programaciÓn didÁctica - ies luca de tena · 32. localizar en un eje cronológico las distintas...

31
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: CCSS Curso: 2º ESO Departamento: CCSS, Geografía e Historia IES J.I. Luca de Tena Sevilla

Upload: doankien

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MATERIA: CCSS

Curso: 2º ESO

Departamento: CCSS, Geografía e Historia

IES

J.I. Luca de Tena

Sevilla

página 2 de 31

Sumario

1.OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................... p. 3 2. CONTENIDOS, DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.... p. 8 3. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS ........................................................ p. 19 4.INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRÍCULO ......... p. 21

5.METODOLOGÍA ............................................................................................................. p. 25 6.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .......... p. 27

7.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y SU SEGUIMIENTO ..................... p. 29

8.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR ......................................... p. 30 9.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ............................... p. 31

página 3 de 31

1. OBJETIVOS GENERALES

A. Objetivos del Segundo Curso y su Contribución a la

Consecución de los Objetivos Generales de la Etapa

1. Aprender a relacionarse con los demás y a participar en actividades de grupo con

actitudes solidarias y tolerantes. (a)

2. Apreciar la importancia de los derechos humanos como base de la ciudadanía

democrática. (a)

3. Asimilar hábitos y estrategias de trabajo autónomo que favorezcan el aprendizaje y

desarrollo intelectual del alumnado. (b)

4. Valorar críticamente las diferencias entre individuos o colectivos y rechazar los prejuicios

sociales y cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo,

creencias o clase social. (c)

5. Establecer relaciones afectivas con personas de distintas edades y sexo, superando

cualquier tipo de discriminación basado en las características personales y sociales. (d, c)

6. Aprender a gestionar la información (búsqueda, selección y tratamiento de datos),

interpretarla y valorarla de forma crítica y transmitirla a los demás de manera organizada

e inteligible. (e)

7. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la gestión y

el análisis de datos, la presentación de trabajos e informes. (e)

8. Utilizar estrategias de identificación y resolución de problemas en diferentes áreas de

conocimiento, mediante la aplicación del razonamiento lógico, la formulación y la

contrastación de hipótesis. (f)

9. Analizar y valorar críticamente el desarrollo científico y tecnológico que ha tenido lugar

a lo largo de la historia en diferentes campos del saber, así como su incidencia en el

medio físico, social y cultural. (f)

10. Desarrollar el propio autoconcepto, elaborando una imagen positiva pero realista de la

propia personalidad, potenciando la autonomía personal en el aprendizaje y una actitud

positiva hacia el esfuerzo y la superación de las dificultades. (g)

11. Comprender y producir mensajes orales y escritos para comunicarse y organizar el

pensamiento, reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje. (h)

12. Adquirir una destreza comunicativa funcional en la lengua o lenguas extranjeras objeto

de estudio. (i)

13. Conocer y respetar los aspectos básicos de la propia cultura desarrollando actitudes de

respeto e interés por otras culturas. (j)

14. Comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano y desarrollar

actitudes y hábitos positivos hacia la conservación y prevención de la salud individual y

colectiva (llevar una vida sana con un ejercicio físico periódico, una higiene esmerada y

una alimentación equilibrada, etc.). (k)

15. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico valorando

las repercusiones que las actividades humanas tienen sobre el mismo y las diversas

formas de contribuir activamente a defenderlo, conservarlo y mejorarlo. (k)

16. Interpretar y valorar estéticamente diferentes manifestaciones artísticas. (l)

Las letras entre paréntesis (a, b, c...) indican el Objetivo de Educación Secundaria

Obligatoria al que se refiere cada uno de los Objetivos del Segundo Curso.

página 4 de 31

Los Objetivos del Segundo Curso de la Educación Secundaria Obligatoria de acuerdo

con el artículo 4 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, de la Junta de Andalucía son:

1. Aprender a relacionarse con los miembros de su familia y de su entorno social más

próximo y a participar en actividades en grupo con actitudes solidarias y tolerantes,

reconociendo y valorando críticamente las diferencias y rechazando los prejuicios

sociales y cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo,

creencias o clase social. (a)

2. Saber interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y

técnicos con el fin de enriquecer las posibilidades de comunicación de forma precisa,

creativa y comunicativa. (b)

3. Conocer y respetar los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas, preparándose

para el ejercicio de los primeros y para el cumplimiento de los segundos. (c)

4. Desarrollar actitudes en favor de la preservación del medio físico andaluz desde el

conocimiento de las actividades económicas que se desarrollan en nuestro territorio y la

identificación de las iniciativas que a nivel individual o colectivo podemos llevar a cabo

para proteger nuestro entorno natural. (d)

5. Reconocer las particularidades de las distintas variedades de la modalidad lingüística

andaluza y valorarlas y apreciarlas como expresión de la riqueza y la diversidad cultural

de nuestra Comunidad. (e)

6. Conocer las particularidades del patrimonio natural, cultural, histórico-artístico y

lingüístico del Andalucía y valorar la necesidad de participar de forma activa en su

protección y conservación para asegurar su sostenibilidad y su traspaso a las generaciones

futuras. (f)

7. Conocer y valorar positivamente las influencias culturales que a lo largo de la historia y

en la actualidad han conformado la identidad cultural andaluza. (f)

Las letras entre paréntesis (a, b, c...) indican el Objetivo de Educación Secundaria

Obligatoria correspondiente al artículo 4 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, al que se

refiere cada uno de los Objetivos del Segundo Curso.

B. Objetivos del Segundo Curso y su Contribución a la

Consecución de los Objetivos Generales del Área de Ciencias

Sociales

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales

y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y

saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas. (1)

2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor. (8)

3. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de

información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes,

obras de arte, etc.). (9)

4. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e

histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la

escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas

(físicos, políticos, históricos, etc.). (2, 3, 9)

5. Elaborar croquis, gráficos sencillos, organigramas y mapas conceptuales para representar

los fenómenos históricos y geográficos trabajados. (9)

página 5 de 31

6. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las

ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos

sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de la

Historia. (9)

7. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y

valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de datos y la investigación de todo tipo de

informaciones sobre el medio natural y social. (1)

8. Comparar las características de las sociedades y ciudades rurales, industriales y

postindustriales. (1, 2, 3, 4)

9. Clasificar los distintos tipos de ciudades existentes según los sistemas de producción y las

actividades económicas que se practican en ellas. (1, 2, 3, 4)

10. Describir los índices de bienestar de Europa, de España y de Andalucía. (1, 2, 4)

11. Identificar el sistema urbano de las ciudades del mundo, España y Andalucía. (1, 3, 4)

12. Identificar la distribución de la población en el planeta, España y Andalucía, entender el

concepto de densidad de población y especificar los factores que condicionan la

distribución (factores físicos, históricos y económicos). (1, 2, 3, 4)

13. Diferenciar entre poblamiento rural y urbano en el mundo y en España. (1, 2, 3, 4)

14. Explicar las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población mundial y

valorar las posibles consecuencias de los desequilibrios actuales y futuros. (1, 4)

15. Conocer las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparando los

regímenes demográficos de los países desarrollados y de los países subdesarrollados. (1,

4)

16. Explicar el modelo de transición demográfica y las consecuencias del actual

envejecimiento de la población en los países desarrollados, haciendo especial hincapié en

las series estadísticas de Andalucía y de España. (1, 9)

17. Analizar las características de la población de Andalucía y de España: índices de

natalidad y fecundidad, tasa de mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida,

pirámides de edad, distribución en el territorio, etc. (1, 4)

18. Describir el modelo demográfico de los países ricos y pobres así como explicar las causas

y las consecuencias de sus dinámicas. (1, 5)

19. Realizar actividades relacionadas con el estudio demográfico: elaborar e interpretar

pirámides de población, realizar cálculos de densidades de población, interpretar series

estadísticas, etc. (1, 9)

20. Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y tasa

de crecimiento natural; saberlos calcular correctamente y valorar la información que nos

aportan. (1, 9)

21. Comprender las causas de los movimientos migratorios y clasificar los distintos tipos de

migraciones según las causas que las motivan, el destino al que se dirigen; su forma y su

duración. (1)

22. Identificar los flujos migratorios en la actualidad y analizar la evolución de los

movimientos migratorios en España y Andalucía. (1, 2, 4)

23. Reflexionar sobre las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los

territorios emisores y receptores de inmigrantes, valorando la necesidad de adoptar

políticas migratorias que favorezcan la integración y eviten los conflictos entre la

sociedad emisora y receptora. (1, 3, 4, 10, 11)

24. Definir la población activa y establecer su distribución por sectores económicos en el

planeta y España. (1, 4)

25. Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral. (1,11)

26. Comprender los diversos indicadores del desarrollo económico y social; y establecer las

página 6 de 31

principales diferencias entre las grandes áreas desarrolladas de la Tierra y los países del

Tercer Mundo. (1, 2, 4)

27. Saber en qué consiste la actual globalización de los mercados y de los procesos

productivos; y describir la nueva división internacional del trabajo. (1, 2, 3, 4)

28. Reconocer la importancia de la evolución de los medios de transporte y las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación en la mundialización de la economía. (1,

2, 4)

29. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio a

fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que

tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia. (1, 5)

30. Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentes

fases de su expansión tras la muerte de Mahoma. (1, 5)

31. Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las batallas,

las fechas y los personajes más representativos de este período histórico. (5)

32. Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus y

comparar el sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la época del

Emirato dependiente hasta los Reinos de Taifas. (5)

33. Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada. (1, 5)

34. Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y comprender las

causas de las conversiones religiosas. (1, 5)

35. Analizar las causas y la evolución de la Reconquista así como el proceso de repoblación

de los territorios ocupados, localizando en el mapa las etapas más importantes. (3, 5)

36. Conocer el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la Península:

judíos, mozárabes, mudéjares, etc. (1, 7)

37. Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las innovaciones

técnicas que los árabes introdujeron en la Península. (3, 5)

38. Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus y reconocer el

estilo mudéjar. (5, 7)

39. Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, así

como sus principales científicos y filósofos. (1, 7)

40. Analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento del

feudalismo. (1, 5)

41. Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la sociedad

medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc. (1)

42. Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos sociales

que integraban el sistema feudal. (1, 5)

43. Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el castillo,

el monasterio, las viviendas de los campesinos, etc. (2, 3)

44. Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus principales

órdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la Europa Cristiana. (1,

5)

45. Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa y en España en sus diversas

manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura. (1, 7)

46. Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y

reconocer las actividades económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando una

especial atención al funcionamiento de los gremios. (1, 2, 5)

47. Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centros mercantiles

de la Edad Media. (1, 2, 3, 5)

48. Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que

página 7 de 31

habitaban la ciudad medieval, haciendo especial hincapié en la nueva clase social: la

burguesía. (1, 5)

49. Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar la

función cultural e ideológica de las Universidades a partir de este momento. (1, 7)

50. Comprender las nuevas necesidades religiosas de la vida urbana en la Edad Media y

valorar la función de las Órdenes Mendicantes en este periodo histórico. (1, 2, 5)

51. Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en Europa, España y Andalucía en sus

diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura. (1, 7)

52. Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). (1, 5)

53. Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde el siglo XII

hasta finales de la Edad Media. (1, 5)

54. Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la

Península a partir del siglo XII. (5)

55. Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón;

haciendo especial hincapié en su expansión política y económica. (1, 2, 5)

56. Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento en Europa y España así

como explicar la renovación espiritual que representó la Reforma luterana y la

Contrarreforma católica. (1, 5, 7)

57. Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y analizar

obras características de este estilo artístico en sus diversas vertientes europeas, con

especial atención a las obras que encontramos en España. (7)

58. Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía absoluta tanto

en Europa como en España a través de la exposición de la articulación de la monarquía de

los Reyes Católicos en España. (1, 5)

59. Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austria, prestando

atención al descubrimiento del Nuevo Mundo y haciendo especial hincapié en la historia

de Andalucía durante estos años. (1, 5, 7)

60. Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las obras

españolas y andaluzas. (1, 7)

61. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de

Andalucía, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunes

y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas.

(1, 5)

62. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser

respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o

grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia. (6)

63. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de

la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia

personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que

han sido objeto de esta discriminación. (11)

64. Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos de los

países subdesarrollados. (4, 11)

65. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la

humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con

quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. (10, 11)

Los números entre paréntesis (1, 2,...) indican el objetivo general del área de Ciencias

Sociales, Geografía e Historia al cual se refiere cada uno de los objetivos del Segundo Curso.

página 8 de 31

2. CONTENIDOS, DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Selección de Contenidos

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos.

Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias

temporales.

Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos

distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos

sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas,

iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la

información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de

información estadística en gráficos.

Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e

interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herencia

cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su

conservación.

Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o

situación relevante de la actualidad.

BLOQUE 2. POBLACIÓN Y SOCIEDAD

La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la

comprensión de los comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de sus

consecuencias en el mundo y en España. Lectura e interpretación de datos y gráficos

demográficos.

Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y conflictos.

Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración. Análisis y

valoración relativa de las diferencias culturales.

La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía

urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos.

Las ciudades españolas.

BLOQUE 3. LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES

La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía y el poder

en la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La cultura y el

arte medieval, el papel de la Iglesia.

La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y los reinos cristianos. La forma de

página 9 de 31

vida en las ciudades cristianas y musulmanas.

Características del Estado Moderno en Europa.

Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. La

monarquía hispánica y la colonización de América.

Arte y cultura en la época moderna.

Para su desarrollo, el anterior conjunto de bloques temáticos se organizará en una

sucesión de 16 unidades temáticas:

Tema 1. El Islam y Al-Andalus.

Contenidos 1. La aparición del Islam. Investiga... Los lugares sagrados del Islam.

2. El Islam. Descubre...La mezquita.

3. La expansión del Islam.

4. El Islam en la península ibérica: Al-Andalus.

5. Del Califato de Córdoba a los reinos de taifas.

6. Economía y sociedad andalusí.

7. Cultura y arte islámico

Criterios de evaluación Verificar que definen algunos de los conceptos básicos de la religión islámica.

Constatar que explican la influencia de la religión en la organización social, económica y

política de la sociedad islámica.

Observar si completan oraciones con información sobre la expansión del Islam.

Ver si identifican la veracidad o falsedad de afirmaciones sobre la conquista de Hispania

y el periodo de los Emiratos.

Comprobar que relacionan periodos históricos de Al-Andalus con sucesos y personajes

históricos.

Asegurarse de que caracterizan la economía y la sociedad andalusí a partir de la lectura

de un texto.

Ver si describen las características generales más relevantes del arte islámico.

Tema 2. La Europa feudal.

Contenidos 1. El nacimiento de la Europa feudal.

2. La nobleza feudal.

3. Los campesinos en el mundo feudal.

4. La iglesia cristiana: los clérigos.

5. Los monasterios medievales.

6. El arte románico. La arquitectura.

7. La pintura y la escultura románicas

página 10 de 31

Criterios de evaluación

Ver si son capaces de identificar los factores que propiciaron la aparición del feudalismo

tras la muerte de Carlomagno.

Constatar que explican satisfactoriamente las funciones de la monarquía feudal y de la

Curia Regia durante la Edad Media.

Confirmar que saben explicar en qué consistían los pactos de fidelidad y de vasallaje y

que conocen el ritual que acompañaba la ceremonia de armar a un caballero.

Observar si reconocen la composición y las formas de vida de los distintos estamentos de

la sociedad medieval: nobles, eclesiásticos y campesinos.

Conocer las condiciones de trabajo de los campesinos de la Edad Media; explicar el

funcionamiento de un feudo y el sistema de rotación de los cultivos.

Comprobar que describen los edificios característicos de la sociedad medieval: un

castillo, una vivienda campesina, un monasterio medieval y una iglesia.

Ver si explican la organización de la Iglesia y su relevancia en la vida política y social.

Constatar que analizan obras de la arquitectura, pintura y escultura románicas.

Tema 3. La ciudad medieval.

Contenidos 1. La recuperación de la vida urbana.

2. Las actividades urbanas: artesanía y comercio

3. La sociedad urbana

4. El afianzamiento del poder real

5. La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)

6. El arte gótico. La arquitectura

7. La escultura y la pintura góticas

Criterios de evaluación Comprobar que saben explicar las consecuencias de la expansión agraria que se produjo

en Europa occidental en a partir del siglo XI.

Averiguar si identifican los elementos que posibilitaron la expansión del comercio entre

los siglos XIII y XV.

Ver si saben valorar cómo la burguesía contribuyó a afianzar el poder real.

Confirmar que describen correctamente las características de las ciudades medievales y

de los grupos sociales que vivían en ellas.

Verificar que reconocen las características del trabajo artesanal y la función de los

gremios en las ciudades.

Constatar que explican las principales características de la arquitectura gótica.

Observar si reconocen los rasgos distintivos de la pintura gótica.

Asegurarse de que enumeran las causas y las consecuencias de la crisis de los siglos XIV

y XV.

Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares.

Contenidos 1. El origen de los reinos cantábricos

2. Los primeros condados y reinos pirenaicos

página 11 de 31

3. La expansión territorial de los siglos XI y XII

4. La repoblación de los territorios conquistados

5. La Península Ibérica: encuentro de culturas

6. El Románico en la Península Ibérica

Criterios de evaluación Confirmar que entienden la evolución del reino de Asturias, el desarrollo del reino de

León, los orígenes del reino de Castilla y la constitución de la Marca Hispánica.

Observar si saben explicar los rasgos generales de la evolución de Navarra, Aragón y los

condados catalanes.

Ver si reconocen las ofensivas de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII, así como

la reacción de los monarcas islámicos.

Verificar que conocen las actividades económicas de los primeros reinos cristianos.

Comprobar que conocen cómo se produjo la repoblación y diferencian las repoblaciones

libres de las concejiles.

Valorar si comprenden la importancia del Camino de Santiago en la Edad Media tanto en

la revitalización de la economía como en la penetración de ideas.

Comprobar que identifican las comunidades que convivieron en la Península.

Ver si saben caracterizar el arte románico.

Tema 5. Los grandes reinos peninsulares.

Contenidos 1. La consolidación de los reinos hispánicos

2. La gran expansión del siglo XIII

3. Las instituciones de gobierno

4. El reino de Castilla: economía y sociedad

5. La Corona de Aragón: economía y sociedad

6. Los conflictos sociales y políticos en la Baja Edad Media

7. El gótico en la Península Ibérica

Criterios de evaluación Averiguar si conocen la consolidación de los reinos hispánicos.

Verificar que localizan en un mapa las principales etapas de la Reconquista en los siglos

XII y XIII y explican el distinto proceso de repoblación en Castilla y Aragón.

Ver si determinan satisfactoriamente las instituciones de gobierno de los reinos

peninsulares y establecen sus diferencias políticas.

Constatar que explican adecuadamente el proceso de expansión política y económica de

la Corona de Aragón y de la Corona de Castilla.

Evaluar si son capaces de caracterizar la crisis de la Baja Edad Media.

Comprobar que reconocen obras y artistas del Gótico en la Península Ibérica.

Descubrir si interpretan correctamente las fuentes históricas trabajadas, así como los

dibujos, mapas, textos y ejes cronológicos del tema.

página 12 de 31

Tema 6. Andalucía en la Edad Media.

Contenidos 1. Andalucía musulmana: del Califato a las taifas

2. El reino de Granada

3. Reconquista y repoblación de Andalucía

4. Andalucía en la Corona de Castilla

5. El arte gótico de Andalucía

6. El arte mudéjar en Andalucía

Criterios de evaluación Confirmar que describen correctamente las fases de la organización política de la

Andalucía musulmana: el Emirato, el Califato y las taifas andalusíes.

Comprobar que conocen las características políticas, demográficas, económicas y

culturales del reino de Granada.

Averiguar si conocen las etapas de la reconquista de Andalucía.

Constatar que saben que Andalucía se unió a la Corona de Castilla y lo que este hecho

implicó, sobre todo desde el punto de vista político y administrativo.

Verificar que saben explicar cómo se produjo la repoblación de la actual Andalucía.

Cerciorarse de que conocen las principales manifestaciones artísticas del mudéjar y del

gótico en Andalucía.

Tema 7. Renacimiento y reforma.

Contenidos 1. El humanismo

2. La reforma religiosa

3. La contrarreforma católica

4. El nuevo espíritu del Renacimiento

5. El Quattrocento

6. El Cinquecento

7. La difusión del Renacimiento

Criterios de evaluación Averiguar si conocen las características más importantes del pensamiento humanista.

Comprobar que reconocen las causas que desencadenaron la Reforma eclesiástica

protestante y su posterior difusión.

Confirmar que conocen las diferencias entre las doctrinas reformistas.

Ver si analizan adecuadamente la reacción de la Iglesia católica frente a la Reforma.

Constatar que reconocen la inspiración clásica del arte renacentista y que identifican a

algunos de sus más destacados representantes.

Verificar que reconocen y analizan algunas obras representativas del Quattrocento y del

Cinquecento.

Comprobar que identifican las obras renacentistas de Flandes, Alemania y Francia.

página 13 de 31

Tema 8. La monarquía autoritaria: Los Reyes Católicos.

Contenidos 1. La Europa del siglo XV

2. La monarquía de los Reyes Católicos

3. La articulación de la nueva monarquía

4. La organización económica y social

5. Humanismo y Renacimiento en España

6. Escultura y pintura renacentistas en España

Criterios de evaluación Averiguar si conocen las transformaciones demográficas, económicas y sociales que

tuvieron lugar en Europa durante el siglo XV.

Verificar que saben explicar cómo se articuló la unificación política de la Península

Ibérica durante el reinado de los Reyes Católicos.

Ver si conocen cómo se organizó la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos.

Averiguar si explican las bases de la economía de Castilla y la Corona de Aragón.

Constatar que diferencian los grupos sociales en época de los Reyes Católicos.

Comprobar que identifican y analizan correctamente las obras representativas del

Renacimiento español.

Tema 9. Los grandes descubrimientos geográficos.

Contenidos 1. Los grandes viajes marítimos

2. Castilla encuentra un nuevo continente

3. Los pueblos precolombinos

4. Conquista y organización del Imperio americano

5. La colonización de la América española

Criterios de evaluación Constatar que exponen los objetivos de los grandes viajes marítimos.

Verificar que explican correctamente cómo se produjo el descubrimiento del nuevo

continente.

Ver si reconocen el trayecto de la primera vuelta al mundo.

Constatar que identifican las principales civilizaciones precolombinas y las ubican en su

ámbito geográfico.

Averiguar si desarrollan cómo se produjo la conquista de México y Perú.

Comprobar que comprenden la organización institucional del Imperio americano.

Confirmar que conocen cómo se explotaba la mano de obra indígena e identifican los

recursos que se extraían de la América española.

Ver si identifican los grupos que constituían la sociedad colonial.

Tema 10. El Imperio de los Austrias.

Contenidos 1. El Imperio universal: Carlos V

página 14 de 31

2. El Imperio hispánico: Felipe II

3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI

4. El siglo XVII: el declive del Imperio

5. Crisis social y económica del siglo XVII

Criterios de evaluación Averiguar si conocen la extensión del Imperio europeo de Carlos V y especifican los

conflictos internos y exteriores a los que hizo frente.

Verificar que especifican el sistema de gobierno establecido por Felipe II.

Ver si reconocen las repercusiones de la llegada de oro y plata americanos y las

actividades económicas en la España del siglo XVI.

Constatar que identifican los grupos de la sociedad hispánica en el siglo XVI.

Evaluar si explican las causas del declive del Imperio de los Austrias acontecido en el

siglo XVII.

Comprobar que comprenden las razones de la crisis social y económica del siglo XVII.

Confirmar que se expresan utilizando de manera adecuada el vocabulario específico.

Tema 11. El siglo del Barroco.

Contenidos 1. Sociedad y economía en el siglo XVII

2. La Europa del absolutismo

3. El arte del siglo XVII: el Barroco

4. Arquitectura y escultura barroca

Criterios de evaluación Averiguar si explican las características de la economía y la sociedad del siglo XVII.

Ver si reconocen los cambios políticos y religiosos que se produjeron en el siglo XVII.

Verificar que conocen las bases sobre las que se asentaba la monarquía absoluta e

identifican la organización del gobierno absoluto.

Evaluar si enumeran los nuevos valores estéticos del Barroco.

Comprobar que conocen las características generales de la escultura y la arquitectura

barrocas, y si identifican a sus artistas más importantes.

Confirmar que reconocen los aspectos más destacados de la pintura barroca y sus

variantes italiana, flamenca y holandesa.

Constatar que caracterizan la arquitectura y la escultura barroca española.

Averiguar si analizan correctamente pinturas de Diego de Velázquez.

Tema 12. Andalucía en la Edad Moderna.

Contenidos 1. Andalucía en el reinado de los Reyes Católicos

2. Andalucía en el Imperio de los Austrias

3. El Renacimiento en Andalucía

4. El Barroco en Andalucía. Siglo XVII (I)

5. El Barroco en Andalucía. Siglo XVII (II)

página 15 de 31

Criterios de evaluación Comprobar que saben explicar la conquista del reino de Granada y las consecuencias que

se derivaron para la población musulmana.

Averiguar si especifican la expansión del siglo XVI en el ámbito comercial, demográfico

y agrícola.

Verificar que detectan las causas y las consecuencias tanto económicas como sociales de

la crisis del siglo XVII.

Comprobar que identifican la organización social de los siglos XVI y XVII.

Confirmar que describen el Renacimiento en Andalucía.

Constatar que identifican las principales obras y artistas del Barroco en Andalucía.

Observar si utilizan correctamente el vocabulario histórico propio de tema.

Tema 13. Los habitantes del planeta.

Contenidos 1. Los habitantes del planeta y su distribución

2. Evolución de la población mundial

3. La dinámica desigual de la población mundial

4. La dinámica de la población: las migraciones

5. La población y el trabajo

Criterios de evaluación Averiguar si conocen los factores de la distribución de la población en el mundo.

Verificar que diferencian la evolución de la población en los países ricos y pobres.

Ver si son capaces de interpretar una pirámide de población.

Constatar que utilizan correctamente los factores demográficos al referirse a la dinámica

de la población mundial.

Averiguar si identifican los flujos migratorios en la actualidad.

Comprobar que reconocen las características de la población y el trabajo en relación con

el grado de desarrollo de un país.

Confirmar que comprenden el problema del paro.

Tema 14. La población de España y de Andalucía.

Contenidos 1. Evolución de la población española

2. Características de la población española

3. Distribución de la población en el territorio

4. Poblamiento rural y urbano

5. La población y el trabajo

6. España, un país de emigrantes en el pasado

7. España, un país de inmigrantes

8. La población de Andalucía

Criterios de evaluación Averiguar si establecen las características del modelo de transición demográfica en

España e indican la cronología de esta evolución.

página 16 de 31

Verificar que reconocen las características de la población española.

Ver si identifican la distribución demográfica tanto en España como en Andalucía.

Constatar que conocen las diferencias entre el poblamiento rural y urbano en España.

Evaluar si saben la distribución de la población activa de España por sectores económicos

y comentan la evolución del paro.

Comprobar que conocen la emigración histórica de los españoles, prestando especial

atención a los andaluces.

Asegurarse de que distinguen los grupos de inmigrantes que encontramos en España y

Andalucía en razón de su origen y composición.

Tema 15. La ciudad y lo urbano.

Contenidos 1. Una aproximación a la ciudad

2. La morfología urbana

3. El crecimiento urbano a lo largo del tiempo

4. Un mundo de grandes ciudades

5. Estructura del sistema urbano español

6. Las ciudades de Andalucía

Criterios de evaluación Averiguar si explican correctamente las diversas funciones que pueden desempeñar las

ciudades.

Verificar que diferencian el caso antiguo, los ensanches y los barrios periféricos según el

plano urbano.

Ver si caracterizan cada una de las etapas del proceso de urbanización.

Verificar que conocen las características de las grandes ciudades del mundo.

Constatar que clasifican diversas ciudades en la jerarquía que les corresponde.

Comprobar que establecen la jerarquía de las ciudades españolas.

Ver si localizan en un mapa los ejes del sistema urbano español.

Evaluar si explican correctamente las características de las ciudades andaluzas.

Tema 16. Las sociedades humanas.

Contenidos 1. Organización de la sociedad humana

2. Evolución de la sociedad humana

3. La sociedad europea

4. La sociedad española y la andaluza

5. Inmigración y diversidad cultural

Criterios de evaluación Averiguar si explican las principales variables que intervienen en la organización social y

valoran la diversidad rechazando cualquier tipo de discriminación.

Verificar que diferencian las características propias de los tres tipos de sociedades en la

evolución histórica de la sociedad.

Evaluar si reconocen las políticas de la sociedad del bienestar que permiten la igualdad y

página 17 de 31

la convivencia en Europa respetando la diversidad.

Verificar que explican el nivel de bienestar social de Andalucía, lo razonan y relacionan

con los indicativos del Índice de Bienestar Social.

Constatar que detectan los factores del alto nivel de bienestar social español.

Comprobar que explican los cambios más significativos de la sociedad española desde la

mitad del siglo XX hasta la actualidad.

Ver si respetan la diversidad cultural y enumeran los factores que definen la cultura.

B. Criterios genéricos de evaluación Sin perjuicio de los criterios y procedimientos de evaluación que se han establecido

con carácter específico para cada una de las unidades temáticas, los criterios específicos de

evaluación para Ciencias Sociales de segundo de ESO son:

Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y

utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las

tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen

demográfico español y sus consecuencias. (1, 2, 4, 5, 7)

Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la

variedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la

inmigración, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna

situación que refleje desigualdad social. (1, 4, 5, 7, 8)

Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio

urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este

conocimiento a ejemplos de ciudades españolas. (2, 3, 4, 5, 7, 8)

Describir los rasgos sociales, económicos, políticos religiosos, culturales y artísticos que

caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes

estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno. (1,

4, 5, 6, 7, 8)

Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la

Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y

reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y

artístico. (2, 3, 5, 6, 7,8)

Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las

características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español.

(1, 5, 6, 7, 8)

Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la

Edad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su

origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y

representativas de éstos. (1, 5, 6)

Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de

carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,

prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente,

integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con

corrección y con el vocabulario adecuado. (1, 4, 5, 6, 7, 8)

Los números entre paréntesis (1, 2, 3...) indican las competencias básicas adaptadas al

segundo curso, recogidas más arriba, vinculadas a cada criterio de evaluación.

página 18 de 31

C. Temporalización de los Contenidos En lo relativo a la temporalización, se pretende impartir las unidades 1 a 5 en el primer

trimestre; las unidades 6 a 11 en el 2º; y las restantes, 12 a 16 en el 3er trimestre.

página 19 de 31

3. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea se establecen ocho

competencias básicas que, adaptadas al segundo curso, son las siguientes:

1. Competencia en comunicación lingüística. - Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un

discurso preciso.

- Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a la propia.

- Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación.

- Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación.

2. Competencia matemática. - Elaborar e interpretar ejes cronológicos.

- Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas.

- Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar a conclusiones

cuantitativas.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico - Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se

enmarcan los acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna.

- Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo

largo de los periodos históricos estudiados.

4. Tratamiento de la información y competencia digital - Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas,

audiovisuales, etc.

- Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

- Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro formato o

lenguaje.

- Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación

en la búsqueda y el procesamiento de la información.

5. Competencia social y ciudadana

- Comprender el concepto de tiempo histórico.

- Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.

- Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Edad Media y la Historia

Moderna.

- Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y

transformaciones.

- Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del pasado.

- Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo

cooperativo.

6. Competencia cultural y artística - Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos.

página 20 de 31

- Reconocer los diferentes estilos del arte medieval y moderno y los valores estéticos que

expresan.

- Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que explica su

aparición.

- Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimonio

histórico.

7. Competencia para aprender a aprender - Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y

consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

- Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus

consecuencias.

- Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:

esquemas, resúmenes, etc.

- Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros.

- Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

8. Autonomía e iniciativa personal - Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de

resolución de las actividades propuestas.

- Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema

estudiado.

- Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y

fenómenos estudiados.

- Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por

aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

página 21 de 31

4. INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS

TRANSVERSALES AL CURRÍCULO

Partimos de la base de que los contenidos transversales del currículo son ese conjunto

de valores que afectan a la globalidad del individuo y contribuyen a formarlo como persona y

como ciudadano, y que, como tales, interactúan en todas las áreas del currículo escolar y

deben impregnar la actividad docente y estar presentes en el aula de forma continua, ya que se

refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad.

Entre los grupos de valores que tienen una presencia más relevante en esta etapa destacamos:

1. Educación moral y cívica. Pretende el desarrollo moral de la persona y educar para la

convivencia en el pluralismo mediante un esfuerzo formativo en las siguientes

direcciones:

a. Desarrollar el juicio moral atendiendo a la intención, fines, medios y efectos de

nuestros actos. Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás.

b. Fomentar el conocimiento y la valoración de otras culturas.

c. Conocer y ejercer las formas de participación cívica, el principio de legalidad y los

derechos y deberes constitucionales.

d. Ejercitar el civismo y la democracia en el aula.

En CCSS, este tema transversal propicia, una reflexión y actividades sobre la justicia y

sobre el contraste entre el Norte y el Sur, desarrollo y subdesarrollo, respecto de la

situación de los derechos humanos de carácter político, económico y social. En Historia

destacaría el análisis de la situación de los marginados (esclavos, mujeres, siervos, etc. Por

otro lado, debe contribuir a valorar positivamente la diversidad humana, impidiendo el

surgimiento de conductas xenófobas e intolerantes, mediante la presentación de otros

espacios y culturas y el análisis de la diversidad de la población mundial por continentes y

dentro de España.

2. Educación para la salud. Parte de un concepto integral de la salud como bienestar físico

y mental, individual, social y medioambiental. Plantea dos tipos de objetivos:

a. Adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales anomalías y

enfermedades, y del modo de prevenirlas y curarlas.

b. Desarrollar hábitos de salud: higiene corporal y mental, alimentación correcta,

prevención de accidentes, relación no miedosa con el personal sanitario, etc.

En Geografía puede analizarse si un medio es más o menos dañino para el ser humano. El

análisis del subdesarrollo por continentes permite plantear temas como el hambre, la

situación sanitaria, etc. En Historia se estudian las costumbres alimentarias e higiénicas

de las diversas civilizaciones. Las grandes enfermedades, por ejemplo, la peste, merecen

un tratamiento específico en las unidades correspondientes.

3. Educación para la paz. No puede disociarse de la educación para la comprensión

internacional, la tolerancia, el desarme, la no violencia, el desarrollo y la cooperación.

Persigue estos objetivos prácticos:

a. Educar para la acción. Las lecciones de paz, la evocación de figuras y el conocimiento

de organismos comprometidos con la paz deben generar estados de conciencia y

página 22 de 31

conductas prácticas.

b. Entrenarse para la solución dialogada de conflictos en el ámbito escolar.

El estudio de otros pueblos y sociedades del planeta en Geografía permite avivar el

interés de los alumnos y alumnas por el conocimiento y comprensión de pueblos y

culturas distintas a la nuestra. Además, el eje conductor desarrollo-subdesarrollo fomenta

actitudes favorables a la cooperación con otros países o con zonas más desfavorecidas de

España o de la propia Comunidad Autónoma. En Historia, las unidades dedicadas al

Imperio romano, el Islam y la primera Cristiandad son un buen lugar para reflexionar

sobre la tolerancia de estas civilizaciones hacia culturas y religiones distintas de la suya;

las unidades dedicadas a la Edad Moderna insistirán en la ruptura de la tolerancia hacia

otras religiones. Así mismo, la historia, plagada de guerras, enfrentamientos y conflictos,

sirve como punto de arranque para la reflexión sobre las formas pacíficas de resolución

de conflictos, ya presentes en la historia (pactos de federación romanos, arbitraje papal en

la Edad Media, tregua de Dios, etc.).

4. Educación del consumidor. Plantea, entre otros, estos objetivos:

a. Adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas de consumo y los

efectos individuales, sociales, económicos y medioambientales.

b. Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los

derechos del consumidor y las formas de hacerlos efectivos.

c. Crear una conciencia de consumidor responsable que se sitúa críticamente ante el

consumismo y la publicidad.

Algunas unidades de Geografía pueden servir para promover las conductas reflexivas

sobre los hábitos de consumo: concretamente se invita a los alumnos y alumnas a que

analicen la publicidad, el hiperconsumo y las consecuencias positivas, o negativas, que

para el desarrollo de las sociedades o para el equilibrio medioambiental puede tener el

consumo de determinados productos.

5. Educación no sexista. La educación para la igualdad se plantea expresamente por la

necesidad de crear desde la escuela una dinámica correctora de las discriminaciones.

Entre sus objetivos están:

a. Desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como expresión de la

personalidad.

b. Analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones

en el lenguaje, publicidad, juegos, profesiones, etc.

c. Adquirir habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de tareas, domésticas o no.

d. Consolidar hábitos no discriminatorios.

La educación para la igualdad de sexos intentará evitar la discriminación por motivo

sexual que todavía persiste en nuestra sociedad. El estudio de la población de cada

continente, o el de la estructura económica de la población, debe incluir un análisis crítico

sobre la situación de la mujer. En Historia debe abordarse siempre la situación y el papel

jugado por la mujer a lo de las sucesivas civilizaciones. En todos los casos se estudia la

mujer corriente, anónima, más que las situaciones excepcionales.

6. Educación ambiental. Entre sus objetivos se encuentran los siguientes:

a. Adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una comprensión de los

página 23 de 31

principales problemas ambientales.

b. Desarrollar conciencia de responsabilidad respecto del medio ambiente global.

c. Desarrollar capacidades y técnicas para relacionarse con el medio sin contribuir a su

deterioro, así como hábitos individuales de protección del medio.

La descripción de los diversos medios naturales de la Tierra y el análisis de las relaciones

ser humano-medio natural en cada uno de ellos es el hilo conductor de las unidades de

Geografía, orientadas hacia el análisis de problemas ambientales concretos: espacios;

problemas; transformación del medio y sus límites éticos; desarrollo sostenible… Los

temas dedicados al estudio de la población y los recursos son especialmente interesantes

para plantear problemas. El eje desarrollo-subdesarrollo organiza actividades que

interrogan a los alumnos y alumnas sobre la manera de alcanzar un desarrollo armónico

con el medio natural.

7. Educación sexual. Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la

persona. Sus objetivos fundamentales son los siguientes:

a. Adquirir información suficiente y científicamente sólida acerca de estos aspectos:

reproducción humana; prevención de embarazos; enfermedades venéreas y de

transmisión sexual, etc.

b. Consolidar una serie de actitudes básicas: autodominio en función de criterios y

convicciones; naturalidad en el tratamiento de temas relacionados con la sexualidad;

criterios de prioridad en casos de conflicto entre ejercicio de la sexualidad y riesgo

sanitario; hábitos de higiene; etc.

c. Proporcionar criterios para elaborar juicios morales sobre los delitos sexuales, la

prostitución, la utilización del sexo en la publicidad, la pornografía, la reproducción

asistida, etc.

En CCSS este contenido transversal se plantea a la hora de analizar los problemas

relacionados con el crecimiento de la población mundial, el control de la natalidad, y los

comportamientos y políticas pro-natalistas o neo-malthusianos de diversas poblaciones

del planeta.

8. Educación vial. Propone dos objetivos fundamentales:

a. Desarrollar juicios morales sobre la responsabilidad humana en los accidentes y otros

problemas de circulación.

b. Adquirir conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y como usuarios de

vehículos.

Los epígrafes que directa o indirectamente puedan relacionarse con los medios, redes o

sistemas de transportes en las unidades de Geografía son el lugar adecuado para el

planteamiento de estos problemas.

En virtud de lo dicho, podemos incorporar los diversos contenidos transversales (enumerados

del 1 al 8) a las diversas unidades temáticas de este nivel tal y como se indica en la siguiente

tabla:

página 24 de 31

Temas 1 2 3 4 5 6 7 8

1.- El Islam y Al-Andalus. X X X X

2.- La Europa feudal. X X X X

3.- La ciudad medieval. X X X X

4.- Formación y expansión de los reinos peninsulares. X

5.- Los grandes reinos peninsulares. X

6.- Andalucía en la Edad Media.

7.- Renacimiento y reforma. X

8.- La monarquía autoritaria: Los Reyes Católicos. X X

9.- Los grandes descubrimientos geográficos. X X X

10.- El Imperio de los Austrias. X X

11.- El siglo del Barroco. X X

12.- Andalucía en la Edad Moderna. X

13.- Los habitantes del planeta. X X X X X X

14.- La población de España y de Andalucía. X X X X X

15.- La ciudad y lo urbano. X X X X X

16.- Las sociedades humanas. X X X X X

página 25 de 31

5. METODOLOGÍA La metodología a seguir debe responder a los siguientes principios de aprendizaje:

Facilitar la construcción de aprendizajes significativos.

El proceso de enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la

funcionalidad de los aprendizajes.

Los contenidos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones,

planteando, siempre que se considere pertinente, la interrelación entre distintos

contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas áreas.

Reforzar los aspectos prácticos, a los que tradicionalmente se ha reservado un espacio

muy reducido y marginal en el currículo escolar.

Crear un clima de aceptación mutua y cooperación que favorezca las relaciones entre

iguales.

Prestar especial atención a los problemas que se presentan en relación con la autoestima y

el equilibrio personal y afectivo de los alumnos.

A la hora de seleccionar las estrategias didácticas habrá que combinar las estrategias

de indagación y exposición, recogidas más arriba.

Las diferentes estrategias y técnicas didácticas conllevan diversas formas de trabajo en

el aula, entre las que habitualmente hay tres, que el profesor alternará según su criterio:

Trabajo individual

Pequeño grupo

Grupo clase

Es importante que exista un equilibrio entre las distintas formas de organización del

trabajo. Además es importante evitar situaciones competitivas y propiciar actitudes

cooperativas.

La motivación de los alumnos ha de ser un elemento importante en el enfoque

didáctico, ya que es un aprendizaje significativo. A la hora de elegir los Temas es importante

saber que resultan muy motivadores los Temas cercanos a la experiencia del alumno, pero

también lo son los lejanos y exóticos.

En el desarrollo de las Competencias Básicas, el docente deberá buscar situaciones

próximas a los alumnos para que éstos puedan aplicar en diferentes contextos los contenidos

de saberes que conformen cada una de las competencias. Asimismo, creará contextos y

situaciones que representen retos para los alumnos; que los inviten a cuestionarse sus saberes

actuales; que les obliguen ampliar su perspectiva y a contrastar su parecer con el de sus

compañeros, a justificar y a interpretar con rigor, etc.

Para trabajar las competencias básicas relacionadas con el dominio emocional y las

habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y

ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la

página 26 de 31

confrontación de opiniones.

Para llevar a cabo toda esta propuesta metodológica el profesor podrá utilizar una

variedad de actividades:

Actividades de presentación-motivación, que introducen a los alumnos en el Tema que se

aborda en la unidad didáctica.

Actividades de evaluación de los conocimientos previos; son las que permiten obtener

información acerca de qué saben los alumnos sobre un Tema en concreto.

Actividades de desarrollo de los contenidos. Son las que permiten a los alumnos la

adquisición de nuevos contenidos.

Actividades de consolidación, en las cuales los alumnos contrastan las nuevas ideas con

las previas y aplican los nuevos aprendizajes.

Actividades de síntesis-resumen: permiten a los alumnos establecer la relación entre los

distintos contenidos aprendidos.

Actividades de refuerzo. Son las que se programan para los alumnos que no hayan

alcanzado los conocimientos trabajados.

Actividades de ampliación. Permiten continuar construyendo conocimientos a los

alumnos que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo

propuestas, y también las que no son imprescindibles en el proceso.

Actividades de evaluación: Permiten conocer el nivel de aprendizaje alcanzado por el

alumno.

página 27 de 31

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los procedimientos de evaluación y criterios de calificación son los instrumentos para

valorar de manera individualizada para cada alumno el grado de adquisición de las

competencias básicas, de los objetivos y de los contenidos expresados en esta programación.

La evaluación será individualizada y tendrá un carácter continuo. Para calificar en

cada momento los progresos del aprendizaje de cada alumno los profesores del departamento

de Geografía e Historia valorarán:

El grado de consecución de los objetivos y de las competencias básicas.

El nivel de adquisición de los contenidos específicos que aparecen detallados por cursos

en la Programación.

La apreciación de la capacidad de expresión oral y escrita (lectura comprensiva,

presentación y corrección léxica, ortográfica y gramatical). El profesor podrá restar en la

calificación de cualquier ejercicio de un alumno hasta un máximo de un punto si su

presentación o su corrección léxica, ortográfica y gramatical son deficientes.

La actitud (cumplimiento de las normas de convivencia, responsabilidad,

aprovechamiento del tiempo, constancia...) y hábitos de trabajo (limpieza, orden,

originalidad, grado en que completa sus trabajos...) desarrollados a lo largo del proceso

de aprendizaje.

Para llevar a cabo a lo largo de todo el curso el proceso evaluador, los profesores podrán

utilizar los siguientes instrumentos de calificación:

Prueba inicial (interpretada como prueba de nivel, no de evaluación).

Controles, tests, pruebas objetivas, exámenes de evaluación,... muy adecuados para

evaluar contenidos. Pueden realizarse diversos tipos de pruebas (escritas, orales, test,

preguntas cortas, a desarrollar...).

Observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno, que

se compondrá de aspectos tales como:

– La observación, muy útil para conocer las motivaciones, intereses, progresos,

dificultades y estrategias de aprendizaje de los alumnos.

– Preguntas diarias de clase sobre la materia o actividades que se estén desarrollando.

– Apreciación del profesor sobre la actitud del alumno: asistencia a clase, interés,

participación, limpieza y orden, comportamiento, etc.

– Valoración de trabajos, ejercicios, tareas o actividades que se encarguen a los alumnos,

realizadas tanto en clase como en casa, individuales o colectivas. Dentro de este

apartado merece especial atención el cuaderno de trabajo, ya que permite conocer

información sobre su expresión escrita, utilización de fuentes de información, sus

hábitos de trabajo...

– Participación en debates y actividades de grupo.

– Etc....

La evaluación continua se aplicará de la siguiente forma:

A lo largo del curso habrá tres evaluaciones parciales, una evaluación ordinaria y una

página 28 de 31

evaluación extraordinaria, además de la evaluación inicial.

Las evaluaciones parciales coincidirán, en general, con el final de cada trimestre. En

cada evaluación parcial, la calificación tendrá en cuenta lo realizado por los alumnos sólo en

ese periodo de evaluación.

En cada período de evaluación "la observación continuada de la evolución del proceso

de aprendizaje de cada alumno" será calificada con hasta un 55% de la nota total mientras que

las pruebas que se realicen serán calificadas, globalmente, con hasta un 45% de la nota total.

En cada período de evaluación se realizarán entre dos y tres pruebas escritas.

La calificación de cada trimestre se obtendrá con la media aritmética de las pruebas

escritas de los temas que han sido objeto de evaluación durante dicho trimestre, matizada,

según criterio de cada profesor, por la valoración resultante de la observación continuada de la

evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno.

En todo caso, para aquellos alumnos que no superen alguna evaluación se realizará

una prueba de recuperación que versará sobre los contenidos no superados de la materia

impartida en ese periodo de evaluación, y a la que están obligados a presentarse.

Los alumnos que no hayan superada la totalidad de la materia a lo largo del curso

deberán realizar una recuperación final previa a la evaluación ordinaria. En todo caso, siempre

se tendrá en cuenta la "calificación de clase", excepto en la evaluación extraordinaria.

La 3ª evaluación y la evaluación ordinaria se celebrarán en el mismo acto, teniendo en

cuenta que la evaluación ordinaria tiene carácter globalizador, es decir, se tendrá en cuenta

todo lo realizado por el alumno a lo largo del curso.

Los contenidos de los que el alumnado, no aprobado, se deberá examinar en

septiembre, son sólo aquellos que durante el curso no ha superado.

Dado que los alumnos "tienen derecho a conocer los resultados de sus aprendizajes,

para que la información que se obtenga a través de los procedimientos de evaluación tenga

valor formativo", los profesores deberán mostrar a los alumnos las pruebas escritas, una vez

corregidas. Esta actividad deberá ser considerada como una más de clase y, en ella, el profesor

comentará a todo el grupo las repuestas correctas. A los alumnos ausentes de forma

injustificada no hay obligación de mostrarles posteriormente el ejercicio.

página 29 de 31

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Y SU SEGUIMIENTO - En General -

En Educación Secundaria Obligatoria, la metodología que el profesor o la profesora

emplee en sus clases debe intentar dar respuesta a las diferentes necesidades educativas de

todos los alumnos en relación a los diferentes ritmos, formas de aprendizaje, intereses,

motivaciones y capacidades que presenta cada uno de ellos.

La atención a la diversidad no deberá dirigirse solo a los alumnos que tienen mayores

dificultades, aunque ésta sea la intención más corriente e importante, sino responder también a

las expectativas de los alumnos que se hallen por encima del nivel medio.

Para ello el profesor intentará orientar su intervención adoptando diferentes estrategias

de enseñanza en función de las diferentes capacidades, motivaciones e intereses de los

alumnos. Podrá poner en práctica refuerzos individualizados, o ampliaciones en los casos de

alumnos aventajados.

En los diversos materiales a disposición del profesor que se recogen en el apartado

siguiente (materiales y recursos didácticos a utilizar), se incluye un conjunto instrumentos que

permitirán elaborar Actividades de Refuerzo y Actividades de Ampliación en función de las

expectativas de aquellos alumnos que planteen necesidades educativas particulares. Con ellos

el profesor puede desarrollar diferentes estrategias de enseñanza y facilitar así que todos los

alumnos y alumnas puedan alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas y los

objetivos de la etapa de acuerdo a sus propias capacidades.

En los casos en que se estime necesario, con la ayuda del Departamento de

Orientación, el profesor de cada grupo desarrollará las oportunas adaptaciones curriculares.

En estos casos, la evaluación de los alumnos se realizará de acuerdo con los criterios de

evaluación que se establezcan en la propia adaptación curricular.

De cualquier modo, es necesario tener en cuenta que este todo este conjunto de

medidas tienen el límite de la propia cantidad física de alumnos con que cuente cada grupo, de

forma que esta labor de atención a la diversidad queda tanto más limitada en sus posibilidades

conforme mayor es el número de alumnos de que consta el grupo.

- A los Alumnos que Repiten Curso -

Se les deberá prestar atención personalizada que le ayude a superar las dificultades. Para ello:

Conviene detectar sus dificultades concretas a través de la prueba inicial y comentar en

una entrevista personal el resultado obtenido, ya que esto ayudará a motivar al alumno; el

contacto personal permitirá al alumno salir del anonimato y sentirse atendido.

Ayudar al alumno a que no se aísle en el desarrollo de la clase y, sobre todo en las

primeras semanas.

Enseñarle a que participe si el curso anterior no lo hizo.

Revisar con frecuencia el cuaderno de clase para ver si es capaz de entender los

contenidos y también si realiza los deberes.

Adecuar, si fuera necesario, las pruebas escritas a su nivel de posibilidades reales.

página 30 de 31

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS A

UTILIZAR Para el desarrollo de la materia en clase, los profesores contarán con los siguientes

materiales:

Libro de texto del alumno: Demos 2, Ciencias Sociales, geografía e historia de 2º de

ESO. Editorial Vicens-Vives. En sus 16 unidades temáticas se desarrolla lo fundamental

de los contenidos del Segundo Curso, e incluye gran cantidad de actividades de tipos

diversos.

Cuaderno para la diversidad, de la misma editorial, para atender la diversidad en el aula.

Guía de recursos didácticos, con orientaciones didácticas, propuestas para evaluación

inicial, continua y final de cada Tema, aspectos relacionados con el trabajo de la

Educación en valores en el aula, las competencias básicas que se trabajan en las

actividades, otros diferentes recursos didácticos: direcciones de Internet, recursos

audiovisuales, bibliografía..., actividades de Refuerzo y de Ampliación para atención a la

diversidad...

Otros recursos didácticos que posee el Departamento: bibliografía, Atlas geográficos e

históricos, mapas murales, imágenes en diapositivas o digitalizadas.

Para contribuir al desarrollo de la competencia digital de los alumnos, se dispone de

diversos recursos informáticos en forma de aplicaciones (p. ej. de jClic en Guadalinex),

presentaciones, o recursos web, entre los que no hay que olvidar el conjunto de recursos

web recogidos en la wiki del departamento (http://ccss.wikispaces.com).

página 31 de 31

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES

El departamento realizará a lo largo del curso aquellas actividades complementarias y

extraescolares que puntualmente puedan llevarse a cabo según las necesidades de los distintos

cursos y la oferta coyuntural del entorno. La asignación de las actividades a los distintos

grupos dependerá del comportamiento de los mismos a lo largo del curso, optando por realizar

dichas actividades con aquellos grupos cuya conducta lo merezca. Estas actividades se

realizarán siempre que el Centro aporte los recursos necesarios.