programa+presupuesto+participativo

19

Click here to load reader

Upload: yumar-torres

Post on 12-Aug-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa+Presupuesto+Participativo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAPROGRAMA DE FORMACION: GESTION SOCIAL DEL DESA RROLLO LOCAL

Programa: “Presupuesto Participativo”

PROGRAMA DE FORMACIÓN

DE GRADO:

Gestión Social del Desarrollo Local

NOMBRE DE LA UNIDAD

CURRICULAR:

Presupuesto Participativo

EJE DE FORMACIÓN: Profesional UNIDADES DE CREDITOS:

REQUISITO:

HORAS/SEMANA: 2 horas

ELABORADO POR:

Page 2: Programa+Presupuesto+Participativo

Presupuesto Participativo

INDICE

Pag.

Introducción…….……………………………………….........…………………….. 3

Justificación…………………………….…………………………………….…….. 4

Datos Generales de la Unidad Curricular……………………………………… 7

Propósitos…………………………………………………………………………… 8

Objetivos Generales de la Unidad Curricular……….………………………… 9

Objetivos Educativos….……………..…………………………………..………. 9

Objetivos Formativos….……………………………………………………………. 9

Unidades Temáticas………………………………………………………………… 11

Estrategias Instruccionales…………………………………………….................… 15

Estrategias de Evaluación…………………………………………….................... 16

Bibliografía…………………………………………………………………........…… 17

2

Page 3: Programa+Presupuesto+Participativo

Presupuesto Participativo

INTRODUCCION.

Los profundos cambios políticos, económicos y sociales, que en los últimos años viene

experimentando el país, se han constituido en el medio gestor de la más profunda demanda

de un desarrollo integral de la nación, caracterizada por la emergencia de nuevos modos de

construcción de una democracia participativa y protagónica, basada en la equidad y

justicia social, como eje de la recomposición de los campos económicos, socio-políticos,

cultural y educativo.

Concientes de esta situación los rectores del sistema educativo venezolano, y en especial los

asociados a la educación superior, han logrado convertir dicha demanda en asunto de interés

del Estado Venezolano, lo que ha conducido a la creación, según decreto presidencial N°

2517 de fecha 18 de Julio de 2003, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, como

proyecto donde adquiere significación especial la revitalización del enfoque de formación

integral de servidores públicos profesionales con profundo sentido de país, asumiendo el

aprendizaje socio-cultural, ético y político como dimensión vital del ser humano.

La organización curricular de la Universidad Bolivariana de Venezuela incluye en el

Programa de Formación Gestión Social del Desarrollo Local la unidad Presupuesto

Participativo, como parte integral del eje de formación Profesional, donde confluyen

contenidos y prácticas de formación asociados con estos campos del saber, de indudable

valor para la formación integral del hombre.

Así, se concibe la presente propuesta de diseño instruccional como la guía que permitirá

orientar el proceso de aprendizaje, a través del cual se busca brindar a los estudiantes

cursantes de esta unidad curricular las herramientas conceptuales sobre los métodos y las

técnicas para la realización de proyectos comunitarios a partir del empleo de presupuestos

participativos.

JUSTIFICACION.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo N°102 establece

como finalidad de la Educación el “Desarrollo del potencial creativo de cada ser humano

y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la

3

Page 4: Programa+Presupuesto+Participativo

Presupuesto Participativo

valoración ética del trabajo y en la participación, conciente y solidaria en los procesos

de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y

con una visión latinoamericana y universal”. Lo cual es refrendado por la Ley de

Educación en su artículo N°3 al establecer que la finalidad fundamental de la educación

reside en “ el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto,

crítico y acto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la

familia como célula fundamental; capaz de participar activa, conciente y

solidariamente en los procesos de transformación social, consustanciados con los

valores de la identidad nacional y con la comprensión, tolerancia, la convivencia y las

actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos

de integración y solidaridad latinoamericana”

En concordancia con lo expuesto la Ley de Universidades contempla que las mismas deben

cumplir con su función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para el cumplimiento

de esta misión sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la

investigación y la enseñanza; completar la formación integral iniciada en los ciclos

educacionales anteriores y acordar los equipos profesionales y técnicos que necesita la

nación para su desarrollo y progreso. Así mismo, en su artículo N°145 enfatiza que la

enseñanza universitaria está dirigida a “la formación integral del alumno y a su

capacitación para una función útil a la sociedad”.

La Universidad Bolivariana de Venezuela, en el cumplimiento de su responsabilidad y

acatando las disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la

Ley de Educación dirige sus esfuerzos hacia la formación integral de todos los que participan

de sus procesos educativos como “personas dignas, profesionales competentes,

transdiciplinarios y probos, ciudadanos con sentido de país, capaces de contribuir

con su desarrollo integral en sus dimensiones económicas, social, política-

democrática, cultural, educativa, territorial e internacional, fundamentalmente con la

construcción de una sociedad democrática basada en los valores de justicia social,

libertad, solidaridad y reconocimiento de las diferencias culturales e ideologías

políticas, indispensables a las convivencias democráticas, con la creación y

4

Page 5: Programa+Presupuesto+Participativo

Presupuesto Participativo

sostenimiento de un estado social de derecho y de justicia, con los procesos de

cooperación internacional y con la integración latinoamericana y caribeña”.

Desde este punto de vista el modelo curricular de la Universidad Bolivariana de

Venezuela, se asume como un proceso inacabado a desarrollarse en torno a dos líneas de

trabajo complementarias: la creación de procesos de participación para la toma de

decisiones y la construcción de un currículo flexible que tiene como objetivo fundamental

contribuir a la formación integral de los estudiante mediante la articulación de diversas

formas de conocimientos y diversas formas de aprendizaje.

Igualmente el documento rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela señala

que la organización y desarrollo curricular supondrán formas de organizaciones del

conocimiento acorde con los nuevos modos de creación del saber, caracterizado por la

interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad y la reflexión, las cuales permiten articular

nuevos campos y ámbitos de estudio, combinando y configurando los contenidos formativos

de diferentes maneras a partir de diferentes contextos, para así promover un verdadero

desarrollo endógeno .

Por ello el currículum no está organizado teniendo como centro las disciplinas y su

enseñanza, sino los contextos, prácticas y problemas que faciliten la apertura de las

interacciones entre las diversas unidades de contenido y prácticas de formación.

Sustentado en los planteamientos anteriores el programa de Formación Gestión Social

del Desarrollo Local incorpora la unidad curricular, Presupuesto Participativo, la cual forma

parte del eje Profesional, encontrándose ubicada en el Segundo Semestre del tercer año de

estudio.

La unidad curricular Presupuesto Participativo busca brindar a los estudiantes

herramientas conceptuales sobre las técnicas para la realización de proyectos comunitarios a

partir del empleo de presupuestos participativos.

5

Page 6: Programa+Presupuesto+Participativo

Presupuesto Participativo

Esta unidad curricular ha sido diseñada como una unidad organizativa de contenidos y

prácticas de formación donde se articulan conocimientos y problemas, especialmente

organizados para el desarrollo del proceso de formación. No entendiéndose ésta como un

curso con un listado de contenidos separados y yuxtapuestos, sino como unidades básicas

constituidas a partir de articulaciones entre campos de saber y prácticas, a través de los

cuales se organizan experiencias de formación de los futuros profesionales.

El diseño instruccional permitirá combinar el “deber ser” con el “qué hacer” del

ciudadano para la construcción de una sociedad venezolana preparada para el desarrollo

integral del país, la transformación del estado venezolano, y la creación de una cultura

democrática y participativa.

PROPOSITOS.

· Contribuir con la formación integral del estudiante mediante el desarrollo de habilidades cognoscitivas, afectivas, psicomotoras y sociales.

· Valorar la importancia de la participación solidaria, sensibilidad social y estímulo de trabajo en comunidades, para un eficiente desempeño como profesional.

· Fomentar la participación democrática y generación permanente del aprendizaje social para afrontar colectivamente problemas locales, regionales y nacionales.

OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD CIRRICULAR.

6

Page 7: Programa+Presupuesto+Participativo

Presupuesto Participativo

· OBJETIVOS EDUCATIVOS.

· Propiciar permanentemente en el estudiante, la creatividad, la imaginación, la participación y el sentido de responsabilidad de todos sus actos y acciones.

· Insistir en mayor concientización de los valores morales, éticos, estéticos y lúdicos fundamentales para la convivencia entre los hombres.

· Fomentar comportamientos agregados a valores, acuerdos y compromisos cónsonos con las necesidades y retos planteados.

· Impulsar la disposición de los estudiantes para colaborar y participar en actividades grupales, comunicacionales y de bienestar social, que planifiquen el desarrollo endógeno.

· General comportamientos eficientes y con calidad en el desarrollo de tareas, actividades y acuerdos contraídos.

· OBJETIVOS FORMATIVOS.

Al finalizar la Unidad Curricular Presupuesto Participativo, los alumnos estarán en capacidad de:

· Identificar el Régimen Presupuestario y medios de participación en Venezuela a la luz de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y demás leyes.

· Aplicar técnicas para la realización de proyectos comunitarios.

· Diferenciar, analizar y discernir sobre los tipos de presupuestos públicos a nivel Nacional, Regional y Local.

· Describir la estructura de los Presupuestos Participativos.

· Reconocer la importancia de los procesos transformadores de los viejos modelos de organización social y política que dan paso a nuevos modos de construcción de una democracia participativa y protagónica centrada en la redefinición del papel de lo Local.

7

Page 8: Programa+Presupuesto+Participativo

Presupuesto Participativo

· Enseñar a las comunidades organizadas los métodos y técnicas de construcción de los Presupuestos Participativos.

UNIDADES TEMATICAS.

UNIDAD I: El Presupuesto Público.

TEMA 1 Conceptualización del Presupuesto.

1.1.- Definición de Presupuesto. 1.2.- Importancia. 1.3.- Conceptos básicos.

TEMA 2 Principios del Presupuesto. 2.1.- Programación. 2.2.- Integralidad. 2.3.- Universalidad. 2.4.- Exclusividad. 2.5.- Unidad. 2.6.- Acuciosidad. 2.7.- Claridad. 2.8.- Especificación. 2.9.- Periodicidad. 2.10.- Continuidad. 2.11.- Flexibilidad. 2.12.- Equilibrio.

UNIDAD II: Clasificación Presupuestaria en Venezuela.

TEMA 1 Tipos de Clasificación Presupuestaria.

1.1.- De los Recursos Públicos. 1.1.1.- De acuerdo a su periodicidad. 1.1.2.- Económica. 1.1.3.- Según los sectores económicos de origen. 1.1.3.1.- Sector Externo. .-Ingresos petroleros. .-Ingresos del Hierro. .-Utilidades Cambiarias. .-Endeudamiento Externo. 1.1.3.2.- Sector Interno. .-Tributos. .-Dominio Territorial. .-Endeudamiento Interno.

8

Page 9: Programa+Presupuesto+Participativo

Presupuesto Participativo

.-Otros Ingresos. TEMA 2 Tipos de Presupuesto. 2.1.- Tradicional. 2.2.- Por Programas. 2.3.- Planeación-programación-presupuestación. 2.4.- Base Cero. 2.5.- Por Género. 2.6.- Presupuesto Participativo. TEMA 3 Modificaciones Presupuestarias. 3.1.- Principios. 3.2.- Necesidades. 3.3.- Conveniencias. 3.4.- Limitaciones.

UNIDAD III: Referencias Prácticas del Presupuesto Participativo.

TEMA 1 Antecedentes Históricos de la Elaboración de Presupuesto Participativo.

1.1.- Experiencias de Presupuesto Participativo en América Latina. 1.1.2.- Caso Brasileño. 1.1.3.- Caso Argentino. 1.1.4.- Caso Colombiano.

TEMA 2 Experiencias de Presupuesto Participativo en Venezuela. 2.1.- Caso Barinas. 2.2.- Caso Sucre. 2.3.- Caso Carabobo.

UNIDAD IV: El Presupuestaria Participativo.

TEMA 1 Conceptualización del Presupuesto Participativo.

1.1.- Definición de Presupuesto Participativo. 1.2.- Importancia. 1.3.- Condiciones. 1.4.- Fundamentos. 1.5.- Ventajas.

9

Page 10: Programa+Presupuesto+Participativo

Presupuesto Participativo

1.6.- Cronogramas y Etapas para la Elaboración de Presupuestos Participativas.

TEMA 2 Etapas del Presupuesto Participativo. 2.1.- Análisis de la Situación 2.2.- Diseño del Plan de participación Ciudadana. 2.3.- Diagnóstico para la jerarquización Necesidades. 2.4.- Sistematización de los Objetivos. 2.5.- Formulación y Presentación de Proyectos. 2.6.- Evaluación, Seguimiento, Supervisión y Contraloría Social de la ejecución.

TEMA 3 Presupuesto Consolidado. 3.1.- Información Presupuestaria. 3.2.- Orientación de los Recursos a través del Presupuesto Participativo. 3.3.- Reuniones. 3.1.1.- Convocatorias. 3.1.2.- Decisiones.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES.

Las estrategias instruccionales son aquellas actividades que orientan la forma de

cómo conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido las estrategias de

10

Page 11: Programa+Presupuesto+Participativo

Presupuesto Participativo

instrucción son procedimientos que se emplean para establecer las condiciones adecuadas y

amenas en las que el facilitador y el alumno desarrollan su proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Basado en esta concepción, convergen los métodos, técnicas, actividades y los

recursos, los cuales se organizan de acuerdo a las necesidades de la colectividad. A estos

elementos se les une la intención facilitador-alumno, la cual consiste en tratar de crear

situaciones cordiales, dinámicas y productivas donde prevalezca la buena convivencia

humana, donde se comparten ideas, pensamientos, opiniones, conceptos, actitudes, modos

de vida, en un entorno caracterizado por el respeto ideológico. Todo ello basado en un

propósito, un objetivo, una meta, una necesidad o cualquier otra razón para comunicarse.

El facilitador será el organizador y orientador del encuentro del alumno con la unidad

curricular, y cumplirá la función de proporcionar las mejores condiciones para que el alumno

aprenda y desempeñe un rol dinámico multidireccional, en el proceso de construcción de sus

propias experiencias de aprendizaje. Para ello, el facilitador realizará exposiciones teóricas

fomentando la participación de los alumnos para así inducir a la construcción de conceptos

propios que permitan la transferencia de ideas a situaciones de la vida diaria.

Se realizarán dinámicas de trabajo que incluirán la presentación de experiencias

personales, estudios de casos particulares, visitas planificadas, búsqueda en equipos de

soluciones, generación de propuestas metodológicas para, alcanzar las metas en la solución

de problemas en forma grupal.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION.

Con el fin de determinar el alcance de los objetivos planteados para cada unidad

temática se implementará una evaluación centrada en procesos, la cual se concibe como

parte integral del proceso pedagógico al permitir la integración de la triada Planificación-

evaluación-proceso pedagógico en el que su finalidad esencial será la de reorientar el

aprendizaje.

Entre las estrategias de evaluación ha aplicarse se tienen:

11

Page 12: Programa+Presupuesto+Participativo

Presupuesto Participativo

v Exploración a través de discusiones grupales.

v Presentación de análisis de estudio de casos reales.

v Asignaciones para realizar extra cátedra.

BIBLIOGRAFIA.

1. Biblioteca de consulta (1993-2001) Microsoft Encarta.

12

Page 13: Programa+Presupuesto+Participativo

Presupuesto Participativo

2. Carucci T., Flavio (1997). Elementos de Gerencia Local. Manual para Gerentes Municipales. FUNDACOMUN. Venezuela.

3. Castells, Antoni (1999) Haciendas Locales, Autonomía y Responsabilidad Fiscal. Revista Gestión y Política Pública. Vol.VIII. Nº2. México.

4. Dilla A, González N y Vicentilli (1994) Participación Popular y Desarrollo en los Municipios Cubanos. Editorial Tropykos. Caracas, Venezuela.

5. Dossier "Nuevas Formas de Participación Política". Revista El Viejo Topo, Diciembre/2000.

6. "El Presupuesto Participativo: la experiencia de Porto Alegre". Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000. ISBN: 84-7628-319-9

7. Kliksberg, Bernardo (1997). Hacia una Gerencia Social Eficiente. Algunas cuestiones claves. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Vol.1. Nº1. Venezuela.

8. Lescher Soto, Isaías (1997). El Desafío del desarrollo local: una agenda para la discusión en América Latina. Revista Venezolana de Gerencia. Año 2, N°4. Vicerrectorado Académico de La Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela.

9. López Mirtha; Añez Carmen y García Adriana (2003) Un espacio para la equidad y la justicia social: Los concejos Locales de Planificación Publica. Trabajo presentado en el XXIII Congreso del ALAS Arequipa-Perú.

10.Vallejo Mejía, César (1992) (1992). El Municipio como Escenario del Desarrollo Económico y Social. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: “El Municipio como promotor del Desarrollo Económico local”. Cuadernos del Centro Latinoamericano de Capacitación y Desarrollo de los Gobiernos Locales CELCADEL, del Capítulo Latinoamericano de IULA. N°13, Costa Rica.

Documentos Legales:

1. Asamblea Nacional Constituyente. (1999) Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

2. Asamblea Nacional (2002). Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. Gaceta Oficial N° 37.463, Venezuela.

3. Asamblea Nacional (2005). Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

4. Asamblea Nacional (2001). Ley Orgánica de la Administración Pública.

5. Comisión Legislativa Nacional (1999) Ley Orgánica de Régimen Presupuestario.

13

Page 14: Programa+Presupuesto+Participativo

Presupuesto Participativo

6. Presidencia de la República de Venezuela (1990). Decreto N° 1.297. 22 de Noviembre. Reglamento Parcial N°1 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal sobre la Participación de la Comunidad, Venezuela.

14