programaciÓn y normativa reguladora del proyecto final...

30
1 PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL CFGS GRÁFICA PUBLICITARIA/Curso 2014-2015 ESCUELA DE ARTE: José María Cruz Novillo, Cuenca Dpto. de Comunicación Gráfica y Audiovisual

Upload: doantu

Post on 20-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

1

PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL

CFGS GRÁFICA PUBLICITARIA/Curso 2014-2015 ESCUELA DE ARTE: José María Cruz Novillo, Cuenca

Dpto. de Comunicación Gráfica y Audiovisual

Page 2: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

2

ÍNDICE

1.-Marco Legal ............................................................... 3

2.-Introducción .............................................................. 3

3.-Objetivos .................................................................. .3

4.-Fases del Proyecto final ............................................. 3

- Primera Fase: Anteproyecto.

- Criterios de Evaluación.

4.1-Fases del Proyecto Final .......................................... 4

-Segunda Fase: Proyecto Final.

Memoria.

Testimonio gráfico.

Realización práctica.

-Entrega del Proyecto Final.

5.-Evaluación del Proyecto Final ................................... 6

6.-Exposición y Defensa del Proyecto ............................ 7

7.-Requisitos formativos y consideraciones

particulares del Proyecto .............................................. 7

8.-Ficha criterios de Evaluación ................................... 10

9.-Petición de materiales/instalaciones ...................... 12

10.-Tutorías. Horario de Tutorías ................................. 12

11.-Tribunal ................................................................. 13

12.-Reclamaciones ...................................................... 13

13.-Devolución del Proyecto ....................................... 13

14.-Calendario ............................................................. 14

15.- Pauta o referencia para la elaboración del

Anteproyecto……………………………………………………………..16

16.-ANEXO II del Real Decreto 340/1998, de 6 de Marzo.

17.-ANEXOS. Del I al IX………………………………………………..18

Page 3: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

3

1. MARCO LEGAL

Las normas de Proyecto Fin de Ciclo que se especifican en el presente documento, han sido redactadas y aprobadas por el tribunal y dirección del centro.

Estas normativas cumplen y toman como referencia los siguientes decretos:

REAL DECRETO 340/1998, de 6 de marzo. B.O.E. 26 de marzo de 1998.

REAL DECRETO 596/2007, de 4 de mayo. B.O.E. 25 de mayo de 2007.

2. INTRODUCCIÓN

El modulo de Proyecto Final trata de cumplir con los últimos aspectos formativos del ciclo, así como evaluar todo el trabajo realizado por el alumno, ver si se han adquirido los conocimientos y destrezas suficientes y mínimos como para abordar un trabajo profesional completo de forma autónoma. En este sentido el alumnado debe ser consciente de la importancia del mismo.

El alumno debe mostrar el grado de madurez adquirido y la suficiente autonomía para tomar decisiones y asumir las responsabilidades que de ello se deriven.

3. OBJETIVOS

El proyecto tiene como objetivo comprobar que el alumno ha asimilado y es capaz de integrar, sintetizar y aplicar los contenidos teóricos-prácticos, técnicos y artísticos adquiridos a través de las enseñanzas cursadas en el centro y, en consecuencia, de desempeñar una actividad profesional en el campo propio de la especialidad y nivel cursados.

4. FASES DEL PROYECTO FINAL

A los efectos del cómputo total horario se atribuye a la realización del Proyecto Fin de Ciclo ciento

cincuenta horas.

El proceso de realización del proyecto se desarrollará dentro del primer trimestre del curso

académico siguiente a aquél en que se hubieran superado los módulos del ciclo formativo.

Excepcionalmente, por causas justificadas, el tribunal, previo informe del tutor o, en su caso,

ponente del proyecto final, y por causas documentalmente justificadas, podrá acordar la ampliación

de este plazo, sin que en ningún caso la evaluación final pueda realizarse más tarde del último

cuatrimestre del curso académico en que se realice dicho proyecto.

La solicitud de plazo de ampliación deberá ir acompañada del proyecto final, tal como se encuentre

en dicho momento.

Los proyectos serán entregados en la secretaría del centro en los plazos que el centro determine.

Así mismo, el alumno podrá solicitar la renuncia a la matrícula del proyecto final, tal como se

encuentre en dicho momento y como aparezca indicado en el calendario correspondiente.

Page 4: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

4

Fases de la Proyecto Fin de Ciclo. Primera Fase: Anteproyecto. Segunda Fase: Proyecto Final. Una vez superada la totalidad de los módulos del ciclo formativo, los alumnos presentarán un anteproyecto en el que se reflejará el contenido de la obra que se proponen realizar, en forma y contenido como se detalla a continuación. Primera Fase: Anteproyecto. Contenidos. Aceptación e inscripción en el Proyecto Fin de Ciclo. El alumno explicará de forma clara y detallada el planteamiento de trabajo que desarrollará posteriormente en la Proyecto Fin de Ciclo. El Anteproyecto se entregará en un único ejemplar encuadernado y paginado, a excepción de la portada y seguirá el siguiente esquema:

Portada. ANTEPROYECTO. Proyecto Final de Ciclo de GRÁFICA PUBLICITARIA. CFGS. CURSO 2014/15. Escuela de Arte "José María Cruz Novillo". Título del Proyecto Final. Nombre y apellidos:

Índice.

Definición de la Proyecto Fin de Ciclo. Descripción de la idea o concepto objeto del Proyecto, así como de los aspectos funcionales, técnicos y artísticos del mismo.

Aplicaciones gráficas a desarrollar. Explicación de su elección y su funcionalidad.

Documentación. Incluirá el estudio de los aspectos artísticos. Bibliografía y documentación Web. Criterios de evaluación. Anteproyecto. En la aceptación del anteproyecto se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Su interés global, partiendo de la adecuación existente entre el material escogido, su rentabilidad de procesos técnicos y desarrollo artístico a realizar; se considerarán igualmente la originalidad de planteamiento, la respuesta a las necesidades de la demanda actual, la intencionalidad y medios de promocionar el proyecto a través de la publicidad.

La posibilidad de realización efectiva de la Proyecto Fin de Ciclo, en los plazos existentes y teniendo en cuenta los medios e instalaciones con que se cuenta.

Así como:

Entrega y presentación de todos los apartados, en la forma establecida en esta Programación.

Corrección ortográfica, morfosintáctica y léxica. Utilización de lenguaje técnico. En caso de que el Anteproyecto sea desestimado por el Tribunal, se establece en el CALENDARIO una fecha de entrega posterior para su nueva corrección y fecha de la nueva entrega reentrega. *La entrega del Anteproyecto se realizará en la Administración de la Escuela en horario de Secretaría.(ANEXO III). Se tendrán por no presentados los Anteproyectos que estén fuera de fecha y horario establecido en el calendario. Una vez entregado el Anteproyecto, este quedará bajo la custodia del Tribunal, que en ningún caso permitirá modificar el contenido del mismo. 4.1- FASES DEL PROYECTO FINAL

Segunda Fase: Proyecto Final. Una vez aceptado el Anteproyecto, se realizará la inscripción en la Proyecto Final. Ésta tendrá el siguiente contenido: 01 – Memoria. 02 - Testimonio gráfico. 03 - Realización práctica.

Page 5: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

5

01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de exponer el análisis realizado para el Proyecto Final en base a los aspectos de comunicación, estéticos, técnicos y económicos, relacionándolo con el campo histórico-artístico y sociológico-cultural. La propuesta puede ser una síntesis de diversas técnicas, aplicaciones y propuestas ya utilizadas o una nueva visión fundamentada en cualquiera de sus aspectos. Es importante que en este apartado se incluya la documentación que se considere verdaderamente necesaria.

Se realizará un análisis de los proyectos y fases de realización del producto, así como de al menos,

los siguientes aspectos:

-Aspectos de comunicación: planteamiento. Proceso metodológico. Valores de identidad o aspectos

relevantes en la comunicación institucional.

-Aspectos estéticos: referentes estéticos. Justificación de los planteamientos estéticos acorde con el

planteamiento de comunicación.

-Aspectos técnicos: materiales, procesos, tareas y tiempos necesarios para la realización del

producto final y especificaciones para el control de calidad.

-Aspectos económicos: cálculo real de costes necesarios para la realización del producto final,

optimización y rentabilidad de los medios. Para ellos se adjuntarán los presupuestos suministrados

por las empresas relacionadas con la producción de la Proyecto Fin de Ciclo.

(Al menos se adjuntarán presupuestos relacionados con pre-impresión, impresión, postimpresión y

costes de algún medio de difusión publicitaria).

02 TESTIMONIO GRÁFICO. Se referirá a las diversas etapas, que conducen a la realización del Proyecto Final de Ciclo; selección y catalogación de bocetos y maquetas con las correspondientes tablas de información utilizadas, investigación de materiales, marcado y tratamiento de textos e imágenes, corrección de pruebas, especificaciones para el control de calidad, presentación de productos finales para su impresión; así como, en su caso, propuestas de catálogos, montaje y organización de los proyectos. El testimonio gráfico clarifica cómo se ha realizado el proyecto. Es conveniente que todo este material se ordene y presente de forma adecuada, para que sea perfectamente entendible por personas ajenas al Proyecto Fin de Ciclo. Por ello, se podrá acompañar este material de las explicaciones que se precise y agrupado en diferentes carpetas contenedoras. 03 REALIZACIÓN PRÁCTICA de la obra. Impresión de lo siguiente: - Reproducción de los prototipos de las aplicaciones realizadas. -Impreso de un ejemplar a tamaño adecuado donde se aprecie el mensaje publicitario del producto. -En el caso de que el proyecto sea una publicación impresa, ésta deberá presentarse con el formato y características elegidas por el alumno bien imprimido y protegido. - Memoria y Testimonio gráfico: Maquetas tangibles. -Formato digital (DVD). Debe existir orden en la entrega de los archivos digitales. -Carpeta por cada aplicación gráfica ejecutada para el Proyecto Fin de Ciclo: Memoria, Manual y aplicaciones, Campaña Publicitaria… teniendo todas estas las siguientes carpetas; - Información: testimonio de las acciones, investigación y los pasos realizados hasta llegar a la solución final: originales, fotografías, retoque de imágenes, vectorización, recursos gráficos, maquetación… - Originales. Archivos originales, empaquetado con imágenes y textos. - Pdf: archivos preparados para impresión y visualización.

Page 6: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

6

Entrega del Proyecto Fin de Ciclo. La entrega del Proyecto Fin de Ciclo se realizará en la administración de la Escuela en horario de Secretaría, de 09:00 a 14:30 horas junto al (ANEXO IV). Se tendrán por no presentados el Proyecto Fin de Ciclo que esté fuera de fecha y horario establecido en el calendario. Una vez entregado el proyecto, este quedará bajo la custodia del Tribunal, que en ningún caso permitirá modificar el contenido del mismo. El Proyecto Fin de Ciclo, con todas sus partes, se entregará en un único contenedor que agrupe los diferentes apartados desarrollados en el proyecto, debiendo ser este protector de las mismas. Se evitarán los recipientes inadecuados o especialmente efímeros. No se entregarán elementos sueltos y sin protección. Quedará notificación a través de la hoja de registro de su entrega y de todas sus partes. (ANEXO IV). Todas las piezas deben ir correctamente identificadas con: Proyecto Fin de Ciclo de GRÁFICA PUBLICITARIA. CFGS. CURSO 2012/13. Escuela de Arte "José María Cruz Novillo". Título de la Proyecto Final. Nombre y apellidos del alumno. El Tribunal no se hace responsable de los deterioros que pudieran sufrir los proyectos debido a la falta de protección requerida en su envase y acabado. PROYECTO FINAL.

La evaluación se efectuará de forma permanente a lo largo del Proyecto Fin de Ciclo por los tutores

según (ANEXO VI). Se evaluará los siguientes apartados:

1 Información y comunicación:

- Estudio histórico-artístico.

- Memoria

- Testimonio Gráfico.

2 Realización práctica.

La calificación de cada uno de los apartados se expresará en cifras de 1 a 10 por parte de los

componentes del tribunal salvo el secretario que actúa con voz pero sin voto, sin decimales, siendo

la calificación final de la obra la media aritmética de dichos apartados expresada, en su caso, con un

solo decimal. Para la evaluación positiva del Proyecto Fin de Ciclo se requerirá una calificación

media igual o superior a cinco.

Cada Tutor/a tomará las correspondientes anotaciones sobre el funcionamiento y progreso de cada alumna/o en aquellos aspectos que merezcan ser destacables en el cuaderno individualizado preparado a tal efecto. A su vez remitirá al tribunal un informe final del proyecto. (ANEXO VII). Si el alumno no obtuviera calificación positiva en el proyecto podrá proponer un nuevo desarrollo en otra convocatoria. El número máximo de convocatorias para la superación del proyecto final será de dos. Excepcionalmente, se podrá autorizar una convocatoria extraordinaria en los supuestos de enfermedad que impida el normal desarrollo del mismo u otros que merezcan igual consideración. Criterios generales de evaluación:

Correcta redacción y ortografía. Utilización de lenguaje técnico.

Grado de cumplimiento de los objetivos establecidos.

Page 7: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

7

Destreza al afrontar la propuesta.

La capacidad para seleccionar el medio informático adecuado, sus resultados, alcance y posibles combinaciones con otros medios y materiales.

Rigor en la metodología del trabajo: exactitud, limpieza y presentación adecuada de los diferentes desarrollos.

Uso correcto de la tipografía.

Correcta interpretación gráfica de los originales según las exigencias del diseño y de la impresión.

Nivel de reconstrucción y reproducción alcanzado en los ejercicios.

Cuidada presentación de los diferentes materiales y soportes que lo.

6. EXPOSICIÓN Y DEFENSA DEL PROYECTO

La exposición y defensa del proyecto se realizará ante el Tribunal a puerta cerrada o abierta según

decida el alumno/a.

El orden de intervención se comunicará a los distintos alumnos con un mínimo de 48 horas de

antelación.

Cada alumno dispondrá de un máximo de 15 minutos para la exposición y defensa. El Tribunal

dispondrá de otros 5 minutos máximos para plantearle las cuestiones que considere oportunas.

Será el presidente del Tribunal quien determine el final de cada sesión pudiendo establecer pedidos

de exposición mayores si lo estimase oportuno. A continuación, habrá 5 minutos de descanso, en

los que el siguiente alumno convocado preparará los materiales que necesite para su exposición. De

todas formas el Tribunal podrá modificar este orden según el número de alumnos, disponibilidad de

las instalaciones de la escuela, etc.

El centro pondrá a disposición de los alumnos una serie de materiales, para la realización y

exposición del proyecto: ordenadores, proyectores de video, caballetes, etc, siempre y cuando se

haya pedido en el anteproyecto y existan espacios y recursos disponibles dentro del horario

establecido por el centro (ANEXO IX). El alumno podrá utilizar otros materiales o utensilios. Igual

sucederá con la ubicación del material dentro de la sala, que decidirá de antemano el Tribunal y que

sólo se variará si el alumno solicita, antes de la fecha acordada, una distribución específica del

mismo.

7. REQUISITOS FORMATIVOS Y CONSIDERACIONES PARTICULARES DEL PROYECTO

Parte 1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Se entregará una memoria escrita, maquetada y encuadernada correctamente, que argumente y

sitúe la obra objeto del proyecto en el contexto de la gráfica publicitaria, relacionándola con las

producciones artísticas y publicitarias contemporáneas y los antecedentes estéticos y

comunicativos, analizando de forma clara y precisa las técnicas en ella empleadas para su

confección y resaltando las aportaciones o peculiaridades que el trabajo ofrece.

Esta deberá contener los siguientes capítulos; estudio histórico-artístico, aspecto de comunicación,

aspectos estéticos, técnicos, económicos, testimonio gráfico, tal y como se detalla a continuación:

A. Estudio histórico-artístico.

Debe responder de manera clara y concisa a considerar los siguientes mínimos:

- Cuál es el objeto de la propuesta y su justificación; de dónde surge.

Page 8: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

8

- Citar los referentes artísticos y/o gráficos que han servido como fuente de inspiración.

- Explicar el por qué de dicha elección y su relación con el proyecto.

- Argumentar y situar la obra objeto del proyecto en el contexto de la gráfica publicitaria contemporánea.

- Utilizar un vocabulario artístico adecuado.

- Reconocer los rasgos esenciales de su estilo, así como sus peculiaridades.

- Grado de desarrollo del proyecto desde el anteproyecto al proyecto final. Grado de creatividad.

B. Memoria.

B.1. Aspectos de comunicación:

- Nivel de comprensión del problema: A quién va dirigido.

- Aspectos relevantes de la comunicación / cuáles son los valores concretos que debe representar.

- Valores de identidad. Apoyado por / Gráficos / esquemas escritos…

- Precisión del problema proyectual a resolver y producto a diseñar.

- Esquema metodológico empleado para el desarrollo proyectual.

- Fases y temporalización del proyecto. Cronograma.

- Originalidad e/o innovación de la propuesta.

B.2. Aspectos estéticos:

- Concreción de las referencias estéticas.

- Por qué de los referentes utilizados.

- Justificación de los elementos básicos y recursos gráficos en el diseño.0

- Cómo responden éstos a las necesidades de comunicación y a los valores seleccionados.

B.3. Aspectos técnicos:

- Relación de los procesos técnicos necesarios para la producción del proyecto en todas sus fases.

- Planificación de un calendario viable para la ejecución de las distintas fases del proyecto.

- Empleo de los materiales y herramientas más adecuados para la realización del proyecto.

- Utilización de las aplicaciones y herramientas informáticas más adecuadas y con resultados de

calidad.

- Trabajo con distintos dispositivos de entrada y salida de datos.

- Ejecución correcta de las técnicas escogidas.

- Demostración de asimilación de riqueza de técnicas.

Page 9: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

9

- Corrección y calidad de los montajes fotográficos y los retoques digitales.

- Respeto por la propiedad intelectual.

- Adecuación de la calidad de las imágenes incluidas con el objetivo del proyecto.

- Correcta utilización de perfiles de color en los documentos con respecto al sistema de

reproducción o visualización de los mismos.

- Corrección en la composición de textos, la maquetación y compaginación de documentos

- Corrección en la preparación de documentos para impresión o publicación.

- Calidad en todas las partes del proyecto.

- Ejecución del proyecto sujeto al presupuesto.

- Corrección en la presentación de todos los archivos solicitados.

- Viabilidad del proyecto.

B.4. Aspectos económicos:

- Cálculo de costes para la realización del producto. Presupuesto.

- De qué manera puedo optimizar los recursos de producción.

- De qué modo puedo rentabilizar los medios utilizados en la producción.

G. Testimonio gráfico.

- Selección y catalogación de bocetos y maquetas con las correspondientes tablas de información utilizadas, marcado y tratamiento de textos e imágenes, corrección de pruebas, especificaciones para el control de calidad, presentación de productos finales para impresión; así como, en su caso, propuestas de catálogos, montaje y organización de una exposición de los proyectos.

- Presentación del proceso de modo que muestre la evolución del proyecto de un modo gráfico desde las primeras ideas hasta las últimas visualizaciones para presentación a un cliente o a una agencia y que permitan al Tribunal valorar como se ha seguido y desarrollado el planteamiento inicial y muestren el grado de calidad técnica requerido para cada fase.

- Las maquetas tienen el mismo carácter de estudio que un boceto. Deben servir para estudiar tanto aspectos formales, como técnicos, la proporción, el espacio etc. Por ello debe cumplir con su función principal: ser un estudio previo. Igualmente representa una pauta significativa para el proceso de producción.

- Del análisis de dicho proceso se deben obtener datos importantes para afrontar problemas y solucionar dudas posteriores.

- Es necesario (muy recomendable), recoger por escrito las conclusiones derivadas del análisis de dicho proceso. La técnica y escala será determinada por el alumno/a en función del propósito y necesidad de cada estudio concreto.

Page 10: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

10

Parte 2. REALIZACIÓN.

El alumno deberá realizar todo el material que englobe dicho proyecto y anteproyecto; diseño

gráfico, fotografías, video, multimedia…etc. Los materiales tienen que ser originales o propios, en su

defecto tendrá que cumplir las leyes de propiedad intelectual.

Se deberá realizar el arte final y/o la producción de una serie limitada, en función de la entidad

del proyecto y todo lo que el alumno ha presentado en el anteproyecto.

8. FICHA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Nombre ALUMNO/A:

Miembro del TRIBUNAL:

1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

Claridad de la idea

Antecedentes históricos que apoyan el proyecto.

Claridad, y análisis de la información. Conclusiones.

Coherencia entre los referentes artísticos y/o gráficos que han servido como fuente de inspiración y su relación con el proyecto.

Claridad, corrección y ortografía. (se restará 0,25 por cada falta de ortografía)

OBSERVACIONES

MEMORIA

Entrega y presentación de todos los apartados.

Planteamiento metodológico. Esquema sintético empleado para el desarrollo del proyecto.

Corrección y adecuación en el listado de tareas y procesos técnicos necesarios para la producción. Conocimiento de aspectos técnicos imprescindibles y/o relevantes para una correcta producción.

Realiza una temporalización del proyecto teniendo en cuenta todas sus fases.

Investiga sobre los materiales y herramientas más adecuadas para la realización del proyecto

Es autor de las imágenes incluidas en el proyecto

Page 11: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

11

La maquetación de la memoria es correcta

Se contemplan adecuadamente los aspectos económicos del proyecto.

El proyecto es técnicamente viable

Claridad, corrección y ortografía. (se restará 0,25 por cada falta de ortografía)

OBSERVACIONES

TESTIMONIO GRÁFICO

Desarrollo de todas las fases del proyecto; desde las ideas iniciales hasta el resultado final.

Correspondencia idónea y/o coherente entre referencias estéticas y valores de comunicación. Aportaciones de las obras (diseño gráfico, fotografía, textos) que han sido relevantes en el proyecto.

Profundidad de análisis en los estudios. Bocetos y/o maquetas.

Calidad técnica y dominio de los recursos utilizados en las visualizaciones gráficas. Expresividad en los estudios.

OBSERVACIONES

2. REALIZACIÓN

REALIZACIÓN DE LA OBRA GRÁFICA

Grados de correspondencia de la Obra Gráfica Final con los planteamientos iniciales descritos en la

memoria.

Sensibilidad artística del conjunto de la Obra Gráfica.

Corrección técnica de los documentos digitales presentados para su producción.

Uso correcto de la tipografía y jerarquía de información. Maquetación, diseño y presentación final.

Utilización correcta y ordenada de técnicas, herramientas y medios. Grado de capacitación

Page 12: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

12

profesional.

Las imágenes incluidas en el proyecto están libres de derechos y no se vulnera la propiedad

intelectual.

Los montajes fotográficos y los retoques digitales son correctos y de calidad.

Corrección ortográfica, morfosintáctica y léxica. Utilización de lenguaje técnico. (por cada falta de ortografía se restará 0,25).

OBSERVACIONES

Finalmente en la evaluación se consensuarán las calificaciones de todos los miembros del tribunal y se otorgará una calificación media colegiada que figurará en el Acta correspondiente.

El presidente del Tribunal custodiará las hojas de calificación de cada miembro del Tribunal, una vez le hayan sido entregadas en la Junta de Evaluación, ante la posibilidad de una reclamación de notas.

9. PETICIÓN DE MATERIALES / INSTALACIONES de la Escuela de Arte "José María Cruz Novillo"

El alumnado en caso de necesitar material o instalaciones del centro educativo, deberá especificarlo detalladamente con el anexo correspondiente. Incluyendo el número de sesiones. Este (ANEXO IX) se deberá presentar junto con el Anteproyecto. El alumno/a será responsable de dicho material, y será responsable de cualquier desperfecto que ocasione tanto en el material como en las instalaciones, debiendo restituirlo y/o repararlo. 10. TUTORÍAS. HORARIO DE TUTORÍAS.

La normativa establece la existencia de tutor de cada Proyecto Fin de Ciclo. Podrá ejercer la tutoría

del proyecto final un miembro del equipo educativo, o algún profesional de reconocido prestigio; en

este último caso un profesor de los citados anteriormente actuará como ponente, a fin de asesorar

al alumno en su relación con el centro.

La asignación del tutor, será en función de la disponibilidad horaria del profesorado solicitado,

intentando cumplir el orden de preferencia solicitado. La petición del tutor se realizará por escrito

en el acto de presentación del anteproyecto. (ANEXO II).

La adjudicación será realizada por el tribunal en función del orden de prioridad establecida por el alumno y atendiendo a los siguientes criterios:

Page 13: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

13

1º Expediente académico del/de la alumno/a.

2º Orden alfabético (en los casos de empate en el criterio 1).

La responsabilidad de cada tutor/a se limitará a aquella que dimana directamente de sus funciones y en ningún caso será responsable del resultado final del trabajo de sus tutorados/as.

Las tutorías se harán en las horas establecidas en el horario del profesor para esta actividad. En ningún caso, el profesor no tiene la obligación de realizar tutorías a través de correo electrónico. Si para la realización del proyecto o algún apartado del mismo fuese necesario el asesoramiento de algún profesor especialista se le podrá consultar previa petición al mismo.

Los tutores realizarán un informe de seguimiento, en el que se detallará todo su proceso detallado. (ANEXO VI).

Profesores tutores CURSO 2014/2015:

11. TRIBUNAL

En cumplimiento de la normativa reguladora, el tribunal estará formado por:

Presidente: El director del centro o profesor en quien delegue.

Al menos tres vocales: Designados por el director, dos de los cuales serán profesores del

correspondiente ciclo formativo, y uno de la especialidad de Historia del arte. El director podrá

designar, además, a un profesional de reconocido prestigio, artista y/o experto en el

correspondiente campo de las artes gráficas y publicitarias y/o de las artes aplicadas ajeno al centro

educativo.

El Secretario: Que lo será el del centro, y que actuará con voz pero sin voto (no evalúa), levantando acta de las sesiones y encargándose a su vez de facilitar y coordinar la utilización de los medios que, en su caso, el centro ponga a disposición de los alumnos para la realización de los proyectos.

El tribunal para el presente curso 2014 / 2015, queda formado por los siguientes miembros:

Presidente:

Secretario:

Vocales:

12. RECLAMACIONES

Las reclamaciones se realizarán en plazo y forma establecida. No se atenderá ninguna solicitud fuera del plazo establecido.

13. DEVOLUCIÓN DEL PROYECTO FINAL

El Proyecto Final será devuelto en el horario, fecha y forma que se establece durante la última semana del mes de septiembre en horario de 9 a 14:00h. Los proyectos que no se retiren dentro del plazo establecido, pasarán a disposición del Centro. (ANEXO V).

Page 14: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de
Page 15: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de
Page 16: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

16

cita del alumno con el mismo, en la devolución

del proyecto se debe rellenar el anexo V, el cual

debe ser sellado por el centro.

Los proyectos que no se retiren dentro del plazo

establecido, pasarán a disposición del Centro

15.- PAUTA O REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO

El primer paso es tener una buena idea, es decir…

IDEA:

Clara, bien definida;

Innovadora, diferente o que aporte elementos diferenciadores u originales de otras propuestas;

Realista, que esté al alcance de nuestros recursos;

Transformadora, que provoque algún tipo de cambio.

Debe responder con claridad a las siguientes cuestiones:

DEFINICIÓN DE LA IDEA ¿Qué queremos hacer?

FINALIDAD ¿Por qué? Y

FUNCIÓN ¿Para qué?

TARGET ¿A quién va dirigido?

METÓDOLOGÍA ¿Cómo lo voy a hacer?

ASPECTOS TÉCNICOS ¿Con qué recursos?

TEMPORALIZACIÓN ¿Cuándo?

El Anteproyecto debe estar redactado y presentado:

Con claridad, en un lenguaje comprensible;

Con precisión, explicando lo necesario de forma rigurosa;

Con coherencia, relacionando bien todas sus partes;

Con concisión, diciendo sólo lo esencial.

PARTES: (orientación o pauta que el alumno puede modificar o completar)

1. Título.

2. Descripción.

3. Justificación.

4. Marco institucional (referido al concepto institucional descrito por Norberto Chaves y que engloba o se

refiere al entorno profesional, empresarial, social, etc. en el que surge)

5. Objetivos.

6. Personas destinatarias.

7. Proyección física/ámbito territorial/mercado/s

8. Actividades y tareas relevantes para su proceso o consecución.

9. Metodología. (descripción o base teórica personalizada)

10. Calendario de trabajo y actividades. Cronograma de desarrollo de las distintas fases.

11. Recursos necesarios.

12. Presupuesto.

13. Evaluación (Verificación de las propuestas, consultas a expertos, trabajo con tutores, pruebas, recogidas

de datos de usuarios sobre el resultado propuesto, etc.)

14. Otros factores relevantes (como condicionantes externos, etc.).

Por ejemplo el apartado 5 Objetivos:

Page 17: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

17

Los objetivos indican aquello que se pretende alcanzar y, en consecuencia, es una de las partes más

importantes. No hay que escatimar tiempo para definirlos lo mejor posible. Para su redacción suele emplearse

el infinitivo.

Los objetivos pueden estructurarse en tres niveles: generales, específicos y operativos.

Objetivo general

Define lo que se quiere conseguir; es el fin último, la misión del proyecto.

Objetivos específicos

Concretan el objetivo general definiendo lo que desea lograrse para las y los beneficiarios, e indican la manera

en la que conseguiremos el objetivo general.

Objetivos operativos

Expresan lo que se prevé obtener al final del proyecto, definiendo cómo conseguir los objetivos específicos.

Llevan asociados indicadores cuya función es medir los resultados alcanzados.

16. ANEXO II del Real Decreto 340/1998, de 6 de Marzo

17. ANEXOS. Del I al IX.

Page 18: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

18

PROYECTO/OBRA FINAL ESCUELA DE ARTE “José María Cruz Novillo” de Cuenca

ANEXO I

Acta de sesión informativa y presentación del módulo formativo:

“Proyecto/Obra Final”

Reunidos en LA ESCUELA DE ARTES, el Tribunal y los alumnos del Proyecto/Obra Final abajo

firmantes, se realiza la presentación que inicia el modulo de Proyecto/Obra Final, se

informa de la normativa reguladora y se resuelven las dudas planteadas, entregándose de

manera personalizada y por escrito la siguiente documentación:

Normativa reguladora del proyecto final:

1. Información general 2. Calendario y presentación de cada fase del Proyecto. 3. Criterios de calificación 4. Pautas para el planteamiento y tutorización del Proyecto.

Tribunal

Presidente: ___________________________________________________ Firma _________

Secretario: ____________________________________________________ Firma _________

Vocal: _______________________________________________________ Firma _________

Vocal: _______________________________________________________ Firma _________

Vocal: _______________________________________________________ Firma _________

Vocal: _______________________________________________________ Firma _________

El alumno abajo firmante hace constar que ha sido informado pormenorizadamente del

planteamiento del Proyecto/Obra Final, igualmente hace constar que ha recibido copia escrita de la

documentación arriba indicada. Durante la presentación efectuada por el Tribunal, se ha dado lectura

a los documentos arriba indicados, se han explicado con claridad los objetivos, planteamientos

generales del Proyecto y criterios de calificación y se ha dado la oportunidad a cada alumno/a de

plantear todas las dudas, que han sido resueltas por el Tribunal.

Page 19: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

19

Alumno/a Firma

____________________________________________________________ Firma _________

____________________________________________________________ Firma _________

____________________________________________________________ Firma _________

____________________________________________________________ Firma _________

____________________________________________________________ Firma _________

____________________________________________________________ Firma _________

____________________________________________________________ Firma _________

____________________________________________________________ Firma _________

____________________________________________________________ Firma _________

____________________________________________________________ Firma _________

____________________________________________________________ Firma _________

____________________________________________________________ Firma _________

En Cuenca, a ________ de_________________de 201__.

PROYECTO/OBRA FINAL ESCUELA DE ARTE “José María Cruz Novillo” de Cuenca

Page 20: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

20

ANEXO II

Petición de Tutores para Proyecto/Obra Final

Nombre y Apellidos:

E-Mail____________________________________________________________________________

Teléfono de contacto:

Firma:

Petición de tutor:

Page 21: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

21

PROYECTO/OBRA FINAL ESCUELA DE ARTE “José María Cruz Novillo” de Cuenca

ANEXO III

Registro De Entrega De Los Anteproyectos

Apellidos:

______________________________________________________________________

Nombre:

______________________________________________________________________

Firma alumno:

D. __________________________________

Firma tutor:

D._____________________________________

Fecha de entrada: ___________de____________________ del 201__

Sirva en presente documento como notificación de entrega del anteproyecto.

Rellenar por duplicado con entrada de registro del centro.

Page 22: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

22

PROYECTO/OBRA FINAL ESCUELA DE ARTE “José María Cruz Novillo” de Cuenca

ANEXO IV

Registro De Entrega De Los Proyectos

Apellidos:

______________________________________________________________________

Nombre:

______________________________________________________________________

Fecha de entrada:__________de_____________del 201__

Rellenar el siente recuadro indicando los conceptos entregados, rellenar por duplicado con entrada de registro del centro.

El presente documento debe ser verificado por el tutor del proyecto, indicando la cantidad y tachando los conceptos no

presentados.

CONCEPTO ENTREGADO

1.- MEMORIA

2.- TESTIMONIO GRÁFICO

3.- REALIZACIÓN OBRA GRÁFICA

Firma del alumno: Firma del tutor:

D……………………………………………………………. D…………………………………………………

Sello registro del Centro:

Page 23: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

23

PROYECTO/OBRA FINAL ESCUELA DE ARTE “José María Cruz Novillo” de Cuenca

ANEXO V

Registro De Devolución De Los Proyectos

Apellidos:

______________________________________________________________________

Nombre:

______________________________________________________________________

Fecha de entrada:___________de_____________del 201___

Rellenar el siente recuadro indicando los conceptos devueltos, rellenar por duplicado con entrada de registro del centro.

El presente documento debe ser verificado por el tutor del proyecto, indicando la cantidad y tachando los conceptos no presentados.

DEVOLUCIÓN

1.- MEMORIA

2.- TESTIMONIO GRÁFICO

3.- REALIZACIÓN DE OBRA GRÁFICA

CANTIDAD

CONCEPTO ENTREGADO

Firma del alumno: Firma del Tutor:

D…………………………………………………………….. D……………………………….................

Sello Registro del Centro:

Page 24: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

24

PROYECTO/OBRA FINAL ESCUELA DE ARTE “José María Cruz Novillo” de Cuenca

ANEXO VI

Seguimiento por parte del tutor.

NOMBRE DEL ALUMNO:

______________________________________________________________________

Fecha Asistencia Aprovechamiento de la tutoría

SESIÓN 1

SESIÓN 2

SESIÓN 3

SESIÓN 4

SESIÓN 5

SESIÓN 6

SESIÓN 7

SESIÓN 8

SESIÓN 9

SESIÓN 10

Observaciones:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 25: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

25

_________________________________________________________________________________

_____________________________________

______________________________________________________________________

El número de sesiones es orientativo y dependerá del calendario escolar.

En Cuenca, a_____de__________de 201__.

Firma del Tutor,

Sello Registro del Centro:

Page 26: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

26

PROYECTO/OBRA FINAL ESCUELA DE ARTE “José María Cruz Novillo” de Cuenca

ANEXO VII

Informe final del Tutor al Tribunal.

D.___________________________________ , que ha tutorizado el proyecto/obra final del

alumno/a________________________________________con DNI_______________, realiza las

siguientes observaciones para el Tribunal de Evaluación de Proyecto/Obra Final.

Observaciones:

En Cuenca, a_____de_________________201__.

Firma de Tutor:

Sello del Centro:

Page 27: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

27

PROYECTO/OBRA FINAL ESCUELA DE ARTE “José María Cruz Novillo” de Cuenca

ANEXO VIII

Entrega al alumno/a del Informe sobre el proceso de Evaluación y Calificación por parte del

Tribunal.

El alumno, abajo firmante,__________________________________ con DNI______________se ha

reunido con el Tribunal de Proyecto/Obra Final y ha sido informado sobre su proceso de Evaluación

y Calificación.

INFORME:

En Cuenca, a_____de_________________201

Firma del alumno,

Sello del Centro:

Page 28: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

28

PROYECTO/OBRA FINAL ESCUELA DE ARTE “José María Cruz Novillo” de Cuenca

ANEXO IX

Petición por parte del alumno/a de material o instalaciones del Centro para la

realización de Proyecto/Obra Final.

El alumno, abajo firmante,__________________________________ con DNI________________,

que se encuentra realizando el Proyecto/Obra Final del Ciclo Formativo de Grado Medio/Superior

de_____________________________, solicita el/los siguientes materiales y/o instalaciones del

Centro para la realización del mismo.

MATERIAL INTALACIONES

La disponibilidad de recursos quedará supeditada a las posibilidades del Centro, tanto materiales como de horarios.

En Cuenca, a_____de_________________201__.

Firma del alumno,

Sello del Centro

Page 29: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

29

Page 30: PROGRAMACIÓN Y NORMATIVA REGULADORA DEL PROYECTO FINAL ...eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/04/PROY-FINAL-extraor-14-15-.pdf · 5 01MEMORIA. La finalidad de esta parte es la de

30