prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser...

181

Upload: others

Post on 21-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 2: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro sin el permiso del propietario del copyright.

La Armonía es el Camino© Flowing S.A, 2017 - Versión 2019Distribución y Comercialización exclusivaFlowing S.A.Santiago de [email protected]úmero de inscripción: 284.472ISBN: 978-956-393-017-7

Autora: Sylvia Langford Ilustraciones: Lincoln FuentesDiagramación: Joyce PachecoFotografía Portada: Lincoln Fuentes-Joyce Pacheco

Page 3: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 4: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 5: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

ÍNDICE

Agradecimientos 13

Introducción 15

Capítulo1: La felicidad es una eleción 19

Preguntas y Respuestas 26

1. ¿Por qué nos cuesta tanto elegir? 26

2. ¿Qué es la responsabilidad? 26

3. ¿Qué es la desesperanza? 26

4. ¿Qué es hacer? 26

5. ¿Qué es un resultado? 26

6. ¿Qué es una obsesión? 26

7. ¿Qué es ser perfeccionista? 26

8. ¿Qué es el futuro? 27

9. ¿Qué es el pasado? 27

10. ¿Qué es cambiar? 27

11. ¿Cómo comienzo un proceso nuevo e incierto? 27

Page 6: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

Capítulo 2: ¿Cómo damos el primer paso para cambiar? 29

Preguntas y Respuestas 46

1. ¿Cuándo sea feliz no tendré más problemas? 46

2. ¿Cuándo uno puede estar solo y no sentir soledad? 46

3. ¿Tener un sueño es encontrar un sentido a la vida? 46

4. ¿Quién me puede ayudar a encontrar mi sentido a la vida o mi felicidad?

47

5. ¿Qué ejercicio puedo hacer para encontrar mi sentido a la vida? 47

6. ¿Por qué me duele el pecho? 47

7. ¿Qué sucede si mi vida no tiene un sentido? 48

8. ¿Qué es el placer? 48

9. ¿Qué es la pasión? 48

10. ¿Qué nos ayuda cuando nos desviamos de nuestro camino? 49

11. ¿Qué es la empatía? 49

12. ¿Qué síntomas indican que no estamos conectados con nuestra

esencia? 49

Capítulo 3: Revisemos las Fases de un Proceso 51

Preguntas y Respuestas 86

1. ¿Qué es la frustración? 86

2. ¿Para qué sirve la frustración? 86

3. ¿Por qué tenemos tanto miedo a fracasar? 86

4. ¿Qué es un resultado? 86

5. ¿Cuándo hay aprendizaje? 86

6. ¿De dónde surge la persona creativa? 87

7. ¿Qué es tomar conciencia? 87

Page 7: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

8. ¿Qué es el locus externo? 87

9. ¿Qué es el locus interno? 87

10. ¿Por qué sentimos culpa? 87

11. ¿Qué es la culpa? 87

12. ¿Qué es un fracaso? 88

13. ¿Por qué nos complica tanto un fracaso? 88

14. ¿Qué es la baja tolerancia a la frustración? 88

15. ¿Qué es el miedo? 88

16. ¿Cómo podemos saber cuál es nuestra realidad? 88

17. ¿Qué es tomar una decisión? 89

18. ¿Cómo sabemos si hemos tomado la decisión correcta? 89

19. ¿Qué nos ata? 89

20. ¿Es difícil tomar una decisión? 89

21. ¿Por qué buscamos que otro tome la decisión por nosotros? 89

22. ¿Qué es la resistencia? 89

23. ¿Qué es sobrevivir? 90

24. ¿En qué nos puede ayudar un terapeuta? 90

25. ¿Qué es el miedo a fracasar? 90

26. ¿Qué tendríamos que hacer para no enfermarnos? 90

27. ¿La enfermedad es física? 90

28. ¿Qué relación tienen las energías con nuestro cuerpo? 91

29. ¿Qué es un cambio? 91

30. ¿Por qué hemos perdido la confianza? 91

31. ¿Nuestros pensamientos negativos influyen en nuestro entorno? 91

32. ¿Qué es creer? 92

33. ¿Pueden existir personas armónicas que sean solamente

racionales o emocionales? 92

34. ¿El cambio existe? 92

Page 8: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

35. ¿Alguien me puede ayudar a cambiar? 92

Capítulo 4: Compartir nuestro camino con una pareja. 95

Preguntas y Respuestas 104

1. ¿Qué es una pareja? 104

2. ¿Qué es ponerse de acuerdo? 104

3. ¿Qué es ser un complemento? 104

4. ¿Qué puede facilitar la comunicación? 104

5. ¿Qué es comunicación? 104

6. ¿Cómo sabemos si estamos construyendo una relación de

pareja? 105

7. ¿Existe una preparación previa para amar? 105

8. ¿Qué síntomas indican que la pareja está en crisis? 105

9. ¿Es importante divorciarse cuando la relación termina? 105

Capítulo 5: Ser padres, hoy. 107

Preguntas y Respuestas 140

1. ¿Qué está sucediendo con nuestros niños? 140

2. ¿Cómo ser padres? 140

3. ¿Cómo saber si somos buenos padres? 140

4. ¿Siento que no soy capaz de ser madre? 140

5. ¿El aburrimiento es malo? 141

6. ¿En qué momento perdimos el rumbo? 141

7. ¿Cómo se trabaja la confianza? 142

8. ¿Pensé que era bueno negociar con mis hijos? 142

Page 9: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

9. ¿Existen los padres tiranos? 142

10. ¿Qué es la baja tolerancia a la frustración en los niños? 143

11. ¿Qué es la voluntad? 143

12. ¿Qué consecuencias les trae a los niños cuando los padres

negocian? 143

13. ¿Existe alguna medicación para desarrollar la voluntad? 144

14. ¿Ayudar es bueno? 144

15. ¿Qué es la sobreprotección? 144

16. ¿Qué determina la genética? 144

17. ¿Es importante tener conciencia de nuestra enfermedad o

dificultad? 145

18. ¿Qué es la autoestima? 145

19. ¿Qué es la angustia? 145

20. ¿La medicación tiene consecuencias negativas? 145

21. Pensemos, ¿qué es…? 146

22. ¿Por qué confundimos la palabra autoridad con autoritarismo? 146

23. ¿Por qué no somos padres? 147

24. ¿Cuáles son las consecuencias de la falta de autoridad? 147

25. ¿Cómo recuperamos nuestro liderazgo? 147

26. ¿Cuál es la diferencia entre un castigo y una consecuencia

negativa? 148

27. ¿Cuál es la diferencia entre un premio y una consecuencia

positiva? 148

28. ¿Qué hacemos normalmente cuando un niño no quiere cumplir

con sus obligaciones? 149

29. ¿Por qué es tan difícil colocar límites? 149

30. ¿Por qué es tan importante tener una jerarquía? 149

31. ¿Por qué confundimos colocar normas con conductismo? 149

Page 10: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

32. ¿Qué paso con la disciplina? 150

Capítulo 6: Nuestro camino se une con el camino de los demás. 153

Capítulo 7: Si se puede!! 161

Conclusión 165

Bibliografía 169

Page 11: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 12: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 13: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

13

“Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran.” Proverbio del Congo

Gracias a todos por Creer

Agradecimientos

Este libro “La Armonía es el Camino”, es el resultado de un trabajo en equipo, UBUNTU.

Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu Africana.

Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y les dijo a los niños:

–Aquel que llegue primero, gana todas las frutas.

Cuando dio la señal para que se iniciara la competencia y corrieran, los niños se tomaron de las manos, corrieron y al llegar al árbol, se sentaron juntos a disfrutar del premio.

Una vez terminada la comida, el antropólogo les preguntó por qué habían actuado así, cuando uno solo podía haber ganado todas las frutas.

Los niños le respondieron:

- UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros puede estar feliz, si todos los demás están tristes?

UBUNTU en la cultura Xhosa significa: “Yo soy porque nosotros somos”.

Page 14: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 15: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

15

Introducción

Hace mucho tiempo comencé a trabajar por un sueño… Quiero vivir en un mundo donde exista paz y armonía. Donde recordemos lo simple que es vivir. Donde nos respetemos y nos escuchemos. Donde cada uno de los habitantes tenga su lugar y su importancia. Donde no existan guerras ni violencia. Donde el amor y la confianza vuelvan a ser los pilares de nuestra sociedad. Donde los ojos de los niños brillen. Donde la risa reemplace a las armas. Donde no existan abusos, gritos, maltratos ni agresividad. Donde los animales puedan vivir. Donde los pájaros canten. Donde la naturaleza es admirada y respetada. Donde colaboremos en vez de competir. Donde no haya buenos ni malos. Donde dejemos de sobrevivir y comencemos a vivir. Donde dejemos de buscar enfermedad. Donde creamos que la paz es real y no una simple palabra.

Pensaba mucho en ello y no encontraba como empezar. Muchas veces me pregunté ¿cuál será el camino? No lo sabía. Entonces, pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar y un día di mi primer paso. Ese primer paso me llevó a un segundo y lentamente comencé a caminar.

“Caminante, son tus huellas el camino y nada más;Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”.

Antonio Machado (De Proverbios y Cantares)

..............................................

Page 16: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

16

Estos simples e inseguros pasos me han permitido acertar o equivocarme, reflexionar, tomar decisiones, cambiar y seguir caminando.

Después de un largo año de trabajo logré en el 2010 publicar mi primer libro reflexivo. El resultado me sorprendió porque el mensaje hizo sentido y me entrevistaron en televisión, radios, diarios y revistas. Incluso varias veces apareció entre los libros más vendidos, lo cual me abrió las puertas para comenzar a trabajar en colegios. Para ello tuve que tomar uno de los pasos más difíciles, en Enero 2012 cerré mi consulta, siendo consecuente con el camino de la paz y la armonía que había elegido, es decir, ser coherente con mi sueño; con el sentido de mi vida. No fue una decisión fácil, pero si no la hacia, no podría haber dado los pasos que seguían; recorrer Chile principalmente en camioneta, reflexionando con estudiantes, profesores y padres, encontrando la forma de educar las emociones para lograr el autocontrol, la tranquilidad, el respeto y la paz.

No ha sido fácil, muchas veces no veía por donde caminar, confiaba en mi intuición y continuaba dando pasos. Siempre reflexionando sobre los procesos que hacia y sus resultados.

Page 17: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

17

Aprendí lo importante que era darme cuenta de mis equivocaciones, porque eso me permitía actuar, hacer cambios para mejorar.

Este camino lo he ido construyendo lentamente durante más de treinta largos años de caídas, equivocaciones y logros. Ahora puedo mirar atrás y ver las huellas de este camino, pero también aprendí donde es mejor no volver a pisar.

“La Armonía es el Camino” es el resultado de esas huellas; mi experiencia y aprendizaje. Es una invitación para que tomemos conciencia, decisiones y actuemos, para que juntos logremos los cambios que necesita el mundo.

“Mi vida es mi mensaje”.

Mahatma Gandhi.....................................

Page 18: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 19: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

19

Capítulo 1. La felicidad es una elección

Somos responsables de quienes somos. Es decir, simplemente somos consecuencia de lo que hacemos o no en nuestro caminar. Por eso, no debiera pasar un día de nuestra vida en el que no dediquemos al menos un momento a preguntarnos si estamos haciendo nuestro camino.

Revisemos algunas preguntas que te pueden ayudar a reflexionar:

• ¿Te sientes constantemente cansado?

• ¿Estás preocupado por el futuro?

• ¿Te sientes angustiado?

• ¿Te enfermas con frecuencia?

• ¿Consumes regularmente medicamentos?

• ¿Te quejas a menudo?

• ¿Vives en el pasado?

• ¿Lloras cuando no te resulta lo que quieres?

• ¿Sientes que te faltan fuerzas para seguir?

• ¿Te deprimes con facilidad?

• ¿Buscas la forma de evadir tus problemas?

• ¿Haces siempre lo mismo?

• ¿Culpas a tu destino?

• ¿Criticas y enjuicias a otros?

• ¿Todo te resulta difícil?

• ¿Tienes poca paciencia?

• ¿Tienes poca tolerancia al trabajo sistemático?

Page 20: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

20

• ¿Disfrutas poco?

• ¿Apenas te ríes?

• ¿Sufres a menudo?

• ¿Planificas constantemente e intentas controlar tu futuro?

• ¿Te sientes culpable?

• ¿Ves todo difícil y complicado?

• ¿Gritas con frecuencia?

• ¿Sientes desesperanza?

• ¿Tienes frecuentemente pensamientos negativos?

• ¿Sobrevives?

• ¿Sientes que tu vida no tiene sentido?

• ¿El miedo te paraliza?

• ¿Evitas enfrentar tus dolores?

• ¿Tienes pesadillas o insomnio?

• ¿No aceptas opiniones diferentes?

• ¿No empatizas?

• ¿No te gusta la vida que llevas?

• ¿Te sientes solo/a?

• ¿Te sientes infeliz?

• ¿Sientes que tu vida es monótona y aburrida?

¿Te sientes identificado con una o más de las preguntas anteriores? y ¿te agrada sentirte así?

Entonces, ¿será nuestra vida injusta? o ¿será el resultado de la vida que hemos construido? ¿Podremos hacer algo para cambiar nuestro destino?

Page 21: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

21

¿Cuántas veces nos quejamos de que nuestra vida es monótona, rutinaria y aburrida, “siempre lo mismo”?

En el momento que decidamos que esto no lo queremos más, tomaremos decisiones, elegiremos, haremos algo diferente y nuestro día a día será distinto.

Entonces, los pasos son:

a. Tomar conciencia: una foto objetiva de nuestra realidad.

• Darnos cuenta de nuestra realidad.

• Asumir que tal vez nuestra vida no tiene por qué ser así y que está en nuestras manos hacer algo diferente.

• Cuestionarnos y abrirnos a la posibilidad de que fuimos nosotros quienes elegimos la vida que tenemos.

• Responder con honestidad a las preguntas de: cuándo y por qué elegí que mi vida fuera así.

Está en nuestras manos elegir y aceptar las consecuencias de esas elecciones. La vida no es justa o injusta. No somos sus víctimas. Si yo elijo, soy responsable de mis decisiones y vivo las consecuencias de esa elección. Si no me gustaron las consecuencias, aprendo de la experiencia y en la siguiente oportunidad tomaré otras decisiones.

“Cuando debemos hacer una elección y no la hacemos, esto ya es una elección”.

William James......................................

Page 22: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

22

b. Elegir: tomar decisiones

Hay tres formas de vivir la vida:

1. Ser Indiferente. La historia está escrita y no depende de mi cambiarla. Por ello, me adapto y sobrevivo el día a día de la mejor forma posible. Ojalá, sin sufrir mucho.

2. Luchar. La vida es una lucha en la que existen solo ganadores y perdedores, exitosos y fracasados, bonitos y feos, etc. Por lo tanto, tenemos que competir y vencer a todos los que no hacen sentir amenazados. Solo los más fuertes sobreviven.

3. Fluir. Fluimos con la vida cuando somos responsables de nuestra existencia, de lo que nos sucede, y depende de nosotros aprender de ella, cambiar y crecer como persona para así convivir en paz y armonía con otros.

Cada uno decide cómo quiere vivir: ser indiferente, luchar o fluir. Lo lógico sería que optáramos por fluir y valorizar la colaboración, pero ¿qué hacemos para que sea así? Cuando elegimos ser indiferentes, nos transformamos en un “títere en manos del destino”, en otras palabras víctimas; y cuando luchamos finalmente la vida se transforma en una guerra sin fin en la que nosotros somos los primeros y principales damnificados. Teniendo que ser siempre los mejores y sin posibilidad de equivocarnos para ser los vencedores.

Page 23: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

23

Y lo más importante de todo, es que no importa qué forma de vida hayamos llevado hasta ahora. De nosotros depende tomar conciencia, tomar la decisión y cambiar lo que venimos haciendo.

c. Cambiar: requiere hacer

El siguiente paso, por tanto, es llevar a la práctica lo que hemos pensado. Desde la teoría construimos muchas cosas, pero otra cosa es hacerlo realidad.

¿Por qué nos cuesta tanto cambiar? Creemos que podemos controlarlo todo, y de ahí surge la angustia y el temor al futuro cuando nos damos cuenta que no lo podemos hacer. Tememos fracasar y no servir, y esta duda nos paraliza. Preferimos permanecer igual aunque nos desagrada, antes de arriesgarnos a hacer algo nuevo.

Por el contrario, si nos arriesgamos y nos sale mal, nos frustramos porque no nos ha resultado. ¿Y qué hacemos con la frustración? ¿La reconocemos? ¿Aprendemos de ella o nos quejamos y manipulamos emocionalmente convirtiéndonos en una víctima?

En cambio, si somos flexibles y creativos, aceptamos que aquello que pensábamos puede ser de otra forma, y podemos plantearnos una vida diferente. Entendiendo que nuestros errores y fracasos son las mejores oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

“Dejar de hablar y empezar a hacerlo”.

Walt Disney.......................................

Page 24: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

24

Y así, venceremos el temor al cambio y siendo capaces de llevar a la práctica lo que nos propongamos.

Somos responsables de quienes somos, y depende de nosotros decidir cómo queremos ser o cómo queremos vivir, y llevarlo a la práctica.

d. Crecer: hacer algo diferente permite obtener un nuevo resultado.

Muchas veces decimos que quisiéramos nacer de nuevo para vivir otra vida, como si esta fuera la única posibilidad de escribir una nueva historia. El cambio nos permite escribir algo diferente… la historia que queramos.

Solo la vida nos da la posibilidad de escribir, corregir y mejorar nuestra historia todos los días. Si tuviéramos la oportunidad de volver a nacer, simplemente viviríamos lo mismo, porque no hemos hecho nada distinto. Nosotros elegimos y creamos nuestra realidad. Si hacemos lo mismo… el resultado será exactamente el mismo.

Cada vez que realizamos una acción diferente, estamos generando una nueva conexión neuronal. Y las repeticiones de esa acción permite mejorarla, con lo cual la conexión neuronal se va engrosando. Pensemos en los deportistas o en los músicos, cómo repiten una y otra vez para lograr ejecutar cada movimiento en forma fluida.

“No importa cuántas veces te equivocas o con qué lentitud progresas,Sigues estando muy por delante de los que no lo intentan”.

Anthony Robbins.......................................

Page 25: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

25

Por tanto, para generar nuevas conexiones neuronales es necesario incorporar algo diferente, un cambio o un aprendizaje nuevo.

Entonces si no hay cambios, no hay aprendizajes, es decir, no hay crecimiento.

“Quien quiera hacer algo encuentra un medio.

Quien no quiere hacer nada,encuentra una excusa”.

Proverbio Árabe.............................................

Page 26: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

26

Preguntas y respuestas

1. ¿Por qué nos cuesta tanto elegir?Cada vez que elegimos, estamos tomando una decisión. Y esta decisión nos conlleva a hacernos responsables de nuestra elección.

2. ¿Qué es la responsabilidad?La responsabilidad es asumir las consecuencias positivas o negativas que generan nuestros pensamientos, palabras o actos.

3. ¿Qué es la desesperanza?La desesperanza surge cuando dejamos de creer que los cambios son posibles.

4. ¿Qué es hacer?Hacemos cuando llevamos a cabo aquello que hemos pensado.

5. ¿Qué es un resultado?La consecuencia de lo que hemos hecho en un proceso.

6. ¿Qué es la obsesión?La necesidad de controlar, es decir, la falta de confianza.

7. ¿Qué es ser perfeccionista?Aquella persona que no acepta los errores.

Page 27: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

27

9. ¿Qué es el pasado?Nuestra historia,.. la experiencia adquirida que nos servirá para tomar mejores decisiones, es decir, son nuestras huellas.

10. ¿Qué es cambiar?Desaprender, incorporar ideas y aprendizajes nuevos para lograr un resultado diferente.

11. ¿Cómo empiezo un proceso nuevo e incierto?Dar los primeros pasos, sin miedo a equivocarse. Sobre la marcha se aprende de los errores y se encontrará las respuestas que se necesita para seguir avanzando.

Page 28: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 29: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

29

Capítulo 2. ¿Cómo damos el primer paso para cambiar?

¿Cómo aprendo si…

• nunca me he planteado la posibilidad de que puedo estar equivocada.

• creo que hay una sola forma de hacer las cosas.

• no estoy dispuesto a desprenderme de lo que en algún momento aprendí.

• creo que nadie me puede enseñar.

¿Cómo cambio si creo estar siempre en lo correcto?

Todo proceso es circular, por lo tanto, si no incorporamos aprendizajes nuevos, se transforma en un círculo vicioso que gira sobre sí mismo y en el que repetimos siempre los mismos pasos. Los resultados de este proceso serán los mismos y nuestra única posibilidad será quejarnos porque no nos resulta lo que queremos. En cambio, si incorporamos aprendizajes nuevos, este proceso puede transformarse en un círculo virtuoso que mejora y crece, hasta lograr nuestro objetivo.

Entonces, el primer paso en cualquier proceso parte por querer hacer algo nuevo, por tener la voluntad de variar el rumbo de nuestro camino, cuestionando aquello que nos ha mantenido amarrados al mismo lugar. Es necesario que estemos abiertos a escuchar con la cabeza y el corazón, lo cual nos permite aprender y crecer.

“Locura es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar un resultado diferente”.

Albert Einstein.............................................

Page 30: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

30

Tener conocimiento no es igual a aprender ni crecer. Puedo pasarme toda la vida leyendo y estudiando, pero si no lo pongo en práctica conmigo no tendré la experiencia para tomar mejores decisiones.

Sabio, por tanto, es aquel que ha hecho el camino y está dispuesto a compartir su experiencia con otros.

“Aprende no para acumular conocimientos como un tesoro personal.

Sino para emplear lo aprendido al servicio del mundo”.

Rudolf Steiner.............................................

Un proceso requiere de cuatro fases:

Fase 1Obtenemos un resultado y evaluamos si es lo que

queremos y qué podemos mejorar.

Darse cuenta

Fase 2 Tomar decisiones. Elegir

Fase 3 Hacer, incorporando apren-dizajes nuevos,

Cambiar

Fase 4los cuáles nos permiten

obtener un resultado nuevo. Crecer

Page 31: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

31

El siguiente diagrama representa nuestros procesos.

Todo proceso comienza y termina con un resultado que deberíamos evaluar en nuestro día a día.

Un proceso es de aprendizaje y crecimiento, pero sin reflexión ni cambios nos estanca. Todo resultado es el final de un proceso y es la clave para tomar decisiones para hacer los cambios necesarios para lograr un nuevo resultado.

Fase 3 Fase 2

Fase 4

RESULTADO

HACER TOMAR CONCIENCIA

TOMAR DECISIONES

Fase 1

Page 32: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

32

El sentido de nuestra vida

Nuestra vida es un camino cuyas elecciones deberían estar en relación a nuestro sentido de vida, es decir, actúa como una brújula, la cual nos permite tomar decisiones coherentes con quienes somos.

Nuestro sentido de la vida está relacionado con nuestra esencia. Es la respuesta a las preguntas que nos solemos hacer:

• ¿Quién soy?

• ¿Para qué vine a este mundo?

• ¿Cuál es mi misión?

El sentido de nuestra vida es ser feliz, pero muchas veces confundimos felicidad con placer. Felicidad no es sinónimo de ausencia de dolor o de problemas. El dolor y los problemas siempre existirán porque son parte de la vida, son oportunidades de aprendizaje, y cuando somos capaces de asumirlos de este

modo, se convierten en el mejor combustible para crecer.

Al recorrer nuestro camino, aquel que elegimos conscientemente, nos sentiremos felices porque estamos en armonía y en paz con nosotros mismos y con los que nos rodean. Esta paz y armonía se

refleja a través del brillo de nuestros ojos. Unos ojos que son simplemente el reflejo de nuestro alma.

“La felicidad es cuando lo que piensas, dices y haces está en armonía”.

Mahatma Gandhi........................................

Page 33: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

33

Entonces, la felicidad:

• no aumenta ni disminuye de acuerdo a lo que tengo o no tengo,

• no es una meta,

• no es pasajera,

• es un camino,

• es una opción de vida.

En cambio, el placer es la satisfacción del momento.

Las personas se conforman con una mente, un cuerpo y un alma. Cuando sentimos placer, lo hacemos solo con nuestro cuerpo o nuestra mente. Mientras que la felicidad involucra también al alma y nos permite sentirnos plenos. El placer es insaciable y nos deja una sensación de vacío que necesitamos llenar con una dosis cada vez mayor. La felicidad se construye desde nuestro interior y no depende de algo externo.

Ejemplo de ello es que cuanto más tenemos, más queremos. Pensamos que la solución a todas nuestras necesidades y dificultades pasa por tener más. Curiosamente lo que más hay en el mundo es dinero y sin embargo no ha servido para resolver las enormes carencias que existen.

Page 34: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

34

Por tanto, un síntoma que nos puede ayudar a averiguar si hemos encontrado el sentido de nuestra vida, es si somos felices; si somos flexibles y creativos; capaces de enfrentar las frustraciones cotidianas y de encontrar las herramientas para resolver los problemas que surgen.

“Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace”.

Jean Paul Sartre........................................

Page 35: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

35

Mi sentido de la vida

En muchas ocasiones nos excusamos diciendo, “no, eso son teorías de sabios iluminados. Yo no tengo tiempo para eso”.

En mi caso, un día me atreví a detenerme, reflexionar y preguntarme si la vida que llevaba era la que quería. Me pregunté si quería sobrevivir y sentirme aliviada al final de cada mes porque había pagado mis cuentas; porque tenía todo en orden y asegurado. Me pregunté si quería hacer lo mismo todos los días, semanas, meses y años que me restaran de vida. Preocupándome por estar al tanto de las noticias y de lo que ocurre en el mundo. Sintiéndome mal por los desastres y olvidándome de todo un minuto después. Al detenerme y mirarme en el espejo, me di cuenta de que habían pasado muchos años haciendo lo mismo y que no quería continuar así.

Entonces, me pregunté:

• ¿Por qué me levanto todas las mañanas?

• ¿Qué me mueve?

• ¿Qué quiero?

• ¿Cuál es el sentido de mi vida?, ¿dónde lo puedo buscar?

Page 36: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

36

El sentido de la vida lo encontramos sintiendo. Es un proceso no racional en el que debemos conectarnos con nuestro corazón, nuestra esencia y sentir qué nos hace bien.

Lo comencé a hacer y me di cuenta de que me gusta ver a mis hijos tomando decisiones, haciendo su camino, llenos de vida y felices, también escuchar el canto de los pájaros; sentir las olas del mar que golpean las rocas; el gato que ronronea; la lealtad y el cariño de mis perros; los niños con ojos que brillan; escuchar la risa; los colores; las cosas simples; la tranquilidad; la música; la armonía; la naturaleza. Me gusta la vida. Y lo más importante, fue darme cuenta que todo depende de lo que escoja y lo que haga de mi día a día.

Me di cuenta que muchas personas les gusta lo mismo.

Entonces; ¿Por qué?

• escogemos el caos, la agresión y la violencia.

• nuestra atención se centra principalmente en los problemas, en las noticias de destrucción, dolor, miseria, enfermedad, etc.

Lo normal, debería ser focalizarse en lo positivo y ver los problemas como oportunidades, en vez de centrarnos en lo negativo.

Page 37: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

37

El sentido de la vida surge de nuestro interior, de nuestro corazón. Se refleja en la forma cómo miramos y cómo actuamos. Se complementa con la fuerza de voluntad, que nos ayuda a dar un paso detrás de otro, en un camino de armonía cuando hay coherencia entre lo que sentimos, pensamos, decimos y hacemos.

De este modo, comencé a encontrar el sentido a mi vida, a soñar que los ojos de los niños brillen. Y los ojos de los niños brillan cuando están en paz y armonía, al igual que mis ojos y los ojos de todas las personas. Y para caminar en esa dirección, primero tenía que buscar mi armonía y mi paz interior, para poder lograr lo mismo con los que me rodean y entre todos alcanzar la anhelada paz mundial… ¿un sueño?

Nadie puede recorrer el camino que le corresponde a otra persona.

“Si queremos vivir conscientemente, primero tenemos que crear esa conciencia en nuestro interior.

Tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo”.

Mahatma Gandhi........................................

Page 38: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

38

Veamos un ejemplo de una persona que no tiene un sentido a su vida y cree que su historia está determinada.

¿Cuál es tu sueño?

¡¿Sueño?!

Sí, ¿qué te mueve para levantarte todos los días?

Mi familia, mi trabajo, mis obligaciones…

¿Cómo quieres que te recuerden?

Como una buena persona, responsable, una buena madre/padre. Un buen profesional.

¿Te agrada tu vida?

Estoy cansada de la rutina, de que todos los días sea lo mismo.

¿Qué te motiva?

La música, pintar, el mar…

¿Hace cuánto tiempo no pintas?

Hace mucho tiempo… No me había dado cuenta del tiempo que ha pasado.

¿Cuándo fue la última vez que te detuviste?

No me puedo detener, tengo mucho que hacer. Si no lo hago, quién lo va hacer por mi. Tengo que preocuparme de trabajar y de mi familia. No tengo tiempo.

Page 39: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

39

¿Te gusta lo que haces?

Ya no es opción si me gusta o no. Tengo que hacerlo, ¿de qué vivo si no?

Mi pregunta es si te gusta lo que haces, no si tienes que hacerlo o no.

Una reflexión que mantuve en numerosas ocasiones con personas que venían a buscar ayuda a mi consulta era, “¿cómo puedo hacer tu proceso?, si el camino es de cada uno. No sé cuál es tu camino, solo tú lo sabes. Lo único que puedo hacer es ordenar tus ideas para facilitarte tomar decisiones. Solo puedo sacar una foto objetiva de tu realidad y mostrártela, pero el camino no puedo recorrerlo por ti. Tu tienes que escribir tu historia”.

“El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces.

Si no lo has encontrado todavía, sigue buscando. No te acomodes.

Como con todo lo que es propio del corazón, lo sabrás cuando lo encuentres”.

Steve Jobs........................................

Page 40: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

40

Un día llegó a mis manos la simbólica historia de una mariposa que me sirvió mucho para entender la importancia de que cada uno escriba su propia historia. Esta historia relata que un hombre encuentra un capullo. Lo observa durante varias horas, y ve cómo una mariposa se esfuerza para atravesar un pequeño agujero. La impaciencia y ansiedad del hombre, hizo que impulsivamente decidiera ayudarla, agrandando el agujero para que la mariposa pudiera salir más fácilmente.

Sin saberlo, el resultado fue una mariposa con el cuerpo muy hinchado y las alas pequeñas y dobladas, lo cual solamente le permitía arrastrarse en círculos.

El esfuerzo que realiza la mariposa para atravesar el diminuto agujero es el proceso que necesita para obtener el tamaño y la fuerza suficiente para poder volar.

Algunas reflexiones que he tenido sobre lo que es ayudar:

• ¿Podemos ayudar a otras personas hacer sus procesos?

• ¿Hasta dónde un terapeuta puede ayudar?

• ¿Por qué facilitamos la vida de otros y no les permitimos crecer?

• ¿Y si la decisión de la persona es no hacer, por qué busca ayuda?

• ¿Existirá la ayuda?

• ¿No será que buscamos ayuda porque queremos que otro haga el proceso por nosotros?

Page 41: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

41

• ¿Qué sucede cuando alguien hace lo que nos corresponde hacer: no aprenderemos cómo hacerlo y dependeremos de una “muleta” para toda la vida?

• ¿No será que la mejor ayuda es solo mostrar?

Hace años atendía en un consultorio de salud mental y me tocó trabajar con una joven de 12 años. Normalmente, en una entrevista psicológica se comienza preguntando por los padres. La adolescente me relató que su padre estaba preso por asesinar a su madre y que ella lo había presenciado. Además, me contó que fue abusada sexualmente por su tío durante varios años.

Su historia me impactó mucho y me di cuenta de que no sabía qué hacer ni cómo ayudarla. Y así mismo se lo dije. Mi sorpresa fue muy grande cuando se levantó, me abrazó y me dio las gracias. No podía salir de mi asombro por lo que estaba sucediendo y se lo dije. Entonces, ella me respondió que recién entendió después de 7 largos años que nunca encontraría lo que estaba buscando: alguien que pudiera borrar su historia y devolverle a su madre, a su padre y la inocencia que tan abruptamente le habían arrancado.

Al renunciar a esta búsqueda, solo le quedaban dos opciones: escribir una historia nueva y nunca más hablar del pasado o continuar hablando de lo mismo eternamente.

Page 42: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

42

Mayor fue mi sorpresa cuando me manifestó que estaba cansada de hablar de lo mismo y que quería escribir una historia nueva. Había perdido muchos años enojada con el mundo y con justa razón, pero esto no cambió su realidad y lo más grave fue no vivir. Decidió comenzar a hacer.

Algo similar sucede con las personas que han vivido el horror de los campos de concentración: Algunos buscan a los culpables toda su vida hasta llevarlos a la justicia e incluso matarlos, sin poder aliviar su dolor, en cambio otros optan por levantarse y continuar con su vida, usando el dolor vivido como combustible para superar los obstáculos. Es una decisión, ¿qué es lo queremos hacer con lo que nos tocó vivir?

¿Qué escogió Bethany Hamilton, una joven surfista de nivel mundial que perdió su brazo izquierdo y el 70% de su sangre a los 13 años cuando fue atacada por un tiburón tigre?

Decidió volver al mar solo tres semanas después del ataque. En vez de lamentarse, aprendió a surfear de nuevo con un solo brazo y sus padres le entregaron las herramientas para que pudiera lograr su objetivo. Hoy es surfista profesional y está dentro de las mejores del mundo.

Page 43: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

43

En Julio 2012, mi hija sufrió un accidente de auto en la autopista. A una hora de alta congestión vehicular, se cruzó un perro y lo trató de esquivar perdiendo el control del auto, cruzó todas las pistas y finalmente chocó contra la barrera de contención. El auto, destrozado, fue declarado en pérdida total. Ella no sufrió ninguna lesión física, pero quedó en estado de shock.

En mi vida, he sufrido dos accidentes de auto y esta experiencia me sirvió para poder guiar a mi hija en el proceso que le tocaba a ella vivir. La acogí y le conté que por varios días iba a recordar todos los detalles del accidente, debido a la adrenalina que generó. Le pude advertir de las pesadillas y que las dejara ir, que no se resistiera a ellas. Fueron tres días muy difíciles, pero su decisión de afrontar el proceso sin resistirse y aprendiendo de él, le permitió que en menos de una semana estuviera de nuevo conduciendo. Tenía nuevamente dos posibilidades, lamentarse por el accidente y probablemente nunca más manejar o enfrentar lo que vivió y aprender.

Podemos sentir y empatizar con el dolor de una persona, pero en la mayoría de las ocasiones, la mejor ayuda es devolver la responsabilidad a esa persona, pues debe elegir entre quedarse estancada o seguir adelante. Es muy difícil y siempre quisiéramos aliviar el dolor de los seres queridos, pero es la decisión de la persona que la herida se cierre y cicatrice o que sangre toda la vida.

Page 44: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

44

Empatizar, la verdadera solidaridad

Empatizar es la habilidad que se desarrolla para reconocer y comprender lo que otra persona está sintiendo, es decir, “ponerse en los zapatos de otro”.

La empatía se desarrolla cuando somos capaces de reconocer nuestros sentimientos (emociones y pensamientos) y posteriormente logramos ponernos en el lugar del otro, sintiendo su dolor, su desesperanza, su alegría, su sueño, etc.

Ser empático no significa estar de acuerdo con el otro. No implica dejar de lado nuestras propias convicciones o resolver por el otro. Significa desarrollar la capacidad de escuchar, de observar señales no verbales, de saber cuándo hablar y cuándo escuchar.

Mahatma Gandhi sostenía que “las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista”.

Podríamos concluir, por tanto, que la verdadera solidaridad surge cuando comprendo lo que la otra persona necesita y le entrego las herramientas adecuadas para que pueda lograr su propósito. Por ello, es importante que diferenciemos entre ser asistencialista y empático.

Page 45: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

45

• El asistencialista no enseña o muestra como resolver. Él es quien resuelve. Genera más limitaciones.

• El empático, en cambio, cree y confía en las capacidades de todas las personas, es capaz de observar lo que la persona necesita para resolver sus conflictos y solo entrega las herramientas para que lo pueda lograr.

Page 46: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

46

Preguntas y Respuestas

1. ¿Cuándo sea feliz no tendré más problemas?

Estar tranquilo y en paz con nosotros mismos depende de nuestro estado interno. Estar vivos implica constantemente enfrentar y resolver problemas.

Felicidad no significa ausencia de problemas, sino mayor capacidad para resolverlos.

2. ¿Cuándo uno puede estar solo y no sentir soledad?

La soledad no existe cuando estamos en paz y en armonía.

3. ¿Tener un sueño es encontrar un sentido a la vida?

Sí, es la dirección que queremos dar a nuestro vida. El sueño nos sirve de guía, pero solo nos podemos hacer cargo de lo que hacemos o no, en nuestro día a día.

De ahí la importancia de tener un sueño, como bien lo expresó Felipe Cubillos “nunca, nunca renuncies a tus sueños, persíguelos apasionadamente. El sólo hecho de recorrer ese camino habrá valido la pena y ojalá que el sueño que persigas sea un sueño imposible”.

Page 47: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

47

4. ¿Quién me puede ayudar a encontrar mi sentido a la vida o mi felicidad?

Muchas veces buscamos que alguien pueda hacerlo por nosotros: los padres, un amigo, la pareja, un terapeuta, etc. Sin embargo, los demás solo pueden ayudarnos a ver nuestra realidad.

La respuesta está en nuestro corazón, en nuestra esencia, por ello es importante saber qué nos hace bien y qué no.

5. ¿Qué ejercicio puedo hacer para encontrar mi sentido a la vida?

Un proceso de reflexión o silencio puede ayudarnos a entender quiénes somos. Podemos escribir un listado de 30 cosas que nos hacen bien o nos agradan y 30 cosas que nos hacen mal.

La mejor forma para buscar nuestro sentido a la vida, es a través de lo que nos mueve o lo contrario lo que no queremos.

Parece un ejercicio muy simple, pero después de escribir las diez primeras, el trabajo se complica.

6. ¿Por qué me duele el pecho?

El pecho se relaciona con nuestras emociones. Cuando no somos consecuentes con lo que pensamos, sentimos y hacemos, el cuerpo nos habla.

Page 48: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

48

7. ¿Qué sucede si mi vida no tiene un sentido?

Cuando nuestra vida no tiene un sentido, es como perder la brújula de nuestro norte y da lo mismo el camino que tomamos.

No tener un sueño es lo mismo que un barco en alta mar sin timón. ¿De qué sirve todo el trabajo de los marineros? Si están a merced de las corrientes y de las tormentas. No saben cuándo llegarán a tierra. No saben por qué navegan ni cúal es su rumbo… Genera angustia, insatisfacción e infelicidad.

8. ¿Qué es el placer?

La satisfacción inmediata e insaciable. No nos permite construir, porque no nos da tranquilidad.

9. ¿Qué es la pasión?

La pasión es como el latido del corazón. Es una señal que estamos vivos y conectados con nuestra esencia. La pasión florece cuando el cuerpo, la mente y el alma fluyen en armonía.

Page 49: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

49

10. ¿Qué nos ayuda cuando nos desviamos de nuestro camino?

La fuerza de la voluntad nos permite volver a nuestro camino y seguir avanzando. Esta fuerza de la voluntad se localiza en el lóbulo pre-frontal junto con la toma de conciencia y la toma de decisiones, y a nivel energético en el plexo solar. Es la fuerza que crece cuando somos capaces de hacer lo que nos corresponde hacer, a pesar de que no es de nuestro total agrado. También nos permite repetir una acción para lograr nuestro objetivo.

11. ¿Qué es la empatía?

Desarrollar la capacidad de ponerse en lugar del otro. No significa hacer por el otro, sino solo mostrarle lo que necesita para seguir caminando.

12. ¿Qué síntomas indican que no estamos conectados con nuestra esencia?

Cuando nos presentamos con nuestro título o grado académico: soy abogado, soy ingeniero, soy magíster, soy doctorado, etc. Nuestra profesión o nuestros títulos son sólo herramientas.

“Cuida tus pensamientos,ellos se convierten en palabras.

Cuida tus palabras,ellas se convierten en acciones.

Cuida tus acciones,ellas se convierten en hábitos.

Cuida tus hábitos,ellos se convierten en carácter.

Cuida tu carácter,él se convierte en tu destino”.

Lao Tze........................................

Page 50: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 51: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

51

RESULTADO

TOMAR CONCIENCIA

Fase 1: Darse cuenta

Capítulo 3. Revisemos las Fases de un Proceso

a. Fase 1. Darse cuenta.

En la fase 1 tenemos un resultado que nos permite evaluar nuestro proceso anterior antes de comenzar uno nuevo.

El Resultado

Muchas veces evaluamos un resultado como positivo o negativo, pero es la consecuencia de un proceso que hemos realizado. Por lo tanto, es un reflejo de lo que hemos hecho o no en el pasado y cómo será nuestro futuro, si no incorporamos ningún cambio. Es decir, nuestro pasado está escrito, pero más allá de lo bueno o malo que haya sido, nos debería servir como experiencia para repetir lo que fue positivo y aprender de lo que no lo fue.

Page 52: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

52

La frustración y la rabia

Cuando el resultado que obtenemos no es lo que esperábamos ni deseábamos, surge la sensación de frustración, confundida a menudo con la rabia. Pero, ¿cuál es la diferencia?

Veamos un ejemplo. Juan invita a María a salir al cine. Al día siguiente, salen a comer. Ambos tienen muchos intereses en común. Durante varias semanas comparten diferentes actividades. María siente cómo nace un cariño especial por Juan, pero no le habla de sus sentimientos. Un día Juan le cuenta que tiene novia.

¿María sentirá frustración o rabia por la noticia? Depende a quién quiere responsabilizar.

La rabia ubica la responsabilidad del resultado en un elemento externo y genera injusticia e incomprensión. Nos permite quejarnos y manipular emocionalmente a los demás por nuestro dolor. En el ejemplo presentado, la rabia surge porque María sitúa la causa de su resultado negativo en Juan.

En cambio, si María asume que se siente frustrada, se focaliza en su deseo y no le resultó. Puede analizar el proceso y averiguar en qué se equivocó, para no repetirlo nuevamente.

Page 53: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

53

La realidad no cambia, pero la segunda opción nos permite aprender, tomar decisiones y no repetir nuestras equivocaciones. A María, a pesar del dolor que siente, le permite aprender que una relación se construye entre dos y que no depende solo de lo que ella sienta. Y puede concluir que en la próxima ocasión, tal vez sea mejor expresar sus sentimientos para saber cuáles son los que tiene la otra persona.

Solo podemos hacernos cargo de lo que está en nuestras manos, independientemente de la responsabilidad que tenga la otra persona involucrada.

Diferente es la desesperanza porque surge cuando la persona no cree que el cambio sea posible y pueda escribir una historia nueva. Por ejemplo, que María crea que nunca podrá enamorarse de otra persona.

Hoy en día, es muy común la baja tolerancia a la frustración en niños y jóvenes. Casi parece que estuviéramos debatiendo sobre una patología que trae como consecuencias la apatía en un extremo o los brotes de violencia descontrolada en el otro. Sin embargo, la frustración es normal sentirlo al equivocarnos o no tener los resultados que queríamos. Entonces mientras más frustraciones hemos vivido y superado, más tolerantes somos y más preparados estaremos para seguir afrontándolos. ¿Será posible que nunca nos equivoquemos y siempre logremos los resultados que queremos?

Page 54: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

54

¿Cuál es la diferencia entre fracasar con ser un fracasado?

El fracaso es la evaluación deficiente de un resultado y nos permite aprender y volver a intentarlo. La dificultad, por tanto, no reside en la caída, sino en ser capaces de levantarnos cada vez que esto suceda.

En mis charlas, suelo expresar mis más sinceros agradecimientos a los grandes fracasados de la historia: Todos aquellos que tuvieron la valentía de inventar algo nuevo y estar dispuestos a equivocarse hasta lograr su objetivo.

Entonces, el secreto no reside:

• en cuántas veces te equivocas, sino en cuánto aprendes de cada equivocación;

• en cuántas veces fracasas, sino en cuántas veces eres capaz de levantarte y seguir adelante.

Es importante tener presente que un innovador siempre se va equivocar.

Un fracasado es la persona que decide no pararse y volver a intentarlo.

“Una persona que nunca ha cometido un error, jamás probó algo nuevo”.

Albert Einstein........................................

Page 55: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

55

¿Qué es un fracaso?

Simplemente, no alcanzar la meta en el tiempo ni en las condiciones esperadas. En ese momento debemos revisar las estrategias que usamos y preguntarnos si tenemos las habilidades y competencias necesarias. Reflexionar ¿qué tendríamos que cambiar?, o ¿qué preparación requiero? Es decir, si lo voy a hacer de nuevo, ¿qué debo hacer diferente en la siguiente ocasión para lograrlo?

¿Qué sucede con nuestras expectativas?

Muchas veces se trata de una primera meta demasiada ambiciosa. ¿Por qué no partir, entonces, por algo que sea posible de alcanzar y posteriormente plantearse otra meta, hasta lograr el objetivo mayor? Porque si solo nos focalizamos en esa gran meta, las opciones son dos: logro o fracaso, mientras que los pasos intermedios nos permiten fracasar, aprender, cambiar y así avanzar en nuestro camino.

Un mismo fracaso solo se repite si seguimos “haciendo lo mismo” y no integramos aprendizajes nuevos y las experiencias vividas.

¿Qué es el Pasado?

Nuestra historia, nuestra experiencia, nuestros aprendizajes…, nuestras huellas. No podemos volver atrás y cambiar lo que fue.

¿Qué es el Futuro?

La historia que aún no se ha escrito.

Page 56: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

56

¿Qué es el Presente?

Es el aquí y el ahora, donde reflexionamos, tomamos decisiones y hacemos. En el presente escribimos nuestro futuro.

¿Qué futuro estamos escribiendo si vivimos en una ciudad, país, mundo donde lo que más encontramos es incomprensión, lucha o competencia, caos, violencia, sometimiento, injusticia, dolor, sufrimiento, contaminación, destrucción, desesperanza, abuso, etc.?

A través de los medios de comunicación, considerados el Cuarto Poder, conocemos la “realidad” que vende. Conocemos casi en tiempo real la parte más dura de lo que sucede en el último rincón del mundo y en vez de que nos ayude a tomar conciencia de lo que está sucediendo y realizar cambios, nos deja indiferentes.

A pesar de nuestra indiferencia, debemos estar informados, continuamos viendo las noticias, leyendo lo que está ocurriendo en el mundo. ¿Y para qué? Cuando dejamos de ver o leer las noticias por varios meses o incluso años, y volvemos a consumirlas, nos encontramos que no ha pasado el tiempo. Es como si viviéramos siempre el mismo día. Una guerra sustituye a otra, un dolor o un sufrimiento a otro y así ocurre lo mismo con las injusticias, abusos, asesinatos, violencia, destrucción, caos, maltrato, etc.

Page 57: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

57

Quizás son las noticias que necesitamos escuchar. Tal vez es lo que somos capaces de entender. Y lejos de conmovernos, las hacemos parte de nuestro día a día y las identificamos como la normalidad. Esto quiere decir, que nuestro futuro será el mismo, porque es el mundo que estamos construyendo.

A pesar que esto no es nada nuevo, no hacemos nada. ¿De qué serviría lo que yo, un “pobre mortal” sin poder haga? No se notará y no servirá de nada. Además, no es mi problema. Yo no lo generé. Son otros los que tienen que resolver…

¿Por qué los gobiernos no solucionan…?

¿Por qué los políticos no solucionan…?

¿Por qué los empresarios no solucionan…?

¿Por qué el ser humano no cambia…?

¿Qué pasa en nuestro hogar, en nuestras relaciones más cercanas? ¿Qué pasa con nosotros?

Cada uno somos responsables de lo que sucede. No es algo vago y abstracto. Por tanto tengo que partir conmigo. Si busco una solución y me atrevo a ponerla en práctica, mi resultado cambiará e impactará a mi entorno. Este resultado motivará a otras personas a hacer algo diferente, se transformará en una cadena tan larga y poderosa que las personas, nosotros, cambiaremos el mundo. Pero si yo no hago nada, por insignificante que pueda parecer, rompo la cadena y permito que el mundo siga igual.

Page 58: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

58

Es el momento de TOMAR CONCIENCIA

Si el resultado no es de nuestro agrado, detengámonos y tomemos conciencia de lo que está ocurriendo. ¿Por qué escogemos competir y ser el mejor en relación con los demás, cuando la esencia del ser humano no es competir, sino estar en paz y armonía con nosotros mismos y con nuestro entorno?

¿Por qué nos es tan difícil darnos cuenta que somos el resultado de lo que hemos hecho o no en el pasado, y de que la historia que escribiremos en el futuro depende de lo que hagamos hoy? El futuro no está escrito, simplemente dependerá de lo que hagamos o no en el aquí y el ahora. Por lo tanto, si tomamos conciencia de lo que está ocurriendo, podremos cambiar y escribir una historia nueva. Es tan simple y complejo a la vez, porque implica hacernos cargo de nuestras decisiones.

Entonces, tomar conciencia es darnos cuenta de nuestra realidad objetiva, sin acomodarla ni justificarla. Si no nos gusta, no continuemos haciendo más de lo mismo, porque el resultado está claro. ¿Cómo llegarán cambios, cuando no hemos hecho nada nuevo? Nuestros cambios dependen exclusivamente de nosotros, al igual que nuestros aciertos y equivocaciones.

“Nada sucede hasta que algo se mueve”.

Albert Einstein.........................................

Page 59: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

59

En todos mis años como terapeuta, mi labor consistía en sacar una foto objetiva de la realidad de cada uno de las personas que atendía. Al mostrarles su foto, podían ver lo que estaba sucediendo y lo que seguiría ocurriendo. Pero muchas veces al ver esta realidad surgía la resistencia y el no querer asumirla. Al principio, me empeñaba en convencer de que esa era su realidad. Después aprendí que era mejor cuando solo mostraba su realidad, lo cual permitía a la persona tomar una decisión.

Veamos un ejemplo. Una persona viene a mi consulta en busca de ayuda. Yo le pregunto ¿en qué la puedo ayudar? “Estoy deprimida. Mi marido se fue de la casa y me dejó sola con los niños”. Esa es la realidad de María, pero ella no quiere asumirla. Desea que su marido no se haya ido y que vuelva. María tiene que entender que su deseo no es real y que solo le trae dolor e inmovilidad. Nadie puede ayudarla, porque solo ella puede decidir aceptar su situación y, a partir de ahí, comenzar a escribir su historia.

Tomar conciencia es lograr la interpretación más objetiva posible de nuestra realidad. Es decir, lo vemos tal como es, libre de clasificaciones positivas o negativas.

Page 60: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

60

Muchas veces pensamos que tomar conciencia es tratar de sustituir las estructuras y pautas negativas por positivas. Si fuera así, no habría aprendizaje. No podemos negar las situaciones negativas, transformándolas a toda costa en positivas.

Es importante reflexionar que tenemos que aprender sobre nuestra realidad.

• ¿Qué aprendizaje podría incorporar?

• ¿Qué puedo mejorar?

• ¿Qué puedo cambiar?

Al no tener los resultados que esperaba:

Tal vez…

• Solté antes de tiempo.

• No es la forma adecuada de hacerlo.

• Necesito más tiempo o no lo intenté lo suficiente…

Uno de los grandes enemigos para tomar conciencia es la resistencia. Esta resistencia suele ser proporcional al conocimiento teórico que inunda nuestra mente. El conocimiento, si no lo ponemos en práctica con nosotros mismos, nos hace ser rígidos y críticos, nos lleva a creer que hay una verdad única.

Page 61: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

61

Entonces, para tomar conciencia se requiere escuchar:

• nuestros sentidos

• las señales

• nuestro corazón

• nuestra cabeza

De este modo, alineamos nuestro sentir con nuestra razón y podemos llegar a saber cuál es nuestra realidad y con ello tomar decisiones y plantear estrategias.

Page 62: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

62

Mi toma de conciencia

Me di cuenta de que también había perdido la armonía de mi camino y mi paz interior cuando acepté el caos y la violencia, y no hacía nada. Me percaté de que enfrentaba la vida con indiferencia, consciente de que no estaba bien lo que sucedía y esperando que “otros resolvieran”.

A menudo reflexiono sobre lo que está ocurriendo en mi entorno. Comencé a preguntarme ¿por qué a muchos niños no le brillan los ojos? ¿Qué estará pasando? ¿Por qué cada vez hay más enfermedad, discusiones y caos? Todos tenemos nuestras explicaciones a los diferentes problemas, pero siguen sin solución e incluso aumentan.

En ese momento, tomé la decisión de luchar por un mundo mejor con oportunidades para todos. De este modo, me transformé en un salmón que avanzaba contra las corrientes. Aprendí a hacerlo y logré desarrollar la fuerza suficiente para vencer la corriente, pero no resolvía nada, porque luchar implica un ganador y un perdedor. ¿Y quería ganar? En realidad, no quería ganar, porque hay muchas personas que queremos lo mismo, pero para lograrlo debemos trabajar juntos, colaborar y dejar de competir.

A lo largo de mi camino, hubo hechos que fueron fundamentales en mi búsqueda de respuestas:

Page 63: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

63

a. ¿Qué es lo correcto?

En mi viaje a Tokio, conocí un poco más sobre la religión oficial de Japón, el Shintoismo; donde no existe el bien ni el mal, es decir, todo es relativo, es decir, hay tantas verdades como personas existen. Esto me hizo ver la vida desde otra perspectiva: nada está bien ni mal, todo depende.

Esto lo viví cuando trabajé con los japoneses durante 6 años, aplicando el Método Kumon. Al principio no entendía por qué no me entregaban un manual para aplicar el método, y así revisar si lo estaba haciendo bien, pero desde esta mirada comprendí que la persona que lo aplica es el método.

b. ¿Por qué rehabilitarse?

En mi trabajo como voluntaria en el Hogar Los Jazmines de la Fundación COANIL, aprendí que todo lo que pensaba que sabía no servía con los niños de este hogar, porque había algo previo que nunca me lo había preguntado. ¿Por qué querían rehabilitarse, si esa es su realidad?

En el hogar habían 156 niños y jóvenes postrados o en sillas de ruedas, con discapacidad física, mental o psiquiátrica. Lo primero que me planteé fue ayudarlos a encontrar un sentido a la vida. Me pregunté ¿qué sentido tenía para ellos despertar cada mañana? Se dice que “el arte mueve montañas” y desde luego también las pasiones.

Page 64: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

64

Busqué un grupo de artistas, incluida mi hija, para enseñarles a cantar.

Después de un trabajo sistemático de un año, lograron cantar y después de dos años montamos obras musicales en las que participaban artistas con y sin discapacidad. Siempre tuve la convicción que lograríamos nuestro objetivo. Tuvimos muchos fracasos, pero revisamos nuestros errores y los corregimos logrando resultados significativos.

Montamos varias obras musicales en las que los niños y jóvenes eran verdaderos artistas. Este cambio implicó que se generara un círculo virtuoso en el que las cuidadoras del hogar tomaron conciencia de que vestían artistas y lo más importante los niños y jóvenes encontraran una razón para trabajar duro en su rehabilitación.

Hubo resistencia por parte del equipo profesional, dado que nada de lo que sucedía está escrito en ningún tratado científico y no se enseña en la universidad.

Page 65: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

65

c. ¿Por qué tenemos miedo a ser criticado?

En un encuentro con un investigador que estaba trabajando en nutrición cerebral que podría facilitar los procesos de los niños del hogar con daño cerebral. Aprendí lo importante que es compartir aprendizajes nuevos. Al investigador le pareció muy interesante mi propuesta, por lo que decidió colocar mi nombre en Google. Al no encontrar mi trabajo, me dijo que era egoísta porque no lo estaba compartiendo. No lo entendí en su momento.

Este hecho, me ayudó a decidirme cuando una periodista de una revista me pidió una entrevista a raíz de mi trabajo en consulta. Al principio no quería oír ni hablar de ello, porque no me sentía preparada. ¿No sería mi ego? El miedo a ser criticada, es decir, egoísmo. La entrevista apareció publicada, mi vida cambió, pero por mucho tiempo recibí consultas de familias que se enteraron de mi trabajo y también tuve que aprender a convivir con las críticas constructivas y las que no son tanto. ¿Qué hubiera pasado con las familias si no hubiera aceptado que me hicieran la entrevista?

Decidí detenerme, me miré en un espejo y vi que mis ojos tampoco brillaban. Vi que no estaba tranquila conmigo misma. Que debía comenzar a tomar decisiones, puesto que de la indiferencia había pasado a la lucha. ¿Cuál era el siguiente paso? Si quiero la paz en el mundo, ¿por qué estoy luchando?

“La persona que no está en paz consigo misma, será una persona en guerra con el mundo entero”.

Mahatma Gandhi.........................................

Page 66: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

66

Cuando logré tomar conciencia de mi realidad, tomé decisiones e inicié los cambios que me han llevado a hacer lo que estoy haciendo hasta el día de hoy. No fue fácil, tuve que aprender nuevos códigos que sustituyeran los que venía utilizando desde hacía tantos años. Descubrí, incluso, que algunas cosas que veía de un “color”, en realidad eran de otro.

Entendí que de lo único que podía hacerme cargo era de lo que yo hacía o no. Decidí realizar mi máximo esfuerzo todos los días y trabajar en aquello que necesitaba mejorar para cumplir mi sueño.

Para ello, tuve que aprender a:

• Hablar ante los medios de comunicación y frente a muchas personas.

• Ser enjuiciada y criticada.

• Escuchar cosas muy duras acerca de mi persona, a pesar de que muchas de ellas no sean ciertas.

• Escribir y contar mi historia.

• Superar mis dificultades para poder continuar avanzando.

Intento todos los días estar más conectada con mi esencia, confiar y cumplir con lo que tengo que hacer.

Cada uno creamos nuestra propia realidad, la acomodamos y con ello perdemos la objetividad. Nuestros pensamientos y emociones van esculpiendo nuestra realidad.

Page 67: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

67

Muchas veces es una realidad que depende más de lo que creemos que de lo que realmente es.

“No trato de bailar mejor que nadie. Solo trato de bailar mejor que yo”.

Mikhail Baryshnikov.........................................

Page 68: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

68

¿Cómo va tu proceso de toma de conciencia?

Revisemos hace cuánto tiempo:

• No te detienes.

• No reflexionas hacia dónde vas.

• No contemplas el mar.

• No disfrutas de un amanecer.

• No escuchas a los pájaros cantar.

• No te sorprendes.

• No te emocionas.

• No hueles una flor.

• No te impresionas con la inmensidad del Universo.

• No te escuchas.

• No te asombras.

• No te agrada en lo que estás.

• No tomas conciencia de quién eres.

• No tienes un sueño.

• No logras conectarte con tu silencio sin sentir soledad.

• No sabes dónde ir.

“Elige un trabajo que te apasione y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”.

Confucio.........................................

Page 69: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

69

b. Fase 2: Elegir

Tomar conciencia nos enfrenta “cara a cara” con nuestra realidad. Una vez que tenemos claro dónde estamos, el siguiente paso es decidir qué queremos hacer con ello y tomar una decisión al respecto.

En la Fase 1 nos encontramos con un resultado por el que nos sentimos contentos o frustrados, según si logramos o no nuestro objetivo. Este resultado, además, debiera permitirnos tomar conciencia de lo que hicimos o no para obtener el objetivo.

Fase 2 Elegir

RESULTADO

TOMAR CONCIENCIA

TOMAR DECISIONES

Page 70: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

70

Hay una serie de preguntas que nos pueden ayudar para entender cómo hacemos nuestro proceso:

• ¿Cuánto me quejo diariamente del 1 al 10? Tal vez 8 ó 9.

• ¿Cuánto realmente resuelvo del 1 al 10? Si me quejo 8 solo me queda tiempo para resolver 2.

• ¿Cuánto me esfuerzo diariamente del 1 al 10? Tal vez 4. ¿Por qué debería esperar entonces un resultado 10?

• ¿Al final del día logro dormir tranquilamente o me doy vueltas y vueltas pensando en todo lo que pude haber hecho y no hice?

• ¿Soy capaz de mirarme en el espejo al final del día y decir que “me di por entero”?

• ¿Me entrego por completo en todo lo que hago? Es decir, ¿vivo con pasión?

• ¿Busco resultados rápidos y fáciles?

• ¿Tengo tiempo para criticar o enjuiciar a otros?

• ¿Estoy realmente haciendo lo que tengo que hacer, si me queda tiempo para criticar lo que otros hacen?

• ¿Cuánto aconsejo a otros cómo hacerlo, sin haberlo hecho antes?

• ¿Pienso constantemente en el pasado y en el futuro, es decir, evaluando y planificando? Si solo evalúo y planifico, ¿cuándo hago algo diferente para cambiar el resultado?

Page 71: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

71

Si nos quejamos todo el día, ¿cuánto espacio nos queda para hacer? Tal vez el resultado no es lo que queremos. Si es así, el primer paso debería ser tomar la firme decisión de dejar de quejarnos por aquello que los demás hacen o no. ¿Realmente influye mucho lo que otros hacen o no hacen cuando yo no estoy haciendo lo que me corresponde?

Si hacemos nuestro máximo esfuerzo diariamente, podremos dormir con la conciencia tranquila, sin sentirnos culpables. Obtendremos resultados importantes, porque más allá de que sean buenos o malos, serán fruto de un gran esfuerzo. Por lo tanto, no nos sentiremos culpables ni tendremos remordimientos. Esta tranquilidad nos permitirá analizar los resultados, tomar las decisiones necesarias que nos ayuden a avanzar. De este modo, nuestra realidad cambiará.

¿Influirá, entonces lo que otros hagan o no? Quejarnos, criticar y enjuiciar a otros son indicadores de que no estamos haciendo lo que nos corresponde hacer.

“Los grandes bailarines no son geniales por su técnica, son geniales por su PASIÓN”.

Martha Graham .........................................

Page 72: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

72

Tomemos conciencia de nuestra realidad para tomar decisiones:

• ¿Cuántas veces me detengo, reviso y corrijo lo que no he hecho bien o practico lo que tengo que mejorar?

• ¿Cuántas veces he fracasado y he sido capaz de levantarme?

• ¿Cuántas veces he pensado que un fracaso es igual a una derrota, en vez de una instancia de aprendizaje?

• ¿Cuántas veces he llorado cuando no me gusta el resultado?

• ¿Cuántas veces he sentido rabia y culpo a otros cuando en realidad debiera revisar lo que hice?

• ¿He podido cambiar la palabra rabia por frustración?

• ¿He logrado cambiar la palabra pena por dolor? El dolor permite que la herida cicatrice.

• ¿Cuánto enjuicio lo mal que otros actúan?

• ¿Cuánto hablo sin hacer?

• ¿Cuántas veces propongo soluciones y las llevo a cabo?

• ¿Cuántas veces me enfermo y no me pregunto por qué?

• ¿Cuánto escucho o me escucho?

• ¿Por qué contrato seguros de vida, de accidentes, de enfermedad, que aseguren mi futuro?

• ¿En qué momento se convirtió en importante controlar mi futuro?

• ¿Puedo controlar mi futuro?

• ¿Cuánto agradezco?

• ¿Hago mi máximo esfuerzo?

• ¿Me angustio constantemente por lo que puede pasar?

Page 73: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

73

• ¿Cuánto planifico mi futuro y me olvido hacia dónde voy y qué vine a hacer?

• ¿Me condiciona mi pasado, es decir, estoy determinado?

• ¿Cuánto tiempo sobrevivo y espero que algo mágico suceda para que todo sea diferente?

• ¿Llamo locura a aquello que es diferente?

• ¿Cuánto busco que alguien resuelva mis conflictos?

• ¿Necesito hacer responsable a otro de lo que me pasa?

• ¿Cuántas veces acomodo lo que no me gusta?

• ¿Me resisto a darme cuenta de lo que me ocurre?

Y la pregunta más importante de todas, ¿cuál es mi decisión al tomar conciencia de mi realidad: sigo haciendo lo mismo o hago algo diferente?

¿Qué nos impide tomar decisiones en nuestra vida para poder cambiarla? Es más fácil tomar decisiones acerca de nuestra vida cuando somos objetivos respecto a lo que nos pasa.

Hace muchos años una amiga me dijo “Sylvia, ¿por qué sobrevives?” Me impactó mucho su pregunta y mi primera reacción fue de extrañeza. “¿Por qué me lo habrá dicho? Si yo tengo una hermosa familia con dos hijos, un marido y trabajo. ¿Qué más puedo querer?”

“Nuestra vida es una suma de las elecciones que hemos hecho”.

Wayne Dyer.........................................

Page 74: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

74

Pasaron los días y mientras atendía familias en mi consulta comencé a darme cuenta de lo que me ocurría. Mi vida se había transformado en mera rutina. Y lo peor de todo es que no me había percatado y realmente no sabía cómo había llegado a ello. Me di cuenta que no me había querido detener. Armándome de valor, me atreví a mirar de frente mi realidad y lo que observé me complicó mucho. Tenía que empezar a soltar lo que me hacía mal y retomar nuevamente mi camino. Pero, ¿cómo lo hago?, ¿y si me equivoco? Estas dudas nos asaltan siempre y no hay fórmula mágica para resolverlas. Solo confiar, decidirnos y hacerlo. Podemos equivocarnos, aprender de la equivocación, volver a tomar una nueva decisión y continuar adelante. Lo que no podemos hacer es volver atrás. Yo decidí vivir, comencé a tomar decisiones y a ponerlas en práctica.

“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú.

Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú.

Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú.

Sé tú el que aparta la piedra del camino”.

Gabriela Mistral.........................................

Page 75: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

75

c. Fase 3: Cambiar

Hacer, incorporando los aprendizajes nuevos

¿Por qué es tan difícil cambiar?

Lo difícil es el paso entre pensar y hacer, pero la fuerza de voluntad permite que esto ocurra.

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la fuerza de la voluntad”.

Albert Einstein.........................................

Fase 3 Cambiar

RESULTADO

HACER TOMAR CONCIENCIA

TOMAR DECISIONES

Page 76: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

76

Es decir, ser emprendedor de nuestra propia vida.

Parece simple y es simple, pero nos complica mucho porque requiere de aceptar que algunas cosas pueden ser de otra manera.

Somos creativos al ser capaces de imaginar un mundo distinto y buscamos la forma de lograrlo. Por eso, realidades impensables hace veinte años, se convierten en cotidianas hoy.

¿Quién podría imaginarse vivir sin Internet?¿qué sucede cuando tenemos un problema con la conexión a la red durante dos o tres días? Imagínense que además no haya luz por ese mismo periodo, lo que significaría sin televisión, los celulares se descargarían y hasta tendríamos problemas con los alimentos de nuestro refrigerador… ¿Hubiera provocado el mismo efecto un apagón de tres días hace solo veinte años?.

Cuando hacemos algo diferente, obtenemos resultados diferentes. Los podemos evaluar y volver a hacer los cambios necesarios hasta alcanzar el objetivo que queremos.

Siempre había pensado que lo más difícil era imaginar y desarrollar una idea nueva. Pero en todo el tiempo que llevo dedicada en la creación de mi método, jamás se me hubiera ocurrido pensar que los pasos para que una idea se concrete son mucho más complejos que toda la parte de investigación y experimentación.

“La peor falta de ortografía que existe, que no ponemos un punto final a aquello que nos hace daño”. Anónimo .........................................

Page 77: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

77

Por eso hay muchas personas que no van más allá de pensar. Esa es una de las grandes diferencias entre algunas personas y otros. Hay quienes piensan y hacen (los emprendedores), mientras que otros solo piensan, porque lejos lo más difícil es hacer.

En la actualidad se valora enormemente a los emprendedores que persiguen sus sueños hasta el final. Pero, ¿cuántos emprendedores se quedan en el camino? ¿Quién ayuda a un emprendedor? Hace poco, en un artículo de un diario local sobre los emprendedores, el periodista contaba que más del 75% de los emprendedores tiene que utilizar el dinero de su hogar para sacar adelante su proyecto. Cuando la idea recién se está iniciando, el riesgo es muy grande y no es fácil encontrar bancos o entidades financieras dispuestas a apoyar una “locura”. Sin embargo, cuando la idea ya está desarrollada, se alaba la genialidad. En esas ocasiones, solo la fuerza de voluntad es la que marca la diferencia y permite continuar aunque el camino se haga difícil.

Para que una idea se concretice hay mucho que no se ve, por ejemplo: trabajo diario, tomar riesgos, noches en vela, fracasos, perseverancia, disciplina, valentía, dudas, cambios, críticas, desilusiones, rechazo, adversidad y sacrificio.

Si tanto admiramos a los emprendedores, ¿por qué entonces no somos emprendedores en nuestras propias vidas? ¿Cuántas veces habrá caído y fracasado un emprendedor que finalmente logra su objetivo?

Page 78: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

78

El cambio surge de una necesidad

Hace años pensaba vender mi casa. Vivía en un sector de Santiago que había sido residencial en el pasado y que poco a poco se había transformado en una zona que las empresas aprecian por la ubicación. A pesar que pensaba vender mi casa, no hacía nada en concreto para que sucediera. De este modo, difícilmente podía ocurrir algo.

Cuando conversaba con algunas personas al respecto, todos me decían que era muy fácil vender una casa en ese sector. Pero no pasaba nada. Entonces decidí buscar una corredora de propiedades para que la vendiera. Y tampoco sucedió gran cosa.

Todo cambió el día que encontré un terreno increíble en el campo, poder construir ahí mi casa era como un sueño hecho realidad. Sin embargo, la casa no se vendía y necesitaba el dinero de la venta para comprar el terreno y poder construir. Si no me movía podría perder el terreno, me vi enfrentada a actuar de “verdad”. Entendí que la vida nos enfrenta a tomar decisiones cuando nos damos vueltas y vueltas.

Me pregunté ¿qué puedo hacer? y ¿cómo lo hago? Una frase de Albert Einstein me vino a la cabeza. “Locura es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar un resultado diferente”. Lo que estaba haciendo, no estaba resultando.

Page 79: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

79

Me senté en mi jardín y me puse a reflexionar:

¿Qué será lo que las personas buscan cuando compran una casa? La casa tiene que ser lo que el comprador busca y no lo que a mí me gusta. Entonces me di cuenta que mi jardín era una jungla. A mí me encantaba y por eso estaba feliz de irme al campo, pero no había otra casa en el sector con tanta vegetación.

Seguí preguntándome:

¿Cómo son las casas que se han comprado en el sector?

Con poca vegetación y blancas.

Como familia nos vimos enfrentados a la necesidad de tomar una decisión y actuar, si realmente queríamos seguir adelante con la venta. Comenzamos a trasplantar y a pintar la casa de color blanco. También embalamos todo aquello que no usábamos en el día a día, para decretar que “llego el momento de irnos”.

Y así aparecieron los interesados en comprar la casa. Era como si antes nunca hubieran visto la casa y después del cambio pudieran verla. Los corredores hicieron su trabajo y finalmente la casa se vendío a tiempo.

La decisión de cambiar involucra una emoción y un pensamiento. Cuando nos planteamos un cambio, sentimos el deseo de hacerlo y pensamos cómo concretarlo.

Page 80: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

80

¿Realmente queremos? Un síntoma muy claro de que no estamos haciendo nada es cuando hablamos en exceso, porque equivocadamente creemos que hablando ya estamos actuando. Pero, en realidad hablamos porque alguien está dispuesto a seguir escuchándonos y justificando nuestra inmovilidad.

¿Por qué entonces nos asustamos, nos paralizamos y no actuamos? ¿Lograremos así algún cambio? Quizás, podemos partir acortando el tiempo entre lo que pensamos y lo que hacemos. Y la fuerza de voluntad es nuestra mejor aliada en ese proceso.

La fuerza de la voluntad es el motor que nos permite perseverar una y otra vez a pesar de que los resultados no nos acompañan. Es la convicción que nos permite seguir adelante incluso cuando los demás nos desaniman. Esta fuerza de la voluntad se desarrolla cuando hacemos, somos capaces de enfrentar nuestras frustraciones porque tenemos un objetivo por alcanzar.

El círculo virtuoso de la acción se compone de sentir, pensar y hacer. Es decir, primero siento con el corazón, luego lo racionalizo con el cerebro y finalmente actúo. En ocasiones, debemos cambiar el orden y comenzar por el pensamiento, que nos permitirá cambiar nuestra forma de sentir para concretarlo.

Page 81: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

81

Pero, uno de los grandes problemas en nuestros tiempos es que usamos lo menos posible el corazón y racionalizamos todo para evitar a toda costa el fracaso. El miedo a fracasar nos paraliza y nos quedamos en ese punto sin hacer. Nos preguntamos ¿qué pasa si…? ¿y si…? Si no hacemos, nunca sabremos lo que sucederá. La confianza permite entender que no hay resultados malos, sino una consecuencia de nuestros procesos. Cambiar los procesos permite alcanzar nuestros objetivos.

Cambiar tiene una base neurológica. Joe Dispenza, en sus estudios sobre plasticidad cerebral habla de la neurorigidez, que consiste en “pensar dentro de lo establecido, usar el mismo software y hardware cerebral mediante el proceso inconsciente de los mismos pensamientos en diferentes interacciones con el entorno. Esto hace que el cerebro repita los mismos patrones y combinaciones, mientras que la plasticidad nos permite desarrollar nuestras acciones y modificar nuestros comportamientos para mejorar nuestra vida”.

“Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”.

Alexei Tolstoi.........................................

Page 82: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

82

d. Fase 4: Crecer

Cuando hemos hecho algo diferente, obtenemos un nuevo resultado y crecemos como persona, independientemente de que este resultado sea o no satisfactorio.

Crecer, por lo tanto, es desarrollarse, moverse y caminar. Con cada proceso damos un nuevo paso. Cuando estamos decididos a no incorporar aprendizajes nuevos, elegimos quedarnos estancados.

Fase 4 Crecer

RESULTADO

HACER TOMAR CONCIENCIA

TOMAR DECISIONES

Page 83: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

83

Un resultado negativo es la oportunidad de detenerse a revisar nuestros errores y volver a realizar el proceso las veces que sea necesario. En esos momentos es cuando la fuerza de la voluntad, la convicción y la pasión, enfocadas en lograr nuestro objetivo, se convierten en los motores que nos permiten seguir intentándolo a pesar de nuestros fracasos.

La convicción surge del corazón, y junto con la pasión, nos permite caer novecientas veces y pararnos mil veces más. La convicción y la pasión son moldeables y flexibles. A ambas se une la fuerza de la voluntad, que es el impulso que nos permite actuar.

“La vida es como andar en bicicleta: si deseas mantenerte en equilibrio... te tienes que mover”.

Albert Einstein ........................................

Page 84: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

84

La importancia de la flexibilidad

“Sé como el agua mi amigo” (Be water my friend) fue una de las frases pronunciadas por Bruce Lee en su última entrevista en el programa de la televisión canadiense de Pierre Berton, antes de su muerte, el 9 de diciembre de 1971.

Su mensaje, que resume gran parte de su filosofía esencial, se basa en el principio de la acción no forzada.

“No tengas una forma establecida,

adáptala y construye la tuya,

y déjala crecer, sé como el agua.

Vacía tu mente, se amorfo, moldeable, como el agua.

Si pones agua en una taza, se convierte en la taza.

Si pones agua en una botella, se convierte en la botella.

Si la pones en una tetera, se convierte en la tetera.

El agua puede fluir o puede chocar. Sé agua amigo mío”.

Page 85: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

85

Es decir, las cosas suceden por alguna razón. No podemos ser indiferentes a ellas, pero tampoco podemos luchar contra ellas, oponiendo una rígida resistencia. Debemos buscar la forma de fluir con ellas, escuchando, sintiendo y analizando lo que nos tienen que enseñar. Así es la naturaleza. Una mezcla de armonía, respeto y paz.

Podríamos resumir que para poder fluir tenemos que hacer, en consecuencia con lo que sentimos y pensamos. Y cada vez que hacemos, podremos mirar atrás y ver las huellas que vamos dejando, nuestro camino.

“Aprendí que el coraje no es la ausencia de miedo,sino el triunfo sobre él;

El hombre valiente no es aquel que no siente miedo,sino el que conquista ese miedo”.

Nelson Mandela ............................................

Page 86: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

86

Preguntas y Respuestas

1. ¿Qué es la frustración?

Es lo que sentimos cuando no logramos el resultado que esperábamos.

2. ¿Para qué sirve la frustración?

La frustración nos permite reflexionar y analizar en qué nos equivocamos o qué tenemos que aprender para no volver a repetir el mismo error.

3. ¿Por qué tenemos tanto miedo a fracasar?

Hemos construido un mundo en el que logramos solo dos resultados; éxito o fracaso. Creemos que el mundo pertenece a los exitosos, tememos fracasar y que nos tilden de fracasados. Pero, curiosamente, no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo acerca de qué es ser exitoso.

4. ¿Qué es un resultado?

El resultado es la consecuencia de las acciones realizadas u omitidas en un proceso concreto. Es una evaluación en el aquí y ahora de lo que estamos haciendo, la cual nos permite tomar decisiones y corregir aquello que no sea adecuado.

5. ¿Cuándo hay aprendizaje?

El aprendizaje surge de las necesidades. Nuestros mayores aprendizajes suelen estar relacionados con la superación de equivocaciones y fracasos.

Page 87: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

87

6. ¿De dónde surge la persona creativa?

Surge de la necesidad de buscar una nueva forma de resolver un problema.

7. ¿Qué es tomar conciencia?

Reflexionar acerca de lo que nos está ocurriendo e interpretarlo en la forma más objetiva posible.

8. ¿Qué es el locus externo?

Todo lo que ocurre en nuestra vida depende de nuestros actos. Pero a menudo, solemos responsabilizar a “otros” de lo que nos sucede, justificando mediante circunstancias externas nuestra forma de pensar o actuar. Este locus externo nos impide asumir nuestras propias frustraciones y fracasos.

9. ¿Qué es el locus interno?

Hacernos cargo de nuestra responsabilidad en el resultado que tenemos. Ayuda a reflexionar acerca de qué errores cometimos y cómo podemos actuar la próxima vez, para que no ocurra lo mismo.

10. ¿Por qué sentimos culpa?

La culpa surge cuando no nos hacemos cargo de nuestras propias decisiones y no nos gusta el resultado.

11. ¿Qué es la culpa?

La culpa es una sensación que nos invalida y nos impide actuar, justificando aquello que no hacemos y nos angustia.

Page 88: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

88

12. ¿Qué es un fracaso?

Un proceso no adecuado o deficiente con un resultado que no nos agrada o no esperábamos.

13. ¿Por qué nos complica tanto un fracaso?

Hemos creado una sociedad en que solo tiene espacio los exitosos, a pesar de que detrás de toda persona hay muchos fracasos. Cuanto más logros ha alcanzado una persona, más fracasos ha tenido que superar.

14. ¿Qué es la baja tolerancia a la frustración?

No haber afrontado las suficientes frustraciones ni haber aprendido de ellas. La tolerancia se desarrolla con el tiempo. La baja tolerancia a la frustración se manifiesta a través de pataletas, quejas o manipulaciones emocionales y es síntoma de la falta de desarrollo de la voluntad.

15. ¿Qué es el miedo?

El miedo lo autogeneramos para justificar lo que no hacemos debido a la incertidumbre que nos provoca el resultado. El miedo surge de la necesidad de controlar. Lo contrario del miedo es la confianza.

16. ¿Cómo podemos saber cuál es nuestra realidad?

Cuando somos capaces de tomar distancia emocional y racional para observar lo que nos ocurre. Es importante esta distancia, porque cambia nuestra percepción de lo que realmente ocurre, porque permite acomodar lo que estamos viviendo para que sea más tolerable y no tener que enfrentarlo.

Page 89: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

89

17. ¿Qué es tomar una decisión?Elegir una opción que nos permita resolver un problema.

18. ¿Cómo sabemos si hemos tomado la decisión correcta?Cuando tomamos una decisión siempre hay varias opciones donde elegir. Una buena decisión es aquella que conlleva más pros que contras.

19. ¿Qué nos ata?Es importante preguntarnos cuáles son las ataduras que nos impiden “volar”. A veces cuesta verlas, porque normalmente nos dan seguridad y no nos imaginamos una vida sin ellas.

20. ¿Es difícil tomar una decisión?Se facilita cuando somos capaces de ver nuestra realidad. Entonces se hace evidente lo que tenemos que hacer. Lo que nos enreda es la duda y el temor a equivocarnos en la decisión que tomamos. El miedo a fracasar.

21. ¿Por qué buscamos que otro tome la decisión por nosotros?Cuando tomamos nuestras decisiones nos hacemos cargo de las consecuencias y es más fácil no tomarlas para poder responsabilizar a otros de una equivocación.

22. ¿Qué es la resistencia?La resistencia surge cuando nos cerramos a escuchar algo diferente. Cuanto más conocimiento no aplicado, mayor resistencia.

Page 90: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

90

23. ¿Qué es sobrevivir?

No tener un sueño por el cual levantarnos cada día. No tener un sentido de vida. Perder nuestra esencia. No tener un camino.

24. ¿En qué nos puede ayudar un terapeuta?

Un terapeuta nos puede ayudar a mostrar nuestra realidad objetivamente, sin racionalizarla ni teñirla con sentimientos o emociones. Esto nos permitirá tomar decisiones y actuar.

25. ¿Qué es el miedo a fracasar?

Orgullo, el no estar dispuesto a aprender de nuestras equivocaciones.

26. ¿Qué tendríamos que hacer para no enfermarnos?

Escucharnos, lograr una armonía entre lo que sentimos, pensamos y hacemos. La desarmonía conlleva enfermedad. Si escuchamos lo que nuestra enfermedad trata de comunicarnos y no sólo tratamos el síntoma, podríamos incorporar aprendizajes nuevos y reducir significativamente la cantidad de veces que nos enfermamos.

27. ¿La enfermedad es física?

La enfermedad es el síntoma de que algo está ocurriendo. Si solo tratamos el síntoma, la causa permanece. El 90% de las enfermedades son psicosomáticas y tienen su origen en un componente emocional. Las emociones modifican nuestras estructuras energéticas y se manifiestan físicamente.

Page 91: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

91

28. ¿Qué relación tienen las energías con nuestro cuerpo?

Nuestro cuerpo está formado por una estructura energética y otra física. La estructura energética posee varios centros que se encuentran distribuido por nuestro cuerpo. Las medicinas ancestrales trabajan sobre estos centros energéticos para recuperar la armonía del cuerpo. Es decir, la pérdida del equilibrio o de la armonía afecta primero a nuestra estructura energética y luego se manifiesta en la física.

29. ¿Qué es un cambio?

Un proceso diferente con un resultado nuevo. Los procesos nuevos generan conexiones neuronales que permiten un cambio en nuestra estructura interna.

30. ¿Por qué hemos perdido la confianza?

Tenemos miedo a fracasar, a no ser exitosos y nos olvidamos que existe la posibilidad de cambiar.

31. ¿Nuestros pensamientos negativos influyen en nuestro entorno?

El científico japonés Masaru Emoto expuso determinados pensamientos, emociones y sonidos al agua. Los congeló y fotografió los cristales que resultaron. Demostró cómo la estructura molecular del agua había cambiado. Los pensamientos negativos la deforma. Pensemos lo que esto significa en nuestro cuerpo, que está formado por un 70% de agua, al igual que el planeta.

Page 92: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

92

32. ¿Qué es creer?

Según el DRAE es tener por cierto algo que el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado. Es decir, es algo que se siente y que por tanto se puede hacer sentir a otro. Por eso, cuando creemos en alguien, esa persona lo percibe.

33. ¿Pueden existir personas armónicas que sean solamente racionales o emocionales?

La armonía surge del equilibrio. Nuestro equilibrio se logra cuando logramos sentir con nuestro corazón y pensar con nuestra cabeza.

34. ¿El cambio existe?

Es una decisión de hacer un proceso de una forma diferente y lograr un nuevo resultado.

35. ¿Alguien me puede ayudar a cambiar?

En muchas ocasiones acudimos a especialistas como el psicólogo para que nos ayude a cambiar. El psicólogo se define como un “agente de cambio”, pero lo único que puede hacer es mostrar la realidad con la mayor objetividad posible. Cada persona decide lo que quiere hacer con esa realidad.

Cambiar no es igual a asistir a sesiones terapéuticas, hablar y ser escuchado. El cambio ocurre cuando hacemos algo diferente.

Page 93: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 94: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 95: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

95

Capítulo 4. Compartir nuestro camino con una pareja

Al fluir en mis procesos y ver las huellas de mi camino, llega el momento de encontrar una persona con quien compartir. Este encuentro surge desde la unión entre nuestras emociones y nuestros pensamientos, es decir, desde todo nuestro ser.

Y como reflejan las palabras de John Lennon, este camino compartido es de dos personas, no de dos medias personas que se unen para formar una.

Expresiones como “somos uno” implican que uno de los dos miembros de la pareja tiene que anularse, es decir, desaparecer, porque de lo contrario, no se construye la relación. ¿Podrá existir una relación armónica, en la que uno de los miembros de la pareja tenga que desaparecer?

“La vida en pareja es disfrutar el camino juntos”.

..............................................

“Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja y que la vida solo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad. No nos contaron que nacemos enteros, que nadie en nuestra vida merece cargar en las espaldas la responsabilidad de completar lo que nos falta”

John Lennon.........................................

Page 96: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

96

Es importante que la pareja vaya en la misma dirección, porque si uno va al norte y el otro va al sur, uno de los dos tendrá que anularse para que la relación resulte. Hasta que aparezca el cansancio, surgen las quejas y los reclamos por qué nuestra pareja cambió. ¿Será que cambió o simplemente nunca fue en la misma dirección?

Vivir en pareja es un proyecto en conjunto, es decir, caminar juntos en una misma dirección. Pero caminar en la misma dirección no significa que seamos iguales. Significa que somos un complemento, un todo. Y este todo es más que la suma de sus partes.

Page 97: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

97

Uno de los principales conflictos de las parejas es aceptar y comprender que “no somos iguales”. Pero si lo pensamos bien, esto es lo interesante, y deja de ser un problema cuando lo aceptamos y logramos ponernos de acuerdo.

El complemento significa que la pareja aprende de sus diferencias, lo cual permite que cada uno acepte y le muestre al otro su punto de vista.

Es decir,

“Lo que tu ves, yo no soy capaz de verlo,a menos que tu me lo muestres.

Lo mismo sucede con lo que yo veo”.

Un ejemplo de esto es cuando una pareja ve una película. En general, el hombre analiza racionalmente la película y describe la escena que no fue bien lograda, mientras la mujer se emociona y llora. Ambos ven la misma película, pero la procesan de forma muy diferente.

Page 98: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

98

Lo masculino y lo femenino

En el mundo ha predominado un modo de funcionar masculino que es lineal, secuencial y en el que prima la razón. Ante esta realidad, el acceso de la mujer al ámbito profesional y laboral se ha llevado a cabo buscando los mismos códigos y dejando de lado nuestra esencia. Hemos creído necesario para que nos tomen en cuenta, ser fuertes e incluso “masculinas”, intentando imponer nuestro poder, llegando muchas veces a abusar de él.

Sin embargo, la consecuencia de esta tendencia es el desequilibrio. Lo mismo sucede con el cerebro humano si establecemos un paralelo con la relación entre lo masculino y lo femenino. El cerebro humano está formado por el hemisferio izquierdo y el derecho conectados por el cuerpo calloso. El hemisferio izquierdo se asemeja al funcionamiento masculino: lógico, racional, secuencial, etc.; mientras que el hemisferio derecho se asemeja a lo femenino: emocional, espacial, etc. Hay personas que tienen una dominancia cerebral muy clara y marcada. En cambio, hay otras que han logrado armonizar el uso de ambos hemisferios mediante el entrenamiento. Esto se traduce en una mayor capacidad y más herramientas para afrontar la vida. No es una lucha de izquierda y derecha, sino que la persona que tiene una dominancia cerebral izquierda aprende a desarrollar su lado derecho y viceversa. De esta forma engruesa sus conexiones entre hemisferios a través del cuerpo calloso y mejora el equilibrio interno. Pensemos en las personas del ámbito científico que cultivan el arte y la filosofía o viceversa.

Page 99: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

99

La complementariedad de lo masculino y femenino no es algo nuevo. Podemos encontrarlo en culturas de distintas épocas y lugares. Por ejemplo, lo encontramos representado en el taijitu, símbolo dinámico del yin y el yang, concepto del taoísmo que simboliza la dualidad de todo lo existente en el universo.

Este símbolo de la armonía perfecta muestra la continua interacción de dos energías o fuerzas opuestas y su complementariedad. El yin simboliza lo femenino y el yang lo masculino. Sin el yin no podría existir el yang y viceversa.

Lo interesante es sincronizar y complementar lo femenino con lo masculino, a través de la comunicación. El secreto de cualquier tipo de comunicación radica en entender que “lo obvio no es obvio”. Cuando damos por hecho un modo de funcionamiento lo más probable es que nos estemos equivocando. Por eso es fundamental escuchar más y hablar menos; aceptar los puntos de vista diferentes, aunque a veces no los entendamos; abrirnos y estar dispuestos a ser un complemento; y nunca olvidar que nuestras palabras y pensamientos tienen consecuencias tanto positivas como negativas.

Page 100: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

100

La verdadera sincronía y armonía en la pareja no es la ausencia de discusiones, sino construir la relación sobre la comunicación, la empatía y la confianza mútua.

“Cuando hablas, solo repites lo que ya sabes,Pero cuando escuchas quizás aprendas algo nuevo”.

Dalai Lama.........................................

Page 101: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

101

¿Qué sucede cuando aparece un hijo?

Traer un hijo al mundo significa asumir una responsabilidad de por vida, la cual no es un impedimento para que se conserven los espacios de la pareja.

Cuando se inicia el proyecto de familia, se debe buscar la manera de no dejar de lado la relación de pareja, es decir, aprender a separar los momentos para poder ordenarlos. El hijo no debe invadir todos los espacios y para ello es fundamental respetar los horarios, porque de esta forma habrá un momento para el hijo y otro para la pareja.

¿Qué sucede cuando una pareja pierde su armonía? ¿Cuáles son los síntomas?

• No Escuchar: cada vez que escuchamos solo aquello que queremos, sin estar abiertos a lo que nuestra pareja nos dice, pensamos que somos dueños de la verdad y anulamos al otro.

• Mentir: la mentira es señal de la perdida de confianza. A partir de ese momento, comenzamos a acomodar nuestra realidad y excluimos a nuestra pareja.

• Quejas: cada vez que nos quejamos, dejamos de construir o hacer los cambios necesarios para que una relación avance.

Page 102: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

102

• Manipulación emocional o victimización: el objetivo es generar lástima en la pareja para lograr acercamiento. Sin embargo, esto solo genera más desequilibrio.

• Tomar el rol de madre o padre: estos roles conllevan jerarquías diferentes, se observa cuando le decimos a la pareja lo que tiene que hacer. No hay complementariedad.

• Perder el humor: el humor es “una válvula interna de seguridad que nos permite liberar tensiones, disipar las preocupaciones, relajarnos y olvidarnos de todo”, afirma el Dr. Lee Berk, profesor de patología en la Universidad de Loma Linda. Cuando se pierde el humor, aparecen todo tipo de tensiones en la pareja.

Cuando aparecen síntomas de conflictos en la pareja es importante detenerse, tomar una foto de lo que está ocurriendo, hablar de ello y buscar las causas. Los síntomas desaparecen cuando se aborda la causa.

“No es necesario golpear para hacer daño.Una palabra , duele.El silencio, duele.La traición, duele.El desprecio, duele.La indiferencia, duele”.

Anónimo.........................................

Page 103: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

103

Los caminos se separan

Cuando formamos pareja pensamos que es imposible vivir sin la otra persona. Tratamos de proyectar una relación que sea para siempre, por eso, uno de los grandes temas relacionados con las parejas es la separación. No resulta fácil encajar en nuestra vida una separación. Sin embargo, cuando dos personas deciden compartir, puede que sea solo una parte de su camino. En ocasiones, las experiencias y vivencias de las dos personas son tan diferentes que es necesario tomar caminos separados.

Por duro que pueda resultar, este hecho no quiere decir que el camino que recorrieron juntos no haya sido enriquecedor e importante. Pero al separarnos nos centramos en ello y perdemos de vista todo lo que crecimos juntos.

Page 104: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

104

Preguntas y Respuestas

1. ¿Qué es una relación de pareja?

Dos personas procedentes de familias distintas que deciden vincularse afectivamente para compartir un proyecto y un camino en común. Parte del camino y del crecimiento como pareja está en conocerse, aceptarse, valorarse y apoyarse.

2. ¿Qué es ponerse de acuerdo?

Es un proceso que requiere de sumar voluntades para llegar a un consenso. Para ello, es necesario escuchar al otro y hablar cuando corresponde. No es una lucha de poder. Es comprender la importancia de colaborar, complementarse y aprender desde las diferencias.

3. ¿Qué es ser un complemento?

Es cuando se colabora y ambas partes se relacionan para construir desde sus diferencias.

4. ¿Qué puede facilitar la comunicación?

Se construye una buena comunicación cuando “soy capaz de ponerme en el lugar del otro”, es decir, ser empático.

5. ¿Qué es comunicación?

Escuchar lo que nos quieren decir y expresar lo que nos pasa.

Page 105: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

105

6. ¿Cómo sabemos si estamos construyendo una relación de pareja?

Cuando ambos estamos en un mismo nivel jerárquico, es decir, ninguno está por encima del otro. No hay un rol de padre o madre sobreprotector, ni el de víctima. Es importante poner el nombre a la relación. ¿Qué somos? ¿Amantes, amigos, pareja…? Cada uno tiene su rol y por ende sus obligaciones.

7. ¿Existe una preparación previa para amar?

Somos capaces de amar a otro, cuando somos capaces de amarnos primero a nosotros mismos.

8. ¿Qué síntomas indican que la pareja está en crisis?

La relación no fluye como un complemento. Surge la competencia y la resistencia a construir. Disminuye la comunicación y los momentos para compartir.

9. ¿Es importante divorciarse cuando la relación termina?

Cuando la decisión que tomamos es separar nuestros caminos, también es importante “cortar los lazos” que están escritos, porque no nos permite escribir una historia nueva.

Page 106: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 107: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

107

Capítulo 5. Ser padres, hoy

Ser padres es una responsabilidad que asumimos, que a diferencia de otras no tiene una vuelta atrás. No podemos ser madre o padre un día, y al día siguiente nos cansamos y solicitamos el “derecho a devolución”.

Entonces, ¿cuándo nos convertimos en padres?

Ser padre o madre es más que tener un hijo, es ser responsable de traer una vida al mundo para guiarlo y darle una formación valórica, además de entregarle las herramientas para que pueda hacerse cargo de su propia vida.

En algunas ocasiones, los padres deberán mostrar, mientras que en otras, deberán observar. Durante los primeros doce años de vida de nuestro hijo, el camino se construye con nuestras huellas, es decir, nuestra experiencia y aprendizajes. En esta etapa le entregamos su estructura ética y moral, y herramientas para resolver sus problemas.

Y qué difícil ser padres hoy cuando los niños están revolucionados, son rebeldes, agresivos y tan distintos a los de otras generaciones. Muchas familias se sienten sobrepasadas y no saben muy bien qué hacer.

“Tener hijos no lo convierte a uno en padre, del mismo que tener un piano no lo convierte en pianista”.

Michael Levine.........................................

Page 108: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

108

¿Qué está sucediendo con los niños? ¿Por qué hoy la mayoría de los niños?:

• No siguen instrucciones.

• No hacen lo que tienen que hacer.

• Mienten.

• Desafían.

• Agreden física o verbalmente.

• Se autoagreden.

• No empatizan.

• Lloran con frecuencia.

• Tienen baja tolerancia a la frustración.

• Tienen baja tolerancia al esfuerzo y al trabajo.

• Se aburren constantemente.

• Temen fracasar y no servir.

• Se quejan constantemente.

• Se sienten víctimas.

• Temen equivocarse.

• No respetan a los adultos.

• No estudian solos.

• No hacen sus tareas solos.

• No escriben en clase.

• No se motivan por estudiar ni aprender.

Page 109: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

109

• No están contentos.

• No toman conciencia de sus actos.

• No agradecen lo que tienen.

• NO CONFÍAN EN SUS PADRES.

¿Has observado algunas de estas conductas o actitudes en los niños y jóvenes? ¿Te sucede lo mismo? ¿Serán síntomas de algo? ¿Cuándo comenzaron los niños a cambiar?

Cuando pregunto a los padres por qué los niños tienen estas actitudes y conductas, en general culpan a la tecnología dicen que los niños están acostumbrados a estímulos rápidos y de lo contrario, se aburren. Solo quieren jugar y hacer cosas entretenidas. Agregan que todo esto es responsabilidad del colegio. La educación es mala, porque los profesores no saben enseñar. Quieren que los niños sean robots y todos iguales. El profesor debería preparar clases entretenidas e implementar programas distintos para cada niño, porque los niños son diferentes y tienen necesidades e intereses distintos.

Se preguntan: ¿dónde está la flexibilidad y creatividad del profesor? ¿por qué los niños son diferentes en el colegio que en la casa? Y concluyen que el profesor no tiene vocación y mal manejo de los estudiantes y el sistema educativo es anticuado y aburrido, tiene que actualizarse porque los niños han cambiado mucho. Y por último, que la jornada escolar es muy larga y exigente, y los niños apenas tienen tiempo para jugar.

Page 110: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

110

Pero al trasladarnos a los hogares, el panorama no es muy distinto. Los padres no pueden ir tranquilamente a comer a un restaurante con sus hijos porque “se portan mal”; padres que prefieren compartir con los amigos o eligen trabajar antes que estar con sus hijos. Por otro lado, los padres se han convertido en especialistas en realizar tareas escolares y dedican una parte importante de los ingresos familiares para pagar a todo tipo de especialistas para que trabajen con sus hijos. Y por si esto fuera poco, se sienten culpables porque comparten muy poco tiempo con sus hijos y los tratan de compensar con regalos. En la mayoría de los casos, los padres tienen muy claro que lo que hacen no está bien, y aún así, lo siguen haciendo…

Es decir, las causas principales serían, por un lado, el explosivo avance de la tecnología y, por otro, la forma de vida del siglo XXI. Es decir, ¿esto ha generado que los cerebros de los niños han cambiado neurológicamente en los últimos años? ¿Y esto explicaría el drástico aumento de diagnósticos tales como el trastorno de déficit atencional y problemas emocionales, conductuales y de aprendizaje en los niños?

Y, ¿por qué?:

• la medicación no ha resuelto esta grave situación.

• la cifra de niños “problema” sigue aumentando.

• cada día hay más técnicas y más especialistas pero, tampoco han podido detener este fenómeno.

• han aumentado episodios de violencia en las casas.

Page 111: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

111

¿Realmente podemos decir que la tecnología es la culpable de estas situaciones? o ¿la falta de educación?

En todos estos años atendiendo familias en mi consulta, comencé a plantearme algunas hipótesis un poco distintas que pudieran explicar las causas de estos síntomas. ¿Y si la causa de todo lo que está sucediendo sea la pérdida de liderazgo y coherencia de los padres? ¿No será que los adultos hemos cambiado, no queremos ser autoridad, es decir, padres, y hemos preferido sobreproteger o ser amigos de los niños? ¿Y qué les sucede a los niños cuando...

• No tienen padres que los contengan y eduquen sus emociones.

• No tienen límites claros y negocian con sus padres.

• Creen que los logros son fáciles de obtener.

• Nadie les muestra el camino.

Hemos visto hasta ahora cómo cada uno somos responsables de nuestro camino, asumiendo que lo que vivimos es consecuencia de lo que hemos hecho o no en nuestro día a día. ¿Y qué está sucediendo con nuestros hijos?

Page 112: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

112

Por temor a equivocarnos y hacer daño a nuestros hijos, hemos cambiado nuestra relación con ellos y les hemos presentado un mundo irreal, fácil, sin esfuerzo y siempre entretenido. Y por ello, no hemos cumplido con nuestra principal responsabilidad que es desarrollar los dos motores que mueven y sostienen al ser humano: la búsqueda del sentido de su vida y la fuerza de voluntad para lograr nuestros objetivos.

Y los niños están angustiados y ansiosos porque no los contenemos y no les mostramos un camino, han dejado de hacer lo que tienen que hacer cuando no quieren, porque no reconocen nuestro liderazgo y no confían en nosotros. Y los adultos, a su vez, tampoco confiamos en nuestros hijos y de ahí la necesidad de las cámaras en los colegios, las revisiones constantes de mochilas, de preguntar a la profesora, etc.

Estamos construyendo un mundo en el que la confianza casi ha desaparecido y ha sido sustituida por el miedo, el temor y la necesidad de controlarlo todo. ¿Qué vida le espera a nuestro hijo como adulto?

Los niños son simplemente consecuencia de lo que hacemos o no como padres. Es nuestra responsabilidad retomar nuestro rol de líder, con ello la confianza y la coherencia para lograr cambios en las actitudes y conductas de los niños.

Page 113: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

113

Todas los síntomas que aparecen en los hijos son reflejo de las conductas y actitudes de sus padres.

¿Dónde nos perdimos? Y lo que es más importante, ¿cómo recuperamos la armonía en nuestro hogar?

Revisemos nuestras conductas y actitudes como padres:

• Negociamos constantemente.

• Amenazamos.

• Castigamos

• Premiamos.

• Gritamos.

• Nos desautorizamos (padre y madre).

• Nos sentimos “la bruja” o “el ogro”.

• Damos explicaciones de nuestras decisiones.

• Resolvemos conflictos entre pares.

• Hacemos las tareas de nuestros hijos.

¿Qué consecuencias les traerá a nuestros hijos estas actitudes y conductas? ¿Nos resultará nuestro objetivo de formar buenas personas y felices?

Page 114: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

114

Revisemos, ¿qué tipo de padres somos?:

a) Padres “Bipolares”:

Un padre o una madre que en primera instancia sobreprotege y es amigo de su hijo, es decir, un adulto que no es coherente en cumplir las normas formativas, por eso negocia y entrega premios, pero como no le resulta se descontrola usando estrategias como: amenazas, gritos y finalmente castigos para lograr recuperar el liderazgo perdido y que el hijo cumpla con lo que tiene que hacer. Son adultos manipulables emocionalmente, por lo que los hijos tienen muchas “pataletas”.

b) Padres con liderazgo:

Conforman una autoridad cohesionada (madre y padre) que, vivan juntos o no, tienen un proyecto de familia y son consecuentes con él.

Es el padre o la madre que tiene claro qué es relevante en la formación valórica de su hijo. Es coherente y consecuente con su proyecto de familia, es decir, establece límites adecuados y claros, que el hijo conoce y respeta. No resuelve los conflictos de sus hijos. Y no necesita negociar, amenazar, gritar, premiar o castigar, porque su hijo los respeta y confía en ellos.

La mayoría las actitudes y conductas de los niños y jóvenes hoy día, se identifican con padres “bipolares” que sobreprotegen y son amigos, se descontrolan y cambian a ser autoritarios.

Page 115: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

115

A continuación, se puede observar una correlación entre las conductas y actitudes de los niños y jóvenes con adultos “bipolares”:

Actitudes y conductas de niños y jóvenes

Padre o Madre “Bipolar”

Están constantemente aburridos

Amigo y sobreprotector

Tienen baja autoestima Amigo, sobreprotector y autoritario

Les resulta difícil permanecer sentados

Amigo y sobreprotector

No hacen sus tareas solos Amigo y sobreprotectorTienen problemas para

seguir instruccionesAmigo y sobreprotector

Manifiestan baja tolerancia a la frustración

Amigo y sobreprotector

Se niegan a compartir Amigo y sobreprotectorRepiten las mismas

preguntas una y otra vezAmigo y sobreprotector

Lloran con frecuencia Amigo, sobreprotector y autoritario

Mienten Amigo, sobreprotector y autoritario

Pegan y dan patadas Amigo y sobreprotectorDesafían a la autoridad Amigo y sobreprotector

Page 116: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

Un análisis similar se puede realizar con las actitudes y conductas de los padres bipolares:

Actitudes y conductas de los adultos

Padre o Madre “Bipolar”

Negocian constantemente Amigo y sobreprotectorAmenazan AutoritarioCastigan AutoritarioPremian Amigo y sobreprotectorGritan Autoritario

Se desautorizan (padre y madre)

Amigo y sobreprotector

Se sienten “la bruja” o “el ogro”

Amigo, sobreprotector y autoritario

Dan explicaciones de sus decisiones

Amigo y sobreprotector

Resuelven conflictos entre pares

Amigo y sobreprotector

Hacen las tareas de sus hijos Amigo y sobreprotector

Page 117: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

117

Una situación cotidiana puede servirnos de ejemplo para ilustrar algunas de las actitudes y conductas más comunes de los padres “bipolares” que han perdido su liderazgo y recurren a la negociación, los premios, los sermones, la amenaza y el castigo.

Pensemos en la hora de ir a dormir con hijos pequeños. Normalmente los padres definen las ocho como una buena hora.

Cuando son las ocho, mamá va a la sala de T.V. para decirle a sus hijos que es hora de ir a dormir. En ese momento, comienza la primera negociación. Los hijos suplican: “mamá por favor, ¿podemos ver el final de la película?”. “Está bien, solo hasta que termine la película”, responde la mamá.

A las ocho y media, mamá vuelve a decirles a los niños que se vayan a dormir. Uno de los hijos le dice: “mamá me contarías un cuento”. Difícil que la mamá se niegue a esa petición, porque es importante leer a los niños un cuento. Se acuesta al lado de sus hijos, les cuenta el cuento y les muestra las ilustraciones.

Nuevamente a las nueve, tras terminar el cuento, la mamá lo intenta nuevamente: “hijos a dormir”. “Mamá tengo sed, me traerías un vaso con agua”, le dice otro de ellos. Y luego le piden ir al baño. A estas alturas son las nueve y media de la noche. Lleva una hora y media en el proceso. Cansadísima, la mamá insiste nuevamente en que sus hijos se vayan a dormir.

Page 118: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

118

Uno de los hijos le dice muy dulce, “mamá, te quiero mucho, me darías un besito”, y los otros se suman. Cómo mamá se va a negar... Mamá explica a sus hijos lo importante que es dormir temprano, dando muchos ejemplos. No tiene el resultado esperado.

Son veinte para las diez, a la mamá se le acabó la paciencia, lleva más de 1 hora y media en el proceso para acostar a sus hijos. Entonces aparece el descontrol y la amenaza, “nunca más me pidan un cuento”, y el grito, “y se duermen inmediatamente”. Los niños se asustan y ella se arrepiente. La mamá se siente culpable y se promete a sí misma que no volverá a hacerlo, aunque probablemente, al día siguiente la historia se repetirá.

¿Dónde partió el problema? La mamá al no ser coherente, es decir, respetar la hora de dormir se genera todas las incoherencias que siguen. El problema no es el cuento, ni el vaso de agua ni los besitos. Todo eso debiera ser antes de la hora que ella definió para ir a la cama a dormir.

Además, como este problema suele ser muy común y casi a diario, el cansancio se acumula, y mamá le dice a papá, “necesito ayuda, yo no puedo hacerlo sola”, y surge la discusión.

Esta “bipolaridad” de los padres que unas veces negocian y después amenazan y castigan desestabilizan y confunden emocionalmente a los niños. Es muy difícil para ellos identificar quién es su padre: ¿El gritón que castiga o el comprensivo?

Page 119: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

119

Imaginemos como adultos lo que nos sucede cuando tenemos que lidiar con un jefe cambiante emocionalmente.

Es fácil ser padres si hay liderazgo y coherencia. Hay armonía en el hogar, porque los adultos y niños saben lo que tienen que hacer.

Ser padres, es ser responsables de la sociedad que estamos construyendo

Los padres debemos plantearnos qué tipo de persona queremos formar para que sea un aporte en la sociedad y cómo lo vamos a guiar para lograr el objetivo.

Se imaginan cómo sería un adulto de 25 años si:

• Nunca vivenciara un problema o un conflicto.

• Solo recibiera felicitaciones y halagos por lo que hace.

• Se dedicara a jugar todo el día y no tuviera que esforzarse por lo que quiere.

• Todo le fuera fácil y entretenido...

Hay muchas situaciones que desearíamos que nuestros hijos no vivieran: exceso de trabajo, carencias económicas, desengaños, frustraciones, dificultades, conflictos... Sin embargo, a pesar de que estas son realidades que en su momento duelen, a la larga nos van forjando y nos preparan para la vida.

Page 120: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

120

Es importante que nuestros hijos aprendan que crecemos cuando logramos enfrentar nuestras frustraciones, dolor y fracasos. Los problemas nos ponen a prueba en el día a día, es decir, nuestra capacidad de aprendizaje y de resolución.

Proyecto de familia: ¿qué tipo de persona queremos formar?

Una persona educada, es decir, una buena persona que tiene una estructura ética y moral que le permite convivir en armonía y feliz porque desarrolló herramientas que le permite hacer realidad sus sueños.

Y los padres somos los responsables que nuestro hijo logre este resultado.

Entonces, como padres debemos formar y guiar a nuestros hijos, entregándoles las herramientas que les ayudarán a tomar las mejores decisiones y a enfrentar sus frustraciones y equivocaciones en la vida.

Entonces, si queremos una persona...

• Que tenga herramientas para resolver sus problemas...

Entrenar sus habilidades, porque el 10% de un resultado es genético, mientras que el 90% restante depende del esfuerzo, el trabajo sistemático y la disciplina.

Page 121: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

121

• Que sea independiente y pueda tomar decisiones...

Generar espacios y oportunidades en las que nuestro hijo pueda desarrollar su autonomía. No resolver los conflictos entre pares, a menos que haya violencia.

• Que sea responsable...

Comprender que todos los actos tienen consecuencias positivas o negativas. Todo lo que hacemos o no hacemos tiene un resultado, por lo tanto tenemos que tomar conciencia de que dependen de nosotros los resultados que obtenemos, es decir, “cosechamos lo que sembramos”.

• Que sea una buena persona...

Colocar normas formativas que permitan que los valores se transformen en buenos hábitos.

• Que sea una persona esforzada...

Valorar la importancia del trabajo sistemático y entregar el cien por ciento en todo lo que haga.

• Que cuide el planeta...

Nuestras actitudes y acciones diarias deben ser consecuentes con este fin.

• Que respete las diferencias...

Aprender a estar abierto a escuchar opiniones diferentes.

Page 122: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

122

• Que sea feliz...

Está en relación a su capacidad de resolver sus problemas y tener sus logros para estar en paz consigo mismo.

• Que desarrolle sus habilidades...

Valorar la importancia de un proceso, es decir, la voluntad de hacer, la repetición y la disciplina para lograr un resultado.

• Que sea una persona saludable física y mentalmente...

Adquirir conocimientos sobre los alimentos y ejercicios que le hacen bien a su cuerpo en cada etapa de la vida.

• Que sea autónomo...

Desarrollar la capacidad de tomar decisiones y de resolver problemas de forma independiente.

• Que se autocontrole...

Educar las emociones, donde el hijo entienda que manipular emocionalmente no es una forma para resolver un problema.

• Que sea creativo...

Desarrollar la capacidad de resolver problemas de forma diferente.

• Que sea paciente...

Desarrollar la capacidad de esperar su turno y de perseverar en lo que está haciendo, aunque al principio no aparezcan los resultados.

Page 123: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

123

• Que reconozca la autoridad...

Mostrarle lo que es una jerarquía y cuál es su importancia. Para ello debemos ser consecuentes con la estructura jerárquica de nuestro hogar.

• Que desarrolle su fuerza de voluntad

Tomar conciencia de que a veces, aunque no sea de nuestro agrado, hay que hacer lo que nos corresponde hacer para lograr un objetivo.

Probablemente, este último punto es uno de los más difíciles para los padres, pero lograr esta enseñanza es fundamental para que un hijo sea feliz porque con ello aprenderá que en la vida hay cosas que uno debe hacer aunque no nos gusten, pero son nuestra responsabilidad y nos permite tener nuestros logros.

Y muchas veces los padres somos impacientes... ,queremos resultados rápidos y por ello, impulsivamente hacemos lo que a los hijos les corresponde hacer.

Por ejemplo:

• Vestirlos. • Darles de comer en la boca. • Hacer sus tareas. • Ordenar sus juguetes. • Arreglar sus mochilas. • Resumirles la materia para facilitarles el estudio. • etc.

Page 124: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

124

Mi proyecto de familia

También me vi enfrentada a la decisión de responder qué tipo de personas quería formar. En aquel momento no tenía las herramientas ni la experiencia vivida que tengo ahora, así que tuve que abordarlo de una manera muy intuitiva.

Quería que mis hijos fueran felices y para ello necesitaban desarrollar su perseverancia para trabajar por lo que quieren. Como no tenía muy claro por dónde comenzar, pensé en mi vida.

Me di cuenta de que mi perseverancia, mi trabajo sistemático, en definitiva, mis hábitos y mi capacidad de resolver problemas eran fundamentales para que me sintiera en paz conmigo misma, es decir, ser feliz. Entonces, la formación valórica de mis hijos era fundamental para que aprendieran y desarrollaran buenos hábitos, también entregarles herramientas y guiarlos para que pudieran desarrollar habilidades que les sirvieran para la vida.

Por ejemplo, habilidades emocionales como reconocer lo que les ocurre y a las personas que los rodea, conversar, etc., y cognitivas, como el trabajo con números, idiomas, lectura, escritura, música, canto, desarrollo corporal (danza o deportes), etc. Además, valorar la importancia de la repetición y del esfuerzo en cada proceso para obtener su logro.

Page 125: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

125

Cuando mis hijos eran muy pequeños, hacían muchas repeticiones para alcanzar algún resultado. Era muy importante trabajar mis expectativas y que el mensaje que les estaba entregando era muy importante: con trabajo sistemático, disciplina y máximo esfuerzo, pueden alcanzar lo que se proponen en la vida, es decir, no tienen límites, si practican y se esfuerzan.

El camino no fue fácil. A los tres años, mi hija quiso tocar el violín. El profesor que busqué, me dijo que no tenía condiciones para la música y que no servía. Reflexioné en su momento, ¿cómo un profesor, sin haber hecho un proceso hablaba de un resultado? A pesar de que no era músico, decido analizar las clases de violín y realizar adaptaciones, pensando en una niña de tres años. Con ello, mi hija comenzó a practicar todos los días y pudo tocar. Cuando regresamos a las clases con el mismo profesor, se admiró enormemente por sus avances. Esta experiencia fue muy dura, ver cómo un adulto puede marcar la vida de un niño.

Y con ello me surgieron varias preguntas:

¿Quién es responsable de un resultado de un proceso: el niño o el adulto? Se supone que los adultos debemos desarrollar un proceso para que TODOS los niños puedan tener buenos resultados.

Page 126: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

126

¿Cómo se entiende que un niño tiene un resultado sin haber hecho un proceso? ¿Y qué sucede si el proceso no es el más adecuado para que el niño aprenda o tenga un buen resultado?

A los cuatro años, además de la música y el trabajo con números, lectura, etc., mi hija me dijo que quería bailar. La inscribí en una escuela cuyo slogan decía “danza para todos”. De nuevo, sus profesores insistieron en que mi hija no tenía las condiciones, pero, ella quería bailar.

No entendía a qué se referían con condiciones. ¿será que una niña nace como bailarina? ¿hay genética específica que sirve para bailar? Entonces, debo entender que ¿no todos las personas pueden aprender a bailar?

Me dediqué a observar a otras bailarinas las habilidades que tenían para bailar y pensé en cómo desarrollarlas. Al igual que con el violín, desarrollé una secuencia de trabajo que comencé a trabajarlas con mi hija todos los días. Después de siete años, aparecieron los resultados. Mi trabajo consistió en entregarle solo aquello que necesitaba para seguir avanzando. Ella entendió que tenía que trabajar más que otras personas, si quería lograrlo. Muchos años después, terminó sus estudios de danza y los mismos profesores admiraban su trabajo. Hoy día, el arte es su vida. ¿Qué hubiera pasado con ella si no hubiera aprendido a perseverar?

Page 127: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

127

Por otra parte, mi hijo eligió los deportes. Comenzó a practicar deportes después de una experiencia traumática. A los tres años, se cayó boca abajo por un río. Debido a este accidente, decidí inscribirlo en clases de natación. Después de un tiempo, al cumplir cuatro años, el club donde nadaba lo inscribió en su equipo de competencia.

Mi hijo le gustaba más el tenis, pero era muy pequeño para comenzar. Siguió en natación, lo cual le permitió desarrollar su perseverancia, lo que le facilitó mucho para jugar al tenis. También jugó squash y fue campeón de su categoría en varias ocasiones.

A los once años, dejó de competir y se dedicó a hacer deporte solamente en su colegio. Durante cuatro años, se alejó de la alta competencia, hasta que a los quince años decidió volver. Jugaba básquetbol en el equipo de su colegio, pero quería competir en un club. No era tan fácil y así se lo hice ver, porque significaba comenzar a practicar un deporte a nivel competitivo con quince años. Se tuvo que probar tres veces en un club hasta que finalmente lo logró. El siguiente paso fue aprender a estar en la banca de reservas durante todo un año. Ese frustrante año fue muy importante para él. Le sirvió para aprender que tenía que trabajar más y mejorar si quería jugar. Logró finalmente su objetivo de jugar básquetbol a nivel profesional.

Page 128: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

128

Tanto en el caso de mi hija el de mi hijo, me encontré ante situaciones en las que lo más fácil hubiera sido sobreprotegerlos y no exponerlos a circunstancias difíciles para ellos y para mí. Sin embargo, tenía claro qué tipo de personas quería formar y para ello era muy importante que aprendieran que hay que perseverar en los momentos difíciles para lograr lo que uno se proponen en la vida, es decir, comprender que los resultados cambian solo cuando hay un trabajo sistemático, esfuerzo y disciplina.

Para llevar a cabo cada proceso, siempre estuve atenta a escuchar lo que mis hijos me querían contar, porque muchas veces nuestra impaciencia nos lleva a sermonearlos o aconsejarlos.

Y como dice Ralph Boughton,

Cuando te pido que me escuches y comienzas a darme consejos, no has hecho lo que te pedí.

Cuando te pido que me escuches y sientes que debes hacer algo para solucionar mis problemas, me has fallado, por

extraño que te parezca...

Los padres debemos creer en las capacidades de nuestros hijos, porque el entrenamiento, práctica, ensayo o repetición les permitirán alcanzar sus metas.

Page 129: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

129

Debemos confiar en que nuestro hijo puede hacer su mochila, hacer sus tareas y tomar decisiones. ¿Cuántas veces nuestro hijo quiere hacer algo y le decimos que aún es muy pequeño?

El futuro solo está determinado por lo que hacemos en el presente. Nada va cambiar si no hacemos algo diferente. Si no escuchamos, creemos ni confiamos hoy, ¿qué pasará mañana?

“Si crees que algo es imposible, tu lo harás imposible”.

Bruce Lee.........................................

Page 130: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

130

¿Entonces, qué significa educar a los hijos?

Esta es la verdadera labor de los padres, guiar a sus hijos y mostrarles el camino durante los doce primeros años de su vida. En este tiempo les entregamos una formación valórica y herramientas: experiencias de vida, aprendizajes, habilidades, fuerza de voluntad... Todo aquello que después necesitarán para recorrer su propio camino.

Los padres son como el tutor que guía una enredadera. Las amarras deben ser lo suficientemente firmes para sostener la planta, pero teniendo la precaución de que no estén demasiado apretadas, porque pueden dañarla.

¿Qué necesitamos los padres para poder educar? Tranquilidad, claridad en nuestras instrucciones, sistematicidad, coherencia y cercanía, es decir, tener liderazgo. Logrando el respeto desde la coherencia para dirigir, tomar decisiones y priorizar lo que es relevante de lo que es irrelevante en la formación de nuestros hijos.

Los padres conformamos una autoridad cuya responsabilidad es cuidar, proteger y guiar la formación física, psicológica, social y espiritual de nuestros hijos.

No importa cuántas veces nos equivoquemos, lo importante es revisar nuestros resultados para hacer los cambios necesarios antes de comenzar un nuevo proceso.

Page 131: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

131

Algunas puntos importantes para ser padres:

• Establecer normas y definir límites.

¿Cómo un niño que está en formación puede recorrer el camino tranquilo y confiado, si no conoce las líneas que puede traspasar? ¿Cómo aprende valores si no se los muestran o logra desarrollar buenos hábitos si no se lo pedimos?

• Valorizar la calidad de los procesos.

¿Cómo un niño comprende que tiene que hacer un esfuerzo para obtener un resultado? ¿Que no siempre podemos hacer lo que más nos agrada? ¿Que la repetición sistemática engruesa nuestras conexiones neuronales y mejora nuestro desempeño? ¿Que los fracasos y frustraciones son aprendizajes y nos permiten crecer?

• Estar presentes, confiar, entregar herramientas.

Y, si fuera preciso, modificarlas cuantas veces sea necesario, pero nunca dejar de confiar en las capacidades de nuestro hijo ni resolver sus conflictos.

No debemos confundir estar presente con controlar. Pensemos, por ejemplo, en el teléfono celular. Se ha convertido en un sistema de control de los niños, en vez de un medio para que los niños nos contacten. ¿Estamos desarrollando la confianza o estamos diciéndole a nuestro hijo “te tengo controlado porque no confío en ti”?

Page 132: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

132

• Ser capaces de distinguir los “cuándos”.

Cuándo es el momento de responder una pregunta, entregar afectos, leer un cuento, etc.

Por ejemplo,

- ¿será el momento de responder por qué sale la luna a la hora de dormir?

No será mejor responder la pregunta en otro momento.

- ¿Será adecuado hacer un cariño cuando estamos corrigiendo una conducta inadecuada?

Al hacer un cariño no vamos a lograr que el niño deje de hacer lo que no corresponde.

• Finalmente, ser capaces de controlar nuestro estado de ánimo y nuestra energía cuando educamos a nuestro hijo. Nuestro descontrol no permite que el hijo eduque sus emociones.

Page 133: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

133

Los padres o las personas que ejercen este rol en la vida de un niño, tienen que educar y para ello reflexionar sobre lo que necesitan hacer para lograrlo. También tienen que informarse para tomar decisiones para elegir un colegio que sea consecuente y coherente con su proyecto de familia, etc.

El momento de elegir el colegio es muy importante y no suele ser muy sencilla la decisión. Muchas veces elegimos un colegio que no está en la misma línea de lo que ocurre en casa. Por ejemplo, es difícil para un niño entender que está en un colegio de habla inglesa y sus padres no hablan el idioma y no tienen intención de aprenderlo. ¿Nuestro hijo nos creerá cuando le digamos que el inglés es importante para su vida y su carrera profesional?

Desde que nacieron mis hijos, me preguntaba a qué colegio los iba a matricular. Investigué diferentes propuestas educativas y aquellas que más coincidían con mi proyecto de familia tenían que ver con propuestas integrales que proponían un desarrollo armónico del niño. Sin embargo, me di cuenta de que muchas no eran coherentes porque solo eran en teoría en la práctica todo cambiaba.

Page 134: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

134

Mi hija partió en un jardín en el que las educadoras la encontraron muy avanzada para su edad, por lo que me propusieron subirla de curso. Efectivamente, mi hija tenía algunas áreas más desarrolladas que sus compañeros, pero habían otras que no y me parecía importante que siguiera con niños de su edad para que continuara tranquilamente su proceso evolutivo.

Las educadoras, sin embargo, insistieron y la subieron de curso. Las consecuencias fueron: desajustes y cuestionamiento por su nivel de habla del español, debido a que su primer idioma fue el inglés. No entendía la dificultad que tenían las educadoras, porque los niños bilingües necesitan más tiempo para hablar bien ambas lenguas, porque en el fondo están utilizando dos “softwares” en forma simultánea. A estos inconvenientes se sumó un informe demoledor en el que también se mencionaban problemas de pronunciación e inmadurez. Es decir, a principio de año mi hija prácticamente era considerada “superdotada” y al final de año, con un cambio de curso incluido, una niña con bastantes problemas que necesitaba acudir a especialistas.

Ante esta realidad, decidí que mi hija tomara clases de canto, de modo que trabajara su modulación a través de esta actividad. Fue una buena decisión, porque aprendió a cantar y además hablar más claro.

Después de esta experiencia, decidí que mis hijos fueran finalmente a un colegio de habla inglesa, teniendo en cuenta que su primer idioma era el inglés y que además tenía estructura y lineamientos claros, es decir, contención.

Page 135: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

135

El resto de las habilidades que no desarrollaba el colegio y consideraba importantes las fuimos trabajando en casa.

En el caso de mi hijo a los seis años, también tuvo que enfrentar dificultades en el colegio. Fue derivado a la psicopedagoga del colegio y su diagnóstico establecía que mi hijo tenía un problema serio de autoestima debido a que no podía escribir bien.

Mi sorpresa fue muy grande ante este diagnóstico. Curiosamente, por esas fechas le había pedido que tocara su violín frente a todo el colegio. Y yo me preguntaba, ¿puede un niño con baja autoestima tocar el violín solo frente a todo su colegio? El verdadero problema de mi hijo no era de autoestima sino de motricidad fina, debido al tamaño de su mano, por lo que necesitaba practicar más que sus compañeros.

Además de estas dificultades, tuvimos que abordar diferencias de criterio con el colegio. De acuerdo con nuestro proyecto de familia, nos parecía fundamental desarrollar buenos hábitos como: honestidad, responsabilidad, esfuerzo, disciplina, confianza, voluntad y autonomía en nuestros hijos. En este sentido, nunca hice sus tareas, revisé sus cuadernos ni sus mochilas. Pero, aclaraba todas las dudas y consultas que ellos tenían. También los enfrentaba a que aprendieran que sus actos tienen consecuencias positivas y negativas, que si se esforzaban 2, obtenían como resultado 2. Las malas notas para mí eran una gran oportunidad de reflexión y de análisis de aquello que habían hecho y que podían cambiar.

Page 136: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

136

A pesar del cuestionamiento del colegio, seguimos adelante con nuestro proyecto, basado en la confianza, respeto, honestidad, responsabilidad, en la importancia de ponerse en el lugar del otro y de ser coherentes. En muchas ocasiones en el colegio los profesores me tildaron “de dura” y hasta “inhumana” por lo que hacía con mis hijos, siendo que en mi casa nunca hubo castigos, premios, amenazas, gritos ni negociaciones.

Cuando mis hijos entraron en la enseñanza media esta historia cambió radicalmente y el colegio destacaba su grado de conciencia respecto de sus responsabilidades. Les sorprendía también el nivel de confianza que tenía con ellos, cuando la tónica general de los padres y profesores hacia los adolescentes era lo contrario.

¿Qué sucede con el proyecto de familia cuando los padres se separan?

En esta misma época, coincidiendo con la adolescencia de mis hijos, me separé de mi marido. Sin embargo, el proyecto de familia siguió adelante, a pesar de que vivíamos en casas separadas.

Ser padres no tiene vuelta atrás, por lo tanto no podemos hablar de que los padres se separan. Dos adultos, por diferentes motivos, deciden que su vida en pareja debe seguir un rumbo distinto. Esto no significa que el proyecto de familia que definieron cuando decidieron ser padres deba cambiar o interrumpirse. Podrá sufrir modificaciones, pero no terminarse, porque la labor de padres dura toda la vida.

Page 137: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

137

Muchas veces escuchamos expresiones como “¿qué se puede esperar de Juan, si sus padres están separados?” Son simplemente excusas, porque si los padres nos hacemos cargo de nuestras decisiones, los niños no tendrían que escoger entre su padre o su madre, ni acudir a un terapeuta, “por qué los padres no somos capaces de ponernos de acuerdo por nuestros hijos”.

Muchos padres separados entregan su responsabilidad a los colegios, a los psicólogos y a la sociedad. Lamentablemente, la sociedad se ha hecho cargo de esta irresponsabilidad y, por ello, los padres continúan sin asumir sus decisiones.

Es comprensible tener miedo a equivocarnos, hacer daño a nuestro hijo y marcarlo de por vida. Sin duda, no es fácil ser padres, y tal vez nos gustaría que alguien nos enseñara a serlo. Pero nadie nos puede enseñar, porque cada familia construye su proyecto y debe asumir las consecuencias positivas o negativas de sus decisiones. Ahora bien, si las cosas se hacen con amor, podemos equivocarnos y rectificar cuantas veces sea necesario. Lo importante es tomar las “riendas” para formar a nuestros hijos como buenas personas y felices.

¿Y cómo afecta al proyecto de familia un hijo con dificultades?

La experiencia del nacimiento de un hijo con necesidades especiales suele ser un momento difícil para la familia. Se mezclan muchas emociones, por un lado la necesidad de sobreproteger y por otro el miedo de no saber qué hacer.

Page 138: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

138

Una de las preguntas que más me han hecho padres con niños con dificultades es acerca de la conveniencia o no de que el hijo sepa lo que le sucede.

Creo que es fundamental que el hijo sepa, lo que le sucede, porque solo el 10% de un resultado depende de la genética y el 90% restante del trabajo sistemático, el esfuerzo y la disciplina. ¿Cómo una persona puede abordar un proceso de trabajo y esfuerzo si no sabe por qué lo está haciendo?

Es más común de lo que creemos que los adultos pongamos “techo” a los niños que tienen dificultades, en vez de entregarles las herramientas que necesitan para que trabajen, se esfuercen y alcancen sus propias metas. Y para ello, es también muy importante desarrollar su voluntad de hacer, de modo que cuando manifiesten que no pueden hacer algo, sepamos con certeza que ahí está su límite en ese momento y que tenemos que desarrollar una nueva estrategia para que lo puedan superar. Cuando hemos logrado identificar la diferencia de “querer” con “poder”, podemos identificar el punto de partida de trabajo del niño.

Mi trabajo con la discapacidad me permitió aprender mucho y corroborar que el 10% de un resultado depende de un componente genético y el 90% restante depende del esfuerzo, la disciplina y el trabajo sistemático. Entonces, me pregunté, ¿por qué muchos niños con dificultades no salen adelante? ¿Será, porque no pueden o porque no quieren? Y, ¿se podrá mediar la voluntad?

Page 139: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

139

Me costó mucho entender y asumir que en ocasiones los padres, los jóvenes o los niños deciden no estar mejor.

Esta misma realidad la encontré en diferentes niños con y sin necesidades especiales, y me sirvió para cambiar radicalmente mi forma de trabajar. Entendí que no hay diferencias entre niños con o sin necesidades especiales en cuanto al rol de los adultos. Los niños necesitan padres con liderazgo. Me di cuenta que la mayoría de los niños desafiaban a sus padres, mentían, agredían físicamente o verbalmente o se autoagredían. Me parecía increíble que los padres lo permitieran y que buscaran explicaciones neurológicas, cuando estas actitudes y conductas surgían por su falta de liderazgo y coherencia.

Comprendí que las conductas y actitudes de los niños, con o sin necesidades especiales, son reflejo de las actitudes y conductas de los adultos. Con mi aprendizaje surge mi propuesta de lograr que los adultos reflexionemos sobre la importancia de tener liderazgo y de ser responsables de las consecuencias de nuestros actos, de aquello que hacemos o dejamos de hacer. Me parece muy injusto que los niños estén asumiendo las consecuencias de lo que los adultos hacemos o hemos dejado de hacer, es decir, de nuestra incoherencia.

Page 140: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

140

Preguntas y Respuestas

1. ¿Qué está sucediendo con nuestros niños?

Los niños no tienen guías ni líderes que los contengan. Son como “ríos que no tienen cauce y están desbordados”.

2. ¿Cómo ser padres?

Tomando conciencia de nuestra responsabilidad. No existe un libro ni una persona que nos pueda decir lo que tenemos que hacer. Es un trabajo personal donde padre y madre diseñan su proyecto de familia y actúan consecuente y coherentemente a los objetivos que se fijan.

3. ¿Cómo saber si somos buenos padres?

Si nuestro resultado es coherente a nuestro objetivo, la evaluación será positiva. Pero si no es así, es el momento de revisar lo que hemos estado haciendo. Es decir, si deseo un hombre honesto y mi hijo me miente, no estoy en el camino adecuado.

4. ¿Siento que no soy capaz de ser madre?

Nadie sabe cómo ser madre o padre. Es una responsabilidad que adquirimos en el momento que decidimos ser padres. No hay vuelta atrás. Diariamente debemos revisar lo que estamos haciendo o no y hacer los cambios necesarios. Recordemos que la crianza de nuestros hijos es una suma de muchos procesos con sus resultados, por lo tanto, podemos equivocarnos, parar, revisar y cambiar.

Page 141: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

141

5. ¿El aburrimiento es malo?

Todo lo contrario, el aburrimiento es muy bueno porque con ello surge la creación, en otras palabras, cuando no permitimos a nuestro hijo aburrirse, lo estamos privando de crear. Antiguamente, cuando los hijos se acercaban a sus padres y les decían “estoy aburrido”, los padres respondían “des-abúrrete”, lo cual permitía que inventaran nuevas entretenciones, es decir, creaban.

¿Un niño creativo se aburre?

6. ¿En qué momento perdimos el rumbo?

Cuando los padres dejamos de ser guías, pensando que los niños pueden tomar sus propias decisiones cuando aún están en su etapa de formación. Les preguntamos constantemente su parecer acerca de aspectos sobre los que no les corresponde tomar decisiones: “¿Quieres ir a dormir? ¿Qué quieres comer? ¿Cómo es tu profesora? ¿Te gusta como te enseña?” Descalificamos al colegio y a la profesora de nuestro hijo frente a él: “la educación es mala, los profesores no saben enseñar, todo es aburrido...”

Además, entregamos lo que es nuestra responsabilidad a los colegios y a los terapeutas, aceptando que nos digan lo que tenemos que hacer.

Page 142: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

142

7. ¿Cómo se trabaja la confianza?

La confianza se construye en el día a día, entregando responsabilidades a nuestro hijo. Por ejemplo, hacer la mochila, poner la mesa, etc.

8. ¿Pensé que era bueno negociar con mis hijos?

Nada es bueno ni malo, el problema son las consecuencias. Si le pregunto a mi hijo su parecer sobre algo importante para su desarrollo o formación, debo respetar su respuesta. Normalmente, le preguntamos, nos responde algo que no queremos escuchar y luego le exigimos que lo haga igual, recurriendo al grito, la amenaza, el premio o el castigo. Esta actitud es muy confusa para el hijo y nos lleva a perder nuestra credibilidad y respeto.

Por ejemplo, sabemos que nuestro hijo tiene tareas o una prueba y le preguntamos si quiere estudiar. Nuestro hijo prefiere jugar y responde que no. Entonces, recurrimos al premio, diciéndole que si estudia, después puede ir a la plaza a jugar. ¿Y que sucederá cuando ir a la plaza a jugar ya no sea un incentivo?

9.¿Existen los padres tiranos?

Hoy en día hay padres que se descontrolan, transformándose en tiranos.

Siempre se ha creído que los padres tiranos eran aquellos que maltrataban antiguamente, pero toda persona que usa la “ley del terror” o el miedo para lograr su autoridad, es decir, usa estrategias como gritos, amenazas y castigos es un tirano.

Page 143: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

143

Quizás hoy en día es aún más confuso para los niños porque por un lado les pedimos su opinión y por otro, se les grita, amenaza y castiga cuando su respuesta no es la que esperábamos.

10. ¿Qué es la baja tolerancia a la frustración en los niños?

Es el resultado de no haber enseñado a nuestro hijo a enfrentar sus frustraciones. No es una patología. La frustración es lo que sentimos cuando no logramos los resultados que esperábamos.

La baja tolerancia a la frustración se manifiesta a través de conductas como pataletas, manipulaciones emocionales y quejas. Estas conductas existen porque los adultos lo permiten. El niño sabe perfectamente con quién es una buena estrategia que funciona y con quién no, también sabe cuál es el lugar más apropiado para que esta estrategia sea efectiva. El adulto al intentar evitar frustraciones, potencia estas conductas.

11. ¿Qué es la voluntad?

Hacer lo que hay que hacer, aunque no queramos, para lograr un objetivo.

12. ¿Qué consecuencias les trae a los niños cuando los padres negocian?

Niños con problemas de voluntad, que no cumplen con sus obligaciones. ¿Por qué tendrían que hacer algo que no quieren, si los padres le permiten no hacerlo?

Page 144: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

144

13. ¿Existe alguna medicación para desarrollar la voluntad?

La voluntad se desarrolla haciendo. Hasta los doce años es responsabilidad de los padres desarrollarlo y después de esta edad es una decisión y un trabajo que depende de cada persona.

14. ¿Ayudar es bueno?

Se cree que ayudar es siempre bueno, pero no toda ayuda beneficia a la persona que la recibe. Si significa hacer por otra persona, es invalidante porque no permite aprender, ni crecer, es decir, lo limitamos.

Es diferente cuando esta ayuda consiste en entregarle las herramientas que requiere para que pueda desarrollar la tarea por sí mismo. De este modo, crece, aprende de su actuar, mejora su autoestima y se desarrolla.

15. ¿Qué es la sobreprotección?

La sobreprotección aparece cuando no creemos ni confiamos en las capacidades de otra persona. Consecuencia de esta actitud es que hacemos las cosas que le corresponde, impidiéndole hacer su proceso.

16. ¿Qué determina la genética?

Solamente la cantidad de repeticiones que necesita una persona para alcanzar una meta. Es decir, menor calidad genética mayor cantidad de repeticiones, y de trabajo.

Page 145: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

145

17. ¿Es importante tener conciencia de nuestra enfermedad o dificultad?

Es fundamental, si queremos superarla. ¿Cómo enfrento mis dificultades sin saber cuáles son?

Normalmente, se suele pensar que es mejor no decirle a nuestro hijo cuál es su problema, para que no se traume y proteger su autoestima, pero finalmente le hacemos un daño.

18. ¿Qué es la autoestima?

La autoestima es como nos vemos. El entorno nos va moldeando y nos enfrenta a lo que somos.

19. ¿Qué es la angustia?

La angustia es un dolor que se localiza en el pecho y que surge a causa del temor a nuestro futuro. Pero el futuro depende de lo que hacemos en nuestro día a día, por lo tanto, el temor desaparece cuando trabajamos con nuestro máximo esfuerzo.

Los niños están angustiados, porque no están haciendo lo que tienen que hacer.

20. ¿La medicación tiene consecuencias negativas?

Hay estudios que hablan de los efectos secundarios de la medicación en los niños, pero además existen efectos a nivel psicológico, porque le estamos generando la necesidad de tomar una pastilla, porque solos no pueden.

Page 146: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

146

21. Pensemos, ¿qué es...?

• Caos: la falta de límites claros.

• Rebeldía: el exceso de límites.

• Violencia: una pataleta, para lograr lo que queremos a través del miedo.

• Victimización: todo lo que me sucede es por culpa de otros y por lo tanto, otros tienen que hacerse cargo. Otra pataleta, o manipulación emocional aprendida.

• Paz y armonía: cuando tomamos conciencia de que todo lo que hacemos o dejamos de hacer tiene una consecuencia.

22. ¿Por qué confundimos la palabra autoridad con autoritarismo?

Los padres somos la primera autoridad de nuestros hijos. Si no somos autoridad, difícilmente nuestros hijos podrán reconocer a otras autoridades, como profesores, entrenadores, etc.

Existe un círculo vicioso que se genera debido a la falta de autoridad de los padres. Primero el padre es amigo o sobreprotector e intenta convencer a su hijo hacer lo que tiene que hacer a través de negociaciones y premios. Como muchas veces no le resulta, se transforma en un tirano que cree que se hace respetar a través de amenazas, gritos o castigos. Luego, se siente culpable y vuelve a ser amigo o sobreprotector con su hijo.

Autoritarismo surge por la falta de autoridad.

Page 147: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

147

23. ¿Por qué no somos padres?

Por temor a ser autoritario, hemos intentado lograr que los niños hagan lo que tienen que hacer a través de negociaciones, conversaciones, dando premios y muchas explicaciones. Como no tenemos los resultados que queremos nos descontrolamos.

El autoritarismo surge cuando perdemos la autoridad, nos quedamos sin argumentos y recurrimos a la amenaza, al grito y al castigo.

No podemos ser padres si no somos una autoridad para los hijos.

24. ¿Cuáles son las consecuencias de la falta de autoridad?

Desafíos, manipulaciones emocionales o pataletas, agresiones, ansiedad, angustia, autoagresiones, falta de responsabilidad y falta de desarrollo de la voluntad y el esfuerzo. Es decir, caos, violencia, problemas conductuales, de actitud y emocionales.

25. ¿Cómo recuperamos nuestro liderazgo?

Siendo consecuentes, coherentes, consistentes, conscientes y teniendo convicción en nuestro proyecto de familia. Una herramienta que nos puede ayudar en este proceso es confeccionar una “ley de tránsito” en el hogar que nos ayude a diferenciar lo relevante de lo irrelevante.

La Ley de Tránsito sirve para ordenarnos y permite tomar conciencia de que nuestros actos tienen consecuencias.

Page 148: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

148

Si infringimos la ley, la autoridad no nos castiga, sino que simplemente nos enfrenta a la consecuencia de lo que hicimos o no.

Ahora bien, no puede haber una Ley de Tránsito si no hay una autoridad que establezca una normativa y sea coherente con ella.

26. ¿Cuál es la diferencia entre un castigo y una consecuencia negativa?

La diferencia entre un castigo y una consecuencia negativa es que el primero es una evaluación externa negativa de nuestro acto. La responsabilidad es de la persona que realiza la evaluación y su castigo genera rabia, rebeldía y sensación de injusticia, por lo tanto no genera aprendizaje.

La consecuencia negativa, en cambio, lo conocemos antes de que llevemos a cabo la acción, es decir, si elegimos saltarnos una norma sabemos la consecuencia que nos trae.

27. ¿Cuál es la diferencia entre un premio y una consecuencia positiva?

El premio es una evaluación externa positiva de nuestro acto. La motivación surge a cambio de un premio. Mientras que la consecuencia positiva nos permite tomar conciencia de nuestro logro y genera motivación por el resultado conseguido para seguir adelante.

Page 149: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

149

28. ¿Qué hacemos normalmente cuando un niño no quiere cumplir con sus obligaciones?

Buscamos convencerlo para que siga instrucciones y realice aquello que se le pide. Si no responde, se intenta revertir su decisión a través de premios, sermones, explicaciones y negociaciones. El problema surge cuando la negociación o el premio no lo convence, ¿cómo logramos entonces que el niño lo haga contra su voluntad, a pesar de que sabemos que es por su bien? En ese momento surge el autoritarismo; los gritos, las amenazas y los castigos.

El resultado de esta forma de actuar genera mucha violencia tanto en las casas, como en las escuelas y en la sociedad.

29. ¿Por qué es tan difícil colocar límites?

Porque hemos confundidos una actitud autoritaria con establecer normas básicas que contengan, protejan y cuidan al niño.

30. ¿Por qué es tan importante tener una jerarquía?

Toda familia necesita una jerarquía. La jerarquía permite reconocer la autoridad, ordenar, tomar decisiones, proteger, generar armonía y tranquilidad, es decir, educar a los hijos.

31. ¿Por qué confundimos colocar normas con conductismo?

Tildamos de conductista a aquel adulto que establece normas de conducta y límites, para que el niño entienda que los actos tienen consecuencias. Pero conductismo es utilizar el premio o el castigo como herramientas para lograr ciertas conductas.

Page 150: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

150

Las normas educan y el conductismo condiciona.

32. ¿Qué pasó con la disciplina?

La palabra disciplina goza últimamente de muy mala reputación, porque está ligada al castigo o la sanción. Pero, la disciplina es hacer lo que hay que hacer para lograr nuestro objetivo.

“La Madre Naturaleza responde ante la disciplina. Las reglas y los límites existen en todas las especies que viven en el planeta. Las abejas son disciplinadas. Las hormigas también. Los pájaros, los delfines… Los lobos son disciplinados no solo cuando cazan, sino cuando viajan, juegan o comen. La naturaleza no la considera negativa, sino parte del ADN. Imprescindible para sobrevivir”.

Cesar Millán, el encantador de perros

........................................

Page 151: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 152: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 153: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

153

Capítulo 6. Nuestro camino se une con el camino de los demás

Todos recorremos nuestro camino que se va construyendo con los pasos que damos cada día. A lo largo de nuestra vida, este camino se va complementando con el de otras personas.

¿Qué estará sucediendo que no lo estamos logrando?

A pesar de todos los avances en los últimos siglos en diferentes áreas no logramos resolver convivir en paz y armonía, porque no hemos dejado de lado el individualismo competitivo. Para convivir en paz y armonía se requiere un camino de colaboración.

“No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”.

Mahatma Gandhi........................................

Page 154: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

154

Hemos avanzado en muchos ámbitos de nuestra vida y gozamos de posibilidades a nuestro alcance que eran difíciles de imaginar

hace tan solo cien años. Sin embargo, parece que también hemos alcanzado un alto nivel de infelicidad; siempre queremos más y no sabemos lo que necesitamos.

Es decir, una evolución que no nos ha llevado donde esperábamos; que nos tiene sumidos en la desmotivación, la desorientación, la insatisfacción y la infelicidad; que nos produce soledad y estrés, pero si este es el resultado, tal vez, estamos involucionando, es decir, detenidos y en retroceso tanto a nivel personal, social y cultural.

En la actualidad, hay personas y grupos humanos que apelan a la revolución como única salida a la situación en la que nos encontramos. Toda revolución conlleva un cambio violento de aquello que no está funcionando. Este cambio violento debería afectar, por tanto, a los gobiernos, a la economía, a las políticas, a la educación, a la familia, a la juventud, es decir, a casi todo. Al menos eso es lo que escuchamos en toda conversación sobre este tema: TODO está mal.

Y yo me pregunto, ¿quién ha creado todo lo que está mal? Todo lo hemos creado y depende de nosotros cambiarlo.

“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis, es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado…

Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”.

Albert Einstein.........................................

Page 155: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

155

Entonces,

Tal vez, tenemos que hacernos la revolución a nosotros mismos.

Tal vez, tenemos que dejar de excusarnos y de pensar siempre en causas externas y ajenas a nosotros.

Tal vez, tenemos que empezar a asumir que todo lo que ocurre fuera de nosotros y que no nos gusta es consecuencia directa de lo que cada uno hace en nuestro día a día.

El cambio de paradigma no es una revolución violenta que arrase con todo, tampoco es una evolución externa asociada a la ciencia, la tecnología, el conocimiento, etc.

El cambio es personal donde el camino es la educación, porque permite formar personas buenas y felices, es decir, entregar una estructura ética y moral que permite convivir y desarrollar habilidades para que podamos resolver nuestros problemas, y colaborar.

La suma de estos resultados en cada ser humano permitirá producir un cambio en el mundo.

Page 156: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

156

Entonces,

Como reflexionamos al inicio de este libro, tenemos tres formas de enfrentar nuestra vida y nuestro entorno: luchar, ser indiferentes o fluir. Por muchos años el hombre ha luchado, conquistando y dominando a otros. Después hemos entrado en una etapa en la que unos continúan luchando y muchos otros, desencantados, se han sumergido en la más completa indiferencia. La desesperanza es total. Es mejor no saber nada. “Mientras yo esté bien y no me afecte” podría ser el lema. O el consuelo “de qué sirve lo contrario”.

Hasta que en algún momento nos golpea directamente y entonces surge la frustración y la necesidad de buscar culpables: los que tienen que tomar decisiones. Pero nunca se nos ocurre reflexionar y asumir nuestros errores y confusiones que nos han llevado al punto en el que nos encontramos. Por ejemplo, confundimos amor con sobreprotección; formación humana con conductismo; esfuerzo con dificultad; falta de liderazgo con desmotivación; felicidad con placer; frustación con rabia, es decir, nos hemos olvidado de la formación valórica, en otras palabras, la educación.

La educación permite construir un mundo empático, donde compartimos nuestro camino con el de los demás. En la medida en que cada uno desarrollamos nuestras habilidades al máximo para trabajar codo a codo con los demás, nuestro mundo estará en armonía. TODOS necesitamos de TODOS, porque juntos somos más.

Page 157: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

157

El gran secreto es saber ponerse en el lugar del otro para poder colaborar o trabajar en equipo.

¿Qué es trabajar en equipo? Es la suma de los “talentos” de diferentes personas con el fin de alcanzar un resultado determinado.

Quizás uno de los conceptos que mejor explica el trabajo en equipo es el de sinergia. Esta palabra proviene del griego “synergo”, y significa literalmente “trabajando en conjunto”.

El trabajo en equipo se construye desde nuestras diferencias. Y no puede haber trabajo en equipo si todos hacemos lo mismo. El problema radica en que normalmente preferimos trabajar con personas que tengan características similares a las nuestras y que no nos sean competencia. En cambio, suele ser más difícil congeniar con aquellas personas que piensan diferente, a veces nos incomodan y hasta nos molestan.

Pero de aquí nace el trabajo en equipo, es un complemento. Para lograrlo, requiere que cada uno de los miembros del equipo se desarrolle al máximo, aportando sus capacidades o talentos y trabajando por el bien de todos.

“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.

La duda es el principio de la sabiduría”.

Aristóteles.........................................

Page 158: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

158

Un mundo distinto es posible

Para hacer cambios y enfrentar nuestra crisis tenemos que tomar conciencia de lo que está sucediendo y trabajar en equipo, aprender a colaborar y ser responsables de lo que pensamos, decimos y hacemos.

Existen muchos hombres y mujeres que trabajan silenciosamente porque creen en un mundo diferente. Un mundo en el que no todo es enfermedad, guerra y caos. En los últimos años, he tenido la posibilidad de recorrer muchos kilómetros a lo largo

de Chile y me ha servido para encontrar personas maravillosas que están trabajando para un mundo distinto. Personas que han entendido que todo trabajo se inicia con uno mismo. Que no habrá ningún cambio, si el cambio no parte por nosotros primero, para que contagie a quienes están a nuestro lado. Personas que están formando equipos que colaboran para marcar la diferencia y obtener pequeños grandes logros en su entorno.

Pero, depende de nosotros estar abiertos a que otras formas y caminos son posibles. ¿Cuántos grandes hombres a lo largo de la historia de la humanidad se han atrevido a realizar una propuesta distinta y han sido olvidados o silenciados?. Esas propuestas están ahí, al alcance de nuestra mano, pero a veces es más fácil seguir la corriente y no cuestionar lo que ya está establecido, “es así”.

“Cuando te des cuenta que lo que haces a otro, te lo haces a ti mismo, habrás entendido la Gran Verdad”.

Lao Tsé ........................................

Page 159: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

159

No necesitamos buscar más fórmulas mágicas que nos salven sino cambiar.

Muchas personas fueron considerados locos por sus ideas y a pesar de todo siguieron. Se equivocaron mil y una vez, se levantaron más veces aún y continuaron hasta que sus locuras significaron los grandes cambios que existen en el mundo.

¿Será una locura cambiar el temor por el amor, el caos por la armonía, la guerra por el diálogo, la enfermedad por la paz interior? El tiempo dirá cuántas veces tendremos que equivocarnos para llegar a convivir en paz y armonía.

Page 160: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

160

Page 161: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

161

Capítulo 7. Sí se puede!!!

Quiero compartir el ejemplo de los Wurundjeri de Australia quienes logran convivir en paz y armonía entre ellos y su entorno. Saben trabajar en equipo y colaborar.

En un momento de mi vida llegó a mis manos un libro llamado Voces del Desierto, una historia real escrita por la autora Marlo Morgan, en la que cuenta su experiencia con los Wurundjeri, tribu nómada de Australia.

Los Wurundjeri, o como ellos se hacen llamar los Auténticos, son un pueblo nómada y de vida austera, que habita y recorre el desierto donde encuentra todo lo que necesita. Su sencilla existencia encierra una riqueza espiritual y existencial en la que nada ocurre por casualidad.

Su visión del mundo es que todos formamos parte del universo y estamos conectados. Por eso, nos necesitamos los unos a los otros: “Todos somos interdependientes, y de cada uno de nosotros depende la salud del conjunto”.

Su vida se basa en el principio del boomerang, un arma curva, usualmente de madera, que usan los aborígenes australianos para cazar. Una vez lanzada, siempre regresa al mismo punto desde donde partió. Para los Auténticos, este es el mismo principio que rige la vida. Todo regresa, lo bueno y lo malo, y por eso tenemos que tomar conciencia de nuestros actos.

Page 162: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

162

Cada persona debe descubrir su talento especial y desarrollarlo. Esa es su responsabilidad consigo mismo, con su grupo y con el planeta. Porque la vida no es el camino de una sola persona, sino el que todos formamos y lo que hacemos a los demás nos llega de vuelta.

Según sus creencias, antes de que nacemos, nuestra alma se compromete a realizar lo que va a hacer en este mundo. Y durante las travesías, las personas van recordando lo que su alma prometió.

Por eso, nada es casual, todo lo que nos ocurre tiene un sentido. “Todo en la vida forma círculos. Todos los encuentros con otras personas son experiencias, y todas las experiencias son relaciones para siempre. Hay que cerrar el círculo de cada experiencia, no dejar cabos sueltos. Si te alejas con malos sentimientos de corazón hacia otra persona y ese círculo no se cierra, se repetirá más adelante. No lo sufrirás una vez, sino una y otra vez hasta que aprendas. Es bueno observar y aprender para ser más sabios. Dar las gracias y alejarse en paz”.

Para los Auténticos, detrás de cualquier desequilibrio físico siempre hay una causa o un problema no resuelto, por lo que debemos preguntarnos qué tenemos que aprender de cada situación.

En ese sentido, también sugieren que aprendamos a utilizar y administrar nuestra energía, pues cada palabra, cada pensamiento o cada acto contiene energía.

Page 163: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

163

Finalmente, consideran fundamental aprender a guiar, y para ello hay que practicarlo: “para que conozcas tu casa, la tierra, todos los niveles de la vida y tu relación con todo lo visible e invisible, tienes que guiar. Está bien caminar durante un tiempo a remolque de un grupo, y es aceptable pasar un tiempo mezclado en el medio, pero al final todo el mundo ha de guiar durante un tiempo. No podrás comprender el papel del liderazgo a menos que asumas esa responsabilidad, hemos de conducir a los demás si queremos ser responsables de nosotros mismos. El único modo de superar una prueba es realizarla. Todas las pruebas a todos los niveles se repiten siempre de un modo u otro hasta que las superas”.

El ejemplo de esta cultura nos muestra un camino que significa volver a lo simple. Tomar conciencia de dónde estamos, de lo que somos y de cómo depende de nosotros lo que formamos. Es decir, tomar conciencia de nuestra responsabilidad en lo que ocurre en nosotros y en nuestro entorno.

Page 164: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 165: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

165

CONCLUSIÓN

La armonía la alcanzaremos en la medida que cada uno de nosotros recorramos nuestro camino. La armonía la alcanzaremos en la medida que seamos capaces de tomar conciencia y tomar decisiones. La armonía la alcanzaremos en la medida que seamos capaces de encontrar el sentido de nuestra vida… Finalmente, la armonía la alcanzaremos en la medida que seamos capaces de desarrollar la voluntad de hacer que nos permitirá trabajar cada día por ese sueño.

El libro se inicia con la cita de un poema de Antonio Machado, “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Efectivamente, el camino se construye equivocándonos, reflexionando, corrigiendo y siguiendo adelante. Y cuanto más profundas sean nuestras huellas, mayor será nuestra experiencia y aprendizaje.

Si cada uno de nosotros nos ocupamos de lo que tenemos que hacer, estaremos tranquilos con nosotros mismos y podremos armonizar con quienes tenemos a nuestro lado.

La armonía no es una meta, no es un fin. La armonía es una actitud, un estado, un camino que surge cuando logramos encontrar nuestra paz interior.

“Solo existen dos días en el año en que no se puede hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer y principalmente vivir”.

Dalai Lama........................................

Page 166: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

166

La armonía, por tanto, no es algo externo, sino que está dentro de nosotros, y una vez que logremos vivir en armonía, nos daremos cuenta que nada en la vida puede arrebatarnos ese estado. Porque todo lo que sucede en nuestra vida ocurre para que tomemos conciencia, decisiones y actuemos.

Somos los dueños de nuestra vida y de nosotros depende vivirla y caminarla en paz y armonía.

Este libro es una reflexión para invitarte a caminar y seguir tu propio camino.

“Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo”.

Mahatma Gandhi........................................

Page 167: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 168: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 169: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

169

BIBLIOGRAFÍA

• ABREZOL, R. (1996), Sofrología: El Poder de la Conciencia Dominada, Ediciones Robinbook, Barcelona.

• ACREDOLO, L. & GOODWYN, S. (2001), Los Gestos del Bebé, Ediciones Oniro, Barcelona.

• BARNET, A.& B. (2000), El Pensamiento del Bebé, Ediciones B Argentina S.A, Buenos Aires.

• BEAUPORT, A. y DÍAZ, M. (1994), Las Tres Caras de la Mente, Galac S.A., Caracas.

• BOON H.,DAVROU Y. & MACQUET J. (1985), La Sofrología ¿Una Revolución en Psicología, Pedagogía y Medicina?, Ediciones Mensajero, Bilbao.

• BYRNE R. (2006), El Secreto, Ediciones Urano, Barcelona.

• CAMPBELL, D. (1997), El Efecto Mozart, Ediciones Urano, Barcelona.

• CUBILLOS, F. (2010), Sueños de Alta Mar, Skberg.

• DAMASIO, A. (2000), The Feeling of What Happens, Harvest Book Harcourt, Inc., USA.

• DE BONO E. (1988), Six Thinking Hats, Juan Granica S.A., Buenos Aires.

• DISPENZA J. (2007), Desarrolle su Cerebro, La ciencia para cambiar la mente, Health Communications Inc., USA.

Page 170: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

170

• DOMAN G. & DOMAN J. (1996), Cómo Enseñar Matemáticas a su Bebé, Editorial Diana S.A., México D.F.

• DOMAN G. & DOMAN J. (1994), How to Teach your Baby to Read, Avery Publishing Group, NY.

• DOMAN, G., DOMAN, D., & HAGY, B. (1985), Cómo Enseñar a su Bebé a ser Físicamente Excelente, Editorial Diana S.A., México D.F.

• DOMAN, G., DOMAN, J. & AISEN, S. (1985), Cómo dar Conocimientos Enciclopédicos a su Bebé, Editorial Diana S.A., México D.F.

• DYER W. & VRIEND J. (1980), Técnicas Efectivas de Asesoramiento Psicológico, Ediciones Grijalbo S.A., Barcelona.

• DYER W. (1989), La Fuerza de Creer, Ediciones Grijalbo S.A. Barcelona.

• DYER W. (1999), La Sabiduría de Todos los Tiempos, Ediciones Grijalbo S.A., Barcelona.

• EMOTO, M. (2003), Mensajes del Agua, Editorial La Liebre de Marzo, Barcelona.

• FRANKL, V. (1967), Fundamentos y Aplicación Logoterapia, Editorial San Pablo, Argentina

• FUENTES, S. (2000), Curso de Perfeccionamiento, Capacitación en el Programa de Enriquecimiento Instrumental 1, Santiago, Chile. (Apuntes).

• GARDNER H. (1995), Inteligencias Múltiples La Teoría en la Práctica, Paidós, Barcelona.

Page 171: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

171

• GARDNER, H. (1993), Estructuras de la Mente: La Teoría de las Inteligencias Múltiples, Paidos Ibérica, S.A., Barcelona.

• GARFIELD C. (1984), Peak Performance, Mental Training Techniques of the World’s Greatest Athletes, Jeremy P. Tarcher, Inc., Los Angeles.

• GAURON, Eugene (1984), Mental Training for Peak Performance, Sport Science Associates, USA.

• GAZZANIGA, M., y SPERRY, R. (1967), Language after section of the cerebral commissure Brain, Englewood Cliffs: Prentice-Hall, Inc.

• GIMBEL T. (1981), La Salud por el Color, EDAF, Ediciones-Distribuciones S.A., Madrid.

• GOLEMAN, D. (1996), La inteligencia emocional, Javier Vergara Editor, Buenos Aires.

• HEALY, J. (1988), El Desarrollo Mental de su Hijo, Javier Vergara Editor, Buenos Aires.

• HERMANN, E. (1981), Shinichi Suzuki: The Man and His Philosophy, Sensay Edition, USA.

• HERRMANN, M. (1989). The Creative Brain, Búfalo: Brain books, N.Y.

• JACKSON P. & DELEHANTY H. (2007), Canastas Sagradas: Lecciones Espirituales de un Guerrero de los Tableros, Editorial Paidotribo, Barcelona.

• JOHNSON, S. (2000), ¿Quién se ha llevado mi Queso?, Ediciones Urano S.A, Barcelona.

Page 172: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

172

• KUMON, T. (1996), En Busca del Ilimitado Potencial Humano, Kumon Brasil.

• LANGFORD, S. & OPAZO, P. (2010), De Regreso a la Armonía, MN Editorial, Santiago.

• LANGFORD, S. (2013), Vivir en Armonía, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2013), Jóvenes, Vivir en Armonía, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2014), Upss!!, Formé un Mamón, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2014), No quiero ser Mamón…quiero ser Emprendedor, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2014), Deja de ser Mamón…sé Emprendedor, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2015), Súper Papás al Rescate, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2015), Los niños no son Prioridad…Crisis en la Educación, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2016), NOOO, otra pataleta!!!, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2016), Bases Teóricas y Técnicas Método Langford, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2017), Educando las Emociones, Flowingr, Santiago.

• LE WINN, E. (1977), Human Neurological Organization, Charles C. Thomas Publisher, US.

Page 173: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

173

• LEWIS, D. (1982), Cómo Potenciar el Talento de su Hijo, Ediciones Martínez Roca, S.A., México.

• LITTLE J. (2008), Bruce Lee: Pensamientos Extraordinarios Sabiduría para la Vida Diaria, Dojo Ediciones, España.

• LOZANOV, G. (1978), Suggestology and Suggestopedia, Ponencia presentada en la II Conferencia Internacional sobre Aprendizaje y Enseñanza Acelerada por Sugestopedia, Iowa, U.S.A.

• LURIA, LEONTIEV-VIGOTSKY (1986), Psicología y Pedagogía, Ediciones AKAL S.A., Madrid.

• MACLEAN, P. (1978), Education and the Brain, Chicago Press, Chicago.

• MACLEAN, P. (1990), The Triune Brain Evolution, Plenun Press, New York.

• MORGAN, M. (2009), Las Voces del Desierto, Ediciones B, Barcelona.

• MATURANA, H. y NISIS, S. (1997), Formación Humana y Capacitación, Dolmen Ediciones, Santiago.

• MATURANA, H. (1995), Desde la Biología a la Psicología, Editorial Universitaria, Santiago.

• MAYER, J. D. y SALOVEY, P. (1993). The Intelligence of Emotional Intelligence. Intelligence 17, (pp. 433-442).

• MILLAN, C. (2009), El Encantador de Perros, Aguilar Ebooks.

Page 174: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

174

• MINUCHIN S. & FISHMAN (1981), Family Therapy Techniques, Harvard University Press, US

• MONTESSORI, M.,jr (1991). La Educación para el Desarrollo Humano, Comprendiendo a Montessori”, Editoriales Diana, México.

• MONTESSORI, M (1990), El Niño el Secreto de la Infancia, Editorial Diana, 8va Edición, México D.F.

• MONTESSORI, M. (1986), Formación del Hombre, Editorial Diana S.A., México D.F.

• MONTESSORI, M. (1990), La Mente Absorbente del Niño, Editorial Diana, México D.F.

• NICKERSON, R & PERKINS (1994). Aspectos de la Aptitud Intelectual, Editoriales Paidós, Ciudad de México.

• NIDEFFER R. (1985), Athletes’s Guide to Mental Training, Human Kinetics Publishers, Inc., Illinois.

• OSHO (1999), Libro del Niño, Debate, España.

• OSHO (1998), Más Allá de la Psicología, Charla realizada en Uruguay.

• OSHO (1999), Día a Día, digitalizado por librodot.com

• OSTRANDER, S . &, SCHROEDER,L. (1996), Superaprendizaje 2000, Grijalbo, Barcelona.

• OSTRANDER, S. & SCHROEDER, L. (1992), Supermemoria, Ediciones Grijalbo S.A., Buenos Aires.

Page 175: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

175

• OSTRANDER, S. &, SCHROEDER, L. (1980), Superaprendizaje, Ediciones Grijalbo S.A.

• PALACIOS, J., MANCHESI, A. & COLL, C. (1998). Desarrollo Psicológico y Educación, I: Alianza Editorial S.A.

• PEASE, A. (1986), El Lenguaje del Cuerpo, Sudamericana-Planeta S.A.

• PIAGET, J. (1996). Seis Estudios de Psicología, Compañia Editora Espasa, Buenos Aires.

• PRICHARD A. & TAYLOR J. (1980), Accelerating Learning: The Use of Suggestion in the Classroom, Academic Therapy Publications, California.

• PYRAMID RESEARCH CENTER (1988), The Impossible Human Mind, Pyramid Research Center, USA.

• RAMSER, K. (2012), El Camino del Sabio, Ebooks.

• RESTAK, R. (1984). The Brain, Bantam Books, New York.

• RICHARDSON J. (2000), The Magic of Rapport, Meta Publications, California, USA.

• ROSE C. (1985), Accelerating Learning, Topaz Publishing Ltd, Great Britain.

• RUSSELL, D. (1993), Every Child an Achiever, Intercultural Group, Inc., USA.

• SCHUSTER D. & GRITTON C. (1993), Técnicas Efectivas de Aprendizaje, Editorial Grijalbo S.A., México D.F.

Page 176: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

176

• SEPULVEDA, E. (2011), Felipe Cubillos, Aguilar Mercurio, Santiago.

• SELVINI, M. y colaboradores (1997). El Mago sin Magia, Editorial Paidos, Buenos Aires.

• SHAPIRO, L. E. (1997). La Inteligencia Emocional de los Niños (pp16.), Editorial Paidós, Buenos Aires.

• SIEGLER, R. S. y DEAN, R. (1989). Inteligencia Humana, IV Evolución y Desarrollo de la propuesta educacional, Impresos Universitaria S.A., Santiago.

• SILVER, F. Harvey (2000), So Each May Learn: ASCD, USA.

• TOMATIS, A. (1988). The Concious Ear - My Life of Transformation Through Listening, Barrytown, Station Hill Press, Nueva York.

• VAN BERTALANFLY (1993), Teoría General de Sistemas, Fondo de Cultura Económica, México.

• VERLEE, W.L. (1986), Aprender con Todo el Cerebro, Martínez-Roca Ediciones, Barcelona (España).

• VISCOTT, D. (1993), El Lenguaje de los Sentimientos, Lerner Ltda.

• WATZLAWICK, P., WEAKLAND, J. y FISCH, R. (1974). Change, Astrolabio, Roma.

• WATZLAWICK, P. (1994), ¿Es Real la Realidad?, Editorial Herder S.A., Barcelona 6ª Edición.

• WENGER, W., (1987). How to Increase your Intelligence, D.O.K. , East Aurora, N.Y.

Page 177: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

177

• WERTSCH, J. (1995). Vygotsky y la Formación Social de la Mente, Ediciones Paidós, Buenos Aires.

• WILSON D. (1978), El Poder Total de la Mente, EDAF, Ediciones-Distribuciones S.A., Madrid.

• ZANDER B. & ZANDER R. (2000) The Art of Possibility, Harvard Business School Press, Boston.

Page 178: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar
Page 179: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

179

Hace mucho tiempo Flowing comenzó a trabajar por un sueño...

“Queremos vivir en un mundo donde exista paz y armonía.

Donde recordemos lo simple que es vivir.

Donde nos respetemos y nos escuchemos.

Donde cada uno de los habitantes tenga su lugar y su importancia.

Donde no existan guerras ni violencia.

Donde el amor, el respeto y la confianza vuelvan a ser los pilares de nuestra sociedad.

Donde los ojos de los niños brillen.

Donde la risa reemplace a las armas.

Donde no existan abusos, gritos, maltratos ni agresividad.

Donde los animales puedan vivir.

Donde los pájaros canten.

Donde seamos parte de la naturaleza.

Donde colaboremos en vez de competir.

Donde no hayan buenos ni malos.

Donde dejemos de buscar enfermedad.

Donde los niños y jóvenes sean prioridad.

Donde creamos que la paz es real y no una simple palabra.

Donde dejemos de sobrevivir y comencemos a vivir”.

Page 180: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar

Más información:

www.flowing.cl

[email protected]

Page 181: Prohibida la reproducción total o parcial del contenido · pensé que el camino tendría que ser la educación, porque nos permite ser buenas personas y felices. Dejé de pensar