programaciÓn fÍsica y quÍmica 1º de … · • aplicar los conceptos, teorías, leyes y modelos...

29
PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CURSO 2015/2016 PROFESORA: ANA GONZÁLEZ MACÍAS

Upload: dinhphuc

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA

1º DE BACHILLERATO

DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CURSO 2015/2016

PROFESORA: ANA GONZÁLEZ MACÍAS

1. OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia contribuirá a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes

capacidades:

• Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física y la Química, que permitan tener una visión global de los procesos que ocurren en la naturaleza y

que proporcionen una formación científica básica para desarrollar estudios posteriores más específicos.

• Aplicar los conceptos, teorías, leyes y modelos aprendidos a situaciones reales y cotidianas, y, por tanto, próximas a su realidad social, tecnológica y ambiental.

• Analizar críticamente hipótesis y teorías contrapuestas, conociendo cómo se produce su

evolución, desarrollando el pensamiento científico crítico y valorando sus aportaciones al proceso cambiante y dinámico del desarrollo de la Física y la Química.

• Utilizar con cierta autonomía destrezas investigadoras, tanto documentales como experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar experiencias, etc.).

• Desarrollar valores y actitudes propios del trabajo científico, tales como la búsqueda de

información exhaustiva, la rigurosidad en el tratamiento de datos y en la información, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el trabajo en equipo, el

cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas, demostrando una actitud tolerante y no dogmática.

• Desarrollar actitudes positivas hacia la Física y la Química y su aprendizaje, que potencien el interés y la autoconfianza en la realización de actividades vinculadas a estas ciencias.

• Integrar la dimensión social y tecnológica de la Física y la Química, interesándose por las

realizaciones científicas y tecnológicas y comprendiendo los problemas que plantea su evolución a la naturaleza, al ser humano, a la sociedad y a la comunidad internacional.

• Comprender el sentido de las teorías y modelos físicos y químicos como una explicación de los fenómenos naturales, valorando su aportación al desarrollo de estas disciplinas.

• Utilizar términos, conceptos y expresiones científicas incorporándolas correctamente, tanto

en su significado como en su contexto, en una narración o conversación espontánea, relacionando la experiencia diaria con la científica.

2. CONTENIDOS

Para alcanzar las capacidades propuestas como objetivos, se han seleccionado aquellos contenidos que se consideran más adecuados y que dan sentido a la materia.

Tales contenidos son de diferente naturaleza. Un primer grupo se refiere a conceptos, a

conocimientos de hechos y de principios; un segundo, a procedimientos, esto es, variedades del saber hacer teórico o práctico en la correspondiente disciplina, y, por último, un tercer grupo está

referido a aquellos que inciden en actitudes, normas y valores.

Los contenidos incluyen, por tanto, los tres tipos citados, pues contribuyen en igual medida al

desarrollo de las capacidades fundamentales de la asignatura, así como de la etapa educativa.

Los contenidos que se proponen para Física y Química del primer curso de Bachillerato son los que se indican a continuación.

BLOQUE I. MAGNITUDES, UNIDADES Y MEDIDAS

Unidad 0: Lenguaje de la física y de la Química y Formulación de química inorgánica

CONCEPTOS:

- Desarrollo de la Ciencia

- Magnitudes físicas. Magnitudes fundamentales y derivadas.

- El Sistema Internacional de unidades.

- El trabajo de los científicos.

Expresión numérica de la medida: errores.

Instrumentos de medida.

Gráficas y errores.

Nomenclatura y formulación inorgánica, según las normas de la IUPAC

PROCEDIMIENTOS

- Utilización del método científico, describiendo sus diferentes etapas.

- Descripción del papel desempeñado por los científicos y de la importancia que tiene aplicar una

metodología correcta de trabajo.

- Manejo de unidades e instrumentos de medida.

Interpretación de representaciones gráficas.

Resolución de cuestiones teóricas y prácticas sobre los contenidos desarrollados en la

unidad.

Resolución de actividades relacionadas con la formulación y nomenclatura de los

compuestos inorgánicos, según las normas de la IUPAC.

ACTITUDES

- Aceptación, como forma legítima de pensamiento, del modo que tiene la ciencia de preguntarse

sobre las cuestiones y problemas que aborda.

- Rigor, precisión y orden.

- Colaboración en el trabajo en equipo.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Definir el concepto de magnitud física.

- Distinguir magnitudes fundamentales de magnitudes derivadas, calculando adecuadamente la

ecuación de dimensiones.

- Conocer el Sistema Internacional de Unidades.

- Identificar el método científico como la herramienta de trabajo más importante del científico en

sus investigaciones.

Conocer las fases que comprende el método científico.

Utilizar la teoría de errores para expresar correctamente la medida.

Conocer y aplicar las normas de la IUPAC para formular y nombrar los compuestos

inorgánicos.

CRITERIOS DE EVALUACION

- Distingue entre magnitudes fundamentales y derivadas y calcula la ecuación de dimensiones de

diversas magnitudes derivadas.

- Conoce el Sistema Internacional de Unidades.

- Conoce las fases en las que se divide el método científico y formula adecuadamente hipótesis

asociadas a una observación científica.

- Planifica y realiza adecuadamente pequeñas investigaciones.

Utiliza la teoría de errores para expresar correctamente la medida. Conocer y aplicar las normas de formulación de química inorgánica propuestas por

la IUPAC.

TEMPORALIZACIÓN: 2 semanas.

BLOQUE II. LOS PRIMEROS PASOS DE LA QUÍMICA

Unidad 1: Los comienzos de la Química. Las primeras leyes.

Unidad 2: Estados de agregación de la materia. Sistemas materiales

Unidad 3: Disoluciones

CONCEPTOS

- Materia y energía.

- Propiedades de la materia: Propiedades físicas. Propiedades químicas.

- Cómo clasificar la materia: Mezclas y sustancias puras. Mezclas homogéneas y heterogéneas.

Cómo separar los componentes de una mezcla: Filtración Decantación. Sedimentación.

Extracción. Destilación. Cromatografía.

- Componentes de una disolución.

- La concentración en las disoluciones.

- Cómo preparar una disolución.

- Solubilidad.

- Estudio de los gases. Teoría cinética.

- Leyes ponderales: Ley de conservación de la masa: Lavoisier. Ley de las proporciones

definidas: Proust. Ley de las proporciones múltiples: Dalton

- Teoría atómica de Dalton.

- Ley de los volúmenes de combinación.

- Ley de Avogadro.

- Masas atómicas y masas moleculares.

- El concepto de mol.

PROCEDIMIENTOS

- Utilización de procedimientos físicos basados en las propiedades características de las

sustancias puras, para separar estas en una mezcla.

- Resolución de ejercicios y problemas relacionados con las leyes de los gases y con el cálculo de

volúmenes molares.

- Aplicación de los postulados de la teoría cinético-molecular, planteándolos como pequeñas

investigaciones para explicar el comportamiento de sólidos, líquidos y gases.

- Uso de técnicas de laboratorio para determinar y comparar cantidades de diversas sustancias.

- Resolución de actividades y problemas abiertos, planteados como pequeñas investigaciones en

las que deban aplicarse algunas etapas del método científico.

ACTITUDES

- Valoración positiva de la Ciencia al reconocer que surge del conjunto de las aportaciones que se

producen en el curso de la historia.

- Mantenimiento de las necesarias normas de seguridad al trabajar en un laboratorio.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Relacionar las propiedades de una sustancia con su estado de agregación.

2. Comprender el significado de presión y temperatura, así como el de temperatura absoluta.

3. Utilizar las ecuaciones de los gases para determinar volúmenes, presiones, temperaturas,

cantidad de sustancia, masas molares y densidades de distintos gases.

4. Aplicar la teoría cinético-molecular para explicar el comportamiento de gases, líquidos y

sólidos.

5. Comprender y aplicar correctamente las leyes ponderales y las volumétricas.

6. Relacionar las leyes ponderales con el concepto de átomo.

7. Justificar la existencia de las moléculas, basándose en las distintas leyes y teorías postuladas en

la unidad.

8. Utilizar el concepto de mol como unidad de cantidad de sustancia y aplicar dicho concepto de

forma operativa en los cálculos químicos y en la determinación de fórmulas químicas.

9. Utilizar las normas de la IUPAC para formular y nombrar los compuestos inorgánicos.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Saber clasificar los cuerpos materiales en sustancias puras (elementos y compuestos) y mezclas

(homogéneas y heterogéneas), así como sus distintas propiedades, en físicas y químicas.

2. Describir los diversos métodos de obtención de sustancias puras. Separar correctamente, en el

laboratorio, todas las sustancias puras que componen una determinada mezcla.

3. Conocer qué cambios de estado suceden con aportación de energía y cuáles con

desprendimiento de energía.

4. Aplicar correctamente las ecuaciones de los gases para determinar volúmenes, presiones,

temperaturas, cantidad de sustancia, masas molares y densidades de distintos gases, y así poder

describir su evolución en los procesos.

5. Precisar el concepto de volumen molar en condiciones normales y en cualesquiera otras

condiciones.

6. Saber explicar, con los postulados de la teoría cinético-molecular, el comportamiento de los

gases, líquidos y sólidos.

7. Calcular fórmulas moleculares empleando la ecuación de estado de los gases ideales para

determinar la masa molecular de la sustancia.

8. Aplicar las tres leyes ponderales a procesos químicos sencillos; y a la inversa, dada una serie de

experimentos químicos, averiguar qué ley ponderal se cumple. Reconocer al reactivo limitante.

Entender el significado de las leyes volumétricas en el comportamiento físico de los gases.

9. Distinguir correctamente entre átomo y molécula y justificar el número de átomos de los

distintos elementos que, necesariamente, deben integrar una determinada molécula sencilla.

10. Calcular masas atómicas relativas, a partir del conocimiento del número de átomos que

integran la molécula y la proporción en masa de cada uno de ellos.

11. Realizar correctamente equivalencias entre moles, gramos, moléculas y átomos existentes en

una determinada cantidad de sustancia.

12. Calcular la composición centesimal de cada uno de los elementos que integran un compuesto

y saber determinar la fórmula empírica y molecular de un compuesto a partir de su composición

centesimal.

13. Conocer las normas de formulación de química inorgánica propuestas por la IUPAC.

TEMPORALIZACION: 5 semanas.

BLOQUE III. EL ÁTOMO Y LOS ENLACES

Unidad 4: Estructura atómica. Sistema Periódico

Unidad 5: El enlace químico

CONCEPTOS

- Comportamiento eléctrico de la materia.

- Radiactividad natural.

- Luz y espectros: La hipótesis cuántica de Planck. Espectros discontinuos.

- El modelo atómico de Bohr: Series espectrales del átomo de hidrógeno.

- Corteza y núcleo: Número atómico y número másico. Isótopos.

- La mecánica cuántica.

- Aspectos espaciales de los estados energéticos.

- Configuración electrónica.

- La clasificación de los elementos químicos.

- El sistema periódico y la distribución electrónica.

- Radio atómico, volumen atómico y energía de ionización.

- Otras propiedades que varían con el número atómico: Electroafinidad. Electronegatividad.

Carácter metálico. Propiedades físicas.

- Algunos ejemplos ilustrativos: Los metales alcalinos. Los halógenos.

- Energía y enlace: La regla de octeto. Símbolos de Lewis.

- Enlace iónico: Cristales iónicos. Sólidos vítreos. Representación de Lewis para un compuesto

iónico.

- Enlace covalente: Representación de Lewis para un compuesto covalente. Polaridad de las

moléculas covalentes. Sólidos covalentes reticulares.

- Fuerzas intermoleculares: Enlace de hidrógeno. Fuerzas de Van der Waals.

- Enlace metálico.

- Electronegatividad y enlace químico.

-Formulación: Óxido Otros compuestos binarios. Hidróxidos. Ácidos hidrácidos. Ácidos

oxácidos. Sales.

PROCEDIMIENTOS

- Realización de diferentes trabajos bibliográficos para comparar la génesis y desarrollo de los

diferentes modelos atómicos, y contrastar la evolución histórica de los métodos de clasificación

de los elementos químicos.

- Reconocimiento, en forma de esquema, de los diferentes criterios adoptados en cada una de las

clasificaciones de los elementos químicos que se han realizado a lo largo de la historia hasta

llegar al actual Sistema Periódico.

- Resolución de actividades y problemas sobre las diferentes cuestiones planteadas en la unidad.

- Reconocimiento de las propiedades de diversas sustancias habituales, según el tipo de enlace.

- Manejo de los modelos moleculares.

- Resolución de ejercicios relacionados con el enlace que presentan las sustancias, así como de

aquellos otros relacionados con la revisión de la nomenclatura y formulación de compuestos

habituales.

ACTITUDES

- Aprecio por el rigor y la precisión en el uso de los conceptos y de la terminología propia de esta

unidad.

- Valoración positiva de la influencia de la Química en el descubrimiento y perfeccionamiento de

nuevos materiales, que inciden en una mejora de la calidad de vida.

- Valoración del carácter abierto de la Ciencia, a partir de la justificación de las diferentes

elaboraciones de modelos atómicos.

- Reconocimiento de la importancia que tienen las leyes y los modelos en la Ciencia, y de la

relación hechos-teoría: inclusión de un hecho en una teoría ya existente o búsqueda y

descubrimiento de un hecho a partir de una teoría que lo postula.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer las características de los electrones, protones y neutrones: su descubrimiento, la masa

y carga, etcétera.

2. Conocer y comprender los diferentes modelos atómicos.

3. Relacionar el número atómico y el número másico con el número de electrones, protones y

neutrones que tiene el átomo de un determinado elemento, así como comprender lo que son los

isótopos.

4. Conocer la estructura electrónica de los átomos.

5. Saber justificar las propiedades de un elemento con su situación en el Sistema Periódico.

6. Saber justificar la existencia de los enlaces químicos.

7. Comprender la diferencia entre enlace intramolecular e intermolecular.

8. Reconocer todos los tipos de enlace, relacionando las propiedades que presenta una

determinada sustancia con la naturaleza de los enlaces que posee.

9. Conocer las reglas de nomenclatura y formulación, y saberlas aplicar a los compuestos

formados por los elementos más corrientes.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Conocer y manejar correctamente las cargas y masas de electrones, protones y neutrones.

2. Saber describir los diferentes modelos atómicos, y señalar tanto los caracteres que un

determinado modelo conserva del anterior, como las nuevas aportaciones.

3. Justificar las sucesivas elaboraciones de modelos atómicos, valorando el carácter abierto de la

ciencia.

4. Calcular el número de electrones, protones y neutrones que tiene un átomo, a partir del

conocimiento de su número atómico y su número másico.

5. Dados los números atómico y másico, saber reconocer isótopos y calcular la masa atómica de

un elemento a partir de las masas atómicas de los isótopos que contiene y de su abundancia

relativa en el elemento.

6. Conocer la causa de las rayas espectrales y del efecto fotoeléctrico.

7. Realizar cálculos de longitudes de onda, frecuencias y energías de radiación.

8. Manejar los números cuánticos y relacionarlos con la configuración electrónica de los

elementos, así como realizar correctamente las configuraciones electrónicas.

9. Teniendo presente la situación de los elementos en el Sistema Periódico, identificar algunas

propiedades físicas y químicas de aquellos.

10. Entender por qué se enlazan los átomos.

11. Describir las etapas de formación de un compuesto iónico, calculando la energía liberada en el

proceso global.

12. Predecir el tipo de enlace, intramolecular y/o intermolecular, que existirá en un determinado

compuesto y saber explicarlo.

13. Emitir hipótesis sobre el tipo de enlace que presentan ciertas sustancias ante su

comportamiento y propiedades.

14. Conocer los nombres y fórmulas de los compuestos más usuales.

TEMPORALIZACION: 4 semanas.

BLOQUE IV. CAMBIOS MATERIALES Y ENERGÉTICOS EN LOS PROCESOS

QUÍMICOS

Unidad 6. La reacción química. Estequiometría y Transferencias de energía

CONCEPTOS

- Componentes de una disolución.

- La concentración en las disoluciones.

- Cómo preparar una disolución.

- Solubilidad.

- La ecuación química: Ajuste de una ecuación química.

- Condiciones en que se produce una reacción.

- Método matemático de ajuste de ecuaciones químicas.

- Estequiometría de reacciones: ¿Qué indica la ecuación química?. Ecuaciones químicas y ley de

las proporciones constantes.

- Estequiometría de reacciones con sustancias gaseosas.

- Tipos de reacciones químicas: Sustitución. Síntesis. Descomposición. Precipitación.

Neutralización.

- Estequiometría de reacciones con gases y sólidos.

- Estequiometría y masas atómicas.

- Reactivo limitante.

- Estequiometría y disoluciones.

- Pureza de los reactivos.

- Calor de reacción: Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Calor de reacción a presión y a

volumen constante.

-Entalpía y reacción química.

- Cómo se produce la reacción química.

- Ley de Hess.

- Combustiones: Comburentes y combustibles. Alimentos y oxígeno. Combustiones fósiles y

oxígeno.

- Entalpías y energías de enlace.

- Espontaneidad de las reacciones químicas.

PROCEDIMIENTOS

- Resolución de problemas para determinar la cantidad de sustancia (en gramos y mol) contenida

en un volumen determinado de disolución y, a la inversa, para determinar la concentración de la

disolución dada una cantidad de sustancia.

- Utilización de técnicas de laboratorio para preparar disoluciones de distinta concentración (de

solutos sólidos y líquidos).

- Resolución de ejercicios y problemas, teóricos y aplicados, utilizando toda la información que

proporciona la correcta «lectura» de una ecuación química: estado físico de las sustancias,

relaciones ponderales y volumétricas, energía de reacción, etc.

- Realización de experiencias de laboratorio donde haya que pesar los reactivos y, después, los

productos de reacción, para determinar el rendimiento obtenido.

ACTITUDES

- Valoración positiva de la importancia que para el desarrollo social, científico y tecnológico tiene

la Química, así como reconocimiento de los riesgos que su mal uso puede acarrear.

- Desarrollo de actitudes de trabajo en equipo, especialmente en la realización de experiencias de

laboratorio.

- Valoración positiva de la importancia que tienen las disoluciones dentro de las mezclas, y de su

manifestación en muchos de los procesos biológicos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer la concentración de una disolución: en porcentaje en masa; en porcentaje en volumen;

molaridad; molalidad y fracción molar, y saber preparar disoluciones de concentración conocida.

2. Comprender el proceso de disolución, el concepto de solubilidad y los factores que la

determinan. Distinguir entre disolución saturada y sobresaturada.

3. Comprender el significado de las ecuaciones químicas, como expresión de las reacciones, en su

aspecto estequiométrico y energético.

4. Aplicar un método correcto basado en el concepto de mol para resolver problemas de cálculos

ponderales y volumétricos (Estequiometría).

5. Conocer las reacciones de neutralización y las de oxidación-reducción, calculando los números

de oxidación de todas las especies que integran la ecuación redox.

6. Relacionar el calor de reacción a presión constante con la variación de entalpía, y realizar

gráficas y cálculos en ecuaciones termoquímicas sencillas.

7. Saber justificar los factores que influyen en la velocidad de una reacción con el mecanismo de

la misma.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Reconocer una disolución, cualquiera que sea el estado en que se presente tanto el soluto como

el disolvente, precisando las diferencias existentes entre una disolución verdadera y una

disolución coloidal: efecto Tyndall, movimiento browniano, carga eléctrica y adsorción.

2. Calcular concentraciones en porcentaje en masa, porcentaje en volumen, molaridad, molalidad

y fracción molar, tanto de solutos sólidos como líquidos (en este caso, sabiendo aplicar los datos

de densidad y pureza), así como determinar la cantidad de sustancia (en gramos y moles)

contenida en un volumen determinado de una disolución.

3. Ajustar las ecuaciones químicas haciendo figurar en ellas, de modo correcto, las fórmulas de

las sustancias.

4. Deducir, a partir del estado físico de las sustancias y de sus relaciones estequiométricas, las

cantidades de reactivos y productos que intervienen en una reacción química.

5. Saber clasificar las reacciones químicas en función de la transformación ocurrida y de la

partícula transferida.

6. Calcular correctamente los números de oxidación de todas las especies que integran una

ecuación redox.

7. Resolver problemas relacionados con variaciones de entalpía en ecuaciones termoquímicas.

8. Conocer el mecanismo por el que suceden las reacciones químicas.

9. Reconocer y saber explicar los factores que determinan la velocidad de una reacción.

TEMPORALIZACION: 5 Semanas.

BLOQUE V. QUÍMICA DE CARBONO

Unidad 7: Química del carbono

CONCEPTOS

- Carbón, petróleo y gas natural.

- La química del carbono: Enlaces carbono-carbono.

- Hidrocarburos saturados: alcanos: Nomenclatura. Propiedades de los alcanos.

- Alquenos: Nomenclatura. Propiedades físicas y propiedades químicas de los alquenos.

- Alquinos.

- Hidrocarburos aromáticos.

- Los grupos funcionales.

- Aldehídos y cetonas.

- Ácidos orgánicos.

- Alcoholes, fenoles y éteres.

- Ésteres.

- Compuestos nitrogenados: Aminas, amidas y nitrilos.

PROCEDIMIENTOS

- Manejo de modelos moleculares y construcción de diversos compuestos de carbono, así como

sus isómeros, con enlaces sencillos y múltiples.

- Elaboración de esquemas sobre las propiedades más significativas de los diversos grupos de

compuestos orgánicos estudiados.

- Formulación y nomenclatura de los principales compuestos orgánicos.

- Estudio bibliográfico comparativo, desde el punto de vista energético, del petróleo con otras

fuentes de energía.

ACTITUDES

- Valoración crítica de las posibilidades tecnológicas de los compuestos del carbono (fabricación

de nuevos materiales).

- Actitud crítica ante la limitación del petróleo como fuente energética, así como reconocimiento

de su incidencia en el medio ambiente.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Dar razones de tipo químico acerca del número tan elevado de compuestos de carbono.

2. Reconocer los grupos funcionales de los compuestos orgánicos más representativos, así como

sus nombres y fórmulas.

3. Conocer las propiedades (físicas y químicas) más representativas de cada uno de los grupos de

compuestos orgánicos.

4. Aplicar el concepto de isomería a los compuestos que la posean; reconocer y nombrar los

isómeros del compuesto.

5. Conocer aspectos fundamentales del petróleo y de la industria relacionada con él.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Entender el motivo del elevado número de compuestos orgánicos existentes.

2. Saber reconocer un compuesto orgánico por su grupo funcional.

3. Nombrar y formular los compuestos orgánicos más importantes de las series: hidrocarburos,

halogenuros de alquilo, funciones oxigenadas y nitrogenadas.

4. Relacionar las propiedades físicas y químicas de los compuestos pertenecientes a las series

anteriores con las características estructurales de su grupo funcional.

5. Distinguir las diversas clases de isomería que pueden presentar los compuestos orgánicos, y

calcular los isómeros de un determinado compuesto.

6. Describir el origen y localización del petróleo, así como los tratamientos posteriores hasta

obtener, a partir de él, las materias primas orgánicas más fundamentales.

TEMPORALIZACION: 4 semanas.

BLOQUE VI. EL MOVIMIENTO

Unidad 8. El Movimiento

Unidad 9. Los movimientos más sencillos.

CONCEPTOS

- Posición, desplazamiento y distancia recorrida: Vector de posición. Vector de desplazamiento y

trayectoria.

- Velocidad: Rapidez. Velocidad media. Velocidad instantánea.

- Velocidad y gráficos posición-tiempo.

- Distancia recorrida y gráficos velocidad-tiempo.

- Aceleración. Componentes intrínsecas de la aceleración.

- El movimiento rectilíneo uniforme.

- El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: Cálculo de la velocidad.

- La posición en el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

- Caída libre y lanzamiento vertical.

- El movimiento circular uniforme.

- El principio de superposición

- El movimiento parabólico: Trayectoria. Alcance. Altura máxima.

PROCEDIMIENTOS

- Identificación de las diferentes magnitudes relacionadas con el estudio del movimiento.

- Resolución de problemas numéricos relativos al vector posición y su variación con el tiempo.

- Construcción de gráficos posición-tiempo y determinación de la velocidad.

- Construcción de gráficos velocidad-tiempo y determinación de la distancia recorrida y de la

aceleración.

- Relacionar el movimiento de los cuerpos con el tipo de aceleración.

- Resolución de problemas y diseño de experiencias sobre la caída de los cuerpos.

- Resolución de problemas numéricos en m.r.u. y m.r.u.a.

- Resolución de problemas de m.c.u., estudiando situaciones en las que la valocidad angular se

expresa en distintas unidades.

- Búsqueda de ejemplos en los que se contempla el principio de superposición de los movimientos

y resolución de ejercicios.

- Resolución de problemas numéricos en los que se produce tiro parabólico.

ACTITUDES

- Constancia en la exploración y resolución de problemas de cinemática.

- Curiosidad por conocer las situaciones de la vida real en la que son necesarios conocimientos

propios de la cinemática.

- Rigor y precisión en la utilización de unidades e instrumentos de medida.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Comprender las diferencias entre posición, desplazamiento y distancia recorrida.

- Definir la velocidad como magnitud física, diferenciándola de la rapidez.

- Construir e interpretar gráficos posición-tiempo y velocidad-tiempo.

- Conocer el concepto de aceleración y el sentido que tienen las componentes intrínsecas de la

aceleración.

- Describir de forma gráfica y analítica el m.r.u., el m.r.u.a., el m.c.u. y el tiro parabólico y aplicar

las relaciones correspondientes a la resolución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACION

- Conoce las diferencias que existen entre posición, desplazamiento y distancia recorrida.

- Define la velocidad como magnitud vectorial, diferenciándola de la rapidez.

- Construye e interpreta gráficos posición-tiempo y velocidad-tiempo.

- Conoce y utiliza el concepto de aceleración y muestra de forma explícita cómo calcular las

componentes intrínsecas de la aceleración.

- Describe los diferentes tipos de movimiento estudiados y aplica las relaciones obtenidas a la

resolución de problemas.

- Comprende y aplica el carácter vectorial de muchas magnitudes cinemáticas.

TEMPORALIZACIÓN: 4 semanas.

BLOQUE VII. FUERZA Y MOVIMIENTO

Unidad 10. Fuerza y movimiento.

Unidad 11. Fuerzas en acción

CONCEPTOS

- Fuerza. Tipos de interacción. ¿Qué caracteriza a una fuerza?. Cómo se miden las fuerzas.

- Equilibrio, reposo y movimiento.

- Momento lineal e impulso mecánico: Cantidad de movimiento. Impulso mecánico. Teorema de

conservación.

- Segunda ley de Newton: El punto material. Segunda ley de la dinámica.

- Primera ley de Newton: Sistemas de referencia.

- Tercera ley de Newton.

- Dinámica del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

- Dinámica del movimiento circular uniforme.

- Choques.

- El rozamiento es una fuerza.

- Cuerpos apoyados sobre una superficie horizontal.

- Cuerpos apoyados sobre una superficie inclinada.

- Cuerpos enlazados. Tensión.

- Fuerzas elásticas. Ley de Hooke.

PROCEDIMIENTOS

- Utilización de los principio de la dinámica para interpretar problemas de la vida real.

- Diferenciación de los distintos tipos de fuerza.

- Discusión sobre la naturaleza del peso de los cuerpos.

- Diseño de experiencias en las que se vea la relación entre impulso mecánico y cantidad de

movimiento.

- Análisis de la ley de inercia.

- Diferenciar entre sistemas inerciales y no inerciales.

- Realizar experiencias en que se ponga de manifiesto el principio de acción y reacción.

- Justificación de la fuerza centrípeta como causa de m.c.u.

- Relación de los efectos de los choque con el teorema de conservación de la la cantidad de

movimiento.

- Propuesta de ejemplos en los que se distinga entre fuerza de rozamiento estático y dinámico.

- Resolución de problemas en los que intervengan fuerzas de rozamiento.

- Resolución de problemas de cuerpos enlazados.

- Resolución de problemas sobre el movimiento de cuerpos en superficies inclinadas.

- Resolución de problemas donde intervengan resortes.

ACTITUDES

- Interés por conocer las aplicaciones de la dinámica para resolver cuestiones y problemas de la

vida real.

- Valorar el gran alcance de las leyes de la dinámica de Newton.

- Diferenciar entre el conocimiento de las leyes generales y las dificultades que presenta su

aplicación a situaciones concretas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Definir el concepto de fuerza, identificando los tipos de interacción que existen y describir la

forma en que se miden las fuerzas.

- Definir momento lineal e impulso mecánico y comprender el alcance del teorema de

conservación de la cantidad de movimiento.

- Definir y comprender el alcance de la ley de inercia.

- Definir y saber aplicar el principio de acción y reacción

- Resolver ejercicios de dinámica con las leyes introducidas.

- Relacionar los diferentes tipos de movimiento estudiados con las fuerzas que actúan en cada

caso.

- Conocer la existencia del rozamiento y resolver ejercicios en quem aparezca.

- Resolver ejercicios en los que intervienen cuerpos sobre superficies inclinadas, con y sin

rozamiento, y cuerpos enlazados.

- Conocer y aplicar la ley de Hooke.

CRITERIOS DE EVALUACION.

- Identificar correctamente las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, así como los pares acción y

reacción.

- Resolver correctamente problemas en los que actúan una o más fuerzas sobre un cuerpo por

aplicación de las leyes del movimiento, tanto superficies horizontales como inclinadas.

- Describe la forma en que se miden las fuerzas. Resuelve problemas en los que interviene la ley

de Hooke.

- Define momento lineal e impulso mecánico.

- Aplicar el principio de conservación del momento lineal en una y dos direcciones.

- Resolver correctamente cuestiones conceptuales relativas a las leyes del movimiento.

- Aplicar la ley de gravitación a situaciones sobre la superficie terrestre o fuera de ella.

- Identificar correctamente todas las fuerzas que operan sobre un cuerpo o sistema de cuerpos,

aplicando el diagrama de cuerpo libre.

- Resolver problemas en los que participa el rozamiento estático y cinético.

- Solucionar problemas en los que participan otras fuerzas (elásticas, centrípetas, ...).

TEMPORALIZACIÓN: 4 semanas

BLOQUE VIII. LA ENERGÍA

Unidad 12. Energía mecánica

Unidad 13. Energía térmica

CONCEPTOS

- El trabajo en Física.

- Energía: Relación entre el trabajo y la energía.

- Energía cinética: Teorema de las fuerzas vivas.

- Energía potencial gravitatoria.

- Energía potencial elástica.

- Ley de conservación de la energía mecánica.

- Trabajo realizado por las fuerzas de rozamiento.

- Potencia.

- El sistema termodinámico: Variables intensivas y variables extensivas. Estado de equilibrio

termodinámico.

- Equilibrio térmico. Temperatura: Escalas termométricas.

- Ecuación de estado para un gas ideal.

- Calor y trabajo: Midiendo el calor. Transferencias de energía en forma de calor. Midiendo el

trabajo.

- Energía interna: Primer principio de la termodinámica.

- La conversión de calor en trabajo.

- Procesos reversibles e irreversibles.

- Entropía: Significado de la entropía. Entropía y degradación de la energía.

PROCEDIMIENTOS

- Resolución de cuestiones de tipo conceptual.

- Cálculo del trabajo realizado a partir de diagramas fuerza-desplazamiento.

- Utilización del principio de conservación de la energía mecánica.

- Resolución de problemas que involucran las energías potenciales gravitatoria y elástica.

- Identificación de fuerzas conservativas a partir del trabajo realizado al pasar de un punto a otro

siguiendo distintas trayectorias.

- Manejo de los conceptos de trabajo y energía mecánica como método alternativo para la

resolución de problemas de dinámica y cinemática.

- Planteamiento de distintas estrategias para la resolución de problemas.

- Observación y descripción de fenómenos físicos e instrumentos del entorno, identificando las

formas y las transferencias de energía presentes.

- Cálculo del trabajo en procesos termodinámicos, a partir de los diagramas presión-volumen.

- Determinación de calores específicos en problemas de mezclas..

- Realización de debates sobre el problema de obtención de energía, valorando sus repercusiones

sobre el medio ambiente y condiciones de vida.

- Resolución de problemas de aplicación del primer principio.

- Elaboración de estrategias y resolución comentada de problemas prácticos.

- Realización de experiencias de transformación y transferencia de energía, elaborando diagramas

de energía y esquemas del proceso.

ACTITUDES

- Consideración del principio de conservación de la energía como uno de los pilares básicos de la

comprensión de los fenómenos naturales.

- Interés por las explicaciones físicas de fenómenos naturales cotidianos.

- Actitud crítica en la explicación de fenómenos naturales cotidianos.

- Valoración del calor como una forma degradada de energía.

- Fomento de actitudes decididas de defensa y preservación del medio ambiente.

- Valoración y fomento de hábitos de limpieza y ahorro energético contrarios a la mentalidad de

«usar y tirar».

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender el concepto de trabajo y su relación con las fuerzas actuantes, así como

distinguirlo de la concepción cotidiana de trabajo.

2. Entender el concepto de energía y sus formas mecánicas, así como su relación con el trabajo.

3. Aplicar correctamente el principio de conservación de la energía en diversas situaciones

4. Comprender el concepto de calor como método para transferir energía entre cuerpos en

desequilibrio térmico, así como sus formas de medida y su equivalente mecánico.

5. Relacionar el calor con los conceptos de trabajo y energía mecánica.

6. Aplicar el primer principio de la Termodinámica a procesos de distinta naturaleza.

7. Conocer la imposibilidad de transformar todo el calor en energía mecánica.

CRITERIOS DE EVALUACION

- Conocer las definiciones de trabajo, potencia, energía cinética y energía potencial.

- Aplicar la relación entre trabajo y energía en la resolución de problemas.

- Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y utilizarla en la resolución de

problemas.

- Distinguir entre fuerzas conservativas y no conservativas y aplicar el principio de conservación

de la energía en presencia de fuerzas conservativas y no conservativas.

- Resolver problemas de calorimetría, relativos a equivalente mecánico del calor y determinación

de calores específicos.

- Calcular el trabajo realizado en distintos procesos, tanto numérica como gráficamente, a partir

de los diagramas presión-volumen.

- Enunciar el primer principio de la Termodinámica y aplicarlo a distintos procesos utilizando

para ello un criterio de signos correcto.

- Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas relativas al segundo principio.

TEMPORALIZACION: 3 semanas

BLOQUE IX. EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD

Unidad 14.Electricidad. Electrostática .Corriente eléctrica

CONCEPTOS

- Naturaleza eléctrica de la materia.

- Ley de Coulomb y campo eléctrico.

- Potencial eléctrico.

- Condensadores: Capacidad de un conductor cargado. Capacidad de un condensador. El

condensador plano.

- Asociación de condensadores: Asociación en paralelo. Asociación en serie.

- Energía almacenada en un condensador.

- Usos prácticos de los condensadores.

- Intensidad de corriente.

- Ley de Ohm.

- Asociación de resistencias: Asociación en serie. Asociación en paralelo

- Energía eléctrica.

- Generadores y receptores.

- Ley de Ohm generalizada.

- Aparatos de medida.

PROCEDIMIENTOS

- Uso del cálculo vectorial en la resolución de problemas con varias cargas aplicando el principio

de superposición.

- Cálculo del campo creado por varias cargas en un punto.

- Cálculo del potencial en un punto y diferencias de potencial entre dos puntos.

- Resolución de cuestiones de tipo conceptual.

- Aplicaciones de la ley de Ohm.

- Resolución de circuitos sencillos que involucren generadores, motores, asociaciones de

resistencias, etc.

- Aplicaciones del efecto Joule.

- Elaboración de estrategias y resolución comentada de problemas prácticos.

ACTITUDES

- Valoración de la importancia de la electricidad como «sistema circulatorio» de las sociedades

desarrolladas.

- Toma de conciencia sobre la necesidad del ahorro energético.

- Interés por las explicaciones físicas de fenómenos naturales.

- Elaboración de estrategias lógicas para la resolución de problemas.

- Toma de conciencia de los riesgos de la electricidad doméstica.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Valorar la importancia de la ley de Coulomb y las consecuencias que de ella se derivan.

2. Comprender el concepto de campo eléctrico como medio de describir la interacción

electrostática.

3. Aplicar los conocimientos de electrostática y corriente continua a situaciones ordinarias o

cotidianas.

4. Aplicar el principio de conservación de la energía en circuitos eléctricos.

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Resolver aplicaciones de la ley de Coulomb que requieran dominio de vectores.

2. Conocer las magnitudes que cuantifican el campo eléctrico y resolver aplicaciones en las que

intervengan.

3. Solucionar problemas que involucren otras fuerzas, además de la electrostática.

4. Resolver circuitos sencillos, como aplicación de la ley de Ohm, así como utilizar los conceptos

energéticos en dichos circuitos.

TEMPORALIZACION: 4 semanas.

3. Metodología

Siguiendo las orientaciones metodológicas de carácter general que se establecen en el Decreto

231/2007 de la Junta de Andalucía y en el Real Decreto 1631/2006 de la Ley Orgánica de

Educación, ambas asumidas por la Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, y dejando

aparcadas las pautas metodológicas para la atención a la diversidad, que desarrollaremos en un

apartado posterior de esta programación, nos proponemos aplicar una metodología activa y

participativa, según el modelo constructivista que proponen Daniel Gil Pérez y Miguel de

Guzmán Ozámiz en su libro Enseñanza de las Ciencias y la Matemática, que se concreta en

torno a tres elementos básicos:

Elaborar un programa de actividades capaz de implicar al alumnado en una

investigación dirigida

Trabajo en pequeños grupos

Intercambios entre dichos grupos y la comunidad científica, representada, por el

profesorado, y toda la diversidad de recursos, libros, videos, ordenador, etc., que puedan

utilizarse.

Pensamos que esta metodología nos permitirá tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje del alumnado, desarrollará la capacidad de que aprenda por sí mismo y creará

hábitos de trabajo tanto individual como en equipo.

3.1. Pautas Metodológicas

Trataremos de crear un ambiente cordial en clase, que permita el trabajo individual y en grupo,

procurando que exista un equilibrio entre la lógica autoridad del profesor o profesora (siempre

desde el diálogo) y la camaradería de un grupo de personas que se reúnen para trabajar.

Pudiendo llegarse incluso a algún momento de distensión, sin que esto afecte a la continuidad

del trabajo. Antes de iniciar cada sesión dejaremos claros cuales son los objetivos de la misma.

Se permitirá en todo momento la intervención de los estudiantes en cuestiones relacionadas con

el tema que se esté tratando.

Procuraremos despertar el interés del alumnado planteando los problemas de la forma que

resulte más cercana al mismo, partiendo, siempre que sea posible, de situaciones reales y

cotidianas observadas por la mayoría de los alumnos y alumnas, remarcando aquellas que están

más relacionadas con nuestra Comunidad Autónoma. Dedicando el tiempo suficiente al

planteamiento del problema para que puedan buscar soluciones. Se trata pues, de que el

alumnado participe activamente en aprender por sí mismo y respetar los distintos puntos de

vista que puedan surgir del debate planteado.

En la medida de lo posible intentaremos aplicar distintas maneras de introducir los contenidos

de las unidades, con el fin de que nuestro objetivo motivador no sea eliminado por culpa de la

monotonía.

Antes de abordar cualquier tema trataremos de averiguar las ideas previas que el alumnado tiene

sobre el mismo. Se procurará siempre que los conceptos nuevos se relacionen con los que el

alumnado ya sabía, para así conseguir un aprendizaje más significativo.

Cuando se trabaje en grupos, se procurará que éstos no sean muy numerosos (3 ó 4 personas), y

se dará libertad a los estudiantes para formarlos, reservándonos nosotros la posibilidad de hacer

algunas variaciones si se comprueba que algún grupo no funciona, o en función de los objetivos

que se persigan.

4. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS PREVISTA

Primer trimestre:

BLOQUE I. MAGNITUDES, UNIDADES Y MEDIDAS

Unidad 0: Lenguaje de la física y de la Química y Formulación de química inorgánica

BLOQUE II. LOS PRIMEROS PASOS DE LA QUÍMICA

Unidad 1: Los comienzos de la Química. Las primeras leyes.

Unidad 2: Estados de agregación de la materia. Sistemas materiales

Unidad 3: Disoluciones

BLOQUE III. EL ÁTOMO Y LOS ENLACES

Unidad 4: Estructura atómica. Sistema Periódico

Unidad 5: El enlace químico

Segundo trimestre:

BLOQUE IV. CAMBIOS MATERIALES Y ENERGÉTICOS EN LOS

PROCESOS QUÍMICOS

Unidad 6. La reacción química. Estequiometría y Transferencias de energía

BLOQUE V. QUÍMICA DE CARBONO

Unidad 7: Química del carbono

BLOQUE VI. EL MOVIMIENTO

Unidad 8. El Movimiento

Unidad 9. Los movimientos más sencillos.

Tercer trimestre:

BLOQUE VII. FUERZA Y MOVIMIENTO

Unidad 10. Fuerza y movimiento.

Unidad 11. Fuerzas en acción

BLOQUE VIII. LA ENERGÍA

Unidad 12. Energía mecánica

Unidad 13. Energía térmica

BLOQUE IX. EL MUNDO DE LA ELECTRICIDAD

Unidad 14.Electricidad. Electrostática .Corriente eléctrica

5. EVALUACION. INSTRUMENTOS

Se procederá tal y como aparece reflejado en el proyecto de trabajo; valorando tanto el trabajo

del alumnado en clase, como en casa. Teniendo en cuenta su actitud y capacidad para trabajar

en grupo e individualmente, así como la asistencia a clase y la puntualidad.

Se realizarán a lo largo de cada trimestre pruebas escritas por bloques temáticos, Se hará un

examen a mitad de trimestre y otro al final de cada evaluación que contendrá todos los

contenidos de la evaluación y que valdrá el doble que el primero, siendo la media la

nota de la evaluación.

El alumno que obtenga la calificación de 5, podrá recuperar esta evaluación en un examen

extraordinario que se hará después del periodo vacacional.

Atendiendo a una petición por parte del alumnado, se divide la asignatura en dos grandes

bloques: Química y Física, que el alumnado deberá superar independientemente.

La nota final de junio será la media de las obtenidas en estos dos bloques, para el alumnado que

haya ido aprobando regularmente.

Se realizara además, al final de cada trimestre, una evaluación del proceso de enseñanza -

aprendizaje, con el fin de corregir posibles actuaciones que no hayan dado los frutos esperados,

y confirmar aquellas que si hayan sido de utilidad.

Al final de junio, los alumnos que sigan sin superar los dos bloques tendrán la

oportunidad de hacerlo en un examen global, pero sólo se examinarán de aquellos no

superados.

En las pruebas extraordinarias de septiembre habrá un examen para aquellos alumnos

que no superaron la asignatura en la convocatoria ordinaria, examinándose solo del

bloque no superado, Química o Física

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Pruebas escritas: 90% de la nota final

Trabajo en casa y en clase: 10%

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En este curso de 1º de bachillerato no se ha detectado ninguna dificultad específica por

parte del alumnado.

Sin embargo si se detectara a lo largo del curso alguna dificultad para trabajar

determinados contenidos, se reforzaran dichos contenidos con ejercicios suficientes para

superar las dificultades encontradas.

7. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES:

COMPETENCIAS CLAVE

La LOMCE, recoge en sus artículos 2 y 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, tras

su modificación realizada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, los

fundamentos de la educación en valores y su desarrollo en el currículo como elementos

transversales.

Por tanto, serán los planes y programas y las programaciones didácticas del Proyecto

Educativo, donde se incluyan los aspectos necesarios para educar en los diferentes

temas transversales.

COMPETENCIAS/

SUBCOMPETENCIAS

UNIDADES

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología.

0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8,9,10,11,12,13 y 14

Reconocer cuestiones

investigables desde la ciencia:

diferenciar problemas y explicaciones

científicas de otras que no lo son

0

Utilizar estrategias de búsqueda de

información científica de distintos

tipos. Comprender y seleccionar la

información adecuada en diversas

fuentes

Utilizar el lenguaje matemático

0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8,9,10,11,12,13 y 14

para analizar causas y consecuencias

Utilizar el lenguaje matemático

para expresar datos e ideas sobre la

naturaleza.

Reconocer los rasgos claves de la

investigación científica: controlar

variables, formular hipótesis, diseñar

experimentos, analizar y contrastar

datos, detectar regularidades, realizar

cálculos y estimaciones

Utilizar el lenguaje matemático

para analizar causas y consecuencias

Utilizar el lenguaje matemático

para expresar datos e ideas sobre la

naturaleza.

1, 2, 3, 4, 5, 6,8,9,10,11,12,13 y 14

Comprender principios básicos y

conceptos científicos, y establecer

diversas relaciones entre ellos: de

causalidad, de influencia, cualitativas

y cuantitativas

Utilizar el lenguaje matemático

para cuantificar los fenómenos

naturales.

Utilizar el lenguaje matemático

para analizar causas y consecuencias

Utilizar el lenguaje matemático

para expresar datos e ideas sobre la

naturaleza.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8,9,10,11,12,13 y 14

Describir y explicar fenómenos

científicamente y predecir cambios.

Utilizar modelos explicativos

Utilizar el lenguaje matemático

para cuantificar los fenómenos

naturales.

Utilizar el lenguaje matemático

para analizar causas y consecuencias

Utilizar el lenguaje matemático

para expresar datos e ideas sobre la

naturaleza.

2, 3, 6, 9,11,12 ,13 y 14

Aplicar los conocimientos de la

ciencia a situaciones relacionadas con

la vida cotidiana

Utilizar el lenguaje matemático

para cuantificar los fenómenos

naturales.

Utilizar el lenguaje matemático

1,2,4,5,7,8,10,13 y 14

para analizar causas y consecuencias

Utilizar el lenguaje matemático

para expresar datos e ideas sobre la

naturaleza.

Interpretar datos y pruebas

científicas. Elaborar conclusiones y

comunicarlas en distintos formatos de

forma correcta, organizada y

coherente

Utilizar el lenguaje matemático

para cuantificar los fenómenos

naturales.

Utilizar el lenguaje matemático

para analizar causas y consecuencias

Utilizar el lenguaje matemático

para expresar datos e ideas sobre la

naturaleza.

3,6,9,10,11,12,13 y14

Argumentar a favor o en contra de

las conclusiones, e identificar los

supuestos, las pruebas y los

razonamientos en la obtención de los

mismos

Utilizar el lenguaje matemático

para cuantificar los fenómenos

naturales.

Utilizar el lenguaje matemático

para analizar causas y consecuencias

Utilizar el lenguaje matemático

para expresar datos e ideas sobre la

naturaleza.

1, 2, 4, 8,10,12,13 y 14

Reflexionar sobre las

implicaciones de la actividad humana

y los avances científicos y

tecnológicos en la historia de la

humanidad, y destacar, en la

actualidad, sus implicaciones en el

medio ambiente

Utilizar el lenguaje matemático

para cuantificar los fenómenos

naturales.

Utilizar el lenguaje matemático

para analizar causas y consecuencias

Utilizar el lenguaje matemático

para expresar datos e ideas sobre la

naturaleza.

3, 6,12,13 y 14

Considerar distintas perspectivas

sobre un tema, evitar generalizaciones

improcedentes, Cuestionar las ideas

1,2,4,10 y 13

preconcebidas y los prejuicios y

practicar el antidogmatismo

Tener responsabilidad sobre sí

mismo, los recursos y el entorno.

Conocer los hábitos saludables

personales, comunitarios y

ambientales basados en los avances

científicos. Valorar el u Utilizar el

lenguaje matemático para analizar

causas y consecuencias so del

principio de precaución

Utilizar el lenguaje matemático

para expresar datos e ideas sobre la

naturaleza.

3, 6,12,13 y 14

Mostrar formación y estrategias

para participar en la toma de

decisiones en torno a problemas

locales y globales planteados

Utilizar el lenguaje matemático

para analizar causas y consecuencias

3, 6,12,13 y 14

Competencia digital.

0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8,9,10,11,12,13 y 14

Aplicar las formas específicas que

tiene el trabajo científico para buscar,

recoger, seleccionar, procesar y

presentar la información.

1, 2, 3, 4, 5, 6,7, 8,9,10,11,12,13 y 14

Utilizar y producir en el

aprendizaje del área esquemas, mapas

conceptuales, informes, memorias…

1, 2, 3, 4, 5, 6,8,9,10,11,12,13 y 14

Utilizar las tecnologías de la

información y la comunicación para

comunicarse, recabar información,

retroalimentarla, simular y visualizar

situaciones, obtener y tratar datos.

0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8,9,10,11,12,13 y 14

Competencias sociales y cívicas.

3,6,12,13 y 14

Comprender y explicar problemas

de interés social desde una perspectiva

científica.

3,6,12,13 y 14

Aplicar el conocimiento sobre

algunos debates esenciales para el

avance de la ciencia, para comprender

cómo han evolucionado las sociedades

12,13 y 14

y para analizar la sociedad actual.

Reconocer aquellas implicaciones

del desarrollo tecno-científico que

puedan comportar riesgos para las

personas o el medio ambiente.

3,6,12,13 y 14

Comunicación lingüística

0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8,9,10,11,12,13 y 14

Utilizar la terminología adecuada

en la construcción de textos y

argumentaciones con contenidos

científicos.

1,2,4,5,8,10,12 y 13

Comprender e interpretar mensajes

acerca de las ciencias de la naturaleza.

1, 2, 3, 4, 5, 6,8,9,10,11,12,13 y 14

Aprender a aprender.

1, 6,9,11,12,13 y 14

Integrar los conocimientos y

procedimientos científicos adquiridos

para comprender las informaciones

provenientes de su propia experiencia

y de los medios escritos y

audiovisuales.

1, 6,9,11,12,13 y 14

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

3,6,12,13 y 14

Desarrollar un espíritu crítico.

Enfrentarse a problemas abiertos,

participar en la construcción tentativa

de soluciones.

6,13 y 14

Desarrollar la capacidad para

analizar situaciones valorando los

factores que han incidido en ellos y las

consecuencias que pueden tener.

3,12 y 13

Independientemente del conocimiento científico, hay otros contenidos educativos

imprescindibles en su formación como ciudadano y que se integran en las diversas

materias del currículo: la educación para la paz, para la salud, la ambiental, la del

consumidor, educación vial, etc., todos ellos de carácter transversal y que pueden ser

desarrollados muy especialmente en la materia de Física y Química, es decir, se pueden

analizar y valorar las posibilidades que estas dos disciplinas tienen para mejorar las

condiciones de vida de las personas y para intervenir en la solución de algunos de los

problemas que aquejan a la humanidad (para lograr un desarrollo sostenible), y de ahí

que en este documento se le conceda un apartado específico. Su tratamiento

metodológico esta condicionado por su inclusión en las respectivas unidades didácticas,

y pueden abordarse de la siguiente forma:

Educación del consumidor

El desarrollo industrial ha propiciado un consumo masivo e indiscriminado que

amenaza con agotar los recursos naturales. Es urgente y vital realizar, entre todos,

una reflexión sobre la necesidad de gestionar de manera más razonable estos

recursos que nos brinda el planeta. Temas y unidades del Libro del alumno

adecuadas para ello son:

La teoría atómico-molecular (unidad 1). En el epígrafe segundo, al comentar

la clasificación de la materia (sustancias puras, mezclas y obtención de

sustancias puras), se puede reflexionar sobre los recursos naturales y

proponer a los alumnos que realicen un análisis de esta cuestión que aborde

la problemática de la explotación masiva e indiscriminada de determinadas

sustancias, la búsqueda de recursos alternativos y la limitación del consumo,

entre otros aspectos.

Las transformaciones químicas (unidad 6). En el epígrafe tercero (“Energía

de las reacciones químicas”) se puede abordar la cuestión del consumo de

energía. Hay que comentar la importancia de algunas reacciones químicas en

la producción de energía, pero al mismo tiempo se debe hacer notar que

dicha producción se realiza consumiendo materias primas no renovables (carbón, petróleo, gas natural...) cuyas reservas disminuyen.

Electricidad y corriente eléctrica (unidad 13). Al introducir el concepto de

potencia eléctrica, puede analizarse una factura eléctrica para conocer el

consumo real de una casa. Algunas facturas detallan el gasto aproximado de

cada aparato, lo que nos puede servir para incidir en el modo de reducir el

consumo de energía.

Educación ambiental

Muchas transformaciones sociales son ocasionadas por desarrollos de la ciencia y la

tecnología. Sin embargo, no todos los avances están exentos de problemas. Uno de

los más importantes es la degradación que sufre el medio ambiente, motivada, la

mayoría de las veces, por conflictos entre intereses opuestos. Unidades del libro del

alumno adecuadas para tratar esta cuestión son las siguientes:

Las transformaciones químicas (unidad 6). En el epígrafe segundo, al

comentar las reacciones de combustión, se puede relacionar este tipo de

reacciones con el "efecto invernadero” (ligado al exceso de CO2 en la

atmósfera) y con la “lluvia ácida” (en íntima conexión con el exceso de SO2,

SO3 y H2S que se lanzan a la atmósfera como resultado de los procesos

industriales, la combustión de los carburantes en los vehículos, etc.). En el

epígrafe tercero (“Energía de las reacciones químicas”), se puede mencionar

el problema de la eliminación de los residuos radiactivos producidos en las

centrales nucleares (vertidos a los océanos, enterrados en minas profundas,

etc.), así como el de las emisiones radiactivas originadas por accidentes en

estos centros. También se puede comentar la degradación ocasionada por los

desechos resultantes de la actividad tecnológica (fábricas, laboratorios, etc.)

y las medidas que deberían tomarse para anular o disminuir sus efectos sobre

el medio ambiente (véase el epígrafe "El papel de la química en la

construcción de un futuro sostenible").

Calor y Termodinámica (unidad 12). En el apartado Entropía y degradación

de la energía se aborda el problema de la crisis energética, o crisis entrópica.

No debemos desaprovechar la ocasión para incidir en la necesidad de no

degradar el medio ambiente apoyándonos en la irreversibilidad que se

desprende de la segunda ley y en la consecuencia que ello conlleva: el

carácter finito de las fuentes de energía aprovechable (véanse también los

epígrafes "Fuentes de energía aprovechable" y "El problema energético y la

necesidad del ahorro").

Educación para la paz

Muchas veces se ha culpado a los científicos de ser los máximos responsables del

descubrimiento y la fabricación de armas y, por tanto, de su uso destructivo. La

verdad es que no son más culpables que otros muchos seres humanos que con sus

actos, sus ideas y decisiones, contribuyen a desencadenar el conflicto bélico. Por

ello, si deseamos una sociedad en la que prime el respeto y la tolerancia hacia

cualquier persona, independientemente de su lugar de origen, color, credo, etc.,

tenemos que actuar en consecuencia. La idea de la educación para la paz ha sido una

de las principales guías a la hora de elaborar el texto. Este interés puede

comprobarse en las siguientes unidades del libro del alumno:

Las transformaciones químicas (unidad 6). En el epígrafe "Reacciones

químicas de interés" se comenta una serie de reacciones importantes en

nuestro modo de vida. También se nombra a Fritz Haber, genio de la

química, pero que no dudó en fabricar gases letales para que fueran

empleados en la guerra. También se pueden comentar las reacciones de

fisión, que de manera incontrolada pueden tener un efecto destructivo, pero

que, con las adecuadas precauciones, pueden servir para mejorar la calidad

de vida (si dejamos a un lado, claro está, la cuestión de los desechos

radioactivos).

Movimientos en una y dos dimensiones (unidad 8). Al contrario de lo que por

desgracia es habitual en la mayoría de los textos, en el presente libro no se ha

utilizado en ningún momento el movimiento de proyectiles o el lanzamiento

de bombas desde aviones para ilustrar los movimientos parabólicos. Hemos

preferido recurrir a algunos de los cientos de ejemplos posibles que

proporcionan, sobre todo, las actividades deportivas.

Las leyes de la dinámica (unidad 9). Es demasiado habitual contemplar casi

como único ejemplo de conservación del momento lineal el fenómeno del

retroceso de armas y cañones al disparar. En este libro se ha optado por

desechar semejantes ejemplos, a favor de muchos otros que no guardan

ninguna relación con el mundo de las armas de fuego.

Educación para la salud

Nadie puede dudar de que en los últimos años, y sobre todo en los países

desarrollados, ha aumentado la esperanza de vida. El que vivamos más tiempo se

debe a diversos factores: de tipo social (mejor alimentación, mejores condiciones de

trabajo, etc.) y de tipo científico (por ejemplo, los avances conseguidos en

Medicina). A este último factor, la Química ha contribuido de manera notable con

dos grandes aportaciones: el aislamiento y síntesis de numerosos medicamentos que

alivian o evitan multitud de enfermedades (analgésicos y antibióticos) y el

descubrimiento de los fertilizantes (el nitrógeno, el fósforo y el potasio se agotan,

cosecha tras cosecha, del suelo agrícola y hay que reponerlos). Son ejemplos de

fertilizantes el KNO3, el NH3, y el Ca(H2PO4)2. Además de las dos unidades del

bloque de Química en las que se puede tratar esta cuestión, la Educación para la

salud es un tema transversal relevante en algunas unidades de Física del libro del

alumno. El enlace químico (unidad 5). En el desarrollo de esta unidad se puede

incidir en el enlace de algunos de los compuestos utilizados como

fertilizantes.

Las leyes de la dinámica (unidad 9). Esta unidad contiene multitud de

ejemplos relacionados con distintas actividades deportivas.

Trabajo y energía mecánica (unidad 11). Se comenta la necesidad de una

alimentación adecuada que aporte la energía necesaria para poder desarrollar

un trabajo.

Electricidad y corriente eléctrica (unidad 13). Se mencionan las necesarias

precauciones que debemos contemplar en nuestra relación con la

electricidad.

Educación vial

Lo tratado en la unidad 7 (La descripción de los movimientos: cinemática), en la

unidad 8 (Movimientos en una y dos dimensiones) y su aplicación en la unidad 10

(Fuerzas en la naturaleza: aplicaciones) permite introducir el debate sobre los

factores físicos que determinan las limitaciones de velocidad en el tráfico y la

necesidad objetiva de respetarlas, pues esos principios físicos están por encima de

cualquier supuesta destreza al volante.

8. TRATAMIENTO DE LA LECTURA

En este nivel no es necesario un seguimiento durante las clases de la lectura, puesto

que son alumnos que han superado etapas anteriores con éxito y no presentan

deficiencias en este campo.

A este nivel se enfoca más el problema en la búsqueda de información, análisis de la

misma y saber recopilar aquella que les sea útil para profundizar en los bloques

temáticos de la asignatura.

Para ello el principal instrumento es Internet, por eso se les obliga a recabar ciertas

informaciones, más o menos actuales, para su posterior utilización.