progreso de cumplimiento de la meta 11 de aichi en los ... · con el fin de visibilizar los...

48
PROGRESO DE CUMPLIMIENTO DE LA META 11 DE AICHI EN LOS PAÍSES DE LA REDPARQUES: RESULTADOS Y PERSPECTIVAS AL 2020 © Bosque de Pómac. Roxana Coronel. Perú

Upload: others

Post on 04-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRESO DE CUMPLIMIENTO DE LA META 11 DE AICHI EN LOS PAÍSES DE LA REDPARQUES: RESULTADOS Y PERSPECTIVAS AL 2020

© Bosque de Pómac. Roxana Coronel. Perú

2 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

3

© Bosque de Pómac. Roxana Coronel. Perú

4 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

Esta publicación es una contribución al fortalecimiento de la Redparques y la Alianza Latinoamericana para Fortalecer Áreas Protegidas – ALFA 2020 y se de-sarrolla en el marco del proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico - IAPA en alianza con Pronatura México y con el apoyo de la Comi-sión Europea y el Convenio Sobre Diversidad Biológica (CDB).

El proyecto IAPA es financiado por la Unión Europea, coordinado por la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO e implementado en conjunto con WWF, la Unión Internacional para la Conserva-ción de la Naturaleza – UICN, ONU Medio Ambiente y Redparques.

Así mismo, la presentación del material en esta publicación y las denominaciones empleadas para las entidades geográficas no implican en absoluto la expresión de una opinión por parte de REDPARQUES y las organizaciones vinculadas sobre la situación jurídica de un país, territorio o zona, o de sus autoridades, o acerca de la demarcación de sus límites o fronteras.

Derechos Reservados: © REDPARQUES – Proyecto IAPA - Pronatura México

Se autoriza el uso de esta publicación con fines educativos y otros fines no comer-ciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor siempre y cuando se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para la venta o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor.

Citar como: REDPARQUES, Pronatura México (2018). Progreso de cumplimiento de la 11 de Aichi en los países de la Redparques: resultados y perspectivas al 2020. CDB, Pro-yecto IAPA, Unión Europea, WWF, FAO, UICN, ONU Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 46p

© Fernando Repinaldo Filho - 2012 (Brasil)

5

Agradecimientos

• Delegación de la Unión Europea

• Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-tura - FAO

• Programa de la Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (ONU – Medio Ambiente)

• Unión Internacional para la Conservación de la Natura-leza (UICN)

• WWF • Pronatura México A.C. • Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas de México - CONANP

• Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica

• GIZ• Comisión Mundial de Áreas

Protegidas • Directores y delegados

técnicos de los Sistemas Nacionales de Áreas Prote-gidas

• Redparques

EQUIPO COORDINADOR

Proyecto IAPA

FAOCarolina Sofrony EsmeralClaudia Marín DazaHivy Ortiz-ChourJosé Antonio Gómez DíazJuliana Vélez GómezMónica Salinas Venegas

UICNKaren HildahlMaría Moreno de los Ríos

ONU Medio AmbienteAlberto Pacheco CapellaJuan Carlos Duque

WWFAna Isabel MartínezPaula A. Bueno Martínez

Pronatura México A.C.Guillermo CamargoKathy GregoireMónica Álvarez MalvidoMaite González Montesinos

CMAPAndrew Rhodes

Diseño y diagramaciónJuan Manuel Chavarría

Fotografías © Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas de Ecuador, Colombia, Guyana, México, Perú y Uruguay.

EQUIPO DIRECTIVO Y TÉCNICO

País Director Punto Focal DelegadoBolivia  Abel Mamani Rafael LauraBrasil  André Lima Veronica Barros Chile  Juan José Donoso Diego FloresColombia  Julia Miranda Andrés Víquez Cerquera Costa Rica  Mario Coto Mauricio Arias Cuba  Carlos Alberto Díaz Augusto Martínez Zorrilla Ecuador  David Veintimilla Telma Paredes El Salvador  Silvia HernándezGuatemala  Elder Manrique Figueroa Samuel Alejandro Coloma Honduras  Alejandra Reyes Martha Leticia Mioñez México  Alejandro del Mazo Ignacio March Panamá  Patricia Hernández Iniquilipi Chiari Paraguay  Darío Mandelburger Christian Ismael Ferrer Bauzá Perú  Pedro Gamboa Benjamín Lau República Dominicana José Manuel Mateo FelizUruguay  Guillermo Scarlato Lucia Bartesaghi Guyana  Denise Fraser Sara Anna Henry 

6 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

AcrónimosAEC Alianza Extinción Cero

AICAS Áreas de Importancia para la Conservación de Aves

ALFA Alianza Latinoamericana para Fortalecer Áreas Protegidas al 2020

AP Áreas Protegidas

APP Áreas Protegidas Privadas

CDB Convenio sobre Diversidad Biológica

CMAP Comisión Mundial de Áreas Protegidas

CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

COP Conferencia de las Partes

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

IAPA Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico

IBAT Herramienta de Integración para la Evaluación de la Biodiversidad

KBAs Áreas Claves para la Biodiversidad

NDC Contribuciones Nacionales Determinadas

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

OMECs Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas

PABAT Protected Areas Benefits Assesment Tool

PIB Producto Interno Bruto

PTAP Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas

PSA Pago por Servicios Ambientales

Redparques Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales,

otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres

7

AcrónimosRUNAP Registro Único Nacional de Áreas Protegidas

SCDB Secretaría Convenio sobre Diversidad Biológica

SNAP Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas

TICCAs Territorios y Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades

Locales

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

WCMC World Conservation Monitoring Center

WDPA Base de datos mundial de áreas protegidas

© Archivo ICMBio - 2010

8 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................10

2. ANTECEDENTES..................................................................................................................................12

3. METODOLOGÍA....................................................................................................................................14

3.1. Evaluación del progreso hacia el cumplimiento de los aspectos de la Meta 11 de Aichi......................................................................................................14

3.1.1. Recolección de datos.................................................................................................................14

3.1.2. Indicadores de medición.......................................................................................................15

3.1.3. Escala de medición.....................................................................................................................16

3.2. Hojas de Ruta: Acciones 2018-2020 para cumplir con los aspectos de la Meta 11 de Aichi....................................................................................17

4. RESULTADOS.........................................................................................................................................18

4.1. Estado actual del cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la Redparques.....................................................................................................................18

4.1.1. Cobertura............................................................................................................................................18

4.1.2. Áreas claves para la conservación de la biodiversidad...................................234.1.3. Efectividad de manejo.............................................................................................................284.1.4. Gobernanza......................................................................................................................................314.1.5. Representatividad ecológica..............................................................................................324.1.6. Conectividad....................................................................................................................................35 4.1.7. Otras Medidas de Conservación Basadas en Áreas..........................................37

4.1.8.Progreso de la Redparques en el cumplimiento de los aspectos de la Meta 11 de Aichi.............................................................................................................................394.2. Hojas de ruta......................................................................................................................................394.2.1. Aportes a la Meta 12 – especies.........................................................................................42

4.2.2. Desafíos y obstáculos identificados en el análisis de las hojas de ruta.................................................................................................................................42

4.2.3. Herramientas más solicitadas por los países....................................................434.2.4. Experiencias positivas identificadas........................................................................43

5. VISIÓN REGIONAL HACIA LA PRIORIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ELEMENTOS EN LA NEGOCIACIÓN DE NUEVAS METAS POST 2020............................................................43 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................45

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.................................................................................................46

9

Resumen Ejecutivo Es bien conocido que las áreas protegidas de la región se encuentran fuertemente amenazadas por factores como el cambio climático, la deforestación y el uso desmedido de recursos natura-les que estos espacios proveen. La Meta 11 de Aichi busca consolidar sistemas de áreas protegi-das robustas, efectivamente manejadas, representativas y adecuadamente conectadas, como una estrategia de sostenimiento en el tiempo de estos espacios fundamentales para la con-servación del territorio, el bienestar humano y como soluciones naturales al cambio climático.

Con el fin de visibilizar los esfuerzos realizados por parte de los gobiernos, tanto de los países miem-bros de la Redparques (19), como de Guyana, Surinam y Guyana Francesa, en el cumplimiento de la Meta 11 de Aichi y establecer hitos que en el mediano plazo les permitan, desde una visión re-gional, cumplir con los indicadores que componen esta meta así como transitar conjuntamente hacia la priorización y establecimiento de elementos en la negociación de nuevas metas post 2020 (Pronatura, 2017), la Redparques, el Proyecto IAPA – Visión Amazónica y Pronatura México, aunaron esfuerzos en el marco de la Alianza Latinoamericana para Fortalecer Áreas Protegidas al 2020, para validar el estado de cumplimiento de la Meta tanto a escala nacional como regional; revisar y actua-lizar las acciones nacionales prioritarias (hojas de ruta) que establecieron los países en el año 2015.; y discutir con los puntos focales de los países las prioridades de la región para la Agenda Post 2020.

Como resultado del ejercicio se evidenciaron importantes avances en el fortalecimiento y ges-tión de los sistemas de áreas protegidas de la región, específicamente en aspectos como la co-bertura, específicamente terrestre, y efectividad de manejo. Aspectos como la conectividad y la gobernanza, reportan avances, sin embargo, los países deberán redoblar esfuerzos para asegurar un progreso consistente con las necesidades de conservación de la región. Otro as-pecto importante sobre el que los países de la región deberán trabajar fuertemente se relacio-na con los Territorios y Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (TIC-CAS) y las Otras Medidas de Conservación Basadas en Áreas (OMECs), reconociendo su aporte para alcanzar la Meta, por lo cual se deberá realizar un trabajo de identificación y cuantificación.

© Ministerio de Ambiente de Ecuador. Anillas, Ecuador

10 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

1. Introducción La Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (Redparques), creada en 1983 con el apoyo de la FAO, es un mecanismo de carácter técnico constituido por institucio-nes públicas y privadas y por especialistas de los países miembros de la región que trabajan en el tema de áreas protegidas, flora y fauna silvestres. Tiene como objetivo aumentar progresivamente la capacidad tecnológica y de gestión, con base en el intercambio de experiencias y conocimien-tos entre los miembros, utilizando sus propios recursos técnicos, humanos y financieros1. Ac-tualmente, la Redparques agrupa a 19 países de la región divididos en tres subregiones (Ca-ribe-Centroamérica, Andino-amazónica y Cono Sur) y tiene estructurados tres grupos de trabajo: grupo marino-costero, grupo de turismo y gru-po de sostenibilidad financiera y efectividad de manejo.

En el 2010, en el marco de la 10ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Bioló-gica (CDB), a través de la Decisión X/2, los países adoptaron el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, compuesto por 20 metas globales (denominadas Metas de Aichi). Aho-ra bien, de manera directa las áreas protegidas aportan al cumplimiento de la Meta 11 de Aichi, por lo que es de interés directo de la Redparques conocer el progreso de sus países miembros frente a lo estipulado en esta Meta, así como los pasos a seguir, a escala nacional y regional, para alcanzar los resultados a 2020. En consonancia con lo anterior, en el marco de la reunión anual de Consejo Directivo de la Redpar-

ques, realizado durante el mes de noviembre de 2017 en Cozumel, México, se acordó que en la si-guiente reunión de Redparques se aportaría -con el apoyo del Proyecto IAPA2 y Pronatura México-, la actualización del cumplimiento de la Meta 11 de Aichi, con el objetivo de integrar un repor-te conjunto con los miembros de Redparques a presentarse durante la siguiente CoP14 del CDB en noviembre 2018.Dando cumplimiento al compromiso, los países de la Redparques, con el apoyo del Proyecto IAPA, Pronatura México, la CONANP y GIZ, se reunie-ron durante los días 25 y 26 de julio, en la Ciudad de México, con el objetivo de: (i) validar el estado de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi, tanto a escala nacional como regional; (ii) revisar y actua-lizar las acciones nacionales prioritarias (hojas de ruta) que establecieron los países en el año 2015; y (iii) discutir con los puntos focales de los países las prioridades de la región para la Agenda Post 2020.

Como resultado del ejercicio, se evidenciaron importantes avances en el fortalecimiento y ges-tión de los sistemas de áreas protegidas de la región, específicamente en aspectos como la co-bertura, específicamente terrestre, y efectividad de manejo. Aspectos como la conectividad y la gobernanza reportan avances, sin embargo, los países deberán redoblar esfuerzos para asegurar un progreso consistente con las necesidades de conservación de la región. Otro aspecto impor-tante sobre el que los países de la región deberán trabajar consistentemente se relaciona con los territorios y áreas conservadas por pueblos indí-genas y comunidades locales (TICCAS) y las Otras Medidas de Conservación Basadas en Áreas (OMECs), reconociendo su aporte para alcanzar la Meta, por lo cual se deberá realizar un trabajo de identificación y cuantificación.

1. www.redparques.com2. El Proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma amazónico, financiado por la Unión Europea y ejecutado de manera conjunta entre la FAO, WWF, UICN y ONU-Medio Ambiente busca aportar a la consolidación de la Visión Amazónica contribuyendo al incremento de la resiliencia del ecosistema a los efectos del cambio climático manteniendo la provisión de bienes y servicios que benefician a la biodiversidad, las comunidades y las economías locales.

11

A dos años de finalizar el período de implementación de las Metas de Aichi, los países lograron, con una perspectiva de región, identificar aquellas acciones claves para lograr el cumplimiento de los as-pectos contenidos en la Meta 11 de Aichi, así como aquellos elementos que deberán mantenerse o fortalecerse más allá del 2020, para garantizar sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y de OMECs integradas a los paisajes terrestres y marinos más amplios.

© Taller Latinoamericano sobre Meta 11 de Aichi. Proyecto IAPA - Pronatura México. México, 2018.

El presente reporte, se convierte así, en un insumo fundamental para la construcción desde la Redparques de una visión regional que dé las bases para transitar conjuntamente hacia la priori-zación y establecimiento de elementos en la negociación de nuevas metas post 2020 (Pronatura, 2017).

12 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

2. Antecedentes El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, adoptado en 2010 por la 10ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), consiste en un marco de acción global de diez años, mediante el cual los países se comprometen a proteger la biodiversidad y mejorar los beneficios que esta proporciona para el bienestar de las personas. Está conformado por una visión, una misión y 20 metas globales (denominadas Metas de Aichi) que se agrupan en cinco objetivos estratégicos:

Abordar las causas subyacentes de la pérdida de la biodiversidad mediante su incorporación en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad.

Mejorar la situación de la biodiversidad salvaguar-dando ecosistemas, especies y diversidad genética.

Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad. .

Aumentar los beneficios de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas que provee.

Reducir las presiones directas sobre la biodiversi-dad y promover la utilización sostenible.

1

2

3

4

5Dentro del objetivo estratégico C se encuentra la Meta 11 de Aichi, que bus-ca para el “2020 que al menos el 17 % de las zonas terrestres y de las aguas interiores y el 10 % de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados, y de otras medidas de conservación efi-caces basadas en áreas, y estas estarán integradas a los paisajes terrestres y marinos más amplios”.

13

De acuerdo con el cuarto informe presentado en la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (SCDB, 2014), en el cual se hace una evaluación de medio término sobre los avances en la implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, a escala mun-dial para la Meta 11 existe una tendencia positiva en el cumplimiento del aspecto de cobertura terrestre (17 %). Sin embargo, las extrapolaciones sugieren que no hay grandes avances para las áreas marinas (10 %). En relación con la represen-tatividad ecológica, gestión eficaz y equitativa y la conectividad, si bien se observa una ten-dencia positiva el ritmo de avance es insuficiente para alcanzar la meta propuesta antes de la fe-cha límite, al menos de que se intensifiquen los esfuerzos.

En consecuencia de lo anterior, la Secretaría Eje-cutiva de la CDB, en colaboración con entidades relevantes, organizó un taller regional para Amé-rica Latina y el Caribe en Curitiba (Brasil), del 28 al 30 de septiembre de 2015. El taller tuvo como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de las Partes para dar cumplimiento a las acciones nacionales prioritarias que buscan abordar las la-gunas de la conservación identificadas. A través del taller se buscó el aprendizaje y el intercambio entre pares para el desarrollo de hojas de ruta prácticos y específicos para la implementación en los próximos cinco años para facilitar el logro de todos los elementos de las Metas 11 y 12 de Aichi para la Biodiversidad para 2020. En estas hojas de ruta las partes identificaron el estado, las lagunas, las oportunidades de trabajo y las ac-ciones prioritarias para la implementación de los aspectos de las metas.

Un año después, durante la COP 13, celebra-da en la ciudad de Cancún (México) del 4 al 17 de diciembre de 2016, la Redparques presen-tó la Declaración sobre el aporte de las áreas protegidas al desarrollo sostenible y el bienes-tar humano. Como parte de la Declaración los países miembros de la Redparques se compro-metieron a “Promover la cooperación entre los

países para lograr alcanzar con éxito el Plan Estratégico de la CDB, en particular con lo que respecta a las Metas de Aichi 11 y 12, con espe-cial atención a todos los elementos, incluyendo cobertura, representación ecológica, conectivi-dad e integración de paisajes, gestión efectiva y equidad en la gestión de las áreas protegidas y otros instrumentos eficaces de conservación basados en áreas…”.

Un hito importante para la Redparques, en el mar-co de la COP 13, fue la adopción de la Decisión XIII/2, la cual tomó nota sobre la Declaración referencia-da e invitó a las partes a facilitar redes de apoyo a nivel regional y subregional, como Redparques y otras iniciativas regionales importantes, para crear capacidad y apoyar la implementación de las medidas nacionales señaladas en las estrate-gias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad.3

En este contexto, surge la Alianza Latinoameri-cana para Fortalecer Áreas Protegidas al 2020 (ALFA 2020), alianza estratégica entre el Secre-tariado del Convenio de Diversidad Biológica, Pronatura México, Redparques y otros actores, buscando acelerar la implementación total de la Meta 11 de Aichi en la región para el 2020. La ini-ciativa será un catalizador para apoyar a los países de la Redparques a implementar sus acciones na-cionales prioritarias (hojas de ruta) alineadas a los elementos de la Meta 11 de Aichi y facilitará, entre otras cosas, herramientas necesarias identifica-das por los países Parte.

Como una contribución importante para la re-gión se destaca, además, el ejercicio adelantado por el Proyecto “Integración de Áreas Protegidas del Bioma Amazónico”, financiado por la Unión Europea, que en el año 2017 realizó la evaluación del estado de avance de los países amazónicos con respecto a los aspectos de la Meta 11 de Aichi, el cual fue la base para realizar el presente reporte.

3. Decisión XIII/2 sección 9.

© Cabo Polonio Rocha, Uruguay

14 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

3. Metodología

El reporte de avance en el cumplimiento de los aspectos de la Meta 11 de Aichi para los países de la Redparques (2011-2018) se elaboró con base en la herramienta desarrollada por el equipo de trabajo de WWF para el Observatorio de Áreas Protegidas y Cambio Climático4, que tuvo como base la metodología utilizada por el CDB y el Centro Mundial de la Vigilancia para la Conserva-ción en Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 4 (SCDB, 2014). Dicha metodología fue, además, validada con los países del bioma ama-zónico5 a partir de una serie de talleres realizados durante el año 2017, en el marco del Proyecto IAPA. Los resultados de este ejercicio se encuen-tran en Sofrony & Bueno (2018).

La metodología determinó la ruta de recolección de información, indicadores y una propuesta de cuantificación de avances con el propósito de medir y hacer comparables los resultados, pun-tos que se describen a continuación.

Los datos fueron recolectados a partir del aná-lisis de información secundaria consignada en fuentes de datos identificados para cada aspec-to de la Meta, principalmente, los informes de implementación del Programa de Trabajo de Áreas Protegidas (PTAP) reportados a la CDB por cada uno de los países, información oficial del CDB (i.e. informes nacionales de biodiversidad, presentaciones de la Secretaría, resultados de la reunión de Curitiba en 2015, las “hojas de ruta” establecidas por los países), la Base de Datos Mundial de Áreas Protegidas (WDPA), iniciativas internacionales como BirdLife International6 y la herramienta de integración para la evaluación de la biodiversidad (IBAT por sus siglas en in-glés)7. La Tabla 1 muestra la fuente utilizada para cada uno de los aspectos.

3.1. Evaluación del progreso hacia el cumplimiento de los aspectos de la Meta 11 de Aichi

3.1.1. Recolección de datos

4. Herramienta elaborada por Paula Bueno, Consultora en Áreas Protegidas de WWF5. El bioma amazónico está compuesto por 8 países y un territorio: Bolivia, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Venezuela.6. https://www.birdlife.org/worldwide/programmes/sites-ha-bitats-ibas-and-kbas7. https://www.ibat-alliance.org

Tabla 1. Fuente de información secundaria por aspecto de la Meta 11 de Aichi consultada para la medición en los países de la Redparques

Fuente: Ajustado de Bueno, P. 2016.

ELEMENTO META 11 DE

AICHI

Aspectos cuantitativos Aspectos cualitativos

Cobertura Manejo efectivo Gobernanza equitativa

Áreas de importancia Representatividad Integridad/

conectividad

Otras medidas efectivas

TIPO DE DATO

Datos sobre áreas protegidas creadas a 2018

Categorías de UICN, resultados de la aplicación de herramientas de efectividad 

Tipos de gobernanza, aspectos abordados en el PTAP (legislación, consulta previa, etc.)

Áreas de importancia biológica y ecológica, áreas de importancia para aves, Alianza Para la Extinción Cero, otras

Ecosistemas/ecoregiones y porcentaje de áreas amazónicas que los representan

Iniciativas de cooperación transfronteriza y entre áreas nacionales

Otras áreas conservadas sin categoría dentro del Sistema de APs

FUENTE

WDPA, SCDB, rutas de acción CDB de los países

PTAP, WDPA, rutas de acción CDB de los países, Informes Nacionales de Biodiversidad

PTAP, WDPA, rutas de acción CDB de los países, Informes Nacionales de Biodiversidad

SCDB, rutas de acción CDB de los países, Birdlife International, AEC

Información WCMC, rutas de acción CDB de los países, Planes de Acción PTAP

Planes de Acción PTAP, Informes Nacionales, rutas de acción CDB de los países

Registro ICCA – WDPA, estudios UICN- Consorcio ICCA, rutas de acción CDB de los países, RAMSAR

15

Para el establecimiento de los indicadores, se revisaron las decisiones de la Conferencia de las Partes pertinentes (VII/28, XI/18, X/31 y XI/24), con particular énfasis en los elementos del PTAP, las variables analizadas en los reportes de avance y los lineamientos conceptuales realizados desde la SCDB y la UICN. Así mismo, se contrastó la información de las hojas de ruta realizadas por los países a partir del Taller de Capacitación de América Latina y el Caribe para el logro de las Metas 11 y 12 de Aichi para la diversidad biológica (Curitiba, Brasil, 28 de septiembre al 1 de octubre de 2015) con respecto a los datos del Informe Planeta Protegido.

Para cada uno de los aspectos (cobertura, efectividad de manejo, representatividad, conectividad, OMECs y gobernanza) se diseñó una matriz donde a través de indicadores u objetivos globales temá-ticos (figura 1), se determinó el avance, el aporte al cumplimiento de la meta global y la calificación asignada a cada uno de los aspectos por país, con base en una escala establecida a partir del tablero de medición del progreso del cumplimiento de Metas Aichi diseñado por el CDB.

3.1.2. Indicadores de medición

Figura 1. Indicadores y objetivos globales temáticos asignados para cada elementoFuente: Bueno, P (2016)

16 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

3.1.3. Escala de medición

La evaluación del estado de cumplimiento de cada uno de los aspectos de la Meta, tanto a escala de país como de región, se realizó usando la escala presentada en la Perspectiva Mundial sobre la Diver-sidad Biológica (SCDB, 2104). La figura 2 muestra la escala aplicada para la cuantificación de avances.

A partir de la escala global se definieron unos rangos porcentuales para la medición, los cuales se muestran en la tabla 2.

Figura 2. Escala de empleada para la evaluación de avances de los aspectos de la Meta 11 de AichiFuente: SCDB, 2014

Fuente: Bueno, P. 2016

Tabla 2. Rangos para la evaluación de avances en el cumplimiento de los aspectos de la Meta 11 en para la países de la Redparques

Meta alcanzada: entre el 91-100 %

Meta parcial-mente alcanzada: entre el 61-90 %

Meta no alcanza-da: entre el 1-30 %

Los resultados divergen de la meta

En camino a superar la meta (esperamos alcanzar la meta antes de su fecha límite)

En camino a alcanzar la meta (si nos mantene-mos en la trayectoria actual, espera-mos alcanzar la meta para 2020)

Nos alejamos de la meta (la situación está empeorando en lugar de mejorar).

“Tablero” de metas – Resumen de los avances hacia el logro de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, desglosados por componentes de las metas

5

M

4

M

3

M

2

M

1

M

17

3.2. Hojas de Ruta: Acciones 2018-2020 para lograr cumplir con los aspectos de la Meta 11 de Aichi

En primera instancia se realizó, por parte de Pronatura México, el diseño del formato de ac-tualización de la hoja de ruta al 2018, el cual contiene los siguientes aspectos:

Acción prioritaria identificada durante el taller de medio término (Curitiba, 2015)

Avances al 2018 sobre las acciones prioritarias

Perspectiva de cumplimiento al 2020

Progreso específico con documentos y enla-ces de documentos de apoyo

En el formato se incluyeron, además, espacios para informar sobre los contextos generales de las estrategias de biodiversidad de los países y sus líneas de acción nacionales alineadas a las metas 11 y 12 de Aichi. Se incluyó también una sección para identificar Contribuciones Naciona-les Determinadas (NDC por sus siglas en inglés) en referencia al Acuerdo de París. También se incluyó una sección de desafíos, herramientas solicitadas y lecciones aprendidas, elementos re-lacionados con la implementación de metas de áreas protegidas.

Posterior al taller de julio 2018, coordinado por el Proyecto IAPA y Pronatura México, se realizó el análisis de las hojas de ruta de los países que asistieron.

El proceso completo del análisis de las hojas de ruta se realizó de la siguiente manera:

Revisión de hojas de ruta (2015) y documentos de lagunas y oportunidades (2015)

Revisión de literatura sobre contexto del cum-plimiento de la Meta 11 en la región

Taller Meta 11 julio, 2018 CDMX

Actualización de hojas de ruta por parte de los representantes que asistieron al taller

Revisión y análisis de las hojas de ruta actuali-zadas

Retroalimentación bilateral de las hojas de ruta: correos y llamadas de seguimientoResultados preliminares

© Leonardo Milano (Brasil)

18 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

4. ResultadosEl reporte de avance que se presenta a continua-ción es el resultado del ejercicio de validación que se llevó a cabo con los puntos focales dele-gados para 16 de los 19 países de la Redparques y Guyana. El proceso de validación se realizó du-rante y después del Taller realizado en la Ciudad de México los días 25 y 26 de julio de 2018. Ahora bien, para los países que no asistieron al taller se tomó como base la información oficial reportada por los países.

Es importante resaltar que los resultados que se presentan en este reporte dan cuenta del estado de avance de los 19 países de la Redparques8, así como de los países que conforman el escudo gu-yanes (Guyana y Surinam) y el territorio francés (Guyana Francesa), lo que corresponde al 45.6 % de la región de América Latina y el Caribe9.

En este capítulo se presenta la tendencia en el cumplimiento de cada uno de los aspectos de la Meta 11 de Aichi, tanto a escala de país como de la Redparques.

El aspecto de cobertura de áreas protegidas es el único que presenta indicadores cuantitativos, indicando que para el año 2020 “… al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas inte-riores y el 10% de las zonas marinas y costeras se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas….”.

De acuerdo con el ejercicio adelantando por los países de la Redparques, con corte a junio de 2018, a escala regional, este aspecto presenta una tendencia positiva en su cumplimiento, con 22 % (3.243.874,62 km2) del área terrestre y de agua dulce conservada en áreas protegidas y 8,5 % (1.136.234,53 km2) de las zonas marinas y costeras. Como se observa en la figura 3, de los 21 países y el territorio evaluados, 16 han superado la meta de conservación del 17 % del área terres-tre y de agua dulce preservada a través de áreas protegidas. Ahora bien, es importante resaltar que no se cuenta con información diferenciada sobre cuánto del área reportada por los países corres-ponde a áreas de aguas dulces efectivamente conservadas, por lo que los esfuerzos para pre-servar estos importantes ecosistemas pueden llegar a ser insuficientes.

4.1. Estado actual del cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la Redparques

4.1.1. Cobertura

8. La información de avances en el cumplimiento de las metas 11 y 12 de Aichi reportada por Colombia se consolido a partir de insumos técnicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Alexander von Humboldt, diferentes Proyectos GEF y Parques Nacionales Naturales de Colombia.9. Para la región se reportan 46 países

© Julia Miranda. Serranía de Chiribiquete, Colombia.

© Parque Nacional Sajama. Archivo Sernap, Bolivia.

19

A junio de 2018, a escala regional, la cobertura presenta una tendencia positiva

22% 8,4%

Figura 3. Cobertura de áreas protegidas en zonas terrestres y de agua dulce reportada por los países de la RedparquesFuente: Elaboración propia

*Datos aproximados

equivalente a 3.500.668,17 km2 del área terrestre y de agua dulce está conservada en áreas protegidas

equivalente a 1.790.127,42 km2 de las zonas marinas y costeras está conservada

8.8%

30.9%

18.1%

20.176%

15.9%

25.4%

17.8%

20.2%

25.1%

31.7%

8.6%

52.9%

22.7%

13.2%

37.2%

19.3%

6.5%

16.9%

23.2%

14.5%

1.0%

54.1%

22.0%

0% 1 0% 2 0% 3 0% 4 0% 5 0% 6 0%

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

Guatemala*

Guyana

Guyana Francesa

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

R. Dominicana

Surinam

Uruguay

Venezuela

TOTA L REDPARQUES

COBERTURA DE ÁREAS PROTEGIDAS EN ZONAS TERRESTRES Y AGUAS CONTINENTALES PARA LOS PAÍSES DE LA REDPARQUES

Cobertura actual de Aps terrestres

Meta de Conservación 17%

20 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

En relación con las zonas marinas y costeras, como se muestra en la figura 4, a escala regional se ha alcanzado la meta de manera parcial, por lo que es fundamental que los países continúen con procesos que conlleven a ampliar coberturas o declarar nuevas áreas que permitan proteger estos ecosistemas. Si bien, a escala nacional se observa, con gran preocupación, que cerca de 13 países se encuentran considerablemente lejos de alcanzar la meta, por lo que deberán redoblar sus esfuerzos, se resalta que países como México, Ecuador, Chile y Brasil han duplicado la meta establecida del 10% de cobertura.

Figura 4. Cobertura de áreas protegidas en zonas marinas y costeras reportadas por los países de la RedparquesFuente: Elaboración propia

*Datos aproximados

3.80%

26.12%

28.53%

13.73%

2.63%

25.41%

12.07%

0.23%

0.81%

0.12%

1.00%

5.00%

20.78%

2.97%

10.56%

0.48%

9.10%

1.50%

0.80%

3.50%

8%

0% 5 % 10% 15% 20% 25% 30%

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

Guatemala*

Guyana

Guyana Francesa

Honduras

Mexico

Nicaragua

Panama

Perú

R. Dominicana

Surinam

Uruguay

Venezuela

TOTA L …

COBERTURA ACTUAL DE ÁREAS PROTEGIDAS MARINAS Y COSTERAS EN LOS PAÍSES DE LA REDPARQUES

Cobertura actual de áreas protegidas marinas y costeras Meta de conservacion 10%

21

Tabla 5. Tendencia de avance para el aspecto de cobertura en los países de la Redparques

En la tabla 5 se presenta la tendencia de cumplimiento de este aspecto, por país, de acuerdo con la escala sugerida por la SCDB (2014).

PaísZonas

terrestres y de agua dulce

Zonas marinas y costeras País Zonas terrestres

y de agua dulceZonas marinas

y costeras

Argentina Guyana Francesa

Bolivia NA Honduras

Brasil México

Chile Nicaragua

Colombia Panamá

Costa Rica Paraguay NA

Cuba Perú

Ecuador República Dominicana

El Salvador Surinam

Guatemala Uruguay

Guyana Venezuela

TOTAL REDPARQUES

4

M

4

M

4

M

4

M

4

M

2

M

2

M

2

M

2

M

2

M

2

M

2

M

2

M

2

M

2

M

3

M

3

M

3

M

3

M

3

M

3

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

22 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

De acuerdo con la tabla de cumplimiento se evidencia que la meta regional de cobertura terrestre y de agua dulce fue superada y la meta regional costero-marina fue parcialmente alcanzada, sin embargo, en esta última es importante notar que se debe a que algunos países duplicaron su meta nacional.

La figura 5 muestra la tendencia positiva que se ha dado en la región desde el año 2010 en relación con la creación o ampliación de áreas protegidas.

Figura 5. Tendencia en la cobertura de áreas protegidas en los países de la RedparquesFuente: Elaboración propia

12

13

14

15

16

17

18

19

20

2010 2015 2018Co

ber

tura

de

áre

as p

rote

gid

as (%

)

Año

TENDENCIA EN LA COBERTURA D E ÁREAS PROTEGIDAS EN PAÍSES DE LA REDPARQUES

© Archivo Ministerio de Ambiente y Agua del Ecuador. Parque Nacional Sangay.

23

4.1.2. Áreas claves para la conservación de la biodiversidad

Las áreas claves para la conservación de la bio-diversidad (KBAs por sus siglas en inglés) se definen como aquellos sitios que contribuyen, de una manera significativa, al mantenimiento de la biodiversidad a una escala global. Actual-mente, existe un estándar global publicado por UICN (2015), para la identificación de estas áreas claves, el cual contiene 11 criterios agrupados en cinco categorías: (i) amenaza a la biodiversidad; (ii) biodiversidad geográficamente restringida; (iii) integridad ecológica; (iv) procesos biológicos; e (v) irremplazabilidad. Las áreas de importancia para la conservación de aves (AICAS) y las áreas de la Alianza extinción Cero (AEC), son reconoci-das como KBAs.

Las KBAs pueden tener o no un estatus legal de conservación, sin embargo, dada la importancia de estas áreas en el mantenimiento de elemen-tos y procesos claves de la biodiversidad, se insta que los países blinden estas áreas de actividades adversas que los degraden.

En relación con las AICAS para los países de la Re-dparques se registran 1.724 sitios identificados, de los cuales 503 se encuentran completamente conservados a través de alguna de las categorías de áreas protegidas. En cuanto a las ACE en la región se reportan 512 áreas, de las cuales 110 se encuentran completamente protegidas. En la fi-gura 6 se presentan los datos de los KBAs para la región.

AICASA ECsO tras KBASTotal 1724 529 1101

Ninguna 5952 66 457

Parcial 6311 53 391

Completa 503 110 268

50

250

450

650

850

1050

1250

1450

1650

ÁREAS CLAVES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS PAÍSES DE LA REDPARQUES

Figura 6. Áreas claves para la conservación de la biodiversidad en los países de la RedparquesFuente: Elaboración propia

En las tablas 6, 7 y 8 se observa el porcentaje de cumplimiento de los países de la Redparques frente a la protección, a través de áreas protegidas, de estas zonas que son consideradas claves para la con-servación de la biodiversidad y los procesos biológicos.

24 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

País

Áreas de Importancia para las aves

Meta Global de ProtecciónMeta Nacional Curitiba Avance de

cumplimientoTotal Ninguna Parcial Completa

Argentina 268 126 102 40 36 % de las AICAs bajo categoría área protegida 34 %

Bolivia 50 9 28 13 Análisis de representatividad 54 %

Brasil 237 76 105 56 46 %

Chile 177 96 67 14

Identificación de sitios priorita-rios para la conservación de la biodiversidad en el ámbito marino, principalmente en las regiones ecológicas marinas: Humboldtiana, Araucana y de Chile Central

27 %

Colombia 119 25 93 6 3 44 %

Costa Rica 21 2 19 0 N/A 45 %

Cuba 28 0 0 28

Potenciar la recuperación de los ecosistemas montañosos más degradados conside- rando su elevado nivel patrimonial y de endemismos en áreas protegi-das

100 %

Ecuador 109 56 39 14 31 %

El Salvador 20 0 12 8 70 %

Guatemala 21 2 15 4 55 %

Guyana 0 - - - Recolectar y analizar información 0

Honduras 0 0 0 0 0

México 283 46 0 237

Identificar e implementar nuevos mecanismos de con-servación áreas de alta impor-tancia para el mante- nimiento de los servicios ecosistemicos

84 %

Nicaragua 34 8 17 9 51 %

Panamá 53 24 19 10 37 %

Paraguay 57 38 10 9 25 %

Perú 116 56 32 28 38 %

Tabla 6. Áreas de importancia para aves en los países de la Redparques

25

República Dominicana 21 3 11 7

Teniendo identificados unos veintiún (21) sitios IBAS, más del 90 % localizado en áreas prote-gidas. Se harán evaluaciones en coordinación con ONGs locales para determinar otras. Así tam-bién evaluar las que no perte-necen al SINAP para tratar de incorporarlas.

60 %

Surinam 13 4 7 2 42 %

Uruguay 22 13 6 3 27 %

Venezuela 75 11 49 15 53 %

TOTAL REDPARQUES 44 %

Fuente: Información oficial aportada por los punto focales de los países de la Redparques

© Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Uruguay

26 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

País

ACEs

Meta Global de Protección Meta Nacional Curitiba

Avance de cumplimientoTotal Ninguna Parcial Completa

Argentina 12 7 4 1 25 %

Bolivia 9 4 3 2 N/A 39 %

Brasil 146 59 52 35 42 %

Chile 22 10 6 6 41 %

Colombia 44 15 27 2 3 35 %

Costa Rica 10 5 4 1 N/A 30 %

Cuba 17 5 12 0 35 %

Ecuador 29 14 10 5 34 %

El Salvador 1 1 0 0 0 %

Guatemala 9 4 5 0 28 %

Guyana 0 - - - 0

Honduras 14 0 11 3 61 %

México 151 112 0 39 26 %

Nicaragua 0 - - - 0

Panamá 4 0 2 2 75 %

Paraguay 1 1 0 0 0 %

Perú 44 29 6 9 27 %

República Dominicana 3 0 0 3 100 %

Surinam 0 - - - 0

Uruguay 0 0 0 0 0

Venezuela 13 0 11 2 58 %

TOTAL REDPARQUES 31 %

Tabla 7. Áreas de Alianza Extinción Cero en los países de la Redparques

Fuente: Información oficial aportada por los punto focales de los países de la Redparques

27

Tabla 8. Otras áreas claves para la conservación

Fuente: Información oficial aportada por los punto focales de los países de la Redparques

PaísOtras áreas claves para la conservación

Meta Global de ProtecciónMeta Nacional Curitiba Avance de

cumplimientoTotal Ninguna Parcial Completa

Argentina 276 130 105 41 34 %

Bolivia 9 4 3 2 Análisis de representatividad 39 %

Brasil 27 9 11 7

También se deben sumar las áreas prioritarias de con-servación y uso sostenible de la biodiversidad y las áreas beneficiarias de los proyectos por PSA

46 %

Chile 130 96 3 31 25 %

Colombia 46 16 28 2 3 35 %

Costa Rica 24 2 21 1 48 %

Cuba 31 1 20 10 65 %

Ecuador 29 14 10 5

Aumentar la representati-vidad ecosistémica incorpo-rando nuevas áreas de otros subsistemas y zonas de im-portancia para servicios eco-sistémicos

34 %

El Salvador 21 14 8 0 19 %

Guatemala 26 6 15 5 48 %

Guyana 0 0 0 0

Realizar análisis para determi-nar áreas que mantengan los servicios ecosisté-micos

0

Honduras 14 0 11 3 61 %

México 222 44 74 104 64 %

Nicaragua 34 8 17 9 51 %

Panamá 54 25 19 10 36 %

Paraguay 58 41 9 8 22 %

Perú 44 29 6 9 27 %

Con los datos que se presentan en las tablas se evidencia el trabajo que han venido realizando los paí-ses en el reconocimiento y protección de otras áreas importantes para la conservación; sin embargo, se requiere un mayor esfuerzo para lograr que estas áreas tengan un estatus legal de conservación.

28 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

4.1.3. Efectividad de manejo

La efectividad de manejo es considerada como el conjunto de acciones que, basándose en las apti-tudes, capacidades y competencias particulares permiten cumplir satisfactoriamente la función para la cual fue creada el área protegida (Cifuentes et al., 2000). Por su parte la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) define la efectividad de manejo como la evaluación de qué tan satisfactoriamente están siendo administradas las áreas protegidas, principalmente el grado de conservación de los valo-res y las metas y objetivos alcanzados (Hockings et al., 2006).

Ahora bien, con relación a las metas globales analizadas, se resalta que para la Meta 1 (A 2012, se ha incorporado la efectividad del manejo a las áreas protegidas), únicamente tres países no la han al-canzado (Chile, Guyana y Surinam); la Meta 2 (a 2015, 60 % de las áreas protegidas han sido evaluadas (Decisión X/31 COP CDB)) no ha sido cumplida por cuatro países (Guatemala, Guyana, México Nica-ragua, Panamá y Paraguay); la Meta 3 no ha sido alcanzada por tres países (Guatemala, Guyana y Suriname); y finalmente la Meta 4 (Se consideran variables de cambio climático en las evaluaciones) es la que reporta un menor progreso con 14 países sin avances (tabla 9).

Para la región se reporta que la meta de efectividad de manejo ha sido parcialmente alcanzada con un 70,9%

País

Meta global (PTAP)

CalificaciónA 2012, se ha incorporado la efectividad del manejo a las áreas protegidas

a 2015, 60 % de las áreas protegidas han sido evaluadas (Decisión X/31 COP CDB)

Se incluye información sobre gobernanza e impactos/beneficios sociales en las evaluaciones

Se consideran variables de cambio climático en las evaluaciones

Argentina

Bolivia

Brasil

4

M

4

M

5

M

Tabla 9. Avance en las metas globales de efectividad de manejo de áreas protegidas para los países de la Redparques

29

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Guyana Francesa

Guyana

Honduras

México

Nicaragua

4

M

4

M

3

M

3

M

3

M

5

M

5

M

5

M

5

M

5

M

2

M

2

M

30 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

Panamá

Paraguay

Perú

República Dominicana

Surinam

Uruguay

Venezuela

TOTAL REDPARQUES

3

M

3

M

3

M

5

M

2

M

4

M

4

M

4

M

© Parques Nacionales de Argentina

31

4.1.4. Gobernanza

La UICN define la gobernanza en áreas protegi-das como “las interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que determinan cómo son ejercidos el poder y las responsabilidades, cómo se toman las decisiones, y cómo tienen voz los ciudadanos u otros interesados” (Borrini-Fe-yerabend, et al., 2014). Uno de los aspectos contenidos en la Meta 11 de Aichi son sistemas de áreas protegidas go-

bernados de forma equitativa. Los países de la Redparques, si bien han logrado importantes avances en el cumplimiento de los diez aspec-tos globales contenidos tanto en las actividades sugeridas del Elemento 2 del PTAP como en de-cisiones subsiguientes, el progreso para asegurar cumplir esta meta es insuficiente. La tabla 10 presenta el progreso de los países con relación al aspecto de gobernanza.

© Colección Reserva Extractiva Baixo Juruá

32 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

Tabla 10. Tendencia en el cumplimiento del aspecto de gobernanza para los países de la Redparques

PaísTendencia en el

cumplimiento del aspecto de gobernanza

PaísTendencia en el

cumplimiento del aspecto de gobernanza

Bolivia Honduras

Brasil México

Chile Perú

Colombia República Dominicana

Costa Rica Surinam

Cuba Uruguay

Ecuador Venezuela

El Salvador TOTAL REDPARQUES

4

M

4

M

4

M

4

M

4

M

4

M

4

M

4

M

4

M

3

M

3

M

3

M

3

M

3

M

3

M

2

M

4.1.5. Representatividad ecológica

La Meta 11 de Aichi busca sistemas de áreas pro-tegidas ecológicamente representativos. De acuerdo con un análisis reciente realizado por la SCDB (coms per), para el territorio que abarcan los 19 países de la Redparques se han identi-ficado 179 ecoregiones, de las cuales 83 están protegidas con menos del 17%.

Ahora bien, en relación con el cumplimiento de los países, se logró validar la información para 15 países de la Redparques: un solo país repor-

tó haber logrado la representatividad total de sus ecosistemas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (República Dominicana); 9 países se encuentran en camino a alcan-zar la meta (Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú y Uruguay); 3 países reportaron un progreso insu-ficiente (Bolivia, Honduras y México); y 2 países reportaron progreso poco significativo (Brasil y Chile). En la tabla 11 se presenta la tendencia en el cumplimiento de este aspecto para cada uno de los países de la Redparques.

33

País Descripción País Descripción

Argentina

15 Ecorregiones continentales. 7 tienen representatividad satisfactoria (>15 %), 6 han alcanzado (o están muy próximo a ello)

Ecuador El país cuenta con la publicación de ecosistemas (http://mapainteractivo.ambiente.gob.ec/ sección "sistema nacional de monitoreo del patrimonio natural); al sobreponer la capa del SNAP sobre la de ecosistemas, se evidencia que de los 91 ecosistemas presentes 68, lo que al país correspondería a una representatividad alta.

Bolivia

12 ecorregiones están representadas en Bolivia.

Guatemala Existe protección en 12 de 14 ecorregiones en Guatemala, siendo las más representativas:

*Bosques húmedos de Petén-Veracruz 77.662%*Bosques montanos centroamericanos 7.032*Bosques de pino-encino centroamericanos 6.435%*Bosques húmedos del Atlántico centroamericano 5.813%

Brasil

7 biomas: Amazonía (51 %), Catinga (9,6 %), cerrado (12,8 %), mata atlántica (10,2 %), pampa (2,9 %), pantanal (6,9 %) y área marina (1,5 %)

Honduras Se ha logrado promover la conservación de 8 Sitios de Importancia para la Vida Silvestre (SIPVS), los cuales cubren una superficie total de 114.547,82 hectáreas. Para ello, se han emitido sus respectivos Acuerdos de Declaratoria, partiendo del interés expresado por las Comunidades Locales, Municipalidades y Organizaciones Ambientalistas.

Tabla 11. Tendencia en el progreso de representatividad ecológica en los sistemas nacionales de áreas protegidas para los países de la Redparques

4

M

4

M

4

M

3

M

3

M

2

M

© Luciano Capelli (Costa Rica)

34 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

Chile De los 127 pisos vegetacionales identificados en Chile, 37 tienen un nivel de protección de más de 17 %, mientras que 14 no cuentan con ningún nivel de representatividad en el sistema y 41 con un nivel de representatividad menor a 1 %.

MéxicoDe las 23 ecorregiones terrestres que existen en México, en un poco más del 50 %, las Áreas Naturales Protegidas Federales cubren más de un 10 % del total de la ecorregión. Las Áreas Naturales Protegidas federales dan un mayor cubrimiento a cuatro de las nueve Ecorregiones Marinas

Colombia

De las 240 unidades (terrestres y marinas) 199 tienen algún nivel de representatividad en el SINAP, lo cual equivale al 83 %. (Calculado con el mapa de prioridades de conservación nacional a escala 1:500.000)

Perú*De las 21 ecorregiones terrestres que existen en el Perú, en 43 % de ellas las ANP de administración nacional y regional cubren más del 10 % del total de la ecorregión. Las ecorregiones Bosques Secos del Centro-Valles Interandinos, Bosques Secos del Marañón y Punas Húmedas del Titicaca, se encuentran cubiertas en menos de 1 % por ANP. *Para el ámbito marino se han identificado 2 provincias biogeográficas que son Pacífico Suroriental Templado (con las ecorregiones Perú Central y Humboldtiana) y Pacífico Oriental Tropical (con la ecorregión Guayaquil); de ellas, ésta última está carente de representatividad por ANP

Costa Rica

Para el caso de las áreas de interés para la conservación de origen marino costero el país ha avanzado en un 2,63 % del 4 % previsto originalmente de su Zona Económica Exclusiva.

República Dominicana

Entre 2007-2008 se hizo un análisis de vacíos de los ecosistemas no representados en el SINAP, basado en esto, se emitió el Decreto 571-09, que designó unas 32 nuevas áreas protegidas bajo diversas categorías, haciendo énfasis en áreas protegidas marinas, con lo cual se completa la representación ecológica y ecosistémica, tanto a nivel terrestre como marino, y de zonas biogeográficas de la nación. En ese sentido, la estructura del SINAP corresponde a 25 % terrestre y 10.67 % marina.

Cuba Uruguay El SNAP representa: el 86 % de las ecoregiones, el 92 % de las unidades de paisaje, el 44 % de los ecosistemas amenazados, el 38 % de las especies amenazadas, el 80 % de las especies vulnerables al cambio climático y el 29 % de los sitios que contribuyen en mayor medida a la provisión de un conjunto de servicios ecosistémicos en cada una de las 7 grandes cuencas hidrográficas.

El Salvador

TOTAL LATINOMÉRICA Y EL CARIBE

4

M

4

M

4

M

4

M

4

M

5

M

4

M

4

M

3

M

2

M

35

4.1.6. Conectividad

La Meta 11 de Aichi busca además sistemas de áreas protegidas bien conectados, por lo que uno de los aspectos a analizar es la conectividad tanto nacional como más allá de las fronteras, teniendo en cuenta que la conservación de la biodiversidad trasciende los límites políticos.

Garantizar el mantenimiento de la conectividad del paisaje, en el que las áreas protegidas son elementos esenciales, proporciona oportunida-des para potenciar estrategias participativas de conservación.

Ahora bien, medir el éxito de procesos de co-nectividad, sigue siendo aún, un desafío para los países de la región, y aunque se reportan una serie de iniciativas que propenden por el mantenimiento de la conectividad en paisajes específicos tanto a escala nacional, binacional e incluso trinacional, no existen mediciones claras que den cuenta de la efectividad en la conser-vación biológica y de servicios ecosistémicos. Así mismo, los SNAP deben garantizar la gestión efectiva de estos corredores o mosaicos a través de figuras jurídicas adecuadas, más allá de las voluntades de los diversos actores, buscando ga-

rantizar el mantenimiento de estas estrategias de conservación a largo plazo, cual es también un reto.

Relacionado con lo anterior el Órgano Subsidiario de asesoramiento científico, técnico y tecnológi-co (SBSSTA por sus siglas en inglés), en el marco de su reunión No. 22, elaboró unas guías volun-tarias para dirigir los procesos de integración de las áreas protegidas en los paisajes, tanto terres-tres como marinos10. En estas guías se define la integración como “el proceso de asegurar, que el diseño y la gestión de áreas protegidas, corredores y la matriz circundante, fomen-te una red ecológica conectada y funcional”. Para garantizar lo anterior se invita a los países a priorizar e implementar medidas que dismi-nuyan la fragmentación del hábitat y aumenten la conectividad (OMECs, áreas de conservación comunitaria e indígenas, corredores de conser-vación, entre otras).

En la tabla 12 se observan las iniciativas de co-nectividad que están siendo adelantadas en los países de la región.

10. CBD/SBSTTA/REC/22/5

© Parque Nacional Cotopaxi. Archivo Ministerio de Ambiente y Agua del Ecuador.

36 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

País Iniciativas de conectividad nacional País Iniciativas de

conectividad nacional

Argentina

5 corredores de conectividad reportados

Guatemala

4 corredores biológicos establecidos

Brasil 3 corredores federales reconocidos por el MMA3 corredores estatales

Mosaicos reconocidos a través de diversas figuras

normativas

Honduras

1 iniciativa de corredor biológico establecida

Chile

1 corredor de conectividad reportado

México

6 corredores biológicos

Colombia

22 mosaicos de conservación en diferentes regiones y

ecosistemas del país.

Panamá

6 corredores biológicos

Costa Rica37 corredores establecidos

en 29 Consejos locales, con un aumento en la conectividad

de 3,39 % (55.200 ha)

Perú

13 sistemas regionales de conservación que incluyen

corredores biológicos

Ecuador

4 corredores en diferentes procesos de establecimiento

República Dominicana

2 corredores biológicos

El Salvador

1 proceso de conectividad entre bosque de montaña y

bosque seco y manglar

Uruguay

1 proyecto que busca mantener la conectividad entre los

ecosistemas

Surinam

1 corredor biológico TOTAL

LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

4

M

4

M

3

M

3

M

3

M

3

M

3

M

2

M

5

M

4

M

3

M

3

M

3

M

3

M

4

M

2

M

Tabla 12. Iniciativas de conectividad nacional en los países de la Redparques

37

En relación con iniciativas de conectividad más allá de las fronteras

países reportan estar trabajando conjuntamente con países vecinos

En la región se registran

iniciativas de conectividad transfronteriza

1216

4.1.7. Otras Medidas de Conservación Basadas en Áreas

Durante la 22 reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSSTA por sus siglas en inglés), se adoptaron guías relacionadas con las áreas protegidas y otras medidas efectivas de conservación basa-das en áreas11.

En estas guías se adopta la siguiente definición de OMECs: “un área definida geográficamen-te, que no sea un área protegida, que se rige y gestiona de manera que se logren resulta-dos positivos y sostenidos a largo plazo para la conservación in situ de la biodiversidad, con fun-ciones y servicios asociados de los ecosistemas y, cuando corresponda, culturales, espirituales, socioeconómicos, y otros valores relevantes a ni-vel local”.

Además, se reconoce el papel de las OMECs en la conservación de la biodiversidad y su contribución para alcanzar los indicadores de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi (cobertura

terrestre y marina, representatividad, conectivi-dad, efectividad de manejo y gobernanza). Ahora bien, dada la diversidad en el diseño, esquemas de gobernanza, actores y manejo de las OMECs estas figuras de conservación pueden también llegar a contribuir a otras Metas de Aichi, a las metas 2030 y a otras obligaciones de los países en el marco de acuerdos multilaterales.

A escala mundial y, específicamente, para los paí-ses de la Redparques, para la medición de este aspectos aún se requieren surtir procesos que permitan definir, a escala nacional, los criterios para la identificación de OMECs y posteriormen-te generar los mecanismos que conlleven a su reconocimiento legal, lo cual permitirá su soste-nibilidad en el tiempo.

Los países de la Redparques, reportaron avances en el reconocimiento de sitios RAMSAR (176 - 1.692.736,58 km2), Territorios y Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (9 - 7.992,12 km2), Patrimonio natural (51 - 254.919,86 km2) y Reservas de la Biosfera (104 - 514.248,84 km2).

Para la definición de estas OMECs se consideró, indispensablemente, que las áreas contabiliza-das no se encuentren superpuestas con áreas protegidas. Sin embargo, esta es una acción que los SNAP deberán adelantar, para evitar una doble contabilidad de cifras relacionadas con co-bertura.

Adicional a las ya mencionadas, se evidenció que los países han venido trabajando en la identifica-ción de otros tipos de OMECs (tabla 13).

© Giovanny Pulido. PNN Chingaza, Colombia.

11. CBD/SBSTTA/REC/22/5

38 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

Tabla 13. Otras medidas de conservación identificadas por los países de la Redparques

País Otras OMECs identificadas

Brasil-Reservas legales-Áreas de preservación permanente-Áreas militares-Áreas de exclusión de pesca

Chile -Corredores biológicos

Colombia

Ejemplos de Estrategias Complementarias de conservación: -Áreas de conservación ambiental-Reconocimientos internacionales -Áreas Protegidas Municipales-Ecosistemas estratégicos-Áreas étnicas de conservación -Categorías comunitarias.

Costa Rica -Áreas de pesca responsable

Ecuador

-Socio Bosque-Sitios RAMSAR -Zonas Intangibles -Bosques y Vegetación Protectores -Reservas de Biosfera.

El Salvador -Áreas Naturales Privadas

Guatemala -Áreas con potencial de restauración

Honduras -Corredores biológicos-Reservas naturales privadas -Sitios de importancia para la vida silvestre -Zonas de protección forestal

México

-Bosques certificados-Refugios Pesqueros -Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

Panamá -Reservas privadas-Servidumbres ecológicas

Perú -Áreas de conservación privada

República Dominicana -Áreas protegidas privadas-Corredores biológicos

Fuente: Información oficial aportada por los punto focales de los países de la Redparques

39

Finalmente, es fundamental que desde los países de la región se genere la discusión sobre cómo se va lograr la conservación de áreas protegidas de manera complementaria con las OMECs.

Con la información oficial reportada por los países y a través del análisis presentado para cada uno de los aspectos en los apartes anteriores, en la tabla 14 se resume la tendencia en el cumplimiento para la Redparques. Es importante aclarar, que para el aspecto de OMECs no se realizó la ponderación dado que es un aspecto en el que hasta ahora se está iniciando trabajo.

En total se recibieron 14 hojas de ruta actualizadas al 3 de octubre de 2018: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Perú, República Dominicana, El Salvador y Uruguay. A continuación, se describen algunos datos de la región de América Latina y el Caribe, recopilados a 2015 y que sirven de línea base del progreso de los aspectos de la Meta 11 en la región:

Ya se había superado la meta de cobertura te-rrestre de 17 %

La cobertura marina no alcanzaba el 4 % La región contaba con la proporción más alta de representatividad, cumpliendo así con el 10 % de la meta global (no para ecorregiones marinas) Avances no suficientes en AICAS, AECs y KBAs en comparación con otras regiones. A pesar de ser la región con mayoría de AEC identificadas (309 del total de 585), más del 40 % no estaba cu-bierto por áreas protegidas La región con más Iniciativas de Conservación Ecológica (216), de las cuales, el 25 % pertenecían a áreas transfronterizas La región había realizado la mayoría de las eva-luaciones de efectividad PAME.

4.1.8. Progreso de la Redparques en el cumplimiento de los aspectos de la Meta 11 de Aichi

4.2. Hojas de ruta

Terrestre Marina

4

M

4

M

4

M

4

M

3

M

3

M

5

M

Aspecto

Cobertura

Efectividad de manejo

Representatividadecológica

Conectividad

Gobernanza

Tendencia enel cumpliiento

Otras áreas claves para la conservación

Tendencia enel cumplimiento

40 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

A continuación se presentan algunos estudios de caso o acciones en las que han venido trabajando los países para dar cumplimiento a los aspectos de la Meta 11 de Aichi.

Para el aspecto de Cobertura se evidencia un im-portante avance para la región en el ámbito tanto terrestre como marino. Como un estudio de caso a destacar se encuentra el área de conservación propiedad de la comunidad de Kanashen (KAPA), localizada en el sur de Guyana y publicada en agosto de 2017, es el área protegida amerindia más grande y única en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del país con 648,567 ha.

En cuanto a la Representatividad Ecológica, se destacan los esfuerzos de Brasil con la actuali-zación de las áreas prioritarias para los biomas

Amazonía, Pampa y Mata Atlántica, esperando concluir el proceso de actualización para todos los biomas al 2020.

En Áreas importantes para biodiversidad/servi-cios ecosistémicos, destacan ejemplos exitosos como Cuba con el 100 % de sus AICAs actualmen-te en áreas protegidas y esperando que 43 áreas en los ecosistemas montañosos cuenten con manejo eficaz para el 2020. Colombia superó sus metas de AICAs pues declararon y/o ampliaron 14 áreas protegidas regionales que conservan alre-dedor de 20 AICAs y a nivel nacional 2, también se han declarado 3 áreas protegidas de gestión nacional y 2 de gestión regional que tienen pro-tección del recurso hídrico, de especies y de conservación de los recursos pesqueros.

© Noel López. Parque Nacional Jardines de la Reina, Cuba

41

En lo relacionado con el Manejo efectivo des-tacan Brasil, Colombia y México con avances en metodologías. Brasil con la metodología SAMGe aplicada para todas las unidades de con-servación federales y unidades de conservación estatales. En Colombia, como parte de la meta de optimización del instrumento de evaluación de la efectividad del manejo para las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, se han realizado ajustes al contexto colombiano adap-tando la metodología PABAT (Protected Areas Benefits Assesment Tool) con la que se ha reali-zado la aplicación del análisis de percepción de beneficios en cinco áreas. Por otro lado, México espera cumplir su meta al 100 % con su nueva metodología i-efectividad. Se destacan los esfuerzos de Colombia relacio-nados con la Gobernanza en áreas protegidas, con nueve regímenes especiales de manejo en áreas del Sistema de Parques Nacionales Natu-rales traslapadas con Resguardos Indígenas en implementación; Costa Rica, que reconoce dis-tintos tipos de gobernanza por ley; República Dominicana, quien está muy avanzado en te-mas de co-manejo; y México, con la gobernanza a través de los consejos asesores, quienes a su vez promueven la equidad a través de las reglas de operación y lineamientos de los programas de subsidio. Guyana ha experimentado grandes

© Gabriela Ibáñez. Lago de Atitlán, Guatemala.

ventajas al tener una Ley de Áreas Protegidas en vigor, pues proporciona los mecanismos y orien-tación sobre diversos aspectos de la gobernanza y gestión, como el establecimiento de una Junta de Directores para el sistema de áreas protegidas y un fondo para áreas protegidas. En lo relacionado con Conectividad e integra-ción del paisaje, Colombia tiene cinco proyectos de integración del paisaje, entre ellos el desarro-llo de normas, leyes y acuerdos que favorecen la conservación de la biodiversidad en los paisajes impactados por la minería y seis núcleos palme-ros tienen identificadas áreas de expansión para el cultivo de palma con criterios ecosistémicos a escala subregional. Costa Rica cuenta con un proyecto que brinda oportunidades de medios de vida sostenibles alternativos a más de 1.000 familias en zonas de amortiguamiento de corre-dores y áreas protegidas. Ecuador, con proyecto de desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes para mejorar la conservación de la vida silvestre en peligro de extinción. Cuba con un proyecto para conectar paisaje y conservación de ecosis-temas montañosos y, finalmente, Uruguay con su proyecto de desarrollo de modalidades sus-tentables de producción y consumo de bienes y servicios en las áreas protegidas y sus entornos territoriales.

42 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

Destacan en proyectos de cooperación trans-fronteriza: Guiana Shield Landscape de Guyana – Suriname; la Iniciativa Caribe entre Cuba, Haití y República Dominicana; El Corredor de Conser-vación Vilcabamba-Amboró de Perú y Bolivia; Guatemala con tres proyectos de conectividad, entre ellos el Corredor Biológico Mesoamericano con México, Honduras y Belice; y el Programa Tri-nacional de Conservación y Desarrollo Sostenible entre Colombia, Perú y Ecuador. Finalmente, destacan diversos casos de estu-dio relacionados con OMECs. A nivel nacional, existen casos de avances importantes sobre le-gislación y reconocimiento de otras modalidades de conservación basadas en áreas, como en Bra-sil, Costa Rica, Honduras, México y Uruguay. De manera puntual, Colombia avanza en un proyec-to de Decreto para la identificación y Registro de las Estrategias Complementarias de Conserva-ción en el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales – REAA, así mismo se encuentra definiendo los criterios para la identificación y priorización de áreas en escalas regionales y loca-les a incorporar en el REAA.

Dado que las áreas protegidas contribuyen con el cumplimiento de la Meta 12 de Aichi12 y que esta meta fue evaluada en el Taller de medio término realizado en el año 2015, se incluyen a continua-ción los principales hallazgos evidenciados en el análisis de las hojas de ruta.

Resalta el caso de Costa Rica y Guyana que inclu-

4.2.1. Aportes a la Meta 12 – especies

4.2.2. Desafíos y obstáculos identificados en el análisis de las hojas de ruta

yeron criterios de especies en sus NDC. Por otro lado, muchos países cumplieron ya sus acciones prioritarias (actualización de listas e información), sin embargo, falta fortalecer la implementación. En Colombia con la declaratoria mediante acto administrativo de nuevas áreas protegidas, se aumentó la protección de 90 especies amenaza-das y 414 especies en rango restringido.13

Fortalecer los sistemas de áreas naturales pro-tegidas, así como su sostenibilidad financiera Mejorar la articulación en los diferentes ám-bitos de gestión (local, regional y nacional) y sectores productivos. Integración y alineación con las metas interna-cionales Falta de implementación por escasos recursos técnicos o financieros Alinear iniciativas multilaterales y bilaterales como proyectos GEF, AFD, PNUD, KFW, GIZ, entre otros, a la contabilidad del progreso de la Meta 11 y su contribución a los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible (ODS) y otros compromisos Implementar los sistemas regionales de con-servación Implementar acciones propuestas para Meta 12 Evaluación y manejo en otras modalidades de conservación Personal limitado y rotación del mismo que puede alentar los procesos Diferencia de capacidades entre países miem-bro Algunas metas nacionales alcanzadas, sin em-bargo, falta alcanzar las metas internacionales

12. Para 2020, se habrá evitado la extinción de especies en peligro identificadas y su estado de conservación se habrá mejorado y sostenido, especialmente para las especies en mayor declive.

13. Análisis realizados por el Instituto Alexander von Hum-boldt, cruzando mapas de 5.808 especies disponibles en la plataforma web de BioModelos versus los polígonos de las nuevas áreas protegidas del SINAP.

© Fernando Francisco Xavier. Rebio do Guaporé (Brasil)

43

4.2.3. Herramientas más solicitadas por los países

4.2.4. Experiencias positivas identificadas

Visión regional hacia la priorización y establecimiento de elementos en la negociación de nuevas metas post 2020

5.

Se identificaron dos obstáculos en el proceso de implementación de las hojas de ruta:

Se cuenta con 14 hojas de ruta actualizadas de los 19 miembros de la REDPARQUES 7 de 14 países trabajaron sobre su hoja de ruta del 2015 lo cuál puede ser por falta de segui-miento, rotación de personal, nuevas amenazas, cambio de prioridades, confusión en el formato, entre otras.

Financiamiento, elaboración de presupues-tos y sostenibilidad financiera para sistemas de áreas protegidas. Temas normativos y fiscalización; aplicación de reglamentos y normas; atender amenazas de intereses de sectores productivos y límites fronterizos. Inclusión de criterios de cambio climático y servicios ecosistémicos en áreas protegidas. Mejorar capacidades técnicas de monitoreo y vigilancia, evaluación, planificación y manejo de áreas protegidas y OMECs. Sistemas de información geográfica y desa-rrollo plataformas cartográficas digitales. Se requiere capacitación específica en mo-delos de evaluación de riesgo y extinción de especies a escala nacional. Implementación de planes y programas de conservación en las regiones con mayor presión.

Chile: Expansión significativa de cobertura terrestre y marina Cuba: Control y erradicación de especies invasoras Guyana: Ventajas sobre una Ley de Áreas Protegidas México: Conectividad, manejo efectivo e inte-gración de criterios de cambio climático Colombia: un registro disponible y accesi-ble donde encuentran inscritas todas las áreas protegidas (RUNAP). Asimismo, un registro y plataforma accesible de ecosistemas y áreas ambientales (REAA) donde se encuentran las estrategias complementarias de conservación del territorio nacional Algunos países superaron sus metas al 2020 y plantearon nuevas metas

Con base en los resultados de la Reunión Anual del Consejo Directivo de Redparques en Cozu-mel (2017) y del taller realizado en la Ciudad de México (2018), se destacan los siguientes puntos sobre la visión regional de los elementos, que deberán ser considerados en las negociaciones de las nuevas metas post 2020:

Es fundamental trabajar en la vinculación de la Meta 11 de Aichi con otras metas y alineación con los ODS para demostrar el valor y beneficios de las áreas protegidas al bienestar y cuentas nacionales más allá de la conservación estricta. Es importante un acercamiento con ministe-rios de economía/finanzas para demostrar que las áreas protegidas son un activo, además, de generar empleo e institucionalidad

©Joel_Strong. Maracá (Brasil)a.

44 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

El financiamiento es un tema medular para gestionar las áreas protegidas, así como la importancia de contabilizar su contribución al Producto Interno Bruto (PIB). El turismo en áreas protegidas es un tema prioritario de aten-der

El cumplimiento de cobertura terrestre no garantiza la conservación de aguas dulces, falta un análisis integral completo sobre rutas migra-torias, especies amenazadas en áreas protegidas y conservación integral de hábitats

Falta incrementar el compromiso de los gobiernos al tema de conservación de áreas transfronterizas y considerar las afectaciones de las áreas costeras-marinas y migración de espe-cies en relación al cambio climático

En la región hay un común denominador, que son las comunidades indígenas dentro de áreas protegidas, por lo que el manejo suele ser difícil y no es un elemento señalado claramente en la Meta 11 de Aichi

La conectividad ecológica, especialmente en el tema marino, es uno de los aspectos más difíciles de medir. Por ello se debe abordar él cómo se puede visibilizar este aspecto y en el diseño de herramientas para medir la conectivi-dad marina

Es importante vincular el contexto interna-cional con las acciones de implementación de los países

A la fecha no hay ninguna OMECs, formal ya que no es una figura formalmente adoptada por la CDB. Sin embargo, al ser reconocida la definición, habrá que hacer ajustes a nivel na-cional. Asimismo, fortalecer nuevos esquemas de OMECs pueden beneficiar el desarrollo de las comunidades locales

Es importante mantener un porcentaje explí-cito del objetivo que guíe el esfuerzo e incluir un elemento voluntario de acuerdo a las capacida-des de los países

Es importante el fortalecimiento de capa-cidades en temas de cadenas productivas y su relación con la presión sobre las áreas protegi-das

Es fundamental incluir otros convenios que apoyen a la Meta 11 (p.e. CONVEMAR en pesca)

Se deben redoblar esfuerzos de comuni-cación y empoderar al consumidor para toma decisiones que no impacten a los ecosistemas

Se deberá realizar un ejercicio que permita transitar de lo conceptual a lo práctico

Existen vacíos relacionados con las aguas internacionales los cuales deberán atenderse

Espacios como la REDPARQUES permiten el posicionamiento de estas discusiones a nivel regional.

45

Es bien conocido que las áreas protegidas de la región se encuentran fuertemente amena-zadas por factores como el cambio climático, la deforestación y el uso desmedido de recursos naturales que estos espacios proveen. La Meta 11 de Aichi, busca consolidar sistemas de áreas protegidas robustas, efectivamente manejadas, representativas y adecuadamente conectadas, como una estrategia de sostenimiento en el tiempo de estos espacios fundamentales para la conservación del territorio, el bienestar humano y como soluciones naturales al cambio climáti-co.

Es evidente que a nivel regional, para los paí-ses de la Redparques, Guyana, Surinam y el Territorio Francés, se ha cumplido el elemento de cobertura terrestre (22 %) y se está cerca de cumplir con la marina (8 %). Se evidencia además una tendencia positiva, entre el 2010 y el 2018, en la creación y ampliación de áreas protegidas.

En relación con las otras estrategias de con-servación se observa, que existe un número significativo de AICAs identificas en los países de la Redparques, sin embargo, solo el 29 % se encuentra completamente protegida. Una si-tuación similar ocurre con las AEC, con cerca del 20 % complemente protegidas. Por lo anterior los países deberán redoblar esfuerzos que les permitan aumentar el porcentaje de protección completa de estas áreas que han sido identifi-cadas como claves para la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos.

Uno de los retos para garantizar sistemas de áreas protegidas con un manejo efectivo es la incorporación de variables de cambio climático a las herramientas de evaluación. Si bien, varios países han avanzado en esta meta, 13 de los 21 países y el territorio evaluados, no reportan avances.

6. Conclusiones y recomendaciones

En relación con los procesos de conectividad, es importante avanzar en el desarrollo de metodo-logías claras y replicables que permitan tener indicadores cuantitativos de medición de éxito de estos procesos, más aún que se reconozca que son acciones a largo plazo.

De manera general, se concluye que a escala de la Redparques, existe una tendencia positiva en los aspectos de la Meta, siendo la gobernanza y las OMECs los elementos que deberán ser traba-jados con mayor ahínco por los países.

Ahora, el reto está en implementar las acciones nacionales prioritarias para alcanzar el cumpli-miento de los elementos cualitativos de la Meta al 2020. En este sentido, es prioridad robustecer la sostenibilidad financiera de los sistemas de áreas protegidas en sus diferentes niveles de gestión.

El reconocimiento y mapeo de los Territorios y Áreas conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (TICCAs), las Áreas Protegidas Privadas (APP) y OMECs, podrían mejorar el estatus de varios elementos de la Meta 11 de Aichi, cómo: representatividad, áreas importantes para la biodiversidad y servicios ecosistémicos y conectividad. Esto es impor-tante de considerar en una región con un alto número de comunidades indígenas. Asimismo, es necesario mapear y alinear las acciones de los países con los proyectos mul-tilaterales como reposiciones de GEF 5, 6 y 7, AFD, KFW, entre otros, así como proyectos bilaterales identificados en las hojas de ruta para contabilizar correctamente el alcance de la implementación de la Meta 11 de Aichi. Al momento no existe ninguna OMEC reconoci-da internacionalmente ya que esta figura no se encuentra formalmente adoptada por el CDB. Sin embargo, es importante resaltar los avances a nivel regional sobre otras modalidades de con-servación basadas en áreas. De ser reconocida la definición formalmente, podría mejorar signi-ficativamente la implementación de la Meta 11 de Aichi, así como aportar otros beneficios al desarrollo de las comunidades locales en mate-ria de gobernanza.

46 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

Algunos de los desafíos identificados a nivel regional según el análisis de las hojas de ruta, son: integrar y alinear las metas nacionales a las metas internacionales, mejorar las capacidades técnicas y financieras para la implementación de las metas y mejorar la articulación en los diferentes ámbitos de gestión y sectores pro-ductivos. Es fundamental trabajar en vinculación con otras metas, convenios internacionales y con los ODS para demostrar el valor y beneficios de las áreas protegidas al bienestar y a las cuentas na-cionales. El financiamiento es un tema medular para gestionar las áreas protegidas, así como la importancia de contabilizar su contribución al PIB de los países. Finalmente, es importante resaltar que el papel de las comunidades locales y pueblos indígenas dentro de las áreas protegidas de Latinoamérica juega un papel importante, por lo que el ma-nejo suele ser más complejo y distinto a otras regiones. Es importante tomarlo en cuenta en las nuevas negociaciones de las Metas Post 2020, de tal manera que sean consideradas como soluciones innovadoras que contribuyen con la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad.

Borrini-Feyerabend, G., N. Dudley, T. Jaeger, B. Lassen, N. Pathak Broome, A. Phillips y T. Sand-with (2014). Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción. No. 20 de la Serie Directrices para buenas prácticas en áreas pro-tegidas, Gland, Suiza: UICN. xvi + 123 p.

Bueno, P. (2016). Avances en la implementa-ción de la Meta 11 de Aichi del Convenio sobre Diversidad Biológica en los países del bioma amazónico: resultados preliminares y recomen-daciones. Policy Brief, WWF, Cali, Colombia.

Hockings, M., Stolton, S., Leverington, F., Dudley, N. and Courrau, J. (2006). Evaluating Effective-ness: A framework for assessing management

Bibliografía y referencias

effectiveness of protected areas. 2nd edition. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2014), Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 4. Montreal, 155 p.

Sofrony, C. & Bueno, P. (2018). Avances en el cumplimiento de los aspectos de la Meta 11 de Aichi en los países del bioma amazónico: resul-tados finales y recomendaciones. Proyecto IAPA – Visión Amazónica. Redparques, WWF, FAO, UICN, ONU Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 26 p.

UICN (2016). Un Estándar Global para la Iden-tificación de Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA), Versión 1.0. Primera edición. Gland, Suiza: UICN.

Otros documentos

CBD/SBSTTA/REC/22/5 UNEP/ CBD/ COP/13/INF/17UNEP/CBD/ SBSTTA/20/INF/43- UNEP/CBD/SBI/INF/41Hojas de ruta (taller Ciudad de México 2018)Hojas de ruta (taller Curitiba 2015)Documentos disponibles de lagunas y vacíos (taller Curitiba 2015)Entrevistas a miembros de la RedparquesMemoria Taller Redparques Ciudad de México 2018Memoria Taller Redparques Cozumel, México 2017

48 Progreso de cumplimiento de la Meta 11 de Aichi en los países de la RedparquesResultados y perspectivas al 2020

Cooperante Socios

En alianza con: