programas de escuela_verde_iva_i_

33
PROGRAMAS ECOLÓGICOS DEL IVA (I) Consumo responsable. Bioparque. Carta de la Tierra Manejo de Residuos 3 S´s Japonesas Difusión Club Ecológico . .

Upload: ignacio-miranda-jaimes

Post on 04-Aug-2015

168 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMAS ECOLÓGICOS DEL

IVA (I)

Consumo responsable.

Bioparque.

Carta de la Tierra

Manejo de Residuos

3 S´s Japonesas

Difusión

Club Ecológico

.

.

CONSUMO RESPONSABLE

OBJETIVO:

Generar una reflexión colectiva y personal sobre nuestros hábitos de consumo y proporcionar herramientas que permitan fomentar un cambio de actitudes y conductas enfocando las nuevas hacia la responsabilidad en los hábitos de consumo de los alumnos, directivos y maestros.

A TRAVÉS DE 3 PROGRAMAS

• Sal y apagas

• AH2ORRA

• Reco-pila

• Las 3 R de la vida

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Inventario de consumos en la escuela

Aplicación de Programas

• AH2ORRA

I. Colocar bolsas de agua en los tanques

de los baños.

II. Carteles cerca de las llaves del agua.

SAL Y APAGAS

I. Colocar carteles cerca de los

interruptores de electricidad.

RECO-PILA

I. Instalación de un contenedor en el plantel.

II. Registro y publicación del que grupo a

recolectado mas pila durante la semana o mes.

III. Colocar contenedores en los negocios familiares

o particulares de la ciudad.

I. Material visual en lugares estratégicos del

plantel

II. Análisis de consumos innecesarios en la escuela.

III. Análisis de consumos innecesarios en el hogar.

IV. Viaje por la ciudad a los Centros de la Compras.

Descubriendo consumos innecesarios de la

sociedad.

V. Feria de experiencias educativas sobre consumo

responsable

VI. Feria de Trueque.

Las 3 R de la vida (reduce, recicla y reutiliza

4. Inventario bimestral de consumo

energético.

4. Monitoreo y supervisión

• Revisiones diarias en áreas donde haya

consumo energético

COMPOSTA

Objetivo: Enseñar a los alumnos a elaborar abono

orgánico, puntualizar la importancia de su

implementación y las consecuencias del uso de

fertilizantes químicos o sintéticos en la

producción y en la salud.

IMPORTANTE!!!

Hacer una composta en casa ayuda a reducir

hasta un 50% la generación de la basura, y si a

esto le sumamos el reciclaje, se puede reducir

asta en un 90% la basura que se genera en la

casa o escuela.

ACTIVIDADES Armar el contenedor / Ubicar las compostas

existentes

Señalización (residuos que se pueden depositar y los que no se pueden depositar)

Recolectar los residuos orgánicos de fácil descomposición generados en la cafetería y cocina.

Depositarlos en la composta y cubrirlos con una capa de tierra de 3 a 5 cm de espesor.

Mojar la composta cada tercer día

En un lapso de 3 a 4 meses cosechar la primera parte de abono.

Como saber si la tierra ya esta lista

Se tiene un olor a tierra mojada, la tierra es de

color casi negra, tiene una consistencia porosa y

está ligeramente húmeda, tu composta esta lista.

“curar la tierra”

Promover el abono de jardines

Proveer de tierra de composta a los planteles

centro y kínder.

BIO-PARQUE

Desarrollar en los alumnos y sociedad una

conciencia de responsabilidad ambiental, a través

de la sensibilización generada por el contacto

directo con la naturaleza, observando el impacto

causado en el ecosistema por la contaminación

del hombre.

ACTIVIDADES Inventario

Mantenimiento cada 2 meses o cuando sean necesario

Promoción interna y externa del bioparque

Capacitación por parte de los antiguos miembros del

club HDP.

Planear visitas de grupos del instituto (1 por semana)

Planear visitas de escuelas e instituciones públicas y

privadas (1 por mes)

Establecer roles para fungir como “guias” en los

recorridos.

Coordinar los recorridos y las actividades

posteriores a los mismos.

UGB posteriores a las visitas

Registro de actividades semanales en “google

docs”

CARTA DE LA TIERRA

ONU. 2000.

Es promover un marco ético de valores y

principios que dirijan nuestro futuro hacia la

sustentabilidad, promoviendo la protección

ambiental, los derechos humanos, el desarrollo

humano equitativo y la paz, como elementos

interdependientes e indivisibles.

PRINCIPIOS

I. Respeta la Tierra y a todos los seres que viven

en ella.

II. Cuida, entiende y quiere a todos los seres vivos.

III. Ayuda a formar grupos de personas interesados

en actuar con principios de igualdad, justicia y

paz.

IV. Colabora para que todos disfrutemos, ahora y

en el futuro, de la belleza de la Tierra.

V. Protege y ayuda al mantenimiento del equilibrio

ecológico.

VI. No dañes el medio ambiente donde vives. Actúa

con precaución.

VII. Todo lo que produzcas o consumas debe

respetar el orden de la naturaleza, los derechos

humanos y el bienestar de todos los pueblos.

VIII. Interésate por conocer las relaciones de los

seres vivos.

IX. Ayuda a eliminar la pobreza del mundo.

X. Coopera para que todo el mundo crezca y avance

de forma justa y permanente.

XI. Contribuye para que los hombres y las mujeres

tengan el mismo derecho.

XII. Todos tenemos derecho a vivir en un ambiente

digno.

XIII. Colabora para lograr una buena convivencia

en tu comunidad.

XIV. Estudia y practica lo que te ayuda a vivir de

forma justa, estable y sostenible.

XV. Trata a todos los seres vivos con respeto y

consideración.

XVI. Colabora para que todas las personas vivan

sin violencia, con tolerancia y en paz.

ACTIVIDADES.

Promover 1 ó 2 principios por mes.

Elaborar 1 periódico mural por mes.

Decir un discurso por mes en el acto cívico acorde

al principio que corresponda.

Colocar un cartel en cada salón, con comentarios

del principio que se promueve.

Cada asesor lo analizará con su grupo

Registro de actividades semanales en “google

docs”

MANEJO DE RESIDUOS

Promover, implementar y supervisar en el Instituto el

sistema S O S, en la separación de residuos con una

finalidad didáctica, para lograr que los alumnos,

maestros y directivos sean responsables con basura

que generan.

ACTIVIDADES

Determinar las áreas generadoras de residuos

Inventario de contenedores

Pintarlos de acuerdo al sistema S.O.S.

Colocación de contenedores en sus respectivos

lugares

Señalizar como separar los residuos

Mejoramiento de las estructuras metálicas de los

contenedores.

Supervisión diaria sobre la clasificación de

residuos en salones, jardines, cafetería y cocina.

Registro en google docs

Establecer rol para la supervisión.

3 S´S

Desarrollar en el personal administrativo,

docente, mantenimiento y alumnos los hábitos de

limpieza, orden y clasificación, para conseguir

una mayor productividad educativa y mejorar el

entorno laboral. Así como mejorar la imagen

externa e interna de la Institución

ACTIVIDADES

Inventario de materiales y objetos en salones y

dirección

Clasificar los materiales y objetos, si son

vigentes, útiles e indispensables y los que no lo

son.

Retirar o desechar los materiales y objetos que no

estén vigentes, y no sean útiles ni necesarios.

Aplicación de la “operación pijama”

Colocar carteles con alusivos al punto anterior

con horarios.

Crear un rol interno, por parte del grupo

responsable para realizar supervisiones diarias

en salones y dirección, de modo que todos

participen.

Registrar los resultados de las supervisiones

diarias en google docs

DIFUSIÓN

Difundir y promover la cultura de

responsabilidad ambiental, y dar a conocer al

interior y exterior los proyectos, programas y

acciones que realizamos en el IVA en materia de

ecológica.

ACTIVIDADES

Dar seguimiento al Boletín ecológico (1 cada 15

dias)

Difundirlo en las Redes sociales facebook,

tuitter…

Spots en Radio IVA (1 x semana)

Periódico mural mensual sobre actividades de los

distintos programas ecológicos.

CLUB ECOLÓGICO

Objetivo

Ser el órgano de apoyo para monitorear las buenas

prácticas ambientales en la Institución y en los

hogares de nuestros alumnos, con la finalidad de

reconocer los mejores esfuerzos o amonestar las

acciones negativas que se realicen en relación al

ambiente, desarrollando y promoviendo habilidades de

liderazgo y emprendimiento.

Monitorear y supervisar diariamente el

cumplimiento de los distintos programas.

Monitorear el cumplimiento de las actividades

especificas de cada club o comisión.

Realizar una bitácora sobre los resultados de las

supervisiones, agregando como comentario las

observaciones, faltas, amonestaciones, llamadas

de atención a alumnos y asesores.

Establecer un rol, para que todos participen pero

que solo salgan dos personas por día a realizar la

supervisión.

Reuniones UGB una vez por semana, analizar el

funcionamiento de los programas, seleccionar los

grupos destacados y los que se están quedando

atrás. Para reconocer su esfuerzo en los actos

cívicos.