programas de turÍsmo geriÁtrico · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar...

49
tm E E L L M M O O N N I I T T O O R R D D E E C C O O M M E E D D O O R R Y Y A A U U T T O O B B Ú Ú S S E E S S C C O O L L A A R R Programa de Formación Divulgación Dinámica, S.L.

Upload: others

Post on 05-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

tm

EELL MMOONNIITTOORR DDEE

CCOOMMEEDDOORR YY

AAUUTTOOBBÚÚSS EESSCCOOLLAARR

PPrrooggrraammaa ddee FFoorrmmaacciióónn

Divulgación Dinámica, S.L.

Page 2: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

2 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

CCCooonnnttteeennniiidddooosss:::

1. LOS COMEDORES ESCOLARES

1.1 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA 1.2 EL COMEDOR ESCOLAR EN EL PROYECTO

EDUCATIVO

2. LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LA INFANCIA

3. LOS MONITORES DE COMEDOR

4. TRANSPORTE ESCOLAR: NORMATIVA

4.1 EL ACOMPAÑANTE O MONITOR DE TRANSPORTE ESCOLAR

4.2 PRIMEROS AUXILIOS A MENORES

Page 3: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

3 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

LOS COMEDORES ESCOLARES

Las dificultades de conciliación de la vida familiar y laboral han comportado que en las últimas décadas aumentara el número de niños y niñas que almuerzan en el centro educativo donde estudian (cerca de un 30% del alumnado de los CEIP se queda a comer en la escuela). En nuestra cultura la comida del mediodía es la más importante, tanto en lo que se refiere a cantidad como a variedad y, según recomendaciones nutricionales el 35% del aporte energético debe proceder del almuerzo. Teniendo en cuenta estos datos y, que los hábitos alimenticios son uno de los factores externos que más influyen en la salud y el desarrollo de niños y niñas, nos damos cuenta fácilmente de la importancia de la calidad en los servicios de comedores escolares. Así, los comedores escolares desempeñan una doble función: social y educativa ya que permiten la adquisición de hábitos alimentarios y son marco de socialización y convivencia. La normativa actual regulatoria, aunque más desarrollada en lo que respecta a los aspectos higiénicos y sanitarios también contempla las funciones y responsabilidades del personal cuidador, prestando cada vez mayor relevancia a los aspectos educativos y de promoción de salud de los comedores escolares, recomendando la incorporación de este servicio escolar a los proyectos educativos de los centros docentes, gestionándose con una visión integral y profesionalizada. Actualmente y, desde una perspectiva generalista, los sistemas de funcionamiento de los comedores escolares que están previstos en las normativas vigentes son numerosos, así, pueden ser responsabilidad de diferentes instituciones o entidades públicas: diputaciones o consejos comarcales,

1.

1. Importancia de la educación alimentaria 2. El comedor escolar en el proyecto educativo

Page 4: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

4 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

ayuntamientos, Ampas, e incluso la dirección del propio centro escolar. En cualquiera de los casos el organismo puede decidir ocuparse de la gestión directamente , es decir, contratar el personal de cocina y los educadores y educadoras de comedor, prever el presupuesto y las partidas, proponer o controlar los menús,… o bien contratar una empresa gestora, en ocasiones a través de concursos públicos, para que se encargue de estas funciones. Cuando el centro no dispone de cocina propia, la gestión del servicio siempre se externaliza, pues es necesario contratar una empresa que elabore el menú en otra instalación y lo lleve después a la escuela, lo que se denomina catering. Este tipo de comida diferida puede ser de línea caliente, que se basa en la elaboración de los platos y en su mantenimiento en caliente hasta el momento de su distribución y consumo (habitualmente se trata de un servicio característico de pequeños municipios donde el servicio es prestado por restaurantes con los permisos correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento rápido del producto y la conservación mediante refrigeración hasta el momento de su consumo, que es cuando se vuelve a calentar hasta la temperatura adecuada. El sistema permite la conservación de la comida durante más tiempo, y las entregas a la escuela se suelen hacer solamente una o dos veces por semana.

Actualmente los índices de obesidad han experimentado un fuerte incremento debido, entre otros factores, a los cambios sociales, laborales y de estilos de vida, que han derivado hacia hábitos alimentarios poco saludables y a un incremento del sedentarismo. En España la prevalencia de obesidad y sobrepeso en la infancia es elevada, entre los 5 y los 9 años un 15,38% presentan obesidad y un 21,43% sobrepeso (Encuesta Nacional de Salud de España 2006).

1.1. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA

Page 5: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

5 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

Existe una preferencia general, tanto en las personas adultas como en los menores, por las comidas y preparaciones más calóricas y de un gusto más intenso. Hasta no hace mucho tiempo la dieta venia condicionada por el acceso a los alimentos del entorno (dieta local) teniendo en cuenta los alimentos de temporada de las huertas, los cereales y las conservas y en menor grado las carnes, grasas y azucares refinados. Podemos decir que, hasta no hace mucho tiempo, las relaciones existentes entre distancias entre

productor-consumidor y las necesidades energéticas para obtener los productos alimenticios, favorecían de manera natural una alimentación saludable y sostenible. Actualmente la situación es muy distinta ya que los intereses de un mercado global donde los intereses económicos de las industrias alimenticias priman sobre valores nutricionales y sostenibles y, donde el consumidor tiene a su alcance una gran variedad y cantidad de productos trasformados hacen que mayoritariamente se prefieran productos con una menor calidad alimenticia aunque muy sabrosos y fuertemente publicitados. Esta situación, junto con el avance de enfermedades directamente relacionada con hábitos alimenticios y las tasas de obesidad de la población en general y la escolar en particular, hacen cada vez más necesaria la “educación alimentaria”. Los monitores y monitoras escolares, más allá de su rol “cuidador” (de vigilar y servir) se configuran como profesionales educativos tomando relevancia su importancia en la promoción de unos buenos hábitos alimentarios entre los escolares. Desde esta ampliación en sus funciones es necesario que los monitores escolares de comedores conozcan la pirámide de la alimentación saludable y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre hábitos alimenticios saludables. El título de manipulador de alimentos, como formación complementaria, aportará conocimientos de seguridad alimentaria, que también son básicos para la formación integral de los monitores.

Page 6: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

6 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

Desde esta perspectiva el comedor es un ámbito educativo más dentro de la escuela y no puede ser entendido como un recurso asistencial ni considerado un mero servicio complementario, sino que debe ocupar el lugar que le corresponde como espacio educativo de primera magnitud. En el comedor los monitores escolares no sólo deben ocuparse de la alimentación sino también de que se adquieran los hábitos correctos en la mesa y de higiene así como de marcar los tiempos y el ritmo adecuados, conocer las dietas especiales, conocer qué cantidad de comida pueden ingerir cada escolar según edad y características,… En esta franja horaria los niños también se relacionan con el resto del grupo y será función también de los monitores de comedor trabajar valores como el respeto, la igualdad y el compañerismo, desarrollando un ambiente de cordialidad y comprensión.

Page 7: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

7 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

Como espacio educativo, el servicio de comedor escolar ha de estar incluido en la Programación general del Centro y, por tanto, con actualizaciones anuales adaptadas a las necesidades de cada centro y en cuya elaboración se tengan en cuenta todos los sectores implicados en el mismo. El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento de carácter pedagógico elaborado por la Comunidad Educativa que enumera y define los rasgos de identidad de un centro, formula los objetivos que se han de conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional del centro educativo.

El PEC como conjunto coherente de declaraciones destinadas a dirigir un proceso de intervención educativa, habrá de combinar los planteamientos generales que orientan la acción, con los planteamientos específicos que facilitan la intervención y su evolución. Como ideario del centro, el PEC debe establecer los valores que el centro escolar se propone trasmitir y, dentro de estos valores deben relacionarse los relativos al comedor escolar y a la alimentación de los escolares.

1.2. EL COMEDOR ESCOLAR EN EL PROYECTO EDUCATIVO

Page 8: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

8 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

Por tanto, en el PEC, deben quedar recogidos:

► Los objetivos relativos al comedor escolar y su relación con las metas y objetivos educativos del centro

► El modelo organizativo del comedor

► Los recursos (materiales, espaciales y humanos) de que dispone el servicio

► Los indicadores de evaluación que permitirán establecer propuestas de mejoras

Habitualmente se suelen recoger todos estos puntos en un documento anexo al PEC que se denomina habitualmente como Plan del Comedor Escolar y que será el documento institucional de referencia para el personal del comedor escolar. En líneas generales el Plan del Comedor Escolar debe contemplar:

► Objetivos educativos del comedor escolar

► Organización y gestión: Normativa de referencia Responsables, funciones y tareas Presupuesto, cuotas, admisión,… Otros aspectos relacionados con la gestión

► Vinculación con otros planes y proyectos del centro (generalmente con el plan de actividades extraescolares)

► La atención a la diversidad en el comedor escolar

► Valorar el acto y el tiempo de la comida como una situación placentera mediante la cual se establecen relaciones sociales

1) A título orientativo, una propuesta de objetivos educativos del comedor escolar:

Page 9: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

9 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

► Adquirir pautas de comportamiento relacionadas con la comida, conociendo y aceptando las normas establecidas en nuestro medio sociocultural

► Adquirir hábitos relacionados con la alimentación e higiene. Conseguir autonomía en la alimentación. Manejar de manera autónoma los utensilios relacionados con la comida.

► Conocer las cualidades de una alimentación correcta, evitando los errores y mitos relacionados con la alimentación.

► Conocer el origen y la transformación de los alimentos, utilizando un vocabulario adecuado.

► Reconocer las diferencias culturales relativas a la alimentación como una fuente de enriquecimiento en la diversidad.

Para llevar a cabo una propuesta de objetivos educativos del comedor se debe partir del análisis contextual. Una serie de cuestiones básicas para este análisis serían los informes y valoraciones del servicio en años anteriores, las características alimenticias de las familias y el barrio del centro escolar, si se incluye servicio de desayuno o se llevan a cabo recomendaciones relativas al “desayuno del recreo”, si existe alumnado obeso,…

► Aspectos normativos: En general, se aplica la legislación sobre comedores colectivos en lo que se refiere a higiene y distribución de comidas preparadas, si bien algunas autonomías, como Andalucía, Cataluña, Galicia y Canarias, han regulado con precisión el servicio y disponen de su propia normativa al respecto. La existencia del comedor escolar viene recogida en el artículo 65 de la Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación general del Sistema Educativo como un servicio que presta la Administración educativa y que contribuye a la mejora de la calidad de la enseñanza. El marco jurídico general que regula el servicio de comedor está recogido básicamente en la Orden del MEC de 24 de octubre de 1992 por el que se regulan los comedores escolares, así como los reales decretos 82/1996 y 83/1996, por

2) En relación a la organización y gestión

Page 10: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

10 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

los que se aprueban los reglamentos orgánicos de las escuelas de educación infantil, primaria y secundaria. Desde este marco inicial las comunidades autónomas han procedido a la regulación del funcionamiento de este servicio y en la mayoría de los casos son las consejerías de educación las encargadas de esta regulación y control. En la regulación normativa de los comedores escolares también se incluyen otras disposiciones de índole higiénico-sanitaria, por ejemplo el Real Decreto 3484/2000 de 29 de diciembre por el que establecen las normas de higiene para la elaboración y distribución de comidas preparadas. La normativa autonómica obliga a la atención del escolar que requiere dietas especiales en: Madrid, Andalucía, Galicia y Comunidad Valenciana. En otras comunidades se está actualmente preparando una normativa al respecto, por ejemplo Murcia y Navarra. Con respecto a la regulación de los aportes nutricionales y alimentarios éstos se encuentran recogidos en el Real Decreto de 2005 planteado por el Ministerio de Sanidad en el marco de la estrategia NAOS, la estrategia guía para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad.

► Responsables, funciones y tareas. Habitualmente en este apartado se

presenta un organigrama con responsables y funciones. El organigrama responde a la fase inicial de planificación del servicio de comedor en donde se analizan, entre otras, las siguientes cuestiones ¿quién y cómo elabora el menú de los escolares? ¿asumirán los escolares tareas o responsabilidades?, por ejemplo el alumnado mayor supervisara a cursos inferiores, ayudara a recoger el comedor,…, en caso de ausencia del personal encargado ¿cómo se organizará el servicio?...¿se tiene planificado profesorado de apoyo para completar objetivos educativos?,… Para la planificación se debe tener en cuenta el número de alumnos/as por cada monitor o educador de comedor que, de forma general es:

► Infantil 3 años… hasta 15 alumnos/as ► Infantil 4 y 5 años… hasta 20 alumnos/as ► Primaria… hasta 30 alumnos/as.

Page 11: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

11 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

En la fase inicial de planificación que permita adecuar responsables, funciones y tareas se debe contar con información (número y características concretas) referida a alumnado con enfermedades diagnosticadas y que requieren pautas de alimentación concreta, por ejemplo diabéticos, celiacos,… e información sobre alumnado de otras culturas que pudiesen tener preceptos relativos a la alimentación.

Otros aspectos no relacionados directamente con el organigrama de funciones y responsabilidades pero que deben quedar reflejados dentro de la organización del servicio se relacionan con las condiciones ambientales: asegurar una buena ventilación, temperatura y luminosidad; considerar la acústica del local ya que el momento de la comida puede suponer un periodo de alto nivel de ruido (además de pautas de comportamiento la inclusión de elementos decorativos que cumplan las normativas higiénicas, por ejemplo mamparas deben ser consideradas), tener en consideración la organización y mobiliario del comedor para adecuación a diferentes edades y diferenciaciones individuales,…

Habitualmente el comedor escolar se vincula con el plan de actividades extraescolares tanto en el caso de servicios complementarios como en el caso de tener que organizar turnos por los diferentes horarios o por la capacidad del recinto, previendo los espacios, tiempo y actividades que los escolares puede realizar en ese tiempo. Por su parte, en la planificación del comedor escolar se deben tener en cuenta los temas transversales e ideario de valores del centro escolar. El eje principal alrededor del cual debe girar la propuesta educativa del comedor escolar será la Educación para la Salud aunque cada vez más la Educación Ambiental y la Educación para el Consumo están tomando relevancia en la programación del comedor escolar. Otros valores como la Educación para la Igualdad (reparto igualitario de tareas y responsabilidades asociadas a la alimentación de los menores) o valores de interculturalidad están presentes en los proyectos educativos del comedor escolar.

3) Vinculación con otros planes y proyectos

Page 12: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

12 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

En la atención a la diversidad se debe tener en cuenta tanto las características personales del alumnado que asiste al comedor escolar como las diferenciaciones socioculturales del centro. Así, por ejemplo, las edades de los escolares requerirán de adaptaciones de menús y de cantidades, no siendo las mismas cantidades ofrecidas al alumnado de tercer ciclo de primaria que al alumnado de educación infantil. También es importante saber cuál es el motivo mayoritario por el que se hace uso del servicio de comedor ya que es diferente un uso de conciliación laboral-familiar que un uso para aquellos escolares que tienen escasos recursos económicos. Las diferencias culturales, sobre todo las relativas a preceptos religiosos, tienen que ser contempladas en la organización del comedor y el menú. La atención que se debe prestar a la población infantil con necesidades especiales (alergias o intolerancias)0F

1 debe tener un carácter multidisciplinar que incluya familias, personal médico, dietistas, responsables del comedor,… Una de las medidas básicas que suele tomarse en el comedor escolar para dar respuesta a la diversidad es el agrupamiento funcional. Así, para aumentar la rentabilidad y eficacia de los procesos, tanto asistenciales como educativos, la agrupación en el comedor se llevará a cabo atendiendo

1 La intolerancia a un alimento se caracteriza por la incapacidad para digerirlo y metabolizarlo. En este caso no interviene ningún mecanismo de defensa inmune. La alergia o hipersensibilidad alimentaria es la reacción adversa que presenta un individuo tras la ingestión, contacto o inhalación de un alimento con una causa inmunológica comprobada. Es de destacar que algunas personas con intolerancia son capaces de consumir pequeñas cantidades del alimento al que presentan dicha intolerancia (excepto en el caso del gluten), mientras que en la alergia hay que eliminar totalmente el componente.

4) Atención a la diversidad en el comedor escolar

Page 13: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

13 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

a características más o menos homogéneas relacionadas con: niveles de autonomía personal, necesidades y ritmos alimenticios…

LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LA INFANCIA

Entre los hábitos alimentarios actuales cabe destacar el aumento de comidas de alta densidad energética, fáciles de preparar y consumir, en detrimento de la llamada “dieta mediterránea”. Todos estos cambios, junto con el extraordinario aumento del entretenimiento pasivo, han hecho que la obesidad alcance unas cotas preocupantes desde edades tempranas. Sin embargo, la nutrición adecuada durante la infancia y niñez temprana es fundamental para el desarrollo completo del potencial físico e intelectual de cada persona. Los niños y las niñas que no reciben una alimentación adecuada están más expuestos a padecer algunas enfermedades asociadas al tipo de alimentación. Está demostrado cómo la mala alimentación (tanto por exceso como por defecto) en las primeras etapas de la vida, puede limitar a largo plazo, la capacidad de aprendizaje y de desarrollo intelectual y favorecer la aparición temprana de enfermedades cada vez más frecuentes en nuestra sociedad como la obesidad, la caries, la hipertensión o la diabetes. Cuando se establecen los criterios que pueden considerarse como alimentación saludable se comprueba que esta puede responder a diversas dietas o combinaciones de alimentos. Una de las premisas de cualquier alimentación saludable es la variedad, equilibrio y moderación. Sin embargo alimentarse no consiste solo en la ingestión de una combinación de nutrientes, es un acto social con muchos otros componentes no nutricionales que nos hacen sentir unidos al grupo al que pertenecemos. La alimentación en la edad infantil establece las bases de las preferencias del adulto por un tipo de alimentos, la adquisición de unas pautas de selección de los

2.

Page 14: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

14 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

mismos, la incorporación de por vida de actitudes y comportamientos sociales relacionados con la alimentación y la salud. Desde un punto de vista nutricional exclusivamente (los nutrientes son sustancias esenciales que el organismo no es capaz de sintetizar) debemos tener en cuenta que los nutrientes que se encuentran en mayor cantidad en los alimentos reciben el nombre de macronutrientes (proteínas, lípidos e hidratos de carbono), mientras que los que constituyen una pequeña parte se denominan micronutrientes (vitaminas y minerales). Ambos son básicos para una dieta saludable.

► Proteínas. Son el constituyente principal de las células y su función principal es formar y reparar las estructuras corporales. Las proteínas de los alimentos de origen animal (huevos, carnes, pescados y lácteos) tienen una calidad superior a las de origen vegetal (legumbres, cereales, frutos secos) aunque se puede alcanzar una calidad óptima en la proteína vegetal combinando cereales o patatas con legumbres.

Las proteínas deben aportar entre un 12 y un 15% de la energía total consumida diariamente en la infancia. Sin embargo, en la actualidad y en la mayoría de los países industrializados el consumo proteico suele exceder en más del doble a las ingestas recomendadas. En general, la dieta infantil es rica en proteínas y solo suelen mostrar carencias quienes siguen dietas

Page 15: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

15 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

vegetarianas rígidas y mal planificadas, tienen alguna enfermedad o alergia alimentaria o incluyen una selección muy limitada de alimentos en su dieta.

► Hidratos de carbono. Se trata de la principal fuente de energía de la dieta. Desde el punto de vista nutricional, existen dos grandes grupos o tipos de hidratos de carbono: Azúcares o carbohidratos de asimilación rápida y Almidones o féculas. Son fundamentales en el metabolismo de los centros nerviosos, ya que la glucosa proporciona casi toda la energía que utiliza el cerebro diariamente. También confieren sabor y textura a los alimentos y de esta manera contribuyen al placer de comer. La fibra actúa como regulador de la mecánica intestinal y tiene un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades comunes en la mayoría de los países desarrollados como la obesidad, estreñimiento, o enfermedades cardiovasculares Los principales alimentos suministradores de fibra son: cereales integrales, verduras, frutas y legumbres.

Los hidratos de carbono deben aportar, al menos, entre un 50 y un 60% de la energía total consumida diariamente. Se recomienda que los hidratos de carbono consumidos sean en su mayoría complejos (almidón) que la ingesta de hidratos de carbono simples (azúcares) se limite al 10% de la energía consumida diariamente.

► Lípidos o Grasas. Los principales alimentos suministradores de lípidos son: aceites y grasas, mantequilla, margarina, tocino, carnes grasas, embutidos y frutos secos. Son necesarios en la dieta de la población infantil como fuente no solo de energía, que requieren para hacer frente a sus elevadas necesidades debidas al crecimiento, sino también como vehículo de vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y para aportar los ácidos grasos esenciales, cuya deficiencia podría afectar a la maduración del sistema nervioso central y de otros sistemas. Una de las características de los lípidos o grasas se relaciona con sus propiedades organolépticas que hacen que resulten muy atractivas así como con la percepción sensorial placentera que su consumo provoca. Aunque no hay cifras absolutas de ingestas recomendadas se aconseja que los lípidos nos superen el 30-35% del total de la energía consumida diariamente.

Page 16: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

16 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

► Minerales. Constituyen un grupo de micronutrientes (aproximadamente 20) que no suministran energía al organismo, pero con importantes funciones reguladoras y que forman parte de la estructura de muchos tejidos. Por ejemplo son constituyentes de los huesos y dientes, controlan la composición de los líquidos extra e intracelulares, forman parte de enzimas y hormonas,…

En el grupo de los minerales se puede resaltar: • El calcio. Se obtiene mayoritariamente de la leche y derivados y de los

pescados pequeños y en conserva. Es fundamental para la mineralización del esqueleto.

La ingesta media de calcio es inferior a la deseada, sobre todo a partir de los 11 años y especialmente en las mujeres. Esta circunstancia no es ajena al hecho de que alrededor del 50% de la población infantil no desayuna o no lo hace adecuadamente, al descenso del consumo de leche y al aumento de bebidas no alcohólicas ricas en fosforo, que rompen el necesario equilibrio calcio/fosforo.

• El hierro. Se encuentra formando parte de la hemoglobina de la sangre, participando en el transporte del oxígeno. La sangre, vísceras (hígado, riñón, corazón) y las carnes rojas son buenas fuentes de hierro.

Su deficiencia es la causa más frecuente de anemia nutricional. La ingesta media es inferior a la recomendada, observándose en la población entre 3 y 6 años unos porcentajes de anemia que oscilan entre el 5 y el 10%. En la edad escolar la frecuencia de anemia ferropenica es menor, para aumentar en especial en el sexo femenino durante la adolescencia (entre el 80 y el 90% de las adolescentes ingieren tan solo entre el 60 y 70% de las ingestas recomendadas). Su deficiencia origina alteraciones en el desarrollo y la función del sistema nervioso central, con alteraciones del aprendizaje y la conducta y menor capacidad y resistencia al realizar actividad física.

• El zinc es fundamental para el crecimiento, para mantener el sentido

del gusto y, por tanto, el apetito y para facilitar la cicatrización de las heridas. Se encuentra presente en gran número de alimentos, siendo las

Page 17: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

17 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

carnes rojas, las leguminosas y algunos productos del mar una buena fuente de este elemento.

► Vitaminas. Son los micronutrientes necesarios para, entre otras funciones,

transformar los alimentos en energía y materia corporal. Por sus propiedades físicas las vitaminas se clasifican en hidrosolubles y liposolubles.

Entre las vitaminas liposolubles se encuentra la vitamina A, que incluye el retinol y algunos carotenoides esenciales para la visión y para mantener la piel y tejidos superficiales. Las fuentes de retinol son el hígado, la leche entera y la mantequilla, mientras que los carotenoides se encuentran en zanahorias, grelos, espinacas y frutas. Otra vitamina liposoluble es la vitamina D, cuyo aporte, junto con el de calcio es fundamental para la mineralización del esqueleto y para la consecución de una máxima cantidad de masa ósea en los huesos. Los pescados grasos, huevos, leche y derivados y productos enriquecidos son una buena fuente dietética de vitamina D, además de la proporcionada por la acción de la luz solar. Entre las vitaminas hidrosolubles se encuentra el ácido fólico. Su ingesta en la infancia es superior a la recomendada, pero a partir de los 14 años desciende y en un importante numero de adolescentes, sobre todo mujeres entre 15 y 18 añoss, se situa por debajo de las ingestas recomendadas. En el organismo desempena diversas funciones relacionadas con la division de las celulas. Las verduras de hoja verde, las visceras y los garbanzos son una buena fuente de acido folico.

Siempre hay que tener en cuenta que los requerimientos de energía y nutrientes serna variables, dependiendo del ritmo de crecimiento individual, de la actividad física o del sexo. Las principales diferencias en las necesidades energéticas son consecuencia del ritmo de crecimiento y de la actividad física que se desarrolle. De manera genérica las necesidades energéticas se estiman en 80 kcal/kg de peso y día (a partir de los 3 años) y hasta la adolescencia no existen diferencias entre sexos.

Recomendaciones dietéticas para la población en edad escolar

Page 18: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

18 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

Teniendo en cuenta que no existen alimentos buenos o malos, sino dietas ajustadas o no a las recomendaciones de la población a la que se dirigen y que no existe una dieta ideal, sino que distintas dietas son capaces de cubrir las necesidades nutricionales de una persona algunas recomendaciones para la dieta en edad escolar son:

► Una alimentación saludable debe contener la mayor variedad posible de

alimentos. Cada grupo de alimentos posee características nutricionales distintas que ayudarán a conseguir una dieta equilibrada y saludable. Es importante realizar un consumo adecuado de cada uno de ellos en las cantidades recomendadas. Además de la variedad entre los grupos de alimentos y dentro de ellos, se debe variar la forma de elaboración, procesos culinarios y presentación.

Raciones recomendadas para la población escolar Alimentos Recomendaciones Peso de ración **

Arroz*, cereales*, pasta* y patatas

2-3- raciones/día 40-70 g de arroz, pasta 30 g de cereales 80-150 g de patatas

Pan* 2-4 raciones/día 25-50 g de pan Frutas ≥ 2-3 raciones/día

≥ 5raciones/día 80-50 g de frutas, verduras y hortalizas Verduras y

hortalizas ≥2-3 raciones/día

Lácteos 2-4 raciones/día 100-200 g de leche 125 g de yogur 20-60 g de queso

Legumbres 2-3 raciones/semana 35-50 g de legumbres Pescados ≥ 4 raciones/semana 50-85 g de pescados Carnes 3-4 raciones/semana 50-85 g de pescados Huevos 3 raciones/semana 1 huevo *Incluir integrales **(peso neto crudo listo para cocinar) Fuente: Fundacion Espanola de la Nutricion (FEN)

Teniendo en cuenta la necesidad de una adecuada educación alimentaria en todas las etapas, la Pirámide de los Alimentos es una estrategia divulgativa que, de forma gráfica da consejos sencillos sobre hábitos saludables de alimentación. (Se suele recomendar su inclusión en todos los comedores escolares y la idoneidad de llevar a cabo actividades socioeducativas para su conocimiento tanto por la población escolar en particular como, por extensión en toda la comunidad escolar).

Page 19: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

19 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

► Las patatas, cereales y derivados

están compuestos principalmente por hidratos de carbono complejos, que son la principal fuente de energía y, por ello, deben constituir la base de la alimentación, especialmente en la infancia por la gran demanda de energía. Los hidratos de carbono deben aportar alrededor del 55% de la energía total consumida al día. No son muy ricos en proteínas, aunque su consumo habitual contribuye de forma muy significativa al aporte proteico de la dieta total. También aportan fibra, especialmente si se consumen productos elaborados con cereales integrales, que aportan además mayor contenido de vitaminas y minerales. Son pobres en grasa y aportan, en cantidades significativas, minerales como el calcio, hierro y zinc.

Page 20: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

20 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

Se recomienda tomar de 2 a 3 raciones al día, pudiendo estar presentes como plato principal, elemento de una receta o guarnición.

► Pan. Debe estar presente diariamente en las

comidas, fomentándose el consumo de las distintas modalidades, incluidas las integrales. Se recomienda consumir diariamente de 2 a 4 raciones.

► Legumbres. Las legumbres son los

alimentos de origen vegetal con mayor contenido proteico y así, su calidad es semejante a la de las carnes cuando existe una complementación con los cereales (por ejemplo, lentejas con arroz). A diferencia de las carnes, son especialmente ricas en hidratos de carbono complejos y fibra y tienen bajo contenido en grasa. Poseen calcio, hierro y magnesio y, entre las vitaminas, tiamina, riboflavina y ácido fólico, esta última especialmente. Se recomienda consumir de 2 a 3 raciones por semana.

► Frutas, verduras y hortalizas. Son

un conjunto de alimentos de origen vegetal ricos en agua, fibra, vitaminas y minerales y pobres en los tres macronutrientes, proteínas, grasas y, en general, hidratos de carbono (a excepción de la patata). Contienen minerales como el calcio, hierro, yodo, magnesio, cinc, sodio, potasio y fósforo y son ricas en vitamina C, ácido fólico, carotenoides y vitaminas del grupo B, a excepción de la B12. Contienen, además, numerosos compuestos antioxidantes, como: carotenoides (s-caroteno, licopeno), vitamina C y flavonoides. El consumo habitual de frutas, verduras y hortalizas permite alcanzar las recomendaciones diarias de vitaminas y minerales.

Page 21: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

21 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

En el grupo de frutas se engloban las frutas frescas y zumos naturales de todo tipo: cítricos, plátano, pera, manzana, fresas, uvas, cerezas, melocotón, albaricoque, piña, kiwi, níspero, melocotón, sandía, etc. En el de verduras y hortalizas, frescas o congeladas, por ejemplo: judías verdes, acelgas, espinacas, tomate, lechuga, cebolla, calabacín, zanahorias, pimientos, pepinos, alcachofas, berenjena, coles, coliflor, etc. Las frutas que se consumen crudas guardan casi íntegro su contenido en vitaminas. Las frutas sometidas a los diferentes procesos tecnológicos dan lugar a productos con distintas características organolépticas y, en ocasiones con menor valor nutricional, como son las mermeladas, confituras, compotas, almíbares, frutas desecadas, zumos, néctares, etc., que además tienen azúcares añadidos. Algo similar ocurre con las verduras, en las que un cocinado con temperaturas elevadas y tiempo prolongado produce mayores pérdidas de los componentes nutritivos, especialmente de las vitaminas hidrosolubles. Debido a su gran valor nutricional (las vitaminas que presentan las frutas y verduras y la carencia o escasez de ellas en el resto de grupos de alimentos) se recomienda consumir al día, al menos, dos o tres piezas de fruta (entre las que se debe incluir un cítrico) y dos o tres raciones del grupo de las verduras y hortalizas, una de ellas cruda (por ejemplo en ensalada). En conjunto, al menos 5 raciones al día.

► Frutos secos. Los frutos secos tienen un

elevado contenido en proteínas, de calidad semejante a las de las legumbres y un contenido en grasas variable donde predominan los ácidos grasos mono insaturados y poliinsaturados. Son ricos en fibra y vitaminas, entre las que destacan la vitamina E y el ácido fólico. Son fuentes moderadas de calcio, hierro, fosforo, potasio, magnesio, manganeso y cobre, además de ricos en antioxidantes y polifenoles. Por sus propiedades nutricionales son ideales para el complemento de meriendas, medias mañanas y un plato del menú o postre. Por su importante valor energético y su gran aceptación, son especialmente indicados en la población escolar.

Page 22: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

22 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

► Lácteos y derivados. La leche aporta proteínas de buena calidad y minerales como el calcio. También destaca su contenido en otros minerales como fosforo, magnesio, potasio y zinc, además de vitaminas A, D, tiamina, riboflavina, niacina y ácido fólico. Por su valor nutricional se hace especialmente importante su consumo diario, más concretamente por su contenido en calcio y vitamina A, ya que las ingestas recomendadas de estos nutrientes pueden ser difíciles de cubrir sin este tipo de alimentos. La leche debe ser entera si no existe contraindicación ya que los descremados pierden parte de las vitaminas A y D. Los derivados lácteos como los yogures, quesos, cuajada y requesón también son considerados como una ración de lácteos. En relación con la nata y la mantequilla, aunque son también derivados lácteos, su consumo debe ser ocasional y moderado debido a su alto contenido en grasa, principalmente saturada, y su alto valor calórico. En cuanto a los postres lácteos (natillas, flanes, helados, etc.), se recomienda no abusar de ellos ya que, aunque contienen gran proporción de leche, también son ricos en azucares y grasas. Los lácteos y derivados son alimentos importantes en la alimentación infantil. Además, si se toman al final de las comidas, pueden contribuir a mantener una buena salud dental. Se recomienda consumir de 2 a 4 raciones diariamente.

► Aceites y grasas. Se recomienda utilizar

preferentemente como grasas culinarias aceites vegetales monoinsaturados (aceite de oliva) y poliinsaturados (aceite de girasol, maíz, soja y cacahuete). Dentro de una dieta equilibrada se recomienda que, en el perfil lipídico diario (aporte calórico de las familias de ácidos grasos a la energía total en porcentaje), los ácidos grasos saturados no superen el 7% de la energía total consumida, los ácidos grasos poliinsaturados estén entre el 7 y el 10% y los ácidos grasos monoinsaturados entre el 13 y el 18%.

Page 23: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

23 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

► Carnes. Las carnes contienen un 20% de proteínas de elevada calidad y un porcentaje de grasa variable entre ellas, principalmente de tipo saturado, aunque hay carnes en las que también está presente el ácido graso oleico (característico del aceite de oliva) en cantidades significativas, como la carne de cerdo. En cuanto a las vitaminas, solo aportan cantidades moderadas de tiamina y riboflavina y elevadas cantidades de niacina y vitamina B12. En relación con los minerales, aportan hierro, selenio, potasio y zinc, siendo el más importante el contenido en hierro de fácil asimilación por nuestro organismo (hierro hemo). Se aconseja la moderación en este grupo de alimentos, con una frecuencia de 3 a 4 raciones a la semana (actualmente existe un excesivo consumo de proteínas en la población en general).

► Embutidos. Aunque la calidad proteica es la misma

que la de las carnes, el alto contenido en grasa, principalmente saturada, hace que las recomendaciones se encaminen a una disminución de su consumo.

► Pescados y mariscos. Los pescados y mariscos aportan especialmente proteínas de alto valor biológico, vitaminas (son la principal fuente de vitamina D) y minerales (calcio y yodo). Los pescados pueden ser frescos, congelados o en conserva. Los podemos clasificar según su contenido graso: pescados magros o blancos con un contenido de grasa inferior al 1% (merluza, bacalao, lenguado, gallo, fletan, pescadilla, etc.), pescados semigrasos que oscilan entre un 2-7% de grasa (emperador, trucha, salmonete, besugo, palometa) y pescados grasos o pescados azules con un contenido superior al 7% (sardina, caballa, arenque, anchoa, boquerón, atún, etc.).

Page 24: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

24 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

Los pescados azules, aportan mayor cantidad de ácidos grasos omega-3, beneficiosos para la prevención de enfermedades cardiovasculares o del sistema inmune y son fundamentales en el desarrollo del sistema nervioso y en el crecimiento en general.

Se recomienda consumir, al menos, 4 raciones a la semana entre pescados (blanco y azul), moluscos y crustáceos.

► Huevos. Son un producto con un gran

valor nutricional. Sus proteínas son las de mayor valor biológico. Destaca su aporte en vitamina A y también contiene otras como tiamina, riboflavina, niacina, ácido fólico y vitamina B12. En cuanto a los minerales, destaca su aporte de hierro.

Se recomienda consumir 3 raciones de huevo a la semana.

► Dulces y Snack. Este grupo de productos

debe tomarse con moderación, ya que suelen contener un elevado porcentaje de grasas saturadas, no saludables, además de azucares sencillos. Por el contrario, es escaso el aporte de nutrientes como vitaminas y minerales y, además, el aporte calórico es elevado.

Se pueden definir los hábitos alimenticios como aquellos comportamientos más o menos conscientes y repetitivos que conducen a seleccionar, preparar y consumir un determinado alimento o menú. Forman parte de las costumbres sociales, culturales y religiosas, y se encuentran influenciados por múltiples factores: socioeconómicos, culturales, geográficos,… Los hábitos alimentarios empiezan a formarse desde el momento del nacimiento y se desarrollan durante la infancia y, especialmente, en la adolescencia, estando hasta ese momento principalmente determinados por la familia o personas del entorno. En la primera infancia el consumo de alimentos depende fundamentalmente de lo que los padres, escuela infantil, abuelos, etc. les ofrezcan sin embargo, esta influencia disminuye a medida que crecen, adquiriendo mayor

Page 25: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

25 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

importancia la de otros factores de socialización como son los amigos, los medios de comunicación, las modas, el prestigio del alimento, etc. y, especialmente, el colegio. En los datos disponibles sobre hábitos alimenticios de la población escolar se hace patente un cambio en los hábitos tradicionales (la dieta mediterránea) y así, se hace patente un incremento en la ingesta de grasas saturadas, proteínas, colesterol, un mayor consumo de carnes, productos lácteos, alimentos preparados y pastelería y un descenso preocupante en el consumo de cereales y legumbres. Algunas recomendaciones para la adquisición de unos hábitos alimentarios saludables desde la edad escolar son:

1. La familia debe conocer el plan de menú del comedor escolar para que los menús servidos en el hogar sean complementarios. Además es recomendable exponer los menús para que los propios niños sepan lo que van a comer.

2. Un menú saludable debe incluir:

► como base del primer plato o como guarnición del segundo algún alimento

de esto dos grupos: verduras y hortalizas o patatas, pasta, arroz legumbres,…

► un segundo plato alternando carne, pescados y huevos, acompañado de una de las guarniciones mencionadas.

► el postre será una pieza de fruta (los zumos de fruta o las frutas en almíbar no deben sustituir a las frutas enteras)

► los lácteos solo se incluirán como complemento 3. La comida se acompañará de pan y agua 4. Se deben controlar el tamaño de las raciones y los ingredientes dentro del

plato para que se pueda consumir la totalidad del menú y no se quede exclusivamente en el consumo de aquello que gusta.

Page 26: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

26 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

5. El menú servido en los centros escolares debe ser único, sin posibilidad de

elegir, salvo en aquellos casos en que esté justificado. 6. Se debe limitar el contenido de sal de los menús. La cocina se condimentará

en la cocina ya que los escolares no deben tener posibilidad de añadir sal o condimentos.

7. Además del menú como tal, el entorno físico del comedor escolar es

importante para adquirir buenos hábitos alimenticios. Así, es importante que los escolares dispongan de un espacio físico agradable en el que disfrutar del momento de la comida en un ambiente relajado y con tiempo suficiente para su consumo. El mobiliario del comedor debe ser adecuado al tamaño de los usuarios y en los casos en los que participen del servicio de comedor alumnos con necesidades especiales por dificultades motoras puede ser oportuno disponer de ayudas técnicas como elementos específicos de la vajilla y cubiertos que faciliten su autonomía.

Page 27: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

27 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

LOS MONITORES DE COMEDOR Los comedores de centros docentes tienen la misión principal de asegurar aportes nutricionales adecuados a las características de los usuarios, pero deben influir positivamente en otros aspectos no menos importantes como la promoción de hábitos alimentarios saludables o su función como marco de adquisición de hábitos de compostura social, educación nutricional y desarrollo de habilidades o como marco de socialización y convivencia. Los profesionales que atienden y supervisan a los escolares en el tiempo de comedor son los monitores o educadores de comedor escolar, habitualmente atienden y supervisan el tiempo libre antes y después de entrar en el comedor, y tienen como objetivo facilitar la creación y el desarrollo de hábitos y actitudes favorables a la salud, higiene, participación, convivencia y correcta conducta alimentaria. La función básica del monitor de comedor escolar es la de realizar las tareas de cuidado y atención de los alumnos usuarios del servicio de comedor. Según la normativa vigente es una figura profesional que debe estar presente en todos los comedores escolares de acuerdo al número y edad de los usuarios y entre sus funciones básicas están la supervisión y/o dinamización del tiempo libre previo a la entrada al comedor, supervisión y atención en el comedor y supervisión y/o dinamización en el tiempo libre posterior. Todas estas actividades se pueden realizar en el aula, en el comedor y/o en el patio. Todos los responsables profesionales del servicio de comedor: cocineros y personal auxiliar y en general todas las personas implicadas en las tareas de cocina deben seguir el protocolo establecido para obtener el carné de manipulador de alimentos. Por lo tanto, es recomendable que los monitores de comedor cumplan dicho requisito además de tener formación específica en temas de nutrición, dietética, higiene de los alimentos y restauración colectiva.

3.

Page 28: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

28 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

Algunas recomendaciones a tener en cuenta por el equipo de monitores / educadores de comedor:

► En los niños de educación infantil es recomendable disponer de un

cuaderno individual de incidencias de comedor. El niño lleva a su casa anotados en la hoja correspondiente al mismo día los comentarios que se consideren oportunos respecto a su historial dietético del día de la fecha, comentarios, sugerencias, etc., con un pequeño apartado para realizar anotaciones por parte de los padres.

► En los escolares de mayor edad, aunque no se lleve cuaderno de incidencias es necesario realizar seguimiento que permitan detectar precozmente situaciones que pudieran representar señales de alarma. Así, los monitores de comedor deberán poner en conocimiento de responsables educativos (profesores/ tutores) para su posterior comunicación a la familia casos en los que alumnos preadolescentes rechazan el consumo de alimentos en el comedor escolar o expresan conductas que podrían indicar alguna situación alarmante durante más de 3 días. Se prestará especial atención a los niños que sistemáticamente no comen, trocean y extienden la comida por el plato sin apenas probarla, intercambian su comida con otros, rechazan siempre el mismo tipo de alimentos, se aíslan para comer, engullen los alimentos y siempre terminan los primeros o por el contrario siempre terminan los últimos,…

► Para lograr acercarse lo máximo posible a la cocina familiar se pueden utilizar estrategias como comentar el menú del día con los escolares, invitar a los alumnos a realizar propuestas y sugerencias para el comedor… es decir, tener en cuenta las necesidades, opiniones y preferencias de los usuarios. ES habitual la instalación de buzones de sugerencias y, de forma periódica, la realización de encuestas y cuestionarios entre los usuarios.

► Durante el tiempo de la comida, y por lo que respecta al control y supervisión que deben llevar cabo los monitores/educadores, se colaborara con el niño/a en aquello que sea necesario para facilitar su alimentación en función de la edad o de circunstancias personales (pelar la fruta, partir la carne, eliminar espinas del pescado, etc.), sin que por ello se pierda de vista la necesidad de potenciar la autonomía en su alimentación. Se enseñaran hábitos básicos en la mesa: manejo adecuado de los cubiertos y la servilleta, mantenimiento de una postura correcta,… Será también

Page 29: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

29 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

función de los monitores/educadores controlar la utilización de un tiempo adecuado para la ingesta y supervisar que ningún menor finaliza el servicio sin haber comido lo suficiente.

► Una función básica de los monitores de comedor es supervisar el cumplimiento de las normas básicas de higiene personal, es decir, lavado de manos antes y después de las comidas y cepillado de dientes tras la comida.

Darle al momento del comedor escolar y al post y al pre un carácter educativo requiere por parte del personal responsable el diseño de una serie de actividades y tareas que más allá de la supervisión y el control conlleven la puesta en práctica de una propuesta didáctica completa. Teniendo en cuenta que la principal actividad durante el tiempo de comedor (entendido como tiempo libre entorno a la comida) es el juego libre también se trata de un tiempo que puede ser planificado en base a actividades lúdicas y atractivas. Este tipo de actividades deben tener, entre otras, las siguientes características: de corta duración y variadas, de carácter colectivo e individuales, diversificadas para cada edad (habitualmente se suele implicar a los más mayores en su planificación y suelen planificarse para espacios conjuntos),… En este sentido, se pueden encontrar diferentes opciones que hay que tener en cuenta:

1) Actividades de ocio libre, habitualmente al aire libre, donde es

conveniente que la planificación de actividades aligere el patio en las horas pos comedor (habitualmente con muchos ruidos y bulliciosos). Para ello se subdividirán las actividades de tiempo libre teniendo en cuenta que siempre el juego libre y la vigilancia son opciones y además se plantearan actividades puntuales, actividades y talleres rotativos para todos y actividades que requieren inscripción,… Las actividades de ocio libre además de al aire libre pueden planificarse en ludotecas interiores (recurso básico para los días de lluvia) con videos, juegos de mesa, cuentos,..

2) Actividades y talleres complementarios al ocio libre, donde la tipología básica es: talleres de teatro, plástica, juegos polivalentes y deportivos, cuentacuentos,…

Page 30: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

30 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

3) Talleres y actividades puntuales coincidentes con efemérides o proyectos

concretos de la escuela, básicamente relacionados con la finalidad de celebrar fiestas o crear ambientaciones. Por ejemplo, las ambientaciones del comedor según las estaciones o campañas que se diseñen desde el equipo educativo.

A título de ejemplo, algunas actividades para realizar por los monitores de comedor: UActividad de presentación

La primera vez que los niños y niñas van al comedor escolar, y como actividad inicial en cualquier interacción social con continuidad es básico que todos los participantes (menores, personal de cocina, educadores/monitores) se presenten: decir el nombre y contar algo relativo a la comida, por ejemplo alimentos preferidos.

ULos sentidos y la comida

► Tacto: Se colocan los alimentos en una caja y los niños/as deben adivinar, por el tacto, de qué alimento se trata, apreciando su forma, tamaño, textura… Deben ir comentando en voz alta las sensaciones.

► Tacto y Gusto: Se trata de experimentar sensorialmente diferentes texturas

de alimentos, identificándose las sensaciones que producen ciertos alimentos al masticarlos y tragarlos: refrescantes: plátano, ciruela, frutas en general… calientes: leche caliente, sopa, caldo… blandos: miga de pan, croquetas, puré… secos: papas de bolsa, ganchitos, galletas…

► Gusto: Cada alumno/a prepara una fruta para una macedonia. Aprenden a

cortar en trozo, a pelar, a exprimir. Una vez preparada, se come, comentándose las sensaciones que produce cada fruta, procurando dar nombre a los sabores. Después se prueba a ciegas, identificándose las frutas con los ojos vendados. También se puede completar con la actividad ¿huele o sabe? donde se hace la prueba del gusto con la nariz tapada y se comentan las diferencias.

► Vista: Observar alimentos de diferentes colores, nombrarlos y agruparlos.

Hacer un arco iris con los alimentos a través de fotos o dibujos.

Page 31: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

31 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

► Olfato: Percibir la variedad de perfumes y olores de alimentos naturales y

preparados. Se trabaja inicialmente con los ojos abiertos, comentando las características de los aromas (buscando siempre comparaciones motivadoras y positivas). Adivinar el alimento misterioso, con los ojos vendados. Se debe de realizar también con hierbas aromáticas.

ULa comida de nuestros abuelos

Entrevistar a los mayores: averiguar qué desayunaban habitualmente, qué comían, cuál era la comida típica en Navidad, en las bodas… y después compartirlo al grupo.

Page 32: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

32 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

TRANSPORTE ESCOLAR: NORMATIVA Se entiende por transporte escolar el traslado de alumnos y alumnas menores de 16 años desde el lugar donde técnica y legalmente sea posible, hasta el Centro de Enseñanza en el que están escolarizados. En la legislación estatal vigente tiene la consideración de servicio educativo complementario y gratuito para los centros públicos. Incluimos solo normativa del Estado teniendo en cuenta que algunas Comunidades Autónomas han dictado normas propias.

► Ley 16/87 de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres. (BOE 31). (Modificada por: Ley 13/96, de 30 de diciembre; Ley 66/97, de 30 de diciembre; Real Decreto-Ley 6/1998, de 5 de junio; Real Decreto Ley 4/2000, de 23 de junio; Ley 14/00, de 29 de diciembre; Ley 24/2001, de 27 de diciembre; Ley 29/2003, de 8 de octubre, Ley 25/2009, de 22 de diciembre, Ley 2/2011, de 4 de marzo y ley 9/2013, de 4 de julio). (En relación con el contenido del título VI debe tenerse en cuenta la normativa de ferrocarriles).

► Ley Orgánica 5/87, de 30 de julio, de delegación de facultades del Estado

en las Comunidades Autónomas en relación con los transportes por carretera y por cable. (BOE 31). (Modificada por la Ley Orgánica 5/2013, de 4 de julio).

► Real Decreto 1211/90, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el

Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. (BOE 8-10). (Modificado por Real Decreto 858/1994, de 29 de abril, por Real Decreto 1136/97, de 11 de julio, por Real Decreto 927/98, de 14 de mayo, por Real Decreto 1830/99, de 3 de diciembre, por Real Decreto 1225/2006, de 27 de octubre, por el artículo 21 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, y

4.

Page 33: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

33 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

por el Real Decreto 919/2010, de 16 de julio y Ley 9/2013, de 4 de julio. Parcialmente derogado por Ley 13/96, de 30 de diciembre. Los títulos VII y VIII han sido afectados sustancialmente por la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario y sus normas de desarrollo).

------------------------------------------

► Ley 9/2013 de 4 de julio, por la que se modifica la Ley 16/1987, de 30 de

julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres y la Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea. (BOE 05-07)

► Ley Orgánica 5/2013 de 4 de julio, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1987, de 30 de julio, de Delegación de Facultades del Estado en las Comunidades Autónomas en relación con los transportes por carretera y por cable.(BOE 05)

► Ley 25/2009 de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para

su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. ( BOE 23). (Sólo artículo 21)

► Real Decreto 894/2002 de 30 de agosto, por el que se modifica el Real Decreto 443/2001, de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores. (BOE 31)

► Real Decreto 443/2001 de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores. (BOE 02-05). (Modificado por RD 894/2002, 30 de agosto. La sentencia del Tribunal Supremo de 11 de abril de 2003 ha declarado nulo el párrafo 2º del artículo 14. En lo que afecta al uso del cinturón de seguridad modificado por el RD 965/2006, de 1 de septiembre, por el que se modifica el reglamento general de circulación)

► Orden de 25 de octubre de 1990, sobre documentos de control en relación con el transporte de viajeros y las actividades auxiliares y complementarias del mismo. (BOE 30). (Parcialmente derogada por Orden FOM/3398/2002 de 20 de diciembre)

► Real Decreto 1211/90 de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. (BOE 08-10). (Modificado por Real Decreto 858/1994, de 29 de abril; por Real Decreto 1136/97, de 11 de julio; por Real Decreto 927/98, de 14 de mayo;

Page 34: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

34 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

por Real Decreto 1830/99, de 3 de diciembre; por Real Decreto 1225/2006, de 27 de octubre; por el artículo 21 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre; por el Real Decreto 919/2010, de 16 de julio ; Sentencia Tribunal Supremo, de 14 de febrero de 2012 y Ley 9/2013, de 4 de julio. Parcialmente derogado por Ley 13/96, de 30 de diciembre. Los títulos VII y VIII han sido afectados sustancialmente por la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario y sus normas de desarrollo)

► Ley 16/87 de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres. (BOE 31). (Modificada por: Ley 13/96, de 30 de diciembre; Ley 66/97, de 30 de diciembre; Ley 24/2001, de 27 de diciembre; Ley 29/2003, de 8 de octubre, Ley 25/2009, de 22 de diciembre, Ley 2/2011, de 4 de marzo y ley 9/2013, de 4 de julio). (En relación con el contenido del título VI debe tenerse en cuenta la normativa de ferrocarriles)

► Ley Orgánica 5/1987 de 30 de julio, de delegación de facultades del Estado en las Comunidades Autónomas en relación con los transportes por carretera y por cable. (BOE 31). (Modificada por la Ley Orgánica 5/2013, de 4 de julio)

Cuestiones importantes que se recogen en la normativa son:

► Cada niño debe viajar en un asiento y siempre sentados.

► En el caso de que el 50% de los ocupantes tenga menos de 12 años, en el

autobús deberá ir un acompañante.

► Los autobuses dedicados al transporte escolar no podrán superar los 16 años de antigüedad contados desde la matriculación y del inicio del correspondiente curso escolar

► Durante la realización del servicio el autobús debe ir señalizado en la parte anterior y posterior con el indicativo de transporte escolar.

► Los autobuses que realicen el transporte escolar deberán superar una ITV anual si tienen menos de cinco años, y semestral en caso de que superen esta antigüedad.

► Todos los autobuses deben estar dotados de cinturones de seguridad de dos puntos. Si los ocupantes son menores de cinco a once años, los

Page 35: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

35 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

cinturones tendrán que ser de tres puntos y dispondrán, además, de cojines elevadores. Los asientos enfrentados a pasillos cuando vayan a ser utilizados por menores de 16 años dispondrán también de cinturones de seguridad

► Los asientos ubicados frente a huecos de escalera o los que no estén protegidos por el respaldo de otro deben contar con un elemento fijo de protección.

► Los asientos de la primera fila deben llevar una mampara protectora

► Las ventanas se abrirán como máximo el tercio superior

► Los autobuses destinados al transporte escolar deberán ir dotados de martillos rompe cristales, botiquín de primeros auxilios, extintores, tacógrafo y un limitador de velocidad. Deben ser obligatoriamente autobuses de un piso.

► La capacidad del vehículo de transporte escolar viene determinada por el número de plazas del vehículo y en su caso, deberán reservarse, cerca de las puertas de servicio, las plazas necesarias para personas con movilidad reducida. El alumnado menor de 12 años no podrá ocupar la plaza contigua a la del conductor

► El conductor de transporte escolar tendrá permiso de conducción D, una autorización especial para el transporte escolar y no debe tener anotaciones en el registro de infractores.

► La velocidad máxima a la que pueden circular los vehículos que realizan transporte escolar es la que marca el Reglamento General de Circulación: Autopistas y autovías 90 km/ h, Vías rápidas y carreteras 80 km/ h, Resto de vías fuera de poblado 70 km/ h y Vías urbanas y travesías 50 km/ h.

Page 36: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

36 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

En los servicios de transporte escolar la vigilancia y cuidado del alumnado transportado es función del acompañante o monitor de transporte escolar. Esta responsabilidad se establece para el tiempo de permanencia en el vehículo, el de subida al mismo y el de bajada en la parada correspondiente. El acompañante o monitor de transporte escolar para aquellos transportes con presencia obligatoria del mismo será mayor de edad y estará acreditada o bien por la entidad organizadora del servicio de transporte (habitualmente el centro escolar) o bien por la propia entidad de transporte. En cualquier caso, debe conocer el funcionamiento de los mecanismos de seguridad del vehículo (situación y utilización del martillo rompecristales, el manejo del extintor y la situación de las ventanas de emergencia o de socorro) y todos los datos relativos a los menores usuarios del servicio: número de menores, lugar de subida y bajada, horarios así como los teléfonos de los padres o personal responsable. En el caso de menores a los que se deba dejar en la parada acompañados por una persona responsable y, si esta persona o alguien debidamente autorizado no está, los niños permanecerán el autobús escolar. El acompañante deberá ocupar plaza en las inmediaciones de la puerta de servicio central o trasera (para la mejor visión del pasaje y el mantenimiento del orden) y si su presencia es obligatoria según legislación (para transporte de centros de educación especial o cuando al menos el 50% sean menores de 12 años) no se podrá realizar el transporte sin que éste se encuentre a bordo del vehículo, salvo que la no realización del transporte implicase un riesgo mayor para los menores. No debe ir sentado junto al conductor, ya que de esta forma iría dando la espalda a los menores y no podría controlar las diferentes incidencias que se producen en el interior del autobús.

4.1. EL ACOMPAÑANTE O MONITOR DE TRANSPORTE ESCOLAR

Page 37: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

37 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

Algunas consideraciones a tener en cuenta por el acompañante o monitor de transporte escolar:

► Tanto el acceso como el abandono de los menores a los vehículos de

transporte escolar deberá realizarse por la puerta más cercana al conductor. Tiene que descender del vehículo mientras se realizan las operaciones de acceso y abandono.

► De manera genérica y como medida preventiva se mantendrá la posición en el asiento destinado al acompañante durante el periodo en el que el vehículo se encuentre en movimiento. Se debe de utilizar el cinturón de seguridad.

► Para aquellas tareas que se realizan fuera el vehículo: recepción y recogida de alumnos y/o regulación del tráfico en las inmediaciones escolares se utilizará el chaleco reflectante.

► En el supuesto de avería en el transporte, el acompañante permanecerá dentro del autobús y planteará actividades distractoras a los menores hasta que la empresa de transporte supere la eventualidad.

► Para lograr un clima de colaboración y un buen comportamiento de los menores durante el trayecto escolar, además del protocolo de normas que se deberá hacer público y entregar a todos los usuarios desde el primer día, se debe procurar un conocimiento personal del pasaje y recordar a los menores cuál es el comportamiento que se espera de ellos. En el caso de infracciones o comportamientos que molesten al pasaje se deberá hacer cumplir la normativa al respecto. Una de las funciones básicas del acompañante es evitar a toda costa que los menores molesten al conductor. Los menores deben ser conscientes de que el autobús escolar es parte del centro escolar por lo que las malas actuaciones en el mismo deberían tener las mismas consecuencias que en el colegio.

Page 38: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

38 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

En el supuesto de accidente sufrido por un vehículo escolar, el estado y la evolución de las lesiones del pasaje dependen en gran parte de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos. Por ello, es necesario que el personal responsable de los menores posea conocimientos básicos en primeros auxilios, entendiendo por primeros auxilios el conjunto de de actuaciones y técnicas que permiten una atención inmediata al accidentado antes de que llegue la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que se han producido no empeoren durante ese espacio de tiempo. Ante cualquier accidente, además de mantener la calma se debe tener en cuenta las secuencias de actuación PAS:

► La primera, la P de proteger. Así, antes de actuar se ha de tener la

seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Tenemos que separar al personal del vehículo accidentado, ya que podemos tener el riesgo de que se produzcan explosiones o desprendimientos de partes del mismo que puedan dañar aún más a los ocupantes del autobús.

► La segunda, la A de avisar, dando aviso a los servicios sanitarios y de emergencias de la existencia del accidente. Al dar dicho aviso hay que especificar una serie de datos como el lugar, tipo de accidente, número de heridos, identificación de la persona que llama. Se recomienda que no abandonemos la comunicación hasta que nos lo digan.

► La tercera, la S de socorrer. En principio no mover al herido, ya que esto puede provocar el empeoramiento de lesiones existentes, sin embargo existen situaciones en las que la movilización será necesaria cómo pueden ser casos en los que hay riesgo de explosión del vehículo.

4.2. PRIMEROS AUXILIOS A MENORES

Page 39: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

39 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

En la actuación con el accidentado se comienza con una Evaluación Primaria o lo que es lo mismo: reconociendo sus signos vitales: Conciencia, Respiración y Pulso, siempre por este orden. Una vez se compruebe la presencia de conciencia o de respiración se iniciará la Evaluación Secundaria o lo que es lo mismo: el reconocimiento de sus signos no vitales.

Valoración primaria Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza seria y que pueden suponer riesgo para la vida. Por ello hay que observar por el siguiente orden 4 aspectos:

1) El estado de conciencia 2) La respiración 3) La circulación sanguínea. Pulso 4) Existencia de Hemorragias

Si la victima responde a nuestros estímulos indica que está consciente. La actuación general en estos casos, es colocar a la persona en Posición Lateral de Seguridad (PLS), comprobando que la respiración y el pulso se puedan percibir hasta la llegada del personal médico. Implica los siguientes puntos:

1) Colocamos al accidentado en posición de tumbado boca arriba.

2) Nos arrodillamos junto al accidentado y flexionamos en ángulo recto su brazo más próximo a nosotros con el codo doblado y la palma de la mano hacia arriba.

3) Con la pierna que está más cercana a nosotros en posición recta, flexionamos la más alejada hasta formar un ángulo con el cuerpo. Cogemos dicha pierna por la rodilla y apoyamos el pie de esa pierna en el suelo.

4) Giramos al accidentado, atrayéndolo hacia nosotros, sujetándole por el hombro y la cadera.

El estado de conciencia

Page 40: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

40 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

5) Extendemos la cabeza hacia atrás y colocamos la mano del brazo que

hemos girado bajo su mejilla.

6) Seguimos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la ayuda solicitada.

Dentro de la pérdida de conocimiento cabe destacar el estudio de la lipotimia y la epilepsia. Lipotimia: Consiste en un desmayo con pérdida del conocimiento durante unos segundos, debido a una disminución momentánea de la sangre que llega al cerebro. La actuación en este caso será:

► Tumbar a la persona con las piernas en alto para que la sangre llegue al cerebro.

► Aflojar las prendas de vestir que compriman el cuello, el tórax o la cintura y quitar prendas en las piernas que le compriman.

► Aportar aire suficiente mediante un abanico, periódico, etc.

► Si no se recupera lo colocaremos en la posición lateral de seguridad. Epilepsia: Enfermedad que afecta al sistema nervioso. Produce una pérdida de conocimiento y convulsiones, acompañadas, en ocasiones, por salida de espuma por la boca. La actuación en este caso será:

Page 41: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

41 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

► Apartar los objetos de alrededor de la víctima que puedan lesionarle durante la crisis.

► Aflojar las prendas de vestir ajustadas.

► Colocar en la boca algún material duro, procurando que no sea de metal ni demasiado grande, para evitar que se asfixie por tragarse la lengua.

► Cuando acabe el ataque se le trasladara a un servicio médico.

La existencia de respiración la comprobaremos escuchando como sale el aire o fijándonos en el ascenso y descenso del tórax. Si el accidentado no respira, procederemos a realizarle la respiración artificial mediante la ventilación boca a boca. Para ello:

► Se debe colocar al niño con la cara hacia arriba inclinando la cabeza hacia atrás. Hay que levantar con nuestros dedos la mandíbula inferior del niño para que la lengua no obstruya el paso del aire. A continuación tomamos una respiración profunda y ponemos la boca sobre la boca y nariz del niño, soplamos suavemente hasta que veamos levantarse su pecho y apreciemos que se han expandido sus pulmones.

► Separamos la boca de la del niño y dejamos que salga el aire. Al sentir o

ver que el aire ha salido, aspiramos aire nuevamente y ponemos de nuevo la boca sobre su boca y nariz. Repetimos este mismo procedimiento 15 veces por minuto.

► Siempre que sea posible pondremos nuestra mano sobre el estómago del niño usando una presión moderada para evitar que el estómago se llene de aire.

La respiración

Page 42: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

42 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

► Una vez que haya recuperado la respiración, le situaremos en posición lateral estable o de seguridad (PLS) y procederemos a la valoración de la circulación sanguínea.

Se puede detectar palpando el pulso de la vena carótida, localizada en el cuello, pero nunca utilizando el dedo pulgar. Hay que tener en cuenta que no debemos palpar ambas arterias carótidas a la vez, ya que se reduciría el aporte de sangre al cerebro. Si no tiene pulso, indica que el corazón ha dejado de bombear sangre, por lo que habría que iniciar el bombeo artificial.

Ante una hemorragia la forma de actuar es la siguiente:

► Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores elevados

► Buscar la existencia de hemorragia externa deteniéndola mediante compresión o torniquete. A veces tea oculta por la ropa.

► Arropar al accidentado y evitar que realice cualquier movimiento

► Avisar a los servicios médicos El torniquete solo se utilizará en casos de que no haya posibilidad de estar con el accidentado porque haya que atender a otros heridos de extrema gravedad o cuando se produzcan miembros seccionados. El torniquete se colocará por encima del codo o de la rodilla, entre el corazón y la herida. Una vez colocado no se debe aflojar y debe permanecer a la vista, colocándole un rotulo indicando hora y minuto de colocación.

La existencia de hemorragias

La circulación sanguínea. Pulso

Page 43: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

43 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

Las hemorragias pueden ser de dos tipos: externas o internas. Externas. Su tratamiento es el siguiente:

► Con el herido tendido se tendido se hace compresión local en el punto que sangra.

► Si la hemorragia cesa, podemos proceder a colocarle un vendaje compresivo.

► Si no se detiene, habrá que hacer compresión a distancia en el cuello (arteria carótida), hombro (retroclavicular), brazo (humeral), muslo (femoral) o pierna (poplitea).

► Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la herida.

► No se debe aflojar nunca el punto de compresión

► Mantener al herido echado horizontalmente.

Internas. Su tratamiento es el siguiente:

► Debemos vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, frío, etc.

► Tenderlo horizontalmente.

► Abrigarlo y tranquilizarlo

► Evacuarlo rápidamente por el servicio médico.

Valoración secundaria Una vez superada la valoración primaria hay que prestar auxilio al resto de lesiones, así:

Page 44: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

44 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

► En la cabeza: se debe buscar si hay heridas en el cuero cabelludo y cara,

salida de sangre por nariz, boca u oídos, lesiones en los ojos y otros aspectos como piel fría, etc.

► En el cuello: se debe tomar el pulso y aflojar las prendas ajustadas.

► En el tórax: Examinaremos si existe alguna herida y si se queja del dolor o

si tiene dificultades para respirar.

► En el abdomen: Revisar heridas, comprobar si está muy duro al tacto y si se queja de dolor.

► En las extremidades: Debemos examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades. Además debemos valorar la sensibilidad para descartar posibles lesiones medulares.

De entre los tipos de lesiones más habituales y su protocolo de actuación destacamos: Los traumatismos Todo traumatismo consiste en una lesión producida por la acción de un agente exterior, y las reacciones locales y generales que se producen, como pueden ser contusiones, heridas, etc. Tipo de traumatismo

Protocolo de actuación

Traumatismo ocular

En el caso de golpe: Se debe cubrir sin comprimir, nunca aplicar pomadas. Acudir a centro médico. Con heridas superficiales: Se deben lavar con suero fisiológico, no aplicar pomadas. Acudir a centro médico. Cuando se introduzcan cuerpos extraños: Procederemos a lavarlos con suero fisiológico, los extraeremos si están en el párpado, no aplicaremos pomadas y procederemos al traslado al centro médico.

Page 45: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

45 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

Contusiones

1. Compresión del área lesionada mediante un vendaje almohadillado.

2. Aplicación de hielo cada 20 minutos con periodos de descanso de 5 minutos, para que disminuya la inflamación.

3. Elevación de la parte afectada si es posible por encima de la altura del corazón.

4. Aplicar férula para la inmovilización de la extremidad o bien reposo de la zona.

Si la contusión se produjera en la región abdominal, colocaremos al lesionado tumbado con las rodillas flexionadas, ya que esta posición ayuda a calmar el dolor. Ante la aparición de un hematoma nunca deberemos pincharlo o intentar vaciarlo. Sólo procederemos a aplicarle hielo.

Heridas

Si la herida es importante o presenta hemorragia, lo primero es intentar contener la hemorragia mediante las técnicas de compresión y elevación Si la hemorragia no es importante, se seguirán las siguientes normas:

- En el caso de heridas leves las limpiaremos la herida con agua y jabón. - En el caso de heridas graves las limpiaremos con agua

- No aplicar nunca directamente sobre una herida productos cómo alcohol, algodón o tinta de yodo. - Sí se pueden aplicar productos cómo agua oxigenada o Betadine

- Secar la herida sin frotar.

- Cubrir la herida con gasas estériles. Nunca aplicar la gasa sobre la herida por la cara con la que contactamos para sujetarla.

Amputaciones - Controlar la hemorragia de la zona de amputación.

- Tapar la zona herida con un apósito lo más limpio posible

Page 46: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

46 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

- El transporte de estos pacientes debe ser tan rápido como sea posible.

- La parte amputada se deberá envolver en un apósito limpio humedecido con suero, se introducirá en una bolsa de plástico y está dentro de otra con hielo y agua en su interior. En ningún caso debemos colocarlo en contacto directo con el hielo ni con ningún líquido.

Objetos clavados - No se deberá tratar de retirar los objetos ni recortarlos

- Comprimir directamente sobre la herida y tratar de estabilizar el objeto en el lugar donde ha quedado clavado

- Aplicar presión directamente sobre los bordes de la herida para contener la hemorragia

- Cortar un agujero a través de varias capas de gasas y colocarlas de forma que se rodee el objeto clavado. Con un trozo de tela o toalla podemos formar un círculo alrededor del objeto.

- En un miembro superior, retirar los anillos y pulseras de la mano afectada del lesionado.

Quemaduras Son lesiones provocadas por la exposición de cualquier parte del cuerpo a una cantidad de energía superior a aquella que el organismo es capaz de absorber sin sufrir un daño. Las quemaduras pueden ser provocadas por calor, productos químicos, electricidad, radiaciones ionizantes o rayos. Las quemaduras se clasifican según la profundidad y según la extensión. Según la profundidad:

► Primer grado: Son poco profundas afectando

Page 47: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

47 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

sólo a la capa superficial de la piel o epidermis. Presentan enrojecimiento y escozor pero sin ampollas. La curación es espontánea en tres o cuatro días.

► Segundo grado: Afectan a la epidermis y a la capa inferior o dermis, apareciendo ampollas. La curación aplicando métodos adecuados dura entre 5 y 7 días.

► Tercer grado: Son muy profundas afectando a todas las capas de la piel. Dan lugar a una piel quemada y acartonada que se denomina necrosis. La piel no tiene curación.

Según la extensión: Este es el criterio clave que determina la gravedad de las quemaduras ya que tiene una estrecha relación con la perdida de líquidos. Su valoración es muy importante ya que el pronóstico de un quemado es directamente proporcional a la superficie de la quemadura. La valoración se realiza mediante la “Regla de los Nueve” que asigna los siguientes porcentajes a las diferentes partes del cuerpo:

► 9% a la cabeza y a cada una de las extremidades superiores

► 18% a la cara anterior del tórax y del abdomen, espalda y nalgas y cada una de las extremidades inferiores.

► 1% al área genital. Aquellas quemaduras que afecten a una superficie corporal superior al 30% del total del cuerpo se consideraran como muy graves. También se consideraran como muy graves, aunque no superen el 30%, cuando afecten a personas mayores, niños o enfermos, o bien se localicen a nivel de la cara, manos o zona genital.

Ante las quemaduras: Debemos: No podemos:

Neutralizar el agente agresor Si la ropa está ardiendo, apagar las llamas con mantas, abrigos, etc. Cortar las ropas sobre la zona quemada. No tratar de

Aplicar pomadas Romper las ampollas Aplicar antisépticos, colorantes, ni productos de droguería

Page 48: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

48 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

quitar la ropa adherida a la quemadura. Limpiar con agua fría Tapar con gasas y practicar vendajes poco voluminosos y no compresivos. Tranquilizar al lesionado. Trasladar al paciente a una unidad de quemados.

Dar líquidos o comida al accidentado.

Page 49: PROGRAMAS DE TURÍSMO GERIÁTRICO · correspondientes o bien por la cocina de otro centro escolar cercano) o de línea fría, que consiste en la elaboración del plato, el enfriamiento

Programa de Formación – Divulgación Dinámica, S.L.

49 EL MONITOR DE COMEDOR Y AUTOBÚS ESCOLAR

► Grupo de trabajo Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. (2001) Guías Alimentarias para la población española. Recomendaciones para una dieta saludable. Madrid.

► Moyano, A.; Muñoz, A. (1994): “Los comedores escolares”. Aula de Innovación Educativa, 32,

► Domingo, A. (1994):“La educación para la salud en el comedor escolar”. Aula de Innovación Educativa, 32,

► Ministerio de Sanidad y Consumo (2007) Guía de comedores escolares. Programa Perseo I.S.B.N.: 84-369-3293-5

► Mataix Verdú J. (2005) Nutrición para Educadores.

► Cruz Roja. (2003) Manual de primeros auxilios. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA