programaestatal 140908200911-phpapp02

54
Dirección General de Educación Secundaria Técnica Dirección Técnica Subdirección Académica “HACIA UNA ADOLESCENCIA ARMÓNICA Y LIBRE DE ADICCIONES. CREACIÓN DE AMBIENTES PROTECTORES PARA LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS EN EL DISTRITO FEDERAL” P R O G R A M A MAYO DEL 2012 ASIGNATURA ESTATAL 1

Upload: carlos-ivan-perez

Post on 17-Aug-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Dirección General de Educación Secundaria TécnicaDirección Técnica

Subdirección Académica

“HACIA UNA ADOLESCENCIA ARMÓNICA Y LIBRE DE ADICCIONES. CREACIÓN DE AMBIENTES PROTECTORES

PARA LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS EN EL DISTRITO FEDERAL”

P R O G R A M A

MAYO DEL 2012

ASIGNATURA ESTATAL

1

DIRECTORIO

DR. LUIS IGNACIO SÁNCHEZ GÓMEZ

ADMINISTRADOR FEDERAL DE SERVICIOS EN EL D. F.

LIC. MANUEL SALGADO CUEVAS

DIRECTOR GENERAL

ING. JUAN ANTONIO NEVÁREZ ESPINOZA

DIRECTOR TÉCNICO

Mtro. CARLOS CHIMAL FUENTES

SUBDIRECTOR ACADÉMICO

2

HACIA UNA ADOLESCENCIA ARMÓNICA Y LIBRE DE ADICCIONES. CREACIÓN DE

AMBIENTES PROTECTORES PARA LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS

TÉCNICAS EN EL DISTRITO FEDERAL

Componente Página

1. PRESENTACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4

2. INTRODUCCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 9

3. PROPÓSITOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 17

4. ENFOQUE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 18

5. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 27

BLOQUE I. SOY ESTUDIANTE DE SECUNDARIA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 29

BLOQUE II. ADOLESCENCIA Y APRENDIZAJE_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 30

BLOQUE III. NUESTRA CONVIVENCIA EN EL AULA Y LA ESCUELA_ _ _ _

BLOQUE IV. ADOLESCENCIA, ADICCIONES Y VIOLENCIA_ _ _ _ _ _ _ _ _

31

32

BLOQUE V. PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS ADOLESCENTES_ _ _ _

6. BIBLIOGRAFÍA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

33

35

3

Hacia una adolescencia armónica y libre de adicciones. Creación de

ambientes protectores para los estudiantes de las escuelas secundarias

técnicas del Distrito Federal.

Presentación

El Distrito Federal es un territorio de nuestro país donde se conjuntan una serie de

culturas de distintos lugares del interior de la república y otros países, algunos de

ellos muy lejanos al nuestro. Esto la convierte en una ciudad cosmopolita, diversa

y con problemáticas asociadas a las grandes urbes del mundo. Aparecen aquellas

como la desigualdad, marginación, el desempleo, pobreza, falta de servicios

públicos, falta de oportunidades y en los últimos años un crecimiento desmedido

de la violencia y las adicciones. En general podemos pensar que el tejido social ha

sufrido modificaciones, se ha visto profundamente afectado y en muchos lugares

se ha perdido la paz y la tranquilidad. Los esfuerzos institucionales son muy

importantes, sin embargo han resultado insuficientes.

Uno de los sectores de la población que se encuentra expuesta y vulnerable a

estas problemáticas son los adolescentes. Población que se convierte por su

número, en un objetivo de los medios de comunicación y de la publicidad que

establece modas para vestir, en la música, en los usos del lenguaje, y un mercado

fértil para los distribuidores de droga, la violencia, productos de belleza y en

general tratamientos e ideas para mantener una condición física y aspecto como el

de las mujeres y hombres que los publicitan.

Las condiciones de transición de esta etapa de la vida, sus necesidades, los

cambios por los que atraviesan, sus inquietudes, necesidades y el

desconocimiento de los adultos acerca de esta etapa, hacen de los adolescentes

una población vulnerable.

4

Es necesario recuperar esta población que requiere encontrar espacios para

manifestarse, oportunidades para superarse, hacer deporte y establecer un

proyecto de vida que les permita integrarse a la sociedad. En este sentido y con

base la experiencia en la operación de otras asignaturas estatales como las que

se vinculan a las estrategias de aprendizaje de los estudiantes y la cultura de la

legalidad, la Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST)

propone la operación del programa Hacia una adolescencia armónica y libre de

adicciones. Creación de ambientes protectores para los estudiantes de las

escuelas secundarias técnicas del Distrito Federal pretende complementar los

esfuerzos que aquellas instituciones y programas federales y distritales realizan

para favorecer que la población que se atiende en los centros escolares,

desplieguen sus habilidades, analicen con detenimiento las problemáticas y

conozcan las etapas que enfrentarán durante este periodo de la vida.

El programa que se propone tiene como soporte legal en el artículo 134

constitucional que menciona:

“Los recursos económicos que dispongan la federación, los estados, los

municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus

demarcaciones territoriales se administrarán con eficiencia, eficacia, economía,

transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estás destinados.

Los servidores públicos de la Federación, los estados y los municipios, así como el

Distrito Federal y sus delegaciones tienen en todo tiempo la obligación de aplicar

con imparcialidad los recursos públicos que estén bajo su responsabilidad, sin

influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos. La propaganda,

bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los

poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y las entidades de la

administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno,

deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación

social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o

símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público”.

5

El nuevo programa se respalda en el artículo 134 constitucional y busca beneficiar

como un producto institucional a los estudiantes de las escuelas secundarias

técnicas. Como en el pasado al operar otros programas de la asignatura estatal la

DGEST ha tenido como objetivo favorecer los aprendizajes, el respeto a la

legalidad y ahora crear ambientes protectores para que los adolescentes

conozcan la etapa que atraviesan y logren integrarse armónicamente a la

sociedad..

Otros de los aspectos normativos que sustentan la asignatura estatal se encuentra

el reconocimiento, en el Artículo Segundo y Tercero Constitucionales, de la

composición pluricultural de la Nación mexicana, sustentada originalmente en sus

pueblos y comunidades indígenas, los cuales tienen el derecho de preservar y

enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su

cultura e identidad, así como contar con una educación bilingüe e intercultural. Por

lo que la atención a contenidos regionales en la Asignatura Estatal constituye una

vía para reconocer la herencia cultural de estos pueblos e impulsar el respeto y

conocimiento de las diversas culturas existentes en el Distrito Federal y en la

nación. La Ley General de Educación, establece que la Secretaría de Educación

Pública es quien determinará los planes y programas de estudio, aplicables y

obligatorios en toda la República Mexicana, de la educación preescolar, la

primaria, la secundaria, la educación normal y demás para la formación de

maestros de educación básica. Igualmente, esta Ley plantea que:

“las autoridades educativas locales, previa consulta al Consejo Estatal Técnico de

Educación correspondiente, propondrán para consideración y, en su caso,

autorización de la Secretaría, contenidos regionales que -sin mengua del carácter

nacional de los planes y programas citados- permitan que los educandos

adquieran un mejor conocimiento de la historia, la geografía, las costumbres, las

tradiciones, los ecosistemas y demás aspectos propios de la entidad y municipios

respectivos”. Esta misma ley señala que la educación que impartan el Estado, sus

6

organismos descentralizados y los particulares con autorización o con

reconocimiento de validez oficial de estudios, promoverán mediante la enseñanza,

el conocimiento de la pluralidad lingüística de la nación y el respeto a los derechos

lingüísticos de los pueblos indígenas y que los hablantes de lenguas indígenas,

tengan acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español.

Asimismo, el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública señala

que, entre las atribuciones de la Dirección General de Desarrollo Curricular, se

encuentran establecer lineamientos y asesorar a las autoridades educativas

locales para la elaboración de los contenidos regionales de los planes y

programas de estudio, así como contribuir al desarrollo de las capacidades

técnicas de equipos estatales para el desarrollo de dichos contenidos.

El Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación

Básica, publicado el 19 de agosto de 2011, establece el propósito de la Asignatura

Estatal y su contribución al logro de los rasgos del Perfil de Egreso de la

Educación Básica.

La Asignatura Estatal se respalda curricularmente en el espacio designado por el

currículum y se articula con base en lo que especifica el Mapa curricular de la

educación básica. El cual está organizado en cuatro campos de formación que a

continuación se enumeran:

Lenguaje y comunicación.

Pensamiento matemático.

Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Desarrollo personal y para la convivencia.

El documento refiere la articulación de la siguiente manera:

7

“Los Campos de Formación para la Educación Básica permiten visualizar la

articulación curricular; organizan, regulan y articulan los espacios curriculares que

tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias

para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Además, encauzan la temporalidad

del currículo sin romper la naturaleza multidimensional de los propósitos del

modelo educativo en su conjunto. De igual modo, en cada uno se expresan

procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral, desde el

primer grado de la Educación Básica hasta su conclusión. La Asignatura Estatal

pertenece al campo Exploración y comprensión del mundo natural y social, el cual

inicia desde preescolar y continúa gradualmente hasta secundaria, abordando

temas relacionados con aspectos históricos, sociales, políticos, económicos,

culturales, lingüísticos, geográficos, científicos y tecnológicos, además de

promover y ejercer el reconocimiento de la diversidad social, cultural y lingüística

de las entidades y del país. La Asignatura Estatal tiene correspondencia con las

asignaturas y espacios curriculares del campo al que pertenece, sin dejar de lado

que también se vincula con el resto de las asignaturas y campos formativos, pues

el mapa curricular de la Educación Básica, además de poseer una organización

horizontal (por campos) presenta una vertical, en la cual se observan los periodos

escolares, los cuales indican la progresión de los Estándares Curriculares de

Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés y Habilidades Digitales”

(SEP, Plan de Estudios)

De esta manera el programa Hacia una adolescencia armónica y libre de

adicciones. Creación de ambientes protectores para los estudiantes de las

escuelas secundarias técnicas del Distrito Federal justifica legalmente y busca

convertirse en un espacio curricular para que los adolescentes puedan canalizar

sus inquietudes, sus problemáticas y logran encontrar alternativas viables para

reflexionar sobre temáticas de su interés

8

Introducción:

El programa que se presenta no tiene antecedentes en el Distrito Federal y busca

representar una alternativa al igual que la que ofrece “Cultura de la legalidad,

ciudadanía y democracia para los estudiantes del Distrito Federal”, “Adolescencia

y sexualidad” y “Patrimonio Histórico……” para ser operado en las escuelas

secundarias técnicas en el Distrito Federal. Este espacio curricular era ocupado

hasta el año escolar 2011-2012 por el programa “Fortalecimiento de las

Estrategias de Aprendizaje para los estudiantes de las escuelas secundarias

técnicas en el Distrito Federal” perteneciente al campo 4 incluidos en los

lineamientos nacionales de 2009 y dejan de operar a partir de la emisión del

Acuerdo 592 que articula la educación básica en nuestro país.

A manera de elementos de diagnóstico se presentan los siguientes estudios

elaborados por instituciones nacionales y seguimiento que tienen la intención de

dar sustento a la nueva propuesta programática.

La Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST) al ser una

institución dedicada a normar y operar una modalidad de educación secundaria en

el Distrito Federal se enfrenta a diferentes problemáticas que por sus mismas

funciones tiene que atender. Entre unas de esas funciones son las de dar

seguimiento a las distintas dificultades que enfrentan los adolescentes, población

con las que trabaja cotidianamente. Los centros escolares cuentan con instancias

que se encargan de solucionar y canalizar los problemas que enfrentan los

estudiantes y de proporcionar la información a las autoridades de la DGEST y a

las instituciones de salud, educativas del Distrito Federal, entre otras. De entre

algunas de las problemáticas que los estudiantes enfrentan y que según las

estadísticas nacionales, distritales y escolares, y van en aumento, son el

aprendizaje escolar, aprovechamiento, la violencia, las adicciones y los embarazos

no planeados, entre los más destacados.

9

Estás y otras razones son las que llevaron a los elaboradores del programa de la

asignatura estatal Hacia una adolescencia armónica y libre de adicciones.

Creación de ambientes protectores para los estudiantes de las escuelas

secundarias técnicas del Distrito Federal a presentar la propuesta programática

y los siguientes datos.

En lo referido a unas de la problemáticas más comunes entre los adolescentes de

las escuelas secundarias técnicas son aquellas referidas a los aprendizajes. Los

datos que proporcionan en las oficinas centrales, en específico en control escolar,

muestran dificultades muy serias en materias como matemáticas, historia, español

y ciencias. La fuente fundamental de donde se obtiene los datos para el

diagnóstico son las pruebas de PISA, donde los estudiantes de 15 años se

encuentran en los últimos lugares en lectura y matemáticas con respecto a otros

países que participan en esta examinación internacional, y de Enlace. En el año

escolar 2010-2011 y a diferencia la modalidad de secundarias generales y

colegios particulares, que se mantuvieron, secundarias generales, con el mismo

porcentaje que el año anterior y las escuelas particulares retrocedieron varios

puntos porcentuales, la educación secundaria técnica tuvo un avance mínimo

respecto al año escolar anterior, el avance fue de un punto porcentual. Los

avances fueron mínimos e insuficientes, lo que implica que hay mucho por hacer y

justifica en programa que se propone. Asimismo, en la DGEST en el año escolar

referido se hicieron los análisis y seguimientos correspondientes obteniéndose las

conclusiones siguientes: los estudiantes tienen problemas en la comprensión

lectora, dominio de procedimientos matemáticos y solución de problemas,

ausencia de saberes previos en ciencias, falta de dominio de estrategias de

aprendizaje, habilidades y técnicas para poder atender las demandas académicas.

El no atender estas dificultades coloca a los estudiantes en un estado de

imposibilidad para avanzar sólidamente en los siguientes niveles educativos,

terminar una carrera y en riesgo de engrosar las filas del desempleo, subempleo o

10

dedicarse a algunas actividades ilícitas y que favorezcan procesos muy

acrecentados de desadaptación social e incluso las adicciones.

En lo referido a la violencia en las escuelas esta no ha podido disminuirse y lejos

se encuentran los centros escolares de erradicarla. El Bullying se ha acrecentado

de manera importante. En específico, las 119 secundarias técnicas han

manifestado la existencia de la violencia escolar Bullying en todas ellas, con

distintas formas que van desde amenazas hasta las lesiones. Este problema se

incrementa en los turnos vespertinos. En promedio se presentan dos o tres casos

por grupo por mes. Los protagonistas se encuentran la mayoría de los casos en el

grupo o incluso llega a ser un maestro, en menor frecuencia. Los registros del área

de Servicios Educativos Complementarios en los centros escolares llevan un

seguimiento a cada alumno y en específico a aquellos que presentan conducta

violenta.

En lo que corresponde a todos los niveles educativos se presenta en porcentajes

tales como:

En la educación primaria se presenta entre el 28 y 43 %

En la educación secundaria entre el 26 % en primer grado, 23 % en

segundo grado y 13 % en tercer grado

En el bachillerato se tiene entre un 6 y 9 %

Entre los tipos de violencia que hasta se tiene conocimiento son: las llamadas

telefónicas, reírse cuando alguien se equivoca, no dirigir la palabra, insultos, decir

mentiras de una persona, apodos, coartar su derecho a expresarse, críticas,

burlas y discriminación por la apariencia física, género, lengua, etnia, color de piel,

preferencia sexual, marginación, gritos, robo, golpes de todo tipo, ofensas y

amenazas por internet, entre otras. Tipología que va creciendo por la influencia de

los medios de comunicación, la impunidad, que ayuda a generar iniciativas para

crear nuevas formas de agresión y la descomposición del tejido social. La

asociación civil México Unido contra la Delincuencia confirma en sus últimos

11

informes un crecimiento desmedido de la violencia en los centros escolares y la

necesidad de enfrentar desde varios medios educativos este creciente fenómeno

social.

En una nota de Cristina Salmerón (2007), publicada en el diario El Universal

(México), la autora explica cómo el fenómeno del abuso se ha extendido a los

medios electrónicos. Hay una página que se llama La jaula, en la que se registran

826 escuelas públicas y privadas de la ciudad de México. Los jóvenes buscan la

sección de su escuela y escriben en ella desde felicitaciones y chismes, hasta

insultos y agravios en contra de sus compañeros y profesores. Otro de los puntos

rojos es la página YouTube donde, además de notas, se pueden subir videos que

con frecuencia ocasionan daño moral a quienes ahí aparecen.

Según el Consejo Mexicano de Investigación Educativa Castillo y Pacheco la

exclusión social y el acoso racial y sexual son formas de violencia que se

presentan con mayor frecuencia. Estos fenómenos han sido estudiados desde el

punto de vista del agresor, de la víctima y de los espectadores. Los abusos de tipo

verbal fueron la forma más frecuente de maltrato, al parecer, cerca de la mitad de

los estudiantes de secundaria han sido sujetos de maledicencias (53.4%), apodos

ofensivos (52.8%) e insultos (48.8%). Excluyendo las conductas de robar y

esconder las pertenencias, por las razones expuestas, los golpes (22.2%) y la

exclusión social (20.6 a 24.2%) forman el siguiente nivel en la línea de abusos. El

19.4% de los jóvenes reportan que en su escuela los compañeros los obligan a

hacer cosas que no quieren, a 16.7% le rompen sus cosas y 15.5% son

amenazados para amedrentarlos

Según datos proporcionados el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) en torno a violencia en los niños y adolescentes, en el país se registran

4,681 suicidios por varias causas. El 40% de los niños que acude a las escuelas

en México ha sido víctima del Bullying (maltrato en la escuela), el cual tan sólo en

el Distrito Federal llevó al suicidio a 190 niños en el 2009.

12

La misma institución confirma el dato y amplía las estadísticas. Tan sólo en el

2009, un total de 190 jóvenes en el Distrito Federal se quitaron la vida a

consecuencia de la violencia que sufrían en la escuela y, según datos del Instituto

Nacional de Evaluación Educativa, 8.8% de estudiantes ejercen Bullying a nivel de

primarias y 5.6% en secundarias. La Diputada panista Gómez del Campo también

dio a conocer que entre marzo y junio de este año se presentaron 13,633

denuncias, aumentando en el año 2010 y 2011, la mayoría de ellas en las

delegaciones Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Benito Juárez.

Las últimas noticias que aparecieron en el periódico La Jornada el lunes 16 de

abril de 2012, hablan de que en México el 60 por ciento de los niños de entre uno

y 14 años son víctimas de diversas acciones de violencia que lesiona su

integridad. De entre los principales actores de la violencia menciona la Comisión

Nacional de los Derechos Humanos, son los padres de familia. En específico, las

fuentes mencionan que el 35 %, de un total de 32.5 millones de alumnos,

menores de entre 6 y 9 años, han sido víctimas de violencia por parte de un

familiar y a nivel escolar. Asimismo la fuente periodística afirma que sólo en las

secundarias del Distrito Federal, el 13 por ciento de los estudiantes manifiestan

haber sufrido violencia por algún profesor. Organismos internacionales indican que

en nuestro país seis de cada 10 niñas y niños, menores de 14 años, sufren

acciones de violencia; y casi la mitad de los casos (47 por ciento) la responsable

fue la madre, y en el 29 por ciento de los reportes, lo fue el padre. Si bien se

implementan programas y campañas en varias instituciones, campañas para la

prevención y atención de los niños y adolescentes en todo el país, la escuela

sigue siendo un lugar privilegiado para atender y prevenir la violencia.

En cuanto a las adicciones no son menores las problemáticas. Las estadísticas

proporcionadas por el Consejo Nacional de Prevención de las Adicciones

(CONADIC), en una de sus últimas encuestas de 2010, afirman que los

adolescentes menores de 17 años han incrementado su adicción a las sustancias

estimulantes de distintos tipos: los opiáceos 30.40%, tranquilizantes 56.15%,

13

sedantes 46.7%, anfetaminas o estimulantes 38.6%, marihuana 52.7%, cocaína

34%, crack 36.4%, alucinógenos 29.8%, inhalables 68.8%, heroína opio 29.4%,

estimulante tipo anfetamínico 66.1%, otras drogas 32.9% y cualquier droga 52.6%.

Si bien eso es en cuanto se refiere al inicio del consumo y tipo de drogas,

aparecen cantidades absolutas que especifican la cantidad de alumnos de entre

12 y 25 años que se encuentran en prevención en el Distrito Federal: en la

escuela, 889 495 que equivale al 89.6%, en el trabajo 18 666 o sea el 1.9%, en la

comunidad 38 848 que representa el 3.9%.

Asimismo, el periódico la jornada en un artículo escrito por Karina Avilés del

miércoles 28 de marzo de 2012 refiere que en cerca del 8% de las secundarias en

México, los escolares han consumido drogas en sus planteles. Sin embargo, de

acuerdo con la encuesta Enlace, cuestionario a directores, elaborada por la

Secretaría de Educación Pública, este porcentaje se eleva a cerca de 35% en Baja

California y a casi 30 en la capital del país. A su vez el reporte advierte que se

expanden bebidas alcohólicas en alrededor de 12% en las inmediaciones de las

escuelas de enseñanza básica, aunque el porcentaje es superior a 20 en Morelos

y en Coahuila. El entonces secretario de salud José Ángel Córdoba Villalobos

consideró que las adicciones en los alumnos de educación básica representan u

problema de salud pública urgente de atender. Añadió que en materia de

prevención de adicciones hay 313 mil maestros capacitados de secundaria y 296

mil de primaria, de un total de 550 mil, mientras que el comisionado nacional

contra las Adicciones, Carlos Tena, puntualizó que son cerca de 50 mil los jóvenes

atendidos en situación de riesgo por consumo de drogas en los Centros Nueva

Vida.

Las entidades que presentan mayor problemáticas por el consumo de drogas de

sus estudiantes al interior de las secundarias son Distrito Federal, Baja California,

Sonora, Coahuila, Quintana Roo, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Querétaro y

estado de México.

14

Como puede observarse los problemas se asocian generando que las malas

experiencias en la enseñanza, las dificultades para aprender en los centros

escolares, la carencia en el manejo de información, los problemas de inseguridad,

la impunidad, el incumplimiento de las leyes y la creciente violencia motiven falsas

salidas que los adolescentes de las escuelas secundarias técnicas puedan

adoptar.

Por todas estas razones la DGEST propone analizar las problemáticas que

atraviesan los estudiantes de esta modalidad de secundaria y convertirlos en

contenidos mediante la elaboración y operación del programa Hacia una

adolescencia armónica y libre de adicciones. Creación de ambientes

protectores para los estudiantes de las escuelas secundarias técnicas del

Distrito Federal. La nueva propuesta programática se encuentra apegada a los

Lineamientos para el Diseño de los Programas de Estudio correspondientes

a la Asignatura Estatal de Secundaria. Educación Básica. Secundaria en el

Campo 3, que recibe el nombre de Estrategias para que los alumnos enfrenten y

superen problemas y situaciones de riesgo. Asimismo en la división del campo por

subcampos, el programa se incorpora al de subcampo de: la información y el

autocuidado para generar ambientes protectores.

Por ambiente protector se entiende, siguiendo a Silvia Conde, a un ambiente

seguro a aquel en que las personas encuentran afecto, cuidado, protección,

posibilidades de desarrollo intelectual, emocional y moral. El hogar, la escuela y la

comunidad constituyen el ambiente en el que niños y adolescentes se desarrollan.

Para que estos espacios se conviertan en ambientes protectores se requiere que

cada ámbito comparta la misión de proteger a los niños, niñas y adolescentes, así

como se comprometa a prevenir riesgos. En este sentido, las conductas de riesgo,

son aquellas como el consumo de drogas, la violencia, las relaciones sexuales

prematuras y sin protección; embarazos no deseados o los trastornos alimenticios,

producto de un conjunto de factores de riesgo personales, familiares, escolares,

sociales y comunitarios.

15

El programa recupera las problemáticas antes descritas acerca del aprendizaje, en

cuanto a la relación con al aprovechamiento, fracaso, deserción, y los factores de

riesgo que pueden generar adiciones y otras problemáticas de los adolescentes.

La estructura del programa se organiza de la siguiente manera:

1. Soy estudiante de secundaria

2. Adolescencia y aprendizaje

3. Convivencia en el aula y la escuela

4. Adolescencia, adicciones y violencia

5. Problemas que afectan a los adolescentes

Con base en esta organización se tiene la intención de satisfacer las necesidades

e intereses de información y formación de los alumnos y alumnas que pertenecen

a las escuelas secundarias técnicas del Distrito Federal en diferentes ámbitos de

su desarrollo social, comunitario, escolar, personal y académico. También se

pretende fortalecer la creación de ambientes protectores y disminuir los riesgos de

que los estudiantes encuentren alternativas en las adicciones, en los desórdenes

alimenticios o la violencia para resolver sus conflictos, en demérito de su proyecto

de vida.

La propuesta programática pretende también recuperar los saberes previos de los

estudiantes y orientar a los profesores para generar procesos profundos de

reflexión, fortalecer sus competencias para el manejo de información, para el

aprendizaje permanente y habilidades para la toma de decisiones.

En términos de la vinculación del Plan de Estudios, el programa recupera sus

componentes como son los doce principios pedagógicos:

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

2. Planificar para potenciar el aprendizaje.

16

3. Generara ambientes de aprendizaje.

4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares

curriculares y los aprendizajes esperados.

6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

7. Evaluar para aprender.

8. Favorecer la inclusión para atender la diversidad.

9. Incorporar temas de relevancia social.

10.Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

11.Reorientar el liderazgo.

12.La tutoría y la asesoría académica a la escuela.

Asimismo, se propone fortalecer con la propuesta programática las competencias

para la vida, el perfil de egreso y los sustentos psicopedagógicos del Plan de

Estudios 2011.

Propósitos

Con la operación del programa por parte del docente y los estudiantes de las

escuelas secundarias técnicas en Distrito Federal, podrán alcanzarse los

siguientes propósitos, que se encuentran vinculados con asignaturas como

Formación Cívica y Ética, Ciencias y el espacio curricular de Tutoría:

Que los estudiantes de las escuelas secundarias técnicas asuman como

sujetos dignos, capaces de desarrollarse mediante el disfrute y cuidado de

su persona, de tomar decisiones responsables y autónomas para orientar la

realización de su proyecto de vida y su actuación como sujetos de derechos

y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad.

Valoren y cuiden su integridad física y moral y su autoestima al prevenir

factores de riesgo que pueden afectar su proyecto de vida, construyan

17

ambientes protectores y establezcan relaciones cordiales y respetuosas con

la comunidad en la que se desenvuelven.

Analicen y reflexionen sobre las diferentes problemáticas académicas,

familiares y comunitarias que afectan a los adolescentes, aprendan a

construir ambientes protectores, logren desarrollar estrategias para su

resolución y fortalecer su capacidad de resilencia.

Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con

responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer

su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos

humanos, los valores y las normas que permiten una convivencia

armónica.

Comprendan que existen diferentes grupos y que son iguales en dignidad,

aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir,

convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten

participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes,

equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes

que mejoren el entorno natural y social.

Fortalezcan su competencias para la vida y participen en el mejoramiento

de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones orientadas a la

promoción de su salud física, mental y sexual.

Comprendan que los derechos humanos y la democracia son el marco de

referencia para tomar decisiones autónomas que enriquezcan la

convivencia, el cuestionar acciones que violen el derecho de las personas y

afecten su ambiente natural y social.

Enfoque

El programa Hacia una adolescencia armónica y libre de adicciones. Creación

de ambientes protectores para los estudiantes de las escuelas secundarias

técnicas del Distrito Federal propone un enfoque centrado en el aprendizaje y la

18

recuperación de experiencias cotidianas, en el uso de los saberes previos,

habilidades y valores construidos por los estudiantes desde los distintos ámbitos

donde se desarrolla. Busca dar continuidad de una manera más profunda a los

contenidos revisados en los niveles educativos que anteceden a la secundaria en

las materias pertenecientes al campo de formación Exploración y Comprensión del

Mundo Natural y Social y al de Desarrollo Personal y para la Convivencia

Se relaciona con los programas de asignaturas tales como Ciencias, en sus

diferentes énfasis, Formación Cívica y Ética y el espacio curricular de Tutoría. Los

contenidos son tratados con un enfoque y profundidad distintos para evitar

repeticiones. Las problemáticas integradas a los mismos deben ser consideradas

para su tratamiento en el aula en dimensiones personales, familiares, comunitarias

específicas del centro escolar, del contexto donde se encuentra los mismos y en el

cual conviven los estudiantes. Asimismo se presentan contenidos de carácter

transversal asociados como los son la educación para la paz y los derechos

humanos, perspectiva de género, educación para la salud, educación sexual,

consumo ético, cultura de prevención y el uso racional y ético de la tecnología.

El programa es de carácter preventivo, lo que implica anticipar riesgos mediante la

creación de escenarios para el análisis y reflexión de factores de riesgo y

fortalecer individualmente la autoestima, la asertividad, la resistencia a la presión y

manejo de emociones y solución de conflictos. En lo familiar crear hábitos y estilos

de vida saludables, normas claras y permanente comunicación. En la escuela

potenciar las competencias. En la comunidad el desarrollo de las comunidades,

espacios de esparcimiento, arte y deporte. El maestro, en general todos los

integrantes de un centro escolar, tiene un papel imprescindible como generador de

ambientes protectores en el aula y la escuela llenos de afecto, tolerancia,

imparcialidad, valores, responsabilidad y creatividad, entre otras fortalezas que se

requieren.

Es formativo porque pretende el reconocimiento, análisis y reflexión de las

situaciones a las que efectivamente pueden enfrentarse los adolescentes en su

19

contexto social y cultural; donde afronten juicios y dilemas morales, que son

metodologías que generan conflictos cognitivos, la discusión e intercambio de

opiniones y formas complejas de razonamientos entre adultos y adolescentes. En

el análisis de estas situaciones es conveniente, por tanto, incluir el contexto en

que se realizan, en el cual puede estar presente la discriminación social (por

género, orientación sexual, discapacidad, etnicidad, edad, cultura o grupo), y

aspectos relacionados con la salud emocional y física, así como el trato que se les

da a las personas y el respeto o no de sus derechos.

De igual modo, en la formación que se propicie será recomendable que los

alumnos identifiquen que ellos mismos pueden participar en la promoción de

actividades tendientes a mejorar los ambientes escolar, familiar y de la comunidad

para generar ambientes protectores. También pueden generar estrategias de vida

para su mejora personal en las que prevengan y enfrenten de manera libre y

responsable las situaciones de riesgo, construyendo aspiraciones de vida futura

expresadas en el reconocimiento y valoración de sí mismo y de los otros.

Cuando los problemas se les presentan a los adolescentes llegan a atravesar

momentos difíciles y en ocasiones traumáticas, es necesario que comprendan que

pueden salir adelante, por lo tanto el programa busca que los estudiantes de este

nivel y modalidad educativos aprendan a recuperarse y aprendan de esas

experiencias. A esto se le denomina resiliencia y debe ser entendida como la

capacidad de las personas para recuperarse de una situación adversa o de un

problema, incluso para salir fortalecido de la adversidad al aprender de ella

Modalidad

Con el propósito de que los estudiantes movilicen sus saberes previos, los nuevos

y en general fortalezcan sus aprendizajes, se propone la construcción de

proyectos. Los proyectos permiten abordar temáticas socialmente relevantes para

la comunidad escolar y a partir de los intereses de los adolescentes. Implican la

20

realización de actividades de investigación, análisis y participación social,

mediante las cuales los alumnos integran los aprendizajes desarrollados en la

asignatura, donde pueden recuperarse aspectos del ambiente escolar y la

experiencia cotidiana de los alumnos. Estas experiencias son producto de la

exploración del contexto próximo en torno a problemáticas que demandan una

toma de postura ética y una actuación consecuente con la misma. Además de

proporcionar insumos para la reflexión, la discusión colectiva y la comprensión del

mundo social, contribuyen en los alumnos al desarrollo de habilidades que

favorecen la búsqueda, selección, análisis e interpretación de la información que

se presenta en diferentes formatos y medios.

En lo específico se recomiendan los proyectos ciudadanos, como lo hace el

programa de Ciencias, que permiten a valorar las relaciones entre la ciencia y los

problemas sociales. Esto puede realizarse mediante la realización de

investigaciones documentales y de campo, aplicación de instrumentos y favorece

la construcción de futuros escenarios que les permita a los estudiantes prever,

anticipar y abrir rutas de solución a sus problemas. Los proyectos ciudadanos

pueden ser desarrollados en el aula, en la casa o en la comunidad.

Asimismo, se recomienda el diseño y operación de un proyecto que se irá

desarrollando a lo largo de los cinco bloques en que se organiza el programa de

estudios y se presentará al finalizar el quinto bloque. El proyecto se orientará a la

identificación de la situación o situaciones que los alumnos consideran que los

adolescentes de su comunidad enfrentan de manera más frecuente o cercana; al

reconocimiento de los factores de riesgo que están presentes en la misma y los

múltiples vínculos entre estos; la información que se requiere para atender la

situación; otros factores de protección que pueden ayudar a una toma de

decisiones asertivas, y el modo en que las diferentes alternativas de solución y

toma de decisiones pueden contribuir a la creación de ambientes protectores,

donde las personas encuentren afecto, cuidado, condiciones para su desarrollo y

21

apoyo en caso necesario, en los cuales se consideren también opciones de

participación social, de esparcimiento y recreación personal.

También representan una alternativa muy valiosa los dilemas morales ya que

favorecen la creación de conflictos cognitivos en donde los adolescentes hacen

uso de múltiples habilidades. Procedimentalmente sus componentes son breves

narraciones o lectura individual o colectiva de situaciones reales o hipotéticas; la

recapitulación, la reflexión individual y colectiva; la discusión del dilema, la

modificación de opiniones; y el fin de la actividad y la toma de decisiones. Facilitan

la toma de decisiones y crean condiciones de autoprotección y cuidado como

herramientas de prevención.

Otra alternativa didáctica se puede encontrar en los estudios de caso, que son

entendidos como situaciones reales recuperadas textual u oralmente y que tienen

el propósito de favorecer la reflexión personal, grupal y el fortalecimiento de

habilidades analíticas, manejo de información, organizativas, toma de decisiones y

autorreguladoras. Procedimentalmente se componen del caso, recuperado de un

texto escrito o de una experiencia narrada, elaboración de preguntas críticas,

establecimiento el diálogo o discusión y la obtención de conclusiones.

El programa pretende colaborar con las competencias incluidas en el programa de

Formación Cívica y Ética, Ciencias y el espacio curricular de Tutoría y son las

siguientes:

Conocimiento y cuidado de sí mismo. Esta competencia consiste en la

identificación de características físicas, emocionales y cognitivas que hacen

a cada persona singular e irrepetible, reconociéndose con dignidad, valor,

aptitudes y potencialidades para establecer relaciones afectivas para cuidar

su salud, su integridad personal y el medio natural, así como para trazarse

un proyecto de vida orientado hacia su realización personal. Se desarrolla a

la par que el reconocimiento y la valoración de los otros, implicando el

22

ejercicio de un pensamiento crítico y autónomo sobre su persona, puesto

que un sujeto que reconoce los valores, la dignidad y los derechos propios,

puede asumir compromisos con los demás.

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Se expresa en la

capacidad de las personas para discernir los intereses y motivaciones

personales respecto a los demás. Consiste en la facultad de las personas

para ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de

manera responsable y autónoma con base en el conocimiento de sí mismo,

trazando metas y esforzándose por alcanzarlas. Aprender a autorregularse

implica actuar con responsabilidad, regular sus acciones y tomar decisiones

en base a juicios razonados con el fin de no dañar la salud, la integridad, la

dignidad personal y la de los demás.

Respeto y valoración de la diversidad. Se refiere a las facultades para

reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, así como a

respetar sus diferencias es su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer,

vivir y convivir. La diversidad es una condición inherente a cualquier forma

de vida, se expresa en aspectos como edad, sexo, religión, fisonomía,

costumbres, tradiciones, formas de pensar, gustos, lengua, valores

personales y culturales.

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la

promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Supone

que los alumnos participen en acciones que promuevan el consumo

responsable de los componentes naturales del ambiente y colaboren de

manera informada en la promoción de la salud, con base en la autoestima y

el conocimiento del funcionamiento integral del cuerpo humano. Se

pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten respecto a las

alternativas planteadas sobre situaciones problemáticas socialmente

relevantes y desafiantes desde el punto de vista cognitivo. Asimismo, que

actúen en beneficio de su salud personal y colectiva aplicando sus

conocimientos científicos y tecnológicos, sus habilidades, valores y

actitudes; que tomen decisiones y realicen acciones para el mejoramiento

23

de su calidad de vida, con base en la promoción de la cultura de la

prevención, para favorecer la conformación de una ciudadanía respetuosa,

participativa y solidaria.

Poder cumplir con ellas es necesario considerar el carácter progresivo y la

secuencia gradual de la que nos refiere el programa de Formación Cívica y Ética:

la gradación, complejidad y distribución.

Asimismo, se consideran las competencias del conocimiento y cuidado de sí

mismo, autorregulación, ejercicio responsable de la libertad, respeto y valoración

de la diversidad, sentido de la pertenencia a la comunidad, la nación y la

humanidad, manejo y resolución de conflictos, participación social y política, apego

a la legalidad y sentido de justicia, comprensión y aprecio por la democracia, así

como toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción

de la salud orientadas a la cultura de la prevención contenidas en el programa de

Ciencias.

Es necesario establecer en el programa aprendizajes esperados que son

entendidos como indicadores de logro que en términos de la temporalidad

establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada

alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además , le dan concreción

al trabajo docente, hacen constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen

un referente para la planificación y la evaluación en el aula. Asimismo gradúan

progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que

los alumnos que deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más

complejos, el logro de las competencias y colaborar al logro de los Estándares

Curriculares contenidos en el Plan de Estudios y los programas de Español,

Matemáticas, Ciencias e Inglés. Los aprendizajes esperados están integrados en

los cuadros de contenidos como lo indican los lineamientos para las asignaturas

estatales.

24

El papel del docente

El papel del docente es relevante para favorecer los ambientes propicios para el

aprendizaje y protectores. Ambientes propicios para el aprendizaje basados en los

principios y valores de la democracia y los derechos humanos, de manera que los

alumnos se sientan respetados, seguros, apreciados y apoyados para emitir su

opinión, sin el prejuicio de ser juzgados, el papel del docente en este subcampo y

en el programas proponer el análisis de situaciones reales que se vinculen con sus

historias personales, a partir de las cuales orienten a sus alumnos para que sean

capaces de aprender a identificar situaciones y conductas de riesgo que los lleve a

prever las posibles consecuencias y les permita poner en marcha su capacidad

para cuidarse, pedir protección o apoyo cuando lo necesiten. De igual modo, es

importante que los alumnos planteen escenarios posibles en los que el resultado

de una decisión se modifica positivamente al hacer uso de uno o varios factores

de protección, como el apoyo entre pares o el derecho a la información. De

manera que cuando los alumnos se enfrenten a situaciones similares o tengan que

resolver problemas dentro o fuera de la escuela, cuenten con información y

herramientas para tomar decisiones adecuadas (de forma fundamentada y

autónoma), mostrando responsabilidad hacia sí mismos y hacia los demás, pero

sobre todo, sin poner en riesgo su salud o integridad personal.

Se considera el papel del docente como promotor de ejemplo de actitudes,

responsabilidades, ética moral y profesional, valores y relaciones democráticas en

el aula, escuela y ante los padres de familia, sujeto de un proceso de mejora,

interesado en comprender, explicar, problematizar de la vida cotidiana, agente

integrador del conocimiento, orientador del desarrollo de estrategias que

fortalezcan la autonomía del alumno, debe estimular sus estrategias de

enseñanza y guiar la valoración de las mismas y su participación, ejercitará sus

habilidades para la previsión y negociación de necesidades específicas personales

y de grupo. Otros aspectos a considerar son:

Reconocer los saberes y experiencias previos de los estudiantes

25

Hacer uso de las inquietudes y curiosidades de los estudiantes para

favorecer su aprendizaje

Favorecer el trabajo lúdico

Establecer un acompañamiento oportuno, dosificado y con utilización del

diálogo y la negociación como alternativas para crear y ambiente de justicia

e igualdad

La diversificación de actividades que evite la monotonía en el trabajo

cotidiano

Los recursos didácticos

Los recursos didácticos que se sugieren deben permitir a los alumnos localizar,

consultar, ponderar, evaluar y contrastar información, para lo cual se pueden

utilizar materiales educativos impresos y digitales que se encuentran en los

centros escolares, los acervos de las Bibliotecas de Aula y las Bibliotecas

Escolares. También pueden utilizarse publicaciones y boletines de organismos

públicos e instituciones, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos

(CNDH) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), el Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el Consejo Nacional

Contra las Adicciones (CONADIC), la Secretaría de Educación Pública (SEP) ,

boletines o revistas publicadas por distintas editoriales y la Administración Federal

de los Servicios Educativos en el Distrito Federal, periódicos, entre otras.

El uso de la computadora y del internet es fundamental pues permiten consultar y

discriminar información útil de la que no lo es. Deben considerarse también los

recursos y apoyos que hay en la localidad (personas, instituciones, leyes, etc.), la

comunicación con otros miembros de la comunidad, la organización y participación

en programas o grupos ya existentes a favor de un entorno más seguro. Los

medios de comunicación también son una fuente didáctica valiosa, analizada

desde una perspectiva crítica y objetiva, sin fanatismos ni enajenación, ofrecen

muchas sus ventajas.

26

En general las personas que conviven en todos los ambientes donde se

encuentran los adolescentes, son un recurso inconmensurable de aprendizaje. Los

procesos sociales, las formas de vestir, de pensar, las distintas idiosincrasias

familiares, escolares y de la comunidad son materia de análisis. La vida cotidiana

cobre más sentido cuando la hacemos contenido y la analizamos de manera

sistemática.

Las escuelas cuentan con otros recursos didácticos que pueden ser utilizados

para trabajar con la asignatura como son aulas didácticas, auditorios, la biblioteca,

espacios abiertos donde los estudiantes y maestros pueden trabajar los

contenidos. Asimismo, el diario de campo, las bitácoras y los cuadernos pueden

convertirse en recursos para argumentar y documentar las experiencias de los

participantes.

Al igual que en otros programas de estudio, es necesario incluir el diálogo, como

una estrategia para la reflexión y solución de conflictos, los dilemas morales, los

estudios de caso, las conferencias, las pláticas con especialistas, los debates, las

mesas redondas, las representaciones, entre otros, que permitan el desarrollo de

habilidades. También se recuperan los procedimientos formativos tales como: la

empatía, la toma de decisiones la comprensión y la reflexión crítica, el desarrollo

del juicio ético, los proyectos de trabajo y la participación. Se requiere comenzar a

establecer nuevas formas de convivencia y rescatar el tejido social.

Organización de los aprendizajes

Ejes formativos

El programa de Hacia una adolescencia armónica y libre de adicciones.

Creación de ambientes protectores para los estudiantes de las escuelas

secundarias técnicas del Distrito Federal se organiza con base en ejes

27

formativos que son definidos como áreas específicas en los que desenvuelven los

alumnos en su vida cotidiana. Estas áreas en conjunto se forman por vivencias,

problemáticas, normas, y saberes, entre otras, y que son motivo para reflexionar

de manera sistemática convirtiéndolas en temas del programa. Los ejes son los

siguientes:

Conocimiento personal. Formado por aquellos contenidos asociados a

problemáticas, género, necesidades e intereses personales y que forman la

identidad de cada uno de los adolescentes.

Ambiente escolar. Se forma por las condiciones, ambientes y personas que

trabajan en el centro escolar y establecen relaciones con las que los

estudiantes conviven cotidianamente.

Ambiente familiar. Las familias del Distrito Federal tiene distintas formas de

integrarse y funcionar, asimismo en cada delegación y colonia esas

distinciones crean un contexto familiar que influyen en la forma de

aprender, resolver sus problemáticas y formas de construir la identidad de

los adolescentes.

Conocimiento de la Comunidad. Las comunidades, barrios, colonias y

delegaciones tienen una identidad propia y una conformación social diversa

y llegan a tener características y problemáticas diferentes. El alumno de

secundaria técnica requiere de reconocer esas identidades, diversidad y

comprender las problemáticas que requiere atender para favorecer su

inclusión social y la creación de un ambiente propicio para convivir.

Bloques de contenidos

28

Número y título del bloque: Bloque 1. Soy estudiante de secundaria

Competencia(s) que se favorece(n): Conocimiento y cuidado de sí mismo;

autorregulación y ejercicio responsable de la libertad; toma de decisiones informadas para

el cuidado de la salud y orientadas a la cultura de la prevención; manejo y resolución de

conflictos; y participación social y política.

Eje formativo: Conocimiento personal

Aprendizajes esperados Contenidos

Reconoce y acepta los cambios que tiene

como adolescente y como integrante de una

comunidad escolar.

Comprende las normas de la escuela y

participa en la creación de un ambiente

armónico, respetuoso y diverso en el

espacio escolar.

Identifica problemáticas y conflictos que se

presentan en el entorno escolar y diseña

estrategias para su solución, creando las

bases de ambientes protectores en la

escuela.

1.1 Mi ingreso a la secundaria

1.2 Quién soy. Autobiografía

1.3 Qué espera la secundaria de mí y qué

espero de la secundaria

1.4 Mis fortalezas y debilidades

1.5 Los representantes de mi grupo

1.6 Las normas de la escuela

1.7 Quiénes son la personas que trabajan

en mi escuela

1.8 Las reglas de mi grupo

1.9 La convivencia y contrato escolar

1.10 La formación de un directorio

1.11 La convivencia en diversos espacios

de la escuela

1.12 Cómo resolver los problemas de

convivencia en al aula

1.13 Cómo evaluar a mi grupo, maestros y

mi participación

Número y título del bloque: Bloque 2. Adolescencia y aprendizaje.

29

Competencia(s) que se favorece(n): Conocimiento y cuidado de sí mismo; toma de

decisiones informadas para el cuidado de la salud y orientadas a la cultura de la

prevención; manejo y resolución de conflictos.

Ejes formativo: Conocimiento personal.

Aprendizajes esperados Contenidos

Identifica sus fortalezas y debilidades para

el estudio, establece un trayectoria

académica que le permita integrarlo a un

proyecto de vida.

Reconoce el valor de la vida académica y

establece estrategias para fortalecer su

aprendizaje y aprovechamiento académico,

y con ello, evitar la reprobación, la

deserción y las adicciones.

Reflexiona sobre sus problemas y

demandas académicas y construye

estrategias, basadas en la resilencia, para

resolver la impotencia, la frustración,

prevenir consecuencias de la reprobación,

deserción y la inclinación por las adicciones.

2.1 Cuáles son mis capacidades y

habilidades para aprender.

2.2 Mejorar mi desempeño académico.

2.3 Trabajo individual, en equipo y con mi

grupo.

2.4 Cómo resolver mis problemas

académicos.

2.5 Diseño de estrategias para favorecer

mis aprendizajes.

2.6 Cómo diseñar y evaluar mis productos

de aprendizaje.

2.7 Establecer mi proyecto académico y

evitar la reprobación.

Número y título del bloque: Bloque 3. Nuestra convivencia en el aula y la escuela.

30

Competencia(s) que se favorece(n): Conocimiento y cuidado de sí mismo;

autorregulación y ejercicio responsable de la libertad; manejo y resolución de conflictos;

participación social y política; Respeto y valoración de la diversidad; sentido de

pertenencia a la comunidad, la nación y a la humanidad; apego a la legalidad y sentido de

justicia.

Eje formativo: Ambiente escolar y conocimiento de la comunidad.

Aprendizajes esperados Contenidos

Analiza cuáles son las normas de

convivencia en su escuela, comunidad y

delegación política.

Participa en la construcción o modificación

de las reglas en su escuela, comunidad,

colonia y delegación y aprende a resolver

conflictos de manera pacífica.

Reconoce la necesidad de crear ambientes

armónicos y protectores en el centro

escolar, su comunidad y delegación

política.

Toma conciencia y decisiones acerca de la

construcción de formas de participación

social y política.

3.1 Mejoremos la convivencia en el grupo.

3.2 Evaluemos nuestra participación y la de

nuestros representantes.

3.3 Problemas de convivencia en el aula.

3.4 Cómo resolver problemas y conflictos en

el aula.

3.5 Estrategias para mejorar la convivencia

en el salón de clase.

3.6 La organización escolar.

3.7 La convivencia armónica en la escuela.

3.8 Cómo resolver conflictos en el centro

escolar.

3.9 La convivencia en la comunidad.

3.10 Cómo resolver conflictos en la

comunidad.

Número y título del bloque: Bloque 4. Adolescencia, adicciones y violencia.

31

Competencia(s) que se favorece(n): Conocimiento y cuidado de sí mismo;

autorregulación y ejercicio responsable de la libertad; toma de decisiones informadas para

el cuidado de la salud y orientadas a la cultura de la prevención; manejo y resolución de

conflictos; participación social y política; respeto y valoración de la diversidad; sentido de

pertenencia a la comunidad, la nación y a la humanidad; apego a la legalidad y sentido de

justicia.

Eje formativo: Conocimiento personal y de la comunidad

Aprendizajes esperados Contenidos

Analiza las problemáticas asociadas a

violencia escolar, de su comunidad y

delegación y establece estrategias para

enfrentarlas.

Rechaza la violencia como una forma de

resolver conflictos y establece la creación

de ambientes protectores que favorezcan

una convivencia armónica, dialogada y

tolerante en la escuela, la comunidad y la

delegación a la que pertenece.

Analiza las causas que han llevado a las

adicciones a sus compañeros y asume

decisiones para prevenir o atender estas

problemáticas.

4.1 La violencia en la escuela.

4.2 El Bullying y sus diferentes

manifestaciones

4.3 Causas y consecuencias del Bullying.

4.4 La violencia en la comunidad.

4.5 Cómo resolver la violencia en el aula, la

escuela y la comunidad.

4.6 Mejorar la convivencia en distintos

ámbitos de la escuela.

4.7 Adolescentes y adicciones.

4.8 Identificar las adicciones propias y las

de los demás.

4.9 Mi escuela y las adicciones.

4.10 Adicciones ¿decisión propia, moda o

sólo para pertenecer a mis amigos?

4.11 Prevención de adicciones e

instituciones que atienden a los

adolescentes.

Número y título del bloque: Bloque 5. Problemas que afectan a los adolescentes

32

Competencia(s) que se favorece(n): Conocimiento y cuidado de sí mismo;

autorregulación y ejercicio responsable de la libertad; toma de decisiones informadas para

el cuidado de la salud y orientadas a la cultura de la prevención; manejo y resolución de

conflictos; participación social y política; respeto y valoración de la diversidad; sentido de

pertenencia a la comunidad, la nación y a la humanidad; apego a la legalidad y sentido de

justicia.

Eje formativo: Conocimiento personal, ámbito escolar, ámbito familiar y conocimiento de

la comunidad.

Aprendizajes esperados Contenidos

Analiza las distintas problemáticas que

atraviesa su familia, las de sus compañeros

y su comunidad y diseña estrategias para

resolverlas.

Comprende los conflictos o dilemas

personales por los que atraviesan los

adolescentes y construye estrategias para

enfrentarlos.

Cuestiona los estereotipos promovidos por

los medios de comunicación y reflexiona

acerca de la creación de una identidad y

personalidad auténtica y original de su

persona.

Valora la diversidad sexual, de género,

cultural, personal de sus compañeros,

habitantes de su colonia y delegación y

rechaza las conductas discriminatorias,

exclusión, distinción o preferencias que

degradan la dignidad de las personas que

5.1 Familia y adolescencia.

5.2 Problemas personales de los

adolescentes.

5.3 Adolescentes y autoestima.

5.4 Acerca de la diversidad social.

5.5 Estereotipos sociales.

5.6 Cómo vivir la diversidad.

5.7 Puedo disfrutar mi sexualidad con

responsabilidad.

5.8 Noviazgo y adolescencia.

5.9 Desórdenes alimenticios.

5.10 Elaboremos un proyecto de vida.

33

integran sus ámbitos de cotidiana

convivencia.

Referencias bibliográficas

34

Acuerdo Secretarial número 97 (1982) que establece la organización y funcionamiento de las Escuelas Secundarias Técnicas. México.Acuerdo Secretarial número 98 (1982) que establece la organización y funcionamiento de las Escuelas Secundarias. México.Alliance for Equality of Blind Canadians. (2004). “Disabled children bullied in school“,Canadian Blind Monitor, vol. 17, Focusing on Transitioning, Growth and Development.

Angulo Borja, Octavio, Dora María García Martínez. (2003). Estrategias de Aprendizaje. México. UNAM.

Baron, R. A. y Byrne, D. (2005). Psicología social, Madrid: Pearson.Chagas Dorrey, Raquel C. (2005). “Los maestros frente a la violencia entre alumnos”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, pp. 1071-1082.Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. (2000). El amor en la familia. México. Comisión de Libros de Texto Gratuitos.Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. (2000). La escuela y la familia. México. Comisión de Libros de Texto Gratuitos.Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. (2000). Violencia en la familia. México. Comisión de Libros de Texto Gratuitos.Defensor del Pueblo. (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria, Madrid: Defensor del Pueblo (disponible en http://cyberpediatria.com/violenciaescolar/viol16.pdf, recuperado en septiembre de 2006).Defensor del Pueblo. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria, 1999-2006, Madrid: Defensor del Pueblo (disponibleenhttp://www.defensordelpueblo.es/informesmonograficos/violenciaescolar2006.zip, recuperado en junio de 2007).

Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Ed. McGraw Hill.

Duncan, Neil. (1999). Sexual bullying. Gender conflict and pupil culture in secondary schools, Londres: Routledge.Feldman Fine, Fanny. (2008). Escuela y Prevención de las Adicciones. Antología. México. Poder Ejecutivo Federal. Gómez Nashiki, Antonio. (2005). “Violencia e institución educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 26, pp. 693-718.Hoyos, Olga, José Aparicio y Paola Córdoba. (2005). “Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla, Colombia”, Psicología desde el Caribe (Universidad del Norte), núm. 16, pp. 1-28 (disponible en http://redalyc.uaemex.mx/ redalyc/pdf/213/21301601.pdf, red, recuperado en junio de 2007).

35

Letamendía Pérez de San Román, Rosa. (2002). “El maltrato en contextos escolares”, Revista de Psicodidáctica, núm. 13, pp. 77-90.Llanes, J., Bonifaz R. y Margain M. (1997). Modelo de Prevención de los Riesgos Psicosociales en la Adolescencia Chimalli. México. Pax.Mendoza, S. (1999). ¡Aguas con las adicciones! En: Modelos Preventivos. Serie Planeación. México. Conadic.Olweus. (1993) Bullying at school: What we know and what can we do, Oxford: Blackwell.Ortega, Rosario. (2005). “Violencia escolar en Nicaragua: estudio descriptivo en escuelas de primaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 26, pp. 787-84Poder Ejecutivo Federal. (2011). Acuerdo 592. México.Poder Ejecutivo Federal. (2011). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación.Poder Ejecutivo Federal. (2011). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México. Poder Ejecutivo Federal. (2011). Ley General de Educación. México.Poder Ejecutivo Federal. (2011). Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres. México.Poder Ejecutivo Federal. (2010). Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. México.Poder Ejecutivo Federal. (2007). Ley para prevenir y Eliminar la Discriminación. México.Praga y Lozano, María del Carmen, et all. (1997). Orígenes y efectos de las adicciones: antología. México. SEP.Prieto Quezada, María Teresa; Carrillo Navarro, José Claudio y Jiménez Mora, José. (2005). “La violencia escolar un estudio en el nivel medio superior”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, pp. 1027-1045.Salmerón, Cristina. (2007). “¿Violencia escolar o cosa de chicos?”, nota publicada en El Universal, 20 de junio de 2007 (disponible en http://argijokin.blogcindario.com/2007/06/07222-mexico-violencia-escolar-o-cosas-de-chicos.html).Saucedo Ramos, Claudia L. (2005). “Los alumnos de la tarde son los peores. Prácticas y discursos de posicionamiento de la identidad de alumnos problema en la escuela secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 26, pp. 641-668.Seals D. y Young J. (2003). “Bullying and victimization: prevalence and relationship to gender, grade level, ethnicity, self-esteem, and depression”, Adolescence, 38 (152): 735-47.SEP. (2011). Lineamientos para la Formación y Atención de los Adolescentes 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Tutoría.SEP-Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. (2011). Marco para la convivencia escolar en las escuelas de educación secundaria en el Distrito Federal. Derechos, deberes y disciplina escolar. México

SEP. (2008). Pensar desde el otro lado. Los desafíos de una educación sin fronteras. México.

36

SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México.SEP. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Ciencias. México.SEP. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Formación Cívica y Ética. México.SEP. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia. México.Taki, M. (2001). “Relation among bullying, stress and stressor: A follow-up survey using panel data and a comparative survey between Japan and Australia”, JapaneseSociety,5,2540(disponibleenhttp://www.nier.go.jp/a000110/JapanSociety.pdf, recuperado enjunio de 2007). 842 Consejo Mexicano de Investigación EducativaUNESCO. (1991). Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York. ONU.Castillo y Pacheco Tello, Nelia. (2005). “La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, pp. 1165-1181.Vázquez Valls, Ricardo; Villanueva Mercado, Alfredo Enrique; Fernando Rico, Arturo y Ramos Herrera, María Azucena. (2005). “La comunidad de la Preparatoria 2 de la Universidad de Guadalajara. Actitudes de sus miembros respecto de la violencia y noviolencia escolar”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, pp. 1047-1070.Vélez, A., Prado A. y Sánchez T. (1999). Modelo Preventivo. Construye tu Vida sin Adicciones. En: Modelos Preventivos. Serie Planeación. México. Conadic.Villatoro J. et all. (2004). Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en Estudiantes del Distrito Federal: medición 2003. Reporte Estadístico. México. SEP.Villatoro J. et all. (2004). Encuestas de consumo de Drogas de Estudiantes III, 1991-2003 SEP-INPRFM. México. SEP-INPRFM. Villatoro J. et all. (2004). Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en Estudiantes del Distrito Federal: medición otoño 1997. Reporte Global del Distrito Federal.. México. SEP-IMP.Young, Robert y Sweeting, Helen. (2004). “Adolescent bullying, relationships, psychologicalwell-being, and gender-atypical behavior: A gender diagnosticity approach”, Sex rolesa Journal of Research, vol. 50, núms. 7-8.

37