programa_ieco_213_2013_fuders_coper_ (1)

5
1 PROGRAMA 1. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la Asignatura: MICROECONOMÍA II 1.2 Código: IECO 213 1.3 Horas teóricas y prácticas: 4 1.4 Descripción de la asignatura: Proporciona elementos para la comprensión de la Teoría Microeconómica a un nivel intermedio. Al cabo del curso se espera que el alumno sea capaz, sobre la base del conocimiento de los conceptos básicos y modelos revisados, relajando los supuestos simplificadores de la competencia perfecta, de analizar fenómenos económicos particulares relativos a la estructura de mercados en competencia imperfecta, así como estar en capacidad de comprender las consecuencias de los estructuras de mercado en términos de eficiencia en la asignación de recursos y bienestar. Analiza los mercados de factores, los precios (retribución) de estos factores, y las implicaciones para la distribución del ingreso en la economía. 1.5 Período Académico: Tercero semestre Ing. Comercial primer semestre 2013 1.6 Profesores Responsable: Prof. Dr. Felix Fuders ([email protected]) Prof. Susana Coper ([email protected]) 1.7 Horarios y Salas: Miércoles 8:10 hrs. sala 204 E. Nahmías Jueves 9:50 hrs. sala 204 E. Nahmías Hora de consultas: Prof. Fuders: Jueves 17:00 – 18.00 hrs. en Inst. de Economía 2. OBJETIVOS DEL CURSO 2.1 Objetivo general Al término del semestre, el alumno deberá estar capacitado de aplicar el mecanismo de asignación de recursos de una economía de mercado y se deberá encontrar en condiciones de comprender el funcionamiento de los mercados en situación de competencia perfecta e imperfecta y de los mercados de factores, así como entender el modelo de equilibrio general en competencia perfecta. 2.2. Objetivos específicos Los contenidos del curso se organizan a partir de: Profundización, ampliación y aplicación de los conceptos conocidos en Micro I. Análisis de mercados no competitivos (modelos de competencia imperfecta en el mercado de bienes y factores). Análisis de fallas de mercado, como la información asimétrica, las externalidades, etc. Análisis de los mercados de factores productivos y los determinantes de la distribución funcional del ingreso. Revisión del modelo de equilibrio general en competencia perfecta. Revisión de los principales elementos de la economía del bienestar. Rol de la intervención gubernamental –regulación. 3. METODOLOGIA DE TRABAJO Clases expositivas Análisis de casos 4. CONTENIDOS DEL CURSO Competencia Perfecta A. Maximización de beneficio a corto plazo 1. Concepto 2. La condición maximizador de beneficio 3. Condición de P > CVMemin B. La oferta del mercado (de la industria) a corto plazo

Upload: karin-denise-zurita-vidal

Post on 08-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

programa micro

TRANSCRIPT

1

PROGRAMA

1. INFORMACION GENERAL

1.1 Nombre de la Asignatura: MICROECONOMÍA II

1.2 Código: IECO 213

1.3 Horas teóricas y prácticas: 4

1.4 Descripción de la asignatura:

Proporciona elementos para la comprensión de la Teoría Microeconómica a un nivel intermedio. Al cabo del curso se espera que el alumno sea capaz, sobre la base del conocimiento de los conceptos básicos y modelos revisados, relajando los supuestos simplificadores de la competencia perfecta, de analizar fenómenos económicos particulares relativos a la estructura de mercados en competencia imperfecta, así como estar en capacidad de comprender las consecuencias de los estructuras de mercado en términos de eficiencia en la asignación de recursos y bienestar. Analiza los mercados de factores, los precios (retribución) de estos factores, y las implicaciones para la distribución del ingreso en la economía. 1.5 Período Académico: Tercero semestre Ing. Comercial primer semestre 2013 1.6 Profesores Responsable: Prof. Dr. Felix Fuders ([email protected]) Prof. Susana Coper ([email protected]) 1.7 Horarios y Salas: Miércoles 8:10 hrs. sala 204 E. Nahmías

Jueves 9:50 hrs. sala 204 E. Nahmías

Hora de consultas: Prof. Fuders: Jueves 17:00 – 18.00 hrs. en Inst. de Economía 2. OBJETIVOS DEL CURSO 2.1 Objetivo general

Al término del semestre, el alumno deberá estar capacitado de aplicar el mecanismo de asignación de recursos de una economía de mercado y se deberá encontrar en condiciones de comprender el funcionamiento de los mercados en situación de competencia perfecta e imperfecta y de los mercados de factores, así como entender el modelo de equilibrio general en competencia perfecta.

2.2. Objetivos específicos Los contenidos del curso se organizan a partir de:

Profundización, ampliación y aplicación de los conceptos conocidos en Micro I.

Análisis de mercados no competitivos (modelos de competencia imperfecta en el mercado de bienes y factores).

Análisis de fallas de mercado, como la información asimétrica, las externalidades, etc.

Análisis de los mercados de factores productivos y los determinantes de la distribución funcional del ingreso.

Revisión del modelo de equilibrio general en competencia perfecta.

Revisión de los principales elementos de la economía del bienestar.

Rol de la intervención gubernamental –regulación.

3. METODOLOGIA DE TRABAJO

Clases expositivas

Análisis de casos 4. CONTENIDOS DEL CURSO Competencia Perfecta

A. Maximización de beneficio a corto plazo

1. Concepto 2. La condición maximizador de beneficio 3. Condición de P > CVMemin

B. La oferta del mercado (de la industria) a corto plazo

2

1. Oferta de la empresa 2. Oferta de del mercado (de la industria) a corto plazo 3. Equilibrio competitivo a corto plazo (empresa es precio-aceptante) 4. La eficiencia del equilibrio a corto plazo 5. El excedente del productor

C. Equilibrio competitivo a largo plazo o la Mano Invisible

1. Concepto 2. Equilibrio a largo plazo 3. Conclusiones 4. Ejemplo: Caso proyecto de regadío

D. La oferta del mercado (de la industria) a largo plazo

1. Curvas CMeL forma de U 2. La curva CMeL horizontal 3. Precios de factores variables 4. La elasticidad de la oferta del mercado 5. Ejemplos

a) Impuestos a empresas b) Innovaciones que hacen la producción más eficiente

Monopolio A. Maximización de beneficio

1. Concepto 2. La condición maximizador de beneficio 3. Ingreso marginal y elasticidad-precio de la demanda 4. Análisis gráfico del IM 5. Equilibrio a corto plazo 6. Condición P > CVMemin 7. Regla de oferta en vez de curva de oferta

B. Equilibrio a largo plazo y discriminación de precios

1. Equilibrio a largo plazo 2. La discriminación de precios

a) Concepto b) La discriminación de precios de primer grado c) La discriminación de precios de segundo grado d) La discriminación por obstáculos

C. Pérdida de eficiencia por el monopolio

1. Análisis gráfico de la pérdida de eficiencia 2. Aspectos de punto de vista de la justicia 3. Explicación de la pérdida de eficiencia

D. Estrategias para enfrentar los monopolios

1. Propiedad y gestión estatal 2. Regulación estatal de monopolios privados 3. Contrataciones exclusivas 4. Laissez faire (no intervenir)

Oligopolio y la Teoría de Juego

A. Carteles y el incentivo de romperlos B. Teoría de Juego

1. Introducción 2. El equilibrio de Nash 3. Juegos consecutivos

C. Modelos de oligopolio 1. Modelo de Cournot 2. Modelo de Betrand 3. Modelo de Stackelberg 4. Comparando los resultados 5. Modelo de Chamberlin

Mercado de Factores Productivos

A. Demanda de factores productivos

3

1. Competencia perfecta en el mercado del producto 2. Monopolio en el mercado del producto. Explotación del factor 3. Otras situaciones de mercado

B. Oferta de factores productivos

1. Competencia perfecta 2. Imperfecciones de mercado: Explotación monopsónica 3. Oferta de trabajo 4. Otros Factores de Producción: Tierra, Capital, Tecnología

C. Equilibrio en el mercado de factores productivos

1. Costos alternativos y renta económica 2. Casos especiales: sindicatos, discriminación, salarios mínimos

D. Participación relativa de los factores

1. Elasticidad de sustitución 2. Progreso tecnológico y participación relativa de los factores. 3. Elementos sobre distribución y redistribución del ingreso

E. Equilibrio General y Eficiencia

1. Equilibrio parcial y general 2. Eficiencia en competencia perfecta. Condiciones marginales para asignación de recursos 3. Eficiencia y Condición de Pareto 4. Bienestar social. Bienestar en competencia perfecta

F. Fallas de Mercado y Derechos de Propiedad

1. Costos privados y sociales 2. Beneficios privados y sociales 3. Externalidades y bienes públicos 4. Enfoque de Coase 5. Asimetría de información en los mercados 6. Costos de transacción 7. Competencia, coordinación, cooperación y conflictos. Gobierno vs. Mercado 8. Soluciones a fallas de mercado

5. REQUISITOS DE ASISTENCIA Se controlará un 70% de asistencia.

6. NORMAS DE EVALUACION

La evaluación se efectuará mediante cuatro pruebas parciales, exposiciones y participación en clases. Las pruebas parciales son acumulativas.

Evaluación Ponderación Fecha Primera Prueba Parcial 35% 05.06.2013 Segunda Prueba Parcial 35% 03.07.2013 Examen 30% 08.07.2013 “La asistencia a las evaluaciones parciales será obligatoria. No obstante lo anterior, el estudiante podrá no asistir, sin expresión de causa, a una evaluación parcial por módulo o asignatura durante cada período académico. Existirá una solo oportunidad para rendir una evaluación por asignatura o módulo,…”. “Esta evaluación será de carácter global con exclusión de los contenidos menos relevantes.” (Art. 29 Reglamento Académico Estudiantil).

Prueba Recuperativa: 08.07.2013

“Las asignaturas o módulos podrán contemplar un examen final, el que estará consignado en el respectivo programa.” (Art. 30) Su condición de obligatoriedad, así como los requisitos para rendirlo son los siguientes: tendrán derecho todos aquellos alumnos que no hayan aprobado la asignatura siempre y cuando su nota de presentación sea superior o igual a 3,5 (tres como cinco) y su ponderación será del 30% de la nota final.

Examen: 08.07.2013

7. NORMAS ADICIONALES

- Se solicita encarecidamente a los estudiantes desarrollar sus pruebas con prolijidad y cuidado en la ortografía.

- Se aceptarán reclamos acerca de correcciones sólo hasta una semana después de entregada la nota, y sólo si la petición escrita de revisión está técnicamente fundamentada.

4

8. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Frank, Robert H. Microeconomía y conducta Madrid: McGraw-Hill, 2005. Bowles, Samuel Microeconomics : behavior, institutions, and evolution New York : Princeton University, 2004. Fontaine, Ernesto R. Teoría de los precios Santiago : Ediciones Universidad Católica de Chile, 1990. Goodwin, Neva R., Nelson, Julie A., Ackerman, Frank, Weisskopf, Thomas Microeconomics in context Armonk : M.E. Sharpe, 2009. Katz, Michael L., Rosen, Harvey S., Morgan, Wyn Microeconomía intermedia Madrid : Mcgraw-Hill, 2007. Kreps, David M. Curso de teoría microeconómica Madrid : McGraw-Hill, 1995. Leftwich, Richard H. Microeconomía México : Interamericana, 1970. Maddala, G. S., Miller, Ellen Microeconomía México : McGraw-Hill, 1991. Mankiw, G. Principios de Economía McGraw-Hill. Madrid, España. Última edición Maté García, Jorge Julio, Pérez Domínguez, Carlos Microeconomía avanzada. Cuestiones y ejercicios resueltos Madrid : Pearson Educación, 2007. Miller, Roger LeRoy, Meiners, Roger E. Microeconomía Bogotá : McGraw-Hill, 1990. Nicholoson, W. Microeconomía intermedia Octava Edición. 2001 Perloff, Jeffrey M. Microeconomics Boston : Pearson, 2008. Perloff, Jeffrey M. Microeconomics : theory and applications with calculus Boston : Pearson, 2008. Pindyck, Robert S., Rubinfeld, Daniel L. Microeconomía Madrid : Pearson Educación, 2001. Samuelson, Paul A., Nordhaus, William D., Salazar Cantú, José de Jesús, Cruz Rodríguez Guajardo, Raymundo Microeconomía. Con aplicaciones a Latinoamérica México : Mc Graw Hill, 2005. Slavin, Stephen L. Microeconomics Boston : McGraw-Hill, 2005.

5

Varian, H. Microeconomía Intermedia: un enfoque moderno Antoni Bosch Editor: 5ª Edición. 2001

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

Becker, W. y M. Watts (1998) Teaching Economics to Undergraduates – Alternatives to Chalk and Talk. Edward Elgar. Cheltenham, UK Blaug, M. (1980): The Methodology of Economics. Cambridge U. Press,, U.K. Borregaard, N. et al (2003) Mercados verdes – oportunidades prometedoras y desafiantes. CIPMA-RIDES. Santiago, Chile Del Sol, P. ( ) Microeconomía. Ediciones U. Católica. Santiago, Chile. Fernandez De Castro, F. y N. Duch (2003) Economía Industrial – Un enfoque estratégico. McGraw-Hill. Madrid, España Fontaine, E.R. (1990) Teoría de Precios. Ediciones U. Católica, Santiago, Chile. Larroulet, C. y Mochón, F. (2003) Economía. McGraw Hill. Madrid, España