programaciÓn general - ies pinar de la...

50
CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA CURSO 2017-2018 Mª Teresa Izquierdo Rodríguez CURSO 2017-2018 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL IES Pinar de la Rubia

Upload: dangkien

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA IES Pinar de la Rubia

CURSO 2017-2018

Mª Teresa Izquierdo Rodríguez

CURSO 2017-2018

PROGRAMACIÓN GENERAL

ANUAL

IES Pinar de la Rubia

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 3

1.- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA MEMORIA 16/17. .................................................................. 3

2.- OBJETIVOS/ÁMBITOS Y ESTRATEGIAS/ LÍNEAS DE ACTUACIÓN ................................................................ 8

2.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS PGA 2017/2018 ............................................................................................. 8

2.2.- ÁMBITOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN, OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN. .......................... 9

3.- PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. /REGLAMENTO DE R.I. ................................................................... 13

4.- RECURSOS. ................................................................................................................................................ 15

4.1.- ALUMNADO: GRUPOS Y HORARIOS (criterios) .................................................................................. 15

4.2.- PROFESORADO. ................................................................................................................................. 17

4.3.- PERSONAL LABORAL Y SERVICIOS. .................................................................................................... 18

4.4.- EDIFICIO: ............................................................................................................................................. 18

4.5.- USO DE LA BIBLIOTECA ....................................................................................................................... 19

5.- PLANIFICACIÓN DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO: .................................................................................. 19

5.1.- CLAUSTRO .......................................................................................................................................... 19

5.2.- COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA ................................................................................... 20

5.3.- CONSEJO ESCOLAR ............................................................................................................................ 21

6.- OTROS ÓRGANOS DE TRABAJO: .............................................................................................................. 21

6.1.-COMISIÓNES DE MEJORA EN SEPTIEMBRE: ......................................................................................... 21

6.2.-EQUIPO DIRECTIVO .............................................................................................................................. 21

6.3.- JUNTA DE DELEGADOS ........................................................................................................................ 22

Se mantendrá una reunión trimestral con el equipo Directivo, y siempre que se estime oportuno. ........ 22

6.4.-COMISIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE AUTONOMÍA: .................................................. 22

6.5.- AMPA: .................................................................................................................................................. 22

7.- PROCEDIMIENTOS ...................................................................................................................................... 23

8.- MEDIOS ..................................................................................................................................................... 24

9.- EVALUACIONES: .......................................................................................................................................... 24

DE LOS ALUMNOS ........................................................................................................................................ 24

DE LA PGA: ................................................................................................................................................... 25

10.- PLAN DE CONVIVENCIA-ABSENTISMO-ACOGIDA ..................................................................................... 25

11.- PROYECTOS............................................................................................................................................... 26

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

2

12.- PLANES y PROGRAMAS ............................................................................................................................ 26

13.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS .Anexo IV ......................................................... 27

14.- PROYECTOS DE FORMACIÓN Y MEJORA E INNOVACIÓN ......................................................................... 27

ANEXO I. Plan de Formación del Profesorado: ................................................................................................ 29

ANEXO II. Plan de Convivencia ........................................................................................................................ 33

ANEXO III. Plan de Lectura comprensiva y dinamización de la Biblioteca: ..................................................... 33

ANEXO IV. Plan de Actividades Extraescolares y Complementarias ............................................................... 33

ANEXO V.- PLAN DE MEJORA: COMPARTIMOS EXPERIENCIAS Y ESPACIOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: CEIP

ALONSO BERRUGUETE - IES PINAR DE LA RUBIA ............................................................................................ 34

ANEXO VI.- UN PINAR SOSTENIBLE...EN CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN ..................................................... 43

ANEXO VII.- RED SOLIDARIA DE JÓVENES ........................................................................................................ 47

ANEXO VIII.- EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL. (En colaboración con el AMPA) .............................................. 48

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

3

INTRODUCCIÓN

Esta programación General Anual, obedece al Art del Decreto 23/2014 de 12 de junio, con el posterior

desarrollo del Art 16 de la orden EDU/362/2015 y el artículo 19 de la orden EDU/363/2015 de 4 de mayo, unido a la

implementación progresiva de los objetivos y líneas de actuación que se han plasmado en el PROYECTO DE DIRECCIÓN

con el recorrido de cuatro años (este ya será el segundo) en donde se irá proyectando el itinerario, entretejiendo con

las realidades en las que el centro se encuentra inmerso.

Siguiendo el planteamiento del curso anterior, plasmaremos las intenciones iniciales y remarcaremos las que

a la vista de las conclusiones finales de la memoria 2016/17 de los distintos estamentos que componen la comunidad

educativa, serán motivo de mayor protagonismo. (La fundamentación de las mismas y de donde se han extraído los

datos se encuentra recogida en el Proyecto de Dirección presentado).

Partimos de las conclusiones de los distintos colectivos de la Comunidad Educativa:

1.- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA MEMORIA 16/17.

a). INFORME DEL CLAUSTRO DE PROFESORES CURSO 16/17.

Los profesores, a través de los Departamentos Didácticos, hacen una valoración de la vida general del Centro,

enfocada desde su ámbito de trabajo. Sus propuestas finales, comentadas y expuestas en el Claustro final fueron:

Elementos importantes recogidos en el Claustro son

La valoración positiva:

- El buen sistema de comunicación para todos los profesores (comunicaciones muy rápidas y al día a través del correo electrónico).

- Importante y buen trabajo de Tutores y Profesores, Departamento de Orientación.

- Grandes posibilidades de formación para profesorado a través de los planes de formación y para los alumnos a través del aprovechamiento en clase.

- El trabajo en actividades complementarias y extraescolares: campañas de solidaridad, actividades en la biblioteca, visitas a museos, intercambios es amplio y también ha mejorado la participación por parte de toda la comunidad.

- Revisión y adaptación de parte de la documentación legal del centro a través de la CCP.

- El método abreviado de reeducación ha funcionado, con un coste elevado para Jefatura.

- ha mejorado la Pág. Web del Centro

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

4

Por otra parte, son susceptibles de mejora

- El trabajo en equipo del profesorado: proyectos conjuntos. Formación y actualización.(Moodle,ABP..)

- Compartir el Proyecto de Sostenibilidad y Huerto escolar con el CEIP Alonso Berruguete para mantener la línea de colaboración y compartir objetivos comunes

- Mayor importancia al proceso de elección de delegad@s/subdelegad@s.(posponer la elección en 1º ESO un par de semanas)

- Desdobles en grupos numerosos

- Seguir utilizando de las nuevas tecnologías para la intercomunicación de Equipos docentes.

- Reducir el nº de horas lectivas y poder tener más tiempo para coordinarse

- Aspectos relacionados con las TIC: renovación de equipos informáticos.

- retomar “la revista” MEMORIA FINAL actividades del curso.

- Herramienta que permita la evaluación de las competencias y su adaptación a los programas informáticos impuestos (IES Fácil)

- Rehabilitación de laboratorios

- Control de los alumnos en los intercambios de clase, pasillos, orden.

- Puntualidad por parte de profesores y alumnos a la hora de entrar en clase.

- Limpieza y orden en las aulas. Ficha de mantenimiento de aulas /espacios

- Mantener la oferta de los idiomas en el Centro (primer idioma inglés, primer idioma francés) e implementar el Proyecto Lingüístico de Centro

- Otras consideraciones que hacen referencia a obras y mantenimiento y figuran en el apartado

correspondiente. EDIFICIO E INSTALACIONES 16/17.

- Se solicita con urgencia concluir el cambio de ventanas, que este año ha contado con el cambio en verano de las ventanas que el curso pasado iniciaron (laboratorios y baños de dicho lateral, más las terminales del pasillo, y las pequeñas ventanas del taller de tecnología)

- Según la normativa actual, los laboratorios deberían disponer de dos puertas para su seguridad, y los de Física y Química no cumplen este requisito. La campana extractora de gases permanece sin instalar a la espera de que se realicen las obras mencionadas. En la actualidad está ya muy deteriorada lo que exige una, remodelación que, según el arquitecto de la DP, tiene que ser completa.

- La pintura de los campos cada vez está más desdibujada; necesitan reparación de pintura que probablemente en otoño a la vista de la economía del centro se acometa.

- Se acaba de instalar una barandilla y pasamanos en las escaleras de acceso al gimnasio

- Seguimos demandando un espacio multiusos, que dé cabida a: posibles clases de EF, actividades complementarias que exijan un aforo de varios grupos simultáneos, así como reuniones de padres masivas y actividades extraescolares de la Comunidad educativa que requieran un amplio espacio puesto que contamos con 700 alumnos. Dicho espacio podría ser compartido con el CEIP Alonso Berruguete, de manera que se rentabilizara su utilización.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

5

Además y referido a los Departamentos

- Seguir estableciendo claramente en las programaciones las competencias, contenidos, capacidades y destrezas mínimas exigidas para aprobar, adaptándolas a la nueva normativa.

- Continuar realizando la evaluación inicial, la llamada evaluación “0”, a principios del mes de octubre, con todos los grupos de ESO.

- Promover la actualización científica y la puesta al día de las metodologías de enseñanza en las diferentes materias. Se trata de tener siempre bien presente quienes son los destinatarios de nuestra enseñanza, niños, adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años y privilegiar las metodologías de enseñanza que introducen técnicas y estrategias que promueven y desarrollan la motivación, el interés y la participación de los alumnos y priorizan las tareas más activas, participativas, prácticas y experimentales.

- Seguir potenciando la utilización de Internet por los departamentos y proporcionar desde los mismos, pautas y direcciones de consulta para estimular y promover la utilización de Internet por parte de los alumnos tanto en el instituto como en casa.

Y referido a los alumnos

- Educación y disciplina. Desarrollar como valor fundamental de la convivencia en el centro el respeto a las personas, a los propios alumnos, al profesorado y al personal de administración y servicios. Respeto al mobiliario e instalaciones del centro, haciendo un uso adecuado y correcto de los mismos.

- Respeto y cumplimiento de los horarios, normas de convivencia y reglas establecidas y aprobadas en el RRI. (Que se encuentra actualizado a fecha de Mayo de 2017) Para lograr inculcar estos valores aparte de la colaboración y contribución indispensable de las familias es necesaria una actuación coordinada y coherente por parte del profesorado para establecer unas pautas de actuación y atenerse a unas normas de conducta comunes.

- Favorecer y estimular la creación y el cultivo en el instituto de un ambiente de trabajo, de estudio, de aprendizaje estimulante.

- Concienciar a los alumnos de sus obligaciones como tales. Controlar las ausencias y retrasos, notificarlos a los padres, hablar con los alumnos y sus padres. Movilizar y comprometer en esta tarea a las diferentes instancias desde los propios alumnos, padres y profesores, al Tutor, Jefe de Estudios, Director, Consejo Escolar. Aplicar las sanciones correspondientes.

- Estimular la participación de los alumnos en todos los órganos de representación y de participación en la organización y la gestión del centro para que se salvaguarden sus derechos y se tengan en cuenta sus puntos de vista, opiniones e intereses.

- Seguir manteniendo la Agenda del Alumno para 1º y 2º de ESO, introducida en el IES desde el curso 2004-2005. Sigue siendo interesante y práctica ya que en ella, además de informaciones relativas a la organización del centro, las normas de convivencia, el calendario escolar, las clases del grupo, las horas de tutoría, existen una serie de documentos que sirven de puente entre la familia y el instituto y en que se incluyen, amonestaciones, avisos, convocatorias, solicitudes de entrevistas etc. Además de las notas de las diferentes evaluaciones y una agenda para que los alumnos hagan constar los exámenes, pruebas y trabajos encomendados por los distintos profesores.

b). INFORME DEL CONSEJO ESCOLAR 16/17.

El Consejo Escolar propone:

- Que se eleve la queja sobre el proceso del RELEO que se ha ido complicando con el tema de las becas, y está creando serías dificultades en la ejecución dictada por la Junta. Se opina que debería contratarse personal específico para llevar a cabo esta gestión. También el contemplar un presupuesto para la reposición y pérdida

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

6

- Los alumnos del Consejo valoran positivamente la información recibida por sus padres a través del correo electrónico.

- Los padres agradecen la presentación de los resultados de las calificaciones en el formato recibido en la

evaluación final, en donde aparecen reflejados los resultados dentro del mismo nivel en los distintos grupos

- Solicitan la revisión de los Criterios de calificación en las recuperaciones en 1º de Bachillerato, en algunas materias, argumentando la importancia, de cara a la nota media de Bachillerato.

- La responsable de convivencia solicita un grupos de personas que contribuyan al seguimiento de los

alumnos que tengan algún acuerdo abreviado (profesores e incluso alumnos ayuda) - Aparición de los criterios de evaluación en la Pab Web de cada departamento. - Introducción de fechas de controles en 1º y 2º de ESO, en el programa IES Fácil. - Mejorar el uso compartido del Polideportivo con actividades lectivas y con entrenamientos de juegos

escolares. - Seguimos demandando un espacio multiusos, que dé cabida a: posibles clases de EF, actividades

complementarias que exijan un aforo de varios grupos simultáneos, así como reuniones de padres masivas y actividades extraescolares de la Comunidad educativa que requieran un amplio espacio puesto que contamos con 700 alumnos. Dicho espacio podría ser compartido con el CEIP Alonso Berruguete, de manera que se rentabilizara su utilización

Como consecuencia del análisis realizado en Claustro de fin de curso en el que recogían datos de las

memorias de los Departamentos Didácticos, las aportaciones del Consejo y el consenso del nuevo Equipo directivo, la realización de esta PGA tendrá en cuenta todas las sugerencias de mejora que se recogieron y la propia experiencia.

LAS CONCLUSIONES FINALES se resumen en los siguientes apartados:

➢ Revisadas las memorias de los Departamentos parece que la medida de procedimientos abreviados y reeducativos antes de llegar a un expediente disciplinario, es valorada como muy positiva, pero también requiere del compromiso de un grupo de profesores para poder llevar a cabo su seguimiento de manera compartida.

➢ La implementación del Proyecto Educativo Lingüístico va a suponer la formación en ABP, que conlleva cambios metodológicos en la dinámica del centro, y actividades de inmersión lingüística para apoyar dicho proyecto. Intentaremos compartir más aspectos, además del proyecto lingüístico con el CEIP.

➢ Seguiremos con la revisión y actualización del P.E. ya que el R.R.I. en mayo concluimos su revisión, y en caso de necesidad se abordaría inmediatamente las propuestas que surjan, a través de la CCP.

➢ Para todo ello contaremos con una carpeta compartida en Google Driver “comisión Pedagógica” en la que los documentos están disponibles para que cada departamento realice las aportaciones oportunas y posteriormente se aprueben en reunión. También contaremos con una carpeta/PROFESORES en la intranet del Centro con la legislación vigente, con el AULA VIRTUAL para el trabajo con los alumnos (que en breve será trasladada a la plataforma Moodle , y con el programa IES Fácil para todo lo relacionado con los datos y faltas/notas de los alumnos. Es igualmente importante seguir manteniendo actualizada la página Web del Centro, tarea que nos compete a todos.

➢ Además hace varios cursos revisamos el Catálogo de Servicios y Compromisos pero dado el cambio de normativa y el paso del tiempo algunos de ellos deben ser revisados y modificados, por lo que una de las tareas que deberemos iniciar será dicha modificación, sin duda alguna con la participación de las familias.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

7

➢ Seguiremos insistiendo a la D.P. sobre las necesidades relacionadas con el mantenimiento del Edificio así como la adaptación de los distintos espacios a las normas actualizadas a la legislación vigente.

− Importantes serán los PLANES/PROYECTOS en los que participan los alumnos:

o El Plan de Convivencia, a cargo de Isabel Amores y que contará con la colaboración de los Alumnos Ayuda y formación de Alumnos Mediadores.

o El Proyecto de Autonomía de centro PAC “IES PINAR: POTENCIANDO EL PROYECTO LINGÜISTICO”, que a su vez engloba el PLAN DE LECTURA COMPRENSIVA Y ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA, que contará con la potenciación de Inmersiones lingüísticas en todos los posibles niveles (semana de la Nieve1ºESO, Arija-2º ESO, Lille- 3º ESO, Baht-4º ESO, ¿Canadá- Bachillerato.)

o El Proyecto de Sostenibilidad y Huerto escolar, que una vez se resuelva la convocatoria de profesores Colaboradores podría contar con la colaboración de Manuel Martín Alcón, profesor jubilado de Biología, junto con Almudena Antolín Blanco, tan importante para imbuir en nuestros alumnos la necesidad de la sostenibilidad en el consumo del agua, de la luz, buen uso del mobiliario, la práctica del Huerto Escolar etc. Y que teniendo en mente coordinar con el CEIP ALONSO BERRUGUETE, hemos presentado como Plan de mejora en el presente curso:

o PLAN DE MEJORA “Compartimos experiencias y espacios de educación ambiental: CEIP Alonso Berruguete - IES Pinar de la Rubia”

o El Proyecto la RED SOLIDARIA, dirigido por Amalia Molina. En el que, entre otras muchas iniciativas, puso en marcha el “huerto escolar” y que este año contando con la experiencia del curso pasado, continuará su andadura.

o El Proyecto de la Radio a cargo de Soledad Cueto y José Ramón Uldemolins, quien también es responsable del Aula Virtual.

o El Proyecto de “Educación Afectivo-Sexual” integrado dentro del Plan de Acción Tutorial.

o Y además, las actividades extraescolares coordinadas por Carmen Galván(Jefa del Departamento)

o Actividades AMPA: culturales y deportivas que se han recogido como ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS: contamos este año con :

un equipo de Futbol sala, masculino

tres equipos de Voleibol, femeninos

un equipo de baloncesto femenino

tres equipos baloncesto masculinos (estos equipos entrenan en IES Condesa, por no tener espacio en el Polideportivo del Ayuntamiento en horario escolar)

un grupo de KUG FU

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

8

2.- OBJETIVOS/ÁMBITOS Y ESTRATEGIAS/ LÍNEAS DE ACTUACIÓN

2.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS PGA 2017/2018

De todos los objetivos que pretende abarcar nuestro Proyecto, para este curso 2017/18 centraremos nuestro

trabajo en la consecución de los que consideramos prioritarios en estos momentos. Estos son:

1.- Seguir potenciando la buena convivencia en el centro, a través de distintos recursos humanos (alumnos ayuda-

alumnos mediadores- delegados y subdelegados, coordinador de convivencia, P.L…) y con distintas herramientas

(Sociescuela -Ies fácil-Infoeduca, intranet...).

2.- Alcanzar acuerdos en aspectos metodológicos, organizativos y de normas de convivencia para tratar de mejorar los

resultados en los grupos de 1º y 2º de ESO y poder atender lo mejor posible a las alumnos que requieren apoyos por

tener especial dificultad en conseguir los objetivos del nivel.

3.- Actuar inmediatamente, tratando de implicar a todos, cuando se detecte que los resultados de un grupo no son los

esperados.

4.- Implementar el PAC- un Proyecto lingüístico que de continuidad y respuesta a las exigencias que la realidad

demanda CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA METODOLOGÍA BASADA EN PROYECTOS, que favorezca la motivación de los

alumnos, así como su comprensión y expresión oral y escrita, que sin duda revertirá en la mejora de sus resultados.

5. Seguir potenciando la colaboración con el CEIP Alonso Berruguete en la elaboración de objetivos comunes a

nuestros proyectos Educativos que planteen su continuidad en sus distintas etapas Y UNA COORDINACIÓN MAS

EFECTIVA EN DISTINTOS ASPECTOS

6. Analizar y actualizar la documentación institucional, producto de la implantación de la LOMCE. (RRI y Plan de

Convivencia - protocolos de actuación ante acoso y bullying. PEC- aspectos pendientes de revisión, CATALOGO DE

SERVICIOS…) así como programaciones de Departamentos, tras las actualizaciones del PEC.

7.- Mantener actualizada la página web, dentro de la disponibilidad de horarios y profesores, como medio de

comunicación entre los miembros de la comunidad educativa y como imagen del centro. IMAGEN CORPORATIVA.

MANTENER FORMATOS

8.- Fomentar la participación de los distintos componentes de la Comunidad Educativa. (AMPA, Delegados,

subdelegados, padres/madres, conserjes, P.L….) en la vida del centro, así como en las propuestas de mejora.

9. – Seguir promoviendo actuaciones que posibiliten la mejora de las instalaciones y mobiliario del centro.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

9

2.2.- ÁMBITOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN, OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN.

Se presentan en este apartado los objetivos y líneas de actuación más relevantes que pretenden ser coherentes con el modelo reflejado en el Proyecto Educativo del Centro, del que exponemos los aspectos más destacados en cada uno de los ámbitos de aplicación.

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN: PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

OBJETIVOS:

● Promover y dirigir la planificación, elaboración y/o actualización y aplicación de los documentos institucionales del Centro para adecuarlos a los requisitos LOMCE y sobre todo a la efectividad en el Centro.

● Contextualizar la oferta educativa del Centro según ratios, cupo y preferencias del alumnado a través de la oferta de materias específicas y de libre configuración LOMCE.

● Continuar favoreciendo un clima de trabajo que permita la participación de toda la Comunidad Educativa.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

✓ Modificar los aspectos desarrollados en los documentos de planificación e incorporar las modificaciones precisas para convertirlos en verdaderos instrumentos útiles de uso en la vida diaria del Instituto ajustados a la LOMCE.

✓ Implicar a los diferentes órganos de gobierno y de coordinación docente en la elaboración/revisión y evaluación de los documentos institucionales.

✓ Difundir, a través de la Pag Web los documentos institucionales.

✓ Reforzar la coordinación interdepartamental para abordar cuestiones metodológicas relacionadas con el mismo nivel y bajo el prisma de la orden ECD/65/2015.(metodología ABP-dentro del PAC)

✓ Mantener como objetivos de la PGA las propuestas de mejora planteadas en la memoria final de cada curso escolar consensuadas con los distintos estamentos de la comunidad escolar.

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES PARA PROPORCIONAR UNA

OFERTA EDUCATIVA AMPLIA Y AJUSTADA A LAS DEMANDAS SOCIALES

POSIBLES:

OBJETIVOS:

● Potenciar la participación del profesorado en la revisión de los itinerarios académicos LOMCE a la vista de los resultados de anteriores cursos, planteando estrategias para una mejor organización.

● Ampliar conocimientos sobre gestión de los recursos administrativos y económicos del centro que permita desarrollar una gestión eficaz acorde con los requisitos LOMCE. Potenciar el trabajo por procesos

LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

✓ Propiciar el debate en los distintos órganos colegiados para conseguir el consenso en los temas académicos y su ratificación por parte de la dirección.

✓ Continuar la actualización del Equipo Directivo/ administrativos, así como su coordinación, en el conocimiento de los procesos y programas de gestión de centro así como su debate para conseguir mayor eficacia

✓ Impulsar a través de la CCP el debate departamental sobre los itinerarios académicos LOMCE ofertados, revisando y valorando su puesta en marcha en el Centro.

EJERCICIO Y MEJORA DE LAS COMPETENCIAS EN MATERIA ADMINISTRATIVA

Y DE PERSONAL:

OBJETIVOS:

● Profundizar en la gestión eficaz y transparente de los recursos disponibles de acuerdo con el presupuesto asignado y con los procedimientos administrativos.

● Continuar con la organización del archivo del centro

● Mejorar los procesos de control y atención de las personas que acceden a las dependencias del Instituto (familias, otros profesionales).

● Seguir promoviendo actuaciones que posibiliten la mejora de las instalaciones y mobiliario.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

10

LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

✓ Elaborar un plan de inversiones prioritarias en función de su incidencia en el funcionamiento del Centro.

✓ Establecer reuniones periódicas con el personal laboral y de servicios para establecer protocolos de revisión y actuación dentro de sus funciones.

✓ Implantación del "diario de campo" a cargo del personal Ordenanza

DINAMIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN

LOS DISTINTOS ÓRGANOS COLEGIADOS Y DE COORDINACIÓN DOCENTE:

OBJETIVOS:

● Afianzar las dinámicas de trabajo en el Consejo Escolar, a través de la utilización de las nuevas tecnologías

● Sostener y optimizar los procedimientos de comunicación, coordinación y colaboración docente que redunden en el mejor desarrollo de la actividad educativa.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

✓ Promover la dinamización del Consejo Escolar como órgano de debate académico.

✓ Continuar con la utilización de los correos electrónicos para informar a la comunidad educativa

✓ Explotar las posibilidades de la intranet como medio para el intercambio de información y de colaboración de forma responsable.

✓ Mantener las reuniones de coordinación de los equipos docentes cuando se necesiten , para revisar la contribución de cada asignatura a la adquisición de competencias tras la primera aplicación en el curso anterior

✓ Utilización del Aula Virtual como medio interactivo en el proceso de enseñanza aprendizaje. e inicio en la formación Moodle por parte del profesorado.

PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO, RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS ACORDE CON LA NORMATIVA VIGENTE Y ADAPTACIÓN A LA

MISMA DEL R.R.I:

OBJETIVOS:

● Actualización del plan de convivencia a través de la Comisión de Septiembre.

● Seguir aplicando el programa “Sociescuela” a todos los grupos de ESO.

● Promover la enseñanza de determinadas cualidades básicas necesarias para el saber estar del alumnado y fomentar el valor del cuidado del entorno y de la propiedad pública.

● Seguir Profundizando en la orientación del alumnado en el uso de las redes sociales de manera responsable.

● Seguir con la actualización del R.R.I.si volviera a ser necesario creando cauces de mejora

LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

✓ Revisar /debatir las normas del Centro, propuestas de mejora, Plan de convivencia, Plan de Acogida, el documento de Acuerdos y Compromisos entre las familias y el Centro.

✓ Seguir participando en el Plan Director para la Mejora de la Convivencia y la Seguridad Escolar incidiendo en la formación del alumnado en el uso responsable de las TICs.

✓ Emplear la herramienta “Sociescuela” para evaluar las relaciones entre compañeros y poder prevenir situaciones de acoso, aislamiento y conflicto escolar, así como orientar la selección de los Alumnos Ayuda.

✓ Realizar los ajustes precisos del RRI para garantizar una adecuada convivencia.

✓ Continuar con la formación de Alumnos Ayuda y Alumnos Mediadores para incrementar su colaboración en las tareas de convivencia a poder ser retomando el proyecto INTERCENTROS (IES Condesa Eylo, Delicias; Tordesillas e Iscar).

✓ Diseñar campañas de concienciación sobre los beneficios de la actividad académica en espacios limpios y ordenados y en el cuidado de los materiales e instalaciones a través de la FICHA DE REVISIÓN DE INSTALACIONES Y MOBILIARIO del Proyecto de Sostenibilidad.

✓ Potenciar actividades en el P.A.T. destinadas al desarrollo de valores cívicos y éticos, habilidades relacionales y emocionales (Proyecto Afectivo Sexual...)

✓ Impulsar actividades deportivas, culturales y lúdicas a lo largo de los trimestres escolares.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

11

DESARROLLO DE PLANES DE MEJORA DE LA CALIDAD, LA PUESTA EN MARCHA

DE PROGRAMAS E INICIATIVAS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN QUE MEJOREN

EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO:

OBJETIVOS:

● Continuar la coordinación de un proyecto Educativo con objetivos compartidos con el CEIP Alonso Berruguete que dé continuidad a la escolarización de los alumnos a lo largo de todo el periodo (3 a los 18 años).

● Implementación y debate del Proyecto lingüístico del centro

● Seguir difundiendo y fomentando las convocatorias institucionales sobre proyectos y programas de innovación en los que el Instituto puede participar.

● Consolidar los intercambios con países de lengua francesa e impulsarlos con países de lengua inglesa, así como las Inmersiones Lingüísticas

● Continuar fomentando la participación del profesorado en actividades de formación y perfeccionamiento.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

✓ Implementar y debatir del proyecto Educativo conjunto entre ambos centros, así como su progresiva implementación

✓ Impulsar el proyecto lingüístico que potencie las lenguas extranjeras( primer idioma inglés/francés, segundo idioma francés/ingles) y que de continuidad a los alumnos del CEIP Alonso Berruguete,

✓ Organizar y coordinar las actividades de formación que se realicen en el Centro facilitando el uso de espacios y recursos a través de Proyectos de Formación en Centros, dirigiendo algunas de sus actividades hacia los enfoques pedagógicos de la LOMCE.

✓ Mantener los intercambios con Francia, y buscar nuevos socios en lengua inglesa para posteriores intercambios, así como iniciar la participación en Proyectos Europeos. Potenciar las inmersiones lingüísticas en los distintos niveles

✓ Continuar manteniendo la colaboración con las Universidades en la formación práctica del Grado de Maestro y del Máster de Educación Secundaria.

✓ Seguir participando en las diferentes modalidades del Programa para la Mejora del Éxito Educativo (Plan de acogida, planes de refuerzo para pruebas extraordinarias...).

✓ Presentar un Plan de Mejora conjunto con el CEIP Alonso Berruguete, en torno a la compartición de espacios y actividades de E. Ambiental (Plan de Mejora con el CEIP-E. Ambiental con Profesor Colaborador Honorífico)

IMPULSO Y MEJORA DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN INTERNA Y EXTERNA

DEL CENTRO:

OBJETIVOS:

● Promover programas de evaluación interna que permitan delimitar las áreas de mejora, ayudados por la Inspección Educativa.

● Mantener" ¿qué ha funcionado?, ¿qué no ha funcionado? Y propuestas de mejora...” en las memorias de los Departamentos, así como en la evaluación de los distintos colectivos de la comunidad sobre el Centro.

● Mejorar las herramientas diseñadas para la evaluación en el 16/17, teniendo en cuenta el nuevo modelo de memoria final

● Profundizar en el análisis de resultados y de la práctica docente.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

✓ Continuar trabajando en la actualización de los informes de evaluación departamental sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje y procesos generales del centro,( a través de los informes de resultados académicos de cada evaluación).

✓ Revisar los indicadores utilizados por los departamentos para evaluar los resultados académicos de las materias que imparten y evidenciar los elementos que contribuyen a la mejora, así como una mejor coordinación de los profesores que imparten al mismo nivel.

✓ Promover la valoración de las reuniones que se mantengan : Orden del día/ documentación/grado de efectividad/ grado de consecución de los objetivos propuestos de la PGA

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

12

DINAMIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE LOS ALUMNOS:

OBJETIVOS:

● Adaptar la organización de los agrupamientos en la ESO (PMAR) y Bachillerato a la LOMCE.

● Fomentar actuaciones destinadas a mejorar la aplicación de las ACIs y de los Programas adaptados en el aula.

● Organizar y contextualizar los PMAR para una adecuada atención a la diversidad.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

✓ Continuar facilitando al profesorado al inicio de cada curso escolar información básica sobre el alumnado de nuevo ingreso y el ya existente, así como estrategias de actuación en los distintos casos a través del D.O. y profesorado del curso anterior.

✓ Adaptar los PMAR, a nuestro contexto educativo. Analizar las necesidades de este colectivo cuando accede a 4º de ESO.

✓ Revisar las modalidades de apoyo educativo del profesorado especialista del Dpto. de Orientación.

IMPULSO DE LA COLABORACIÓN CON FAMILIAS, INSTITUCIONES Y

ORGANISMOS QUE FACILITEN LA RELACIÓN DEL CENTRO CON EL ENTORNO Y

QUE CONTRIBUYAN AL FOMENTO DE UN CLIMA ADECUADO PARA LA

CONVIVENCIA Y EL ESTUDIO:

OBJETIVOS:

● Continuar asesorando y colaborando con las familias para la consecución del desarrollo integral de sus hijos y propiciando el acercamiento y la colaboración entre el profesorado y las familias para la consecución de este fin.

● Intensificar la colaboración con los C.P. de Primaria y profundizar en las relaciones de cooperación con otros I.E.S. de la zona.

● Seguir manteniendo un contacto regular con distintas instituciones

● Seguir mejorando el Plan de Acogida del alumnado que se incorpora a 1º ESO y 1º de Bachillerato.

● Seguir promoviendo la participación de las familias en actividades complementarias y extraescolares, en jornadas culturales y actos académicos.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

✓ Seguir impulsando charlas y reuniones informativas y formativas para padres y fomentando la participación de las familias en las actividades del I.E.S.

✓ Participar en las Asambleas de la AMPA, realizando actuaciones coordinadas de intercambio de información que refuercen su funcionamiento y que contribuyan a aumentar el compromiso de las familias con las actividades educativas. Mantener reuniones periódicas con el AMPA de intercambios de información y propuestas de mejora.

✓ Participación con las distintas instituciones Master de la Universidad, Actividades y Planes del Ayuntamiento, múltiples entidades, ONGs. Plan director, Policía local….

✓ Intensificar la cooperación con los servicios educativos, sociales y administrativos para impulsar nuevas acciones educativas.

IMPLEMENTACIÓN DE LAS TICS EN ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL

CENTRO EDUCATIVO:

OBJETIVOS:

● Seguir acometiendo una progresiva renovación de equipos informáticos e incorporar nuevas aplicaciones TIC en la gestión administrativa, y en la actividad académica, docente y discente.

● Potenciar la consulta de la página web del Centro como fuente de información académica.

● Seguir mejorando la organización del uso de las aulas TIC por parte de los departamentos.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

✓ Gestionar de modo progresivo la renovación de los equipos informáticos y audiovisuales.

✓ Mantener actualizada la página web del Centro, incluir en los documentos informativos a las familias la dirección web del Centro y potenciar el uso de la plataforma InfoEduca.

✓ Planificar una distribución equitativa del uso de las aulas TIC entre los departamentos.

✓ Presentación a la convocatoria de CERTIFICACIÖN TIC.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

13

EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES CONTENIDAS EN EL PROYECTO DE

DIRECCIÓN:

OBJETIVOS:

● Valorar y actualizar de forma continuada todos los ámbitos de actuación recogidos en el proyecto a través de las PGA, y de los distintos documentos de la organización del centro (PEC, PAC, Plan de convivencia…)

● Mejorar las herramientas elaboradas en el 2106/2017 para que sean indicadores de logro de la PGA, facilitando la memoria de resultados y propuestas de mejora

LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

✓ Desarrollar las directrices para el seguimiento y evaluación del proyecto de dirección.

✓ Mejora de las herramientas generadas el curso pasado, e impulso de nuevas que indiquen el grado de logro.

✓ Promover la valoración de las reuniones que se mantengan : Orden del día/ documentación/grado de efectividad/ grado de consecución de los objetivos propuestos de la PGA/Proyecto de dirección

3.- PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. /REGLAMENTO DE R.I.

De los distintos apartados que el PEC contiene, durante el curso 16/17 se han ido revisando los siguientes:

- El Reglamento de Régimen Interior en Mayo de 2017 con el consenso de todos los integrantes de la comunidad Educativa, como se manifestó en la memoria.

- Se han aprobado las siguientes modificaciones actualizaciones del PEC en Comisión de coordinación Pedagógica en 2016/17:

o Se han reelaborado los objetivos.

o Los porcentajes de contribución de las asignaturas a la consecución de competencias, así como

el nivel de adquisición de los objetivos.

o Los criterios de promoción y titulación de los alumnos.

o La carta de compromiso educativo entre el centro y los/las Padres/Madres/Tutores

o Los criterios de desempate relacionados con la concesión de matrículas de honor

En octubre 2017, las PROPUESTAS CURRICULARES DE ESO Y BACHILLERATO.

Importante ha sido el trabajo desarrollado para la evaluación de las competencias, y grado de consecución de los objetivos, así como su informatización en los programas institucionales, que ha permitido que “todos el alumnado sea calificado con los mismos criterios, sin depender de la interpretación subjetiva de los distintos profesores”. Para ello hemos contado con la colaboración en la parte informática de la Unidad de Programas.

- Nos encontramos iniciando nuestro Proyecto Lingüístico, que es el centro de organización de nuestro Proyecto de Autonomía de Centro- PAC, y al mismo tiempo, formándonos en Aprendizaje Basado en Proyectos, con la utilización y potenciación de las competencias TIC, e insistiendo en las inmersiones

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

14

lingüísticas, creando un itinerario a lo largo de los cursos. Se ha unido con el Plan de lectura- organización de la biblioteca (anexo III), por considerar que está todo implicado.

- Hemos actualizado y revisado el PLAN DE CONVIVENCIA (anexo II), en concreto las actuaciones dirigidas a luchar contra el acoso y la intimidación entre iguales, impulsando el buen trato y la ayuda entre el alumnado como factor de prevención…procedimientos y estrategias de actuación. Dentro de este mismo plan, se encuentra detallado EL PLAN DE ACOGIDA de los nuevos alumnos, así como EL PLAN DE ABSENTISMO. También las conclusiones elaboradas por una comisión de profesores que todos los septiembres, analiza las posibles estrategias para mejorar la convivencia en el centro.

- Como consecuencia de la incorporación de manera definitiva de la Orientadora en el centro, revisaremos los apartados relacionados con el PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y EL PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL, eso no quita para que ya exista en la PGA el desarrollo en este curso de dichos puntos.

- Abordaremos la revisión del PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE dentro de la CCP., así como los indicados en el punto anterior.

- Por otro lado adjuntamos las PROGRAMACIONES DE LOS DEPARTAMENTOS, que han sido revisadas a lo largo del mes de septiembre, incidiendo en la publicación en la PAG WEB en los criterios de calificación, además de revisar sus contenidos tras uno (2º, 4ºESO y 2ºbach) o dos años (1º, 3º ESO y 1ºBach) de vigencia del nuevo currículo.

- Este curso participaremos en la CERTIFICACION TIC de nuestro centro que contaba con un nivel 4, y es nuestra intención poder conseguir una mejora del mismo.

- También hemos presentado UN PLAN DE MEJORA en la línea de seguir uniendo objetivos en nuestros proyectos educativitos con el CEIP Alonso Berruguete, relacionado con la Educación Ambiental.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

15

4.- RECURSOS. 4.1.- ALUMNADO: GRUPOS Y HORARIOS (criterios)

a) ALUMNADO.

El número de alumnos matriculados en el Centro a día 22 de octubre es de 694 de los que 436 alumnos en 17

grupos son de ESO, con dos grupos de PMAR y 258 de Bachillerato en 10 grupos,

ESO

GRUPOS ALUMNO REP. ACNEES ANCES TDAH DEA

1º ESO 4 102-93(+9) 17 2 3 1 6

2º ESO 4 91-141(-50) 8 7 3 2 3

3º ESO 5 141-108 (+33) 15 0 3 0 1

4ª ESO 4 102-125 (-23) 11 2 1 2 0

PMARE. 2º 1 11-10(+1) 1 0 1 0 3

PMARE. 3º 1 13 0 3 0 1 2

TOTAL 19 436-467(-31) 52 14 11 6 15

BACHILLERATO

GRUPOS ALUMNOS REP. ACNEES ANCES TDAH DEA

1º BAC 5 128 130(-2) 7 2

2º BAC 5 130 105(+25) 13

TOTAL 10 258 235 (+23) 20 2

Total alumnos IES. "Pinar de la Rubia” 694 alumnos frente a los 702 alumnos del

curso pasado.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

16

b). LOS CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE GRUPOS Y ELABORACIÓN DE

HORARIOS

Se han potenciado, sobre todo en 1º y 2º y 3º de la ESO el reparto entre todos los grupos de todo tipo de

alumnos. En 4º y Bachillerato, los criterios han obedecido más a la optatividad elegida por los mismos.

Mantenemos la distribución del horario como en años anteriores entrando a las 8:20 y saliendo a las 14:10h,

con un único descanso de 11:00h a 11:30h.

Los criterios para la elaboración de horarios dada la complejidad de agrupaciones simultáneas ha tenido en

cuenta, el cupo de profesorado otorgado y los espacios de que se dispone, intentado adaptar lo mejor posible, para

que las condiciones sean lo más idóneas para toda la comunidad

1º ESO

- De acuerdo con el PAC, se ha procurado, en la medida de lo posible, que los grupos de idiomas extranjeros tengan el número menor posible de alumnos. Para ello los alumnos de Francés primer idioma se han repartidos en dos grupos. Y en otros dos grupos la materia de Inglés primer idioma se imparte simultáneamente por tres profesores.

- En todos los grupos hay alumnos que cursan Religión o Valores Éticos. - Se han repartido los alumnos repetidores, ANCES y ACNÉES. - Para facilitar los apoyos en las materias instrumentales de Lengua y Matemáticas, se han hecho simultáneas

estas materias en los horarios de los cuatro grupos: mientras dos grupos cursan Lengua, los otros dos cursan Matemáticas y viceversa.

- En los cuatro grupos hay alumnos con Francés 2º Idioma y CLYM; además en dos de ellos hay Inglés 2º Idioma.

- Los refuerzos de Lengua y Matemáticas (CLYM) se imparten a la vez para posibilitar que los alumnos puedan recibir a lo largo del curso atención en las dos materias, si algunos de ellos lo precisan.

2º ESO

- Los agrupamientos en el primer idioma extranjero se han hecho de la misma manera que en 1º ESO. - Los alumnos de PMAR están distribuidos en dos grupos. - En dos de los grupos los alumnos cursan Religión o Valores Éticos. Hay un grupo entero de alumnos de

Religión y otro de Valores Éticos. - Los repetidores, ANCES y ACNEES están repartidos en los cuatro grupos. Para facilitar la atención a estos

alumnos por parte del profesorado de Compensatoria y PT, las materias de Lengua y Matemáticas se han hecho coincidir en las mismas bandas horarias, de la misma forma que en 1º ESO.

- Los refuerzos de Lengua y Matemáticas (CLYM) y Francés 2º idioma se imparten en todos los grupos, y en dos de ellos además se imparte Inglés 2º Idioma.

3º ESO

- Los alumnos con Francés primer Idioma están repartidos en dos grupos. Lo mismo sucede para las Matemáticas Aplicadas.

- Los alumnos de PMAR están distribuidos en dos grupos. - Todos los grupos son mixtos de Religión y Valores Éticos. - En dos de los grupos todos los alumnos cursan Tecnología y EPVA. En los otros tres grupos hay diferentes

combinaciones de materias específicas: Tecnología con EPV/Música, EPV con Tecnología/Música y Música con Tecnología/EPV.

- En todos los grupos hay alumnos que cursan Francés 2º idioma, IAEE y Control y Robótica. Los alumnos con Conocimiento de Matemáticas e Inglés 2º idioma están distribuidos en dos grupos.

- Los alumnos repetidores y los PIL se ha procurado repartirlos de la forma más equitativa posible en los cinco grupos.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

17

4º ESO

- Los alumnos con Francés 1er Idioma están repartidos en dos grupos. - Todos los grupos tienen alumnos con Religión o Valores Éticos. - Hay un grupo que tiene como asignaturas troncales de opción Biología-Geología y Física-Química. En el resto

de los grupos hay alumnos con diferentes combinaciones de estas materias: Biología-Geología con Latín/Física-Química/Economía, Economía con Latín/Física-Química y Biología-Geología con Economía/Física-Química.

- En todos los grupos hay alumnos que cursan diferentes asignaturas específicas y de LCA: Francés 2º Idioma, Inglés 2º Idioma, Tecnología, Música, EPVA, Cultura Clásica, Cultura Científica, Programación Informática y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

1º BACHILLERATO

- Dos de los cinco grupos son de la modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades y los tres son de la modalidad de Ciencias.

- Sólo en uno de los grupos de Ciencias Sociales y Humanidades hay alumnos que cursan LatínI. En la modalidad de Ciencias: uno de los grupos tiene alumnos que cursan Dibujo Técnico I, en dos de ellos Tecnología Industrial I, en uno Anatomía y en los tres grupos se cursa tanto Física y Química como Biología y Geología.

- Los alumnos con Francés 1er Idioma están repartidos en tres grupos, lo que obliga a que haya tres profesores de Inglés impartiendo la asignatura de forma simultánea.

- Las asignaturas específicas y de LCA se cursan simultáneamente en todos los grupos.

2º BACHILLERATO

- Dos de los cuatro grupos son de la modalidad de Ciencias Sociales-Humanidades y tres de la modalidad de Ciencias.

- Los alumnos con Francés primer Idioma están repartidos en dos de los grupos. - Tanto en los grupos de Ciencias Sociales y Humanidades como en los de Ciencias, hay diferentes

combinaciones de asignaturas troncales, de asignaturas específicas y de LCA. Las combinaciones se hacen intentando respetar la mayoría de las opciones solicitadas por los alumnos.

4.2.- PROFESORADO. El total de profesores para este curso 2016/17 es de 61 profesores, 4 de ellos con media jornada, más un

profesor de religión con cinco horas.

Los responsables de los distintos planes y proyectos serán este curso:

Extraescolares: Carmen Galván.

Convivencia: Isabel Amores.

Plan de Formación de Actividades: Soledad Cueto.

PAC: Amalia Molina que aglutinará y contaremos con Elisa Gutiérrez, María Marcos, José Ramón Uldemolins:

Plan de fomento de lectura: Teresa Crespo.

Biblioteca: Ángel Seisdedos.

Igualdad de oportunidades: Dolores Molina.

Proyecto de Sostenibilidad: Almudena Antolín.

Colaboración este curso de una Auxiliar de Conversación en francés, y gestión de alumno en prácticas como colaborador en las tertulias de conversación en Ingles

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

18

4.3.- PERSONAL LABORAL Y SERVICIOS.

En la actualidad contamos con dos personas en Secretaría: Jefe de Secretaría y Auxiliar Administrativo, que

dado el volumen de trabajo que últimamente generan distintas actuaciones (RELEO, BECAS...) que además coinciden

en tiempo, en algunos casos, con el periodo escaso de matriculación (como ha ocurrido en Septiembre), genera

imposibilidad de cumplir con los plazos establecidos para ciertas tareas, lo que hace que Junto con el Equipo directivo,

se establezcan las prioridades para sacar adelante el trabajo.

Tres son los Conserjes, que también son coordinados por Secretaria, manteniendo reuniones periódicas para

organizar la vigilancia de las instalaciones del centro, así como la atención personal de los miembros de la comunidad,

y posibles visitantes. Desde el año pasado la tarde de los miércoles el Centro abre sus puertas para desarrollar

actividades de la comunidad Educativa

Contamos con cuatro personas para limpieza del centro, en horario de tarde (Excepto cuando no hay horario

lectivo de alumnos) distribuidos por zonas y también con reuniones periódicas para organizar y mejorar las tareas que

se deben realizar. Desde Secretaría se informan las actividades de tarde para que la limpieza se organice, teniéndolas

en cuenta.

4.4.- EDIFICIO:

a) Instalaciones.

Durante el verano se han realizado algunas obras de reparación y adaptaciones imprescindibles en el edificio del IES Pinar de la Rubia y estas obras de mejora han sido las siguientes:

el cambio de ventanas de los laboratorios de Física y el de Química, de los baños de alumnos de las tres plantas en dicho lateral, ventanas de fondo de esos pasillos así como las del Taller de tecnología por parte de la Dirección Provincial.

Además, como todos los años, con el fin de realizar un mantenimiento periódico del centro se ha pintado el borde inferior perimetral del edificio de Secundaria, la barandilla de salida de emergencia del edificio de Bachillerato y el despacho de Jefatura de Estudios.

Se ha procedido a poner una barandilla y pasamanos en las escaleras de acceso al Gimnasio del centro. También, ya en el curso pasado, se acabaron de poner las tiras antideslizamiento en los peldaños de varias escaleras de Bachillerato.

También se realizaron diversas tareas de mantenimiento, como son: reposición de plaquetas rotas en las aulas de ESO, sustitución de fluorescentes, reposición de múltiples cristales rotos, y cambio de pestillos en varias puertas de aulas de Bachillerato.

Repaso de todas las persianas antiguas y arreglo de las más deterioradas.

Revisión y reparación de fontanería en varios W.C. del Centro.

b) Material.

Se han sustituido las mesas y sillas de profesor y de alumno que estaban en peor estado , hasta que nuestras existencias se han agotado y estas eran muy escasas ya que nuestro centro no dispone de almacén (espacio que resulta imprescindible). Estamos a la espera de que nos llegue la dotación de la Consejería de Educación para este curso 2017/18.

Tras la petición a FASA de ordenadores y con la inversión de tiempo por parte del responsable de nuevas e tecnologías para su reprogramación, se han conseguido actualizar equipos que han mejorado la calidad del trabajo aún siendo de segunda mano.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

19

Los ordenadores de todo el centro se han actualizado y puesto en perfecto estado de funcionamiento para iniciar el curso.

Se han instalado ordenadores y cañones de las aulas de Bachillerato, en concreto las cinco aulas que faltaban y se han repuesto los cañones de las aulas 1 de Bach. y la 301. También se han instalado tres swtich que faltaban para completar la actualización de la interconexión de la red de nuestro instituto.

4.5.- USO DE LA BIBLIOTECA

Habrá un servicio de biblioteca que realizarán los profesores que tienen en su horario horas de Biblioteca,

con la colaboración de todos los Departamentos. Habrá una profesora responsable de su funcionamiento que este

año será Ana Argüello. Hay un profesor encargado por cada hora entre las 9:15 h hasta las 13:20 h.

Estará disponible durante el recreo de 11:00-11:30 horas todos los días para préstamos.

La Biblioteca también podrá ser usada por un grupo de alumnos si algún profesor lo estima oportuno y

siempre acompañado por dicho profesor.

Durante los cursos anteriores se mejoró y aún falta seguir implicando a todos los profesores en la necesidad

de estimular a los alumnos en el gusto por visitarla y el interés por acercarse a los libros de una manera natural. Hace

tres cursos cambiamos el programa de gestión de la misma pasando a usar Abies y se ha complementado con un

lector de códigos de barras con el que creemos que se pueden hacer los préstamos de manera más rápida y eficaz.

Se fomentará el uso de la biblioteca del centro y de otras bibliotecas de la ciudad colaborando con el

Departamento de Lengua y Literatura.

5.- PLANIFICACIÓN DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO: 5.1.- CLAUSTRO Está formado por los 61 profesores. (Hay 2 profesores que hacen media jornada, otro imparte cinco

horas y otra comparte centro). En la actualidad 49 son profesores definitivos en el centro.

Los claustros previstos son:

- 11 septiembre: inicial - 15 septiembre: aspectos imprescindibles - 25 octubre: información y aprobación de la PGA - 24 enero: valoración resultados 1ª evaluación y preparación de Puertas Abiertas y cuenta gestión 2017. - 11 Abril: valoración resultados 2ª evaluación y presupuesto 2018 - 28 o 29 junio: valoración final y memoria. (jueves o viernes) Se convocará una reunión por trimestre y cuantas se estimen oportunas a petición de los claustrales o a

juicio de la Dirección.

Esta Programación será conocida e informada al Claustro que asumirá los objetivos propuestos, si lo

considera oportuno.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

20

5.2.- COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Se reunirá al menos una sesión mensual. Como tarea prioritaria realizará el análisis de los resultados y la

aportación de medidas de mejora de resultados académicos, y organizativos.

Como prioridades para este curso se revisarán:

● PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

● el PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

● EL PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL.

● Al ABP

● Trabajo colaborativo con utilización de nuevas tecnologías.

● Especial atención a alumnos con materias Pendientes- a través del TUTOR DE PENDIENTES

La COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA (CCP.) se reunirá a 7ª HORA (Jefes de Departamento , Rep. Lectura y

Convivencia)

- 7 septiembre, jueves Previsión de calendario anual, inicial:(PE., PGA. Programaciones, Plan Convivencia,

PAC-Fomento de la lectura-Biblioteca, Fomento de las TIC, Formación del profesorado, Programación de

actividades extraescolares. RRI.)informes de pendientes para tutores

- 20 Septiembre miércoles: acuerdos departamentos tras revisión de documentos y programaciones.

- 17 Octubre, martes: PGA para su posterior envío a la Dirección Provincial Modificaciones del P.E.

Información sobre Proyectos, actividades complementarias y extraescolares, Plan de Lectura, igualdad de

oportunidades….

- 13 Noviembre, lunes: Modificaciones y actualizaciones programaciones P.E…

- 20 Diciembre, miércoles: Modificaciones y actualizaciones P.E… EVALUACION TRIMESTRAL PGA

- 15 Enero 18, lunes: interpretación Departamental de los resultados de la 1ª Evaluación.

- 20 Febrero 18, martes:

- 21 Marzo 18, miércoles: interpretación Departamental de los resultados de la 2ª Evaluación

- 24 Abril, martes: EVALUACION TRIMESTRAL PGA

- 23 Mayo, miércoles: Ev. pendientes 2º Bach. Información departamental desarrollo 3er trimestre

- 13 de junio, miércoles: evaluación de Pendientes ESO, Evaluación y Valoración final. Criterios para

elaboración de memoria final

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

21

5.3.- CONSEJO ESCOLAR

Se reunirá las señaladas por la ley y cuantas veces se consideren necesarias para la buena marcha del Centro.

La persona encargada de realizar actividades que propicien la igualdad hombres-mujeres es Mª Dolores Molina.

Existen tres comisiones dentro de ella, reflejadas en el RRI. Y en el Plan de Convivencia

CONSEJOS:

- 25 de octubre: Información PGA y aportación de mejoras a la misma... - 24 de Enero 18: resultados de la 1ª evaluación y Cuenta gestión 17. 1º trimestre, EVALUACION

TRIMESTRAL PGA. - 11 abril 18: resultados de 2º evaluación y presupuesto18. 2º trimestre, EVALUACION TRIMESTRAL PGA

- 29 junio final de curso. Valoración final - Dentro de este Consejo se encuentran varios participantes de la COMISIÓN DE CONVIVENCIA, cuyos

integrantes y competencias se reflejan en el PLAN DE CONVIVENCIA, y es uno de los instrumentos importantes en la

contribución de un buen ambiente en el centro.

6.- OTROS ÓRGANOS DE TRABAJO:

6.1.-COMISIÓNES DE MEJORA EN SEPTIEMBRE:

Durante el mes de septiembre y antes de que se iniciaran las clases, se constituyeron tres comisiones

de trabajo de profesores, relacionadas con los siguientes temas:

Mejora del orden y la convivencia del centro

Proyecto lingüístico de centro- plan de fomento de la lectura y organización de la biblioteca.

Centros de interés para el ABP

Propuesta de elaboración y revisión de Pág. web de departamentos, Proyecto Tic de Centro.

En el segundo claustro las conclusiones acordadas por estas comisiones fueron aprobadas.

6.2.-EQUIPO DIRECTIVO

Se realizarán reuniones semanales los miércoles a segunda hora como figura en el horario y siempre que sea

necesario y exista posibilidad horaria. En ellas también se coordina los temas de trabajo en las reuniones

semanales de tutores por niveles, y cuantas actividades de centro se realicen de manera global, una vez al

mes participará de dichas reuniones el responsable de Actividades Extraescolares.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

22

También se ha creado un grupo de correo electrónico que hace que en todos los documentos y decisiones se

compartan inmediatamente y se puedan consensuar e informar. La metodología será la de trabajo

compartido a través de las TIC, en cuanto a elaboración de material y consenso de documentos.

Las reuniones con los Equipos Directivos de los colegios adscritos se han realizado a primeros de septiembre

para traspasar documentación, otra en enero para ofrecer a los padres de 6º información sobre la oferta

educativa de nuestro IES, y otra al final del curso ésta con el objetivo de transvasar información relativa al

futuro alumnado del centro.

Especialmente con el CEIP Alonso Berruguete, se ha establecido una estrecha relación en cuanto a

organización y funcionamiento, además de tener como objetivo el compartir aspectos comunes a ambos

proyectos educativos

6.3.- JUNTA DE DELEGADOS Una vez se constituya se les explicaran sus derechos y obligaciones. Se establecerán propuestas de

subcomisiones para trabajar los aspectos consensuados que reviertan en un mejor funcionamiento del centro.

Las reuniones se harán durante el recreo de las 11:00 h. y previamente serán consensuadas.

Se propondrá el trabajo por subcomisiones, entre ellas * ambiental y aspecto del IES, *convivencia,

*Modificaciones al RRI, *actividades Extraescolares.

Se mantendrá una reunión trimestral con el equipo Directivo, y siempre que se estime oportuno.

6.4.-COMISIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE AUTONOMÍA:

Se reúne todos los lunes a tercera hora, en ella participan cinco personas de distintos departamentos-plan de

lectura más la directora, y va marcando las pautas de coordinación, así como los medios para todo el proyecto.

6.5.- AMPA: Se encuentra integrada dentro de la vida del centro, aportando en todo momento colaboración e

información y propuestas.

Importante está siendo todo el trabajo desarrollado en torno al programa RELEO, con mucha implicación y en

especial trabajo.

Organiza toda la gestión de los Juegos Escolares, cuyos entrenamientos, en su mayor parte se desarrollan en

el Polideportivo del Ayuntamiento, además de las pistas deportivas.

Participan de múltiples actividades culturales, en su coordinación y gestión.

- CONCURSOS: Enigma matemático- Matemáticas Marcapáginas- E. Plástica Cuentos-Dpto. Lengua

- SEMANA DE LA PAZ: 29 enero a 2 Febrero= BOCATA SOLIDARIO.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

23

- Marchas Solidarias - Postres solidarios - Semana del libro- MERCADILLO SOLIDARIO - Torneos deportivos-

7.- PROCEDIMIENTOS

1.- Se mantuvo una reunión inicial con todos los padres de 1º de la ESO como medida dentro del Plan de Acogida en

la que participaron el Equipo Directivo, responsable de Convivencia, Orientadora del Centro, y los correspondientes

tutores.

Aparte de la “evaluación 0” que habitualmente proporciona una buena información, se acordó reunir posteriormente

a los padres con sus respectivos tutores, de todos los niveles para trasladarles la información fundamental para

promover un buen aprovechamiento y funcionamiento.

3.- Aprobación del calendario anual del Centro así como comunicación de las reuniones de CCP con tiempo suficiente

para que los Jefes de Departamento puedan recoger las sugerencias de todos los miembros de los departamentos.

4.- Comunicar inmediatamente, por parte de los profesores y del Equipo Directivo a los tutores los problemas de

convivencia habidos con sus tutelados, potenciando la figura de los Alumnos Ayuda y fomentando su formación así

como la de alumnos Mediadores. Mantenimiento de la RED solidaria

5.- Especial relevancia cobra el PAC que iremos implementando sobre nuestro proyecto Lingüístico de centro , que en

su objetivo de desarrollar la comprensión y expresión oral y escrita no sólo en la lengua materna, contará con grupos

reducidos en las clases de idiomas además de coordinar actividades de inmersión lingüística en los distintos niveles A

su vez coordinadas con actividades para el Fomento de la Lectura y organización de la biblioteca, ya que pensamos

que es uno de los pilares del aprendizaje y todas las actividades complementarias que giran en torno a él( HOY NOS

LEEN.. TERTULIAS…PROGRAMAS DE RADIO…).

6.- Seguiremos dando publicidad en nuestra Web a cuantas actividades vayamos realizando y procederemos a la

revisión de nuestro Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad,

7.- Seguirá siendo un objetivo del curso el apoyo al Huerto Escolar unido al Proyecto de Sostenibilidad que este curso

trabajaremos como Plan de desarrollo (dentro de las experiencias de calidad) y en donde trabajaremos otro punto de

confluencia con el CEIP Alonso Berruguete

8.- El proyecto Afectivo Sexual, dentro del PAT. La participación en la FLL y la colaboración con el AMPA en aquellas

actividades que lo permitieran incluido el Programa RELEO.

9.- Seguiremos dedicando una hora del horario de cada profesor a la atención de padres para mejorar nuestra

comunicación con las familias del centro.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

24

8.- MEDIOS

1. La gestión del Equipo Directivo, los Profesores y el resto de la Comunidad Educativa.

2. Colaboración este curso de una Auxiliar de Conversación en francés, y gestión de alumno en prácticas como colaborador en las tertulias de conversación en Ingles

3. Colaboración de todos los Departamentos y especialmente el de Orientación.

4. Implicación de la Junta de Delegad@s y Subdelegad@s, Red solidaria de alumnos

5. Colaboración con diversas organizaciones e instituciones: Junta de Castilla y León, Ayuntamiento,

Cámara de Comercio, Empresas....

6. Aportaciones de los diversos Proyectos que realizamos.

7. Dotaciones económicas de los fondos de funcionamiento del Centro.

8. Reuniones con los padres e información fluida entre los diversos miembros de la Comunidad Educativa.

9. Participación en los juegos escolares y deporte interno con el apoyo del AMPA.

9.- EVALUACIONES: DE LOS ALUMNOS - “EVALUACIÓN 0”:

4 Y 5 de octubre 17 - 1ª EVALUACIÓN :

11, 12,y 13 de diciembre 17 o 14 y 15 de diciembre: entrega de notas

- 2ª EVALUACIÓN : 7 de Marzo 18 : 2º Bachillerato

o 9 de Marzo: entrega de notas. (VIERNES). 12,13 y14 de Marzo 18: resto de cursos

o 16 Marzo: entrega de notas. - EVALUACIÓN DE PENDIENTES:

23 de mayo: 2º Bachillerato (MIÉRCOLES). 13 de junio: resto de cursos (MIÉRCOLES).

- 3ª EVALUACIÓN y FINAL 30 Mayo 18: 2º Bachillerato

o 31 Mayo: entrega de notas. (jueves). - Hasta el 15 de JUNIO para introducir las notas de 3ª evaluación en IES FACIL

20, 21,(4º ESO) y 25-26 Junio: evaluación -final, resto de cursos o 22de Junio: entrega de notas 4º ESO. (Viernes). o 27 de Junio: entrega de notas resto. (miércoles).

- EVALUACION EXTRAORDINARIA 2º BACH. o 27 de Junio

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

25

DE LA PGA:

Puesto que LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL es un plan de trabajo para desarrollar a lo largo del curso, será al final del mismo cuando se valore la consecución de sus objetivos en la correspondiente MEMORIA.

En cada reunión se concluirá con la valoración y efectividad de la reunión mantenida, así como el nivel de consecución de los objetivos previstos en cada una de ellas.

En las reuniones trimestrales se valorará el grado de consecución de los objetivos planteados en esta PGA.

También contaremos con la valoración que realice la Inspección .

Objetivo: Valorar la contribución de la acción directiva a la consecución de los fines institucionales del IES y fundamentar en este análisis la toma de decisiones y las acciones de reajuste y mejora en la gestión.

Tipos de evaluación: las evaluaciones de los distintos estamentos de la comunidad y las evaluaciones externas que promueva la inspección educativa.

Indicadores de logro:

✓ Las puntuaciones cuantitativas (superiores a 5 puntos) y las valoraciones cualitativas positivas referidas a la tarea desarrollada por el equipo directivo y evaluado por los distintos sectores de la comunidad educativa.

✓ La superación positiva de las evaluaciones externas que se realicen por la inspección educativa.

✓ El cumplimiento progresivo de los objetivos marcados para el curso.

✓ Los informes positivos sobre gestión educativa formulados por el Consejo Escolar y el Claustro.

Agentes Implicados: Los miembros de la Comunidad Educativa y la Inspección educativa.

Temporalización e instrumentos de evaluación:

a) Trimestral: a través de los informes departamentales, las actas de la CCP, las Juntas de Evaluación, Actas de Claustro, Actas de Consejo, los informes elaborados por los alumnos Ayuda y Mediadores, los resultados de las actas de evaluación sobre resultados académicos, las estadísticas de calificación por estudios y cursos y los informes del Equipo de Convivencia;

b) Anual: a través de las Memorias Anuales y de las valoraciones del inspector adscrito al Centro

10.- PLAN DE CONVIVENCIA-ABSENTISMO-ACOGIDA El control de las faltas de asistencia seguirá teniendo durante este curso un tratamiento especial, así como

los retrasos. Siendo el compromiso de los profesores el de mantener actualizado en el IES Fácil su control.

El Plan de Absentismo elaborado, velará por buscar estrategias que incidan en la asistencia a clase de

aquellos alumnos con faltas de asistencia continuadas

Se ha informado en todas las reuniones iniciales de los tutores con los padres la posibilidad de ser

beneficiarios del programa Infoeduca. Con una gran participación de padres confiamos en que los resultados puedan

mejorarse.

Se procederá a la revisión y actualización del Plan de convivencia y seguirá en funcionamiento la figura del

alumno Ayuda, procediendo a la formación del alumno mediador a través del Proyecto Intercentros.

En cuanto a las distintas faltas de convivencia se aplicará el Plan de Convivencia en consonancia con el

Reglamento de Régimen Interior del Centro a través de la Comisión de Convivencia.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

26

11.- PROYECTOS

Proyecto Educativo: en proceso de revisión para seguir adaptándolo a la normativa LOMCE. En él aparecerá

también recogido el Plan de Convivencia, que se encuentra inmerso en el mismo proceso

Reglamento de Régimen Interior: Fue revisado (mayo 2017) el curso pasado y seguimos su aplicación,

mejorando aquellos aspectos que se detecten lo necesitan.

Todos se encontraran accesibles y serán publicados en nuestra Web en el apartado: INSTITUTO.

12.- PLANES y PROGRAMAS Programaciones de los Departamentos. Se han entregado en soporte informático.

Plan de Convivencia. En proceso de adaptación a la normativa Decreto 23/2014. Actualmente estamos

revisándolo para su adaptación a la LOMCE. Con Plan de acogida para alumnos nuevos en el centro, y Plan de

Absentismo.

Plan de Lectura y comprensión. Organización de la Biblioteca. Este curso seguiremos planteando la

dedicación diaria de cuarto de hora de lectura dentro del horario lectivo, así como un conjunto de actividades

complementarias, en torno a dicho fomento, que unimos en el Plan con la Dinamización de la Biblioteca.

Programa del éxito educativo. Hace varios cursos que acogemos a los alumnos para "Impartición de clases

extraordinarias fuera del periodo lectivo al alumnado de 4º ESO. Preparación Pruebas Extraordinarias" (C3) según

establece el artículo 5 de la Orden 2220/2009 de 2 de diciembre.

Plan de atención a la Diversidad. Con la incorporación este curso de una Orientadora definitiva en el centro,

esperamos poder crear un marco de actuación que por supuesto entre todos deberemos redactar.

Plan de Acción Tutorial. Se revisa todos los cursos y se añaden aspectos relacionados con el trasvase de

información entre los profesores y la atención a la diversidad.

Plan de orientación académica y profesional

Programa de PMAR. Este curso contaremos con 1º y 2º(Dirigido a alumnos de 2º y 3º de la ESO).

Plan de Mejora y experiencia de calidad: “Compartimos experiencias y espacios de educación ambiental:

CEIP Alonso Berruguete - IES Pinar de la Rubia””

Plan de formación del profesorado.

Todas se encuentran en formato de papel a disposición de los profesores y de los alumnos y padres en la biblioteca

del centro.

RELEO creación de un banco de libros de texto en colaboración con el Ampa.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

27

13.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS .Anexo IV

- ACTIVIDADES FORMATIVAS CON ALUMNOS:

o Elección de delegados y subdelegados: : 1ª semana de octubre y 3ªsemana los 1º de la ESO o Comisión de alumnos “ayuda”: tienen previstas unas jornadas iniciales sólo los de 1º de la ESO

en diciembre de 2017.. o Red Solidaria de Jóvenes (RSJ) Alumnos voluntarios de ESO y de Bachillerato. o Mediación con otros centros (Íscar, Tordesillas, IES Delicias, IES Condesa Eylo) que se

desarrollarán según se vaya coordinando: o Sostenibilidad convivencia-huerto escolar PAT (Plan de acción tutorial). o Onda radio o Educación Afectivo-sexual (Plan de acción tutorial). 18-19 enero, 22-23 febrero, 15-16 marzo(o

jueves o viernes) o Inmersión en Baht con 4ºESO (tras evaluación1ª:14 al 22 de diciembre 17; o tras evaluación 2ª

(15 hasta 28 Marzo). o Inmersión en Arija con 2ºESO( tras evaluación1ª :14 al 22 de diciembre 17 o Semana de la nieve: 5 al 10 febrero??? , (primera febrero=semana de la PAZ) o Intercambio con Lille (Francia): ( tras evaluación 2ª (15 hasta 28 Marzo) o Viaje a Italia: tras evaluación 2ª (15 hasta 28 Marzo) o

DIAS CLAVE ACTIVIDADES CON ALUMOS.

- SEMANA DE LA PAZ: 29 enero a 2 Febrero= BOCATA SOLIDARIO. - Marchas Solidarias - Postres solidarios-AMPA - Torneos deportivos- AMPA DEPARTAMENTO E.F - Semana del libro- MERCADILLO SOLIDARIO - Previsiones de departamentos de actividades concretas EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS - EXPOSICIONES - Jornadas de orientación académica Bachillerato 8 y 9 Marzo 18 - Visitas a centros…. - CONCURSOS:

o Enigma matemático- Matemáticas o Marcapáginas- E. Plástica o Cuentos-Dpto. Lengua

14.- PROYECTOS DE FORMACIÓN Y MEJORA E INNOVACIÓN

- Proyecto de formación del profesorado

- Proyecto “UN PINAR SOSTENIBLE EN…CONVIVENCIA y PARTICIPACIÓN”: para desarrollar la

sostenibilidad, la E. Ambiental, la convivencia y el espíritu cívico y democrático.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

28

- Proyecto de Educación Afectivo sexual

- RED SOLIDARIA DE JÓVENES

- FLL.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

29

ANEXO I. Plan de Formación del Profesorado: ACTIVIDADES DE FORMACIÓN EN EL IES PINAR DE LA RUBIA 2017 - 2018.

El IES Pinar de la Rubia es un centro comprometido con la necesaria evolución educativa que la sociedad y

nuestro alumnado demandan. Su profesorado no escatima esfuerzos para formarse en cuantos recursos cree

necesarios para plasmar ese compromiso en mejorar diariamente la calidad educativa puesta a disposición de

nuestros alumnos.

La formación constante ya es una tradición en nuestro centro que cuenta con más de 14 años de proyectos

continuados. Esta formación se refleja no sólo en la excelente calidad académica y humana de nuestro alumnado, sino

en resultados tangibles en forma de premios y reconocimientos.

Los instrumentos utilizados para el diseño de esta propuesta de formación han sido:

La detección de necesidades educativas del profesorado realizada en Mayo de 2017.

El claustro de profesores que lo han aprobado y apoyado.

Las memorias finales de las actividades realizadas durante el curso 2016 – 17

ACTIVIDADES POR ITINERARIOS.

Itinerario 1: DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS

TÍTULO MODALIDAD COORDINADOR/A

Trabajo por proyectos Curso María Marcos Domínguez

Los Proyectos de El Pinar Seminario Amalia Molina Alarcón

La Radio en el Pinar de la Rubia III Grupo de trabajo Soledad Cueto Llames

Fomento de la lectura

y utilización de la biblioteca

Grupo de trabajo M. Teresa Crespo Sastre

Itinerario 2: INTEGRACIÓN DIDÁCTICA DE LAS TIC.

Empezando con Moodle Seminario Soledad Cueto Llames

Itinerario 3:FOMENTO Y MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

Un Pinar sostenible en convivencia y participación Grupo de trabajo Almudena Antolín Blanco

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

30

ACTIVIDADES. SINOPSIS.

1. TRABAJO CON PROYECTOS. CURSO. 10 HORAS

COORDINADORA: María Marcos Domínguez. 09336602M

PONENTE: en este momento nuestro candidato principal no nos puede atender; estamos buscando otro ponente

MÓDULOS QUE LO INTEGRAN:

Módulo presencial 8 horas. 3 sesiones de tarde

Módulo de aplicación. 2 horas. Diseño de un proyecto para el primer trimestre de un nivel de ESO

PROFESORES APUNTADOS: 30

DISTRIBUCIÓN

3 sesiones por la tarde.

2. LOS PROYECTOS DEL PINAR SEMINARIO. 20 HORAS

COORDINADORA: Amalia Molina Alarcón 07848727T

MÓDULOS QUE LO INTEGRAN:

Módulo presencial: 10 horas. Reuniones para elaborar los contenidos

Módulo de aplicación: 5 horas. Diseño de proyectos por grupos y niveles

Módulo de trabajo colaborativo: 5 horas. Globalización del proyecto y hacerlo visible utilizando TIC, y

preferentemente eTwinning.

PROFESORES APUNTADOS: 31

3. LA RADIO EN EL PINAR DE LA RUBIA III" GRUPO DE TRABAJO. 10 HORAS

COORDINADORA: Soledad Cueto Llames 10843970E

MÓDULOS QUE LO INTEGRAN:

Módulo presencial: 8 horas

Impartir talleres de formación a alumnos y profesores Reuniones de coordinación de grupos, horarios, parrillas… Reuniones para determinar programas entre diversos grupos con contenidos comunes. Tutorizar y ayudar en los programas de radio de cada grupo Módulo de aplicación: 2 horas.

Edición de programas, subirlos a Ivoox, y publicarlos en la web del centro. PROFESORES APUNTADOS: 7

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

31

4. FOMENTO DE LA LECTURA Y DINAMIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA

GRUPO DE TRABAJO. 10 HORAS.

COORDINADORA: Maria Teresa Crespo Sastre. 12406189N

MÓDULOS QUE LO INTEGRAN:

Módulo presencial: 8 horas

Se realizarán reuniones de los miembros del grupo para coordinar y realizar un análisis de resultados del Plan de

lectura del centro y todas las actividades planteadas para dinamizar la biblioteca.

Se tutorizará y guiará tanto el trabajo previo como la exposición definitiva de los alumnos

Módulo de aplicación: 2 horas.

Realización de actividades en la biblioteca con grupos de alumnos. El desarrollo de la actividad se reflejará en el blog

de la Biblioteca.

PROFESORES APUNTADOS: 13

DISTRIBUCIÓN

5. EMPEZANDO CON MOODLE. SEMINARIO 20 HORAS

PONENTE: Jose Ramón Uldemolins

COORDINADORA: Soledad Cueto Llames 10843970E

MÓDULOS QUE LO INTEGRAN:

Módulo presencial 8 horas. 5 de ponencia por un experto.

3 horas reuniones:

Se experimentará con los conceptos aprendidos

Se hará una reflexión conjunta sobre la estructura común que debería adoptar nuestro centro.

Módulo de trabajo colaborativo: 10 horas

Módulo de aplicación. 2 horas. Creación de una lección o curso utilizando los conocimientos adquiridos

PROFESORES APUNTADOS: 15

DISTRIBUCIÓN

6. UN PINAR SOSTENIBLE EN CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN”

GRUPO DE TRABAJO 20 HORAS

COORDINADORA: Almudena Antolín Blanco

MÓDULOS QUE LO INTEGRAN:

Módulo presencial: 10 horas

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

32

Reuniones periódicas a fin de concebir, organizar y coordinar las actividades que se realizan en el centro en todos los

cursos y niveles educativos, así como para evaluar resultados y planear nuevas estrategias.

Módulo de aplicación: 5 horas.

Trabajo directo con grupos de alumnos, realización de actividades. Su resultado se recogerá en el Blog pinarsostenible

Módulo de trabajo colaborativo: 5 horas.

Utilizando Google Drive crear una base de datos, actuaciones y actividades entre los miembros del grupo, que se

enriquecerá progresivamente.

PROFESORES APUNTADOS: 21

DISTRIBUCIÓN

La coordinadora de Formación, Calidad e Innovación.

Soledad Cueto Llames.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

33

ANEXO II. Plan de Convivencia Plan de Acogida. Plan de absentismo.

(En archivos adjuntos)

ANEXO III. Plan de Lectura comprensiva y dinamización de la Biblioteca: (En archivo adjunto)

ANEXO IV. Plan de Actividades Extraescolares y Complementarias Ver archivos adjuntos

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

34

ANEXO V.- PLAN DE MEJORA: COMPARTIMOS EXPERIENCIAS Y ESPACIOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: CEIP ALONSO BERRUGUETE - IES PINAR DE LA RUBIA

PROTOCOLO DE PLAN DE MEJORA

CURSO 2017/2018 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

Código del centro:

47005863

47006089

Nombre:

IES “PINAR DE LA RUBIA”

CEIP ALONSO BERRUGUETE

Público: X

Privado C:

Dirección:

. Camino Viejo de Simancas nº 19- 47008-

Teléfono: 983278100 Fax: 983273789

Correo electrónico: [email protected]

2. LÍNEAS PRIORITARIAS

¿Desarrolla alguna línea prioritaria?

Modalidad 4: Planes de desarrollo

3. TÍTULO DEL PLAN

“Compartimos experiencias y espacios de educación ambiental: CEIP Alonso

Berruguete - IES Pinar de la Rubia”

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

35

4. PLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS

4.1 Breve justificación de la necesidad del Plan.

Dentro del Proyecto de dirección , que en su momento se presentó, uno de los objetivos era la

coordinación de ambos centros , iniciándose el curso pasado con el PAC que de alguna manera,

pretende dar continuidad al Proyecto Lingüístico de Centro, y dando un paso más queremos este

curso también dar continuidad a esta experiencia de manera coordinada

Se realizaría en torno a 3 ideas:

-La Educación Ambiental es un aspecto prioritario en la formación de las personas y queremos dedicarle una

atención preferente en los proyectos que desarrollan nuestros centros.

-Necesitamos coordinarnos y organizarnos para cuidar y mantener los espacios comunes donde convivimos

porque los consideramos el componente más inmediato de nuestro ambiente cotidiano.

-Queremos que los Proyectos Educativos de ambos centros tengan continuidad para conseguir alumnos

competentes y autónomos.

4.2 Autoevaluación.

No partimos de cero, tomaremos como referencia todo el trabajo realizado durante cursos anteriores

(Proyecto de Sostenibilidad, experiencias desarrolladas en el huerto escolar,...) en los que además, hemos

llevado a cabo multitud de contactos que nos han permitido conocernos y saber que necesitamos establecer

continuidad entre los Proyectos Educativos de ambos centros.

Analizando posibles métodos de trabajo, llegamos a la conclusión de que la estrategia más adecuada para

abordar este Plan, consiste en compartimentar nuestros objetivos y las actividades ideadas para lograrlos

considerando las etapas educativas que conforman el curriculum de nuestros centros: infantil, primaria y

secundaria.

4.3 Identificación de las áreas de mejora:

Marco de referencia: Compartir experiencias en temas que abordan la educación ambiental y

establecer la continuidad entre los proyectos educativos que desarrollan ambos centros puede

resultar enormemente enriquecedor a la vez que efectivo: estaríamos reforzando una serie de

aspectos educativos encaminados a conseguir alumnos más competentes en los temas a los que

antes hacíamos referencia.

Área 1ª: Incluye aspectos relativos al HUERTO ESCOLAR que ambos centros compartimos desde el

curso pasado (2016-2017).

Área 2ª: Hace referencia a NUESTRO PATIO, ocupamos la misma parcela del barrio del Pinar de la

Rubia, UN ESPACIO COMÚN respecto al cual queremos potenciar la percepción sobre su estado de

conservación y limpieza para mejorarlos. Queremos resaltar lo importante de la existencia de este

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

36

pequeño Pinar como seña de identidad de la zona que sin una atención especial estará llamado a

desaparecer lenta pero inexorablemente.

Área 3ª: Que denominaremos DE CONVIVENCIA Y CONTINUIDAD EDUCATIVA ENTRE ETAPAS

ESCOLARES que comparten experiencias en educación ambiental y necesitan dar continuidad en

estos temas a sus Proyectos Educativos

5. FORMALIZACIÓN Y DESPLIEGUE

5.1 Objetivos de mejora e identificadores de situación:

( Cada una de las áreas de mejora seleccionadas requiere unos objetivos a conseguir)

INDICADORES DE ENTRADA

CRITERIO DE PARTICIPACIÓN

(¿De dónde partimos?)

OBJETIVO DE MEJORA

INDICADORES DE SALIDA

CRITERIO EVALUACIÓN

(¿Dónde queremos llegar?)

Área1ª.-EL HUERTO ESCOLAR que

compartimos.

Los alumnos de ed. infantil no

conocen la mayoría de las

aromáticas del huerto.

Objetivo 1.1.-Conocer e identificar

aromas y olores de las plantas del

huerto.

Los alumnos reconocen plantas por

su olor, aspecto y tacto.

Aproximadamente la mitad de los

alumnos conocen hortícolas, pero

no aromáticas., pero desconocen las

tareas más sencillas de su cultivo.

Objetivo 1.2.-Familiarizarse con las

plantas que cultivamos y conocer

las tareas que se hacen para ello.

Los alumnos reconocen las

hortícolas, las leñosas… del huerto y

del patio, así como las tareas más

sencillas que allí se desarrollan.

Muy pocos alumnos han hecho

alguna vez un semillero.

Objetivo 1.3 Tareas de plantación

de semilleros.

Los alumnos son capaces de plantar

y conocen el procedimiento básico

de hacer un semillero.

Muy pocos alumnos han procedido

a trasplantar de semillero al sitio

definitivo.

Objetivo 1.4 Tareas de replantación

de semillero al huerto o a cualquier

otro espacio del patio que pudiera

servir de terreno para plantar.

Los alumnos plantan desde

semillero al terreno definitivo.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

37

Área 2ª.-NUESTRO PATIO, UN

ESPACIO COMÚN

El patio que compartimos no

presenta el mejor aspecto posible

en cuanto a limpieza

Conclusiones obtenidas de la

observación del patio antes y

después de haber realizado la

limpieza semanal.

Objetivo 2.1.- Mantener limpio el

patio y en buen estado de

conservación (plantas, mobiliario y

equipamientos,...) concienciar y

motivar a la hora de utilizar un

espacio en modo adecuado.

Presentación aceptable del patio

Conclusiones obtenidas después de

implantado el sistema organizado y

el reparto de tareas de

mantenimiento

Conclusiones obtenidas de la

observación del estado de plantas,

espacios, equipamientos,.. antes de

haber comenzado actividades

específicas de mantenimiento y

conservación.

Objetivo 2.2.-Conservar y respetar

plantas, espacios, equipamientos,...

Seguimiento del estado de

mantenimiento y conservación de

plantas, espacios, equipamientos,..

después de haber realizado

actividades específicas de

mantenimiento y conservación.

Área3ª.- DE CONVIVENCIA Y CONTINUIDAD EDUCATIVA ENTRE ETAPAS ESCOLARES.

Evaluación de consumos y de

comportamientos y hábitos.

Supervisión inicial del mobiliario y

de las instalaciones (ficha de

estado)

Objetivo 3.1.-Compartir

planteamientos y experiencias

sobre la utilización sostenible de

recursos (energía, agua, papel,

instalaciones y mobiliario,...)

Evaluación de consumos, después

de poner en marcha este Plan de

Mejora.

Evaluación de comportamientos y

hábitos durante el mismo periodo.

Resultados de supervisión (misma

ficha) al final del curso.

Obtención de datos sobre

ubicación, cantidad y calidad de los

residuos.

Objetivo 3.2.-Compartir

planteamientos y experiencias

sobre la gestión adecuada de

nuestros residuos (basura, papel,

ruido,...)

Obtención de datos sobre

ubicación, cantidad y calidad de los

residuos al final de cada curso.

Formar e informar sobre Programa

de Alumnos Ayudantes y

Mediadores.

Objetivo 3.3.-Compartir

planteamientos y experiencias

sobre la resolución de conflictos

(alumnos ayuda, mediación,...)

Puesta en marcha del Programa y

evaluación de resultados relativos al

estado de la convivencia en los

centros y a la resolución de

conflictos.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

38

5.2 Actividades que se llevarán a cabo:

Objetivo 1.- 1.1.-Conocer e identificar aromas y olores de las plantas del huerto

ACTIVIDADES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

.Taller de aromas. Alumnos y profesor de E. infantil. 1er y 2º trimestre. del curso 2017

Objetivo 1.- 1.2.-Familiarizarse con las plantas que cultivamos y conocer las tareas que se hacen para ello.

Actividades relativas a juegos con

plantas del huerto. Alumnos y profesor de E. infantil. 1er y 2º trimestre. del curso 2017

Presenciamos tareas realizadas en

el huerto. Alumnos y profesor de E. infantil. 1er y 2º trimestre. del curso 2017

Objetivo 1.3 y Objetivo 1.4 RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Siembra de semillero Alumnos y profesoras de infantil y

1er internivel de primaria.

1er y 2º trimestre. de los curso 2017

y 2018

Trasplantar los ejemplares

obtenidos en la actividad anterior

desde el semillero al huerto o a

cualquier otro espacio del patio

Alumnos y profesoras de infantil y

1er internivel de primaria.

2º y 3er trimestre. de los curso 2017

y 2018

Objetivo 2.- 2.1.-Mantener limpio el patio y todos los espacios de los centros.

ACTIVIDADES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Patrulla del medio ambiente. Alumnos y profesores del primer y

internivel y 4º de primaria. Todo el Curso.

Actuación en el aula en los temas

con contenido transversal referido a

concienciación y cuidado del medio

ambiente.

Alumnos y profesores Todo el curso.

Elaboración de carteles y diseño de

campaña específica Alumnos y profesores Todo el curso.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

39

Objetivo 2.- 2.2.-Conservar y respetar plantas,.....

ACTIVIDADES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Organización de profesores, grupos

y cursos. Reparto de tareas

Profesores, grupos y cursos de

primaria y secundaria responsables

de cada aspecto ambiental.

Noviembre de 2017.

Búsqueda de información sobre las

plantas del patio

Profesores, grupos y cursos de

primaria y secundaria responsables

de cada aspecto ambiental

Noviembre y Diciembre de 2017.

Reconocimiento del estado en que

se encuentran y redacción de

conclusiones.

Profesores, grupos y cursos de

primaria y secundaria responsables

de cada aspecto ambiental.

Enero y Febrero 2018.

elaboración de mensajes y carteles

de sensibilización al respecto.

Profesores, grupos y cursos de

primaria y secundaria responsables

de cada aspecto ambiental

Enero y Febrero 2018.

Diseño y realización de una

campaña divulgativa

Profesores, grupos y cursos de

primaria y secundaria responsables

de cada aspecto ambiental.

Marzo y Abril de 2018.

Recogida de datos para evaluar

resultados y sacar conclusiones

Profesores, grupos y cursos de

primaria y secundaria responsables

de cada aspecto ambiental

Mayo 2018

Objetivo 3.- 3.1.-Compartir planteamientos y experiencias sobre la utilización sostenible de recursos (energía,

agua, papel, instalaciones y mobiliario,...)

ACTIVIDADES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Diagnóstico de la situación de

partida respecto a la utilización de

recursos (detectar indicadores,

comportamientos, …)

Tutores y alumnos de segundo

internivel. Desarrollar a lo largo del curso

Quick urban forest

Tutores y alumnos de segundo

internivel.

3er. trimestre.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

40

Objetivo 3.- 3.2.-Compartir planteamientos, experiencias y propuestas sobre la gestión adecuada de nuestros

residuos ( basura, papel, ruido,...)

ACTIVIDADES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Diagnóstico de la situación de

partida respecto a todos los tipos

de residuos que generamos

(detectar indicadores,

comportamientos, …)

Profesores, grupos y cursos de

primaria y secundaria responsables

de cada aspecto ambiental-

Noviembre y Diciembre de 2017.

Realización de propuestas de

mejora y puesta en práctica.

Desarrollo de las actividades:

Profesores, grupos y cursos de

primaria y secundaria responsables

de cada aspecto ambiental.

Enero y Febrero 2018.

Difusión de los resultados y

diseño de una campaña

divulgativa

Profesores, grupos y cursos de

primaria y secundaria responsables

de cada aspecto ambiental.

Marzo y Abril de 2018.

Realización de la campaña en

ambos centros

Profesores, grupos y cursos de

primaria y secundaria responsables

de cada aspecto ambiental.

Mayo 2018

Objetivo 3.- 3.3.-Compartir planteamientos y experiencias sobre la resolución de conflictos (alumnos ayuda,

mediación,...)

ACTIVIDADES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Jornadas de formación de Alumnos

Ayudantes.

Información a los grupos sobre el

Programa de Alumnos Ayudantes

Coordinadora de Convivencia, D.O.

y Jefatura de Estudios Noviembre de 17 y Febrero 19.

Desarrollo del Programa de

Alumnos Ayudantes.

Alumnos Ayudantes (1º, 2º,3º ESO),

Coordinadora de Convivencia, D.O.,

Jefatura de Estudios y tutores.

De Enero a Junio de 2018.

De Enero a Junio de 2019.

Objetivo4.-Dar a conocer todos los aspectos de este Plan de mejora (DIFUSIÓN).

Elaboración de documentos de

divulgación adecuados (carteles,

presentaciones powerpoint, …

Organización y realización de

sesiones informativas.

Los grupos de alumnos y profesores

que estén implicados en ellas.

Profesor Responsable, alumnos

representantes, tutores, …

Cuando se lleven a cabo estas

actividades.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

41

5.4 Asesoramiento y apoyo externo

-Profesor Manuel Martín Alcón, que se ha presentado a la convocatoria de Profesor Honorífico-

Colaborador.

- Ayuntamiento de Valladolid- Área de Medio Ambiente

- (Inspector).

-(Asesora del CFIE Valladolid).

- (ATD. Unidad de Programas)

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

6.1 Criterios e indicadores de evaluación:

CRITEROS INDICADOR / INSTRUMENTOS MOMENTOS

-Grado de participación.

-Grado de cumplimiento del

calendario.

-Variedad de propuestas.

-Cantidad y calidad de actividades

realizadas.

-Resultados obtenidos valorados,

cualitativa o cuantitativamente, de

acuerdo con los datos de los que

dispongamos.

-Informes recibidos del personal no

docente (conserjes, personas

encargadas de la limpieza y del

mantenimiento).

-El número de alumnos y profesores

que participan de manera efectiva.

-Calendario previsto y real/grado de

cumplimiento.

-Las propuestas que figuren en los

informes elaborados (número,

variedad, originalidad,…

-Las propias actividades.

-Los datos obtenidos.

-Los informes obtenidos.

2º y 3º trimestres

Difusión modelo y

resultados del informe

-Valoración hecha por los

componentes de la

comunidad educativa.

Junio 2017.

Participación cuantitativa y

cualitativa

Constatación en

porcentajes de personas

que han participado y

conclusiones/Memoria final

Junio 2018

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

42

7. TIPO DE PLAN DE MEJORA

7.1 Método de evaluación

Evaluación Plan de Mejora

Reuniones trimestrales intercentros para determinar qué está funcionando, y propuestas de mejora

sobre las actividades en marcha

Nuestro modelo de evaluación responde según la normativa a la correspondiente “autoevaluación

de centros, con otros modelos” y para ello, nos servirán: los análisis realizados en las distintas actas,

valoraciones iniciales realizadas con los distintos implicados en la experiencia y que estén vinculadas

con este ámbito, cuestionarios diseñados para la valoración del proceso de implementación de la

experiencia, recogida de datos sistemática de los participantes implicados en las actividades y las

conclusiones presentadas en la Memoria Final en el momento de cierre de este Plan.

7.2 Unidad temporal

Un curso ampliable a dos en función del grado de desarrollo de las actividades previstas.

7.3 Número de centro o servicios educativos participantes

CEIP ALONSO BERRUGUETE E IES PINAR DE LA RUBIA

8. FICHA DE RECOGIDA DEL PERSONAL IMPLICADO EN EL PLAN DE MEJORA

EQUIPO DE MEJORA.

TÍTULO DEL PLAN: “Compartimos experiencias y espacios de educación ambiental: CEIP Alonso Berruguete - IES

Pinar de la Rubia”

NOMBRE Y APELLIDOS NIF SITUACIÓN

ADMINISTRATIVA

COORDINADOR/A

(una persona por Plan)

ALMUDENA ANTOLIN

MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ

09308734J

12753946D Definitivos

PARTICIPANTES

39 PROFESORES Alonso Berruguete TOTAL 64

25 PROFESORES Pinar de la Rubia

El coordinador/aS del Equipo de Mejora Vº.B El/la director/aS del centro

Fdo.: Miguel Ángel Gómez y Almudena Antolín Fdo.: Juan Carlos Herrero y Mª Teresa Izquierdo

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

43

SRA. PRESIDENTA DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE MEJORA

ANEXO VI.- UN PINAR SOSTENIBLE...EN CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN

PROYECTO: “UN PINAR DE LA RUBIA SOSTENIBLE

EN…CONVIVENCIA y PARTICIPACIÓN”. Curso 2017-2018.

▪ 1. La Educación Ambiental y la formación del alumnado: Tomar conciencia de la situación actual del planeta y de los problemas ambientales que generan los estilos de vida de nuestra sociedad es ya un asunto ineludible en materia educativa. Queremos potenciar su carácter transversal para formar alumnos más competentes, ciudadanos capaces de protagonizar conductas más sostenibles. Para el curso 17-18 proponemos al respecto: 1- Tomar como referencia el nuevo Plan Municipal de Educación Ambiental (PMEA) del Ayuntamiento de

Valladolid en cuya elaboración ha participado nuestro IES Pinar de la Rubia. Algunas de las líneas que aquí se esbozan se basan en él.

2- Seguir desarrollando nuestra “política ambiental” basada en la idea de sostenibilidad, sabemos cómo

diseñar un funcionamiento más adecuado para nuestro centro en el día a día, cómo hacerlo más habitable, más acorde con lo que necesitamos, con los recursos que tenemos y queremos que siga siendo viable en el futuro elaborar planes concretos sobre cómo utilizar mejor los recursos (incluyendo las instalaciones, equipos y mobiliario), gestionar bien los residuos, valorar el estado de nuestra convivencia,…

Para ello: -Seguimos proponiendo como referencia el itinerario ambiental de nuestro Proyecto “UN PINAR DE LA

RUBIA SOSTENIBLE EN…CONVIVENCIA y PARTICIPACIÓN”que reparte y asigna tareas entre los distintos

cursos de manera automática y garantiza que todos conocen todos los aspectos ambientales que incluye el

proyecto (se resume más abajo).

-Utilizaremos el blog de sostenibilidad como medio básico de difusión de actividades realizadas gestionado

por alumnos y profesores conjuntamente en la medida de lo posible.

-Incorporar el Huerto escolar, como elemento de acercamiento al mundo natural y que fomenta estilos de

vida sanos y relacionados con la educación ambiental

- Otras propuestas para revitalizar el Proyecto durante el curso actual (trabajos sobre consumo responsable,

economía circular, salud ambiental,..) y en años próximos si algunas de ellas, de desarrollo a plazo más largo, no se

pusieran en marcha y otras que se plantearon ya con anterioridad y no se acometieron por diversos motivos, como la

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

44

conservación integral de nuestro Pinar, la accesibilidad al centro (se propone al final de este documento el diseño y

realización de una campaña específica: “...por este orden, caminando, en bici, en bus, ...y sólo cuando sea inevitable,

en coche”.

3- Reforzar la continuidad que debe existir entre nuestro Proyecto Educativo y el del CEIP Alonso Berruguete con el cual tenemos un Plan de Mejora que hemos denominado: “Compartimos experiencias y espacios de educación ambiental: CEIP Alonso Berruguete - IES Pinar de la Rubia”. Esbozamos aquí las líneas generales de este Plan: .Los objetivos principales quedan indicados en el propio título: compartir experiencias y espacios. .Las actividades propuestas para conseguirlos van dirigidas específicamente a: -Infantil: compartimos el Huerto, conocemos los olores y aromas de algunas plantas que cultivamos. -Primaria: compartimos el patio escolar, cuyo estado es muy importante en cuanto a limpieza, conservación de plantas, equipamientos,… aspectos que hemos de mejorar. También queremos que conozcan todas las plantas que se cultivan en el Huerto y las principales labores que se desarrollan en él. -Secundaria y Bachillerato: compartimos las experiencias de sostenibilidad que llevamos a cabo en cuanto a los demás aspectos ambientales incluida la resolución de conflictos: les presentaremos a nuestros alumnos ayuda y mediadores y las tareas que llevan a cabo.

▪ 2.Resumimos y recordamos la estructura general de nuestro itinerario ambiental, reparto de aspectos

ambientales:

*1º de ESO se encargará de los residuos asimilables a los urbanos, es decir todos los que genera el centro y

no (del papel se ocupa específicamente 4º de ESO).

*2º de ESO hace el tratamiento del ruido desde el área de música. La “contaminación acústica”, es decir, el

ruido, puede llegar a ser una de las notas definitorias de un centro escolar en momentos determinados y

ocuparse de ella es imprescindible:

*3º de ESO asumirá el uso de electricidad (luz eléctrica), recurso importante en el gasto del centro y además

muy llamativo.

*4º de ESO tiene asignado los aspectos relacionados con el papel en dos sentidos: es un recurso (elemento de

consumo importante) y un residuo (que generamos casi en la misma proporción).

*1º de Bachillerato se ocupará de otro recurso energético importante, el gas natural, que empleamos en la

calefacción y de sus implicaciones ecológicas.

*2º de Bachillerato, estudiará el uso de otro recurso muy importante a nivel educativo, el agua.

▪ 3.Propuesta de actividades para el curso 17-18:

Tareas de participación de los alumnos: realizadas desde los cursos/grupos -Elección de la Comisión Ambiental. -Revisión periódica del estado de conservación y mantenimiento de las instalaciones y el mobiliario (en las tutorías). -Diseño y realización de al menos una actividad trimestral relacionada con la idea de sostenibilidad (de algún aspecto del itinerario, o de cualquier otro tipo). Es importante la elaboración de materiales para incluir en el blog. -Presentación y propuesta de esas actividades realizadas a los demás cursos/grupos del centro, para su generalización. -Elaboración de conclusiones. Tareas de participación de los profesores:

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

45

Realizadas desde las tutorías de los respectivos grupos y dentro del PAT. -Presentación a sus tutorados de las propuestas generales que se ofrezcan en el Plan. -Dinamización de las actividades de sus grupos. -Coordinación con otros tutores para facilitar la difusión de propuestas. Realizadas desde las materias que imparten. -Los Profesores inscritos en los dos Grupos de Trabajo del CFIE: participarán desde las iniciativas de esos grupos. -Los demás profesores del claustro lo harán discrecionalmente desde las materias que imparten: prestando tiempos, facilitando la comunicación, interesándose expresamente por el desarrollo de las actividades, estando informados,…

▪ De forma puntual y para fomentar conductas cotidianas que podamos considerar sostenibles (incluimos un breve catálogo de ellas que escogieron los propios alumnos), proponemos la realización de campañas específicas respecto de nuestros aspectos ambientales (se pueden proponer otras fuera del itinerario) Se relacionan a continuación con un título genérico que podría sugerir lemas,… *En cuanto a los residuos sólidos urbanos (1º de ESO):

- colaborar activamente no ensuciando y conservando las dependencias y mobiliario –suelo, paredes, mesas,

sillas,…-

-Dedicar unos minutos finales cada mañana a recoger los residuos voluminosos y llamativos (papel, tizas,…) del

suelo.

-Prestar atención especial al patio: usar papeleras, colaborar en campañas de mantenimiento (la de este curso:

“¡cómo está el patio!” en colaboración con el colegio Alonso Berruguete)

*En cuanto al ruido (2º de ESO): - Conocer el mapa sonoro del centro (cómo, dónde, cuándo,… somos especialmente ruidosos y actuar en

consecuencia: no chillar ni gritar, no arrastrar mesas y sillas,…

-Prestar especial a los cambios de aula y de otros espacios en horas de clase.

*2º de ESO: CAMPAÑA “¡Vaya jaleo! ¿por qué tanto alboroto?” para conseguir un ambiente deseable que favorezca el desarrollo normal de las actividades del centro y socialmente más sostenible. *En cuanto al gasto de electricidad (3º de ESO):

-Mantener en funcionamiento los aparatos eléctricos sólo cuando los necesitamos: ocuparse de

apagar/encender lámparas, aparatos (no mantener indefinidamente en stand by), ordenadores si no se usan.

-Atención especial a espacios no ocupados: aulas, pasillos,…

-Usar preferentemente luz natural.

*3º de ESO: CAMPAÑA “¿Qué hacen esas luces encendidas?” todos debemos ser conscientes de la necesidad de utilizar sólo la energía necesaria, el gasto es muy elevado y no siempre está justificado.

*En cuanto al papel (4º de ESO) en los dos sentidos:

…es un recurso (elemento de consumo importante), no malgastar innecesariamente, reutilizar folios en blanco

por una cara, no usar papel de alta calidad si no es imprescindible, hacer tareas on line, usar las TIC para

sustituirlo cuando el trabajo lo permita, reducir número de fotocopias…

…y un residuo, echar el usado en papeleras específicas y asegurarse de que se vacían en su contenedor.

*4º de ESO: CAMPAÑA “Menudo papel…” la cantidad y calidad de papel que usamos y el derroche que a veces supone, determina que haya que plantearse qué hacer con este recurso.

CAMPAÑA “Hasta el contenedor” Es además un residuo cuya gestión sostenible se encuentra muy desarrollada en nuestra sociedad, incluso en el ámbito escolar, pero ¿nos aseguramos de que

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

46

llega hasta el contenedor que hay en la puerta? ¿Podemos encargarnos nosotros mismos de esa tarea de un modo sistemático? *En cuanto al consumo de gas natural para calefacción ( 1º de Bachillerato):

-Responsabilizarse del cierre de ventanas que están abiertas sin necesidad.

-Ventilar las aulas hacia la calle durante periodos cortos.

-Refrigerar hacia los pasillos cuando haya exceso de calor.

-Vestirse de acuerdo a la época del año (abrigarse más en épocas frías).

*1º de BACHILLERATO: CAMPAÑA “Cierra la ventana que se escapa el gato” el consumo de gas natural

(calefacción) es uno de nuestros principales gastos, también contribuye a algunos de los graves impactos

ambientales.

El gasto innecesario de calefacción (manteniendo ventanas y puertasabiertas cuando no se debe, etc.) es una actitud despilfarradora, irresponsable e insolidaria. Ajustar el uso a las necesidades reales es por el contrario, una actitud inteligente de coherencia con la situación de escasez y de exceso de problemas que en este momento tenemos planteados, por eso proponemos aquí la participación activa en la gestión sostenible del uso de la calefacción.

*En cuanto al gasto de agua (2º de Bachillerato):

-Utilización adecuada de los servicios, no son lugares de juego.

-Prestar atención a grifos abiertos.

-Avisar de averías con rapidez.

*2º de BACHILLERATO: CAMPAÑA “El agua no cuesta lo que vale”de todos los recursos que utilizamos, el agua

es uno de los que mejor nos informa sobre si son adecuados nuestros comportamientos de consumo:

-Representa bien todos los aspectos de la problemática ambiental. -Para satisfacer las necesidades futuras de la sociedad (en cantidad y calidad) va a hacer necesaria una nueva “cultura del agua”. -Como en la factura, no suele constituir una de las principales partidas, no le damos la importancia que merece. Por ello es importante que nos preocupemos aquí de su gestión sostenible dándole el valor educativo que posee.

Se plantea además como objetivo transversal, participar activamente en maneras más adecuadas de acceso al

centro escolar, para conseguir una movilidad sostenible: CAMPAÑA “...por este orden, caminando, en bici, en

bus, ...y sólo cuando sea inevitable, en coche”.

Es deseable que todas estas conductas que parten como propuestas desde cada uno de los grupos sean conocidas

por todos los demás y puestas en práctica además fuera del del centro escolar, especialmente en el ámbito

doméstico.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

47

ANEXO VII.- RED SOLIDARIA DE JÓVENES

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · RED SOLIDARIA DE JÓVENES

La Red Solidaria de Jóvenes de Entreculturas es un programa en el que participan de manera voluntaria

jóvenes de entre 12 y 18 años. Se realiza con y en colaboración de las familias, Entreculturas y los centros educativos.

La Fundación Entreculturas como organización de la sociedad civil, ofrece apoyo, asesoramiento y recursos, a través

de personas técnicas y voluntarias, para llevar a cabo proyectos de participación de los y las adolescentes de

Educación Secundaria como agentes de cambio, transformación y sensibilización en sus comunidades escolares y

sociales. Todo esto desde el enfoque de trabajo en red con otros centros escolares a nivel local, autonómico, estatal e

internacional.

Los objetivos de la Red Solidaría de Jóvenes son:

· Saber más, y con mayor capacidad crítica, sobre pobreza y exclusión, globalización, derechos humanos, conflictos y

emergencias, movilidad humana, convivencia intercultural y participación sociopolítica.

· Desarrollar una escala de valores referidos a solidaridad, justicia, libertad responsable, igualdad, convivencia en la

diversidad…

· Aprender a relacionarnos democráticamente (trabajo en equipo, diálogo, escucha, análisis de problemas sociales y

planteamiento de alternativas) y participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y

natural (planificación y realización de acciones de servicio comunitario y de sensibilización social), orientando la

sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado.

Mediante este programa los y las adolescentes y jóvenes adquieren capacidades básicas para la participación

social; abren su mirada al mundo, para conocerlo, comprenderlo y sentir que son ciudadanos y ciudadanas de un

mundo global; y desarrollan habilidades para la vida, valores solidarios y sentido de la justicia. Durante el proceso y

mediante las acciones que desarrollan experimentan, además, que pueden generar cambios sociales en su entorno.

La acción que se propone es una actividad/proyecto de Centro Educativo supervisada por los tutores y/o las

tutoras AMALIA MOLINA Y ANA JOSEFA ORTEGA de este grupo de jóvenes matriculados en el centro de todos los

niveles, tanto de ESO como de Bachillerato.

Descripción o enfoque.

A partir del curso 2015-16 y hasta el curso 2017-2018 la Red Solidaria de Jóvenes está trabajando una propuesta una

propuesta formativa denominada “Un mundo en tus Manos”, para educar en valores de justicia, solidaridad y

ciudadanía global partiendo de la experiencia.

A través de las actividades y materiales que se trabajan en el programa de la red se pretende:

Ø Aprender a diseñar utopías.

Porque somos capaces de soñar, de crear y de cambiar lo injusto.

Ø Ensayar alternativas promotoras de cambios culturales.

Desde nuestra convivencia cotidiana, al modelo de relaciones globales.

Ø Impulsar una educación transformadora.

Para construir una sociedad más justa a través de nuestra práctica de aula, grupo, centro o comunidad.

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

48

La red solidaria de jóvenes empezó su andadura en el centro en el curso 2011/12 y ha participado durante todos estos

cursos en acciones solidarias de Cooperación y Desarrollo

Y las propuestas a desarrollar a lo largo de este curso son (actividades base):

ü Trabajar los materiales educativos para las acciones de la Red o de tutorías como los Días D, Calendario por los

Derechos Humanos y sus Unidades Didácticas, la campaña Silla Roja o la oferta formativa Entrescuelas de un

proyecto compartido con otros países.

ü Asamblea de inicio de curso. Los chicos y chicas de la red tienen un espacio de encuentro con otros centros

educativos pertenecientes a este proyecto, en el cual realizan formación sobre derechos humanos y comparten

su Agenda Solidaría para ese curso. Se celebra un sábado de Octubre en un centro educativo de la comunidad

autónoma.

ü -Participación Semanas Solidarias, Campañas de Navidad, Festivales o Galas Solidarias, Talleres, Cuentacuentos,

Campaña de Menores Soldados, Campaña Silla Roja, Campaña Mundial por la Educación… que organizan el

propio alumnado en el centro educativo dando respuesta a las necesidades de la comunidad o Agendas

Solidarias.

ü Participación en el Encuentro Global de la RED que se celebrará en Madrid un fin de semana de febrero de

viernes a domingo. En el que profesores y alumnos compartirán experiencias y encuentros con chicos y chicas de

todo el planeta (Asisten dos alumnos y un tutor. Y partirán el viernes al mediodía).

ü Asamblea local de fin de curso. El alumnado y profesorado de la red se encuentran para formarse, evaluar,

reflexionar y dar continuidad a sus acciones de cara al curso siguiente.

Los y las jóvenes de la red solidaría se reunirán durante el recreo o última hora en el centro con los tutores y tutoras

para formarse, organizarse y preparar el material necesario para cada actividad.

ANEXO VIII.- EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL. (En colaboración con el AMPA) Ver fichero anexo

IES Pinar de la Rubia

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

49

En Valladolid a 30 de octubre de 2017

Fdo: Mª Teresa Izquierdo Rodríguez