programación didáctica principios de sanidad vegetal · el nivel socioeconómico del entorno del...

22
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal Departamento de Agraria 1º JyF Curso 2015/16 1 Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal 1º de CFGM de “Jardinería y Floristería” Curso 2015/16 CARLOS RAMOS MARTÍN

Upload: phungquynh

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

1

Programación didáctica

Principios de Sanidad Vegetal 1º de CFGM de “Jardinería y Floristería”

Curso 2015/16 CARLOS RAMOS MARTÍN

Page 2: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

2

1.- INTRODUCCIÓN

En el Real Decreto 1129/2010 de 10 de Septiembre se establece el Título de Técnico en Jardinería y Floristería y se fijan las enseñanzas mínimas correspondientes a este título. Según dicho decreto las enseñanzas conducen a la obtención del título del mismo nombre, con validez académica en todo el territorio nacional.

La duración del ciclo formativo de grado medio Técnico en Jardinería y Floristería es de 2000 horas de duración. Dentro de este Título se contempla el Módulo Profesional nº 2 denominado "Principios de Sanidad Vegetal” al que corresponde el Código 0409. Este módulo se imparte en el primer curso del ciclo formativo, con una duración de 96 horas.

1.a.- Contexto educativo.

El centro donde se imparte este Ciclo Formativo es el Instituto Universidad Laboral de Málaga, donde además de este Ciclo se imparten los siguientes Ciclos Formativos:

C.F.G.M Cocina y Gastronomía C.F.G.M. Gestión Administrativa. C.F.G.M. Laboratorio. C.F.G.S Laboratorio de Análisis y Control C.F.G.S. Administración y Finanzas. C.F.G.S. Interpretación de la Lengua de Signos. C.F.G.S. Prevención de Riesgos Profesionales. C.F.G.S. Química Ambiental. C.F.G.S Gestión Forestal y del Medio Natural. Además de FP básica en Agrojardinería y Floristería y otras.

En concreto en el primer curso del CFGM de Jardinería y Floristería, el contexto educativo es muy heterogéneo encontrándonos alumnos muy diversos. De los 18 alumnos matriculado en Principio de Sanidad vegetal, solo hay uno proveniente de la ESO estándar, hay 2 de diversificación , 3 de adultos. 3 han accedido mediante prueba de acceso, y el resto han cursado anteriomente PCPI, hay 2 repetidores. Y un alumno que ha cursado otro ciclo formativo. Hay 2 alumnos con discapacidad intelectual leve, y 2 autistas. Según informa el Departamento de Orientación.

Page 3: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

3

1.b.- Contexto socioeconómico.

El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral de Málaga se encuentra dentro de la misma ciudad. La antigua Universidad Laboral de Málaga es un conjunto arquitectónico diseñado por el arquitecto Fernando Moreno Barberá. Construida entre 1972 y 1973 principalmente en hormigón y adscrita a los principios del Movimiento Moderno, es una de las edificaciones en este estilo más representativas de la ciudad. El conjunto fue concebido como complejo autosuficiente. Situada dentro del Puerto de la Torre o Distrito 10 es uno de los diez distritos en que está dividida a efectos administrativos la ciudad de Málaga. Su población ronda los 42.000 habitantes, según datos del Ayuntamiento de Málaga de 2005.

El distrito de Puerto de la Torre limita al este con los distritos de Bailén-Miraflores y Cruz de Humilladero, distrito con el cual también limita por el sur, junto al distrito de Campanillas.

2.- COMPETENCIAS y OBJETIVOS

La Competencia general de este título consiste en instalar, conservar y restaurar jardines de exterior e interior, así como praderas para uso deportivo, y realizar las actividades de producción de planta y de floristería, manejando y manteniendo la maquinaria e instalaciones, cumpliendo con la normativa medioambiental, de control de calidad y de prevención de riesgos laborales.

De todas las Competencias profesionales, personales y sociales que establece el Real Decreto para este Título (en su artículo 5), se destacan las siguientes por entender que la formación de este módulo contribuirá directamente a alcanzarlas:

g) Cuantificar los agentes beneficiosos y perjudiciales para los cultivos, utilizando los métodos de muestreo establecidos.

k) Manejar equipos y maquinaria, siguiendo las especificaciones técnicas.

p) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos utilizando los recursos existentes para el «aprendizaje a lo largo de la vida» y las tecnologías de la comunicación y de la información.

q) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo.

Page 4: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

4

r) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía.

Igualmente de los veintiséis Objetivos generales que establece el Real Decreto para este Título (en su artículo 9), se destacan los siguientes por entender que la formación de este módulo contribuirá directamente a alcanzarlos:

Objetivo general g) Describir y utilizar los métodos de muestreo, identificando los procedimientos de conteo para cuantificar los agentes beneficiosos y perjudiciales de los cultivos.

Objetivo general l) Reconocer y operar los elementos de control de máquinas y equipos, relacionándolos con las funciones que realizan, a fin de manejarlos.

Objetivo general q) Analizar y utilizar los recursos existentes para el «aprendizaje a lo largo de la vida» y las tecnologías de la comunicación y de la información para aprender y actualizar sus conocimientos, reconociendo las posibilidades de mejora profesional y personal, para adaptarse a diferentes situaciones profesionales y laborales.

Objetivo general r) Desarrollar trabajos en equipo y valorar su organización, participando con tolerancia y respeto y tomar decisiones colectivas o individuales para actuar con responsabilidad y autonomía.

Objetivo general s) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos de trabajo para resolver de forma responsable las incidencias de su actividad.

Resultados de aprendizajes.

1. Caracteriza la vegetación espontánea no deseada describiendo las especies presentes en la zona. 2. Determina la fauna perjudicial y beneficiosa para los vegetales, relacionando las características biológicas con los efectos sobre las plantas. 3. Determina los agentes beneficiosos y los que provocan enfermedades y daños que afectan a las plantas, describiendo sus características. 4. Determina el estado sanitario de las plantas, valorando la información obtenida según el protocolo establecido. 5. Caracteriza los métodos de protección para las planta valorando sus efectos sobre la sanidad de las mismas.

Page 5: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

5

Competencias / Resultados de aprendizaje RA 1 RA 2 RA 3 RA 4 RA 5

g) Cuantificar los agentes beneficiosos y perjudiciales para los cultivos, utilizando los métodos de muestreo establecidos.

X X X X X

k) Manejar equipos y maquinaria, siguiendo las especificaciones técnicas.

X X X

p) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos, actualizando sus conocimientos utilizando los recursos existentes para el «aprendizaje a lo largo de la vida» y las tecnologías de la comunicación y de la información.

X X X X X

q) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en el entorno de trabajo.

X X X X

r) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía.

X X X X

Page 6: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

6

3.- CONTENIDOS

3.a.- Contenidos básicos

Los Contenidos básicos establecidos para este Módulo Profesional y que figuran en el RD 1129/2010 se anotan en la siguiente tabla: 1.- Caracterización de la vegetación espontánea no deseada:

- Vegetación espontánea. Clasificación. - Claves para la clasificación de especies. - Descripción biológica. Dispersión. - Plantas parásitas. - Hábitat. Asociación de especies. - Elaboración de herbarios. Materiales. Recogida y acondicionamiento. - Perjuicios causados 2.- Determinación de la fauna perjudicial y beneficiosa: - Clasificación de los seres vivos. Fauna perjudicial y beneficiosa. - Invertebrados, aves y mamíferos más significativos. Morfología y fisiología. - Comportamiento de dispersión de la fauna perjudicial y beneficiosa. - Elaboración de insectarios. Clasificación de órdenes. Equipos. Captura y acondicionamiento. - Fauna beneficiosa. Biología - Plaga. Concepto. - Plagas polífagas. Clasificación. Biología. Síntomas. Daños. - Plagas específicas. Clasificación. Biología. Síntomas. Daños. 3.- Determinación de agentes beneficiosos y de los que provocan enfermedades: - Clasificación de agentes beneficiosos y de los que provocan enfermedades. - Agentes bióticos beneficiosos y perjudiciales. Biología - Agentes abióticos. Daños.

- Enfermedad. Concepto. Transmisión. Condiciones ambientales.

- Enfermedades de origen biótico. Biología. Síntomas y daños. - Preparación de muestras de laboratorio.

Page 7: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

7

4.- Determinación del estado sanitario de las plantas: - Muestreo. Técnicas que se deben utilizar.

- Conteos. Localización de los puntos de conteo. - Toma de muestras. - Preparación de muestras patológicas y envío al laboratorio. - Interpretación de los niveles de presencia. Estado sanitario de las plantas.

- Umbrales. Tipos y conceptos.

- Materiales y equipos de conteo y muestreo.

5.- Caracterización de métodos de protección de los vegetales - Métodos de protección. Clasificación. - Métodos indirectos. - Métodos directos. - Lucha biológica.

- Lucha biotécnica. - Lucha biotécnica. - Lucha integrada.

3.b- Líneas de actuación en el proceso de enseñanza.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

- Clasificación de los ejemplares de vegetación espontánea no deseada encontrados. - Realización de un herbario con especies de vegetación espontánea. - Identificación de la fauna auxiliar y perjudicial presente sobre las plantas. - Elaboración de un insectario con las especies más representativas. - Reconocimiento de las enfermedades bióticas y abióticas de las plantas. - Conteos y tomas de muestras. - Análisis de los métodos de protección.

Page 8: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

8

3.c- Contenidos Trasversales.

Durante el curso se incluirán temas transversales que ayudarán a completar la formación del alumno. Estos temas, aunque no aparecen expresamente en el proyecto curricular, mantienen una estrecha relación con los contenidos que se tratan en el módulo profesional. Entre otros, los temas a tratar son los siguientes:

• Educación ambiental: respeto al medio ambiente como vehículo para la salud. El uso de material potencialmente contaminante, como productos fitosanitarios, deben ser procesados correctamente antes de ser eliminadas al medio. Debemos crear inquietudes e interés al respecto, así como estimular al uso racional de estos elementos básicos para el desarrollo de su tarea profesional.

• Educación para la salud: desde el ámbito educativo lo consideramos de especial interés. Se intentarán fomentar los hábitos de vida saludables, para lo cual es de gran ayuda llegar a tener la jardinería como un hobby además de cómo una profesión. Se hará especial hincapié en la importancia de realizar cualquier trabajo conforme a la prevención de riesgos laborales.

• Educación en valores: es un concepto muy amplio, y podríamos considerar que todas las actividades y actuaciones educativas en nuestro centro educativo se consideran como tales. Se hará especial referencia a actuaciones que fomenten la educación para la solidaridad, no-sexista, para la paz y la convivencia, así como la educación vial. Se potenciará el trabajo cooperativo en grupo; se apoyará a los compañeros menos capacitados; se compartirán tareas y responsabilidades y se aceptarán las propuestas de los demás, etc.

• La coeducación: consiste en la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Se desarrollarán las actividades en un plano absoluto de igualdad; se establecerá un reparto equitativo de funciones; se valorará el esfuerzo de los menos capacitados o preparados; se prestará ayuda en las tareas desde una perspectiva solidaria; se proporcionará ayuda en función de las necesidades y no del sexo, etc.

3.d.- Distribución temporal de los contenidos.

Los contenidos expuestos en el apartado anterior se desarrollaran en las diferentes unidades didácticas que expongo a continuación. Creo que el estudio de las malas hierbas es conveniente atrasarlo al momento en el que el alumno tenga conocimiento de principios básicos de botánica que adquirirá durante el primer trimestre en otro módulo del Ciclo (Principios de

Page 9: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

9

Agronomía). Por este motivo el módulo empieza por el estudio de animales, en concreto aquellos que producen daño a las plantas, las plagas.

UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN A LA SANIDAD VEGETAL 1.1.- Clasificación de los daños que sufren las plantas. 1.2.- Factores abióticos. Introducción. 1.3.- Factores bióticos. Introducción.

1.4.- Agentes causantes de daños de origen parasitario. Elementos básicos de los agentes que producen las plagas. 1.5.- Agentes causantes de daños de origen no parasitario. Elementos básicos de los agentes que producen las

enfermedades. 1.6.- Malas hierbas

UNIDAD DIDÁCTICA 2: DAÑOS PRODUCIDOS POR LOS ANIMALES, PLAGAS DE LOS CULTIVOS 2.1.- Clasificación de los seres vivos. Vertebrados e invertebrados. Fauna perjudicial y beneficiosa. 2.2.- Plaga. Concepto.

2.3.- Plagas polífagas. Clasificación. Biología. Síntomas. Daños. 2.4.- Plagas específicas. Clasificación general.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: APUNTES DE ENTOMOLOGÍA 3.1.- Ideas generales sobre los insectos. 3.2.- Anatomía externa e interna 3.3.- Reproducción de los insectos 3.4.- El ciclo vital de los insectos 3.5.- Clasificación de los insectos. 3.6.- Captura y preparación UNIDAD DIDACTICA 4: PLAGAS DE LAS CULTIVOS MÁS IMPORTANTES Y ORNAMENTALES 4.1- Insectos defoliadores 4.2.- Insectos minadores

Page 10: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

10

4.3.- Insectos chupadores 4.4.- Insectos barrenadores 4.5.- Insectos perforadores 4.6.- Insectos de suelo UNIDAD DIDÁCTICA 5: INVERTEBRADOS: ARTRÓPODOS: OTROS

5.1.- Arácnidos. Características generales y tipificación de los más comunes como plaga del jardín. 5.2.- Crustáceos. Características generales y tipificación de los más comunes como plaga del jardín. 5.3.- Miriápodos. Características generales y tipificación de los más comunes como plaga del jardín.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: OTROS INVERTEBRADOS

6.1.- Gusanos. Características generales y tipificación de los más comunes como plaga del jardín.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: VERTEBRADOS: 7.1.- Aves y mamíferos más significativos que producen daños a las plantas. Morfología y fisiología. Características

generales y tipificación de los más comunes como plaga del jardín. UNIDAD DIDÁCTICA 8: ENFERMEDADES DE TIPO BIÓTICO. 8.1.- Enfermedad. Concepto. Transmisión. Condiciones Ambientales. 8.2.- Identificación de las principales enfermedades de las plantas. 8.3.- Preparación de muestras de laboratorio. UNIDAD DIDÁCTICA 9: ENFERMEDADES DE TIPO ABIÓTICO. 9.1.- Factores climáticos. 9.2.- Factores edafológicos. 9.3.- Otros factores. UNIDAD DIDÁCTICA 10: MALAS HIERBAS 10.1.- Vegetación espontánea. Clasificación. 10.2.- Claves para la clasificación de especies. 10.3.-Descripción biológica. Dispersión. 10.4.- Perjuicios de las malas hierbas.

Page 11: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

11

UNIDAD DIDÁCTICA 11: PLANTAS PARASITAS. 11.1.- Plantas parásitas. Características generales y tipificación de los más comunes como plaga del jardín 11.2.- Hábitat de las plantas parásitas. Asociación de especies. 11.3.- Perjuicios de las plantas parásitas.

UNIDAD DIDÁCTICA 12: RECOGIDA E IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS VEGETALES. 12.1.- Elaboración de herbarios. Materiales. Recogida y acondicionamiento. UNIDAD DIDÁCTICA 13: DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LAS PLANTAS. 13.1.- Muestreo. Técnicas que se deben utilizar. 13.2.- Conteos. Localización de los puntos de conteo. 13.3.- Toma de muestras. 13.4.- Preparación de muestras y envío al laboratorio.

13.5.- Interpretación de los niveles de presencia. Estado sanitario de las plantas. 13.6.- Umbrales. 13.7.- Materiales y equipos de conteo y muestreo. UNIDAD DIDÁCTICA 14: CARACTERIZACIÓN DE MÉTODOS DE PROTECCIÓN. 14.1.- Métodos de protección. Clasificación. 14.2.- Métodos indirectos. 14.3.- Métodos directos. 14.4.- Lucha biológica. 14.5.- Lucha biotécnica. 14.6.- Luchas integrada. Las diferentes unidades didácticas y sus contenidos se han agrupado en cinco

BLOQUES: Bloque I = Introducción Bloque II: Plagas Bloque III: Enfermedades Bloque IV: Otras plantas

Page 12: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

12

Bloque V: Antecedentes del Control Sanitario.

Diferentes Bloques y de las Unidades Didácticas correspondientes:

Primera evaluación

Segunda evaluación Tercera evaluación

Bloques Unidades Didácticas 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

horas

INTRO DUCCIÓN

UD 1: Los enemigos de las plantas

x

4

PLA

GA

S

UD 2: Daños producidos por la Fauna.

x

3

UD 3: Apuntes de entomología.

x 29

UD 4:Plagas de las plantas ornamentales.

x

5

UD 5: Otros invertebrados artrópodos

x

3

UD 6: Otros invertebrados

x

2

UD 7: Vertebrados

x

2

EN

FE

R

ME

DA

DE

S UD 8: Enfermedades de tipo

biótico

x

10

UD 9: Enfermedades de tipo abiótico

x

5

OT

RA

S

PLA

NT

AS

UD 10: Malas hierbas

x 12

UD 11: Plantas parásitas

x 6

UD 12: Recogida e ide. de muestras vegetales

x 3

AN

TE

.

DE

L

CO

NT

RO

L UD 13: Determinación del

estado sanitario plantas

x 6

UD 14: Caracterización de métodos de protección

x 6

Este módulo se imparte a razón de 3 horas semanales. Esta Temporalización es orientativa, ya que estará supeditada a la climatología, a la disponibilidad de los espacios e instalaciones del centro según su ocupación, etc.

Total = 96 horas

Page 13: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

13

4.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Como actividades complementarias se organizará durante el primer y segundo trimestre:

- Una charla-coloquio en el aula a cargo de una Empresa de Control Biológico. El técnico o comercial de empresa de control biológico explicará a los alumnos en que consiste este método de control. Si bien no es un objetivo de este módulo que sepan controlar plagas y enfermedades los alumnos comprenderán lo importante que es conocer a los diferentes insectos que estudiamos en el aula (ataquen o no a las plantas) ya que algunos de ellos nos pueden ser de gran utilidad.

- Visita IFAPA Churriana departamento de Entomología - Visita IFAPA Campanillas. Plagas y enfermedades del jardín. - Visíta finca Experimental La Mayora - Visitas a Jardines

En estos jardines el control de plagas y enfermedades en gran medida se hace mediante el método de lucha biológica. Por lo tanto los alumnos podrán observar la utilidad del conocimiento de todos los insectos que interactúan con las plantas (no solo los que les producen daños.).

A la actividad extraescolar propuesta deberían ir además algunos de los

profesores de los módulos más relacionados con esta actividad: Composiciones Florales Plantas, Fundamentos Agronómicos, Infraestructuras e Instalaciones Agrícolas o Producción de Plantas. En todos estos módulos profesionales podemos encontrar contenidos relacionados, y que pueden ampliarse con la visita propuesta.

En el caso de que los alumnos realicen otras actividades extraescolares

promovidas desde otros módulos del Ciclo se les indicará que presten atención a algunos aspectos de interés para el estudio de plagas y enfermedades. Pudiéndoseles encargar algún trabajo sencillo que se basará en que realicen determinadas preguntas a los responsables o técnicos del lugar visitado.

5.- METODOLOGÍA

Se pretende realizar una metodología participativa, activa y que enlace los diferentes contenidos. Permitirá al alumno observar, valorar y analizar la realidad circundante. Las pautas metodológicas seguirán la secuencia: - Se motivará e interesará al alumnado en el objeto de estudio, relacionando para

ello el tema con la vida real, y con sus aplicaciones en un futuro trabajo. - Las clases serán los más activas posible, asegurando la participación del

alumnado. Se discutirán las ideas previas del alumno/a enfrentándolas con nuevas informaciones.

- Se realizará una exposición de los contenidos conceptuales, teniendo en cuenta siempre los intereses del alumnado y las preguntas que puedan surgir durante el desarrollo de las mismas. A partir de estos conocimientos se realizarán las

Page 14: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

14

actividades prácticas (siempre que sea posible formando grupos de trabajo). - Se intentará habituar al alumnado a la observación continua del estado

fitosanitario de la vegetación de su entorno (el centro, su casa, los parques y jardines públicos, etc.)

- Se intentará habituar al alumnado a la búsqueda de información en textos divulgativos relacionado con el tema de estudio, utilizando para ello libros y revistas especializadas. Deberán resumirlos y exponer su punto de vista.

- Una herramienta de trabajo indispensable hoy día es la utilización de internet, para ello los días que sea necesario, los alumnos irán al aula de informática, para obtener información sobre cuestiones interesantes que surjan en relación al tema de estudio.

6.- ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Tenemos una hetereogeneidad de alumnado, desde 2 alumnos con

discapacidad intelectual leve, otros con trastorno autista , 3 alumnos han aprobado la ESA, y el resto los cuales han cursado PCPI.

Se realizarán para estos alumnos adaptaciones no significativas como por

ejemplo facilitarles el material del aula (fichas de trabajo, fotocopias, etc.) más simplificado que al resto de sus compañeros. Se procurará en todo momento que tomen notas de las lecciones que se imparta en el aula, pero en caso de observar que no lo hacen adecuadamente se les facilitará al final de la clase la temática impartida en resúmenes y esquemas, o bien el lunes con el profesor de apoyo.

A los alumnos que presentan Discapacidad Intelectual, así como al que se

detectara dificultad posteriormente, se les sustituirá las preguntas de desarrollo de los exámenes, por pruebas más simplificadas como por ejemplo las de alternativa bipolar. En cualquier caso, las medidas adoptadas serán puestas en conocimiento del tutor y de todo el equipo docente del curso, que participarán activamente en la decisión sobre las mismas. Y sobretodo siempre se atenderá a las indicaciones que realice sobre el trabajo y trato con estos alumnos el Departamento de Orientación del Centro.

7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

MATERIALES: Clases del profesor en la pizarra con esquemas. Presentaciones fotográficas expuestas con cañón proyector de ordenador. Laboratorio del centro. Jardines y zonas verdes del centro. Material impreso: - Material elaborado por la profesora: Cuaderno de actividades y

prácticas.

Page 15: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

15

- Fotocopias con contenidos de interés de las plagas y enfermedades del jardín.

- Libros y revistas especializadas de la biblioteca y del departamento didáctico.

- Revistas y artículos de prensa. - Boletines de información agraria. RECURSOS: Cañón proyector de ordenador. Material videográfico Medios informáticos. Material vegetal dañado. Microscopios, lupas y material de laboratorio.

8.- EVALUACIÓN

La valoración del rendimiento de cada alumno se basará en el principio de EVALUACIÓN CONTINUA, que será a la vez: DIAGNÓSTICA, FORMATIVA y ORIENTADORA. La evaluación continua me permite detectar necesidades educativas especiales y adoptar las medidas necesarias con actividades de refuerzo, de ampliación,…Esta evaluación continua se completa con la EVALUACIÓN SUMATIVA, con la que pretendo conocer lo que se ha aprendido en un tramo del proceso a través de una calificación. El resultado de esta calificación no sólo dependerá de los resultados obtenidos en las pruebas escritas y pruebas prácticas, también dependerá de las observaciones hechas por el profesor a lo largo de toda la evaluación formativa del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

8.1.- Criterios de Evaluación.

8.1.a.- Criterios generales del módulo:

Los criterios de evaluación establecen el grado y tipo de aprendizaje que se espera alcancen los alumnos y alumnas en un momento determinado, respecto a las capacidades indicadas en los objetivos, indican la adquisición o no de los resultados de aprendizaje propios de este módulo. Pueden considerarse como objetivos operativos y se convierten en indicadores a la hora de seleccionar los contenidos mínimos de la asignatura.

En cumplimiento del artículo 3.1 de la Orden de septiembre de 2010 se establecen los siguientes criterios de evaluación comunes a las enseñanzas de formación profesional inicial.

1.-Referentes a la actitud respecto al trabajo y al estudio.

Asiste regular y puntualmente a clase.

Mantiene una actitud y comportamiento adecuado en clase.

Trae a clase el material necesario para la realización de las actividades

Page 16: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

16

de enseñanza aprendizaje.

Participa activa y positivamente en las tareas cumpliendo los plazos.

Utiliza las técnicas de trabajo intelectual básicas propias de cada módulo.

2.-Referentes a la convivencia y autonomía personal.

Tiene una actitud adecuada según los lugares y momentos.

Escucha de manera interesada y tiene una actitud dialogante pidiendo el turno de palabra para intervenir.

Se relaciona y convive de manera participativa en una sociedad democrática, plural y cambiante aceptando que puede haber diferentes puntos de vista sobre cualquier tema.

Es autónomo en la toma de decisiones y es capaz de dar razón de los motivos del propio comportamiento, asumiendo el riesgo que comporta toda decisión.

Trabaja en equipo sumando el esfuerzo individual para la búsqueda del mejor resultado posible.

Toma conciencia de la responsabilidad sobre los actos propios.

Cuida el material y los recursos del instituto y de sus compañeros/as.

3.-Referente a la expresión y comprensión oral y escrita.

Escribe con un uso correcto de la ortografía y de la gramática textos con finalidades comunicativas diversas.

Emplea un vocabulario correcto y adecuado a la situación comunicativa.

Se expresa oralmente y por escrito de forma ordenada y clara.

Comprende lo que lee y escucha distinguiendo lo esencial de lo secundario.

4.-Referente al tratamiento de la información y uso de las tic

Maneja distintas fuentes de información y sabe seleccionarla de forma crítica, discriminado lo relevante de lo irrelevante.

Utiliza adecuadamente Internet, para la búsqueda de información y para la comunicación, envió y recepción de información.

8.1.b.- Criterios específicos de cada unidad integrándolos con los

contenidos:

1. Caracteriza la vegetación espontánea no deseada describiendo las especies presentes en la zona. Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido las plántulas de vegetación espontánea no

deseada. b) Se han identificado las plantas parásitas de los vegetales. c) Se han determinado las especies mediante el empleo de claves.

Page 17: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

17

d) Se han descrito las características biológicas de las especies de vegetación espontánea.

e) Se ha identificado la asociación de la vegetación espontánea no deseada con los cultivos.

f) Se ha elaborado un herbario con las especies de vegetación espontánea no deseada.

g) Se ha valorado la incidencia ejercida por la vegetación espontánea sobre los cultivos.

2. Determina la fauna perjudicial y beneficiosa para los vegetales, relacionando las características biológicas con los efectos sobre las plantas. Criterios de evaluación:

a) Se han ubicado los seres vivos perjudiciales y beneficiosos en una

clasificación general. b) Se han identificado las características morfológicas de invertebrados,

aves y mamíferos más significativos. c) Se ha descrito la fisiología de la fauna perjudicial y beneficiosa. d) Se han diferenciado los órdenes de insectos y ácaros perjudiciales y

beneficiosos de las plantas. e) Se ha realizado un insectario con los órdenes más característicos. f) Se han reconocido los síntomas y daños producidos por la fauna

perjudicial en las plantas. g) Se ha identificado la fauna perjudicial que ha provocado los síntomas o

daños en las plantas. h) Se ha relacionado el ciclo biológico de la fauna que puede provocar

plaga con las condiciones ambientales y la fenología de la planta.

3. Determina los agentes beneficiosos y los que provocan enfermedades y daños que afectan a las plantas, describiendo sus características. Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado los agentes beneficiosos y los que provocan

enfermedades y daños. b) Se han descrito los agentes bióticos. c) Se han descrito las condiciones ambientales que afectan a los agentes

beneficiosos y a los que provocan las enfermedades. d) Se ha valorado la forma de transmisión de las enfermedades. e) Se han descrito los síntomas y daños de las enfermedades. f) Se han reconocido las enfermedades propias de cada planta. g) Se han identificado los agentes causantes de la enfermedad en una

muestra.

4. Determina el estado sanitario de las plantas, valorando la información obtenida según el protocolo establecido. Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las unidades de muestreo señaladas en el terreno.

Page 18: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

18

b) Se han efectuado los conteos y tomas de muestras con las técnicas y medios establecidos.

c) Se han tomado muestras de patologías desconocidas para su envío al laboratorio siguiendo el protocolo establecido.

d) Se han interpretado los niveles de presencia de agentes no beneficiosos, comparándolo con los valores de referencia.

e) Se han relacionado las condiciones ambientales con el muestreo que se ha de realizar.

f) Se ha cuantificado la fauna auxiliar existente. g) Se ha reconocido el umbral de tratamiento de cada agente no

beneficioso.

5. Caracteriza los métodos de protección para las plantas valorando sus efectos sobre la sanidad de las mismas. Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado los métodos de protección contra la fauna

perjudicial, enfermedades, fisiopatías y vegetación espontánea no deseada.

b) Se han interpretado las características de los métodos de control indirecto.

c) Se han interpretado las características de los métodos de control directo.

d) Se han valorado los métodos químicos empleados en la lucha contra la fauna perjudicial, enfermedades y vegetación espontánea no deseada.

e) Se han descrito los métodos biológicos y biotécnicos. f) Se ha descrito el método de lucha integrada.

8.1.c.- Criterios adaptados a los alumnos con necesidades específicas:

Aparentemente no parece que vayamos a encontrar problemas, ya que los contenidos de este módulo son asequibles tanto para los alumnos con Capacidad Intelectual leve, como párale resto. Si bien a lo largo del curso se presenta alguna dificulta se atenderá a lo que recomiende el Departamento de Orientación del Centro.

8.2.- Procedimientos e instrumentos de evaluación.

Existen múltiples procedimientos para recoger información relevante sobre la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado, para los que es posible utilizar uno o varios instrumentos de evaluación. La Orden de 29 de septiembre de 2010, la evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua. Esto requiere su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas. El hecho de que la evaluación sea continua da a entender que deben primarse los procedimientos e instrumentos de evaluación continua.

8.2.a.- Procedimientos

Page 19: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

19

El apartado e) del Proyecto educativo establece que necesariamente se tendrán utilizar al menos dos procedimientos, uno de utilización continua y otro de utilización programada.

En función de ellos se plantean los siguientes procedimientos:

De utilización continua (observación y análisis de tareas)

o Observación asistemática.

o Análisis de producciones del alumnado

Programados.

o Exámenes.

o Realización de trabajos en grupo.

8.2.b.- Instrumentos Son las técnicas y recursos utilizados para obtener información acerca de todos

los factores que intervienen en el proceso formativo con la finalidad de poder llevar a cabo en cada momento la evaluación correspondiente. Conviene poner de manifiesto que la elección de una técnica determinada dependerá de las características de la información que es necesario obtener, en función de los aspectos a evaluar y del momento en que se lleve a cabo.

Los tipos de instrumentos de evaluación están relacionados con los procedimientos relacionados anteriormente de forma unívoca.

De utilización continua (observación y análisis de tareas)

Intervenciones en clase.

Participación en las actividades practicas.

Debates sobre un determinado tema

Cuadernos de clase Registros de observación: diario del profesor, informes, anecdotario de hechos significativos, escalas de observación de conductas, escalas de observación de actitudes,…

Programados.

Pruebas escritas de preguntas tipo test.

Pruebas escritas de preguntas amplias

Realización de trabajos prácticos.

Exposiciones que podrán realizarse en clase.

Ordinariamente las intervenciones de los alumnos en clase o los trabajos de casa podrán ser calificados con positivos que sumarán medio punto a la nota de la unidad didáctica.

Page 20: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

20

Como normal general cualquier tarea debe ser entregada en tiempo y forma. Entregarla con retraso suponer optar por aspirar al 50 % de la nota de la tarea si esta se realiza en el plazo de una semana. Entregarla más tarde supone no puntuar.

En el caso de tareas propuestas y realizadas en clase, el alumno que no asista, por el motivo que fuere, se encontrará sujeto a lo indicado en el párrafo anterior.

En última instancia, todas las tareas han de ser entregadas, aunque si se hace superada la prórroga de una semana no se alcanzará ninguna calificación.

8.3.- Criterios de Calificación

El peso de los criterios comunes de calificación será en 20 % y, por tanto, el de los específicos el 80 %. Se calificará a los alumnos en sesiones de evaluación al final de cada evaluación. La calificación estará en función de los instrumentos de evaluación referidos.

Para que el alumno sea calificado, es necesario que haya realizado todas las tareas y ejercicios propuestos en la evaluación. De no ser así su calificación quedará pendiente de la finalización de las citadas tareas. Además para superar el curso es necesario superar individualmente todas las unidades de contenido desarrolladas en el mismo con una calificación igual o superior a 5.

ESPECÍFICOS (80%)

EXÁMENES (40%): Se realizarán exámenes escritos al término de cada unidad de trabajo, y todas las notas acumuladas harán media para cada periodo de evaluación. Se realizarán como mínimo dos pruebas escritas por parcial. Para hacer media la nota mínima será un 5 sobre 10.

Para superar la parte teórica del módulo el alumno deberá obtener una media de puntuación igual o superior a 5 en cada uno de los parciales por separado, obteniéndose la nota final por la media de todas las evaluaciones escritas realizadas. En el caso de los alumnos que tengan superado algún parcial, la nota de éstos se guardará sólo hasta la convocatoria ordinaria, es decir, si no superara la asignatura completa en esta convocatoria, para el año siguiente deberá examinarse de nuevo de la asignatura completa.

TRABAJOS (25%): Se pedirá un insectario y un herbario de malas hierbas. Estos trabajos deberán se realizarse según las indicaciones específicas del profesor. Se deberán realizar todos los trabajos, si no se entregan los trabajos no se corrige el examen de la unidad de trabajo correspondiente.

Se valorará cualquier tarea que se mande para casa.

Los alumnos completarán unos cuadernos de actividades y prácticas. En el cuaderno deben ir todas las actividades realizadas, debe estar siempre a punto para ser revisado en cualquier momento. Es además fuente de información sobre:

Page 21: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

21

PRÁCTICAS (35%): La evaluación será diaria observando el trabajo realizado por cada alumno, aunque también se realizaran con periodicidad determinada exámenes prácticos.

Como instrumentos de evaluación procedimental se tendrán en cuenta: Exámenes de visu, examen de laboratorio de identificación de órdenes, cuadernos de actividades y prácticas, ejercicios individuales, trabajos en parejas o en pequeños grupos, que se entregarán y presentarán, etc.

Para hacer media deberá tener también al menos un 5 en cada prueba. En caso de no superarse, se hará una recuperación, al final de cada trimestre.

COMUNES (20 %) Se evaluaran tanto en clases teóricas como en prácticas, se calificarán los criterios de evaluación comunes, descritos anteriormente con los siguientes porcentajes, como instrumentos se usarán la observación en clases teóricas y prácticas, así como en la corrección de actividades realizadas,

1.-Referentes a la actitud respecto al trabajo y al estudio. (25%) 2.-Referentes a la convivencia y autonomía personal. (25%)

3.-Referente a la expresión y comprensión oral y escrita. (25%) 4.-Referente al tratamiento de la información y uso de las tic. (25%)

Criterios de calificación / Resultados de aprendizaje % RA1 RA2 RA3 RA4 RA5 Elaboración de esquemas y resúmenes. 3 x x x x x Trabajos (insectario/herbario….) 20 x x x x Glosario de términos. 2 X X X X X Tareas en casa 5 x x x x x Actividades y casos prácticos. 30 x x Pruebas escritas 30 x x Visus 30 X x x x Búsquedas en Internet. 10 x x x x Pruebas tipo test. 30 x x x

En la recuperación la nota máxima que ponderará será un 7.

Alumnado que pierdan el derecho a la evaluación continua

En el caso de que el alumno sobrepase un número de faltas de asistencia justificada e injustificada, 20% del total de horas, perderá el derecho a evaluación continua. Antes de llegar a la pérdida de este derecho, se le informará por escrito del número de faltas hasta ese momento. Una vez perdida la evaluación continua, sólo podrá examinarse a final de curso, tanto de contenidos teóricos como prácticos, es imprescindible presentar por escrito todos los trabajos e informes obligatorios, que hayan sido encargados a lo largo del curso.

Page 22: Programación didáctica Principios de Sanidad Vegetal · El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Programación: Principios de Sanidad Vegetal

Departamento de Agraria 1º JyF

Curso 2015/16

22

Durante el periodo de recuperación se realizarán actividades prácticas evaluables.

Criterios de evaluación

A. Examen teórico y práctico (80%)

B. Trabajos e informes que se han pedido en el trascurso de todo el curso escolar (20%)

9.- SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Para un correcto seguimiento y evaluación de la programación se revisarán periódicamente diferentes aspectos, como:

Adecuación al contexto socioeconómico de alumnos y centro educativo a los resultados de aprendizaje recogidos en la programación. Para ello analizaremos si se están alcanzando los objetivos previstos inicialmente.

Idoneidad de la Temporalización y metodología aplicada a la organización del aula y las actividades programadas. En este caso, los datos recogidos en la evaluación formativa nos permitirá valorar esta circunstancia

Idoneidad y utilidad de los criterios de evaluación e instrumentos para guiar el proceso evaluativo y su coherencia con los tipos de aprendizajes realizados. Los resultados alcanzados en la evaluación sumativa nos orientan en este sentido.

Para estudiar estos aspectos también contaremos con la evaluación propuesta a los propios alumnos sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que realizaremos mediante un diálogo que nos permita detectar la impresión del grupo. A estas conclusiones habría que sumarle la realizada por el propio profesor así como aquellas que se adopten en las correspondientes secciones de evaluación.

Considerando este documento como abierto y flexible, todas las reflexiones y

decisiones que se adopten serán recogidas en la misma, aunque habríamos de esperar a la finalización del curso para que de forma más concluyente se adoptasen las medidas que estimemos necesarias para mejorar la programación del módulo. Para ello, se puedan plantear durante y al final del curso académico, una serie de reflexiones que orienten, en caso necesario, sobre la reformulación del proceso. Algunas de estas reflexiones podrían ser:

¿La distribución de tiempos en las UD son adecuadas en función del tiempo disponible y los objetivos a alcanzar?

¿Las actividades propuestas posibilitan la adquisición de las competencias profesionales previstas, y están contextualizadas al entorno socio productivo?

¿Los criterios de evaluación son útiles para guiar el proceso de evaluación de dichas actividades y de las competencias profesionales a las que sirven?

Al final del proceso ¿se prevé adquirir la competencia general establecida?

¿Los instrumentos de evaluación son coherentes con los tipos de aprendizaje que se pretende evaluar, y, son los apropiados?

¿Se detectan los obstáculos fundamentales que encuentran los alumnos en la consecución de las diferentes competencias profesionales?