programaciÓn_didÁctica_2a

24
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA  EDUCACIÓN INFANTIL 2 AÑOS © grupo edebé 1 rogramación didáctica  años CASTILLA Y LEÓN e e é  

Upload: flor-rebollo-gonzalez

Post on 14-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIN DIDCTICA EDUCACIN INFANTIL 2 AOS

edeb

CASTILLA Y LEN

Programacin didctica 2aos

ndice

1. Finalidad y capacidades primer ciclo2. Objetivos 2 aos3. Criterios de evaluacin4. Contenidos5. Enseanzas transversales6. Procedimientos e instrumentos de evaluacin7. Metodologa8. Organizacin de espacios y tiempo9. Materiales y recursos didcticos10. Atencin a la diversidad11. Estrategias para la incorporacin de las TIC en el aula12. Relacin familia-escuela.13. Valoracin del ajuste entre la Programacin Didctica y los resultados

PROGRAMACIN DIDCTICA EDUCACIN INFANTIL 2 AOS

grupo edeb21. Finalidad y capacidades primer ciclo

La finalidad de la educacin infantil es la de contribuir al desarrollo fsico, afectivo, social e intelectual de los nios y las nias, respetando sus derechos y atendiendo a su bienestar.

En la educacin infantil se atender progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hbitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicacin y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y de relacin social, as como al descubrimiento de las caractersticas fsicas y sociales del medio en el que viven. Se facilitar que nios y nias elaboren una imagen de s mismos positiva y equilibrada y adquieran progresivamente autonoma personal.

El primer ciclo de la educacin infantil contribuir a desarrollar en las nias y los nios, las capacidades que les permitan:

a. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, tomar conciencia de sus posibilidades de accin y aprender a respetar las diferencias. b. Construir una imagen positiva y ajustada de s mismos y desarrollar sus capacidades afectivas. c. Adquirir paulatinamente autonoma en sus actividades cotidianas.d. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.e. Relacionarse con los dems y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relacin social, con especial atencin a la igualdad entre nias y nios, as como a ejercitarse en la resolucin pacfica de conflictos.f. Desarrollar las habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresin.g. Iniciarse en las habilidades lgico-matemticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

2. Objetivos

Conocimiento de s mismo y autonoma personal Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de accin. Desarrollar una imagen de s mismo adecuada y positiva. Mostrar progresivamente sus sentimientos y emociones. Explorar las posibilidades sensitivas, motrices y expresivas del propio cuerpo. Adquirir hbitos de cuidado personal, alimentacin e higiene.

Conocimiento del entorno Relacionarse con los dems interiorizando las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. Observar y explorar el entorno en que se desarrolla su vida cotidiana interviniendo en su cuidado y respeto. Mostrar inters por descubrir, observar y explorar el entorno natural que les rodea poniendo especial atencin en algunos de sus cambios y transformaciones. Clasificar objetos y elementos conocidos en funcin de alguna caracterstica observable a travs de los sentidos (tamao, color, forma). Conocer progresivamente las normas y modos de comportamiento social de los grupos a los que pertenece. Participar y disfrutar de las fiestas, tradiciones y costumbres de la comunidad.

Lenguajes: comunicacin y representacin Iniciarse en la escucha y comprensin de textos literarios sencillos (cuentos, narraciones cortas, relatos breves) mostrando actitudes de disfrute e inters hacia ellos. Iniciarse en la audicin musical y progresar, con confianza, en desarrollo de las posibilidades artsticas y corporales. Comprender, reproducir y recrear algunos textos de la tradicin cultural propios de la Comunidad, mostrando actitudes de disfrute e inters hacia ellos. Utilizar la lengua como instrumento de comunicacin y de expresin de ideas, sentimientos y deseos. Iniciarse en el uso de las nuevas tecnologas. Realizar actividades de expresin artstica mediante el uso de diversas tcnicas plsticas y materiales diferentes. Disfrutar explorando diferentes manifestaciones de los lenguajes corporal, musical y plstico.

3. Criterios de evaluacin

Conocimiento de s mismo y autonoma personal Conocer progresivamente las principales partes del cuerpo y de la cara y ubicarlas correctamente. Desarrollar el equilibrio y la coordinacin motriz. Explorar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo. Desarrollar un concepto de s mismo adecuado y una capacidad progresiva para expresar sus emociones y sus sentimientos. Adquirir una progresiva autonoma en el desarrollo de actividades relacionadas con el bienestar personal, la alimentacin, la higiene, el descanso y la salud.

Conocimiento del entorno Identificar objetos y elementos del entorno y descubrir algunas de sus caractersticas y utilidades. Mostrar curiosidad e inters por el conocimiento y el respeto del medio natural, identificando fenmenos atmosfricos y estaciones del ao. Reconocer y nombrar algunos de los animales y plantas de su entorno prximo. Conocer e identificar formas planas elementales en objetos del entorno (crculo, cuadrado). Agrupar y comparar elementos y colecciones atendiendo a sus semejanzas y diferencias (tamao, forma, color). Conocer tradiciones y fiestas populares de nuestra Comunidad manifestando inters y respeto a las manifestaciones culturales.

Lenguajes: comunicacin y representacin Utilizar la lengua oral para expresarse y comunicarse empleando un vocabulario apropiado de acuerdo a su edad. Comprender mensajes orales diversos: relatos, explicaciones, cuentos, canciones, etc. Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa en las diferentes situaciones comunicativas. Expresarse utilizando tcnicas sencillas y materiales propios de los lenguajes artsticos y audiovisuales, mostrando inters por explorar sus posibilidades. Identificar los colores primarios y experimentar con ellos a travs de diferentes tcnicas plsticas. Conocer y discriminar sonidos del propio cuerpo y del entorno prximo. Disfrutar y participar activamente en actividades musicales (canciones, audiciones). Iniciarse en la exploracin y identificacin de las cualidades del sonido.

4. Contenidos 2 aos

Conocimiento de s mismo y autonoma personal

Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen Identificacin de las partes de la cara (ojos, nariz, boca) y del cuerpo (cabeza, brazos, manos, piernas, pies, barriga). P Identificacin sexual: nio y nia. P Regulacin de las necesidades bsicas en situaciones habituales. P Identificacin y expresin de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses. P Utilizacin de los sentidos en la exploracin de los objetos e identificacin de las sensaciones que obtiene. P Valoracin de sus posibilidades para resolver situaciones diversas. V Gusto por manifestar el afecto a los dems. V

Bloque 2. Juego y movimiento Reconocimiento y exploracin de las habilidades motrices del propio cuerpo. P Progresiva coordinacin y control corporal en las actividades que implican movimiento global. P Desarrollo de la motricidad fina. P Orientacin en el espacio y tiempo a travs de las rutinas. P Disfrute con los juegos sensomotrices. V

Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana Realizacin de actividades cotidianas con progresiva autonoma. P Resolucin de tareas sencillas con ayuda de un adulto. P Adaptacin a la vida cotidiana. P Iniciacin a la regulacin de la conducta segn las situaciones. P

Bloque 4. El cuidado personal y la salud Adquisicin de hbitos de salud, de alimentacin, de descanso e higiene: lavarse las manos y la cara, sonarse la nariz, ir solos al cuarto de bao, descansar despus de la actividad. V Utilizacin de espacios y materiales, y colaboracin para cubrir sus necesidades bsicas. P Inters por buscar ayuda en caso de necesidad. P Aceptacin de normas. P Gusto por estar limpio y desarrollar las actividades en entornos ordenados y limpios. V

Conocimiento del entorno

Bloque 1. Medio fsico: elementos, relaciones y medida Exploracin de objetos a travs de los sentidos. P Identificacin de la funcin de los objetos. P Relacin entre objetos y sus funciones: comparacin, clasificacin C El maestro/a: su nombre y sus funciones de cuidado y enseanza. C Identificacin de las dependencias escolares: el aula y sus rincones. P Vocabulario relacionado con los materiales escolares de uso personal: la mochila, el babero y el babi. C Vocabulario relacionado con algunos elementos de la calle: semforo, acera, calzada, peatones, vehculos. C Educacin vial: normas del buen peatn. V Identificacin del color como una cualidad de los objetos. P Reconocimiento e identificacin de los colores rojo, azul, amarillo y verde. P Uso espontneo de las nociones de medida (grande y pequeo), espaciales (dentro-fuera, encima-debajo, abierto - cerrado) y de cantidad (muchos - pocos). P Nociones temporales bsicas a partir de las rutinas. C Reconocimiento de la forma circular y cuadrada en los elementos del entorno. P Complecin de series lgicas de dos elementos y un atributo (forma). P Desarrollo del pensamiento lgico, la atencin visual y la capacidad de relacin. P Discriminacin y comparacin de los objetos segn su forma, tamao y color. P Identificacin de objetos iguales en una coleccin (tamao, forma, color). P

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza Descubrimiento de algunas caractersticas bsicas de animales y plantas. P Conocimiento de algunos fenmenos naturales y los elementos geogrficos. P Exploracin de los elementos del entorno inmediato. P Reconocimiento de los cambios caractersticos de las estaciones (otoo, invierno, primavera y verano) en el clima y el paisaje. P Vocabulario relacionado con los frutos de otoo (mandarina, uva, castaa, madroo) y las prendas de abrigo (gorro, bufanda, guantes, abrigo y botas). C Inters por conocer el ciclo vital de algunos animales. V Educacin ambiental: cuidado de animales y plantas de su entorno inmediato. V Gusto por las actividades al aire libre. V Vocabulario relacionado con los insectos y los animales (cercanos y del mar): mariposa, mariquita, abeja, hormiga, perro, gato, pato, rana, pez y tortuga, peces, estrellas y caballos de mar, conchas, caracolas, pulpos y delfines. C

Bloque 3. Cultura y vida en sociedad Conocimiento de algunas caractersticas de la familia y de la escuela como primeros grupos sociales. P Adaptacin a las pautas que rigen la convivencia. P Acercamiento a las primeras nociones sobre las actividades de la vida cotidiana. P Inters por relacionarse con su maestro/a. V Inters por relacionarse con nuevos grupos sociales: los compaeros/as de la escuela. V La Navidad y sus tradiciones: cantar villancicos, decorar la calle y las casas, montar el Beln C Disfrute de las actividades (navideas, veraniegas) con la familia. V Tradiciones del Carnaval: los disfraces. C

Lenguajes: comunicacin y representacin

Bloque 1. Lenguaje verbal Comprensin gradual de las palabras, frases y mensajes. P Captacin de las seales que acompaan al lenguaje: entonacin, gestos, expresiones de la cara. P Adquisicin del lenguaje oral y de la pronunciacin propia de su lengua. P Curiosidad por entender mensajes de los otros y deseo de comunicarse. V Inters por expresarse. V Iniciacin a las normas del intercambio lingstico: escuchar, guardar silencio, guardar turno. P Comprensin de los elementos principales del cuento e identificacin de los personajes. P Evocacin de acontecimientos de la vida cotidiana para establecer una secuencia temporal. P Utilizacin de recursos dramticos, plsticos y musicales que acompaan a textos. P Memorizacin y reproduccin de poemas, canciones, rimas y adivinanzas. P Uso espontneo de vocabulario de acuerdo con su edad y vivencias. P Realizacin de trazos (verticales y horizontales) y grafismos. P Gusto por escuchar y mirar cuentos. V Manipulacin de imgenes, fotografas, dibujosy atribuirles significado. P Utilizacin de materiales e instrumentos propios del lenguaje escrito. P

Bloque 2. Expresin corporal Expresin de emociones y sentimientos con el cuerpo. P Ajuste del movimiento al espacio. P Disfrute y atencin en representaciones sencillas. V Inters por participar en juegos y actividades motrices. V

Bloque 3. Expresin plstica Representacin de vivencias y sentimientos a travs de la expresin plstica. P Utilizacin de tcnicas plsticas sencillas. P Cuidado y limpieza de los materiales. V Disfrute con las elaboraciones plsticas y respeto hacia los dems. V Aplicacin de tcnicas plsticas: estampacin con pinturas, collage con papel, estampacin con objetos, pintura con brocha, pintura con rodillo. P Comprensin e interpretacin de canciones. P

Bloque 4. Expresin musical. Discriminacin de sonidos largos y cortos y de los ruidos de la vida diaria. P Experimentacin con las posibilidades sonoras del cuerpo. P Disfrute de las actividades musicales. V Produccin de sonidos y ritmos con el propio cuerpo (cantar, palmear, zapatear). P Identificacin de algunos animales del entorno por su voz: maullido, ladrido, graznido, trino P Exploracin de las cualidades del sonido: intensidad (fuerte y flojo). P Disfrute de las actividades musicales durante las audiciones (Danza china, de P. I. Tchaikovsky, El invierno, de A. Vivaldi; Pa, pa, pa, de W. A. Mozart, En la gruta del rey de la montaa, de E. Grieg; Acuario, de C. Saint-Sans. Inters por participar en actividades musicales como las canciones (Max,Cae la lluvia, La Marimorena, Mariposa vuela, El gato colorado, Los peces, Chip-chap, Achs, achs!, El cocherito ler, El Carnaval, Bugui-bugui). V Expresin corporal del seguimiento de la pulsacin. P Exploracin de las cualidades del sonido: intensidad (fuerte y flojo). P

Bloque 5. Lenguaje audiovisual y tecnologas de la informacin y la comunicacin Iniciacin en el uso de diferentes imgenes y soportes de la tecnologa de la informacin y comunicacin. P Escucha y comprensin de historias, cuentos, narraciones proyectadas por medios tecnolgicos. P5. Enseanzas transversales

Las enseanzas transversales estn contempladas a lo largo de todas las reas curriculares e incluyen valores democrticos, cvicos y ticos importantes para el desarrollo del nio/a en nuestra sociedad.

Educacin moralLa educacin moral puede ser un mbito de reflexin que ayude a: Conocer y aceptar las normas de convivencia en el entorno ms prximo. Adquirir hbitos de conducta personales coherentes con los principios y normas establecidos. Asumir las normas sociales orientadas a facilitar la convivencia.

Educacin para la pazLos mbitos en los cuales se desarrolla esta enseanza transversal son: La convivencia: comenzar a respetar a los dems, compartir juguetes u otros objetos, participar en juegos colectivos. Respeto a la diversidad: percibir que cada individuo es diferente. Resolucin pacfica de conflictos: utilizar el dilogo en la resolucin de conflictos.

Educacin para la igualdad de oportunidades de ambos sexosEl objetivo y contenido de trabajo se basar en desarrollar el respeto ntegro de cada uno de los dos sexos sin establecer ningn tipo de diferenciacin ni discriminacin entre ellos. Crear espacios para favorecer la vivencia a travs de la simbolizacin de ambos roles. Percibir como algo natural que ambos sexos pueden representar cualquiera de las actividades de la vida diaria.

Educacin para la saludLa educacin para la salud atiende los siguientes mbitos: Alimentacin y nutricin: fomentar el consumo de una dieta equilibrada. Actividad fsica: conocer el propio cuerpo, desarrollar progresivamente la coordinacin y el control global y segmentario. Prevencin de accidentes: ser progresivamente consciente de algunos de los peligros en la actividad cotidiana. Cuidado personal: desarrollar los hbitos de higiene personal y salud. Equilibrio psquico y emocional.: establecer relaciones afectivas, mostrar intereses y motivaciones...

Educacin vial Pretende desarrollar actitudes de conciencia ciudadana y implica conocer las normas elementales para moverse en el espacio pblico, como por ejemplo: Por dnde atravesar la calle. Situar la propia vivienda y la calle donde est situada. Interpretar los colores del semforo. Identificar la polica local.

Educacin ambientalSu objetivo es poner al nio en relacin con el medio en el que debe desenvolverse y establecer una relacin positiva de valoracin y respeto hacia todo lo que le rodea. Implica formar personas crticas con su entorno, solidarias con los problemas sociales y conscientes de su papel como miembros de la sociedad: Desarrollar de una conciencia ambiental. Sensibilizarse por las cuestiones ambientales. Adquirir diversidad de experiencias en relacin con el medio ambiente.

Educacin del consumidorLa educacin del consumidor implica iniciarse en el descubrimiento de las necesidades reales personales y aprender a prescindir de las superfluas, como por ejemplo: Valorar el cuidado de los juguetes y otros materiales.6. Procedimientos e instrumentos de evaluacin

En Educacin infantil la evaluacin forma parte del proceso educativo, siendo una prctica habitual y permanente que permite obtener datos relevantes para la toma de decisiones en la mejora de los procesos de enseanza y aprendizaje, tanto individuales como colectivos.

Tiene como finalidad identificar los aprendizajes adquiridos, as como determinar el grado de consecucin de los objetivos previstos y el ritmo y caractersticas de la evolucin de cada nio o nia, tomando como referencia los criterios de evaluacin de cada una de las reas.

La evaluacin ser global, continua y formativa. El carcter global de la evaluacin permite conocer el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad y valorar el conjunto de capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa y en cada una de las reas. Es continua, al considerarse un elemento inseparable del proceso educativo. Y formativa, reguladora y orientadora del proceso educativo, al proporcionar una informacin constante que permitir mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervencin educativa.

La evaluacin en la Educacin Infantil ha de vincularse al desarrollo del proceso de enseanza y aprendizaje. En esta etapa ha de servir para detectar, analizar y valorar los procesos de desarrollo del alumnos as como sus aprendizajes, siempre en funcin de las caractersticas individuales de cada uno. La evaluacin nos permite ajustar la prctica educativa a las necesidades de cada uno de los alumnos/as.

Se propone realizar la evaluacin en tres momentos diferentes:

Evaluacin inicial: a travs de la observacin y de una entrevista con la familia se obtiene una anamnesis que nos proporciona informacin para planificar la intervencin educativa. Evaluacin continua: permite recoger todos los avances y progresos de los diferentes mbitos de experiencia. Evaluacin final: nos informa de los progresos alcanzadas por el nio/a.

Los instrumentos para la observacin y la evaluacin que se ofrecen desde el proyecto son:

Evaluacin inicial:Cuestionario para la observacin de actitudes, autonoma personal y habilidades.Evaluacin continua:Pauta de valoracin del proceso de adaptacin.Pauta de observacin de hbitos.Pauta de valoracin de contenidos curriculares.Evaluacin final:Pauta de observacin de hbitos.Pauta de valoracin de contenidos curriculares.7. Metodologa

La metodologa refleja el conjunto de decisiones que informan y definen la prctica educativa. La elaboracin de las propuestas pedaggicas de esta etapa atender la diversidad de los nios y nias, se tendrn en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, se atender al desarrollo de la autonoma de los nios y nias y se fomentar el trabajo en equipo.

Principios metodolgicos

La prctica educativa en educacin infantil permite diferentes enfoques metodolgicos, sin embargo es conveniente considerar algunas ideas fundamentales que han de sustentar la accin didctica. Estos principios se ofrecen como referentes para orientar la prctica docente en la educacin infantil:

Enfoque globalizador. Este enfoque permite que los nios y nias aborden las experiencias de aprendizaje de forma global, poniendo en juego de forma interrelacionada mecanismos afectivo, intelectuales y expresivos. Aprendizaje significativo. Aprender de forma significativa y con sentido requiere establecer numerosas relaciones entre lo que ya se conoce y lo que se ha de aprender, y tiene como consecuencia la integracin de los conocimientos, lo que permitir aplicar lo aprendido en una situacin a otras situaciones y contextos. Atencin a la diversidad. Atender a la diversidad supone reconocer que cada nio o nia es una persona nica e irrepetible, con su propia historia, afectos, motivaciones, necesidades, intereses, estilo cognitivo, etc. Por lo que la prctica educativa habr de ser abierta, diversa y flexible para poder adaptarse a los nios y nias respetando las diferencias personales. El juego. El juego es uno de los principales recursos metodolgicos de esta etapa. A travs de los juegos (motores, de imitacin, de representacin, expresivos, simblicos) nias y nios se aproximan al conocimiento del medio que les rodea, al pensamiento y a las emociones propias y de los dems. El papel activo del alumnado. La actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje. Los nios y nias de estas edades han de aprender haciendo, en un proceso que requiere observacin, manipulacin, experimentacin y reflexin. El contexto. A la hora de planificar las prcticas educativas hay que tener en cuenta que no todos los contextos presentan las mismas caractersticas y potencialidad educativa. Los elementos fsicos (materiales, espacio, tiempo), culturales (hbitos, normas, valores) y afectivo-sociales (relaciones entre nios, familias, otros adultos) pueden permitir o inhibir el desarrollo de las capacidades de los nios y nias. Los espacios. Todos los espacios de la escuela deben considerarse potencialmente educativos en tanto que son escenarios de accin-interaccin-comunicacin. Su organizacin debe orientarse hacia la satisfaccin de las necesidades y atender los intereses de las personas que en l conviven: de movimiento, afecto, juego, exploracin, comunicacin, relacin, descanso, de relacin, aprendizaje compartido, comunicacin, etc. Los materiales. La seleccin de materiales diversos ha de favorecer el descubrimiento, permitir la observacin, la simbolizacin y la representacin. Pueden considerarse materiales educativos aquellos elementos y objetos de cualquier orden con los cuales los nios y las nias interactan y generan aprendizajes. El tiempo. El tiempo ha de ser entendido, en esta etapa, como instrumento o herramienta til para la organizacin de la vida escolar pero tambin como elemento que contribuye al proceso de construccin personal de los nios y de las nias. Ha de organizarse de manera flexible y natural para que sea posible no slo la actividad sino tambin el contacto personal, la participacin, la reflexin y el debate.

Orientaciones metodolgicas del Proyecto Tictac

Los materiales del proyecto Tictac acompaan a los nios y nias en su proceso de desarrollo, consolidando y ampliando los logros alcanzados; los inician en las distintas formas de comunicacin y expresin y en el reconocimiento de un entorno social y natural; les ayudan a elaborar una imagen positiva y equilibrada de s mismos; y, a adquirir unos hbitos bsicos de convivencia y de comportamiento autnomo.

Las propuestas pedaggicas y actividades educativas respetan las caractersticas propias del crecimiento y el aprendizaje de los nios y nias.

Unidades didcticas

Las Unidades Didcticas desarrollan los contenidos establecidos por el currculo agrupados en centros de inters. Los contenidos de cada Unidad Didctica se han organizado en secuencias de aprendizaje respetando la lgica de cada una de las reas y los procesos psicolgicos implicados. Cada secuencia de aprendizaje se organiza en torno a una ficha que recoge una parte del trabajo realizado en el aula.

La mascota tiene mucho protagonismo en las secuencias de aprendizaje, por este motivo se incluye una motivacin en la que se orienta al maestro sobre el tipo de intervencin educativa que puede realizarse en el aula con el peluche o ttere de la mascota antes de iniciar las diferentes actividades.

Adems de la motivacin todas las secuencias de aprendizaje incluyen: Actividades previas: de manipulacin, interaccin, experimentacin con diferentes elementos del entorno del nio. Actividad de la ficha: incluye una doble posibilidad de realizacin, adaptndose al nivel madurativo y evolutivo de los alumnos. Actividades posteriores: de refuerzo, aplicacin y consolidacin de los diferentes aprendizajes.

Mira cmo aprendoMediante la recopilacin de imgenes (fotografas, dibujos, etc.) a lo largo del curso escolar, se recoge la historia personal del alumno: sus logros, sus relaciones afectivas, su desarrollo, la imagen que tiene de s mismo, etc.

Taller de plstica y taller de cienciasEn cada una de las unidades didcticas del proyecto Tictac se propone la realizacin de un taller de plstica y de un taller de ciencias.

El taller de plstica es una propuesta experimental con diferentes tcnicas plsticas que ofrece al nio la posibilidad de manifestar su capacidad creativa.

El taller de ciencias es una propuesta de experimentacin sensorial que permite a los nios acercarse al conocimiento del medio fsico y a los elementos que lo integran.

Lminas de hbitosLos hbitos hbito son formas de comportamiento adquiridas que el nio aplica en el momento oportuno, de forma segura y adecuada y sin control externo por parte del adulto. Entre los 2 y 3 aos est directamente relacionada con el inicio del desarrollo de la propia autonoma en las diferentes rutinas de la vida cotidiana.

Proceso para la adquisicin de los hbitos: Preparacin: Teniendo en cuenta el nivel de maduracin del alumno, se establecen unos objetivos claros (qu queremos convertir en hbito), se identifican las conductas y se descomponen en acciones ms pequeas y sucesivas, y se planifican las actividades para llevarlas a cabo. Aprendizaje: Se ponen en prctica las actividades previstas, en contextos relevantes. Permitir errores de ejecucin e ir buscando la progresiva precisin mediante repeticiones continuas (convirtindolas en rutinas). Automatizacin de la conducta. Nuevas actividades en nuevos contextos llevan al nio a realizar la conducta deseada de una forma espontnea. Consolidacin: Uso sistemtico de la conducta en las situaciones y contextos en que sea requerida.

8. Organizacin de espacios y tiempo

El espacioTal y como se ha comentado anteriormente, todos los espacios han de considerarse potencialmente educativos; su organizacin debe orientarse hacia la satisfaccin de las necesidades y a atender los intereses de las personas que conviven en l (alumnos, familias, profesionales).

Organizacin del aula

La organizacin del aula debe seguir un criterio flexible para poder acomodar el espacio a las diferentes actividades diarias y tener la posibilidad de modificarse a lo largo del perodo escolar segn las necesidades.

A la hora de organizar el espacio del aula se deben tener en cuenta una serie de consideraciones: El alumno/a ha de poder desplazarse con facilidad y tener a su alcance todos los materiales. Los espacios comunes deben facilitar la relacin social y la conciencia de grupo. La distribucin debe ser funcional a la vez que esttica. La disposicin debe facilitar la observacin directa de los nios y nias para que el maestro/a pueda valorar sus actitudes, el modo en que se cumplen las normas... La distribucin de los espacios debe permitir el trabajo en grupo, en pequeo grupo e individual con zonas para la realizacin de actividades adecuadas a cada grupo.

Rincn de la motricidad fina: con bandejas de arena, serrn, harina, plastilina, tizas, ceras, papeles... Rincn de las estaciones: con elementos caractersticos de cada una de las estaciones, el registro del tiempo atmosfrico

El tiempo

El tiempo en la escuela infantil es un elemento importante de la accin educativa ya que es un elemento que contribuye al proceso de construccin personal de los nios y de las nias. En la organizacin de los tiempos diarios es importante establecer un marco estable que facilite la interiorizacin de ritmos, aportando seguridad y estabilidad, donde nios y nias han de encontrar un tiempo suficiente para la satisfaccin sus necesidades -alimentacin, higiene, reposo, actividad- y donde puedan organizar libremente su actividad, dndoles la oportunidad de iniciar, desarrollar y finalizar sus juegos.

En las aulas de Educacin Infantil es recomendable tener un horario para tomar conciencia de la regularidad de las actividades. Hay que tener en cuenta que la planificacin del tiempo tambin debe ser flexible para poder adaptarse a cualquier situacin imprevista o al ritmo de trabajo individual de cada nio/a.

Para el aula de 2 aos proponemos un esquema de trabajo en el aula que incluye el cuento, las fichas de la unidad (previstas para seis semanas), las actividades complementarias de los Libros Gua y otras actividades como psicomotricidad, msica y plstica.

LUNES

MARTESMIERCOLESJUEVESVIERNES

1MaanaCuento 1 FichaCuento comprensin1 FichaPiscomotri-cidad

TardeRinconesMsicaPlstica

TalleresRincones

2MaanaLengua1 FichaActividades complemen-tarias1 FichaPiscomotri-cidad

TardeRinconesMsicaPlstica

TalleresRincones

3MaanaLengua1 FichaActividades complemen-tarias1 FichaPiscomotri-cidad

TardeRinconesMsicaPlstica

TalleresRincones

4MaanaLengua1 FichaActividades complemen-tarias1 FichaPiscomotri-cidad

TardeRinconesMsicaPlstica

TalleresRincones

5MaanaLengua1 FichaActividades complemen-tarias1 FichaPiscomotri-cidad

TardeRinconesMsicaPlstica

TalleresRincones

6MaanaCuento popular1 FichaCuento popular comprensin1 FichaActividades evaluacin

TardeRinconesMsicaPlstica

TalleresRincones

9. Materiales y recursos didcticosPara contribuir a la construccin de aprendizajes significativos y relevantes es importante la seleccin y organizacin de recursos didcticos y materiales. A la hora de seleccionar los materiales educativos y equipamiento se tendrn en cuenta algunos criterios: Han de apoyar la actividad infantil promoviendo la investigacin, la indagacin, la exploracin, etc. Deben de ser polivalentes, permitiendo realizar diferentes acciones, usos y experiencias. Han de ser variados y orientados al desarrollo de todos los mbitos: motor, sensorial, cognitivo, lingstico, afectivo y social.

Para llevar a cabo la accin educativa en el aula de 2 aos, el proyecto Tictac ofrece los siguientes materiales:

Materiales para el alumno: Revista Educamos juntos. Cuaderno Mira cmo aprendo! Cuentos de Max (uno para cada unidad didctica). CD audio que incluye: locuciones de los cuentos de las unidades, canciones y playbacks, audiciones. Un cuaderno con 5 unidades didcticas: la unidad 1 para el primer trimestre, las unidades 2 y 3, para el segundo trimestre y la 4 y la 5, para el tercero. Taller de plstica: para experimentar tcnicas plsticas y confeccionar manualidades. Adhesivos y troqueles, para resolver las fichas de las unidades. Informes trimestrales.

Materiales para el maestro y el aula: CD audio. DVD audiovisual. CD de gestin del aula que incluye recursos digitales para el maestro y el aula. Murales de las unidades (uno por unidad). Mural del cumpleaos. Lminas de los cuento de Max. Cuentos, lminas y troqueles de cuentos tradicionales. Fototarjetas. Lminas de hbitos. Lminas de rincones de aula. Libro gua de ingls. Peluche de la mascota Max.10. Atencin a la diversidad

Toda intervencin educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado adaptando la prctica educativa a las caractersticas personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de los nios y nias, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduracin.

Con el objetivo de responder a las necesidades educativas de cada nio y nia y a la consecucin, por parte de todos ellos, de los objetivos de la etapa, sin que supongan, en ningn caso, una discriminacin que les impida alcanzar dichas metas, es necesario que los centros educativos adopten medidas de atencin a la diversidad, entre las que se encuentran:

Actividades de refuerzo y profundizacin

Dentro del proyecto Tictac como medida para atender a la diversidad se han diseado y planificado actividades de refuerzo y de profundizacin.

Las actividades de refuerzo van dirigidas a todos los alumnos que presentan dificultades con la adquisicin de los contenidos mnimos. Las actividades de profundizacin tienen un mayor nivel de complejidad y van destinadas a aquellos alumnos que resuelven de manera satisfactoria los contenidos bsicos.

Las actividades multinivel

El diseo de actividades multinivel constituye otra forma de atender la diversidad en el aula porque posibilita que cada alumno encuentre, respecto al desarrollo de un contenido, actividades acordes a su nivel de competencia curricular.

En este tipo de actividades todos los alumnos contribuyen, pero se acomodan las diferentes habilidades de los alumnos a la actividad.

Los planes individuales

Los planes individuales van dirigidos a aquellos alumnos que requieren de ajustes o modificaciones, que no pueden ser compartidos por el resto de sus compaeros, en diferentes elementos de la propuesta educativa con el fin de responder a sus necesidades educativas.

Estos ajustes o modificaciones pueden estar referidos tanto a los tiempos, las actividades, la metodologa, las tcnicas e instrumentos de evaluacin como a los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin.

Los planes individuales se concretan en el Documento Individual de Adaptacin Curricular. El DIAC incluye:

- Datos de identificacin del alumno.- Datos de identificacin del documento: fecha de elaboracin duracin, personas implicadas y funcin que desempean- Informacin sobre la historia personal y educativa del alumno.- Nivel de competencia curricular.- Estilo de aprendizaje y motivacin para aprender.- Contexto escolar y socio-familiar.- Propuesta curricular adaptada.- Seguimiento y evaluacin. Modificaciones sobre las decisiones curriculares, cambios en la modalidad de apoyo, colaboracin con la familia, posibles decisiones sobre su promocin11. Estrategias para la incorporacin de las TIC en el aula

El lenguaje audiovisual y las tecnologas de la informacin y la comunicacin estn cada vez ms presentes en la vida de los nios y nias de Educacin Infantil, por ello, es importante tenerlas en cuenta como recurso en la accin didctica. Su uso y aplicacin deber estar adaptado a la edad de los nios, adems de requerir de un tratamiento educativo que los inicie en la comprensin de los mensajes audiovisuales.

En el aula de Educacin Infantil el uso de las TIC en la accin educativa favorece: La estimulacin de la creatividad. La experimentacin y manipulacin. El respeto del ritmo de aprendizaje de los alumnos. El trabajo en grupo favoreciendo la socializacin. La curiosidad y espritu de investigacin.

Las diferentes medidas para estimular el uso de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin que proponemos son: La progresiva familiarizacin con la mquina, perifricos y programas. El conocimiento de las posibilidades de acceso, lectura, observacin de la informacin. El uso de opciones sencillas de programas de dibujo. La adecuacin de un espacio en el aula o en centro para las actividades que requieran el uso de las TIC. La iniciacin en el uso de instrumentos tecnolgicos como ordenador, cmara o reproductores de sonido e imagen. La progresiva incorporacin de las TIC a los diferentes procesos de la prctica educativa.12. Relacin familia-escuela

Es muy importante que la colaboracin entre la escuela y la familia se mantenga a lo largo de todo el curso de tal forma que ambas compartan informacin y contribuyan al desarrollo del nio/a de forma coherente.

Para mantener esta colaboracin, proponemos las siguientes actuaciones entre la escuela y la familia:

Entrevista inicial. Se realiza antes del inicio del curso escolar. Permite, por un lado, un intercambio de informacin entre la escuela y la familia, y por el otro, establecer las bases para una colaboracin que ser necesaria a lo largo del curso escolar.

Reunin de padres. Se lleva a cabo una vez iniciado el curso escolar. Ofrecen informacin a la familia sobre la organizacin y funcionamiento del centro. Tambin ofrece un espacio para que los padres realicen las preguntas y los comentarios que crean oportunos.

Entrevistas puntuales. Siempre que se considere necesario, el maestro/a informar de los avances y las dificultades de cada nio/a a partir de la evaluacin continua que realiza peridicamente. Las entrevistas son un punto de encuentro en el que intercambiar informacin sobre el nio/a para poder valorar las posibles diferencias entre el mbito familiar y en el escolar.

Notas puntuales. Para informar de cuestiones pedaggicas, didcticas, administrativas o ldicas que los padres deban conocer.

Escuela de padres. Son un punto de reunin entre las familias del centro escolar y los profesionales del mundo de la educacin (maestros, psiclogos, pedagogos, psicopedagogos). Se suelen organizar sesiones semanales de una o dos horas de duracin. En ellas, los padres comparten entre ellos sus dudas e inquietudes en referencia a la crianza y educacin de sus hijos, y reciben apoyo y asesoramiento por parte de los diferentes profesionales.

Carta de informacin para la familia. Al inicio de cada unidad didctica se entregar a las familias una carta con la presentacin de los contenidos de la unidad, las canciones y los recursos orales, as como las observaciones que el maestro considere oportunas.

Informe para las familias. Al finalizar el trimestre escolar, el maestro har entrega a las familias de un dptico en el que se evalan los contenidos aprendidos a lo largo del trimestre.13. Valoracin del ajuste entre la Programacin Didctica y los resultados

Adecuacin Programacin DidcticaResultadosPropuesta de mejora

Preparacin claseCoherencia programacin/clase

Distribucin temporal adecuada

Adecuacin desarrollo clase-grupo

Metodologa adecuadaCentros de inters

Tratamiento globalizado

Motivacin

EvaluacinInformacinValidez instrumentos

Evaluacin continua

Informacin

Medidas de atencin a la diversidad

grupo edeb3