programa_medio siglo 2014 con calendario

11
LELIT- TRONCO COMÚN - Teorías de medio siglo – 2º Semestre Enero-junio, 2014 Facultad de Lenguas y Letras. UAQ. Licenciatura en Estudios Literarios Teorías de medio siglo / Dr. Gerardo Argüelles Área Disciplinar: Teoría Literaria Semestre: II. Horario: martes 12-14; jueves 11-13. Requisitos: Estar formalmente inscrito(a) Grupo: 1 Introducción: Los seminarios explícitos de teoría literaria están concebidos como el medio de aproximación y aseguramiento de la epistemología necesaria ante la investigación sobre el objeto de apreciación principal en los estudios literarios. En este tipo de seminarios se trata acerca de los precedentes y discursos teóricos (con rasgos históricos) sobre la obra literaria desde su especificidad ontológica como creación artística sui generis, pero también como artefacto estético con capacidades intersubjetivas de apreciación y reconocimiento (cultural). Uno de los intereses primarios de los seminarios de teoría literaria radica en la aprehensión y comprensión de los modos y caminos teóricos de (re)conocer y analizar la obra literaria. En la primera mitad del siglo XX se observa una serie de movimientos intelectuales, irrupciones filosóficas y desarrollos programáticos sobre ciencia y arte que ―de formas muy específicas― han contribuido a fundamentar las metodologías y marcos teóricos imperantes en los estudios sobre la literatura de al menos las últimas tres décadas del siglo XX y en lo que se puede contabilizar hasta este primer decenio del siglo XXI. El presente seminario enmarcado en las denominadas "teorías de medio siglo" se centra en el estudio de aquellos teoremas y fundamentos disciplinares supuestos y ya asumidos en las poéticas y estéticas actuales. En esta razón se atenderán las diversas teorías con las cuales se hace posible estudiar y analizar, por ejemplo, la relación hermenéutica del conocimiento de la obra literaria con sus asuntos elementales y constitutivos; entre ellos, la noción de objeto puramente intencional, la constitución del artefacto estético, la 1

Upload: carlos-medina

Post on 30-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gfafas

TRANSCRIPT

CONTENIDOS DE MATERIAS

PAGE 5

LELIT- TRONCO COMN - Teoras de medio siglo 2 Semestre Enero-junio, 2014

Facultad de Lenguas y Letras. UAQ. Licenciatura en Estudios Literarios

Teoras de medio siglo / Dr. Gerardo Argellesrea Disciplinar: Teora Literaria Semestre: II. Horario: martes 12-14; jueves 11-13.Requisitos: Estar formalmente inscrito(a) Grupo: 1

Introduccin: Los seminarios explcitos de teora literaria estn concebidos como el medio de aproximacin y aseguramiento de la epistemologa necesaria ante la investigacin sobre el objeto de apreciacin principal en los estudios literarios. En este tipo de seminarios se trata acerca de los precedentes y discursos tericos (con rasgos histricos) sobre la obra literaria desde su especificidad ontolgica como creacin artstica sui generis, pero tambin como artefacto esttico con capacidades intersubjetivas de apreciacin y reconocimiento (cultural). Uno de los intereses primarios de los seminarios de teora literaria radica en la aprehensin y comprensin de los modos y caminos tericos de (re)conocer y analizar la obra literaria. En la primera mitad del siglo XX se observa una serie de movimientos intelectuales, irrupciones filosficas y desarrollos programticos sobre ciencia y arte que de formas muy especficas han contribuido a fundamentar las metodologas y marcos tericos imperantes en los estudios sobre la literatura de al menos las ltimas tres dcadas del siglo XX y en lo que se puede contabilizar hasta este primer decenio del siglo XXI. El presente seminario enmarcado en las denominadas "teoras de medio siglo" se centra en el estudio de aquellos teoremas y fundamentos disciplinares supuestos y ya asumidos en las poticas y estticas actuales. En esta razn se atendern las diversas teoras con las cuales se hace posible estudiar y analizar, por ejemplo, la relacin hermenutica del conocimiento de la obra literaria con sus asuntos elementales y constitutivos; entre ellos, la nocin de objeto puramente intencional, la constitucin del artefacto esttico, la mirada y la imagen literaria, la nocin interna del sentido del tiempo, la influencia del giro lingstico y estructural en la teora literaria, la epistemologa necesaria para las explicacin de la incidencia actual de las nociones de literariedad, sistemas literarios, polifona-armona, ficcin, funcin significante, intencin significativa e impletiva, sentido, significacin, entre otros.

Objetivo: Identificar, ubicar y comprender los teoremas y fundamentos de la esttica literaria enmarcados en esta poca e identificados en la historiografa de la teora literaria como movimientos tericos o escuelas.Conocimientos: Conocimiento de las posibilidades tericas que configuran los modelos de apreciacin esttico-literarios, conocer y comprender los conceptos fundamentales de teora literaria propuestos en esta poca, su seleccin y discriminacin.

Habilidades: Distinguir y discernir los elementos tericos que configuran los modelos de apreciacin esttico-literarios, la formulacin de conceptos fundamentales de teora literaria, su seleccin y -en todo caso- su discriminacin.Actitudes: Adquirir una actitud tica y responsable frente a los teoremas y fundamentos de la esttica literaria enmarcados en esta poca.

Objetivos especficos: El alumno identificar y comprender los contextos tericos y disciplinares que fundamentan la formulacin, configuracin y empleo de las nociones y conceptos de teora literaria de medio siglo. Se identificar y comprender las propuestas ms relevantes de las disciplinas como la lgica y semntica, la lingstica general del primer tercio del siglo XX, pasando por el movimiento fenomenolgico y la ontologa universalista, hasta los movimientos explcitos sobre teora literaria como el Formalismo ruso y el Estructuralismo de Praga. Se establecern las conjeturas sobre la epistemologa de los conceptos fundamentales originales que hoy en da encuentran cabida y sustentan la teora actual: sentido, referencia, significado, significacin; objetualidad, psicologismo, biografsmo, intuicionismo, objeto intencional, artefacto artstico, literariedad, los cuasi-juicios, ficcin, imitacin, mundo posible, la voz social del autor, el concepto de polifona, las nociones de idea, esencia y estructura, as como la vivencia y experiencia estticas, entre otros.Conocimientos: Los alumnos conocern las propuestas tericas disciplinares generales de esta poca.

Los alumnos conocern los principios de configuracin de los conceptos fundamentales provenientes de estas disciplinas.

Los alumnos conocern los fundamentos tericos para jerarquizar y reordenar posteriormente la tipologa de los conceptos fundamentales en teoras actuales.

Habilidades: Los alumnos distinguirn los orgenes filosficos y lingsticos de los conceptos tericos que se encuentran configurando los modelos de apreciacin literaria.

Los alumnos tendrn la habilidad para ubicar y seleccionar los teoremas y postulados de la poca.

Los alumnos aplicarn criterios de eleccin y discriminacin de elementos, teoremas y conceptos de esta poca en relacin con su origen.Aptitudes: Ubicar, resaltar y distinguir las implicaciones ticas del conocimiento de la teora literaria implcita en tal periodo de tiempo.

Bibliografa - Lecturas del semestreUbicacin UAQ

Cassirer, Ernst (2003), Filosofa de las formas simblicas (1964). Trad. de Armando Morones. 2 edicin. Primera reimpresin. Mxico: FCE.BBQ 419 C345f 2003

Heidegger, Martin (2008), Ontologa. Hermenutica de la facticidad (1923). Traduccin de Jaime Aspiunza. Madrid: Alianza.

Holenstein, Elmar (1978), Prague Structuralism A brach of the phenomenological movemenent, en: Odmark, John (ed.), Language, literature and meaning I. Problems of literary theory. (pp. 71-83). Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins P.

Ingarden, Roman (1998), La obra de arte literaria (1931). Trad. de Gerald H. Nyenhuis. Mxico: Taurus/UIA.BFLL 801 I44o

Mathauser, Zdenek (2010), The phenomenological inspiration behind czech Structuralism, en: Valdevelde, Pol, (Ed.), Phenomenology and literature. Historical perspectives and systematic accounts. (pp. 257-267). Wrzburg: Orbis Phaenomenologicus / Knigshausen & Neumann.

Striedter, Jurij (1989), Literary, Structure, Evolution and Value. Russian formalism and Czech Structuralism reconsidered. Cambridge, Mass. : Harvard, UP.

Todorov, Tzvetan (Comp.) (2002), Teora de la literatura de los formalistas rusos. 9 edicin. Mxico: Siglo XXI.BFLL: I05613

Tornero, Anglica (2007), El objeto puramente intencional y la concretizacin en la propuesta de Roman Ingarden, en: Cauce. Revista Internacional de Filologa y su Didctica, 30 (447-472).

Bibliografa complementaria, recomendada y referida

Argelles Fernndez, Gerardo (2010), In memoriam. Roman Ingarden, a 40 aos de su muerte en: Semiosis. Tercera poca, vol. VI. nm. 12, julio-diciembre (189-224).

Christiansen, Broder (1912), Philosophie der Kunst (1909). Rep. Berlin: Steglitz: B. Behrs Verlag.

Freiberga, Helga (2006), Phenomenological interpretation of the work of art: R. Ingarden, M. Dufrenne, P. Ricoeur, en: Analecta Husserliana XCII. (93-102).

Gierulanka, Danutta (1989), Ingardens philosophical Work. A systematic outline, en: Dziemidok, Bohdan & McCormick, Peter (Eds.). On the aesthetics of Roman Ingarden. Interpretation and Assesments. (pp. 1-20). Kluwer Academic Publisher: Dortrecht.

Herman, David (1997), Ingarden and the prague school, en: Neophilologus 81, (481-487).

Husserl, Edmund (1980), Experiencia y Juicio. Investigaciones acerca de la genealoga de la lgica (1938). Redaccin y edicin de Ludwig Landgrebe. Con un eplogo de Lothar Eley. Trad. de Jas Reuter; rev. Bernab Navarro. Mxico: UNAM.BBQ 160 H972e

Ingarden, Roman (2005), La comprehensin de la obra de arte literaria (1937). Traduccin de Gerald H. Nyenhuis. Mxico: UIA.BFLL 801 I44c

Richards, I. Antony (1925), Principles of literary criticism. London: Paul Kegan.

Vias Piquer, David (2007), Historia de la crtica literaria. 2 edicin. Barcelona: Ariel.BFLL 801.95 V622h 2007

Contenidos y metodologa

Contenidos mnimos

Introduccin a la teora literaria de medio siglo y sus implicaciones sincrnicas y diacrnicas.

Teoras y postulados: revisin de conceptos fundamentales en fuentes primigenias.

Dimensiones de la esttica literaria de los aos veinte del siglo XX.

Vnculos con la semntica y la fenomenologa: intencionalidad e intersubjetividad.

El giro lingstico: formal y estructural.

Metodologa

El curso de Teoras de medio siglo tiene carcter interdisciplinario, lo que implica una actitud abierta y generosa frente a teoras y discursos de origen filosfico. La dinmica de la clase, por lo general realizada en dos sesiones semanales, se lleva a efecto mediante la exposicin del docente en las aperturas de cada unidad o temario. Los estudiantes debern asistir preparados con las lecturas indicadas, debido a que de ellos depende que la interaccin y el intercambio de ideas se lleven a efecto exitosamente. Para el control del conocimiento se pedirn reportes de lectura, breves pero concisos, en donde se desarrollarn las facultades cognitivas y se ejercitarn las habilidades inherentes a la adquisicin de teora. De la lectura de diferentes propuestas tericas y poticas al comentario de las mismas durante el presente curso se requiere de los participantes una actitud formal y el compromiso para respetar el esfuerzo y el tiempo de los dems.

Actitudes del estudiante. La asistencia a clase debe reflejar:

a) Actitud crtica y comprometida frente a la materia y sus correlatos objetivos

b) Autocontrol(es) de lectura

c) Manejarse con actitud responsable

d) Respeto al tiempo de los dems

Requisitos para evaluacin: Cumplir con el 80% de las asistencias a clase.

Opciones de Evaluacin:

a) Realizacin de un ensayo breve a modo de evaluacin parcial

b) Realizar una minuta de clase durante el semestre o asumir una presentacin de clasec) Someterse a un examen final de conocimientos y habilidades

Observaciones: La elaboracin de una minuta de desarrollo de clase, equivalente a un acta de sesin, debe ser elaborada de tal forma que refleje la dinmica de la clase, su metodologa y los puntos comentados y discutidos en sta. La funcin de las minutas es la de ofrecer un mecanismo de autoaprendizaje, control de habilidades y refuerzo de conocimientos. El producto objetivo de las minutas tambin puede ser vista como una bitcora crtica del curso.

Orden de las Unidades

I. Teora de la prosa formalista Revisin panormica (Striedter, 1989)

II. Estructura literaria Parte 1: Del Formalismo ruso al Estructuralismo de Praga. Revisin panormica (Striedter, 1989)

III. Estructura literaria Parte 2: Fenomenologa y ontologa en Ingarden (1930).

IV. La ontologa de la facticidad de Heidegger (1923): Fundamentos de la hermenutica contemporneaV. Teoras en exilio

La filosofa de las formas simblicas (Cassirer, 1964)

PLAN SEMESTRAL POR UNIDADES

I. Unidad Teora de la prosa formalista

Semana 114 - 161.1. Las teoras formalistas sobre la prosa y la evolucin literaria.

Lectura de tarea: El capote, de Gogol (ver pdf en dropbox)

Semana 221-23 de eneroLectura particular: Striedter, Jurij (1989), The formalist Theory of Prose and Literary Evolution, en: Striedter, J., Literary, Structure, Evolution and Value. Russian formalism and Czech Structuralism reconsidered. (pp. 11-82). Cambridge, Mass.: Harvard, UP.

Semana 328-30 de enero1.2 Shklovski, V., La construccin de la `nouvelle y la novela, en: Todorov, Tzvetan (Comp.) (2002), Teora de la literatura de los formalistas rusos. 9 edicin. (pp. 127-146). Mxico: Siglo XXI.Lectura de tarea: Novela de Ajedrez, de Stefan Zweig, Trad. de Manuel Lobo. Barcelona: Acantilado, 2009. (versin alternativa de Luis Rutiaga (Mxico, 2009, ed. Tomo) en pdf // dropbox)

Semana 4

04-06 de febrero1.3 Eichenbaum, B., Sobre la teora de la prosa, en: Todorov, Tzvetan (Comp.) (2002), Teora de la literatura de los formalistas rusos. 9 edicin. (pp. 147-158). Mxico: Siglo XXI.

Semana 5

11-13 1.4 Eichenbaum, B., Cmo est hecho El capote de Gogol, en Todorov, Tzvetan (Comp.) (2002), Teora de la literatura de los formalistas rusos. 9 edicin. (pp. 159-176). Mxico: Siglo XXI.

II UNIDADEstructura literaria Parte 1: Del Formalismo ruso al Estructuralismo de Praga. Revisin panormica (Striedter, 1989)

Semana 618-202.1 Transicin del formalismo ruso al estructuralismo checo.Lectura particular: Striedter, Jurij (1989), From russian formalism to Czech Structuralism, en: Striedter, J., Literary, Structure, Evolution and Value. Russian formalism and Czech Structuralism reconsidered. (pp. 11-82). Cambridge, Mass. : Harvard, UP.

Semana 725-27Holenstein, Elmar (1978), Prague Structuralism A brach of the phenomenological movemenent, en: Odmark, John (ed.), Language, literature and meaning I. Problems of literary theory. (pp. 71-83). Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins P.

Semana 8

04 06 de mazoMathauser, Zdenek (2010), The phenomenological inspiration behind czech Structuralism, en: Valdevelde, Pol, (Ed.), Phenomenology and literature. Historical perspectives and systematic accounts. (pp. 257-267). Wrzburg: Orbis Phaenomenologicus / Knigshausen & Neumann.

Semana 9

14-13 de marzoStriedter, Jurij (1989), Felix Vodickas, Theory of Reception and Structuralist Literary History, en: Striedter, J., Literary, Structure, Evolution and Value. Russian formalism and Czech Structuralism reconsidered. (pp. 83-154). Cambridge, Mass. : Harvard, UP..

III UNIDADEstructura literaria Parte 2: Fenomenologa y ontologa en Ingarden (1930)

Lectura de apoyo para toda la unidad: Tornero, Anglica (2007), El objeto puramente intencional y la concretizacin en la propuesta de Roman Ingarden, en: Cauce. Revista Internacional de Filologa y su Didctica, 30 (447-472)Lectura de tarea: Mientras agonizo (Willliam Faulkner)

Semana 10

18-20 de marzoIngarden, Roman (1998), La obra de arte literaria (1931). Trad. de Gerald H. Nyenhuis. Mxico: Taurus/UIA.All: Primera Parte: 1-5 (pp. 27-40)

Semana 11

25-27Ingarden, Roman (1998), La obra de arte literaria (1931). Trad. de Gerald H. Nyenhuis. Mxico: Taurus/UIA.All: 6 7 (pp. 41-48)

Semana 12

01-03 de abrilIngarden, Roman (1998), La obra de arte literaria (1931). Trad. de Gerald H. Nyenhuis. Mxico: Taurus/UIA.All: Segunda parte: 7. El estrato de objetos representados, 32-38

Semana 13

08-10 de abrilELABORACIN DEL PRIMER PARCIAL / ENTREGA DEL PRIMER PARCIAL

12-27 de abrilVACACIONES DE SEMANA SANTALectura de tarea: Los Buddenbrook de Thomas Mann

IV. UnidadLa ontologa de la facticidad de Heidegger (1923) como fundamento de la hermenutica contempornea

Semana 1429 de abril-01 de mayo4.1 Entre Husserl y Gadamer: Introduccin a la hermenutica de la facticidad de Heidegger (parte 1)Heidegger, Martin (1923), Ontologa. Hermenutica de la facticidad. Traduccin de Jaime Aspiunza. Madrid: Alianza, 2008. All: Introduccin (pp. 17-26)

Semana 15

06-08 de mayo4.2 Hermenutica de la facticidad de Heidegger (parte 2)Heidegger, idem, 1. Hermenutica. (pp. 27-40)

Semana 16

13-154.3 (parte 3)Heidegger, idem, 6. Facticidad: el existir en su ocasionalidad. La actualidad. (pp. 49-53).

V. UnidadLenguaje y constitucin del mundo simblico segn Ernst CassirerCassirer, Ernst (2003), Filosofa de las formas simblicas (1964). Trad. de Armando Morones. 2 edicin. Primera reimpresin. Mxico: FCE.

Semana 17

20-225.1 Antecedentes. Introduccin y planteamiento del problema, (pp. 12-62).

Semana 1827-295.2 Captulos I y II, (pp. 63-158).

Semana 19

03-05 de junio4.3 Revisin y discusin sobre el captulo III. El lenguaje en la fase de la expresin intuitiva, (pp. 159-259).

10-12 de junioSEMANA PARA LA ELABORACIN DEL SEGUNDO TRABAJO PARCIAL

Siglas. BC = Biblioteca Central; BCTA= Biblioteca de Contabilidad y Admon.; BC = Biblioteca de Derecho; BFLL = Biblioteca de la FLL; BCPS = Biblioteca de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales; BBA = Biblioteca Facultad de Bellas Artes; BBQ = Biblioteca Bernardo Quintana de Filosofa, BDC = Ttulos proporcionados por el Docente.