prólogo a la contribución... (marx)

3
Universidad Autónoma Metropolitana UEA: Filosofía Política II Imparte: Dr. Jesús Rodríguez Zepeda Alumno: Ramírez González Fernando Daniel *Reporte de lectura #1 Prólogo de la “Contribución a la Crítica de la Economía Política”, K. Marx Palabras preliminares. Como se sabe, la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859) es un texto que Marx concibió como un volumen dedicado a la exposición y crítica de los más prominentes teóricos de la economía 1 en aquella época, los llamados “economistas clásicos” 2 . La obra en su conjunto representa un bosquejo de algunos planteamientos que a la postre serían retomados, corregidos y aumentados en la obra central del autor: El Capital. El propio Marx advierte en el Prólogo (1867) a la primera edición de dicha obra, que hay una suerte de continuidad entre uno y otro trabajo. No obstante, lo que ocupó toda la atención en el primer trabajo (1859), se redujo a sólo un capítulo 3 en el otro (1867), donde -según palabras del autor- se mejoraron la exposición y el desarrollo de los temas. A pesar de las advertencias de Marx y del consecuente papel secundario que ha ocupado el trabajo de 1859 en los estudios marxistas, lo que verdaderamente ha llamado la atención en el manuscrito del 59 a lo largo de los años, ha sido su peculiar Prólogo de tan sólo cinco páginas (en la edición castellana). ¿A qué se debe este singular hecho? Muy sencillo: en esas páginas se describe grosso modo, una de las teorías más importantes de todo el pensamiento marxista: la interpretación económica de la historia. Así pues, echemos un vistazo a esas líneas de suma importancia. Exposición. Al inicio del Prólogo, nuestro autor presenta una serie de consideraciones estructurales del contenido de la obra. La totalidad del sistema de la economía burguesa -sostiene Marx- se divide en seis grandes rubros, tres de los cuales representan las condiciones económicas (es 1 Especialmente Adam Smith (1723–90) y David Ricardo (1772–1823). 2 Nótese que la Economía Política Clásica es uno de los tres focos de atención de donde parte Marx para centrar su crítica a lo largo de su obra; los otros dos serían la Filosofía Clásica Alemana y el Socialismo Utópico Francés. Si bien se trata de un planteamiento elaborado por Lenin, ha sido ampliamente aceptado en las diferentes escuelas marxistas. 3 El capítulo de La Mercancía.

Upload: fernandodanielramirezgonzalez

Post on 02-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del capítulo

TRANSCRIPT

  • Universidad Autnoma Metropolitana

    UEA: Filosofa Poltica II

    Imparte: Dr. Jess Rodrguez Zepeda

    Alumno: Ramrez Gonzlez Fernando Daniel *Reporte de lectura #1

    Prlogo de la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica, K. Marx

    Palabras preliminares.

    Como se sabe, la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica (1859) es un texto que

    Marx concibi como un volumen dedicado a la exposicin y crtica de los ms prominentes

    tericos de la economa1 en aquella poca, los llamados economistas clsicos2.

    La obra en su conjunto representa un bosquejo de algunos planteamientos que a la postre

    seran retomados, corregidos y aumentados en la obra central del autor: El Capital. El propio

    Marx advierte en el Prlogo (1867) a la primera edicin de dicha obra, que hay una suerte de

    continuidad entre uno y otro trabajo. No obstante, lo que ocup toda la atencin en el primer

    trabajo (1859), se redujo a slo un captulo3 en el otro (1867), donde -segn palabras del

    autor- se mejoraron la exposicin y el desarrollo de los temas.

    A pesar de las advertencias de Marx y del consecuente papel secundario que ha ocupado

    el trabajo de 1859 en los estudios marxistas, lo que verdaderamente ha llamado la atencin

    en el manuscrito del 59 a lo largo de los aos, ha sido su peculiar Prlogo de tan slo cinco

    pginas (en la edicin castellana). A qu se debe este singular hecho? Muy sencillo: en

    esas pginas se describe grosso modo, una de las teoras ms importantes de todo el

    pensamiento marxista: la interpretacin econmica de la historia. As pues, echemos un

    vistazo a esas lneas de suma importancia.

    Exposicin.

    Al inicio del Prlogo, nuestro autor presenta una serie de consideraciones estructurales del

    contenido de la obra. La totalidad del sistema de la economa burguesa -sostiene Marx- se

    divide en seis grandes rubros, tres de los cuales representan las condiciones econmicas (es1 Especialmente Adam Smith (172390) y David Ricardo (17721823). 2 Ntese que la Economa Poltica Clsica es uno de los tres focos de atencin de donde parte Marx para centrar su crtica

    a lo largo de su obra; los otros dos seran la Filosofa Clsica Alemana y el Socialismo Utpico Francs. Si bien se tratade un planteamiento elaborado por Lenin, ha sido ampliamente aceptado en las diferentes escuelas marxistas.

    3 El captulo de La Mercanca.

  • decir, materiales) de vida de las tres grandes clases de la sociedad moderna.4 De tal manera,

    estos primeros tres momentos de la investigacin estarn dedicados a analizar el capital

    (clase burguesa), la propiedad de la tierra (clase terrateniente), y el trabajo asalariado (clase

    trabajadora o proletariado) respectivamente.5 A su vez, la seccin dedicada al capital, se

    subdivide en tres captulos: La mercanca, El dinero, y El capital en general.

    Despus de advertir algunos pormenores acerca de su formacin acadmica, as como de

    la vivencia de ciertos acontecimientos de naturaleza econmica (v.gr. el libre comercio y las

    barreras arancelarias), Marx asume una nueva postura que hasta antes de 1842 era

    inconcebible en su pensamiento: la correspondiente a los problemas de ndole material.6

    Al emprender la investigacin, dos momentos cruciales llevaron al autor a conclusiones

    similares. Primeramente fue el estudio crtico que realiz en torno a la Filosofa del Derecho

    de Hegel. Ah concluy que tanto las formas polticas como jurdicas no podan supeditarse

    nicamente al desenvolvimiento del espritu humano -como pensaba Hegel-, sino que, por el

    contrario, aquellas emanaban de las condiciones materiales de vida. En el segundo

    momento,7 Marx observ que el trmino bajo el cual Hegel agrup las formas polticas y

    jurdicas, a saber, sociedad civil, contena su fundamento en la Economa Poltica. As pues,

    emprendi un estudio riguroso de aquella disciplina.

    El fruto de dicha investigacin esbozado en unas cuantas lneas del Prlogo sera a la

    postre, el corazn de lo que en el s. XX y XXI hemos estudiado bajo el nombre de

    Materialismo Histrico. Son tan claras, contundentes y precisas tales lneas, que conviene

    citarlas en vez de hacer un esfuerzo intil por parafrasearlas: En la produccin social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e

    independientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a un determinado estadio

    evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas relaciones constituyen la estructura

    econmica de la sociedad, la base real sobre la cual se alza un edificio jurdico y poltico, y a la cual

    corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de produccin de la vida material

    determina el proceso social, poltico e intelectual de la vida en general.

    Hemos reproducido, pues, el punto medular de la concepcin economicista de la Historia

    en Marx. Por tanto, si para Hegel los hombres son determinados por su conciencia, para

    4 Sociedad que a diferencia de otras sociedades o estadios de la historia humana, tiene como clase dominante a laburguesa.

    5 Los otros tres rubros (de los cuales el autor no da detalles) son: el estado, el comercio exterior, y el mercado mundial. 6 A partir de aquel momento, la Economa nunca dejara de estar presente en las obras del autor. Se dedic muchos aos al

    estudio de la Economa poltica inglesa; y su obra misma (especialmente El Capital) no es otra cosa sino una Crtica de la Economa poltica.

    7 Que result ser una suerte de derivacin del primero.

  • nuestro autor, por el contrario, son los hombres mismos en su existencia social (material, es

    decir, econmica) los que determinan a la conciencia (social e individual).

    Despus de haber puesto de cabeza el esquema hegeliano, el autor advierte lo que de

    hecho ha sucedido8 a lo largo de la historia con los distintos modos de produccin, y que,

    por consecuencia tendra que suceder con el vigente, a saber, el modo (o sistema) de

    produccin capitalista. As pues, en un momento determinado del desarrollo (en cualquier

    modo de produccin) de las fuerzas productivas materiales, se entra en conflicto o

    contradiccin con las relaciones sociales de produccin inherentes a dicho sistema. Este

    enfrentamiento conduce a una atadura de las fuerzas productivas, que termina

    irremediablemente en una revolucin social.

    No obstante, es preciso distinguir el trastrocamiento del edificio econmico al del edificio

    ideolgico, toda vez que la ruptura material de las condiciones econmicas puede explicarse

    y entenderse desde un horizonte propiamente cientfico (es decir, positivo), mientras que las

    formas jurdicas, polticas, religiosas, artsticas o filosficas, son momentos de la conciencia

    que slo pueden explicarse a partir de las contradicciones de la vida material. En otras

    palabras, Marx distingue ciencia (Economa) de ideologa (formas distintas de la conciencia);

    y ms aun, explica una (la ideologa) a partir -o en consecuencia de- la otra (Economa).

    Para que una formacin social perezca, es menester que las fuerzas productivas se hayan

    desarrollado de tal manera que estn dadas todas las condiciones materiales suficientes

    para su resolucin. Marx piensa que as ha sido el devenir histrico (por lo menos en Europa)

    de la sociedad: desde el modo de produccin antiguo (esclavista), pasando por el feudal,

    hasta llegar burgus moderno, todos ellos han sido progresiones de la formacin econmica

    de la sociedad. Empero, lo que diferencia el capitalismo de otros sistemas, es que las

    relaciones de produccin internas constituyen la ltima forma antagnica del proceso social

    de produccin.9 As, al estar plenamente desarrolladas las fuerzas productivas, se crean al

    mismo tiempo las condiciones materiales para resolver el antagonismo social, para as, pasar

    a un nuevo estadio de la historia, o como dira el propio autor: para concluir con la prehistoria

    de la sociedad humana.

    En las siguientes lneas, Marx se dedica a aclarar ciertas cuestiones contextuales a la obra

    en cuestin; pero el contenido fundamental de su teora qued esbozado en las lneas que

    hemos analizado anteriormente.

    8 Por lo menos Marx est seguro de que as ha sucedido. 9 Este punto ha llevado a uno de los ms enconados debates tericos en torno al marxismo.