programa_proc_comunic_2015.pdf

6
1 MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Secretaría de Posgrado Curso de Posgrado - Ficha Técnica Título del Curso: Comunicación y procesos socioculturales Docente/s: Magalí Catino Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes Correo electrónico: [email protected] Mención: Comunicación Tipo de Seminario: Obligatorio Tipo de asignatura/Modalidad de dictado: a distancia Carga horaria: 36hs. Horas prácticas: - Horas teóricas: 36hs. Número de clases: 12 Régimen de cursada: trimestral Período: Trimestre: III Fundamentación/Presentación: Este Curso realiza un abordaje cuyo eje es la relación Comunicación / Cultura / Sociedad. Aporta una mirada compleja e integradora de los procesos comunicacionales, culturales y sociales reconociendo su coextensividad y mutuo envolvimiento. A este fin se desarrolla un recorrido a partir del cual se realiza una revisión e identificación de la especificidad de los procesos, a partir de lo cual se plantea una lectura articuladora de manera tal que no sea un agregado de especificidades, sino la construcción de una matriz de pensamiento. En esta época denominada de postmodernidad, de crisis o pos en el que toma auge el relativismo y marca nuestra realidad cotidiana la transformación de la cultura y la sociedad, es necesario repensar por donde transcurre o queremos que transcurra la realidad dentro de coordenadas inestables.

Upload: martin-jurado

Post on 13-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Secretaría de Posgrado

Curso de Posgrado - Ficha Técnica

Título del Curso: Comunicación y procesos socioculturales

Docente/s: Magalí Catino Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes

Correo electrónico: [email protected]

Mención: Comunicación

Tipo de Seminario: Obligatorio Tipo de asignatura/Modalidad de dictado: a distancia

Carga horaria: 36hs. Horas prácticas: - Horas teóricas: 36hs.

Número de clases: 12

Régimen de cursada: trimestral

Período: Trimestre: III

Fundamentación/Presentación:

Este Curso realiza un abordaje cuyo eje es la relación Comunicación / Cultura / Sociedad. Aporta una mirada compleja e integradora de los

procesos comunicacionales, culturales y sociales reconociendo su coextensividad y mutuo envolvimiento. A este fin se desarrolla un recorrido

a partir del cual se realiza una revisión e identificación de la especificidad de los procesos, a partir de lo cual se plantea una lectura articuladora de manera tal que no sea un agregado de especificidades, sino la construcción

de una matriz de pensamiento. En esta época denominada de postmodernidad, de crisis o pos en el que toma auge el relativismo y marca

nuestra realidad cotidiana la transformación de la cultura y la sociedad, es necesario repensar por donde transcurre o queremos que transcurra la realidad dentro de coordenadas inestables.

2

Este espacio articula hacia su interior un proceso de construcción de objetos a través de procesos de problematización, desde lo epistemológico objetivo,

así como desde la implicación subjetivo desde la que producimos las miradas, preguntas y maneras de intervenir. Es central considerar que los propios sujetos en proceso formativo son sujetos histórico sociales,

productores de sentido y atravesados por las mismas problemáticas que se tratarán de objetivar. Esta es una complejidad propia del campo de las

ciencias sociales y humanas que no puede tomarse como una referencia menor a la hora de pensar la construcción de conocimiento y la formación profesional, no sólo desde su explicitación formal sino también desde la

implicación subjetivo / social.

Objetivos:

Posibilitar que los alumnos construyan una mirada comunicacional sobre los procesos socioculturales, atendiendo a su coextensividad y complejidad.

Desarrollar y profundizar enfoques epistemológicos y categorías analíticas.

Propiciar la reflexión sobre procesos, objetos y problemas socioculturales desde el campo de la comunicación.

Promover un proceso de reflexión epistemológica objetiva y subjetiva

entendiendo las articulaciones hacia los campos orientados de la carrera.

Contenidos mínimos:

Los contenidos se organizan en grandes áreas temáticas, las cuales no guardan una linealidad estructural, sino que intentan construir un proceso

de complejización y diálogo sobre el abordaje del curso. Contenidos temáticos:

Área temática I: Matriz epistémica

Matrices de pensamiento e historicidad. Paradigmas y matrices teóricas. Implicancias epistemológicas hacia el

campo de la comunicación.

Especificidad de los procesos comunicacionales, culturales y sociales. Diferentes definiciones / conceptualizaciones. La dimensión

epistémico / política de la definición de marcos teóricos. La procesualidad. Conceptos sustantivados y adjetivados. El sujeto,

actor, agente, individuo.

Abordaje de la complejidad y coextensividad de los campos de comunicación / cultura y sus implicancias en las multi -

dimensionalidad de los procesos. Conservación y transformación. Lo macro y lo micro.

Área temática II: La mirada comunicacional

La construcción de una mirada comunicacional de los procesos socio -

culturales. Comunicación / Cultura.

3

La constitución de sujetos en el escenario posmoderno. Matrices de pensamiento, la dimensión instituyente.

Subjetividad, proyecto identificatorio, multiplicidad de polos de identidad, interpelación y producción de sentidos, desde lo comunicacional.

Reestructuración en la percepción, la socialización y los modos de aprender.

Área temática III: Procesos socioculturales contemporáneos

La política y lo político. Escenario contemporáneo y procesos de

transformación. Los procesos de hibridación contemporánea. Los medios y la mediación tecnológica de la cultura. Tecnologías,

tecnicidades e identidades. El tiempo y la memoria. El espacio y la cultura. Reterritorialización y desterritorialización. Identidades en Globalización. Subjetividades en fluidez.

Transformaciones en la sensibilidad, la socialidad y el consumo

cultural. La ciudad como "lugar" de la producción y reproducción social y

cultural y como significado.

Bibliografía Obligatoria por unidad: (especificar si está digitalizada)

Área temática I: Matriz epistémica Appadurai, A.: (2001) La modernidad desbordada. Ediciones Fondo

de Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina. Capítulo 1: Aquí y ahora.

Argumedo, A.: (2004) Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre pensamiento nacional y popular. Ediciones Colihue. Buenos Aires. Argentina. Primera parte. Capítulo 1: ¿Desde qué

“nosotros” pensar la modernidad? Martín - Barbero, J.: (1987) De los medios a las mediaciones.

Comunicación, cultura y hegemonía. Ediciones Gili. México. Introducción.

Martín - Barbero, J.: (1987) De los medios a las mediaciones.

Comunicación, cultura y hegemonía. Ediciones Gili. México. Segunda Parte, Capítulo 1: El largo proceso de endoculturación, Tercera Parte,

Capítulo 1: Los procesos: de los nacionalismos a las transnacionales. Tercera Parte, Capítulo 1: Los procesos: de los nacionalismos a las transnacionales.

Mc Laren, P.: (1998): Pedagogía, identidad y poder en el multiculturalismo, Homo Sapiens, Rosario. Argentina. Capítulo: Desde

los márgenes: geografías de la identidad, la pedagogía y el poder. Nassif, R.: (1980), Teoría de la educación. Editorial Cincel. Buenos

Aires. Argentina. Primera Parte, Capítulo 2: La educación en la

perspectiva sociológica, Capítulo 3: La educación en la perspectiva cultural general

Williams, R.: (1980) Marxismo y Literatura. Ediciones Península. Barcelona. España. Segunda Parte, Capítulo 4: Del reflejo a la mediación, Capítulo 8: Dominante, residual y emergente.

4

Zemelman, H.: (1998) Conversaciones didácticas. El conocimiento como desafío posible. Editorial Educo. Neuquén. Argentina. Capítulo

1: Conocimiento e intelectualidad en América Latina. Área temática II: La mirada comunicacional

Buenfil Burgos, Rosa Nidia: (1992) El debate sobre el sujeto en el discurso marxista: notas críticas sobre el reduccionismo de clase y

educación. Tesis D.I.E. 12, México. Introducción y Conclusiones. Castoriadis, C.: (2000) Ciudadanos sin brújula. Ediciones Coyoacán.

México. Capítulo 1: El campo de los social histórico.

González, J.A. (2001): Frentes culturales: para una comprensión dialógica de las culturas contemporáneas. Revista Estudios sobre las

Culturas Contemporáneas. Época II. Vol. VII. Número 14, Colima, pp. 9-45.

Laclau, E.: (1987) Hegemonía y estrategia socialista. Ediciones Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina. Apartado: La categoría de “Sujeto” en Capítulo 3.

Mead, M.: (2002) Cultura y compromiso. 4º Edición. Ediciones Gedisa. Barcelona. España. Introducción, Capítulo 2: El Presente.

Culturas cofigurativas y pares familiares, Capítulo 3: El Futuro. Culturas prefigurativas e hijos desconocidos.

Schmucler, H.: (1997) Memoria de la Comunicación. Editorial Biblos.

Buenos Aires. Argentina. Capítulo: Comunicación, cultura y desarrollo. Capítulo: La investigación (1982): un proyecto

comunicación / cultura.

Área temática III: Procesos socioculturales contemporáneos

Badenes, D.: (2007) Comunicación y ciudad: líneas de investigación y encuentros con la historia cultural urbana. En Question N° 14. Pp. 1-

14. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/354 Bauman, Z. (2004) La Sociedad Sitiada. Introducción. (fragmento)

Fondo de cultura económico.

Bauman, Z.: (2001) En busca de la política. Ediciones Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina. Capítulo 1: En busca de

espacio público. Buenfil Burgos, R.N.: (1992) El debate sobre el sujeto en el discurso marxista: notas críticas sobre el reduccionismo de clase y educación. Tesis D.I.E. 12, México. Introducción y

Conclusiones. Entel, A.: (2005) Ideando. En Revista Constelaciones. Fundación

Walter Benjamin. Año II, Nº 2, 2005 Nº 2. http://www.walterbenjamin.org.ar/archivos/Ideandoart.A.Entel1.pdf

García Canclini, N.: Noticias recientes sobre la hibridación. Noviembre

2000. http://www.pacc.ufrj.br/artelatina/nestor.html Giménez, G.: (2003) Identidades en globalización. Cultura, identidad

y metropolitanismo global. México. Instituto de Investigaciones Sociales UNAM (Conferencia mecanograma).

Lewkowicz, I.: (2004) Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de

la fluidez. Capítulo: Instituciones perplejas. Paidós, Bs. As. Mariani, E.: (2005) Hacia Una genealogía del Sujeto.

Martín – Barbero, J.: (2000) Dislocaciones del tiempo y nuevas topografías de la memoria. Noviembre 2000.

http://www.pacc.ufrj.br/artelatina/berbero.html

5

Martín – Barbero, J.: (2002) Figuras del desencanto. http://www.revistanumero.com/36fig.htm Colombia.

Martín – Barbero, Jesús: (2002) Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Revista Diálogos de la Comunicación Nº 64. Noviembre.

Ortiz, R.: (1996) Otro territorio. Ediciones Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. Argentina. Capítulo 2: Espacio y

territorialidad Reguillo Cruz, R.: (2007) Formas del saber. Narrativas y poderes

diferenciales en el paisaje neoliberal. En: Cultura y Neoliberalismo.

Grimson, Alejandro. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Velleggia, S.: (1998) Globalización e identidad cultural. CICCUS. Buenos Aires. Argentina. Capítulo: Identidad, comunicación y política

en el espacio urbano. Los nuevos mitos.

Destinatarios:

Alumnos de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanas. Orientación

Comunicación. Metodología/Actividades

Se trabajará a partir de clases disponibles en la web, lectura del material bibliográfico y actividades prácticas. Las mismas serán semanales y

alternarán distintas modalidades de producción o de realización. Se utilizarán distintos recursos audiovisuales. Se desarrollarán estrategias de

relevamiento de casos a partir de breves entrevistas y/o análisis crítico de materiales.

Modo de Evaluación y Certificación:

La aprobación del seminario involucra cumplir con los requisitos reglamentarios de la carrera, realizar y aprobar los TP de la cursada y un

trabajo final en los tiempos y términos pautados. Esta producción final será de carácter individual a partir de la profundización sobre un eje temático de

los trabajados en el curso, abordando la comunicación y los procesos socioculturales. El tema será acordado con el profesor de la materia, quien brindará las orientaciones necesarias para ampliar y profundizar temáticas y

bibliografía. También se evaluará el trabajo individual y grupal que se realice durante el desarrollo del curso.

CV abreviado de docente: (Adjuntar CV completo)

Docente e Investigadora U.N.L.P. Profesora en Ciencias de la Educación. F.H.yC.E. U.N.L.P. Doctoranda en Comunicación. Orientación en Cultura.

Facultad de Periodismo y Comunicación Social. U.N.L.P. Proyecto de tesis entregado: “Los procesos de formación y politicidad entre generaciones”.

Dri: Mgr. Alfredo Alfonso (UNLP-UNQ). Codirector: Dr. Jorge González Sanchez (UNColima México. Directora de Evaluación y Seguimiento Académico, Secretaría de Asuntos Académicos, Presidencia U.N.L.P. (2007 a

la fecha) Profesora Titular Ordinaria Teoría de la Educación FPyCS U.N.L.P.

6

Directora de la Especialización en Prácticas Medios y Ámbitos Educativo Comunicacionales. FPyCS U.N.L.P. (2007 a la fecha). Asesora de Procesos

de evaluación de carreras e instituciones en distintas UN.