programasociologiageneral2016 - copia

13
PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE ASIGNATURA: Sociología General Código: ANTR120 Identificación general Docente responsable Correo electrónico Marcela González Ríos [email protected] Docentes colaboradores Correo electrónico -- Horario y sala de clases Lunes: 14:10 15:40 horas, Sala 3 CIDFILL Martes: 9:50 11:20 horas, Sala 5 CIDFILL Año y semestre 2016, primer semestre.

Upload: hector-gonzalo-olivares-reyes

Post on 10-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bj

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE ASIGNATURA

NOMBRE ASIGNATURA: Sociología General

Código: ANTR120

Identificación general

Docente

responsable

Correo electrónico

Marcela González Ríos

[email protected]

Docentes colaboradores

Correo electrónico --

Horario y

sala de clases

Lunes: 14:10 – 15:40 horas, Sala 3 CIDFILL

Martes: 9:50 – 11:20 horas, Sala 5 CIDFILL

Año y semestre 2016, primer semestre.

Antecedentes de la asignatura, según proyecto curricular de la carrera

Unidad Académica

Instituto de

Investigaciones

Antropológicas

Carrera Antropología Semestre en plan

de estudios

Primer semestre

Asignaturas-

requisito (con código)

Introducción a las Ciencias Sociales

Créditos SCT-Chile

Horas cronológicas

semestre

Teóricas

presenciales

68

Prácticas

presenciales

34

Trabajo

Autónomo 80 Total 182

Ciclo formativo Bachillerato X

Licenciatura Profesional

Área de formación Especialidad

X

General Vinculante-

profesional Optativa

Descripción de la

asignatura

La asignatura de “Sociología General” tiene como principal propósito, proporcionar al estudiante una visión de conjunto sobre las principales temáticas y teorías desarrolladas por la sociología a partir de su conformación como disciplina académica a inicios del siglo XX. De esta forma, se pretende mostrar que, pese su gran diversidad interna, existe una mirada sociológica propiamente dicha, cuyo centro está en el concepto de sociedad.

Aporte de la asignatura al Perfil de Egreso, según proyecto curricular de la carrera

Competencias Nivel de dominio que alcanza la competencia en la asignatura

-Específicas: C.4: Construir el objeto de estudio antropológico a partir de la problematización de situaciones, dinámicas y contextos socio- culturales C.5: Realizar un proceso investigativo de objetos de estudio sobre situaciones, dinámicas y contextos socio-culturales

Básico Medio X X

Superior Avanzado

-Genéricas: C.2: Emplear el idioma castellano, de forma oral y escrita, para un

adecuado desenvolvimiento profesional e interprofesional, en el ámbito de la o del Antropólogo

C.3: Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación, requeridas para desenvolverse, en el contexto profesional e interprofesional de la Antropología

C.4: Resolver problemas considerando la identificación de una dificultad y la aplicación de las mejores alternativas de solución, en el contexto profesional e interprofesional del Antropólogo

C.5: Manifestar compromiso ético sustentado en principios y valores de justicia, bien común y de dignidad a expresarse en el contexto profesional e interprofesional del Antropólogo

C.6: Liderar acciones y procesos propios al campo de la Antropología, planeando, gestionando y tomando decisiones para el logro efectivo de las metas.

Básico X X X X

Medio X

Superior Avanzado

-Sello: C.1: Demostrar compromiso con el conocimiento, la naturaleza y el

desarrollo sustentable, en el contexto del desarrollo personal y profesional del Antropólogo.

C.2: Demostrar compromiso con la calidad y la excelencia, en el contexto del desarrollo personal y profesional del Antropólogo.

Básico X X

Medio

Superior Avanzado

C.3: Demostrar compromiso con la libertad y el respeto por la diversidad, en el contexto del desarrollo personal y profesional del Antropólogo.

C.4: Evidenciar habilidades para trabajar en forma autónoma, en el contexto del desarrollo personal y profesional del Antropólogo. C.5: Actuar con responsabilidad social, en el contexto personal y profesional de la carrera de Antropología.

C.6: Demostrar compromiso con su medio socio-cultural, en el contexto del desarrollo personal y profesional del Antropólogo.

X X X

Programación por Unidades de Aprendizaje

Unidades de Aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Es capaz de…

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Estrategias de evaluación de los

aprendizajes y ponderación

Horas presenciales

Horas de trabajo

autónomo

Duración de la unidad: 14 horas.

I. ¿Qué es la Sociología?:

Introducción al enfoque disciplinario y a conceptos claves: El carácter histórico y multidimensional de los fenómenos sociales. La sociología como ciencia social que produce conocimiento sobre lo social. La “imaginación sociológica”.

Reconoce el enfoque disciplinario de la sociología en el campo de las ciencias sociales, conceptos centrales y desarrollo histórico.

Exposición de la profesora. Exposición de material audiovisual Búsqueda de información y análisis por parte del estudiante. Lectura y discusión de textos seleccionados.

Controles escritos Elaboración de trabajos participativos, colaborativos.

14

10

Duración de la unidad: 20 horas.

II. Itinerario histórico del pensamiento sociológico:

a) Revisión al contexto histórico en que surge la disciplina, precursores y exponentes de la sociología clásica.

b) Recorrido por las principales escuelas: Funcionalismo estructural, Neomarxismo y Teoría Crítica, Interaccionismo simbólico, La fenomenología de A. Shutz, Etnometodología, Sociología Estructural.

c) Sociología en Latinoamérica.

. El estudiante logra una visión de conjunto sobre las principales temáticas y teorías desarrolladas por la sociología a partir de su conformación como disciplina académica a inicios del siglo XX.

Exposición de la profesora. Exposición de material audiovisual Búsqueda de información y análisis por parte del estudiante. Lectura y discusión de textos seleccionados.

Controles escritos Trabajo práctico, participativo.

36 30

Duración de la unidad: 10 horas.

III. Dualismo y estructuración en la mirada sociológica.

Revisión sobre la problemática del dualismo en la mirada sociológica, integración sujeto y estructura. Teoría de la estructuración y Agencia (Giddens), Habitus y Campo (Bourdieu).

Comprensión de los argumentos y la discusión de la problemática del dualismo en ciencias sociales. El estudiante conoce:

- La Teoría de la Estructuración y la noción de “agencia” en la sociología de Giddens.

- Los conceptos de “habitus” y “campo” en la sociología de Bourdieu.

-

Exposición de la profesora. Exposición de material audiovisual Búsqueda de información y análisis por parte del estudiante. Lectura y discusión de textos seleccionados.

Controles escritos Elaboración de trabajos participativos, colaborativos.

10 16

Duración de la unidad: 20 horas.

IV. Zoom temático:

Exposición de la profesora. Exposición de material audiovisual

Controles escritos

24 16

- Conflicto y cambio social.

- Sociología de lo Urbano.

Conoce aportes y debates actuales sobre tres áreas temáticas y campos de la sociología contemporánea.

Búsqueda de información y análisis por parte del estudiante. Lectura y discusión de textos seleccionados. .

Elaboración de trabajos participativos, colaborativos. Monografía.

Requisitos de aprobación

- Exige 70% porcentaje de asistencia.

- Evaluaciones:

o Controles escritos de lecturas durante el curso 50% o Monografía. 25% o Trabajo práctico. 25%

- No se realizará prueba recuperativa.

- Situaciones especiales a evaluar según reglamento.

Recursos de aprendizaje

Bibliografía obligatoria y complementaria

I. Introducción: ¿Qué es la Sociología?

- Bauman, Z. y May, T., Pensando sociológicamente, Nueva Visión, Bs. As., 2007, Introducción.

- Bourdieu, P.; Cuestiones de Sociología, Grijalbo, México, [1984]). (Cap. 2: "Una ciencia que molesta")

- Dubet, F. y Martuccelli: “¿En qué sociedad vivimos?”, 2000 (1998). Ed. Losada. (Cap. 1. La declinación de la idea de sociedad.)

- Wright Mills, Ch.; La imaginación sociológica, FCE, 1964, cap. 1 "La promesa".

Complementaria:

- Gilbert, J. (1997) Introducción a la Sociología. Ed. LOM – Chile.

- Macionis, John J. y Plummer, K. (2007[2005]) Sociología. Ed. Pearson Educación. Madrid

II. Itinerario histórico del pensamiento sociológico:

- Alexander, J.(2008[1987]) “Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial”. Gedisa – España

- Boaventura de Sousa Santos. 2003. “La caída del Angelus Novus: Ensayos para la nueva teoría social y una nueva práctica política”.

ILSA y Universidad Nacional de Colombia, 2003. Capítulos 5.

- Colmenares, M. 2011. Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción Voces y Silencios:

Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115 ISSN: 2215-8421

- Fernandez, H. (comp.) 2008. Dominación y desigualdad. El dilema social latinoamericano. Florestan Fernandes. Bogotá, Siglo del

Hombre Editores – CLACSO.

- Giddens, Anthony (1971) El capitalismo y la moderna teoría social Un análisis de los escritos de Marx, Durkheim y Max Weber,

Barcelona, Labor, 1994

- Goffman, E. 1993. “La presentación de la persona en la vida cotidiana” Amorrotu – Editores. Buenos Aires.

- Giddens, A.(1985[1971]) El capitalismo y la Moderna Teoría Social.

- Quijano, A. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y

ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,

Buenos Aires, Argentina. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

- Ritzer, G. 1993. Teoría Sociológica Clasica - McGraw – Hill. España.

- Ritzer, G. 1993. Teoría Sociológica Contemporánea - McGraw – Hill. España.

- Svampa, M (2012) “Pensar el desarrollo desde América Latina” en Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en

América Latina. Edición Gabriela Massuh. Buenos Aires, Mardulce.

Complementaria:

- Becker, H.2009. Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI . Ed., Buenos Aires.

- Garfinkel, H. (2006[1968]) Estudios en Etnometodología.. Ed. Anthropos, México.

III. Dualismo y estructuración en la mirada sociológica.

- Schuster, Juan. S/R “Teoría de la estructuración”. Doc. Disponible en:

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/1384/1/199387P97.pdf

- Giddens, A. (1995 [1984]). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Bs. As: Amorrortu. (Cap.

Elementos de la teoría de la estructuración)

- Bourdieu, P. 1991 “El sentido práctico”. Taurus Ediciones, Madrid, 1991. (Cap. Estructuras, habitus y prácticas)

Complementaria:

- Bourdieu, P. (2012[1979]) “La distinción. Criterios y Bases sociales del gusto”. Ed. Taurus - Argentina (cap. El Habitus y el espacio

y los estilos de vida)

IV. Zoom temático:

(Textos para seleccionar en el desarrollo del curso).

a) Conflicto y cambio social:

- Alcañiz Moscardó, M. (2004) “Genealogía del cambio social” en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. ·, Nº

2. Pp. 7-20.

- Coser, Lewis (1970) “El conflicto social y la teoría del cambio social”, en Nuevos aportes a la teoría del conflicto social, Buenos

Aires, Amorrortu.

- Melucci, A. 1999. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, (Capítulo 1. Teoría de la acción colectiva.

http://www.ses.unam.mx/docencia/2016II/Melucci1999_AccionColectivaVidaCotidianaYDemocracia.pdf )

b) Estudios de lo Urbano.

- Bourdieu, P. (1999[1993]) La miseria del Mundo. Fondo de Cultura Económica. Bs. Aires. (Cap. “Efectos de Lugar”)

- Lefebvre,H. 1974 - “La producción del Espacio” Papers: revista de sociologia, Año: 1974 Núm.: 3 (p. 219‐229) (traducción)

- Márquez, F. 2012. Las Ciudades de Georg Simmel. Lecturas Contemporáneas. Ed. Universidad Alberto Hurtado. Chile.

- Wacquant, L. 2007 Los condenados de la ciudad. Gueto, Periferias y Estado. Siglo veintiuno ed. Argentina.

CARTA GANTT

UNIDAD MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Unidad I.

X X

Unidad II.

X X

Unidad III.

X

Unidad IV.

X

X