecuencia no se cubren aspectos de la promoción de la

salud que signifiquen cambios estructurales sino aspectos puntuales para

Page 43: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

43

mejorar el acceso y calidad de los servicios .Otro aspecto a considerar que

genera una gran desventaja, es la poca participación ciudadana y el poco

empoderamiento de la comunidad en lo relacionado con promoción y

prevención, hecho que se evidencia en algunos casos en las decisiones

equivocadas que toman los gobiernos sin tener en cuenta las verdaderas

necesidades de su comunidad (38).

Otra estrategia para encaminar la promoción y prevención en salud hacia los

objetivos del milenio propuestos por la OMS, fue la propuesta desarrollada por

Colombia el 21 de noviembre de 2006 al realizar con la OMS/OPS la

Estrategia de Cooperación para 2006-2010 que incluye documentos como el

COMPES 091, el plan de desarrollo 2007-2010 y la agenda Colombia 2019

segundo centenario, en este último se pretende básicamente trabajar sobre la

reducción de la pobreza y “se presenta un marco de políticas para intervenir en

los determinantes estructurales más relevantes para la salud como propósito

de la acción social del Estado”, con este plan estratégico la OMS/OPS sería el

organismo líder en la cooperación técnica en salud en el país, fortaleciendo así

la gestión en salud pública y la ayuda intersectorial, todo esto para mejorar las

condiciones de salud y bienestar de la población como bien lo enuncia la

misión del plan estratégico (39).

4.4. COLOMBIA, NUEVOS RETOS DE PROMOCION DE LA SALUD

ORIENTADOS POR POLITICAS INTERNACIONALES.

La promoción de la salud (PS) se ha entendido en un contexto internacional y

es asumida como un proceso social y político que se puede caracterizar de tres

maneras:

1. Como una orientación de política sanitaria a nivel internacional que busca

modificar los estilos de vida.

Page 44: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

44

2. Como un conjunto de acciones y procesos orientados al mejoramiento del

estado de salud.

3. Como una dimensión del trabajo en salud que tiene por objeto mantener las

condiciones de salud y garantizar condiciones de bienestar.

Vale la pena recordar que la Carta de Ottawa (1986) estableció las bases que

han servido de marco de referencia para la acción y definió cinco áreas de

actuación que, hasta el momento, han guiado la labor de la PS. Estas son: la

formulación de políticas públicas saludables, la creación de ambientes que

favorezcan la salud, el desarrollo de las habilidades personales, el refuerzo a la

acción comunitaria y la reorientación de los servicios de salud.

La perspectiva de Promoción de la Salud como estrategia internacional ha

primado y, en gran medida, se asume que la Promoción de la Salud recoge la

labor preventiva y que la labor del cambio comportamental y de los estilos de

vida debe ser complementaria (y armonizada) con la labor que busca cambios

significativos en la sociedad.

En Colombia la reforma del anterior Sistema Nacional de Salud (SNS) se

concretó en la implementación del Sistema General de Seguridad Social en

Salud (SGSSS), cuyo eje fue la Ley 100 de 1993 y donde se establecen

condiciones, recursos y espacios para el desarrollo de la PS.

A partir del año 97, con la normatividad, se definieron una serie de servicios,

procedimientos y suministros que el SGSSS debe garantizar a las personas

aseguradas con el propósito de mantener y recuperar su salud. Estos incluyen

acciones de PS que las aseguradoras deben ofrecer a la población afiliada, en

los grupos poblacionales de niños, niñas y adolescentes, y la tercera edad, y en

los ámbitos de la salud sexual y reproductiva, la convivencia pacífica y la salud

mental.

Como profesionales de la salud, el reto es crear las posibilidades para que se

lleve a cabo un adecuado y efectivo trabajo promocional a través de una

Page 45: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

45

estrategia de información, educación y comunicación permanente que estimule

la creación de hábitos saludables orientados al control de factores de riesgo,

acompañada de otras estrategias como el empoderamiento, el mercadeo social

y la acción intersectorial.

Por lo tanto es necesario convencer a las EPS para que piensen más allá de la

enfermedad, más allá de la acción asistencial y más allá de la simple acción

sectorial con el fin de dar cumplimiento a las acciones de promoción de la

salud.

Ante la necesidad del país y del Ministerio de la protección social de revisar la

manera como el SGSSS aborda la labor de P y P, se ha generado la propuesta

de la elaboración de unas guías de PS, la cuales ya están estipuladas

normativamente y son: Salud de niños y adolescentes, salud sexual y

reproductiva, salud en la tercera edad, convivencia pacífica con énfasis en el

ámbito intrafamiliar, desestimulo del consumo de alcohol y sustancias

psicoactivas y condiciones sanitarias del ambiente intradomiciliario.

Dichas guías buscan enfrentar el reto de hacer realidad la acción promocional

dentro del SGSSS, intentando con ello incorporar los logros y experiencias de

la Promoción de la Salud al esquema de aseguramiento creado en Colombia

(40).

La intersectorialidad es uno de los pilares de la promoción de la salud y se

refiere al trabajo coordinado de instituciones representativas de distintos

sectores sociales, mediante las intervenciones conjuntas destinadas a

transformar la situación de salud y aportar al bienestar y calidad de vida de la

población.

La colaboración intersectorial se entiende como una cooperación entre

diferentes sectores de la sociedad como el sector público, la sociedad civil y el

sector privado.

Page 46: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

46

La carta de Bangkok confirma la necesidad de desarrollar estrategias

colaborativas intersectoriales para poner en práctica la promoción de la salud

haciendo énfasis en la alianza y colaboración, invitando a unirse en una alianza

mundial de promoción de la salud que impulse compromisos y medidas a nivel

mundial y local.

Aunque la existencia de un marco normativo es útil y necesaria, el desarrollo de

una estrategia de colaboración intersectorial, no se decreta y solo puede ser

efectiva a partir del momento en que los agentes de los diferentes sectores se

adhieren a la propuesta y se comprometen públicamente a realizarla.

Para optimizar la eficacia de los procesos de colaboración intersectorial, la

OMS recuerda que una acción entre los sectores solo puede ser efectiva

siempre y cuando: “Sea definida por medio de negociación, esté basada en el

intercambio directo entre los actores involucrados y este dirigida a la solución

de problemas definidos colectivamente. La estrategia de la colaboración

intersectorial permite valorar lo que ya existe y lo que se está haciendo en la

promoción de la salud así como evaluar colectivamente la necesidad de

mejorar o cambiar las cosas, no necesariamente el objetivo principal es la

creación de actividades nuevas” (41).

El gobierno nacional a través del Documento CONPES social.91, estableció las

“Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo

del milenio – 2015”. (ODM), donde se describen los que enfrenta el país a las

puertas del año 2015. El primer reto se centra en los esfuerzos que tendrá que

asumir la nación por erradicar el índice de inequidad que presenta al país frente

al desarrollo humano. Sin embargo, la estrategia a implementar tiene que

apuntar hacia los sectores más vulnerables, tanto regionales como locales, ya

que en ellos, por múltiples factores, el desarrollo ha Estado frenado y

retrasado. Es cierto que el gobierno, a través de sus Ministerios de Protección

Page 47: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

47

Social y Educación ha hecho grandes esfuerzos para disminuir los índices de

desempleo y analfabetismo. De todas formas, la gran mayoría de los

municipios estadísticamente muestran bajos ingresos económicos y además no

cuentan con los medios necesarios para acceder a la educación, en cualquiera

de sus niveles.

Los ocho objetivos de desarrollo del milenio son:

“Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre:

A pesar de las estrategias y los avances significativos para el cuidado integral

de la niñez, la tasa de mortalidad infantil sigue siendo elevada. Ante esta y

otras situaciones socio-económicas graves, reducir a la mitad, entre 1990 y

2015 el porcentaje de personas que padecen hambre es una meta difícil de

alcanzar. Los esfuerzos de desarrollo por parte del Estado y la sociedad civil

no logran suplir las necesidades básicas de las clases menos favorecidas.

Entonces, ¿Cómo erradicar la pobreza extrema y el hambre?

Haciendo grandes esfuerzos, destinando mayores recursos para inversión

social y educativa, repartiendo por partes iguales entre desiguales, ya que los

pobres también tienen derecho

e incrementar en un 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios

de las diferentes formas y órganos del poder público.

Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal:

El acceso a la formación académica en el nivel básico primario todavía no es

una realidad expresamente gratuita. De esta reflexión surge la inquietud: ¿Por

qué entonces tanta resistencia y deserción escolar?.

Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer:

Significa erradicar la violencia entre pares.

Page 48: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

48

Objetivo 4: Reducir la mortalidad entre menores de 5 años. Estimamos que el

régimen subsidiado de salud ayuda en gran medida a alcanzar esta meta de

nuestro país.

Objetivo 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

Es viable la estrategia fundamental de afiliar y asegurar en salud a las mujeres

gestantes y aquellas que están en edad fértil. a un nivel de vida digno.

Objetivo 6: Combatir el sida, la malaria y el dengue:

Si orientamos nuestra energía en resolver lo que nos preocupa ganaremos

soluciones eficientes y mejoraremos la calidad de vida. El plan intersectorial

para la prevención y control de la epidemia del sida puede funcionar. Combatir

la malaria y el dengue también se puede ir logrando, paso a paso, mediante

programas que aseguren su continuidad en el tiempo.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental:

El desarrollo sostenible como función económica y social donde el Estado

permite el incremento de la productividad bajo conceptos de sustentabilidad,

sostenibilidad, conservación, renovación y protección del medio ambiente.

Dicen que “Prevenir es mejor que curar” pero, prevenir y promover la salud en

cada edad, desde el nacimiento hasta la muerte digna, tiene sus implicaciones.

Lo que se tiene que repensar y analizar bien son las medidas preventivas para

mantener un estilo de vida saludable ¿Cómo mejoraría nuestra salud si

fuéramos más conscientes de conocimientos elementales? ¿Cuántas

enfermedades podríamos evitarnos con un mínimo de información sobre lo

esencial en nuestra vida?. ¿Qué es lo más urgente en prevención y promoción

de la salud? Creemos que ante todo, reconocer que cada uno de nosotros es

responsable de la salud puede ser la respuesta a estos interrogantes y

consideramos que la educación también es fundamental. Y la información, a

Page 49: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

49

través de los distintos medios sea bienvenida, pero acompañada de un cambio

de actitud.

Nuestra sociedad necesita un desarrollo integral y armónico. Hay que trabajar

mucho en función de la promoción popular. Necesitamos una sociedad

participante que no excluya a los pobres ni a los marginados.

No podemos continuar con el círculo vicioso del hambre que genera menos

ingresos o bajos salarios, menor capacidad para adquirir alimentos, mayor

hambre, más población, mayor desempleo, menor acceso a los servicios de

salud.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo:

No es una acción imposible ni inalcanzable. El esfuerzo es de cada uno de los

que estamos participando en esta historia que se escribe en el día a día. Con

nuestro ejemplo se empieza a construir el cambio” (42).

Se destaca también en este punto el documento de la Organización

Panamericana de la salud, con relación a las estrategias de cooperación con

Colombia en el periodo 2006-2010, donde se resume que las ideas buenas van

en dirección correcta, pero a veces no tienen ni la velocidad, ni la calidad, ni su

cantidad es suficiente para resolver lo que se pretende. En materia de salud se

debe hacer más de lo que se ha hecho para lograr el máximo impacto

requerido. La noción de calidad en salud, además de compleja, va cambiando

con el tiempo está íntimamente ligada a las expectativas de la sociedad con

respecto a los sistemas de salud. El Sistema General de Seguridad Social en

Salud (SGSSS), establece una reforma del sistema integral de seguridad

social en el país y reorganiza el sistema de prestación de servicios de salud.

Ha emprendido un trabajo que contempla 2 grandes áreas: Acceso e inclusión

y calidad-pertinencia.

La búsqueda del equilibrio vida-salud no debe ser un fin en sí mismo, sino un

medio para llegar a un objetivo de mayor importancia: la realización personal y

Page 50: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

50

la felicidad. Se puede advertir que la vida y la salud se unen cuando se hacen

aquellas cosas en las que se cree y por las que se lucha. Aquí, más que

balances se necesita causas para vivir y mantener la salud.

Para apoyar a las comunidades a tener vidas más plenas y saludables, las

organizaciones como Panamericana de la Salud y Mundial de la Salud, pero

sobretodo los líderes dentro de éstas, deben participar activamente en la

construcción de visiones y objetivos grupales, de causas comunes que se

conviertan en razones de vida, lucha e inspiración. Claro, sin olvidar que

paralelamente deben venir de arriba (Ministerio de Protección Social, el

Sistema General de Seguridad Social en Salud, etc.) hacia abajo las fórmulas y

los objetivos para poder concretar las posibilidades que brindan los sistemas de

salud.

Conscientes que la salud en Colombia se ha convertido en el símbolo de una

nueva etapa de servicio y expansión se debe ser consecuente con el propósito

de alcanzar la excelencia. Se trata de una tarea compleja y al mismo tiempo

maravilloso que brinde atención segura, con calidad y ágil a todos los usuarios.

El compromiso es promover a través de múltiples actividades las fortalezas del

país. Es preciso mostrarle al mundo que Colombia es una tierra de

oportunidades en la que tiene sentido emprender y desarrollar proyectos. Es un

país con gran potencial para aprovechar. Toda la población pero en especial

los niños quieren un país que les permita crecer saludablemente, sueñan con

tener a sus padres y una vivienda digna, quieren estudiar y aprender. En

Colombia no pueden seguir faltando las ganas de trabajar por ellos, los jóvenes

y los adultos. Colombia tiene que hacer más planes de futuro, proyectos llenos

de deseos y esperanza. Hay que recrear excelentes programas de promoción

de la salud y prevención de la enfermedad.

Sin importar el enfoque, los líderes coinciden en que la priorización es la clave

del éxito. Cabe destacar que el gobierno ha estructurado un Sistema Nacional

Page 51: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

51

de Cooperación Internacional, y el objetivo es viable en aras de articular sus

vínculos con agencias externas. Además de las “7 herramientas de equidad”,

el país es abierto al cambio y a la realización de alianzas estratégicas y ha

firmado convenios realmente significativos. Son muchas las iniciativas de

acción integral que se han adelantado en favor de aquellas personas carentes

de los elementos y las oportunidades que permiten tener una vida digna y con

calidad. Entre ellas tenemos: Reducción de factores de riesgo, prevención y

control de enfermedades; acceso a la garantía del derecho a la salud; salud

familiar, comunitaria y ambiental; acceso a la oferta de salud para población en

riesgo, y desplazada, capacitación para atender situaciones de desastre o

emergencias complejas; acceso a información científica y epidemiológica.

El Plan estratégico 2006- 2010 que contempla a Colombia, en un futuro

próximo, como el organismo líder de la Cooperación técnica en salud,

promueve el bienestar en todo el país y sus zonas fronterizas, con un enfoque

de equidad. A ello se suma la misión de la Organización Panamericana de la

Salud y de la Organización Mundial de la Salud cual es la de brindar

cooperación en protección social y salud con excelencia técnica, basada en la

gestión del conocimiento en salud pública.

Los propósitos del plan estratégico están enmarcados en el fortalecimiento de

la capacidad de liderazgo, regulación y conducción del Ministerio de Protección

Social. Se busca también darle mayor fuerza a la traducción de la normativa

nacional a los niveles territoriales en apoyo al MPS. Los objetivos y

planteamientos estratégicos son:

a. “Construcción de sinergias con los actores nacionales e internacionales.

b. Desarrollo de la cooperación horizontal a nivel regional, subregional y

fronterizo.

c. Definición, incorporación, adecuación, implementación y evaluación de

estrategias, metodologías e instrumentos costo-eficaces adaptados al

Page 52: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

52

Sistema General de Seguridad Social en Salud, hacia la universalización

de la cobertura de aseguramiento y mejoramiento del acceso a los

servicios de salud.

d. Información para orientación, monitoreo y evaluación de los avances

hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio priorizados.

e. Atención a poblaciones vulnerables.

f. Mejoramiento de la capacidad institucional para acceso a bienes

públicos y utilización de fondos de OPS/OMS.

g. Incorporación de los ODM en la formulación de políticas de recursos

humanos en salud.

h. Preparación, mitigación y apoyo a la respuesta en emergencias y

desastres.

i. Iniciativa específica de intervención (80-100 municipios seleccionados).”

(39)

A través del tiempo, los gobiernos han pretendido optimizar recursos físicos,

humanos, económicos y ambientales con el fin de mantener y recuperar la

salud, partiendo de diferentes estrategias de acuerdo a las situaciones

presentadas, es por esto que en el año 77-78 se definió como meta social de

los gobiernos y de la OMS: Alcanzar salud para todos en el año 2000,

buscando alcanzar un grado de salud que permitiera llevar una vida social y

económicamente productiva. Sin entrar en cifras, comprueba que lejos está el

país de haber logrado dicha meta ya que se entendía por atención primaria:

Educación, nutrición, saneamiento básico, abastecimiento de agua potable,

asistencia materno-infantil, planificación familiar, inmunización, etc. Sin

embargo los indicadores de mortalidad infantil y materna se encuentran en

niveles inaceptables para Colombia.

Page 53: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

53

En los sistemas de salud, el componente curativo, continua teniendo un gran

peso, lo cual opaca la labor desarrollada desde la promoción y prevención. De

ahí la importancia de superar la visión asistencial curativa de la salud y articular

estos dos componentes en una visión integral de política de salud. El

desarrollo de diversas estrategias y acciones preventivas han permanecido a

lo largo de la historia, sin embargo desde que se concibió la posibilidad de

evitar la aparición de enfermedades y controlar los factores de riesgo, la

prevención adquirió una gran importancia en la formulación de políticas

sanitarias.

La base de las acciones para la promoción de la salud ya no es la identificación

de un problema (daño o factor de riesgo), sino la identificación de situaciones

sanitarias deseables (ideales colectivos de buen vivir).

Los retos que plantea la promoción de la salud van desde la misma

conceptualización de la promoción de la salud hasta el despliegue de un

efectivo trabajo interdisciplinario que posibilite la construcción de estilos de vida

saludables.

Los servicios sanitarios se dividen en dos grandes categorías: Los servicios de

salud pública y los servicios de beneficio individual y con base en esta

clasificación se organizaron dos paquetes de beneficios: 1. Plan de atención

básica (PAB) encargado de la promoción, prevención, vigilancia de la salud

pública y control de factores de riesgo, con carácter gratuito, obligatorio y de

cobertura universal. 2. Conjunto de servicios que la persona que cotiza, o es

beneficiario del SGSSS, tiene el derecho a recibir como usuario del sistema.

Aunque deberían procurar una atención integral y complementaria, no han

podido ser articulados y funcionan totalmente independientes. Los dineros del

sistema en una buena parte se han destinado a infraestructura asistencial, a

fortalecer la demanda de servicios asistenciales y a pagar altos costos por

medicamentos, lo cual demuestra que las actividades asistenciales siguen

Page 54: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

54

siendo más rentables y más deseadas que las acciones de Promoción y

prevención.

La promoción de la salud no ha podido ser desarrollada dentro de la lógica del

POS y con las últimas reglamentaciones prácticamente desaparece de este

plan de beneficios.

Es así como podemos concluir que en Colombia es necesario mejorar nuestra

situación sanitaria, ampliando los enfoques, generando iniciativas, permitiendo

el ingreso de nuevos recursos y nuevos actores para así lograr el equilibrio

necesario entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad con el

fin de obtener algún día el estado de salud optimo anhelado por todos ( 43)

4.5. ESTADO ACTUAL DE LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN COLOMBIA, UNA VISIÓN INTEGRAL Y NORMATIVA.

4.5.1. ANTECEDENTES NORMATIVOS:

En Colombia existe una amplia legislación frente a las acciones de promoción

de la salud y prevención de la enfermedad, esta normatividad se fundamenta

en compromisos y políticas internacionales, como es el caso de la Carta de

Ottawa de 1986.

La Constitución Política Colombiana de 1991, define en el artículo 48 que la

seguridad social es un derecho irrenunciable para todos sus habitantes, y en

el artículo 49 que la atención en salud es un derecho y un servicio público a

cargo del Estado; para lograrlo se debe garantizar a todas las personas el

acceso a los servicios de promoción, prevención, protección y recuperación de

la salud por medio del aseguramiento universal (44).

Page 55: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

55

En desarrollo de éstos postulados constitucionales se expide la Ley 100 de

1993 que en su artículo 152 define su objeto, el cual consiste en regular el

servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso a los servicios

de educación, información y fomento de la salud, prevención de la enfermedad,

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; en cantidad, oportunidad, calidad y

eficiencia de conformidad con lo previsto en el Plan Obligatorio de Salud, POS

y en el Plan de Atención Básica, PAB (45).

A partir de la Ley 100 se originan nuevas Leyes, Acuerdos y Resoluciones. Las

más relevantes sobre Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad

son:

• La Resolución Nº 3997 de 1996 del ministerio de salud, por la cual se

establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las

acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de

obligatorio cumplimiento para los diferentes actores que operan en el

SGSSS. Relacionando en su Artículo 6, una serie de programas que se

deben cumplir como parte de las acciones contenidas en el POS, tanto

del régimen contributivo como del subsidiado. Se destacan entre estos

los programas de prevención de las alteraciones en el crecimiento y

desarrollo de los niños menores de doce años; programas de prevención

de las alteraciones sensoriales mediante acciones de manejo de la salud

visual y auditiva en niños menores de doce años; programas de

prevención de infección respiratoria aguda (IRA) y enfermedad diarreica

aguda (EDA) en niños menores de cinco años; programa de prevención

de enfermedades inmunoprevenibles definidas en el Programa Ampliado

de Inmunizaciones (PAI); programas de prevención de las enfermedades

relacionadas con el embarazo, parto y puerperio; programas de

prevención de las enfermedades de transmisión sexual; programas de

prevención de tabaquismo, alcoholismo y farmacodependencia, entre

otros. Establece además para cada uno de estos programas una seré

Page 56: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

56

de estrategias para el desarrollo de las actividades de promoción de la

salud, como información, educación, consejería, oferta de servicios,

hábitos saludables de comportamiento, entre otros (46).

• El Acuerdo 117 de 1998, establece el obligatorio cumplimiento de las

actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y la

atención de enfermedades de interés en salud pública. Hace énfasis en

que es responsabilidad de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), de

las Entidades Adaptadas y Transformadas y de las Administradoras del

Régimen Subsidiado (ARS), administrar el riesgo en salud individual de

sus afiliados, procurando disminuir la ocurrencia de eventos prevenibles

o de eventos de enfermedades sin atención, de conformidad con el

artículo 2 del Decreto 1485 de 1994 y el Decreto 2357 1995. Establece

además, que las instituciones mencionadas deben inducir la demanda

de estos servicios, desarrollando estrategias de información a la

población afiliada sobre las actividades, procedimientos e

intervenciones, que promuevan la utilización de mismos, así como

facilitar el acceso a los diferentes programas de atención de las

enfermedades de interés en salud pública. Incluye también actividades

procedimientos e intervenciones de protección específica las cuales

evitan la aparición inicial de la enfermedad mediante la protección frente

al riesgo, y de detección temprana las cuales identifican en forma

oportuna y efectiva la enfermedad (47).

• La Resolución 412 del año 2000, retoma las actividades, procedimientos

e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y

adopta las normas técnicas y las guías de atención para el desarrollo de

las acciones de protección específica, detección temprana y atención de

enfermedades de interés en salud pública, a cargo de las EPS,

Entidades adaptadas y Administradores del Régimen Subsidiado, con

base en el acuerdo 117 de 1998. Estableciendo lineamientos de carácter

Page 57: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

57

obligatorio para la programación, evaluación y seguimiento de las

actividades establecidas en las normas técnicas que deben llevar a cabo

dichas entidades (48).

• La resolución 3384 del año 2000 del ministerio de salud, modifica

parcialmente las Resoluciones 412 y 1745 del año 2000; define lo

relacionado con las responsabilidades de las instituciones aseguradoras

al establecer que las actividades, procedimientos, intervenciones,

suministros y medicamentos establecidos en las normas técnicas NO

incluidas en el POS no son de carácter obligatorio, por lo tanto las

Empresas Promotoras de Salud, las entidades adaptadas en salud y las

administradoras del Régimen Subsidiado, no son responsables de la

realización ni de la financiación de los mismos. Establece además la

operación del sistema de fortalecimiento de la gestión de las Entidades

Promotoras de Salud de los regímenes contributivo y subsidiado, como

una estrategia para mejorar las acciones de Promoción y Prevención

encaminadas a responder a la población afiliada, haciendo explicitas

las metas de cumplimiento para las intervenciones de protección

específica y detección temprana, las cuales se establecen de manera

diferencial para el régimen contributivo y Subsidiado; las matrices de

programación; los indicadores de gestión, las fichas técnicas de estos; la

estructura de datos y las especificaciones para la transferencia.

Establece también las normas para la gestión por parte de las

aseguradoras y los indicadores centinelas de calidad entre otros (49).

La Dra. Alba Lucía Vélez en su publicación “Marco político de la promoción de

la salud”, de la revista Colombia Medica del año 2002, concluye para aquel

entonces que “el nuevo sistema General de Seguridad Social en Salud,

consagra la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, como

aspectos trascendentales dentro del principio de integralidad. A través de los

programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, las

Page 58: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

58

EPS/ARS pueden hacer efectivamente que sus afiliados demanden menor

número de intervenciones en el campo curativo y de rehabilitación, sin

discusión las acciones de mayor costo. Se dan las condiciones políticas y

legales para avanzar hacia un nuevo modelo sanitario, un modelo donde se

privilegien los aspectos de la vida y la salud, es pasar de una concepción que

se centra en la enfermedad a una concepción de vida, a una comprensión de la

salud en sus múltiples dimensiones: social, biológica, antropológica,

económica, jurídica. Metas como el alcance de mejores condiciones de vida

para la población, la preservación de los derechos fundamentales que

aseguren al hombre un paso por la vida en condiciones de dignidad, el acceso

universal a los servicios de salud y a la seguridad social, entre otros, deberán

ser los propósitos del Estado y de todas sus instituciones” (50).

Posteriormente a comienzos de 2007 se da con la reforma de la Ley 100 a

través de la Ley 1122, un hito trascendental en la historia de la Salud Pública

Colombiana como parte fundamental del SGSSS. En su capítulo VI consagra

el ámbito general de la Salud Pública, y como eje de ella, el Plan Nacional

correspondiente.

• Ley 1122 de 2007, del Ministerio de la protección Social. Por la cual se

hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad

Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Con respecto a esta

nueva Ley el Dr. Iván Darío Arroyave en su publicación del periódico el

pulso titulada “La Nueva Salud Pública”, hace una breve síntesis que se

cita a continuación: “La ley 1122/07 establece el Plan Nacional de Salud

Pública -PNSP-, definido por el gobierno nacional para cada cuatrienio

en el respectivo Plan Nacional de Desarrollo. El PNSP debe contemplar

cambio de estilos de vida saludable; acciones del nivel nacional,

territorial y aseguradoras; plan financiero y presupuestal de cada actor;

coberturas mínimas obligatorias en servicios e intervenciones de salud;

metas y responsabilidades en vigilancia de salud pública y acciones de

Page 59: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

59

inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo; prioridades de

salud pública del POS y metas de las EPS, y debe fundamentarse en

modelos de atención como salud familiar y comunitaria, atención

primaria o atención domiciliaria.

• Se establecen como planes tácticos del PNSP: el Plan de salud pública

de intervenciones colectivas, entendido como actividades colectivas a

cargo de la Nación y de las entidades territoriales complementario al

POS, lo cual le da implícitamente la partida de defunción al PAB, y el

Plan Operativo [Anual] de Acción -POA-, presentado anualmente por las

entidades territoriales y las EPS de ambos regímenes. De acuerdo con

la misma Ley en su artículo 2, el Ministerio de la Protección Social debe

crear mecanismos de evaluación de indicadores de gestión y resultados

en salud y bienestar de todos los actores del Sistema General de

Seguridad Social en Salud (que quedan comprometidos como nunca lo

habían estado con la salud pública) y definir estímulos para su

cumplimiento; y de manera concurrente, se le brindan a la Supersalud

atribuciones de suspensión cautelar de la administración de los recursos

públicos o incluso de imponer sanciones.

En ese orden de ideas, el PNSP, en el marco de la evaluación por

resultados enunciada en la misma Ley 1122, contará con indicadores

sobre perfil epidemiológico; identificación de factores protectores de

riesgo y determinantes; incidencia y prevalencia de principales

enfermedades que definan prioridades en salud pública; vacunación;

salud sexual y reproductiva; salud mental con énfasis en violencia

intrafamiliar, drogadicción y suicidio; así como protocolos de atención,

remisión y tratamiento para estas enfermedades y para urgencias” (51).

Como consecuencia de esta nueva reforma surge para el mismo año la

reglamentación del Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, a través el

Page 60: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

60

Decreto 3039 del 10 de agosto de 2007, enmarcando las competencias de

todos los actores involucrados conforme a los recursos disponibles:

• Decreto 3039 de 2007 del Ministerio de la Protección Social por el cual

se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Define como

primera línea de acción política la promoción de la salud y la calidad

de vida. “Esta línea hace posible la vinculación de los temas del sector

salud con los temas de otros sectores y con la política económica y

social. El objetivo es fomentar las capacidades y generar en los

individuos y las comunidades las oportunidades para que sean capaces

de identificar y satisfacer sus necesidades en salud, cambiar o

adaptarse al medio ambiente, asumir estilos de vida que reduzcan su

vulnerabilidad, y participar en el control social para la mejoría de las

condiciones del entorno con el fin de facilitar el desarrollo de una cultura

de la salud con calidad de vida y el desarrollo de la autonomía individual

y colectiva”. Para el desarrollo de esta línea de política se formulan

estrategias operativas orientadas a fomentar la conformación de

entornos favorables a la salud en las dimensiones físicas y

socioculturales, así como en el desarrollo de habilidades y competencias

ciudadanas y comunitarias en pro de la salud a cargo de la nación, las

entidades territoriales y las Entidades Promotoras de Salud, EPS,

Administradoras de Riesgos Profesionales, ARP, e Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud, IPS. Se destacan a cargo de la

nación y las entidades territoriales: - La formulación, desarrollo y

evaluación de políticas públicas de promoción de la salud y la calidad de

vida; -Formulación, desarrollo y evaluación de las políticas para mejorar

la participación social y el empoderamiento comunitario; - Adopción y

evaluación de políticas públicas de promoción de la salud y la calidad de

vida y prevención de los riesgos; entre otras. Entre las estrategias para

las Entidades Promotoras de Salud, EPS, Administradoras de Riesgos

Profesionales, ARP, e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud,

Page 61: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

61

IPS, se destacan: - La promoción del conocimiento de los derechos y

deberes dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud,

SGSSS, en la población a su cargo; - Promoción de entornos saludables

en la población a su cargo y en el ámbito de los servicios de salud; -

Promoción de la conformación de redes sociales de apoyo y de usuarios

que faciliten los procesos de mejoramiento de la salud y calidad de vida;

entre otras.

Otras líneas políticas que define el decreto son la Prevención de los

riesgos y la recuperación y superación de los daños en la salud. Estas

políticas abarcan las medidas destinadas no solamente a evitar la

aparición de la enfermedad, la prevención primaria, sino también a

gestionar el riesgo para detener su avance y atenuar sus consecuencias

una vez establecida, la prevención secundaria; demandan además de

las autoridades de salud y de la sociedad en general, una permanente

evaluación del acceso, oportunidad, calidad, pertinencia y grado de

satisfacción de los usuarios de los servicios de salud. Para su desarrollo

se formulan estrategias operativas orientadas a garantizar el acceso de

la población a servicios de salud de calidad de protección específica,

detección temprana y atención integral de los eventos de interés; estas

estrategias están a cargo de la nación, las entidades territoriales y las

Entidades Promotoras de Salud, EPS, Administradoras de Riesgos

Profesionales, ARP, e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud,

IPS (52).

Para facilitar la implementación del Plan nacional de Salud Pública 2007-2010,

en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 3039 de 2007, el Ministerio de

la Protección Social, expide la Resolución 0425 el 11 de febrero de 2008. Cuyo

propósito fundamental es mejorar el estado de salud de la población

Colombiana para evitar la progresión y ocurrencia de los desenlaces adversos

Page 62: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

62

de la enfermedad, enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la

transición demográfica, y lograr disminuir las inequidades territoriales en salud:

• Resolución 0425 de 2008. “Por la cual se define la metodología para la

elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de

Salud Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de

Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales”. Este

plan adoptará, adaptará e implementará las líneas de política de

promoción de la salud y la calidad de vida, así como la prevención de

riesgos, recuperación de los daños en salud y demás líneas establecidas

en el Decreto 3039, mediante el obligatorio cumplimiento de de

acciones de promoción y prevención establecidas dentro de los

diferentes ejes programáticos en su Título III, como lo son: - Eje

programático de Salud Pública, el cual incluye las siguientes áreas

subprogramaticas: a) Acciones de promoción de las salud y calidad de

vida; b) Acciones de prevención de los riesgos (biológicos, sociales,

ambientales y sanitarios), entre otros; -Eje programático de Promoción

Social, el cual incluye las siguientes áreas subprogramáticas: a)

Acciones de promoción de las salud, prevención de riesgos y atención

de las poblaciones especiales, tales como, población en situación de

desplazamiento, población en situación de discapacidad, adultos

mayores, mujeres gestantes, población indígena, población infantil, y

adolecente joven; b) Acciones de salud en la “Red para la superación de

pobreza extrema”; c) Acciones educativas de carácter no formal dirigidos

a técnicos profesionales y líderes comunitarios sobre diferentes

aspectos de la promoción social, tales como, entornos saludables,

participación social, discapacidad, desplazamiento, adulto mayor,

constitución de redes, formación para el trabajo, desarrollo de modelos

de atención a población indígena (53).

Page 63: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

63

• Posteriormente el 16 de mayo de 2008 El Ministerio de la Protección

Social y la Superintendencia Nacional de Salud, expiden la CARTA

CIRCULAR 001 DE 2008, donde se establecen los lineamientos sobre la

ejecución de las acciones colectivas de salud pública incluidas en la

resolución 425 de 2008, y destaca en uno de sus apartes la

contratación de acciones extramural de promoción y prevención: “La

contratación de las acciones extramural de promoción de la salud y

calidad de vida y prevención de los riesgos que hacen parte del plan de

Intervenciones colectivas 2008 – 2011, debe realizarse con la red

pública siempre que esta tenga capacidad de respuesta técnica y

operativa, cumpla con lo establecido en el sistema obligatorio de

garantía de la calidad y cumplan con las metas establecidas en los

contratos de prestación de servicios de promoción y prevención

conforme con lo establecido en el Decreto 4747 de 2007 y el artículo 19

de la Resolución 425 de 2008. En caso de que NO puedan cumplir en el

corto y mediano plazo estas condiciones, el Secretario de Salud

Departamental deberá autorizar al Secretario de Salud del Municipio

respectivo para que contrate las acciones extramural de promoción de la

salud y prevención de los riesgos con terceros, mediante las formas de

contratación a que hubiere lugar, según lo establecido en la Ley 80 de

1993; Ley 1150 de 2007, Decreto 066 de 2008 y Resolución 3042 de

2008” (54).

Queda claro entonces con la nueva reforma que la promoción de la salud

también depende de la aplicación de estrategias, métodos y técnicas de

educación para la salud y comunicación social, así como de la capacitación y

empoderamiento de diversos actores. Exige además, la reorientación de los

servicios y sistemas de salud con miras a adoptar un estilo de gerencia

participativa, de manera que los miembros de la comunidad y otros sectores

tomen parte en las instancias de consulta y decisión, y tengan un mayor acceso

Page 64: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

64

a información sobre factores y condiciones de riesgo para la salud. Todas estas

medidas se apoyan en la premisa de que la promoción de la salud, el desarrollo

humano, la democratización y el desarrollo social participativo y sostenible, se

logran cuando el individuo y la sociedad se responsabilizan por igual de la

promoción y protección de la salud y al mismo tiempo se previenen, controlan y

reducen los factores y condiciones ambientales que la ponen en riesgo.

4.6. PRINCIPALES INDICADORES EN SALUD QUE REVIERTEN EN LA

PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD.

La OMS ha definido los indicadores en salud como "variables que sirven para

medirlos cambios", los cuales intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o

cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos biodemográficos) para

así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas. También se

definen como estadísticos de carácter universal que permiten conocer el estado

de salud de los individuos y de las comunidades de manera objetiva, a fin de

poder llevar a cabo una planificación y gestión adecuadas de las políticas y

programas de atención sanitaria.

En el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, en un

interesante documento con relación a los indicadores en salud, el Sr. Jonatan

Rapaport expresa, que la recolección regular de información en relación a

nacimientos, muertes, enfermedades, servicios de salud, entre otros, en una

determinada población, y su posterior análisis basándose en indicadores

específicos, permite: “a) determinar cuáles son los principales problemas

sanitarios; b) orientar la formulación de las políticas sanitarias y la planificación

de los programas de salud; c) detectar las primeras evidencias de los brotes

epidémicos para dar una respuesta inmediata; d) supervisar la efectividad y la

cobertura de los programas de atención sanitaria; e) asegurar que los recursos

están dirigidos a las áreas con mayores necesidades; f) indicar la disparidad

Page 65: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

65

entre países y entre distintos grupos socioeconómicos y étnicos en materia de

salud; y g) proveer información para la orientación de los esfuerzos científicos

de investigación” (55).

Generalmente, la recolección de información se realiza a través de los reportes

suministrados por instituciones sanitarias, de informes de los agentes

comunitarios de salud y los visitadores a las viviendas (vigilancia pasiva), de

censos poblacionales, y del seguimiento de los brotes epidémicos, entre otros.

Los responsables coordinar la recolección, la recopilación, registro y análisis de

la información son las autoridades sanitarias de una región o de un país. Es

indispensable que esta información retorne a los trabajadores de la salud

después de ser procesada, y que estos sean consientes de la importancia de

direccionar su labor hacia el mejoramiento de la salud pública en bien de la

comunidad.

Los indicadores más comúnmente usados para medir las condiciones de salud

de una población son:

• “Esperanza de vida al nacer: La esperanza de vida al nacer es el número

de años que cabe esperar que viva un recién nacido de acuerdo con las

tasas de mortalidad por edades en el momento de su nacimiento. Se

trata de un indicador básico, que está estrechamente relacionado con

las condiciones sanitarias, al tiempo que refleja también variables

demográficas, influencias sociales, económicas y ambientales. Al ser

uno de los indicadores de salud que más se tienen en cuenta en el

ámbito del desarrollo social y del crecimiento económico, constituye uno

de los componentes del Índice de desarrollo humano del Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Durante el siglo XX, la esperanza de vida al nacer aumentó de forma

notable en casi todo el mundo. Las mejoras en las condiciones de vida,

los servicios de salud y el acceso a ellos han incrementado la media

Page 66: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

66

mundial desde apenas 48 años en 1948 a 66 años en 1998, y se

pronostica que en 2025 será de 73 años (OMS, 1998:2).

• Mortalidad: Junto con la fecundidad y la migración, es un factor

determinante del tamaño de una población, de su composición por

edades, por sexos y por etnias, y de su crecimiento. El indicador más

simple que mide la mortalidad es la tasa bruta o total de mortalidad, que

indica el número de muertes por 1.000 habitantes en una determinada

población durante un período determinado de tiempo, por lo general un

año. Resulta útil para medir el efecto de la mortalidad sobre la tasa de

crecimiento de la población, esto es, el aumento de la población de un

país en un período determinado, generalmente un año, expresado como

porcentaje de la población al comenzar el período. Pero no es efectivo

para comparar los niveles de mortalidad entre poblaciones con

diferentes niveles de fertilidad o que están muy afectadas por la

migración. Las tasas específicas de mortalidad calculan las defunciones

según enfermedad, subgrupos de población (edad, sexo, etnia,

ocupación), etc. La tasa de mortalidad específica por edad expresa el

número de muertes de una edad determinada por cada 1.000 personas

de la población de esa misma edad. A partir de esta tasa, se elaboran

las tablas de vida y los indicadores que se derivan de ellas, como la

esperanza de vida al nacer. Éstos proporcionan una información más

sofisticada de la mortalidad, que es ampliamente usada en los modelos

de población”

La tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad de menores de cinco años

son dos de las principales tasas de mortalidad específica por edad, por lo que

son detalladas a continuación:

• Tasa de mortalidad infantil: Esta tasa indica el número de recién nacidos

que mueren durante el primer año de vida por cada mil nacidos vivos. La

mortalidad infantil incluye la mortalidad neonatal, referida a las muertes

Page 67: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

67

ocurridas durante las cuatro primeras semanas de vida, generalmente

debidas a causas relacionadas con el parto y por lo tanto resultantes de

cuidados prenatales y obstétricos inadecuados. Las muertes neonatales

son responsables de los dos tercios de las muertes infantiles en los

países en vías de desarrollo, principalmente por la falta de prestaciones

médicas.

Al igual que ocurre con otros indicadores de salud, en las últimas

décadas la mortalidad infantil se ha reducido de forma sustancial sobre

todo en los países desarrollados, mientras que en los países en vías de

desarrollo las cifras siguen siendo altas.

La mortalidad infantil ha sido extensamente usada por la comunidad

donante internacional como un indicador bastante fiable de la salud de la

población y, de manera indirecta, del desarrollo socioeconómico. No

obstante, si bien refleja con bastante fidelidad el nivel de problemas

maternos derivados del embarazo y del parto y los problemas

neonatales, es menos preciso como indicador que permita evaluar el

entorno necesario para el crecimiento satisfactorio de los niños de más

edad. En este sentido, la Unicef y otras agencias donantes están usando

cada vez más la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años

como un indicador más sensible del estado de salud de la población

(55).

• “Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de

enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto.

Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden

prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la

elaboración de indicadores de morbilidad” (56).

Según el Sr. Jonatan Rapaport: “En este sentido, un importante debate

relacionado con el descenso general en la morbilidad y la mortalidad en

Page 68: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

68

el mundo se centra en el papel que, para tales logros, tiene la medicina

en contraste con la contribución de las mejoras generales de las

condiciones de vida. Las mejoras en la salud pública, la prevención, las

técnicas de diagnóstico y cirugía, la investigación y la aparición de

nuevos medicamentos y vacunas, han sido sin duda de valor sustancial,

probablemente más importantes para los países en vías de desarrollo en

las últimas décadas que para Europa en el siglo XIX y la primera mitad

del siglo XX. No obstante, se ha reconocido que la mejora general de las

condiciones de vida –mejoras en la calidad y cantidad de alimento, en

las condiciones de saneamiento, y de higiene y vivienda y el acceso al

agua potable y a la educación– ha sido tan importante o más que los

avances en la atención médica. El acceso a estas necesidades básicas

es reconocido como un factor determinante para mejorar la condición de

salud, a su vez que la pobreza es reconocida como el mayor obstáculo

para conseguir estas mejoras” (55).

• “Natalidad: en este rubro son importantes los indicadores que miden la

capacidad de reproducción de una población. Existe una asociación

positiva entre altas tasas de natalidad y nivel sanitario, socioeconómico y

cultural. Son importantes también, los indicadores que reflejan el estado

de la salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa de bajo peso al

nacer, la que requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos o

muertos o defunciones fetales).

• Calidad de vida: son indicadores generalmente compuestos que intentan

objetivar un concepto complejo que considera aspectos como:

capacidad funcional de las personas, expectativa de vida, y nivel de

adaptación del sujeto en relación con su medio. Son ejemplos sencillos

de este tipo de mediciones la "calidad material de la vida" que se

construye a partir de la mortalidad infantil, la expectativa de vida al nacer

y la capacidad de leer y escribir” (56).

Page 69: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

69

Con respecto a los anteriores indicadores para Colombia, el documento del

Ministerio de la Protección social “Análisis de la situación demográfica en

Colombia 2006: indicadores trazadores”, presenta los siguientes datos tomados

del DANE del cual hace el correspondiente análisis:

• “La esperanza de vida al nacer en la subregión andina fue de 70.9 años,

superada por las de América del Norte (77.7 años), Cono Sur (74.1

años), Caribe no latino (73.9 años) y México (73.0 años). Solo Brasil

(68.3 años), el Caribe Latino (67.8 años) y América Central (68.9 años)

tienen esperanzas de vida menores. Sin embargo, nuevamente en 2004

Colombia tuvo una expectativa de vida superior al promedio de la

subregión andina (71.4 años). La esperanza de vida al nacer en

Colombia se ha incrementado desde un valor de 50 años alrededor de

los años 50 a un poco más de 71 en 1993. Esto significa una ganancia

media anual de 0.5 en años adicionales de vida por persona, incremento

que sin duda es apreciable y si bien significa haber logrado mejores

perspectivas de vida que muchos países en desarrollo tan solo

representa las condiciones logradas por países más desarrollados en

décadas anteriores. Actualmente el país se ubica en un lugar

intermedio, muy lejos de Japón, Suecia y muchos países europeos en

los cuales un recién nacido tiene una expectativa de vida de 80 o más

años.

• La tasa de mortalidad por mil habitantes fue de 6.1 para la región Andina

superada por la de América del Norte (8.3), el Caribe Latino (8.7), Cono

Sur (7.2), Brasil (7.0), y el Caribe no latino (6.4). Para Colombia fue de

5.6 por 1000 habitantes en 2004, es decir por debajo del promedio de la

subregión. Solo México (5.1) y América Central (6.0) tienen tasas de

mortalidad por mil, inferiores a las de la región Andina. En cuanto a la

Page 70: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

70

mortalidad infantil, la región Andina tiene la cuarta tasa más alta de la

subregión (31.5 por mil nacidos vivos) siendo superada por Brasil (38.3),

Caribe Latino (37.8) y América Central (32.8). Entre 1980 y 1990

Colombia ha presentado una reducción porcentual en las tasas de

mortalidad por todas las causas excepto para las tasas de mortalidad

por causas externas en hombres. La reducción más importante se

observó para las enfermedades transmisibles entre las mujeres (41,4%)

seguida por la disminución entre los hombres para la misma patología.

Para las enfermedades transmisibles, las neoplasias y las otras causas

el descenso en Colombia es superior a la mediana de los países de la

Región. Para enfermedades circulatorias, perinatales y causas externas

el descenso en Colombia es menor que la mediana de la región. La

diferencia es más marcada para las causas externas. Comparado con

Venezuela y Ecuador la disminución de las enfermedades transmisibles

y de las causas externas es menor en Colombia que en esos dos

países. En cambio para las neoplasias la disminución en Colombia es

mayor que para Ecuador pero ligeramente inferior a la de Venezuela y

este patrón se repite para las otras causas gruesas de la mortalidad”

(57).

De acuerdo a la pagina del Ministerio de la Protección Social de Colombia, para

el 2006, la política de salud pública en el país ha avanzado en los últimos años

no sólo en cuanto a cobertura, calidad y eficiencia sino en el paso de la

concepción de salud desde la asistencia y caridad pública hacia garantizar la

salud como un derecho ciudadano.

Los resultados obtenidos a través de los años han sido documentados

mediante los análisis e indicadores del estado de salud, algunos de los cuales

reflejan avances y retrasos en la calidad de vida de algunas poblaciones y

regiones del país.

Page 71: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

71

El principal reto que tienen todos los actores de salud del estado Colombiano,

consiste en promocionar políticas de salud para mejorar la calidad de vida,

garantizar el derecho a la salud de las personas y las colectividades, mediante

el desarrollo de estrategias de intervención de los determinantes de la salud e

inequidades sociales por cada ciclo vital.

El ministro de la protección para 2006 Dr. Diego Palacio B. en una entrevista

para el mismo año la cual fue dirigida por el Dr. Pier Paolo Balladelli,

representante de la OPS/OMS, y publicada en la pagina del Ministerio de la

Protección Social. Sostiene que pese a los esfuerzos realizados, algunas

zonas mantienen cifras superiores al promedio nacional en cuanto a

mortalidad materna. Esta brecha se presenta dada su mayor vulnerabilidad,

por circunstancias socio demográficas, problemas de desplazamiento, conflicto

armado y demás dificultades propias de cada contexto, que en relación a otros

departamentos han imposibilitado la disminución de este indicador, en el cual

se pondrá especial interés con el fin de acercarlo al promedio nacional y dar

cumplimiento en este tema a los Objetivos de desarrollo del milenio para el

año 2010.

En cuanto a vacunación el ministro expreso que “En el análisis de las

enfermedades prevenibles por vacunación es necesario hacer una evaluación

que vaya más allá de las coberturas. Es importante resaltar en Colombia la

muy positiva inclusión de un número importante de biólogos y logros ya

alcanzados como la erradicación de la poliomielitis en 1991, la eliminación de

sarampión en el 2002, la eliminación de tétanos neonatal y la difteria como

problemas de salud pública, y la reciente certificación de eliminación de la

rubeola y síndrome de rubeola congénita, ya que se trata de indicadores de

impacto del Programa ampliado de Inmunización. Los retos para Colombia en

el PAI consisten en sostener los logros alcanzados contra las enfermedades

sujetas a eliminación y erradicación, avanzar hacia el logro de coberturas

iguales o superiores al 95%. Adicionalmente el país debe garantizar una

Page 72: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

72

vigilancia de calidad de las enfermedades prevenibles por vacunación y

estudiar la introducción de nuevos biológicos en el esquema nacional en base a

evidencia, según la carga relativa de las enfermedades, estudios económicos y

la sostenibilidad financiera y logística”.

El ministro concluyó que el país ha tenido avances favorables en temas

importantes como fecundidad, salud infantil, salud materna, esperanza de vida

al nacer, tuberculosis, saneamiento básico y que tiene retos que enfrentar

como lo son el control de algunas enfermedades transmisibles como las ETV y

el VIH/SIDA, así como hacer frente a temas como el embarazo en

adolescentes, para lo cual se requiere aprovechar al máximo las oportunidades

que ofrece el sistema de salud del país y la concertación intersectorial. De este

modo se propone con el apoyo de los gobiernos departamentales y

municipales, una gestión para el mejoramiento de las competencias sobre el

manejo de las funciones esenciales de salud pública; construir una serie de

indicadores trazadores que facilite progresivamente un conocimiento en

profundidad del estado de salud de la población (58).

En año 2007 el Ministerio de la Protección social en su página Web publicó los

indicadores básicos por año dando cuenta de la situación de salud actual en el

país, donde expone que: “La formulación y el monitoreo de políticas para

mejorar la gestión en Salud Pública requiere contar con información que

contribuya al análisis de la situación de salud, a la vigilancia en salud pública, a

la evaluación del trabajo sanitario.

Con el objeto de satisfacer tal necesidad el ministerio de la Protección social

viene elaborando con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud

en Colombia, el documento Situación de Salud en Colombia - Indicadores

Básicos. Con el propósito de difundir el conocimiento de la situación de salud

del país y poner a disposición los datos más relevantes del sector salud para

Page 73: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

73

los usuarios de información sanitaria del nivel político, científico, técnico y

administrativo y la comunidad en general.

Los indicadores básicos seleccionados brindan la información más actualizada

que está disponible en fuentes de datos de dominio público. La información se

presenta en cifras nacionales y desagregadas por departamentos y distritos, en

cinco grupos de indicadores: demográficos, socioeconómicos, mortalidad,

morbilidad, factores de riesgo, oferta de servicios de salud y seguridad social.

Para mejor comprensión de la información presentada se agregan las

definiciones y comentarios de algunos indicadores”(59).

Se concluye entonces que el seguimiento y la evaluación de los indicadores de

salud permiten medir cambios en las condiciones o situación de salud de una

población a través del tiempo; facilitan además mirar de cerca los resultados

de proyectos, iniciativas y acciones que toman los gobiernos en aras del

bienestar de la sociedad para dar surgimiento a procesos de desarrollo. A partir

de ello se pueden establecer políticas de salud pública nacionales y

departamentales de acuerdo al contexto de cada región que decididamente

intervengan los problemas de salud dados en su mayor parte por la falta de

promoción y prevención, y que hagan énfasis especialmente en zonas

marginales como es el caso de Colombia. Solo si se logra impactar

socialmente con programas de PYP en el país, se podrán mejorar los

resultados de los indicadores de salud que den cumplimiento a los Objetivos de

desarrollo del milenio para el 2015.

Page 74: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

74

5. CONCLUSIONES

El énfasis en la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad son

planteamientos que rigen la mayoría de los sistemas de Salud del mundo. Sin

embargo hoy, en nuestro país, el desarrollo de estos programas es incipiente

debido a la falta de concreción en las políticas de salud pública y la limitada

ejecución de las mismas; la falta de control por parte del gobierno y la

desinformación de la mayoría de los ciudadanos sobre los deberes y derechos

en salud, así como su falta de participación, han dificultado en parte la

correcta implementación de la norma por parte de los actores responsables de

ejecutar los programas de PYP, en bien de la comunidad, de la nación y hasta

de sus mismos intereses propios; ya que una población saludable como es

de notar en países desarrollados, evidentemente disminuye el gasto en salud.

Ante el hecho de que en la mayoría de los países y especialmente en el

nuestro, el costo de la salud y de la medicina ha crecido en forma alarmante, el

financiamiento de la salud para una gran mayoría de nuestra población

implicaría tener que privarse de otras cosas importantes e indispensables, por

Page 75: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

75

lo tanto los programas de salud deben permitir que la comunidad, con sus

características socio-culturales, con sus problemas, necesidades y también con

sus recursos materiales y humanos “entre” al Sistema para cuestionarlo y

regenerarlo en su organización y funcionamiento, en sus fines y sus objetivos

como Institución social.

La cobertura del servicio en salud ha alcanzado un buen porcentaje estadístico,

en comparación con épocas anteriores, lo cual representa un gran esfuerzo de

ampliación en la capacidad de cobertura, pero es urgente el desarrollo de

actitudes y comportamientos responsables, críticos y conscientes frente al

cuidado de la salud, es preciso cambiar de actitud. Si cada uno de nosotros

cuida al otro, los otros cuidaran de cada uno de nosotros; el valor de la vida, en

cualquiera de sus manifestaciones, merece toda nuestra atención, pues

cualquier acto tendiente a la protección de ésta, se constituye en sí mismo en

un acto de obligación social y moral.

La revaloración del principio “Es mejor prevenir que curar” significa no

solamente disminuir el costo y la necesidad de servicios curativos y

asistenciales o de consumo de medicamentos, sino que implica esencialmente

la modificación de todo el ambiente de comportamientos y estilos de vida que

generan el deterioro de la salud física y mental y así entendido, representa una

inversión para el mejoramiento de la “calidad de vida” que deberá ser definida

por cada comunidad. En consecuencia, los problemas de salud se sitúan más

allá de los servicios de asistencia Médica. Se trata de un problema mucho más

amplio, referido a todo el contexto socio-ambiental, económico y cultural.

Page 76: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

76

6. CONSIDERACIONES ÉTICAS

El presente estudio es cualitativo descriptivo y se basa en recopilación

sistemática de artículos y documentos y acorde con la normatividad emanada

por el Ministerio de Salud mediante resolución 008430 de 1993 de la República

de Colombia en el título II capítulo 1 artículo 11, es una investigación sin riesgo,

en la cual no se realiza ningún tipo de manipulación en las variables biológicas,

fisiológicas, sicológicas o sociales de los pacientes, y por lo tanto no requiere

consentimiento informado ni tiene las implicaciones éticas propias de las

investigaciones en humanos.

Page 77: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

77

7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

(1) Organización Mundial de la Salud. Alma Ata y la Institucionalización de la

Atención Primaria de Salud. Capítulo III. Available at:

http://www.healthwrights.org/static/cuestionando/cap3.htm#Declaracion.Access

ed mayo/26, 2009.

(2)Wilkipedia. Enciclopedia libre. 2009; Available at:

http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad. Accessed septiembre/15, 2009.

(3) Maya LH. Los estilos de vida saludable: Componente de la calidad de vida.

Available at: http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm. Accessed

agosto/22, 2009.

(4) Nutbeam D. Health Promotion Glossary (original Health Promotion

Glossary). Health Promotion 1986;1(1):113-127.

(5) Organización Mundial de la Salud, Paho. Carta de Otawa para la Promición

de la Salud. 1986; Available at:

Page 78: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

78

http://www.paho.org/Spanish/hpp/ottawacharterSp.pdf. Accessed septiembre/9,

2009.

(6) Organización Mundial de la Salud. Definición de salud por la OMS. Available

at: http://www.who.int/suggestions/faq/es/index.html. Accessed septiembre/09,

2009.

(7) Marsden W. Informe especial: El sistema de salud público en Gran Bretaña

Revista Médicos 2000 enero-febrero;10(7).

(8) Maya LH. Estilos de vida saludables: Componentes de la calidad de vida.

Available at: http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm. Accessed

mayo/25, 2009.

(9) Arias Castillo L. La medicina familiar y los retos del siglo XXI Colombia

Médica 2006 Abril-Junio;37(2).

(10) Grupo de interés público, salud y protección social internacional. El

sistema de salud en Francia. Available at:

http://www.gipspsi.org/GIP_ES/le_systeme_francais_de_sante/presentation.

Accessed mayo/26, 2006.

(11) Varsavsky M. Salud a la francesa. 2007; Available at:

http://spanish.martinvarsavsky.net/general/salud-a-la-francesa.html. Accessed

mayo/26, 2009.

(12) Instituto nacional de prevención y educación para la salud. ¿Quiénes

Somos? 2005; Available at:

http://www.inpes.sante.fr/index.asp?page=inpes/esp/quienessomos.htm.

accessed mayo/27, 2009.

Page 79: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

79

(13) Ministerio de Sanidad y Política Social España. Cohesión y Calidad del

Sistema Nacional de Salud. 2003 28 de mayo;Ley 16.

(14) Ministerio de Sanidad y Política Social. España. Sistema Nacional de

Salud: Datos relevantes sobre la salud de los españoles. Available at:

http://www.msc.es/organizacion/sns/docs/datos08.pdf . Accessed mayo/29,

2009.

(15) Ministerio de Educación. España. Investigación y Documentación

Educativa: Red de Escuelas para la salud en Europa. Available at:

http://www.educacion.es/cide/espanol/innovacion/reeps/introduccion/document

os/SHE1.pdf. Accessed mayo/29, 2009.

(16) Portero López P, Cirne Lima R, Mathieu G. La intervención con

adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud Revista

Española de Salud Pública 2002 Septiembre-Octubre;76(5):577-584.

(17) Davó MC, Gil González D, Vives Cases C, Álvarez Dardet C, La Parra D.

Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas

de infantil y primaria de la escuela española: Una revisión de los estudios

publicados entre 1995 y 2005. 2008; Available at:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213911120080001000

12&lnges. Accessed 30 mayo, 2009.

(18) Organization for Economic Co-Operation and Development. Panorama de

la Salud: indicadores de la OCDE para 2005. Available at:

http://www.oecd.org/dataoecd/48/48/35619230.pdf. Accessed mayo 30, 2009.

(19) Schools for Health in Europe. Acting for better schools, leading to better

live. Available at: http://ws10.e-

Page 80: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

80

vision.nl/she_network/index.cfm?act=landen.state&varland=164. Accessed

junio 01, 2009.

(20) Djomo KN, Knostmann S, Müller M, Schwars E, Salman R, W.M., Stickan

V, M. El sistema de salud Alemán una guía para emigrantes. 2008; Available at:

http://www.consejeriadetrabajo.de/WW-Bund_SPAN.pdf . Accessed junio 01,

2009.

(21) Stachenko S. Promoción de la Salud en Canadá 2003; Available at:

http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Atencion/General/1872. Accessed junio

01, 2009.

(22) Public Health agency of Canada. Promoción de la salud en Canadá:

Perspectiva general de los avances. 2001; Available at: http://www.phac-

aspc.gc.ca/ph-sp/promo-spanish.php . Accessed junio 02, 2009.

(23) Portal de transparencia, Gobierno del Estado de Coahuila, México.

Acuerdo por el que se establece la Estrategia de Prevención y Promoción de la

Salud durante la Línea de Vida. 2003; Available at:

http://www.coahuilatransparente.gob.mx/acuerdos/documentos_acuerdos/ACF

1A1.doc . Accessed junio 01, 2009.

(24) Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la

Salud. Acciones Gubernamentales para la Salud de la Población Migrante.

Available at: http://www.mex.ops-

oms.org/contenido/migracion/acciones/ssa.htm . Accessed junio 02, 2009.

(25) Portal de la Salud de Cuba. Sistema de Salud, Estrategias de salud en

Cuba 2000; Available at: http://www.sld.cu/sistema_de_salud/estrategias.html.

Accessed junio 02, 2009.

Page 81: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

81

(26) Piñón V, J., Torres H, M. Impacto de la Promoción y la Educación para la

Salud en los logros de la Salud Pública Cubana. Revista Cubana Medicina

General Integral 2001 2001;17(1):91-92.

(27) Biblioteca virtual em Saúde, Ministério da Saúde do Brasil. Promoviendo la

Salud en Brasil. Available at:

http://bvsms.saude.gov.br/bvs/folder/10006002710.pdf . Accessed junio 18,

2009.

(28) Ministerio de la Protección Social. Acciones Binacionales Colombia –

Brasil. 2006; Available at:

http://www.minproteccionsocial.gov.co/VbeContent/library/documents/DocNews

No14624DocumentNo1963.pdf . Accessed junio 18, 2009.

(29) Salinas J, Donoso N, Molina H, Montecinos C, Pezoa S, Torres M. Plan

Nacional de Promoción de la Salud. Santiago, Chile: Mosquito

Comunicaciones; 1999.

(30) Salinas J, Vio del Rio F. Promoción de la Salud en Chile. Revista Chilena

de Nutrición 2002 OCTUBRE 29;29(1).

(31) Corporación Vértice. Procesos de Salud y Protección Social. Available at:

http://www.corporacionvertice.org/documentos/15_Carta_de_Ottawa.doc.

Accessed julio 29, 2009.

(32) Organización Panamericana de la Salud. Quinta Conferencia Mundial de

Promoción de la Salud. Available at:

http://www.paho.org/spanish/ad/sde/hs/mexdec2000.doc . Accessed julio 30,

2009.

Page 82: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

82

(33) World Health Organization. Carta de Bangkok para la promoción de la

salud en un mundo globalizado. Available at:

http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf Accessed

julio 30, 2009.

(34) Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires. Promoción de la

Salud en un mundo globalizado. Available at:

http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/promocion_salu

d_globalizacion.pdf . Accessed julio 30, 2009.

(35) Red de conocimiento global Portal SIDA. Agenda de Salud para las

Américas 2008-2017. Available at:

http://www.portalsida.org/repos/Agenda_Salud_para_las_Americas_2008-

2017[1].pdf. Accessed julio 30, 2009.

(36) Organización mundial de la salud. Informe sobre la salud en el mundo

2008: La atención primaria en salud más necesaria que nunca . Available at:

http://www.who.int/mdg/es/index.html . Accessed junio 6, 2009.

(37) Organización mundial de la salud. La OMS y los objetivos de desarrollo del

milenio. Available at: http://www.who.int/mdg/es/index.html . Accessed junio/26,

2009.

(38) Salazar L, Vélez JA. Hacia la búsqueda de efectividad en promoción de la

salud en América Latina. Ciencia y salud colectiva. Available at:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413812320040003000

22&lng=en.doi : 10.1590/S1413-81232004000300022. Accessed julio/19, 2009.

(39) Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la

Salud. Estrategia de cooperación con Colombia 2006-2010. Available at:

http://www.who.int/countryfocus/cooperation_strategy/ccs_col_es.pdf

Page 83: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

83

. Accessed junio/6, 2009.

(40) Eslava C, J.C. Repensando la promoción de la salud en el sistema general

de seguridad social en salud. Revista de salud Pública 2006;8(2).

(41) Bertolotto F. La colaboración intersectorial en promoción de la salud:

Curso internacional de promoción de la salud 2006. Available at:

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal . Accessed julio 8, 2009.

(42) Consejo nacional de política económica y social. Metas y estrategias de

Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio -2015.

Available at:

http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/Social091.p

df Accessed julio/04, 2009.

(43) Eslava JC. Promoción y prevención en el sistema de salud en Colombia.

Available at: http://www.revmed.unal.edu.co/revistasp/v4n1/v4n1e1.htm.

Accessed julio 15, 2009.

(44) Constitución Política de Colombia. 1991; Artículos 48 y 49.

(45) Ministerio de Salud. Ley 100 de 1993 de Seguridad Social en Salud. 1994;

artículo 153.

(46) Ministerio de Salud. Actividades y los procedimientos para el desarrollo de

las acciones de promoción y prevención en el Sistema General de Seguridad

Social en Salud (SGSSS). 1996 octubre 30; Resolución Número 03997.

(47) Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Actividades,

procedimientos e intervenciones de demanda inducida y la atención de

Page 84: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

84

enfermedades de interés en salud pública. 1998 Diciembre 29; Acuerdo

número 117.

(48) Ministerio de Salud. Actividades, procedimientos e intervenciones de

demanda inducida y obligatorio cumplimiento. 2000 Febrero 25; Resolución

412.

(49) Ministerio de Salud. Modificación parcial de las resoluciones 412 y 1745 de

2000. 2000 Diciembre 29; Resolución 3384.

(50) Vélez A, A.L. Marco político y legal de la promoción de la salud. Revista

Colombia Medica 2009 03 de julio;31(2).

(51) Arroyave Z, ID. La nueva Salud Pública. 2007; Available at:

http://www.periodicoelpulso.com/html/0710oct/debate/debate-02.htm. Accessed

07/05, 2009.

(52) Ministerio de la Protección Social. Plan nacional de salud pública 2007-

2010. 2007 Agosto; decreto 3039 de 2007.

(53) Ministerio de la Protección Social. Por la cual se define la metodología

para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de

Salud Territorial. 2008 febrero 11; Resolución 0425.

(54) Ministerio de la Protección Social, Superintendencia Nacional de Salud.

Carta circular 001 DE 2008, Lineamientos sobre la ejecución de las acciones

colectivas de salud pública incluidas en la resolución 425 de 2008. Available at:

http://www.consultorsalud.com/biblioteca/circulares/Carta-Circular-Conjunta-

PST.pdf . Accessed julio/10, 2008.

Page 85: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

85

(55) Rapaport J. Indicadores de Salud, Diccionario de Acción Humanitaria y

Cooperación al Desarrollo. Available at:

http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/124. Accessed septiembre/11, 2009.

(56) Rada G. Indicadores en Salud. Universidad Católica de Chile. 2007;

Available at:

http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/PDF/INSINTROD6.pdf.

accessed septiembre/10, 2009.

(57) Ministerio de la Protección Social. Análisis de la situación demográfica en

Colombia 2006: indicadores trazadores. República de Colombia, 2006.

Available at:

http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/library/documents/DocNews

No15417DocumentNo2655.PDF Accessed septiembre/13, 2009.

(58) Ministerio de la Protección Social. Situación de Salud en Colombia

Indicadores Básicos, república de Colombia. 2007; Available at:

http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=15895

&IDCompany=3. Accessed septiembre/11, 2009.

(59) Ministerio de la Protección social. Documento de la OPS/OMS,

representación Colombia. República de Colombia. 2006; Available at:

http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/library/documents/DocNews

No15417DocumentNo2674.PDF . Accessed septiembre/10, 2009.

Page 86: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD,bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/... · bibliográfica completa y actual sobre el tema de promoción de salud y prevención

86