programación didáctica trombÓn · 2016-07-14 · a través de los contenidos queda reflejado lo...

71
Conservatorio de Getafe Programación Didáctica TROMBÓN Enseñanzas Profesionales Curso 2015-2016 Profesor: Javier Escribano Redondo

Upload: ngodung

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

Conservatoriode Getafe

Programación Didáctica

TROMBÓN

Enseñanzas Profesionales

Curso 2015-2016Profesor: Javier Escribano Redondo

Page 2: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………

.5

ENSEÑANZAS

ELEMENTALES………………………………………………………………………………………...6

Objetivos

Generales………………………………………………………………………………………………………..6

Contenidos

Generales………………………………………………………………………………………………………6

Curso

Primero………………………………………………………………………………………………………………7

Objetivos………………………………………………………………………………………………………….

7

Contenidos………………………………………………………………………………………………………..

.7

Mínimos

Exigibles………………………………………………………………………………………………...8

Criterios de

Evaluación…………………………………………………………………………………………...8

Curso

Segundo……………………………………………………………………………………………………………...9

Objetivos………………………………………………………………………………………………………….

9

Contenidos………………………………………………………………………………………………………..

9

Mínimos

Exigibles………………………………………………………………………………………………10

Criterios de

Evaluación………………………………………………………………………………………….10

Page 3: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

3

Curso

Tercero……………………………………………………………………………………………………………..11

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………

11

Contenidos……………………………………………………………………………………………………….

11

Mínimos

Exigibles……………………………………………………………………………………………….11

Criterios de

Evaluación………………………………………………………………………………………….12

Curso

Cuarto………………………………………………………………………………………………………………12

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………

12

Contenidos……………………………………………………………………………………………………….

13

Mínimos

Exigibles……………………………………………………………………………………………….13

Criterios de

Evaluación………………………………………………………………………………………….13

Criterios de

Promoción……………………………………………………………………………………………………14

Permanencia……………………………………………………………………………………………………………….

15

Métodos pedagógicos (Enseñanzas

Elementales)………………………………………………….……………………..15

Procedimientos de

Evaluación………..……………………………………………………………………………..…….16

Criterios de

Calificación……………………………………………………………………………………………….….17

Page 4: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

4

Recursos

Didácticos………………………………………………………………………………………………………17

Evaluación del Proceso de

Enseñanza……………..……………………………………………………………………...18

Actividades………………………………………………………………………………………………………………..

18

ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Objetivos de las Enseñanzas Profesionales de

Música……………………………………………………………………19

Objetivos Generales. Viento Metal

……………………………………………………………………………………….20

Contenidos Generales. Viento

Metal…………………………………………………………………………...…………21

Curso

Primero……………………………………………………………………………………………………………..22

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………

22

Contenidos……………………………………………………………………………………………………….

22

Mínimos

Exigibles……………………………………………………………………………………………….23

Criterios de

Evaluación………………………………………………………………………………………….23

Curso

Segundo…………………………………………………………………………………………………………….24

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………

24

Contenidos……………………………………………………………………………………………………….

24

Page 5: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

5

Mínimos

Exigibles………………………………………………………………………………………………25

Criterios de

Evaluación………………………………………………………………………………………….25

Curso

Tercero……………………………………………………………………………………………………………..27

Objetivos………………………………………………………………………………………………………...2

7

Contenidos………………………………………………………………………………………………………2

7

Mínimos

Exigibles………………………………………………………………………………………………28

Criterios de

Evaluación………………………………………………………………………………………….28

Curso

Cuarto………………………………………………………………………………………………………………29

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………

29

Contenidos……………………………………………………………………………………………………….

29

Mínimos

Exigibles……………………………………………………………………………………………….30

Criterios de

Evaluación………………………………………………………………………………………….30

Curso

Quinto……………………………………………………………………………………………………………....31

Objetivos………………………………………………………………………………………………….…..….

31

Contenidos…………………………………………………………………………………………………..…...

32

Page 6: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

6

Mínimos

Exigibles………………………………………………………………………………………..……...32

Criterios de

Evaluación………………………………………………………………………………………….33

Curso

Sexto………………………………………………………………………………………………………………..34

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………

34

Contenidos……………………………………………………………………………………………………….

34

Mínimos

Exigibles…………………………………………………………………………………………….....35

Criterios de

Evaluación………………………………………………………………………………………….35

Actividades………..…………………………………..

………………………………………………………………….37

Metodología…………………………………………………………………………………………………………….…

37

Principios

Metodológicos………………………………………………………………………………………………....38

Procedimientos de

Evaluación………………………………………………………………………………………….…40

Prueba específica de

Septiembre……………………………………………………………………………………….....41

Criterios de

Calificación…………………………………………………………………………………………………..41

Recursos

Didácticos………………………………………………………………………………………………………41

Criterios de Recuperación para alumnos con asignaturas

pendientes…………………………………………………….41

Page 7: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

7

Audiciones………………………………………………………………………………………………………………...

42

Promoción y

Permanencia………………………………………………………………………………………………...42

Organización y Estructura de las pruebas de los

alumnos que han perdido el derecho a la evaluación

continua……………………………………………………………42

Sistema de Calificación en la convocatoria de

septiembre………………………………………………………………..42

ANEXO I

Matrícula de honor y premio

extraordinario…………………………………………………………….………43

Repertorio y bibliografía Ens

Elem……………………………………………………………………………...44

Repertorio y bibliografía Ens.

Prof……………………………………………………………………………...46

ANEXO II

Pruebas de acceso a cursos intermedios de Ens.

Elementales……………………………………..…………….52

Pruebas de acceso a los distintos cursos de Ens.

Profesionales………...……………………………………….56

Page 8: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

8

INTRODUCCIÓN

Legislación.

Para elaborar esta programación se ha tenido en cuenta la legislación y normativa vigentes en la comunidad de Madrid

para el presente curso académico. Para 1º y 2º de Enseñanzas Elementales el DECRETO 7/2014, de 30 de enero, en

virtud de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (LOMCE). En lo que a 3º y 4º de enseñanzas elementales se

refiere, se toma como referencia lo establecido en la Resolución de 25 de Junio de 2007, de la Dirección General de

Ordenación Académica, por lo que en esta programación se cita en repetidas ocasiones el grado elemental refiriéndose

a las enseñanzas elementales, sin haber sido modificado por aparecer así en la legislación aplicable. Asimismo, en lo

que a las Enseñanzas Profesionales se refiere se toma en consideración el DECRETO 30/2007, de 14 de junio, del

Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de las enseñanzas

profesionales de música en virtud del REAL DECRETO 1577/2006, de 22 de diciembre por el que se fijan los

aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, de Educación.

Perfil del Alumnado

Enseñanzas Elementales

El alumno debe presentar ciertas aptitudes para el aprendizaje musical: ritmo, psicomotricidad, oído, memoria, etc.

La edad idónea para comenzar los estudios de instrumentos de viento no se puede generalizar. Se necesitará una

constitución física mínima para poder tocar el instrumento elegido.

Para determinar las características del alumno que más se ajustan al Conservatorio se realizará un cuestionario

informativo a los padres sobre las peculiaridades de la enseñanza en un centro de estas características.

Enseñanzas profesionales

El grado medio debe tener como finalidad la posibilidad de acceder a grado superior.

Se exigirá una dedicación mayor por parte del alumno. Seriedad, disciplina, capacidad de concentración, esfuerzo,

responsabilidad. Los alumnos deberían tener la capacidad de doblar su carga lectiva, es decir, compatibilizar sus

estudios obligatorios con los musicales.

Page 9: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

9

ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Estas enseñanzas contribuirán a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

1. Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural.

2. Desarrollar una sensibilidad artística que contribuya a una adecuada interpretación musical.

3. Adquirir el dominio de la técnica instrumental para la interpretación de un repertorio básico.

4. Expresarse musicalmente con autocontrol en el ámbito escénico.

5. Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y a adaptarse equilibradamente al conjunto.

6. Adquirir técnicas de estudio que permitan la autonomía en el trabajo a través de la disciplina, la autocrítica y la exigencia en la búsqueda de la calidad interpretativa.

7. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical.

OBJETIVOS GENERALES VIENTO METAL.

La enseñanza de instrumentos de viento metal en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en

los alumnos las capacidades siguientes:

a) Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del

instrumento y la coordinación entre ambas manos.

b) Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que

posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

c) Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática, la afinación de las notas y la

calidad del sonido.

d) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del

nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

e) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento

continuo de la calidad sonora.

f) Interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de diferentes estilos, de una dificultad acorde con

este nivel.

CONTENIDOS GENERALES.

Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar. Fortalecimiento de los músculos

faciales. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de

sonido. Estudios de emisión del sonido. Principios básicos de la digitación. Práctica de las distintas articulaciones.

Trabajo de la dinámica. Desarrollo de la flexibilidad de los labios, con la práctica de intervalos ligados y con

posiciones fijas. Estudio de la boquilla. Utilización de instrumentos afines, que por tamaño faciliten el posterior

aprendizaje de la tuba o el trombón (bombardino o trombón de pistones) o de la trompeta (cornetín o corneta de

Page 10: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

10

pistones). Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Adquisición de hábitos de estudio correctos y

eficaces. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.

Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles -motivos, temas, períodos, frases,

secciones, etc.- para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva.

Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren

útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. Práctica de conjunto.

CURSO 1º. Enseñanzas Elementales

OBJETIVOS

1. Conocer el instrumento.

2. Diferenciar las diferentes partes del instrumento.

3. Controlar de forma autónoma la manipulación del instrumento, incluido el montaje y desmontaje.

4. Diferenciar los diferentes armónicos.

5. Fortalecimiento de los músculos faciales.

6. Obtener cada una de las notas con una buena calidad sonora.

7. Controlar la emisión en diferentes matices.

8. Aprender a realizar la limpieza del instrumento.

9. Ser capaz de llevar a cabo el engrase de las diferentes partes del instrumento de forma autónoma.

10. Dar la importancia necesaria al cuidado y atención del instrumento.

11. Conocer y practicar las diferentes articulaciones.

12. Saber como funciona el proceso de respiración.

13. Desarrollar hábitos posturales adecuados.

14. Trabajar la vibración de labio.

15. Desarrollar una buena calidad de sonido.

16. Desarrollar hábitos de estudio correctos.

17. Conseguir una autonomía en el estudio cada vez mayor.

18. Desarrollar la sensibilidad artística a través de la interpretación de obras de diferentes estilos y épocas,

adaptadas a su nivel, y desarrollar el sentido del fraseo.

19. Conocer repertorio de este nivel.

20. Desarrollar la memoria mediante la interpretación de pequeños fragmentos o canciones.

21. Tocar con pianista.

22. Realizar audiciones en público, dentro y fuera del aula.

23. Adquirir seguridad y confianza ante el hecho de tocar en público.

CONTENIDOS

A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son

concretados en el programa. Entonces podemos entender la distribución temporal de los contenidos como un reparto

del programa a lo largo de un curso. Un curso académico es divisible en tres trimestres, y por lo tanto encontraremos

Page 11: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

11

una distribución trimestral, pese a que la consecución de los contenidos, es un objetivo a cumplir desde principio a fin

de cada curso.

• El trombón y sus componentes.

• Montaje y cuidado del instrumento.

• Conservación y limpieza del instrumento.

• Estudio de la clave de fa en cuarta línea.

• Posición corporal relajada.

• Embocadura.

• La emisión del sonido.

• Las dinámicas.

• La afinación.

• Práctica de notas tenidas.

• Práctica de la lectura a primera vista.

• Práctica de la memoria.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Correcta interpretación de las escalas y ejercicios.

Correcta interpretación de Estudios.

Asistencia a las clases individuales y colectivas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de Evaluación para este curso inicial, vendrán determinados por la demostración de la

capacidad de aprendizaje progresiva individual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Actitudinales:

- Voluntad de aprender

- Buen comportamiento en clase

- Cuidado y mantenimiento del instrumento

Procedimentales:

- Posición corporal adecuada

- Conocimiento y uso correcto de la respiración

- Embocadura correcta*

- Producción de un sonido relajado en el registro medio

Page 12: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

12

Conceptuales:

- Conocimiento de la digitación en el registro medio

- Dominio de los materiales didácticos trabajados durante el curso.

- Conocimiento de los conceptos del lenguaje musical aplicables a la clase de instrumento.

El procedimiento de evaluación que se utilizará será únicamente la evaluación continua. Se

calificará al alumno de 1 al 10 considerando la parte conceptual como un 50% de la nota y la parte

actitudinal y procedimental como un 25%.

CURSO 2º. Enseñanzas Elementales

OBJETIVOS

1. Fortalecimiento de los músculos faciales.

2. Obtener cada una de las notas con una buena calidad sonora.

3. Controlar la emisión en diferentes matices.

4. Dar la importancia necesaria al cuidado y atención del instrumento.

5. Conocer y practicar las diferentes articulaciones.

6. Trabajar la respiración diafragmática así como trabajo y desarrollo de la capacidad pulmonar.

7. Desarrollar hábitos posturales adecuados.

8. Trabajar la vibración de labio.

9. Desarrollar una buena calidad de sonido.

10. Desarrollar hábitos de estudio correctos.

11. Conseguir una autonomía en el estudio cada vez mayor.

12. Desarrollar la sensibilidad artística a través de la interpretación de obras de diferentes estilos y épocas, adaptadas

a su nivel, y desarrollar el sentido del fraseo.

13. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias

del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

14. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento

continuo de la calidad sonora.

15. Conocer repertorio de este nivel.

16. Desarrollar la memoria mediante la interpretación de fragmentos o canciones.

17. Tocar con pianista.

18. Desarrollar la flexibilidad.

Page 13: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

13

CONTENIDOS

Los contenidos del segundo curso vienen a ser prácticamente los mismos que en primero pero con mayor grado de

dificultad y exigencia.

• La emisión del sonido con un mayor control.

• Las diferentes articulaciones.

• Práctica de ejercicios de relajación y respiración que formen la base del desarrollo de la capacidad pulmonar.

• Práctica de ejercicios que fortalezcan los músculos faciales para una correcta embocadura.

• Escalas hasta dos alteraciones, mayores y menores armónicas con sus arpegios y terceras.

• Práctica de ejercicios para emitir correctamente el sonido en función de la dinámica y la altura.

• Práctica de conjunto donde se afiancen el ritmo, el ajuste y la afinación.

• Ejercicios que desarrollen los hábitos de estudio y la memoria.

• Lectura a primera vista.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Escalas y arpegios hasta dos alteraciones.

Correcta interpretación de las unidades 8 a 16 del libro “Aprende tocando el trombón”.

Correcta interpretación de tres obras (al menos una de memoria).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la

capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto.

2. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo

adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la

correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical.

3. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio de evaluación

pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como

elementos básicos de la interpretación.

4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Con este

criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los conocimientos adquiridos, los

aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo,

aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Este criterio de

evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y,

con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su

rendimiento.

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento,

con seguridad y control de la situación. Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de

memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el

Page 14: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

14

estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un

público.

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que

escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces. Este criterio de evaluación presta atención a la

capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en

un trabajo común.

Los criterios de Evaluación para segundo curso, vendrán determinados por la demostración de la

capacidad de aprendizaje progresiva individual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Actitudinales:

- Voluntad de aprender

- Buen comportamiento en clase

- Cuidado y mantenimiento del instrumento

Procedimentales:

- Posición corporal adecuada

- Conocimiento y uso correcto de la respiración

- Embocadura correcta*

- Producción de un sonido relajado en el registro medio

Conceptuales:

- Conocimiento de la digitación en el registro medio

- Dominio de los materiales didácticos trabajados durante el curso.

- Conocimiento de los conceptos del lenguaje musical aplicables a la clase de instrumento.

El procedimiento de evaluación que se utilizará será únicamente la evaluación continua. Se

calificará al alumno de 1 al 10 considerando la parte conceptual como un 50% de la nota y la parte

actitudinal y procedimental como un 25%.

CURSO 3º. Enseñanzas Elementales

OBJETIVOS

1. Controlar los músculos que forman la embocadura.

2. Controlar los músculos que intervienen en la respiración diafragmática.

Page 15: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

15

3. Desarrollar una sensibilidad auditiva mínima que permita la corrección de la afinación y de la calidad sonora.

4. Conocer y desarrollar los matices (f, p, mp...)

5. Emitir un sonido estable en la extensión: Sib Grave al Re agudo.

6. Controlar la emisión en diferentes matices.

7. Conocer y practicar las diferentes articulaciones.

8. Trabajar la respiración diafragmática así como trabajo y desarrollo de la capacidad pulmonar.

9. Desarrollar hábitos posturales adecuados.

10. Trabajar la vibración de labio.

11. Desarrollar una buena calidad de sonido.

12. Desarrollar hábitos de estudio correctos.

13. Conseguir una autonomía en el estudio cada vez mayor.

14. Desarrollar la sensibilidad artística a través de la interpretación de obras de diferentes estilos y épocas, adaptadas a

su nivel, y desarrollar el sentido del fraseo.

15. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del

nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

16. Conocer repertorio de este nivel.

17. Desarrollar la memoria mediante la interpretación de fragmentos o canciones.

18. Tocar con pianista.

19. Desarrollar la flexibilidad.

CONTENIDOS

• Escalas y arpegios hasta tres alteraciones.

• Ejercicios de afinación y sonido.

• Práctica de ejercicios de relajación y respiración que desarrollen la capacidad pulmonar.

• Práctica de ejercicios que potencien la sensibilidad auditiva.

• Emisión del sonido, controlando los matices, la altura y la calidad sonora.

• Práctica de conjunto.

• Adquisición de hábitos de estudio.

• Lectura a primera vista.

• Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Correcta interpretación de las escalas y arpegios hasta tres alteraciones con diferentes articulaciones.

Correcta interpretación de la unidades 16 a 24 del libro “Aprende tocando el trombón” y al menos 15 estudios del libro

de R. M. Endresen.

Correcta interpretación de tres obras (al menos una de memoria).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 16: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

16

1. Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la

capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto.

2. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo

adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la

correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical.

3. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio de evaluación

pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como

elementos básicos de la interpretación.

4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Con este

criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los conocimientos adquiridos, los

aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo,

aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Este criterio de

evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y,

con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su

rendimiento.

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento,

con seguridad y control de la situación. Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de

memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el

estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un

público.

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que

escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces. Este criterio de evaluación presta atención a la

capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en

un trabajo común.

CURSO 4º. Enseñanzas Elementales

OBJETIVOS

1. Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del

instrumento y la coordinación entre ambas manos.

2. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que

posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

3. Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir, de forma automática, la afinación de las notas y

la calidad del sonido.

4. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del

nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

5. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento

continuo de la calidad sonora.

6. Aprender la clave de Do en cuarta línea.

Page 17: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

17

7. Emitir un sonido estable, del Sib grave al Fa agudo.

8. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con

este nivel.

9. Trabajar y desarrollar los aspectos de la técnica tales como sonido, articulación, flexibilidad, etc.

CONTENIDOS

• Práctica de la respiración y relajación para el desarrollo de la capacidad pulmonar.

• Fortalecimiento de los músculos faciales.

• Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de

sonido.

• Escalas hasta cuatro alteraciones, con sus arpegios.

• Ejercicios de afinación y sonido.

• Práctica de ejercicios en clave de Do en cuarta línea.

• Emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas.

• Desarrollo de la flexibilidad en los saltos, articulaciones, etc.

• Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, el ajuste y la precisión rítmica.

• Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

• Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.

• Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles (motivos, temas, periodos,

frases, secciones, etc.) para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva.

• Interpretación de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo

conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Escalas y arpegios hasta cuatro alteraciones pudiendo introducir diferentes articulaciones.

Correcta interpretación de al menos 30 estudios del libro de R. M. Endresen.

Correcta interpretación de tres obras de distintos estilos (al menos una de memoria).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la

capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto.

2. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo

adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende comprobar, a través de la memoria, la

correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical.

3. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio de evaluación

pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como

elementos básicos de la interpretación.

Page 18: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

18

4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. Con este

criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir y relacionar con los conocimientos adquiridos, los

aspectos esenciales de obras que el alumno pueda entender según su nivel de desarrollo cognitivo y afectivo,

aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica.

5. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Este criterio de

evaluación pretende verificar que el alumno es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y,

con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su

rendimiento.

6. Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento,

con seguridad y control de la situación. Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de

memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular el interés por el

estudio y fomentar las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un

público.

7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que

escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces. Este criterio de evaluación presta atención a la

capacidad del alumno para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de sus compañeros en

un trabajo común.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN.

Cursos 1º y 2º:

1. Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa en una asignatura, siempre que esta no sea Instrumento, en cuyo caso deberán repetir curso.

2. Cuando se tengan pendientes dos o más asignaturas se deberá repetir curso en su integridad, excepto en cuarto curso, en el que se repetirán únicamente las asignaturas pendientes.

3. Los alumnos que promocionen con una asignatura con calificación negativa deberán matricularse de la misma en el curso siguiente. La recuperación de la asignatura suspensa deberá realizarse en la clase del curso al que promociona si dicha materia forma parte del mismo y en caso contrario deberá asistir a las clases del curso del que procede.

4. Cuando por haber suspendido una única asignatura se promocione al curso siguiente y, al término del mismo, vuelva a suspenderse la asignatura pendiente, se deberá repetir curso en su integridad junto con dicha asignatura, aun cuando se hubieran aprobado las restantes asignaturas del curso.

Cursos 3º y 4º:

La calificación negativa de una asignatura permitirá la promoción al curso siguiente. En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a práctica instrumental o vocal, la recuperación de la asignatura deberá realizarse en la clase del curso siguiente si esta forma parte del mismo. En el resto de los casos los alumnos deberán asistir a las clases de la asignatura no superada en el curso anterior.

PERMANENCIA.

Cursos 1º y 2º:

Page 19: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

19

En estas enseñanzas el alumno solo podrá repetir una vez.

Con carácter excepcional se podrá ampliar en un año la permanencia en supuestos de enfermedad que impida el

normal desarrollo de los estudios u otras circunstancias re-levantes que merezcan igual consideración. La Consejería

con competencias en materia de educación regulará el procedimiento para la solicitud y autorización de la ampliación

de la permanencia.

Cursos 3º y 4º:

El límite de permanencia en el grado elemental será de cinco años, sin que en ningún caso los alumnos puedan

permanecer más de dos años en el mismo curso. (Orden de 28 de Agosto de 1992. Artículo 16)

Al superar los contenidos mínimos exigibles durante este curso el alumno habrá completado los estudios de la

especialidad correspondiente a las enseñanzas elementales. Para acceder a las enseñanzas profesionales deberá superar

una prueba regulada según la orden 2387/2008, de 6 de Mayo (BOCM 22 de Mayo de 2008) y que se detalla en el

ANEXO II de esta programación

MÉTODOS PEDAGÓGICOS. ENSEÑANZAS ELEMENTALES.

La necesidad de adaptación física de la propia constitución corporal a las peculiaridades de los distintos instrumentos

hace que los estudios musicales deban ser iniciados a edades tempranas. La larga trayectoria formativa consecuente a

la dificultad de estos estudios obliga a una forzosa simultaneidad de los mismos con los correspondientes a la

enseñanza obligatoria y Bachillerato; ello hace aconsejable que los procesos educativos de ambos tipos de enseñanza

sigan los mismos principios de actividad constructiva como factor decisivo en la realización del aprendizaje, que, en

último término, es construido por el propio alumno, modificando y reelaborando sus esquemas de conocimiento.

Como en toda tarea educativa, es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno el fin último que

se persigue aquí, de manera tanto más acusada cuanto que la música es, ante todo, vehículo de expresión de emociones

y no de comunicación conceptual, en el que lo subjetivo ocupa, por consiguiente, un lugar primordial.

A lo largo de un proceso de aprendizaje de esta índole, el profesor ha de ser más que nunca un guía, un consejero, que

a la vez que da soluciones concretas a problemas o dificultades igualmente concretos, debe, en todo aquello que tenga

un carácter más general, esforzarse en dar opciones y no en imponer criterios, en orientar y no en conducir como de la

mano hacia unos resultados predeterminados, y en estimular y ensanchar la receptividad y la capacidad de respuesta

del alumno ante el hecho artístico. En la construcción de su nunca definitiva personalidad artística, el alumno es

protagonista principal, por no decir único, el profesor no hace sino una labor de planteamiento de dudas y posterior

orientación para encontrar las respuestas.

En lo que a la técnica se refiere es necesario concebirla (y hacerla concebir al alumno), en un sentido profundo, como

una verdadera “técnica de la interpretación”, que rebasa con mucho el concepto de la pura mecánica de la ejecución

(que, sin embargo, es parte integrante de ella); de hecho, la técnica, en su sentido más amplio, es la realización misma

de la obra artística y, por tanto, se fusiona, se integra en ella y es, simultáneamente, medio y fin.

Page 20: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

20

El proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes,

asegurando que puedan ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite.

La información que suministra la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. Por

ello, la evaluación es un proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada, en la medida en que se

refiere al alumno en su desarrollo peculiar, aportándole información sobre lo que realmente ha progresado respecto de

sus posibilidades, sin comparaciones con supuestas normas preestablecidas de rendimiento.

Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de

enseñanza. Los datos suministrados por la evaluación sirven para que el equipo de profesores disponga de información

relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Para ello,

la información suministrada por la evaluación continua de los alumnos debe relacionarse con las intenciones que se

pretenden y con el plan de acción para llevarlas a cabo.

Es necesario que el alumno participe en el proceso a través de la autoevaluación y la coevaluación, en una etapa en la

que se pretende impulsar la autonomía del alumnado y su implicación responsable, y en la que la elaboración de

juicios y criterios personales sobre distintos aspectos es una intención educativa preferente.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación será continua. Se realizará un seguimiento del aprendizaje del alumno partiendo de su conocimiento

inicial y observando su progreso a lo largo del año, según sus posibilidades, no olvidando, claro está, los objetivos del

curso.

La evaluación no solo ha de valorar el proceso de aprendizaje del alumno sino también el proceso de enseñanza del

profesor, e ir recogiendo la información adecuada para poder mejorar sus procesos.

La evaluación estará basada en la observación directa y sistemática de cada uno de los alumnos y será una evaluación

continua en la que se tendrá en cuenta:

• La asistencia a las clases.

• El interés demostrado hacia el estudio del instrumento.

• La evolución clase a clase.

• La inquietud por superarse.

• Informar al alumno periódicamente de cuál es su evolución, y marcarle las pautas a seguir.

Este procedimiento se complementa con otros, como la evaluación de la actitud del alumno en la preparación y

realización de audiciones, el rendimiento en éstas y en las pruebas específicas, a nivel aula, así como el interés

demostrado por todo lo tratado. Al finalizar el trimestre, el alumno procederá a realizar una auto-evaluación, previa a

los comentarios evaluadores del profesor.

La evaluación de las enseñanzas elementales y de sus respectivos cursos se llevará a cabo teniendo en cuenta los

objetivos generales y específicos reflejados anteriormente, así como todo lo plasmado en los contenidos mínimos y

atendiendo a los criterios de evaluación. El nivel de cumplimiento de estos objetivos no ha de ser medido de forma

mecánica sino con flexibilidad, teniendo en cuenta la situación del alumno, es decir, el curso en el que se encuentra, así

Page 21: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

21

como sus propias características personales (edad, estudios, experiencia anterior con el instrumento, etc.) y sus

posibilidades.

Instrumentos de evaluación:

• Libreta de seguimiento o diario de clase, con las anotaciones del profesor sobre el rendimiento académico del

alumno. Esta libreta bien puede ser en formato convencional o informático. En el caso de este último, el

profesor deberá imprimir las observaciones al menos una vez al trimestre.

• Audiciones individuales y en grupo. Organización y realización.

• El comportamiento del alumno en las actividades a realizar, ya sean complementarias o académicas. Tareas

escritas de investigación sobre aspectos generales de historia, repertorio, literatura, etc.

• PAC realizada trimestralmente.

• Resultados académicos del alumno en las restantes asignaturas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión.

2. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación, fraseo adecuados a su

contenido.

3. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.

4. Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas.

5. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se

adapta al resto de los instrumentos o voces.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La calificación se basará en la observación sistemática de la clase, audiciones y P.A.C. trimestrales.

La calificación final de enseñanzas elementales será numérica de 0 a 10 en primer y segundo curso y, de Apto o No

apto para 3º y 4º curso.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Un metrónomo.

Un afinador electrónico.

Un espejo.

Un piano.

Atriles.

Sillas y una mesa.

Un armario.

Una pizarra y rotuladores.

Un equipo de música.

Equipo de video en el centro.

Acceso a Internet para los alumnos.

Biblioteca y fonoteca al alcance de los alumnos.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

El carácter de evaluación integradora requiere todo su sentido en aquéllas situaciones en las que el alumno muestra

niveles diferentes de desarrollo en los distintos cursos. En estos casos, la evaluación toma como referente el avance

Page 22: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

22

global que se haya alcanzado, respecto de las capacidades que le permitan proseguir con aprovechamiento las

enseñanzas del Grado o curso siguiente.

Las decisiones de organización y secuencia de contenidos son objeto de evaluación. Por ejemplo, la selección del

repertorio adecuado es una importante decisión sobre la secuencia de contenidos, que debe hallarse en continua revisión

por la necesidad de adecuarse al nivel real de las capacidades de los alumnos, favorecer el progreso técnico-

instrumental, para conseguir un buen sonido individual y de conjunto y también para acomodarlo a los alumnos desde el

punto de vista emotivo.

ACTIVIDADES.

Las actividades a desarrollar trimestralmente son las audiciones, las actividades de aula, en las que además del trabajo

diario pueden realizarse actividades como audición o visualización de grabaciones de intérpretes de prestigio, bien sea

de trombón o que tenga interés musical. También juegos realizados de forma conjunta en los que se participe de forma

individual o formando equipos para así fomentar la cooperación y el trabajo en equipo. No se puede dejar de asistir a

clase de otra asignatura por una audición.

Además de éstas se pueden realizar otro tipo de actividades organizadas o no por el propio centro. Estas pueden ser

clases colectivas realizadas fuera del centro fomentando capacidades como comunicación o relación interpersonal,

asistencia a conciertos, exposiciones o cualquier acto cultural que tenga el suficiente interés artístico para el alumnado.

Otra actividad importante será la participación en cursos, seminarios, conferencias o cualquier otra actividad organizada

en el centro o fuera de él.

ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo general contribuir a desarrollar en los alumnos las

capacidades siguientes:

Page 23: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

23

a) Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los

propios criterios interpretativos.

b) Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal.

c) Analizar y valorar críticamente la calidad de la música.

d) Conocer los valores de la música y optar por los aspectos que emanados de ella sean más idóneos para el

desarrollo personal.

e) Participar en actividades de animación musical y cultural que les permitan vivir la experiencia de trasladar el

goce de la música.

f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la música.

g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante el patrimonio histórico y cultural.

h) Capacitar para contribuir a la creación de una conciencia social de valoración del patrimonio musical que

favorezca su disfrute y la necesidad de transmitirlo a las generaciones futuras.

i) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos en

los distintos contextos históricos.

j) Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de las diferentes épocas y

estilos y para enriquecer sus posibilidades de comunicación.

Los objetivos específicos de las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a que los alumnos adquieran las

capacidades siguientes:

a) Superar con dominio y capacidad crítica los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen

el currículo de la especialidad elegida.

b) Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en

los distintos contextos históricos.

c) Utilizar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical.

d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel

individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro

más del mismo o para actuar como responsable del conjunto.

e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la relación afectiva

con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo.

Page 24: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

24

f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e

interpretación.

g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en

las vivencias y las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad.

h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras.

i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación.

j) Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical.

k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes

musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos

interpretativos de cada uno de ellos.

l) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

m) Asimilar los posibles cambios estéticos y nuevas tendencias profesionales.

n) Desarrollar valores estéticos y culturales que les permita encaminarse hacia la práctica del buen gusto y

refinamiento necesarios dentro de nuestra sociedad.

o) Evaluar estéticamente, de acuerdo con criterios correctos, los fenómenos culturales coetáneos.

p) Desarrollar una actividad creadora e imaginativa.

q) Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos, como toma de contacto con la

música de nuestro tiempo.

OBJETIVOS GENERALES. VIENTO METAL.

Las enseñanzas de los instrumentos de viento-metal (trompa, trompeta, trombón, tuba) de las enseñanzas profesionales

de música tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

a) Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del instrumento.

b) Utilizar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas

con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, etc.

c) Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de dificultad adecuada a

este nivel.

Page 25: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

25

d) Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversa configuración y desempeñando papeles de

solista con orquesta en obras de dificultad media, desarrollando así el sentido de la interdependencia de los respectivos

cometidos.

e) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria.

f) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos

musicales para la improvisación con el instrumento.

g) Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música

instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

CONTENIDOS GENERALES. VIENTO METAL.

1. Desarrollo de la velocidad en toda la extensión del instrumento.

2. Estudio del registro agudo. Estudio de los ornamentos (trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc.). Estudio de

la literatura solista del instrumento adecuada a este nivel.

3. Profundización en todo lo referente a la articulación: estudio del doble y triple picado.

4. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión adecuándolos a los

diferentes estilos, con especial atención a su estudio en los tempos lentos. Perfeccionamiento de la igualdad

sonora y tímbrica en los diferentes registros.

5. Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. Estudio de

los instrumentos afines (fliscorno, bombardino y trombón alto y bajo).

6. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

7. Práctica de la lectura a vista.

8. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus

diferentes versiones.

9. Práctica de conjunto.

CURSO 1º. Enseñanzas Profesionales

OBJETIVOS

a. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora y la afinación.

Page 26: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

26

b. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de dificultad

adecuada a este nivel.

c. Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación,

digitación, articulación, fraseo.

d. Empezar a conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la

música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

e. Conseguir una mayor velocidad en interpretación.

f. Entrenar permanente y progresivamente la memoria.

g. Practicar la lectura a primera vista.

h. Desarrollar los aspectos de la técnica acordes al nivel (notas pedales, articulación, flexibilidad, escalas y

arpegios,

CONTENIDOS

• Escalas hasta 5 alteraciones mayores y menores, con sus arpegios.

• Ejercicios de sonido y afinación.

• Práctica de la respiración para un mayor control.

• Desarrollo de la velocidad y práctica de las articulaciones.

• Desarrollo de la flexibilidad.

• Estudio de los ornamentos (trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc…)

• Estudio del fraseo. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: Línea, color y

expresión, adecuándolas a los diferentes estilos.

• Estudio de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros.

• Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

• Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a primera vista.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Escalas mayores y menores armónicas hasta 5 alteraciones, con sus arpegios.

Correcta interpretación de al menos 20 de los estudios propuestos para este curso.

Page 27: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

27

Correcta interpretación de tres obras de distintos estilos (al menos una de memoria).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución

instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre

los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación

necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios

para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico

del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este

criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio

individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el

instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera

vista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento aplicando los conocimientos

adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el

conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así

como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las

obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad

que permita el texto musical. -ste criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación

dentro del respeto al texto.

Page 28: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

28

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de

estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad

artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su

personalidad artística.

CURSO 2º. Enseñanzas Profesionales.

OBJETIVOS

a. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora y la afinación.

b. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de dificultad

adecuada a este nivel.

c. Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación,

digitación, articulación, fraseo.

d. Empezar a conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la

música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

e. Conseguir una mayor velocidad en interpretación.

f. Entrenar permanente y progresivamente la memoria.

g. Practicar la lectura a primera vista.

h. Desarrollar los aspectos de la técnica acordes al nivel (notas pedales, articulación, flexibilidad, escalas y

arpegios,

CONTENIDOS

• Escalas hasta 6 alteraciones mayores y menores, con sus arpegios.

• Ejercicios de sonido y afinación.

• Práctica de la respiración para un mayor control.

• Desarrollo de la velocidad y práctica de las articulaciones.

• Desarrollo de la flexibilidad.

Page 29: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

29

• Estudio de los ornamentos (trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc…)

• Estudio del fraseo. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: Línea, color y

expresión, adecuándolas a los diferentes estilos.

• Estudio de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros.

• Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

• Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a primera vista.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Escalas mayores y menores armónicas hasta 5 alteraciones, con sus arpegios.

Correcta interpretación de al menos 20 de los estudios propuestos para este curso.

Correcta interpretación de tres obras de distintos estilos (al menos una de memoria).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución

instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre

los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación

necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios

para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico

del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este

criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio

individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el

instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera

Page 30: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

30

vista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento aplicando los conocimientos

adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el

conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así

como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las

obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad

que permita el texto musical. -ste criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación

dentro del respeto al texto.

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de

estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad

artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su

personalidad artística.

Page 31: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

31

CURSO 3º. Enseñanzas Profesionales

OBJETIVOS

a. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora y la afinación.

b. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de dificultad

adecuada a este nivel.

c. Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación,

digitación, articulación, fraseo.

d. Empezar a conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la

música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

e. Conseguir una mayor velocidad en interpretación.

f. Entrenar permanente y progresivamente la memoria.

g. Practicar la lectura a primera vista.

h. Desarrollar los aspectos de la técnica acordes al nivel (notas pedales, articulación, flexibilidad, escalas y

arpegios,

CONTENIDOS

• Escalas hasta 7 alteraciones mayores y menores, con sus arpegios.

• Ejercicios de sonido y afinación.

• Práctica de la respiración para un mayor control.

• Desarrollo de la velocidad y práctica de las articulaciones.

• Desarrollo de la flexibilidad.

• Estudio de los ornamentos (trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc…)

• Estudio del fraseo. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: Línea, color y

expresión, adecuándolas a los diferentes estilos.

• Estudio de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros.

• Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

• Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a primera vista.

Page 32: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

32

MÍNIMOS EXIGIBLES

Escalas mayores y menores armónicas hasta 5 alteraciones, con sus arpegios.

Correcta interpretación de al menos 20 de los estudios propuestos para este curso.

Correcta interpretación de tres obras de distintos estilos (al menos una de memoria).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución

instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre

los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación

necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios

para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico

del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este

criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio

individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el

instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera

vista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento aplicando los conocimientos

adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el

conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así

como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las

obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

Page 33: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

33

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad

que permita el texto musical. -ste criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación

dentro del respeto al texto.

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de

estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad

artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su

personalidad artística.

CURSO 4º. Enseñanzas Profesionales

OBJETIVOS

a. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora y la afinación.

b. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de dificultad

adecuada a este nivel.

c. Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación,

digitación, articulación, fraseo.

d. Empezar a conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la

música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

e. Conseguir una mayor velocidad en interpretación.

f. Entrenar permanente y progresivamente la memoria.

g. Practicar la lectura a primera vista.

h. Desarrollar los aspectos de la técnica acordes al nivel (notas pedales, articulación, flexibilidad, escalas y

arpegios,

CONTENIDOS

• Escalas y arpegios mayores y menores.

• Escalas mayores por terceras.

• Ejercicios de sonido y afinación.

Page 34: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

34

• Práctica de la respiración para un mayor control.

• Desarrollo de la velocidad y práctica de las articulaciones.

• Desarrollo de la flexibilidad.

• Estudio de los ornamentos (trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc…)

• Estudio del fraseo. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: Línea, color y

expresión, adecuándolas a los diferentes estilos.

• Estudio de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros.

• Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

• Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a primera vista.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Escalas y arpegios mayores y menores armónicas, melódicas y naturales. Escalas mayores por terceras.

Correcta interpretación de al menos 20 de los estudios propuestos para este curso.

Correcta interpretación de tres obras de distintos estilos (al menos una de memoria).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución

instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre

los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación

necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios

para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico

del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

Page 35: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

35

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este

criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio

individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el

instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera

vista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento aplicando los conocimientos

adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el

conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así

como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las

obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad

que permita el texto musical. -ste criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación

dentro del respeto al texto.

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de

estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad

artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su

personalidad artística.

CURSO 5º. Enseñanzas profesionales

OBJETIVOS

a. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora y la afinación.

b. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de dificultad

adecuada a este nivel.

Page 36: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

36

c. Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación,

digitación, articulación, fraseo.

d. Empezar a conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la

música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

e. Conseguir una mayor velocidad en interpretación.

f. Entrenar permanente y progresivamente la memoria.

g. Practicar la lectura a primera vista.

h. Desarrollar los aspectos de la técnica acordes al nivel (notas pedales, articulación, flexibilidad, escalas y

arpegios,

CONTENIDOS

• Escalas y arpegios mayores y menores.

• Escalas mayores por terceras y por cuartas.

• Ejercicios de sonido y afinación.

• Trabajo de repertorio orquestal.

• Práctica de la respiración para un mayor control.

• Desarrollo de la velocidad y práctica de las articulaciones.

• Desarrollo de la flexibilidad.

• Estudio de los ornamentos (trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc…)

• Estudio del fraseo. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: Línea, color y

expresión, adecuándolas a los diferentes estilos.

• Estudio de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros.

• Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

• Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a primera vista.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Escalas y arpegios mayores y menores armónicas, melódicas y naturales. Escalas mayores por terceras y cuartas.

Page 37: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

37

Correcta interpretación de al menos 3 pasajes orquestales de los propuestos para este curso.

Correcta interpretación de al menos 20 de los estudios propuestos para este curso.

Correcta interpretación de tres obras de distintos estilos (al menos una de memoria).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución

instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre

los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación

necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios

para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico

del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este

criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio

individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el

instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera

vista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento aplicando los conocimientos

adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el

conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así

como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las

obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

Page 38: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

38

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad

que permita el texto musical. -ste criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación

dentro del respeto al texto.

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de

estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad

artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su

personalidad artística.

CURSO 6º. Enseñanzas profesionales.

OBJETIVOS

a. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora y la afinación.

b. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de dificultad

adecuada a este nivel.

c. Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación,

digitación, articulación, fraseo.

d. Empezar a conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la

música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

e. Conseguir una mayor velocidad en interpretación.

f. Entrenar permanente y progresivamente la memoria.

g. Practicar la lectura a primera vista.

h. Desarrollar los aspectos de la técnica acordes al nivel (notas pedales, articulación, flexibilidad, escalas y

arpegios,

CONTENIDOS

• Escalas y arpegios mayores y menores.

• Escalas mayores por terceras y por cuartas.

• Ejercicios de sonido y afinación.

Page 39: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

39

• Trabajo de repertorio orquestal.

• Práctica de la respiración para un mayor control.

• Desarrollo de la velocidad y práctica de las articulaciones.

• Desarrollo de la flexibilidad.

• Estudio de los ornamentos (trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc…)

• Estudio del fraseo. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: Línea, color y

expresión, adecuándolas a los diferentes estilos.

• Estudio de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros.

• Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

• Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a primera vista.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Escalas y arpegios mayores y menores armónicas, melódicas y naturales. Escalas mayores por terceras y cuartas.

Escala de tonos enteros.

Disminuidos y semidisminuidos.

Correcta interpretación de al menos 3 pasajes orquestales de los propuestos para este curso.

Correcta interpretación de al menos 20 de los estudios propuestos para este curso.

Correcta interpretación de tres obras de distintos estilos (al menos una de memoria).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución

instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre

los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación

necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios

para alcanzar una interpretación adecuada.

Page 40: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

40

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico

del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este

criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio

individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el

instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera

vista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento aplicando los conocimientos

adquiridos.

6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el

conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así

como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo

correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las

obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad

que permita el texto musical. -ste criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación

dentro del respeto al texto.

9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos.

Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de

estudio y la capacidad de autocrítica.

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad

artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su

personalidad artística.

Page 41: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

41

ACTIVIDADES.

Las actividades a desarrollar trimestralmente son las audiciones, las actividades de aula, en las que además del trabajo

diario pueden realizarse actividades como audición o visualización de grabaciones de intérpretes de prestigio, bien sea

de trombón o que tenga interés musical. También juegos realizados de forma conjunta en los que se participe de forma

individual o formando equipos para así fomentar la cooperación y el trabajo en equipo. No se puede dejar de asistir a

clase de otra asignatura por una audición.

Además de éstas se pueden realizar otro tipo de actividades organizadas o no por el propio centro. Estas pueden ser

clases colectivas realizadas fuera del centro fomentando capacidades como comunicación o relación interpersonal,

asistencia a conciertos, exposiciones o cualquier acto cultural que tenga el suficiente interés artístico para el alumnado.

Otra actividad importante será la participación en cursos, seminarios, conferencias o cualquier otra actividad organizada

en el centro o fuera de el.

METODOLOGÍA.

En la clase de instrumento habrá que tener en cuenta el nivel del alumno. Cualquier explicación sobre un tema, habrá de

ser teórica y práctica, es decir primero se le dará a entender al alumno qué es lo que hay que conseguir y luego se le

tocará en el instrumento. Será conveniente hacer ver al alumno sus propios errores, tocándolos el profesor y

exagerándolos, a fin de que el alumno se dé cuenta de ellos.

Junto al adiestramiento en el manejo del instrumento se debe encaminar la conciencia del alumno hacia una

comprensión profunda del fenómeno musical (estructura, aspectos expresivos, morfológicos, etc.). Es importante

también el papel de la memoria para una comprensión unitaria y global de la obra.

El profesor ha de ser guía, consejero, que da soluciones concretas a problemas o dificultades concretas, se esfuerza en

dar opciones y no en imponer criterios, en orientar y no en conducir de la mano hacia unos resultados predeterminados,

y en estimular y ensanchar la receptividad y la capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico.

El proceso de enseñanza está presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes (posible

aplicación práctica del conocimiento adquirido, siendo este necesario y útil para llevar a cabo otros aprendizajes y

enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos), asegurando que puedan ser utilizados en circunstancias

reales.

Deben presentarse los contenidos con una estructura clara de sus relaciones, planteando la interrelación entre distintos

contenidos de un mismo área y de distintas asignaturas.

Page 42: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

42

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

En un currículo abierto, los métodos de enseñanza son en amplia medida responsabilidad de cada profesor, y no deben

ser completamente desarrollados por la autoridad educativa. Únicamente en la medida en que ciertos principios

pedagógicos son esenciales a la noción y contenidos del currículo está justificado señalarlos. Por ello, con la finalidad de

regular la práctica docente de los profesores, y para desarrollar el currículo establecido en el presente decreto por parte

de los mismos, se señalan los siguientes principios metodológicos de carácter general, principios que son válidos para

todas las especialidades instrumentales y asignaturas que se regulan en la presente norma.

El proceso de enseñanza ha de tener en cuenta el punto de partida, la graduación con la que se tienen que introducir los

nuevos contenidos, la conciencia del desequilibrio entre la experiencia previa y las novedades planteadas, y la oferta de

elementos que permitan ofrecer un nuevo equilibrio de conocimientos en el que las novedades puedan ser incorporadas,

en la línea y forma que pretenden nuestras intenciones educativas, al bagaje de destrezas que ya poseen los alumnos.

Esto pasa por el diseño de un tipo apropiado de los contenidos que se ofrecen al alumnado de música, y por la

elaboración de unos materiales, elección de un repertorio y la selección de unas estrategias de enseñanza que permitan

optimizar el proceso de aprendizaje.

El proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes,

asegurando que puedan ser utilizados en las circunstancias reales en el que los alumnos los necesiten. Por aprendizaje

funcional se entiende no sólo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también, el hecho de que

los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes, y para enfrentarse con éxito a la adquisición

de nuevos contenidos. Por otra parte, los contenidos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones,

planteando siempre que sea pertinente, la interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos

de distintas asignaturas.

Desde el comienzo esta enseñanza ha de conjugar las dos realidades del hecho comunicativo, esto es, la recepción y la

emisión, la comprensión y la expresión, el conocimiento y la realización. La primera se manifiesta en la audición activa

y crítica, y en la lectura de partituras mediante la correspondiente descodificación de los símbolos gráficos, de su

evolución, del análisis del hecho musical y sus autores, y de su desarrollo a través de los siglos, mediante asignaturas

como el Lenguaje musical, la Armonía, la Historia de la música, etc. Se llevará a cabo la segunda a través de la

interpretación individual y colectiva, tanto vocal como instrumental, y de la creación. Conviene que estos dos ejes

básicos de la enseñanza musical se interrelacionen tanto en las materias consideradas teóricas como en las básicamente

instrumentales; se debe huir de la visión de las asignaturas “teóricas” como el lugar idóneo para el conocimiento,

Page 43: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

43

mientras que las asignaturas instrumentales se dedican exclusivamente a la emisión; y también de que la realización se

centra meramente en la interpretación, excluyendo por ello, la creatividad.

La práctica instrumental centrada en una determinada especialidad tiene que ser entendida en una triple vía. En primer

lugar, tiene que ser una formación que posibilite el acceso a los estudios superiores; en segundo lugar, tiene que servir

como fundamento para la apertura a otros campos de especialización, como composición, dirección de orquesta o coros,

pedagogía, etc. Finalmente, como medio de realización personal haciendo música a través de la voz o de un instrumento.

En todos los casos conviene huir de la idea de que el alumno es un estudiante de piano o de guitarra y que además

estudia armonía, sino que es un estudiante de música en la especialidad de piano o de guitarra.

Los contenidos básicos en la formación profesional que se expresan a través de la voz o de un instrumento necesitan de

disciplina en el trabajo individual, de la adecuación de la propia interpretación a los criterios colectivos, del rigor en la

escritura y la lectura de la notación musical, de la comprensión del hecho musical en su contexto histórico, etc.

Evidentemente habrá que tener en cuenta la evolución de los alumnos en relación no sólo con la música, sino también

con la capacidad de entender el lenguaje de los sonidos, la capacidad de expresarse teniendo en cuenta la multiplicidad

de factores que intervienen, la capacidad de dedicación a los estudios, la forma de estudiar, etc. La adecuación de la

enseñanza a estos criterios revertirá positivamente en la educación musical del alumno, no sólo en virtud de esta

compenetración, sino también porque se hará una mejor aproximación entre la educación secundaria, que en la mayoría

de los casos realizan los alumnos, y la enseñanza de régimen especial que cursan en los centros musicales

Para enseñar música se ha de conocer la pedagogía de la especialidad musical y aplicar convenientemente la opción

metodológica que más se ajuste a la realidad en que se desarrolla la tarea docente. La formación, tanto musical como

pedagógica, ha de ser puesta al día a través de una formación permanente que profundice en todos aquellos aspectos de

los cuales depende una acción educativa coherente y correcta. La formación permanente constituye un derecho y un

deber de todo profesional de la enseñanza de la música. No se puede pretender una enseñanza de calidad si no se dedica

una parte del tiempo laboral a mejorar las capacidades y los conocimientos que puedan incidir en la mejora cualitativa

individual y colectiva de la tarea docente. Esta formación permanente ha de ser entendida como un “continuo” que no

solamente tenga en cuenta el profundizar en el propio campo de trabajo –la composición, el piano, la dirección coral,

etc.-, sino también otros aspectos como la participación de los profesores en el diseño de estas actividades de formación,

la mejora de las aptitudes de comunicación, el aprovechamiento pedagógico de los medios tecnológicos, etc.

Es imprescindible que el profesorado trabaje en todo momento en equipo, especialmente en la tarea de discutir y

elaborar el proyecto educativo del centro y para llevar a término la secuenciación de los contenidos de las materias y la

Page 44: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

44

distribución por cursos a nivel de departamentos. Esta capacidad del profesorado de realizar una tarea colectiva ha de ser

una característica que distinga a los profesionales docentes de los centros de enseñanza musical.

A lo largo del proceso de aprendizaje del alumno, el profesor debe ser un guía, un consejero que, a la vez que da

soluciones concretas a problemas técnicos concretos, debe, en todo aquello que tenga un carácter más general, esforzarse

en dar opciones y no en imponer criterios, en orientar y no en conducir hacia unos resultados predeterminados;

esforzarse en estimular y ensanchar la receptividad y la capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico: en la

construcción de su nunca definitiva personalidad como músico, el alumno es el protagonista principal.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación es continua. Esto significa que el profesor anotará lo más relevante de lo acaecido en clase (ya sea

positivo o negativo), teniendo en cuenta los objetivos que debe alcanzar el alumno.

El procedimiento de evaluación preeminente es el seguimiento del alumno en clase. Al seguir este procedimiento,

basado en la observación sistemática del alumno en el aula, estamos llevando a cabo una evaluación continua. Este

procedimiento se complementa con otros, como la evaluación de la actitud del alumno en la preparación y realización de

audiciones, el rendimiento en éstas y en las pruebas específicas, a nivel aula, así como el interés demostrado por todo lo

tratado. Al finalizar el trimestre, el alumno procederá a realizar una auto-evaluación, previa a los comentarios

evaluadores del profesor.

Instrumentos de evaluación

• Libreta de seguimiento o diario de clase, con las anotaciones del profesor sobre el rendimiento académico del

alumno. Esta libreta bien puede ser en formato convencional o informático. En el caso de este último, el

profesor deberá imprimir las observaciones al menos una vez al trimestre.

• Audiciones individuales y en grupo. Organización y realización.

• Pruebas de aptitudes y conocimientos.

• El comportamiento del alumno en las actividades a realizar, ya sean complementarias o académicas.

• Tareas escritas de investigación sobre aspectos generales de historia, repertorio, literatura, etc.

• Resultados académicos del alumno en las restantes asignaturas.

Page 45: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

45

PRUEBA ESPECÍFICA DE SEPTIEMBRE.

El alumno deberá presentar tres estudios y tres obras de las propuestas para el curso, incluidas en la bibliografía (Anexo

I). Para tal cometido se creará un tribunal nombrado por el Director del Centro.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1º E. E 2º E. E 3º E. E 4º E. E 1º E. P 2º E. P 3º E. P 4º E. P 5º E. P 6º E. P

Trabajo de

clase

80%

75%

70%

65%

60%

55%

50%

45%

40%

30%

Audición 10% 10% 10% 15% 20% 25% 25% 30% 30% 35%

PAC* 10% 15% 20% 20% 20% 20% 25% 25% 30% 35%

*Prueba de aptitudes y conocimientos (estudios, escalas, respiración, sonido, articulación, etc.) realizadas

trimestralmente.

La calificación final será expresada en números enteros de 1 a 10, siendo necesario alcanzar la calificación de 5 para

promocionar al siguiente curso.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Un metrónomo.

Un afinador electrónico.

Un espejo.

Un piano.

Atriles.

Sillas.

Una mesa.

Un armario.

Una pizarra.

Rotuladores.

Un equipo de música.

Grabadora.

Acceso a Internet en el centro.

Biblioteca y fonoteca en el centro.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES.

El alumno de enseñanzas elementales que se vea obligado a recuperar el curso anterior, recibirá la calificación de “5” en

el momento en que supere con éxito los mínimos exigibles de dicho curso. Un alumno que curse enseñanzas

profesionales y se encuentre en el mismo caso, recibirá la calificación numérica correspondiente al nivel de

Page 46: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

46

conocimientos y actitudes demostradas. En ambos casos, será a partir de ese momento cuando el profesor comenzará a

evaluar el progreso y la consecución de los objetivos y contenidos propuestos para el curso siguiente, del que también

está matriculado el alumno. En el caso de que el alumno no supere los mínimos exigibles del curso pendiente,

suspenderá ambos.

AUDICIONES

Se realizará como mínimo una audición pública durante el curso, a la que deberán asistir todos los alumnos matriculados

en la asignatura, participen o no activamente en ella, salvo causa debidamente justificada.

PROMOCIÓN Y PERMANENCIA

Orden 3530/2007, de 4 de julio, de la Consejería de Educación (BOCM nº 167).

Promocionará al siguiente curso todo aquel alumno que tenga como máximo un total de dos asignaturas suspensas.

En cuanto a la permanencia se refiere, la legislación establece un máximo de ocho cursos académicos para completar los

seis cursos que conforman las EE PP, no pudiendo permanecer más de dos años en el mismo curso.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS DE LOS ALUMNOS QUE HAYAN PERDIDO EL

DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTÍNUA (Nº excesivo de faltas de asistencia).

Los alumnos que pierdan el derecho a evaluación continua, por faltas de asistencia tal y como se especifica en el

Reglamento de Régimen Interno, tendrán derecho a realizar una prueba específica de instrumento en Junio, en la cual

tendrán que demostrar un completo dominio de los objetivos y contenidos reflejados en la programación.

Para ello se formará un tribunal especializado designado por el Director del Centro, que valorará los conocimientos del

alumno a través de una audición en la que el mismo interpretará estudios y obras que el tribunal seleccionará del

material bibliográfico incluido en el Anexo I de dicha programación.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE.

Se creará un tribunal designado por el Director del Conservatorio para este cometido con el objeto de evaluar al alumno

siguiendo las directrices señaladas en los criterios de evaluación de la programación.

Page 47: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

47

ANEXO I

BIBLIOGRAFÍA

MATRÍCULA DE HONOR Y PREMIO EXTRAORDINARIO.

Matrícula de honor y Premio extraordinario.

A los alumnos de las enseñanzas profesionales de música (de 1º a 5º curso) que alcancen en una determinada asignatura

la calificación de 10 y previa la realización de la prueba que el centro determine, podrá concedérseles una Matrícula de

Honor siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un

esfuerzo e interés por la asignatura especialmente destacable. Las Matrículas de Honor serán concedidas por el

departamento didáctico responsable de la asignatura, a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, o

profesores si hay más de un grupo.

El número de Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el 10 por 100 de los alumnos matriculados en el

curso y asignatura.

La concesión de la Matrícula de Honor se consignará en los documentos de evaluación de estas enseñanzas con la

expresión “Matrícula de Honor” junto a la calificación numérica obtenida como resultado de la evaluación continua, lo

que no supondrá alteración de dicha calificación.

Los alumnos que hayan obtenido la calificación de 10 en el sexto curso en la asignatura de instrumento podrán optar al

“Premio fin de Grado” de la especialidad. Para ello, el director del centro nombrará un tribunal de profesores de la

especialidad o de especialidad afín y del que no podrá formar parte el profesor del alumno aspirante.

El “Premio fin de Grado” no podrá ser compartido. Los alumnos que, habiendo optado al “Premio fin de Grado” y no lo

hayan obtenido, podrán ser premiados con una “Mención de Honor” hasta un máximo de dos por especialidad, si el

tribunal lo considera oportuno. La obtención del “Premio fin de Grado”, así como de la “Mención de Honor” se

consignará en los documentos de evaluación del alumno mediante una diligencia específica.

Los alumnos que hayan obtenido el “Premio fin de Grado” en una determinada especialidad en su centro podrán

concurrir a las pruebas que en su momento organice la Consejería de Educación para la obtención del “Premio

Extraordinario de la Comunidad de Madrid”.

Page 48: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

48

REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA ENSEÑANZAS ELEMENTALES.

1º E. Elemental

o Mi primer Cuaderno de trombón (Ortrud Karstedt). o Método de trombón tenor (B. Slokar, M. Reift). o Aprende tocando el trombón y el bombardino (P. Wastall). o Método completo de trombón de varas vol. I (A. Lafosse). o Escuchar leer y tocar vol. 1 (J. Jansma y J. Kastelein). o Four easy pieces for trombone (H. Nash).

2º E. Elemental

o Mi primer Cuaderno de trombón (Ortrud Karstedt). o Aprende tocando el trombón y el bombardino (P. Wastall). o El trombón (J. N. E. Colomina, R. Polanco Olmos). o Método de trombón tenor (B. Slokar, M. Reift). o Método completo de trombón de varas vol. I (A. Lafosse). o Escuchar leer y tocar vol. 1 (J. Jansma y J. Kastelein). o Up front (Varios).

3º E. Elemental

o Aprende tocando el trombón y el bombardino (P. Wastall). o Escuchar leer y tocar vol. 2 (J. Jansma y J. Kastelein). o Método de trombón tenor (B. Slokar, M. Reift). o Método de trombón (Edmond Vobaron). o Método completo de trombón de varas vol. I (A. Lafosse). o Arban´s Famous metod for trombone. o The Scales Vol. I (B. Slokar, M. Reift). o Flexibilidad (B. Slokar, M. Reift). o Daily drills (B. Slokar M. Reift). o Suplementary studies (R. M. Endresen). o (Y. Borderes). o Escuela de trombón (Steiner).

o Show tunes for trombone – Play-along (Varios autores)*. o The very best of John Williams instrumental solos – Play-along*. o Solos for the trombone player (Varios autores)*. o Team Brass (R. Duckett)*. o Diez piezas fáciles (M. Badía)*. o Serenata española (M. Badía)*. o Microjazz for trombone (Ch. Norton)*. o The really easy trombone book (Alan Gout)*. o Solo album vols.1, 2, 4, 5, 7, 8, 10 (Varios autores)*. o Relax (É. Baudrier)*. o Te Deum (M. A. Charpentier)*. o Posifive (Galiegue – Naulais)*. o Tout Cool (Galiague – Naulais)*. o Romance en Rem (G. Destanque)*. o Poème (E. Clerisse)*. o Badinage. 6 Piezas para trombón (P. Lawrence)*.

* REPERTORIO OBRAS

Page 49: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

49

o First repertorie pieces for trombone (M. Clack)*. 4º E. Elemental

o Aprende tocando el trombón y el bombardino (P. Wastall). o Escuchar leer y tocar vol. 3 (J. Jansma y J. Kastelein). o Método de trombón tenor (B. Slokar, M. Reift). o Método de trombón (Edmond Vobaron). o Método completo de trombón de varas vol. I (A. Lafosse). o Arban´s Famous metod for trombone. o The Scales Vol. I (B. Slokar, M. Reift). o Flexibilidad (B. Slokar, M. Reift). o Daily drills (B. Slokar M. Reift). o Suplementary studies (R. M. Endresen). o (Y. Borderes)

o Romanza sin palabras (M.Badía)*. o o Serenata española (M. Badía)*. o Microjazz for trombone (Ch. Norton)*. o Pour le trombone Élémentaire (P. M. Dubois)*. o Music Minus one trombone (Varios autores)*. o Méditation (Ch. Brown)*. o Historie de trombone (P. M. Dubois)*. o Solo album vols.1, 2, 4, 5, 7, 8, 10 (Varios autores)*. o Jericho (W. V. Dorsselaer)*. o Au café Pouchkine (M. Gagiègue / J. Naulais)*. o Priere (R. Clerisse)*. o First repertorie pieces for trombone (M. Clack)*. o Toreador song (G. Bizet)*. o Fleur de (Coulisse)*. o Introduction et Allegro Martial (W. van Dorsselaer)*. o Canción de cuna (J. Escribano)*. o INC (M. Galiègue / J. Naulºais)*.

* REPERTORIO OBRAS

Page 50: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

50

REPERTORIO Y BIBLIOGRAFÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES.

1º E. Profesional

Métodos:

o Arban´s Famous metod for trombone o Método completo de trombón de varas vol. I (A. Lafosse). o The Scales Vol. I (B. Slokar, M. Reift). o Flexibilidad (B. Slokar, M. Reift). Estudios: o Ejercicios en dos octavas (G. Millière). (Hasta página 9). o 45 Ejercicios fundamentales (M. Galiègue, J. Naulais). o Legato studies for trombone. Based on the Vocalises of G. Concone. (J. Shoemaker).

Obras:

o Historie de trombone (P. M. Dubois). o Sonata – Dur (A. Caldara). o Suite (B. Marcello). o Impromptu nº 4 Op. 78 (F. Fleta Polo). o Trombonaria (J. Brouquieres). o Sang Till Lotta (J. Sandstrom). o Essai II (M. Galiegue). o Thème de Concours (R. Clérisse). o Gammi si do (M. Galiègue, J. Naulais).

Matrícula de honor. (2 obras)

o Suite (B. Marcello)*. o Gammi si do (M. Galiègue, J. Naulais). o Sonata Dur (A. Caldara)

2º E. Profesional

Métodos:

o Arban´s Famous metod for trombone. o Método completo de trombón de varas vol. II (A. Lafosse). o The Scales Vol. I (B. Slokar, M. Reift). o Flexibilidad (B. Slokar, M. Reift). o Flexibilidad Vol. I (M. Badía).

Estudios: o 31 Studies for trombone / 31 Studies brillantes (M. Bleger. Ostrander / Leduc)*. o Ejercicios en dos octavas (G. Millière). (A partir de página 10). o Special Legato (G. Pichaureau). (Hasta la nº 8). o 14 Estudios Mediana dificultad (P. M. Dubois).

Obras:

* OBLIGATORIO.

Page 51: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

51

o Sonata nº 3 en La m (B. Marcello). o Rivière du Loup (A. Ameller). o Divertimento (F. J. Haydn / Arr. Donald C. Little). o Choral Varie (F. Lamy). o Starlight Waltz Caprice (A. Prior). o Salve María (S. Mercadante). o Bach for trombone (Arr. Ch. Mowat). o Essai III (M. Galiègue)

Textos recomendados:

o Trompeta y trombón. Guías Mundimúsica (H. Pinksterboer).

Matrícula de honor. (2 obras)

o Sonata nº 3 en La m (B. Marcello)*. o Salve María (S. Mercadante). o Starlight Waltz Caprice (A. Prior).

3º E. Profesional

Métodos:

o Arban´s Famous metod for trombone. o Método completo de trombón de varas vol. II (A. Lafosse). o Flexibilidad (B. Slokar, M. Reift). o Flexibilidad Vol. I (M. Badía).

Estudios:

o 12 Estudios melódicos (H Busser). o Melodious etudes for trombone Book I (M. Bordogni / Trans. J. Rochut). o 30 Recreaciones en forma de estúdio (G. Pichaureau) o 10 Caprichos (M. Bleger-Couillaud). o Special Legato (G. Pichaureau) (Del nº 9 al nº 18).

Obras:

o Elegy (W. James). o Cantabile et Scherzando (H. Busser). o Recitative and player (H. Berlioz). o Hasse Suite (J. A. Hasse). o 6 Sonatas (J. E. Galliard)*. o Andante et Allegro (G. Ropartz). o Vocalise (S. Rachmaninoff). o Sonata en mi m nº 2 (B. Marcello). o Elegy for Mippy II (L. Bernstein). o Aria (R. G. Montbrun). o Vocalise (Rachmaninoff). o The Return (John Hartmann). o Romanza (M. de Falla).

Textos recomendados:

Page 52: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

52

o El trombón. Su historia. Su técnica (J. Chenoll). o Aproximación a la música (M. Valls Gorina)

Matrícula de honor. (2 obras)

o 6 Sonatas (J. E. Galliard)*. Una de ellas propuesta por el profesor. o The Return (John Hartmann). o Elegy for Mippy II (L. Bernstein). o Sonata en mi m nº 2 (B. Marcello).

4º E. Profesionales.

Métodos:

o Arban´s Famous metod for trombone o Método completo de trombón de varas vol. II (A. Lafosse). o Flexibilidad Vol. I (M. Badía). o Flexibilidad (Ch. Colin)

Estudios: o Melodious etudes for trombone Book I (M. Bordogni / Trans. J. Rochut)*. o Special Legato (G. Pichaureau) (Del nº 19 al fin). o Sixty selected studies for trombone Book I (C. Kopprasch)*. o 4 Lecciones y 17 estudios para trombón (E. Vobaron).

Obras:

o Romance (A. Jorgensen)*. o Romance (C. M von Weber)*. o Le roi Renaud (R. Berthelot). o Hommage du trombone (A. Honegger). o Morceau Symphonique (A. Guilmant)*. o Sonatina (B. Hummel). o Cavatine (C. Saint-Saens)*.

Textos recomendados:

o Profesiones. Conecer y ejercer la música. Hablando con Antoni Ros – Marbà. Acento editorial.

Matrícula de honor. (2 obras)

o Morceau Symphonique (A. Guilmant)*. o Romance (C. M von Weber). o Romance (A. Jorgensen). o Le roi Renaud (R. Berthelot). o Cavatine (C. Saint-Saens).

* OBLIGATORIO.

Page 53: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

53

5º E. Profesionales.

Métodos:

o Arban´s Famous metod for trombone*. o Método completo de trombón de varas vol. II (A. Lafosse). o Flexibilidad Vol. II (M. Badía)*. o Flexibilidad (Ch. Colin)

Estudios: o Melodious etudes for trombone Book II (M. Bordogni / Trans. J. Rochut)*. o 30 Estudios Modernos (H. Couillaud)*. o Sixty selected studies for trombone Book I (C. Kopprasch)*. o 20 Estudios de perfeccionamiento (H. Coulliaud). o Nine studies (C. Pfleger). o 21 Estudios Técnica general para trombón ( G. Pichaureau). o Estudios característicos (J. B. Arban).

Obras:

o Concerto (N. R. Korsakoff)*. o Hommage a Bach (E. Bozza)*. o 6 Suites para violoncello solo (J. S. Bach). Nº 1 y 2. o Impromptu (E. Bigot). o Sonatina (K. Serocki). o Romanze (O. Hösser). o Are you ready? (J. Escribano). o Concert (F. Gräfe). o Sonata vox Gabrieli (S. Sulek).

Repertorio orquestal:

o Orchester probespiel (Ed. Peters).

Matrícula de honor. (2 obras)

o Concerto (N. R. Korsakoff)*. o Cavatine (C. Saint – Saëns). o Impromptu (E. Bigot). o Sonatina (K. Serocki). o Sonata vox Gabrieli (S. Sulek).

6º E. Profesionales.

Métodos:

* OBLIGATORIO.

Page 54: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

54

o Arban´s Famous metod for trombone*. o Método completo de trombón de varas vol. II (A. Lafosse). o Flexibilidad Vol. II (M. Badía)*. o Escalas II (B. Slokar). o Flexibilidad (Ch. Colin)

Estudios: o Sixty selected studies for trombone Book II (C. Kopprasch)*. o Estudios característicos (J. B. Arban). o 36 Advanced legato studies. Vocalises (M. Bordogni / K. Brown), o bien: Estudios de estilo en 3 volúmenes (H.

Coulliaud). o 65 Estudios de repentización (L. Thévet).

Obras:

o Romanze (O. Hösser). o 6 Suites para violoncello solo (J. S. Bach). Nº 3, 4 y 5. o Ballade (E. Bozza). o Concertino op. 4 (F. David)*. o B. A. C. H. (K. Sturzenegger). o Trombone Alone (D. Amram). o Concerto (L. Gröndahl)*. o Hommage a Bach (E. Bozza). o Sonata (P. Hindemit).

Repertorio orquestal:

o Orchester probespiel (Ed. Peters).

Premio extraordinario.

o Concertino op. 4 (F. David)*. o Hommage a Bach (E. Bozza). o Concerto (L. Gröndahl)*. o B. A. C. H. (K. Sturzenegger) o Romanze (O. Hösser). o Ballade (E. Bozza).

Los métodos o libros de estudios marcados con * (OBLIGATORIO), son los destinados a cubrir las necesidades mínimas si los alumnos eligen perfil composición. Asimismo, para el perfil instrumentista el alumno deberá trabajar los marcados con *, más un libro de estudios a elegir entre el resto o de similar nivel. Las obras marcadas con * (OBLIGATORIO) son las que tienen una gran importancia dentro de los diferentes estilos y la literatura del instrumento, por lo tanto el alumno deberá trabajar obligatoriamente éstas, además de otras a elegir entre el resto, o de similar nivel. Será aplicable para los perfiles de composición e instrumentista.

* OBLIGATORIO.

Page 55: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

55

Otra bibliografía recomendada para las Enseñanzas Profesionales son los diferentes libros orientados al calentamiento o rutinas diarias. Algunos de ellos pueden ser los siguientes:

o 6 Ejercicios para prepararse sencilla y rápida (M. Becquet / Ed. Bim). o Dailly Drills (B. Slokar / Ed. M. Reift). o Warm – Up Exercises for Trombone (E. Remington). o Warm – Ups + Technical Routines (B. Slokar / Ed. Bim). o Concise Daily Routine for Trombone (G. B. Lane / The Brass Press).

Page 56: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

56

ANEXO II

PRUEBAS DE ACCESO

A CURSOS INTERMEDIOS DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES.

El alumno demostrará el dominio de los objetivos y contenidos del curso anterior al que se presenta.

Prueba de acceso a segundo curso de E. Elementales.

OBJETIVOS

1. Conocer el instrumento.

2. Diferenciar las diferentes partes del instrumento.

3. Controlar de forma autónoma la manipulación del instrumento, incluido el montaje y desmontaje.

4. Diferenciar los diferentes armónicos.

5. Fortalecimiento de los músculos faciales.

6. Obtener cada una de las notas con una buena calidad sonora.

7. Controlar la emisión en diferentes matices.

8. Aprender a realizar la limpieza del instrumento.

9. Ser capaz de llevar a cabo el engrase de las diferentes partes del instrumento de forma autónoma.

10. Dar la importancia necesaria al cuidado y atención del instrumento.

11. Conocer y practicar las diferentes articulaciones.

12. Saber como funciona el proceso de respiración.

13. Desarrollar hábitos posturales adecuados.

14. Trabajar la vibración de labio.

15. Desarrollar una buena calidad de sonido.

16. Desarrollar hábitos de estudio correctos.

17. Conseguir una autonomía en el estudio cada vez mayor.

18. Desarrollar la sensibilidad artística a través de la interpretación de obras de diferentes estilos y épocas,

adaptadas a su nivel, y desarrollar el sentido del fraseo.

19. Conocer repertorio de este nivel.

20. Desarrollar la memoria mediante la interpretación de pequeños fragmentos o canciones.

21. Tocar con pianista.

22. Realizar audiciones en público, dentro y fuera del aula.

23. Adquirir seguridad y confianza ante el hecho de tocar en público.

CONTENIDOS

• Conservación y limpieza del instrumento.

• Montaje y cuidado del instrumento.

Page 57: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

57

• Estudio de la clave de fa en cuarta línea.

• Posición corporal relajada.

• Embocadura.

• La emisión del sonido.

• Las dinámicas.

• La afinación.

• Práctica de notas tenidas.

• Práctica de la lectura a primera vista.

• Práctica de la memoria.

Se interpretarán 3 obras o estudios incluidos en la bibliografía del curso anterior al que se pretende acceder u otras obras

de dificultad similar.

o Mi primer Cuaderno de trombón (Ortrud Karstedt). o Método de trombón tenor (B. Slokar, M. Reift). o Aprende tocando el trombón y el bombardino (P. Wastall). o Método completo de trombón de varas vol. I (A. Lafosse). o Escuchar leer y tocar vol. 1 (J. Jansma y J. Kastelein). o Four easy pieces for trombone (H. Nash).

Prueba de acceso a tercer curso de E. Elementales.

OBJETIVOS

1. Fortalecimiento de los músculos faciales.

2. Obtener cada una de las notas con una buena calidad sonora.

3. Controlar la emisión en diferentes matices.

4. Dar la importancia necesaria al cuidado y atención del instrumento.

5. Conocer y practicar las diferentes articulaciones.

6. Trabajar la respiración diafragmática así como trabajo y desarrollo de la capacidad pulmonar.

7. Desarrollar hábitos posturales adecuados.

8. Trabajar la vibración de labio.

9. Desarrollar una buena calidad de sonido.

10. Desarrollar hábitos de estudio correctos.

11. Conseguir una autonomía en el estudio cada vez mayor.

12. Desarrollar la sensibilidad artística a través de la interpretación de obras de diferentes estilos y épocas,

adaptadas a su nivel, y desarrollar el sentido del fraseo.

13. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias

del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

14. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento

continuo de la calidad sonora.

Page 58: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

58

15. Conocer repertorio de este nivel.

16. Desarrollar la memoria mediante la interpretación de fragmentos o canciones.

17. Tocar con pianista.

18. Desarrollar la flexibilidad.

CONTENIDOS

• La emisión del sonido con un mayor control.

• Las diferentes articulaciones.

• Práctica de ejercicios de relajación y respiración que formen la base del desarrollo de la capacidad pulmonar.

• Práctica de ejercicios que fortalezcan los músculos faciales para una correcta embocadura.

• Escalas hasta dos alteraciones, mayores y menores armónicas con sus arpegios y terceras.

• Práctica de ejercicios para emitir correctamente el sonido en función de la dinámica y la altura.

• Práctica de conjunto donde se afiancen el ritmo, el ajuste y la afinación.

• Ejercicios que desarrollen los hábitos de estudio y la memoria.

• Lectura a primera vista.

Se interpretarán 3 obras o estudios incluidos en la bibliografía del curso anterior al que se pretende acceder u otras obras

de dificultad similar.

o Mi primer Cuaderno de trombón (Ortrud Karstedt). o Aprende tocando el trombón y el bombardino (P. Wastall). o El trombón (J. N. E. Colomina, R. Polanco Olmos). o Método de trombón tenor (B. Slokar, M. Reift). o Método completo de trombón de varas vol. I (A. Lafosse). o Escuchar leer y tocar vol. 1 (J. Jansma y J. Kastelein). o Up front (Varios).

Prueba de acceso a cuarto curso de E. Elementales.

OBJETIVOS

Controlar los músculos que forman la embocadura.

Controlar los músculos que intervienen en la respiración diafragmática.

Desarrollar una sensibilidad auditiva mínima que permita la corrección de la afinación y de la calidad sonora.

Conocer y desarrollar los matices (f, p, mp...)

Emitir un sonido estable en la extensión: Sib Grave al Re agudo.

Controlar la emisión en diferentes matices.

Conocer y practicar las diferentes articulaciones.

Trabajar la respiración diafragmática así como trabajo y desarrollo de la capacidad pulmonar.

Desarrollar hábitos posturales adecuados.

Trabajar la vibración de labio.

Desarrollar una buena calidad de sonido.

Page 59: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

59

Desarrollar hábitos de estudio correctos.

Conseguir una autonomía en el estudio cada vez mayor.

Desarrollar la sensibilidad artística a través de la interpretación de obras de diferentes estilos y épocas, adaptadas a

su nivel, y desarrollar el sentido del fraseo.

Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del

nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

Conocer repertorio de este nivel.

Desarrollar la memoria mediante la interpretación de fragmentos o canciones.

Tocar con pianista.

Desarrollar la flexibilidad.

CONTENIDOS

• Escalas y arpegios hasta tres alteraciones.

• Ejercicios de afinación y sonido.

• Práctica de ejercicios de relajación y respiración que desarrollen la capacidad pulmonar.

• Práctica de ejercicios que potencien la sensibilidad auditiva.

• Emisión del sonido, controlando los matices, la altura y la calidad sonora.

• Práctica de conjunto.

• Adquisición de hábitos de estudio.

• Lectura a primera vista.

• Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles.

Se interpretarán 3 obras o estudios incluidos en la bibliografía del curso anterior al que se pretende acceder u otras obras

de dificultad similar.

o Aprende tocando el trombón y el bombardino (P. Wastall). o Escuchar leer y tocar vol. 2 (J. Jansma y J. Kastelein). o Método de trombón tenor (B. Slokar, M. Reift). o Método de trombón (Edmond Vobaron). o Método completo de trombón de varas vol. I (A. Lafosse). o Arban´s Famous metod for trombone. o The Scales Vol. I (B. Slokar, M. Reift). o Flexibilidad (B. Slokar, M. Reift). o Daily drills (B. Slokar M. Reift). o Suplementary studies (R. M. Endresen). o (Y. Borderes). o Escuela de trombón (Steiner).

o Show tunes for trombone – Play-along (Varios autores). o The very best of John Williams instrumental solos – Play-along. o Solos for the trombone player (Varios autores). o Team Brass (R. Duckett). o Diez piezas fáciles (M. Badía).

Page 60: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

60

o Serenata española (M. Badía). o Microjazz for trombone (Ch. Norton). o The really easy trombone book (Alan Gout). o Solo album vols.1, 2, 4, 5, 7, 8, 10 (Varios autores). o Relax (É. Baudrier). o Te Deum (M. A. Charpentier). o Posifive (Galiegue – Naulais). o Tout Cool (Galiague – Naulais). o Romance en Rem (G. Destanque). o Poème (E. Clerisse). o Badinage. 6 Piezas para trombón (P. Lawrence). o First repertorie pieces for trombone (M. Clack).

A LOS DISTINTOS CURSOS DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES.

Prueba de acceso a primer curso de E. Profesionales.

El alumno deberá superar una prueba de acceso que consistirá en la demostración del dominio de los objetivos y

contenidos del instrumento de cuarto curso de E. Elementales. Además ha de realizar y superar una prueba de lenguaje

musical, cuyas características se especifican en la programación de esa asignatura.

OBJETIVOS

a. Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del

instrumento y la coordinación entre ambas manos.

b. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera

que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

c. Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir, de forma automática, la afinación de las notas

y la calidad del sonido.

d. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias

del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

e. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento

continuo de la calidad sonora.

f. Aprender la clave de Do en cuarta línea.

g. Emitir un sonido estable, del Sib grave al Fa agudo.

h. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con

este nivel.

i. Trabajar y desarrollar los aspectos de la técnica tales como sonido, articulación, flexibilidad, etc.

CONTENIDOS

• Práctica de la respiración y relajación para el desarrollo de la capacidad pulmonar.

• Fortalecimiento de los músculos faciales.

Page 61: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

61

• Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de

sonido.

• Escalas hasta cuatro alteraciones, con sus arpegios.

• Ejercicios de afinación y sonido.

• Práctica de ejercicios en clave de Do en cuarta línea.

• Emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas.

• Desarrollo de la flexibilidad en los saltos, articulaciones, etc.

• Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, el ajuste y la precisión rítmica.

• Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

• Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.

• Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles (motivos, temas, periodos,

frases, secciones, etc.) para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva.

• Interpretación de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto

de la capacidad musical y técnica del alumno.

Se interpretará:

3 obras y 2 estudios de los que a continuación se detallan u otros de dificultad similar. Se interpretará de memoria al

menos una de las obras.

Lectura a primera vista de un fragmento propuesto por el tribunal.

o Suplementary studies (R. M. Endresen).

o Romanza sin palabras (M.Badía). o Serenata española (M. Badía). o Microjazz for trombone (Ch. Norton). o Pour le trombone Élémentaire (P. M. Dubois). o Music Minus one trombone (Varios autores). o Méditation (Ch. Brown). o Historie de trombone (P. M. Dubois). o Solo album vols.1, 2, 4, 5, 7, 8, 10 (Varios autores). o Jericho (W. V. Dorsselaer). o Au café Pouchkine (M. Gagiègue / J. Naulais). o Priere (R. Clerisse). o First repertorie pieces for trombone (M. Clack). o Toreador song (G. Bizet). o Fleur de Coulisse (M. Gagiègue / J. Naulais).

Prueba de acceso a segundo curso de E. Profesionales.

El alumno deberá superar una prueba de acceso que consistirá en la demostración del dominio de los objetivos y

contenidos del instrumento de primer curso de E. Profesionales.

Page 62: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

62

OBJETIVOS

a. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora y la afinación.

b. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de dificultad

adecuada a este nivel.

c. Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación,

digitación, articulación, fraseo.

d. Empezar a conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la

música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

e. Conseguir una mayor velocidad en interpretación.

f. Entrenar permanente y progresivamente la memoria.

g. Practicar la lectura a primera vista.

h. Desarrollar los aspectos de la técnica acordes al nivel (notas pedales, articulación, flexibilidad, escalas y

arpegios,

CONTENIDOS

• Escalas hasta 5 alteraciones mayores y menores, con sus arpegios.

• Ejercicios de sonido y afinación.

• Práctica de la respiración para un mayor control.

• Desarrollo de la velocidad y práctica de las articulaciones.

• Desarrollo de la flexibilidad.

• Estudio de los ornamentos (trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc…)

• Estudio del fraseo. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: Línea, color y

expresión, adecuándolas a los diferentes estilos.

• Estudio de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros.

• Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

• Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a primera vista.

Page 63: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

63

Se interpretará:

3 obras y 2 estudios de los que a continuación se detallan u otros de dificultad similar. Se interpretará de memoria al

menos una de las obras.

Lectura a primera vista de un fragmento propuesto por el tribunal.

Estudios: o Ejercicios en dos octavas (G. Millière). (Hasta página 9). o 45 Ejercicios fundamentales (M. Galiègue, J. Naulais). o Legato studies for trombone. Based on the Vocalises of G. Concone. (J. Shoemaker).

Obras:

o Historie de trombone (P. M. Dubois). o Sonata – Dur (A. Caldara)*. o Suite (B. Marcello). o Impromptu nº 4 Op. 78 (F. Fleta Polo). o Trombonaria (J. Brouquieres)*. o Sang Till Lotta (J. Sandstrom). o Essai II (M. Galiegue). o Thème de Concours (R. Clérisse). o Gammi si do (M. Galiègue, J. Naulais).

Prueba de acceso a tercer curso de E. Profesionales.

El alumno deberá superar una prueba de acceso que consistirá en la demostración del dominio de los objetivos y

contenidos del instrumento de segundo curso de E. Profesionales.

OBJETIVOS

a. Fortalecimiento de los músculos faciales.

b. Obtener cada una de las notas con una buena calidad sonora.

c. Controlar la emisión en diferentes matices.

d. Dar la importancia necesaria al cuidado y atención del instrumento.

e. Conocer y practicar las diferentes articulaciones.

f. Trabajar la respiración diafragmática así como trabajo y desarrollo de la capacidad pulmonar.

g. Desarrollar hábitos posturales adecuados.

h. Trabajar la vibración de labio.

i. Desarrollar una buena calidad de sonido.

j. Desarrollar hábitos de estudio correctos.

* OBLIGATORIO

Page 64: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

64

k. Conseguir una autonomía en el estudio cada vez mayor.

l. Desarrollar la sensibilidad artística a través de la interpretación de obras de diferentes estilos y épocas,

adaptadas a su nivel, y desarrollar el sentido del fraseo.

m. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias

del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

n. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento

continuo de la calidad sonora.

o. Conocer repertorio de este nivel.

p. Desarrollar la memoria mediante la interpretación de fragmentos o canciones.

q. Tocar con pianista.

r. Desarrollar la flexibilidad.

CONTENIDOS

Los contenidos del segundo curso vienen a ser prácticamente los mismos que en primero pero con mayor grado de

dificultad y exigencia.

• La emisión del sonido con un mayor control.

• Las diferentes articulaciones.

• Práctica de ejercicios de relajación y respiración que formen la base del desarrollo de la capacidad pulmonar.

• Práctica de ejercicios que fortalezcan los músculos faciales para una correcta embocadura.

• Escalas hasta dos alteraciones, mayores y menores armónicas con sus arpegios y terceras.

• Práctica de ejercicios para emitir correctamente el sonido en función de la dinámica y la altura.

• Práctica de conjunto donde se afiancen el ritmo, el ajuste y la afinación.

• Ejercicios que desarrollen los hábitos de estudio y la memoria.

• Lectura a primera vista.

Se interpretará:

3 obras y 2 estudios de los que a continuación se detallan u otros de dificultad similar. Se interpretará de memoria al

menos una de las obras.

Lectura a primera vista de un fragmento propuesto por el tribunal.

Estudios: o 31 Studies for trombone / 31 Studies brillantes (M. Bleger. Ostrander / Leduc). o Ejercicios en dos octavas (G. Millière). (A partir de página 10). o Special Legato (G. Pichaureau). (Hasta la nº 8). o 14 Estudios Mediana dificultad (P. M. Dubois).

Page 65: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

65

Obras:

o Sonata nº 3 en La m (B. Marcello)*. o Rivière du Loup (A. Ameller). o Divertimento (F. J. Haydn / Arr. Donald C. Little). o Choral Varie (F. Lamy). o Starlight Waltz Caprice (A. Prior). o Salve María (S. Mercadante)*. o Bach for trombone (Arr. Ch. Mowat). o Essai III (M. Galiègue).

Prueba de acceso a cuarto curso de E. Profesionales.

El alumno deberá superar una prueba de acceso que consistirá en la demostración del dominio de los objetivos y

contenidos del instrumento de tercer curso de E. Profesionales.

OBJETIVOS

a. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora y la afinación.

b. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de dificultad

adecuada a este nivel.

c. Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación,

digitación, articulación, fraseo.

d. Empezar a conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la

música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

e. Conseguir una mayor velocidad en interpretación.

f. Entrenar permanente y progresivamente la memoria.

g. Practicar la lectura a primera vista.

h. Desarrollar los aspectos de la técnica acordes al nivel (notas pedales, articulación, flexibilidad, escalas y

arpegios,

CONTENIDOS

• Escalas hasta 7 alteraciones mayores y menores, con sus arpegios.

• Ejercicios de sonido y afinación.

• Práctica de la respiración para un mayor control.

* OBLIGATORIO

Page 66: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

66

• Desarrollo de la velocidad y práctica de las articulaciones.

• Desarrollo de la flexibilidad.

• Estudio de los ornamentos (trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc…)

• Estudio del fraseo. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: Línea, color y

expresión, adecuándolas a los diferentes estilos.

• Estudio de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros.

• Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

• Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a primera vista.

Se interpretará:

3 obras y 2 estudios de los que a continuación se detallan u otros de dificultad similar. Se interpretará de memoria al

menos una de las obras.

Lectura a primera vista de un fragmento propuesto por el tribunal.

Estudios:

o 12 Estudios melódicos (H Busser). o Melodious etudes for trombone Book I (M. Bordogni / Trans. J. Rochut). o 30 Recreaciones en forma de estúdio (G. Pichaureau) o 10 Caprichos (M. Bleger-Couillaud). o Special Legato (G. Pichaureau) (Del nº 9 al nº 18).

Obras:

o Elegy (W. James). o Cantabile et Scherzando (H. Busser). o Recitative and player (H. Berlioz). o Hasse Suite (J. A. Hasse). o 6 Sonatas (J. E. Galliard). o Andante et Allegro (G. Ropartz)*. o Vocalise (S. Rachmaninoff). o Sonata en mi m nº 2 (B. Marcello). o Elegy for Mippy II (L. Bernstein)*. o Aria (R. G. Montbrun). o Vocalise (Rachmaninoff). o The Return (John Hartmann). o Romanza (M. de Falla).

Page 67: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

67

Prueba de acceso a quinto curso de E. Profesionales.

El alumno deberá superar una prueba de acceso que consistirá en la demostración del dominio de los objetivos y

contenidos del instrumento de cuarto curso de E. Profesionales.

OBJETIVOS

a. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora y la afinación.

b. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de dificultad

adecuada a este nivel.

c. Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación,

digitación, articulación, fraseo.

d. Empezar a conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la

música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

e. Conseguir una mayor velocidad en interpretación.

f. Entrenar permanente y progresivamente la memoria.

g. Practicar la lectura a primera vista.

h. Desarrollar los aspectos de la técnica acordes al nivel (notas pedales, articulación, flexibilidad, escalas y

arpegios,

CONTENIDOS

• Escalas y arpegios mayores y menores.

• Escalas mayores por terceras.

• Ejercicios de sonido y afinación.

• Práctica de la respiración para un mayor control.

• Desarrollo de la velocidad y práctica de las articulaciones.

• Desarrollo de la flexibilidad.

• Estudio de los ornamentos (trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc…)

• Estudio del fraseo. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: Línea, color y

expresión, adecuándolas a los diferentes estilos.

• Estudio de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros.

Page 68: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

68

• Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

• Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a primera vista.

Se interpretará:

3 obras y 2 estudios de los que a continuación se detallan u otros de dificultad similar. Se interpretará de memoria al

menos una de las obras.

Lectura a primera vista de un fragmento propuesto por el tribunal.

Estudios: o Melodious etudes for trombone Book I (M. Bordogni / Trans. J. Rochut). o Special Legato (G. Pichaureau) (Del nº 19 al fin). o Sixty selected studies for trombone Book I (C. Kopprasch). o 4 Lecciones y 17 estudios para trombón (E. Vobaron).

Obras:

o Romance (A. Jorgensen). o Romance (C. M von Weber)*. o Le roi Renaud (R. Berthelot). o Hommage du trombone (A. Honegger). o Morceau Symphonique (A. Guilmant)*. o Sonatina (B. Hummel). o Cavatine (C. Saint-Saens).

Prueba de acceso a sexto curso de E. Profesionales.

El alumno deberá superar una prueba de acceso que consistirá en la demostración del dominio de los objetivos y

contenidos del instrumento de quinto curso de E. Profesionales.

OBJETIVOS

a. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora y la afinación.

b. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de dificultad

adecuada a este nivel.

c. Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación,

digitación, articulación, fraseo.

d. Empezar a conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la

música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.

e. Conseguir una mayor velocidad en interpretación. * OBLIGATORIO.

Page 69: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

69

f. Entrenar permanente y progresivamente la memoria.

g. Practicar la lectura a primera vista.

h. Desarrollar los aspectos de la técnica acordes al nivel (notas pedales, articulación, flexibilidad, escalas y

arpegios,

CONTENIDOS

• Escalas y arpegios mayores y menores.

• Escalas mayores por terceras y por cuartas.

• Ejercicios de sonido y afinación.

• Trabajo de repertorio orquestal.

• Práctica de la respiración para un mayor control.

• Desarrollo de la velocidad y práctica de las articulaciones.

• Desarrollo de la flexibilidad.

• Estudio de los ornamentos (trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc…)

• Estudio del fraseo. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: Línea, color y

expresión, adecuándolas a los diferentes estilos.

• Estudio de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros.

• Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.

• Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

• Práctica de la lectura a primera vista.

Se interpretará:

3 obras y 2 estudios de los que a continuación se detallan u otros de dificultad similar. Se interpretará de memoria al

menos una de las obras.

Lectura a primera vista de un fragmento propuesto por el tribunal.

Estudios: o Melodious etudes for trombone Book II (M. Bordogni / Trans. J. Rochut). o 30 Estudios Modernos (H. Couillaud). o Sixty selected studies for trombone Book I (C. Kopprasch). o 20 Estudios de perfeccionamiento (H. Coulliaud).

Page 70: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

70

o Nine studies (C. Pfleger). o 21 Estudios Técnica general para trombón ( G. Pichaureau). o Estudios característicos (J. B. Arban).

Obras:

o Concerto (N. R. Korsakoff). o Hommage a Bach (E. Bozza). o 6 Suites para violoncello solo (J. S. Bach). Nº 1 y 2. o Impromptu (E. Bigot). o Sonatina (K. Serocki). o Romanze (O. Hösser). o Are you ready? (J. Escribano). o Concert (F. Gräfe). o Sonata vox Gabrieli (S. Sulek).

Repertorio orquestal:

o Orchester probespiel (Ed. Peters).

Page 71: Programación Didáctica TROMBÓN · 2016-07-14 · A través de los contenidos queda reflejado lo que queremos conseguir con los objetivos, y a su vez, los contenidos son concretados

71