programas no escolarizados de educaciÓn inicia1 3

7

Click here to load reader

Upload: ulianova-pollera-gamarra

Post on 02-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACIÓN INICIA1 3

PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACIÓN

INICIAL

Mari Yanqui Sana

RESUMEN:

VISIÓN GENERAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ

La educación es considerada un factor fundamental para impulsar el desarrollo

de una sociedad, especialmente por sus efectos positivos sobre el posterior

desenvolvimiento del individuo en el mercado laboral y su mayor capacidad de

generación de ingresos.

Resulta ser, además, un importante vehículo de movilidad social, gracias al

cual es posible acceder a mejores oportunidades de trabajo, mayores ingresos

y elevar el bienestar presente y futuro de los hogares; es por esta razón que la

educación cobra una especial importancia en países con elevados niveles de

desigualdad, como es el caso peruano, y tiene especial relevancia como

instrumento de política.

Page 2: PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACIÓN INICIA1 3

En el caso específico de la educación inicial, y a pesar de su reconocimiento

casi universal, este nivel educativo ha sido relegado dentro de las políticas

públicas del sector y su importancia es subestimada por los propios padres de

familia. Los estudios preescolares, como cimiento del individuo en sus primeros

años de vida, son sumamente importantes para el desarrollo socioeconómico

del mismo, demuestran que recibir educación inicial influye positivamente sobre

el rendimiento que se pueda presentar en grados superiores de educación, por

lo que genera un círculo virtuoso de desarrollo educativo y emocional, y

favorece la igualdad de oportunidades.

Sin embargo, la falta de interés por reforzar la oferta de educación preescolar,

tanto en lo que a la presencia de centros educativos especializados se refiere

como a la calidad e idoneidad del servicio, se ha traducido en un menor acceso

de los niños a este nivel educativo y, aun cuando logran acceder, el impacto

sobre las actividades educativas futuras es limitado. En efecto, la baja calidad

educativa así como la escasa adecuación del servicio a las distintas realidades

y necesidades de los diversos grupos sociales –con características culturales

específicas tan relevantes como la lengua nativa del niño y la de su madre

obstaculizan su impacto.

En el Perú no sólo existen marcadas diferencias entre el sistema de educación

inicial privado y público, sino que, además, los programas de educación pública

se dividen en programas escolarizados y no escolarizados, con sustanciales

diferencias en la calidad de sus servicios. Si bien ambos buscan el desarrollo

integral de los niños y niñas, la atención escolarizada tiene un currículo oficial

estructurado a cargo de docentes profesionales y los alumnos asisten los cinco

días útiles de la semana. La atención no escolarizada, en cambio, tienen una

metodología de trabajo más libre, a cargo de madres voluntarias de la

comunidad, y los alumnos asisten únicamente cuatro días útiles de la semana,

pues el último día se dedica a la supervisión de las labores.

Debido a las diferencias evidentes de calidad incluso dentro de la oferta

pública, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 se ha planteado la

reestructuración de los programas no escolarizados sobre la base de

Page 3: PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACIÓN INICIA1 3

estándares de calidad de servicio, como una de las principales medidas

asociadas con la política de universalización del acceso a la educación inicial

formal de niños y niñas de cuatro y cinco años de edad. Esto es de especial

importancia en aquellas zonas más dispersas, generalmente de mayor

pobreza, que albergan poblaciones indígenas, donde se requiere hacer posible

una oferta educativa que atienda las necesidades específicas de estos grupos

sociales en lo que se refiere a contenidos, idioma en el que se brinda el

servicio, flexibilidad de horarios, entre otras cosas.

La revisión de las cifras relacionadas con la educación inicial en el Perú, nos

permite señalar que los problemas de cobertura –que han recibido hasta el

momento el mayor énfasis en las políticas públicas- son solo el inicio de una

problemática bastante más compleja. Así, por ejemplo, si bien se observan

porcentajes de matrícula más bajos en la sierra (75%) y la selva (83%) que en

la costa (95%, MINEDU 2008), la complicación más seria surge al analizar el

impacto de la educación inicial en el posterior rendimiento académico del niño;

las diferencias en dicho impacto entre las zonas costeñas, y las de la sierra y la

selva son significativas. Lo mismo sucede con la asistencia en las áreas rurales

Page 4: PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACIÓN INICIA1 3

y para las poblaciones en pobreza. Considerando la importancia de la

educación del niño desde sus primeros años de vida, es posible esperar que

las desigualdades en los logros educativos que se observan a nivel nacional, y

que luego se traducen en fuertes limitaciones de los peruanos y peruanas para

ingresar al mercado laboral en igualdad de condiciones, tenga su origen

primario en la mala calidad de la educación inicial en el país. Por ello, el

presente capítulo analiza el impacto de este nivel educativo sobre el

rendimiento escolar, identificando las diferencias que el mismo tiene de

acuerdo al grupo social y/o económico al que pertenezca el niño. Con este

objetivo, se consideran variables sociales y económicas que diferencian a los

grupos poblacionales entre sí: la lengua materna, la ubicación geográfica y el

nivel de pobreza del hogar.

Las responsabilidades de los Profesores Coordinadores son

a) Realizar acciones de difusión y sensibilización a los padres/madres de

familia y comunidad sobre la importancia de la atención a los niños

menores de 6 años y promover la organización de comités de aula para

garantizar acciones educativas.

b) Elaborar la diversificación del Diseño Curricular Nacional de la

Educación

c) Elaborar el Plan de trabajo anual de los Programas y otros documentos

de gestión como el plan de supervisión, documentos normativos, etc.

d) capacitar, asesorar y supervisar al equipo de promotoras y desarrollar ir

reuniones de aprendizaje demostrativos en cada programa, mínimo una

vez por semana.

e) Realizar acciones de coordinación intersectorial (programas de

alimentación y salud) para brindar apoyo a los programas y la comunidad.

f) Integrarse a las acciones que desarrolla la comunidad asesorando en

solución de problemas locales que afectan directamente a los niños.

g) Participar en reuniones de asesoramiento técnico y coordinación con la

Especialista, que se realizan una vez a la semana.

h) Participar conjuntamente con a especialista en la selección y elaboración

criterios de evaluación de las Promotoras que conforman su módulo de

trabajo.

Page 5: PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DE EDUCACIÓN INICIA1 3

i) Apoyar en la zonificación que realiza la Especialista para el reorganizador

e expansión de los programas.

El gobierno del Perú aprobó en mayo de 1997 el Plan Nacional de acción por la

infancia 1996-2000, confirmando su compromiso con la mejora de la situación

de la niñez en el país. Este Plan establece tres objetivos globales:

@ De supervivencia: reducir la mortalidad infantil y mortalidad materna y

ampliar el acceso de la población al agua y al saneamiento.

@ De desarrollo: reducir la desnutrición crónica, reducir la tasa de

analfabetismo adulto con énfasis en la reducción del analfabetismo

femenino.

@ De protección: implementar medidas que garanticen la plena aplicación de

los derechos de la niñez y adolescencia, desarrollar programas de

promoción sobre los derechos del niño así como Programas de protección a

los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.