programaciÓn didÁctica economÍaec.+4º+es… · orden ecd/1361/2015, de 3 de julio, por la que...

57
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA 4º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO 2017/18 IES SALVADOR RUEDA CARLOS GÓMEZ GÓMEZ ÁFRICA LÓPEZ RÍOS

Upload: duongnhi

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA

4º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBLIGATORIA

CURSO 2017/18

IES SALVADOR RUEDA

CARLOS GÓMEZ GÓMEZ

ÁFRICA LÓPEZ RÍOS

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

1

ÍNDICE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ECONOMÍA ................................................. 0 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2

1.1. Marco legislativo ................................................................................................................... 2

1.2. Carga lectiva .......................................................................................................................... 2

2. COMPETENCIAS CLAVE ............................................................................... 3

3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 5 3.1. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria ........................................................... 5

3.2. Objetivos de la materia de Economía ................................................................................. 6

4. CONTENIDOS .................................................................................................... 7 4.4. Temporalización de contenidos ........................................................................................... 9

4.5. Secuenciación de contenidos ............................................................................................... 10

1ª Evaluación .............................................................................................................................. 10

5. METODOLOGÍA .............................................................................................. 12 5.1. Características generales de la metodología ..................................................................... 12

5.2. Estrategias metodológicas para la materia de Economía ................................................ 13

5.3. Recursos didácticos ............................................................................................................. 14

5.4 Agrupamientos ..................................................................................................................... 15

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ..................................................... 15 6.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables .................................... 16

6.2. Instrumentos de evaluación ................................................................................................ 22

6.3. Criterios de calificación ...................................................................................................... 23

6.5. Mecanismos de recuperación ............................................................................................. 24

6.6. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje ........................................................... 25

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ....................................... 25 7.1. Protocolo de detección y medidas para el alumnado con NEAE .................................... 26

7.2. Medidas generales de atención a la diversidad ................................................................. 28

9. BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN .............................................................. 55

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

2

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Marco legislativo

La presente Programación Didáctica se atiene a lo recogido en el artículo 29 del

Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los

Institutos de Educación Secundaria, el cual nos define las programaciones didácticas y

nos determina los elementos que debe de contener una programación didáctica

Además, hemos considerado la siguiente normativa vigente se atiene a la siguiente

legislación:

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

(LOMCE): que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

mediante un artículo único, y en su disposición final quinta nos dice que en

Bachillerato «se implantará para el primer curso en el curso escolar 2015-2016», que

es en el que nos encontramos

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA): que tiene

por objeto principal la regulación del sistema educativo andaluz y su evaluación.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre

las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de las distintas etapas

educativas.

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo

de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente

a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se

regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la

ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

1.2. Carga lectiva

La carga lectiva de la materia de Economía viene recogida en el anexo IV de la

Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, por la que se establece el currículo de Educación

Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte, y se regula su implantación, así como la evaluación continua y

determinados aspectos organizativos de las etapas. En él se determina que la materia de

Economía tendrá un total de tres periodos lectivos a la semana, aspecto que también se

considera en las instrucciones de 8 de junio de 2015, sobre la ordenación educativa y la

evaluación del alumnado de educación secundaria obligatoria y bachillerato y otras

consideraciones generales para el curso escolar 2015-2016 Añadir que según el artículo 16

del Decreto 301/2009, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros

docentes, la duración de estos periodos lectivos será de 60 minutos. Por tanto, la materia de

Economía contará con una media de cuatro horas semanales.

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

3

2. COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias clave y el aprendizaje por competencias vienen recogidos en el

RD 1105/2014, donde en su preámbulo ya nos dice que se «potenciará el aprendizaje por

competencias». En su artículo 2 nos define las competencias como «las capacidades para

aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con

el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas

complejos».

La Orden ECD/65/2015 nos desarrolla con mayor grado de detalle el concepto de

competencia, que «integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios,

teorías, datos y hechos; un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción

física observable como a la acción mental; y un tercer componente que tiene una gran

influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores. Estas

competencias clave van a capacitar al alumno a llevar a cabo un desempeño práctico, y a su

vez le permitirán desarrollar otras competencias más complejas, en un continuo proceso de

aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Se nos definen un total de siete competencias clave para el sistema educativo español,

a las cuales contribuiremos a su desarrollo a lo largo de todo el curso. Pero además, tal y

como viene en la Orden ECD/65/2015, para «la adquisición eficaz de las competencias

clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de las etapas

educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal», diseñaremos actividades de

aprendizaje que permitan trabajar más de una competencia al mismo tiempo. Estas

competencias clave son las siguientes.

1. Comunicación lingüística

La Competencia lingüística (CL) se desarrollará desde la materia de Economía

diseñando situaciones de aprendizaje en las que el alumnado consiga adquirir vocabulario

básico y funcional de economía, que le permita interpretar los distintos mensajes con

contenido económico que se trasmiten desde los diferentes medios, con el fin de interactuar

en el mundo que lo rodea. Para ello, deberá movilizar destrezas como comprender y

comunicar ideas; diferenciar la tipología de mensajes: descriptivos, hechos y opiniones; e

interpretar y procesar los distintos textos: como discursivos, publicitarios, o legales.

Asimismo, se propone promover la confianza para hablar en público; la tolerancia hacia las

opiniones y argumentos de los otros, sin prejuicios; y la motivación por la lectura de textos

periodísticos.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

En cuanto a la Competencia matemática (CM), al alumnado se le presupone una

destreza matemática elemental, tanto en el entendimiento de gráficos, fórmulas y

estadísticas, como en el hábito para comparar precios y predisposición para usar el cálculo

numérico. El alumnado, con esta materia, seguirá evolucionando en la Competencia

matemática a través del conocimiento y la comprensión de las principales herramientas

matemáticas, aplicadas al análisis de las variables económicas. Se fomentará el empleo de

modelos, simuladores, fórmulas y gráficos para describir, interpretar y analizar realidades

en las que intervengan diversas variables económicas.

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

4

El estudio de la economía contribuye también a las Competencias básicas en

ciencia y tecnología (CBCT), puesto que sirve para aplicar los avances y la investigación

respecto a la búsqueda de mayor productividad y eficiencia, tanto en el uso de los diferentes

factores como en los procesos productivos, y siempre con el horizonte de modificar el

entorno en respuesta a las necesidades humanas. La instrucción en Economía favorece

también la comprensión de las relaciones entre tecnología, ética, ciencia y medioambiente,

permitiendo desarrollar la curiosidad por poner en valor apreciaciones críticas entre ellas.

3. Competencia digital

En cuando a la Competencia digital (CD), el estudio de esta materia contribuirá a

que el alumnado comprenda las oportunidades que ofrecen las TIC en los diferentes

contextos: cotidianos, educativos, familiares, sociales y profesionales, o para la consulta de

estadísticas oficiales sobre variables macroeconómicas. Se activarán destrezas como la

búsqueda selectiva de información; y se profundizará en el manejo de datos oficiales en la

elaboración de gráficos, hojas de cálculo y procesadores de texto, tanto para la producción

como para la presentación de las tareas. Entre las actitudes asociadas a esta competencia se

fomentará el uso reflexivo, seguro y crítico de las TIC, valorando su potencial para

acercarnos a otras realidades, y distinguiendo lo relevante de lo irrelevante, lo objetivo de lo

subjetivo y lo real de lo virtual.

4. Aprender a aprender

Para organizar y regular su propio aprendizaje el alumnado que curse esta materia

contará con orientaciones sobre los diferentes métodos de aprendizaje y su implementación

para adquirir la competencia de Aprender a aprender (AA). Para ello combinará las

variables de tiempo disponible, capacidades propias e instrucciones proporcionadas. La

conciencia del propio aprendizaje le permitirá extrapolar el proceso aprendido a otras

situaciones posteriores en su vida personal, favoreciendo, de este modo, su desarrollo

personal y social. Por otro lado, se desarrollará la disciplina, la autonomía y la perseverancia,

con actitud reflexiva, crítica y constructiva; la confianza en uno mismo; y la motivación por

el trabajo bien hecho: todo ello con adaptabilidad y flexibilidad según los contextos.

5. Competencias sociales y cívicas

El alumnado desarrollará las Competencias sociales y cívicas (CSC), conociendo

los fundamentos de la economía globalizada y el papel de los movimientos migratorios, de

capitales y de mercancías y su repercusión en los sistemas de valores de la sociedad. Se trata

de que el alumnado comprenda que para interactuar cívicamente en la vida se deben conocer

los códigos de conducta, formales e informales, los conceptos de individuo, grupo y sociedad

y la dimensión intercultural de las relaciones económicas. Desde la participación

democrática y activa, ya sea a través del voto, ya sea a través de la valoración de las diversas

políticas económicas, el alumnado podrá poner en valor, de manera responsable, su sentido

de pertenencia a una comunidad, a una región, a un país, a la Unión Europea (UE) y al mundo

en general.

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

5

La Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) será

desarrollada a partir de la constatación del carácter utilitario y práctico de la economía como

instrucción académica. La fijación de objetivos, medidas y presupuestos personales, el

establecimiento de escalas de preferencia, la elección entre alternativas y el correspondiente

coste de oportunidad aparejado, la comprensión de modelos económicos, y la investigación

y el seguimiento de casos de éxito empresarial, tanto a nivel local como global, permitirán

que el alumnado visibilice las oportunidades existentes, identificando las más aptas para sus

proyectos personales, profesionales o de negocio. Se reforzarán destrezas tales como la

planificación y la organización, el diseño de estrategias para la resolución de problemas y la

evaluación. Asimismo, a través de las situaciones de enseñanza y aprendizaje propuestas, se

fomentarán habilidades como el trabajo cooperativo, el autoconocimiento y la

corresponsabilidad en sus proyectos.

7. Conciencia y expresiones culturales

La Conciencia y expresiones culturales (CEC) implica conocer, comprender,

apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes

manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute

personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Esta

competencia implica tener conciencia de la evolución del pensamiento, las corrientes

estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y

comunicativa de los factores estéticos en la vida cotidiana, aspectos directamente

relacionados con las políticas comerciales de muchas empresas en la actualidad. Además, se

concienciará al alumno sobre la importancia de la estética visual a la hora de presentar

proyectos, mediante el uso de herramientas informáticas como Power Point o Prezi, así

como las correctas normas de maquetación de trabajos escritos, para maximizar su impacto

visual en el lector.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria

Los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria vienen recogidos

tanto en el artículo 23 de la LOMCE como en el artículo 11 del RD 1105/2015, y nos

dicen que « La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y

las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto

a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y

de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

6

otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia

contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,

los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas

en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,

el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias

y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente

los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3.2. Objetivos de la materia de Economía

En el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016 se nos definen los objetivos para

la materia de Economía en la Educación Secundaria Obligatoria. En él nos dice que «la

enseñanza de Economía en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

7

1. Caracterizar los rasgos básicos de la Economía como ciencia que emplea modelos

para analizar los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos sobre la gestión

de recursos para atender las necesidades individuales y sociales.

2. Describir los tipos de empresa según su forma jurídica e identificar sus funciones,

objetivos, criterios de actuación y obligaciones fiscales, así como su papel en el sistema

económico y la relevancia de que adopte conductas socialmente responsables.

3. Establecer y aplicar criterios económicos para la gestión de los ingresos y gastos

personales utilizando instrumentos del sistema financiero y valorando la importancia de la

planificación financiera a lo largo de la vida.

4. Explicar el papel del sector público y sus funciones en el sistema económico,

comprendiendo el papel del sistema fiscal y del gasto público en el suministro de bienes y

servicios públicos, en la redistribución de la renta y en la corrección de los fallos de mercado.

5. Identificar las características básicas del mercado de trabajo y de su evolución a

partir de las principales variables que lo caracterizan, así como las políticas aplicables para

combatir el desempleo entre diferentes colectivos.

6. Comprender el papel de la inflación como elemento distorsionador de las

decisiones que toman los agentes y los mecanismos básicos para su control.

7. Identificar la importancia del comercio internacional para el logro del desarrollo

económico, así como los rasgos de los procesos de integración europea y de la globalización.

8. Comprender y valorar la relevancia de las dimensiones económica, equitativa y

ecológica del desarrollo sostenible en el contexto local, andaluz, nacional e internacional.

9. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos

andaluces y sus interrelaciones con otros en el resto de los ámbitos territoriales.

4. CONTENIDOS

4.1. Contenidos mínimos de la materia de Economía

Los contenidos de la materia de Economía de 4° de Educación Secundaria

Obligatoria vienen recogidos en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016.

Bloque 1. Ideas económicas básicas.

La Economía y su impacto en la vida de los ciudadanos. La escasez, la elección y la

asignación de recursos. El coste de oportunidad. Cómo se estudia en Economía. Un

acercamiento a los modelos económicos. Las relaciones económicas básicas y su

representación.

Bloque 2. Economía y empresa

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

8

La empresa y el empresario. Tipos de empresa. Criterios de clasificación, forma jurídica,

funciones y objetivos. Proceso productivo y factores productivos. Fuentes de financiación

de las empresas. Ingresos, costes y beneficios. Obligaciones fiscales de las empresas.

Bloque 3. Economía personal

Ingresos y gastos. Identificación y control. Gestión del presupuesto. Objetivos y

prioridades. Ahorro y endeudamiento. Los planes de pensiones. Riesgo y diversificación.

Planificación del futuro. Necesidades económicas en las etapas de la vida. El dinero.

Relaciones bancarias. La primera cuenta bancaria. Información.

Tarjetas de débito y crédito. Implicaciones de los contratos financieros. Derechos y

responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero. El seguro como medio

para la cobertura de riesgos. Tipología de seguros.

Bloque 4. Economía e ingresos y gastos del Estado

Los ingresos y gastos del Estado. La deuda pública y el déficit público. Desigualdades

económicas y distribución de la renta.

Bloque 5. Economía y tipos de interés, inflación y desempleo

Tipos de interés. La inflación. Consecuencias de los cambios en los tipos de interés e

inflación. El desempleo y las políticas contra el desempleo.

Bloque 6. Economía internacional

La globalización económica. El comercio internacional. El mercado común europeo y la

unión económica y monetaria europea. La consideración económica del medio ambiente:

la sostenibilidad.

4.2. Educación en valores

El artículo 6 del RD 1105/2014 establece una serie de elementos transversales para

la educación en valores. Estos se complementan con los siguientes, establecidos en el

artículo 39 de la LEA:

1. Las actividades de las enseñanzas, en general, el desarrollo de la vida de los centros

y el currículo tomarán en consideración como elementos transversales el fortalecimiento del

respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan

al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

2. Asimismo, se incluirá el conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

9

3. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el

currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las

hubiere, y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y

al conocimiento acumulado por la humanidad.

4. El currículo contemplará la presencia de contenidos y actividades que promuevan

la práctica real y efectiva de la igualdad, la adquisición de hábitos de vida saludable y

deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado

bienestar físico, mental y social para sí y para los demás.

5. Asimismo, el currículo incluirá aspectos de educación vial, de educación para el

consumo, de salud laboral, de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio

ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

4.3. Elementos interdisciplinares

La interdisciplinariedad es un concepto que aparece en varias normativas, desde el

preámbulo del RD 1105/2014 hasta el artículo 37 de la LEA que establece los principios

que orientan el currículo, y nos dice que se deberá de «facilitar que el alumnado adquiera

unos saberes coherentes, posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos.

La economía como ciencia social requiere la ayuda de otras disciplinas, como:

Matemáticas

Estadística

Filosofía

Historia

Informática

Sociología

Idiomas

Así, a la hora de impartir los distintos tipos de contenidos, además de apoyarnos en

los conocimientos que ya posee el alumnado de dichas materias, contribuiremos a ampliarlos

desde la materia de Economía, mostrando al alumnado la interrelación entre materias, para

que este conciba el proceso de enseñanza-aprendizaje como un todo interrelacionado, no

como una serie de departamentos estancos independientes entre sí.

4.4. Temporalización de contenidos

Los contenidos de la materia quedan divididos en 12 unidades didácticas, el número

de sesiones por unidad didáctica es orientativa, y serán repartidas entre 3 evaluaciones a lo

largo del curso de la siguiente manera:

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

10

Bloques de contenido Unidad didáctica Periodos lectivos Ev

alu

ació

n 1

Bloque I

Ideas económicas básicas

1. Economía, la ciencia útil 6-8 h

2. Producción y crecimiento 6-8 h

Bloque II

Economía y empresa

3. Mercados y empresa 8-10 h

4. La empresa y su contexto 8-10 h

Repaso primer trimestre: 2 h (cine) + 1 h (noticia y cuestionario)

Eval

uac

ión

2

Bloque III

Economía personal

5. Planificación financiera 8-10 h

6. Salud financiera 8-10 h

7. El dinero y sus formas 6-8 h

Bloque V

Economía y tipos de interés,

inflación y desempleo

8. Producción y precios

6-8 h

Repaso segundo trimestre: 2 h (cine)+ 1 h (noticia y cuestionario)

Eval

uac

ión

3

Bloque V

Economía y tipos de interés,

inflación y desempleo

9. El mercado de trabajo

8-10 h

Bloque IV

Economía e ingresos y gastos del

Estado

10. Las cuentas del Estado

8-10 h

Bloque VI

Economía y tipos de interés,

inflación y desempleo

11. El comercio internacional y la UE 8-10 h

12. La globalización y los desequilibrios de

la economía mundial

4-6 h

Repaso tercer trimestre: 2 h (cine) + 1 h (noticia y cuestionario)

4.5. Secuenciación de contenidos

1ª Evaluación

Unidad 1. Economía, la ciencia útil

La economía como disciplina científica

La necesidad de elegir

El estudio de la Economía

Unidad 2. Producción y crecimiento

Los factores de producción

Los sectores económicos

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

11

La frontera de posibilidades de producción

El crecimiento económico

Unidad 3. Mercados y empresas

La tecnología y la eficiencia

Costes, ingresos y beneficio empresarial

Las funciones de las empresas

Mercados, empresas y familias

Unidad 4. La empresa en su contexto

Tipos de empresas

Elementos de la empresa

La responsabilidad social corporativa

Financiación empresarial

Obligaciones de las empresas

2ª Evaluación

Unidad 5. Planificación financiera

El ahorro

Elaboración de presupuestos

Los planes de pensiones privados

Unidad 6. Salud financiera

Las inversiones

Las deudas

EL contrato de seguro

Unidad 7. El dinero y sus formas

El dinero

Cuentas bancarias

Relaciones bancarias

Las tarjetas

Unidad 8. Producción y precios

La perspectiva macroeconómica

Crecimiento y producción

La inflación

Los indicadores de la inflación.

El precio del dinero.

3ª Evaluación

Unidad 9. El mercado de trabajo

El desempleo

Las estadísticas de empleo

La política de empleo

Tendencias y yacimientos de empleo

Unidad 10. Las cuentas del Estado

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

12

El papel del Estado

La política fiscal

Los Presupuestos Generales del Estado

Unidad 11. El comercio internacional y la Unión Europea

El comercio internacional

Proteccionismo frente a libre comercio

La integración económica

La Unión Europea (UE)

Unidad 12. La globalización y los desequilibrios de la economía mundial

La globalización

Los problemas medioambientales

Desigualdades y subdesarrollo

El desarrollo sostenible

5. METODOLOGÍA

5.1. Características generales de la metodología

Los principios metodológicos que van a determinar nuestra metodología están

basados en los principios pedagógicos que establece el artículo 35 de la LOMCE, que nos

dice que «las actividades educativas en el bachillerato favorecerán la capacidad del alumno

para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo, y para aplicar los métodos de

investigación apropiados», y en su segundo apartado que se «desarrollen actividades que

estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente

en público».

Además, también nos hemos basado en el anexo II de la Orden ECD/65/2015, que

nos establece unas orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas

que permitan trabajar por competencias en el aula. De este modo, el diseño de las

estrategias metodológicas y las actividades irán encaminada a alcanzar los siguientes tipos

de aprendizaje en el alumnado:

Aprendizaje constructivista: de tal manera que se secuenciará la enseñanza desde

aprendizajes más simples a otros más complejos, para lo que será esencial detectar

los conocimientos previos que ya posee el alumno.

Aprendizaje significativo: que permita al alumno aplicar los conocimientos

adquiridos, haciendo uso de casos reales y contextualizados según la actualidad del

momento.

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

13

Aprendizaje autónomo: implica el planteamiento del papel del alumno como activo

y autónomo, consciente de ser responsable de su propio proceso de aprendizaje, con

el objetivo de despertar y mantener su motivación.

Aprendizaje cooperativo: de forma que a través de la resolución conjunta de tareas,

los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y

puedan aplicarlas a situaciones reales.

Aprendizaje por proyectos: basado en la propuesta de un plan de acción con el que

se busca conseguir un determinado resultado práctico.

Para conseguir todos estos tipos de aprendizaje haremos uso de una amplia variedad

de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permitan

el acceso a recursos virtuales, aspecto también recogido en el Decreto 25/2007, de 6 de

febrero de fomento y uso de Internet y las TIC.

5.2. Estrategias metodológicas para la materia de Economía

La Economía se encuentra presente en la vida personal del alumnado y en su entorno

social. En consecuencia, una introducción a su estudio debe apoyarse en esos referentes

cercanos para ser motivadora. Así, es recomendable emplear metodologías activas y

contextualizadas tanto a la realidad del aula y del entorno del alumnado, como a los temas

económicos que más preocupan a la sociedad en cada momento. Con ese fin, a lo largo de

todos los bloques temáticos se emplearán datos estadísticos, gráficos, noticias periodísticas,

informes de instituciones y otros recursos que pongan de manifiesto las características de la

economía andaluza y sus vínculos con la española, la europea y la del resto del mundo.

A través del estudio de la Economía se pretende que el alumno desarrolle sus propias

opiniones a partir de criterios científicos e instrumentos sencillos de análisis económico de

modo que finalmente sea capaz de realizar una reflexión y una valoración crítica de la

realidad social empleando los conocimientos económicos adquiridos y diferenciando

claramente los aspectos positivos de los normativos. Por ello, las clases deben ser una

combinación de una introducción al rigor del uso científico de la terminología propia de la

disciplina y de casos prácticos aplicados a la vida cotidiana del alumnado.

Se fomentará la realización de debates y coloquios vinculados a problemas

económicos del entorno para afianzar los conocimientos adquiridos aplicándolos al análisis

de problemas de actualidad. También se utilizarán las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación para recopilar informaciones y datos económicos y exponerlos públicamente.

Se realizarán lecturas adaptadas de libros, artículos y textos relacionados con la Economía

que permitan una comprensión de la terminología en su contexto. Se plantearán problemas

económicos actuales y referidos al entorno más cercano del alumnado, a través de las noticias

que proporcionan los medios de comunicación. Se llevarán a cabo análisis económicos y

gráficos de datos que permitan construir los aprendizajes a partir de la constatación de las

relaciones entre las variables y de la resolución de problemas económicos vinculados a la

vida cotidiana, a la planificación financiera en la vida personal y la gestión de proyectos

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

14

emprendedores empresariales y sociales concretos con impacto en la sociedad local y

andaluza.

Se recomienda el uso de un portfolio económico, ya que potencia la autonomía del

alumnado, su reflexión individualizada sobre la relevancia de lo aprendido y el análisis de

su aplicabilidad fuera del aula. También se aconseja que el alumnado confeccione un

diccionario económico con las definiciones de los nuevos conceptos aprendidos en el aula y

su utilidad en la vida cotidiana. En el mismo sentido es de interés la redacción de un

periódico o blog económico en el que el alumnado analice datos y difunda noticias referidas

a problemas económicos o a proyectos emprendedores de su entorno.

El trabajo por proyectos también puede ser un buen método para lograr estos

resultados puesto que favorece la construcción de aprendizajes significativos a través de la

labor investigadora sobre problemas económicos concretos, permitiendo que los estudiantes

pongan en juego un amplio conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes personales

directamente conectadas con las competencias para el aprendizaje permanente. Igualmente

fomentará el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales, y

favorecerá la autonomía y la implicación del alumnado en el proceso de aprendizaje.

Finalmente, pondrá de manifiesto que la Economía es una ciencia para el análisis y la

transformación de la sociedad, la cual permite lograr objetivos concretos en el entorno más

cercano mediante la adecuada gestión de los recursos disponibles.

5.3. Recursos didácticos

El profesor desarrollará su trabajo en clase a través de apuntes que deberán tomar los

alumnos, que siguen el siguiente manual:

Economía 4º ESO. Anxo, Penalonga. Editorial Mc Graw-Hill.

El profesor hará también uso de diarios, diarios económicos y revistas especializadas

para el desarrollo de sus clases, ya sea en versión escrita o digital. Como por ejemplo:

Diarios: El País, El Mundo, o El Correo de Andalucía

Diarios económicos: Expansión, Cinco Días

Revistas especializadas: Emprendedores

Blogs de Economía: El Economista o el Blog Salmón.

Además, también se hará uso de páginas webs para la extracción de datos oficiales,

como:

Instituto Nacional de Estadística

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

Banco de España

Eurostat

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

15

Todo este material podrá ser consultado por el alumno, bien mediante las actividades

de clase, o usando la sala de informática y biblioteca del centro.

5.4 Agrupamientos

Se caracterizan por ser flexibles. La programación didáctica se va a desarrollar

básicamente en el aula ordinaria, en las cual, según la actividad a realizar, lo habitual será

utilizar este tipo de agrupamientos:

Además, la agrupación flexible implica que decidiremos los agrupamientos de tal

forma que se fomente la colaboración entre el alumnado con más dificultades, y aquél que

presenta un ritmo de aprendizaje más rápido, de tal manera que se atienda a la diversidad

mediante un enfoque de integración del alumnado.

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

El artículo 36 de la LOMCE nos dice que «la evaluación del aprendizaje de los

alumnos será continua y diferenciada según las distintas materias», y que «el profesor

para cada materia decidirá al término del curso, si el alumno ha superado los

objetivos». En este sentido, entendemos la evaluación como aquel proceso fundamental en

la práctica educativa que nos orienta y permite efectuar juicios de valor necesarios para

orientar y tomar decisiones respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje, y que se

caracteriza por ser:

1) Continua: ha de realizarse a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje

del alumnado, y no debe reducirse a situaciones aisladas en las que aplicadas unas

pruebas se anotan unos resultados.

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

16

2) Evaluación formativa: su objetivo es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje

en su fase de desarrollo. Esta evaluación nos permite obtener información que

permitirá corregir las deficiencias del proceso educativo. De esta manera,

cuestionamos la validez del método empleado, si se han alcanzado los objetivos y si

la programación es la adecuada.

3) Evaluación sumativa: el objetivo es contrastar la eficacia general del proceso

educativo. Su carácter es finalista y nos servirá para decidir sobre la selección de

entrada a un curso, la clasificación del alumnado para uno u otro tipo de estudios

superiores, así como para decidir la promoción del alumnado.

Además, se llevará a cabo una evaluación inicial, enfocada a conocer las

características que incorpora el alumno en lo referente a ambiente familiar y social, aptitudes,

motivaciones y resultados académicos anteriores. Nos servirá para definir los objetivos a

alcanzar, la metodología a utilizar o actividades concretas a desarrollar.

6.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Los criterios de evaluación para la materia de Economía de 1º de Bachillerato vienen

recogidos en el anexo I del RD 1105/2014, donde además se nos definen una serie de

estándares de aprendizaje evaluables todos ellos especificados para cada bloque temático.

En este sentido, es importante diferenciar entre:

Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del

alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr,

tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende

conseguir en cada asignatura.

Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de

evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que

el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser

observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro

alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas

y comparables.

Por tanto, podemos entender el estándar de aprendizaje evaluable como una

concreción del criterio de evaluación, que nos ayudar a diseñar elementos como las pruebas

evaluables, o rúbricas para la evaluación de trabajos.

a) Primera evaluación

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Ponderación

Bloque 1. Ideas

económicas básicas

Unidad 1. Economía, la ciencia útil

Crit. EC. 1.1. Explicar la Economía como ciencia social valorando el impacto permanente de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos.

Est. EC. 1.1.1. Reconoce la escasez de recursos y la

necesidad de elegir y tomar decisiones como las claves de los problemas básicos de toda economía y comprende que toda elección supone renunciar a otras alternativas y que toda decisión tiene consecuencias.

5%

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

17

Est. EC. 1.1.2. Diferencia formas diversas de abordar

y resolver problemas económicos e identifica sus ventajas e inconvenientes, así como sus limitaciones.

5%

Crit. EC. 1.2. Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el uso de los modelos económicos.

Est. EC. 1.2.1. Comprende y utiliza correctamente

diferentes términos del área de la Economía.

5%

Est. EC. 1.2.2. Diferencia entre Economía positiva y

Economía normativa. 5%

Crit. EC. 1.3. Tomar conciencia de los principios básicos de la Economía a aplicar en las relaciones económicas básicas con los condicionantes de recursos y necesidades.

Est. EC. 1.3.2. Aplica razonamientos básicos para

interpretar problemas económicos provenientes de las relaciones económicas de tu entorno.

5%

Unidad 2. Producción y crecimiento

Crit. EC.2.2. Analizar las características principales del proceso productivo.

Est. EC.2.2.1. Indica los distintos tipos de factores

productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.

6%

Est. EC.2.2.2. Identifica los diferentes sectores

económicos, así como sus retos y oportunidades. 6%

Crit. EC.1.2. Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el uso de los modelos económicos.

Est. EC. 1.2.1. Comprende y utiliza correctamente

diferentes términos del área de la Economía

4,5%

Est. EC.1.2.3. Representa y analiza gráficamente el

coste de oportunidad mediante la Frontera de

Posibilidades de Producción

4,5%

Crit. EC. 1.3. Tomar conciencia de los principios básicos de la Economía a aplicar en las relaciones económicas básicas con los condicionantes de recursos y necesidades.

Est. EC. 1.3.2. Aplica razonamientos básicos para

interpretar problemas económicos provenientes de las relaciones económicas de tu entorno

4%

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Ponderación

Bloque 2. Economía y

empresa

Unidad 3. Mercados y empresa

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

18

Crit. EC.1.3. Tomar

conciencia de los principios

básicos de la Economía a

aplicar en las relaciones

económicas básicas y con

los condicionantes de

recursos y necesidades.

Est. EC.1.3.1. Representa las relaciones que se

establecen entre las economías domésticas y las

empresas.

8%

Crit. EC.2.2. Analizar las

características principales

del proceso productivo.

Est. EC.2.2.1. Indica los distintos tipos de factores

productivos y las relaciones entre productividad,

eficiencia y tecnología.

8%

Crit. EC.2.4. Determinar para

un caso sencillo la estructura

de ingresos y costes de una

empresa, calculando su

beneficio.

Est. EC.2.4.1. Diferencia los ingresos y costes

generales de una empresa e identifica su beneficio o

pérdida, aplicando razonamientos matemáticos para

la interpretación de resultados

9%

Unidad 4. La empresa en su contexto

Crit. EC.2.1. Describir los

diferentes tipos de empresas

y formas jurídicas de las

empresas relacionando con

cada una de ellas sus

exigencias de capital y las

responsabilidades legales de

sus propietarios y gestores

así como las interrelaciones

de las empresas su entorno

inmediato.

Est. EC.2.1.1. Distingue las diferentes formas

jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para cada tipo.

5%

Est. EC.2.1.2. Valora las formas jurídicas de

empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

4%

Est. EC.2.1.3. Identifica los diferentes tipos de

empresas y empresarios que actúan en su entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos sociales y medioambientales, positivos y negativos, que se observan.

4%

Crit. EC.2.3. Identificar las

fuentes de financiación de las

empresas.

Est. EC.2.3.1. Explica las posibilidades de

financiación del día a día de las empresas

diferenciando la financiación externa e interna, a corto

y a largo plazo, así como el coste de cada una y las

implicaciones en la marcha de la empresa.

5%

Crit. EC.2.5. Diferenciar los

impuestos que afectan a las

empresas y la importancia

del cumplimiento de las

obligaciones fiscales.

Est. EC.2.5.1. Identifica las obligaciones fiscales de

las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos.

4%

Est. EC.2.5.2. Valora la aportación que supone la

carga impositiva a la riqueza nacional. 3%

b) Segunda evaluación

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Ponderación

Bloque 3. Economía personal Unidad 5. Planificación financiera

Crit. EC.3.1. Realizar un presupuesto

personal distinguiendo entre los

diferentes tipos de ingresos y gastos,

Est. EC.3.1.1. Elabora y realiza un seguimiento a un presupuesto o

plan financiero personalizado, identificando cada uno de los ingresos

y gastos.

5%

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

19

controlar su grado de cumplimiento y

las posibles necesidades de adaptación.

Est. EC.3.1.2. Utiliza herramientas informáticas en la preparación y

desarrollo de un presupuesto o plan financiero personalizado. 4%

Est. EC.3.1.3. Maneja gráficos de análisis que le permiten comparar

una realidad personalizada con las previsiones establecidas. 4%

Crit. EC.3.2. Decidir con racionalidad

ante las alternativas económicas de la

vida personal relacionando éstas con el

bienestar propio y social.

Est. EC.3.2.1. Comprende las necesidades de planificación y de

manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida. Dicha

planificación se vincula a la previsión realizada en cada una de las

etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la

actividad económica nacional.

6%

Crit. EC.3.3. Expresar una actitud

positiva hacia el ahorro y manejar el

ahorro como medio para alcanzar

diferentes objetivos.

Est. EC.3.3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto.

6%

Unidad 6. Salud financiera

Crit. EC.3.2. Decidir con racionalidad

ante las alternativas económicas de la

vida personal relacionando éstas con el

bienestar propio y social.

Est EC.3.2.1. Comprende las necesidades de planificación y de

manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida. Dicha

planificación se vincula a la previsión realizada en cada una de las

etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la

actividad económica nacional.

6%

Crit. EC.3.3. Expresar una actitud

positiva hacia el ahorro y manejar el

ahorro como medio para alcanzar

diferentes objetivos.

Est EC.3.3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control

del gasto. 6%

Est EC.3.3.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del

endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando la decisión más

adecuada para cada momento.

7%

Crit. EC.3.5. Conocer el concepto de

seguro y su finalidad.

Est EC.3.5.1 Identifica y diferencia los diferentes tipos de seguros

según los riesgos o situaciones adversas en las diferentes etapas de la

vida

6%

Unidad 7. El dinero y sus formas

Crit. EC.3.4. Reconocer el

funcionamiento básico del dinero y

diferenciar las diferentes tipos de

cuentas bancarias y de tarjetas

emitidas como medios de pago

valorando la oportunidad de su uso con

garantías y responsabilidad.

Est. EC.3.4.1. Comprende los términos fundamentales y describe el

funcionamiento en la operativa con las cuentas bancarias. 7%

Est. EC.3.4.2. Valora y comprueba la necesidad de leer

detenidamente los documentos que presentan los bancos, así como la

importancia de la seguridad cuando la relación se produce por

internet.

6%

Est. EC.3.4.3. Reconoce el hecho de que se pueden negociar las

condiciones que presentan las entidades financieras y analiza el

procedimiento de reclamación ante las mismas.

5%

Est. EC.3.4.4. Identifica y explica las distintas modalidades de

tarjetas que existen, así como lo esencial de la seguridad cuando se

opera con tarjetas.

7%

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Ponderación

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

20

Bloque 5. Economía y tipos de

interés, inflación y desempleo

Unidad 8. Producción y precios

Crit. EC.5.1. Diferenciar las

magnitudes de tipos de interés,

inflación y desempleo, así como

analizar las relaciones existentes entre

ellas.

Est. EC.5.1.1. Describe las causas de la inflación y valora sus

principales repercusiones económicas y sociales. 9%

Est. EC.5.1.2. Explica el funcionamiento de los tipos de interés y

las consecuencias de su variación para la marcha de la Economía. 9%

Crit. EC.5.2. Interpretar datos y

gráficos vinculados con los conceptos

de tipos de interés, inflación y

desempleo.

Est. EC.5.2.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido

económico relacionados con los tipos de interés, inflación y

desempleo.

7%

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Ponderación

Bloque 5. Economía y tipos de

interés, inflación y desempleo

Unidad 9. El mercado de trabajo

Crit. EC5.3. Valorar diferentes

opciones de políticas macroeconómicas

para hacer frente al desempleo.

Est. EC.5.3.1. Describe las causas del desempleo y valora sus

principales repercusiones económicas y sociales. 10%

Est. EC.5.3.2. Analiza los datos de desempleo en España y las

políticas contra el desempleo. 7%

Est. EC.5.3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y

tendencias de empleo. 8%

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Ponderación

Bloque 4 Economía e ingresos y

gastos del estado

Unidad 10. Las cuentas del Estado

Crit. EC.4.1. Reconocer y analizar la

procedencia de las principales fuentes

de ingresos y gastos del Estado así

como interpretar gráficos donde se

muestre dicha distribución.

Est. EC.4.1.1. Identifica las vías de donde proceden los ingresos

del Estado así como las principales áreas de los gastos del Estado y

comenta sus relaciones.

6%

Est. EC.4.1.2. Analiza e interpreta datos y gráficos de contenido

económico relacionados con los ingresos y gastos del Estado. 4%

Est. EC.4.1.3. Distingue en los diferentes ciclos económicos el

comportamiento de los ingresos y gastos públicos así como los

efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo.

5%

Crit. EC.4.2. Diferenciar y explicar los

conceptos de deuda pública y déficit

público.

Est. EC.4.2.1. Comprende y expresa las diferencias entre los

conceptos de deuda pública y déficit público, así como la relación

que se produce entre ellos.

5%

Crit. EC.4.3. Determinar el impacto

para la sociedad de la desigualdad de

la renta y estudiar las herramientas de

redistribución de la renta.

5%

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

21

Est. EC.4.3.1. Conoce y describe los efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de redistribución de la misma.

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje Ponderación

Bloque 6 Economía internacional Unidad 11. El comercio internacional y la Unión Europea

Crit. EC.6.1. Valorar el impacto de la

globalización económica, del comercio

internacional y de los procesos de

integración económica en la calidad de

vida de las personas y el medio

ambiente.

Est. EC.6.1.1. Valora el grado de interconexión de las diferentes

Economías de todos los países del mundo y aplica la perspectiva

global para emitir juicios críticos.

9%

Est. EC.6.1.2. Explica las razones que justifican e influyen en el

intercambio económico entre países. 8%

Est. EC.6.1.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del

proceso de integración económica y monetaria de la Unión

Europea.

8%

Unidad 12. La globalización y los desequilibrios de la economía mundial

Crit. EC.6.1. Valorar el impacto de la

globalización económica, del comercio

internacional y de los procesos de

integración económica en la calidad de

vida de las personas y el medio

ambiente.

Est. EC.6.1.3. Analiza acontecimientos económicos

contemporáneos en el contexto de la globalización y el comercio

internacional.

15%

Est. EC.6.1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y

su relación con el impacto económico internacional analizando las

posibilidades de un desarrollo sostenible.

10%

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

22

Estos criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que aparecen en

la ley son los que hemos usado para evaluar el grado de aprendizaje del alumnado a lo largo

de la materia. En concreto, los estándares nos han servido para definir muchas de las pruebas

escritas y actividades que llevaremos a cabo a lo largo del curso

6.2. Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación son las herramientas que usa el profesor para obtener

evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje, que

en nuestro caso se realizará considerando los siguientes instrumentos:

Observación: del trabajo individual del alumno, su actitud frente al trabajo en equipo,

la puesta en común de la información recabada, sus explicaciones y participación en clase o en las

actividades realizadas fuera del centro, los hábitos de trabajo, su iniciativa, autoconfianza e interés.

Algunas de estas observaciones se pueden realizar mediante las actividades presentes en el texto.

Revisión de los trabajos de los alumnos, realizados en sus cuadernos.

Las pruebas de evaluación: en las que se valorarán los conocimientos, grado de

comprensión, capacidad de aplicación de los conocimientos a nuevas situaciones y la habilidad

para analizar y sintetizar informaciones y datos. Estas pruebas pueden ser de diferentes tipos:

- Evaluación inicial, mediante preguntas, que permita saber de qué grado de

conocimientos parten los alumnos, antes de la explicación de cada unidad y al principio de

curso.

- Ejercicios donde el alumnado aplique los conocimientos adquiridos en clase.

Éstos pueden ser las actividades o tareas presentes en el libro y ser corregidos en clase.

- Presentación de trabajos y comentarios de texto.

- Controles periódicos.

Autoevaluación: que será una reflexión crítica que cada alumno debe hacer sobre su

propio aprendizaje y el profesor sobre su método de enseñanza.

Coevaluación: o valoración respetuosa y positiva sobre el trabajo y actitud de los

compañeros.

No se realizarán pruebas de recuperación, debido a que el sistema de evaluación por

estándares nos permite matizar y modificar la nota de cada alumno en cada estándar según va

consiguiendo la superación del mismo.

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

23

Otra forma de proceder a la evaluación es mediante la autoevaluación. Supone un

proceso en que es el propio alumnado el que participa en el proceso activo de evaluación,

comprobando sus conocimientos, y cuya importancia viene destacada en el artículo 7 de la

Orden ECD/65/2015, como elemento vital para trabajar por competencias en el aula.

6.3. Criterios de calificación

Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Secundaria

Obligatoria mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno

a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU),

Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias:

Insuficiente: 1, 2, 3 o 4.

Suficiente: 5.

Bien: 6.

Notable: 7 u 8.

Sobresaliente: 9 o 10.

Para que el alumnado supere la materia de Economía deberá de obtener al menos un

5 en la nota global del curso, obtenida a partir de la nota media de las tres evaluaciones del

curso

Los criterios de calificación de cada evaluación vendrán determinados de la siguiente

manera:

1) Pruebas escritas (70%): se realizarán 2 pruebas escritas por cada evaluación, con

la misma ponderación, cada una basada en los contenidos de dos unidades didácticas,

tal y como se recoge en la siguiente tabla.

PRUEBA 1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN

Prueba 1 UD 1 + UD 2 UD 5 + UD 6 UD 9 + UD 10

Prueba 2 UD 3 + UD 4 UD 7 + UD 8 UD 11 + UD 12

2) Trabajo diario: se evaluarán aspectos como, el trabajo diario, y la entrega de tareas.

Para el cómputo de la nota final de cada evaluación, la ponderación será del 70%

para las pruebas escritas y del 30% para el trabajo diario de clase, la realización de

esquemas, resúmenes, entrega y corrección de las actividades propuestas (Ejercicios y

trabajos individuales o en grupo, que serán corregidos a través de rúbricas) por el

profesorado, limpieza y orden de cuadernos, colaboración y asistencia a actividades

extraescolares relacionadas con la materia.

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

24

6.4. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Considerando la evaluación como un proceso continuo e integral que informa sobre

la marcha del aprendizaje se cree importante recoger el mayor número de datos a lo largo

del desarrollo de las diferentes unidades didácticas. Por ello se tendrá en cuenta los

siguientes instrumentos de evaluación:

Pruebas objetivas seleccionadas en función de la unidad didáctica

correspondiente: preguntas tipo test y preguntas cortas, prueba de exposición temática y

problemas prácticos.

Pruebas orales a través de rúbricas.

Realización de actividades y ejercicios propuestos en clase y en casa.

Análisis de los trabajos que permita valorar su capacidad de organizar la

información, de usar la terminología con precisión y su dominio de las técnicas de

comunicación. Se valorará su limpieza, orden y puntualidad en la entrega (individualmente

y en grupos)

Observación sistemática del trabajo diario de los alumnos y alumnas

Intercambio oral con los alumnos, nos servirá además para recoger

información sobre las actitudes y hábitos de trabajo, su interés y curiosidad, su organización

y planificación en tareas de grupo, la claridad y corrección al argumentar sus opiniones, el

respeto hacia las de otros y compañeras, etc.

Para llevar a cabo este seguimiento, el profesor contará con un cuaderno digital en

el que podrá realizar anotaciones cuando lo considere oportuno.

Los procedimientos de evaluación utilizados serán de dos tipos: a) procedimientos de

utilización continua (observación y análisis de tareas) y b) procedimientos programados

(formales).

a) Los instrumentos utilizados en los procedimientos de utilización continua serán: los

registros en Séneca, el diario del profesor y la observación de actitudes.

b) Los instrumentos utilizados en los procedimientos programados serán: los exámenes o

pruebas escritas y orales, el cuaderno de clase y los trabajos programados

6.5. Mecanismos de recuperación

El alumno que no haya obtenido la calificación suficiente para superar tanto cada

evaluación como la materia, tendrá la opción de recuperar en los siguientes periodos:

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

25

1) Al final de cada evaluación: el alumnado podrá examinarse de aquellas pruebas

pendientes al final de cada evaluación

2) Junio: el alumnado que no haya superado alguna de las pruebas, tendrá la opción de

recuperar aquellas que tiene pendientes mediante una prueba escrita en junio, antes

del final del curso

3) Septiembre: el alumnado que no haya superado la materia a final del curso, tendrá

la opción de recuperar mediante una prueba escrita en septiembre, esta vez del curso

completo.

6.6. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

El artículo 30 del RD 1105/2014 establece que «el profesorado evaluará tanto los

aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente,

para lo que establecerá indicadores de logro en las programaciones didácticas» En este

sentido, para evaluar nuestra práctica docente, lo vamos a hacer de dos maneras:

Autoevaluación de la práctica docente: donde como profesores nos evaluaremos a

nosotros mismos, considerando aspectos como el grado de consecución de los

objetivos propuestos, la adecuación de los contenidos a los objetivos o la efectividad

de la metodología propuesta.

Evaluación del alumno de la práctica docente: al final del curso pasaremos a los

alumnos unas fichas de evaluación donde el alumno podrá valorar la actividad del

profesor y realizar las aportaciones que precise mediante observaciones, para que de

esta forma podamos mejorar en el futuro nuestro proceso de enseñanza aprendizaje.

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La normativa básica aplicable viene determinada en Título II de la LOMCE:

«Equidad en la Educación», y en concreto en su Capítulo I: «Alumnado con necesidad

específica de apoyo educativo», que hace referencia a:

Sección Primera: Alumnado que presenta necesidades educativas especiales

Sección Segunda: Alumnado con altas capacidades intelectuales

Sección Tercera: Alumnos con integración tardía en el Sistema Educativo

Así en el artículo 71 de la LOMCE se establece que «Corresponde a las

Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y

alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar

necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por

sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por

condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible

de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general

para todo el alumnado», que a su vez coincide con los «Principios de equidad» expuestos en

el artículo 113 de la LEA.

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

26

7.1. Protocolo de detección y medidas para el alumnado con NEAE

Las instrucciones del 22 de junio de 2015 establecen el protocolo de detección e

identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización

de la respuesta educativa.

Medidas de detección de alumnado con NEAE

Las medidas de detección que nos competen como profesor de la materia de

Economía de 1º de Bachillerato son aquellas aplicables durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, y al inicio del proceso de nueva escolarización. En este caso, el profesorado,

dada su formación pedagógica y su experiencia docente, así como la familia como institución

social primaria, tienen la capacidad para detectar indicios de NEAE en el alumnado. Con

carácter orientativo, se considerará que un alumno o alumna presenta indicios de NEAE

cuando se observe alguna de las siguientes circunstancias:

Rendimiento inferior o superior al esperado tomando como referencia su edad y/o

su nivel educativo.

Diferencia significativa con respecto a la media de sus iguales en cualquiera de los

ámbitos del desarrollo y/o en el ritmo/estilo de aprendizaje.

Indicios de la existencia de un contexto familiar poco favorecedor para la

estipulación y desarrollo del alumno o alumna.

Las circunstancias anteriores no se explican por factores coyunturales o transitorios.

Existen instrumentos que permiten esta detección tales como la observación diaria

en situaciones de enseñanza-aprendizaje o las pruebas ordinarias de evaluación. A través de

estos instrumentos se podrá realizar una valoración global del alumnado, detectando

diferencias respecto a los rendimientos esperados para su nivel educativo.

Procedimiento a seguir tras la detección de alumnos con NEAE

Tras la detección de indicios de NEAE, se seguirá el siguiente protocolo de

actuación:

1) Reunión del equipo docente: el tutor o tutora reunirá al equipo docente, que incluirá

al menos a un representante del departamento de orientación del centro. En esta

reunión se analizarán los indicios detectados, se valorará la eficacia de las medidas

tomadas hasta entonces, se establecerá un plan de actuación y se establecerá un

cronograma de control.

2) Reunión con la familia: tras esta reunión el tutor o tutora mantendrá una entrevista

con la familia del alumno o alumna con objeto de informarles de las decisiones y

acuerdos adoptados, así como de las medidas y estrategias que se van a aplicar y el

cronograma de seguimiento. Así mismo en esta entrevista también se establecerán

los mecanismos y actuaciones para la participación de la familia.

3) Solicitud de evaluación psicopedagógica: si tras la aplicación de las medidas

referidas en el apartado anterior, durante un período no inferior a tres meses, y según

el cronograma de seguimiento establecido, se evidencie que las medidas aplicadas no

han resultado suficientes o no se apreciase una mejora de las circunstancias que

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

27

dieron lugar a la aplicación de las mismas, se realizará el procedimiento de solicitud

para la realización de la evaluación psicopedagógica.

4) Evaluación psicopedagógica: se trata de un conjunto de actuaciones encaminadas a

recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones personales del

alumno o alumna, su interacción con el contexto escolar y familiar y su competencia

curricular, con objeto de delimitar sus necesidades educativas y fundamentar la toma

de decisiones que permita proporcionar una respuesta educativa que logre

desarrollar, en el mayor grado posible, las competencias y capacidades establecidas

en el currículo.

La evaluación psicopedagógica determinará si el alumno presenta NEAE, cuando

éste requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, una atención

educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales;

dificultades del aprendizaje; altas capacidades intelectuales; o precisar acciones de carácter

compensatorio.

Medidas ordinarias de apoyo y refuerzo

Son todas aquellas estrategias de respuesta que facilitan la atención individualizada

en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del ciclo. Entre

estas medidas ordinarias se encuentran:

Los grupos de aprendizaje para el refuerzo de las áreas instrumentales cuando

existen desajustes de competencia relevantes en los procedimientos generales

Los agrupamientos flexibles para adaptar el proceso enseñanza-aprendizaje a la

competencia del alumnado mediante grupos homogéneos durante un tiempo

limitado.

Los grupos de profundización y enriquecimiento en contenidos específicos de

distintas áreas.

Los grupos específicos para el aprendizaje de la lengua castellana por el alumnado

inmigrante o refugiado que desconoce el idioma.

Medidas aplicables al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

En la Sección Primera del Título II de la LOMCE, artículo 73, que hace

referencia al alumnado que presenta necesidades educativas especiales, se define como tal

al alumnado que requiera, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella,

determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o

trastornos graves de conducta. No es el caso de nuestro grupo de alumnos, pero nos parece

interesante resaltar aquellas medidas que se podrían tomar en el supuesto de que existiese

una de estas situaciones.

1) La discapacidad física, psíquica, sensorial o por manifestar trastornos graves de

conducta: si se trata de un alumno con dificultades auditivas una medida que puede

desarrollarse es sentar al alumno en los primeros lugares del aula donde le será más

sencillo escuchar o ver en primer término al profesor para que le sea más sencillo el

seguimiento de la clase. Si se tratan de dificultades motoras será preciso que el

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

28

profesor se asegure que se han realizado las adaptaciones de acceso adecuadas o bien

realice él mismo las necesarias dentro del aula.

2) La sobredotación intelectual: un modo de atender a la diversidad en este tipo de

alumnos sería el desarrollo de actividades más avanzadas para este tipo de alumnos.

3) Situaciones desfavorecidas de tipo socioeconómico, cultural, étnico, lingüístico

o de salud: en función del tipo de problema que se plantee elaborará un conjunto de

medidas que faciliten la integración de este tipo de alumnos que pueden ir desde la

integración de este tipo de alumnos en grupos de trabajo con otros alumnos, el recurso

a los debates con las aportaciones que estos alumnos puedan hacer.

4) Desajuste curricular significativo: se deben de tratar de paliar con los apoyos y

refuerzos que realice el profesor, como actividades adicionales, profundización en

determinados temas o trabajo cooperativo dentro del aula donde el alumnado más

aventajado ayude a la adquisición de ciertos contenidos del resto.

En todo caso hay que decir que cada alumno requerirá una atención concreta y que

no existe una regla general aplicable a todo el alumnado. Es el seguimiento del profesor día

a día el que va a permitir detectar los problemas que se plantean en el alumno y a razón de

ello se elaborarán las pautas de actuación.

7.2. Medidas generales de atención a la diversidad

Las medidas generales de atención a la diversidad atienden a que tenemos un grupo

heterogéneo, con distintos ritmos de aprendizaje, para lo que cual hemos elaborado una

programación didáctica con actividades ricas y variadas, como hemos visto en el apartado

de metodología. Además, contamos con:

Actividades de ampliación: para todos aquellos alumnos con un ritmo más

aventajado, o que simplemente muestran mayor interés en profundizar en

determinados conceptos.

Actividades de refuerzo: para aquellos alumnos que necesiten un tiempo adicional

para comprender determinados conceptos, diseñadas sobre todos sobre aquellos

temas que suelen plantear mayor dificultad para los alumnos.

8. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

UNIDAD 1: ECONOMÍA: LA CIENCIA ÚTIL

Bloque 1. Ideas económicas básicas

OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS CLAVE (CCC) DE UNIDAD

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

29

Obj. EC. 1. Integrar el concepto de economía como ciencia de

la elección. Identificar los principales agentes económicos, su actuación y las relaciones entre ellos. Valorar críticamente el impacto de las acciones de los agentes económicos sobre el entorno.

Obj. EC.2. Adquirir y emplear vocabulario económico con

precisión y rigor, de modo que permita conocer, valorar e interpretar la realidad económica y social que nos rodea.

Obj. EC.11. Buscar, seleccionar, comprender y valorar

noticias económicas procedentes de distintas fuentes.

Obj. EC.12. Realizar tareas en grupo y participar en debates

con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas económicos.

o Competencia en comunicación

lingüística (CCL)

o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

o Competencia de aprender a aprender

(CAA)

o Competencias sociales y cívicas (CSC)

o Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE)

TEMPORALIZACIÓN

6-8 sesiones lectivas dentro del primer trimestre

UNIDAD 1: ECONOMÍA: LA CIENCIA ÚTIL

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de aprendizaje

Relación de

CCC con

estándares

Relación con

los epígrafes de la unidad

Indicador de logro/

Actividades asociadas

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

30

La Economía y su impacto en la vida de los ciudadanos (Bloque I)

La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad (Bloque I)

¿Cómo se estudia en economía? Un acercamiento a los modelos económicos (Bloque I)

Las relaciones económicas básicas y su representación (Bloque I)

Crit. EC. 1.1.

Explicar la Economía como ciencia social valorando el impacto permanente de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos.

Est. EC. 1.1.1.

Reconoce la escasez de recursos y la necesidad de elegir y tomar decisiones como las claves de los problemas básicos de toda economía y comprende que toda elección supone renunciar a otras alternativas y que toda decisión tiene consecuencias.

CCL-CSC-CIEE-CMCT

1. ¿Qué es la economía?

Comprende el problema de la escasez como el básico de la economía.

Entiende el concepto de coste de oportunidad que surge en toda elección.

Actividades: 1, 2 Test de repaso: 2, 4, 5, 7 Actividades finales: 1, 2, 6, 7, 15, 17,

18 Taller de prensa Juego económico

Est. EC. 1.1.2.

Diferencia formas diversas de abordar y resolver problemas económicos e identifica sus ventajas e inconvenientes, así como sus limitaciones.

CCL-

CSC-CMCT

2. La necesidad de elegir

Muestra interés por el modo en que se toman las decisiones económicas.

Es consciente de las renuncias hechas al tomar decisiones.

Actividades: 3, 4. Actividades finales: 4 Juego económico

Crit. EC. 1.2.

Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el uso de los modelos económicos.

Est. EC. 1.2.1.

Comprende y utiliza correctamente diferentes términos del área de la economía.

CCL-CSC

3. El estudio de la economía

Diferencia entre el modo de estudio macroeconómico y macroeconómico.

Entiende la utilidad de los modelos económicos para el estudio de la economía.

Periscopio: 1 Actividades: 5 Test de repaso:1, 3, 8, 11 Actividades finales: 5, 14, 18 Taller de prensa

Est. EC. 1.2.2.

Diferencia entre Economía positiva y Economía normativa

CCL-CAA

3. El estudio de la economía

Reconoce claramente las diferencias entre economía positiva y normativa

Periscopio: 1 Actividades: 6 Test de repaso: 12 Actividades finales: 11, 13 Taller de prensa

Crit. EC. 1.3. Tomar

conciencia de los principios básicos de la Economía a aplicar en las relaciones económicas básicas con

Est. EC. 1.3.2.

Aplica razonamientos básicos para interpretar problemas económicos provenientes de las relaciones económicas de tu entorno

CAA-CSC-CIEE

2. La necesidad de elegir

3. El

estudio de la economía

Es capaz de aplicar los conceptos económicos a su realidad cotidiana

Reconoce la necesidad de elegir y priorizar ante la escasez de recursos

Test de repaso: 6,9,10 Actividades finales: 3, 8, 9, 10 Taller de prensa

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

31

los condicionantes de recursos y necesidades

UNIDAD 2: PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO

Bloque 1. Ideas económicas básicas

OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS CLAVE (CCC) DE UNIDAD

Obj. EC. 1. Integrar el concepto de economía como ciencia de

la elección. Identificar los principales agentes económicos, su actuación y las relaciones entre ellos. Valorar críticamente el impacto de las acciones de los agentes económicos sobre el entorno.

Obj. EC.2. Adquirir y emplear vocabulario económico con

precisión y rigor, de modo que permita conocer, valorar e interpretar la realidad económica y social que nos rodea.

Obj. EC.11. Buscar, seleccionar, comprender y valorar

noticias económicas procedentes de distintas fuentes.

Obj. EC.12. Realizar tareas en grupo y participar en debates

con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas económicos.

o Competencia en comunicación

lingüística (CCL)

o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

o Competencia de aprender a aprender

(CAA)

o Competencias sociales y cívicas (CSC)

o Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE)

o «Competencia financiera» (extracurricular) (CF)

TEMPORALIZACIÓN

6-8 sesiones lectivas dentro del primer trimestre

UNIDAD 2: PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Relación de CCC con

estándares

Relación con los

epígrafes de la

unidad

Indicador de logro/

Actividades asociadas

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

32

• Proceso productivo y factores productivos (Bloque II)

• ¿Cómo se

estudia en economía? Un acercamiento a los modelos económicos (Bloque I)

• Las

relaciones económicas básicas y su representación (Bloque I)

Crit. EC.2.2.

Analizar las características principales del proceso productivo.

Est. EC.2.2.1.

Indica los distintos tipos de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.

CCA 1. Los factores productivos: recursos naturales, trabajo y capital

Diferencia los tipos de factores de producción, así como su remuneración.

Actividades: 1, 2, 3 Test de repaso 1, 2, 3 Actividades finales: 1, 2, 10,

11, 13, 14 Taller de prensa

Est. EC.2.2.2.

Identifica los diferentes sectores económicos, así como sus retos y oportunidades.

CD-CIEE

2. Los sectores económicos

Es capaz de ver cuáles son los principales sectores de la economía española, así como llevar a cabo un análisis crítico sobre su situación.

Se plantea cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de los sectores económicos españoles.

Periscopio: 1 Actividades: 4, 5, 6, 13 Test de repaso: 4, 5 Actividades finales: 3, 4 Taller de prensa

Crit. EC.1.2.

Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el uso de los modelos económicos.

Est. EC. 1.2.1.

Comprende y utiliza correctamente diferentes términos del área de la economía.

CCL-CMCT

3. La frontera de posibilidades de producción

Entiende distintos conceptos económicos vistos en el tema, y es capaz de relacionarlos entre sí.

Actividades: 10, 11 Test de repaso: 6, 7, 12 Actividades finales: 7, 8, 13,

14 Taller de prensa Juego económico

Est. EC.1.2.3.

Representa y analiza gráficamente el coste de oportunidad mediante la Frontera de Posibilidades de Producción.

CMCT 3. La frontera de posibilidades de producción

Interpreta el significado del modelo de la FPP y es capaz de sacar conclusiones de sus distintos puntos.

Es capaz de realizar y construir la FPP en ejercicios prácticos.

Actividades: 7,8,9 Test de repaso: 8,9, Actividades finales: 5, 6, 9,

12

Crit. EC. 1.3.

Tomar conciencia de los principios básicos de la economía a aplicar en las relaciones económicas básicas con los

Est. EC. 1.3.2.

Aplica razonamientos básicos para interpretar problemas económicos provenientes de las relaciones económicas de tu entorno.

CAA-CSC-CIEE

4. El crecimiento económico

Reconoce la utilidad de la ciencia económica para explicar problemas económicos cotidianos.

Muestra interés en los problemas económicos de su entorno.

Actividades: 12, 13 Test de repaso: 10, 11 Actividades finales: 15

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

33

condicionantes de recursos y necesidades

Taller de prensa

CF Juego económico

UNIDAD 3: MERCADOS Y EMPRESA

Bloque 2. Economía y empresa

OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS CLAVE (CCC) DE UNIDAD

Obj. EC. 1. Integrar el concepto de economía como ciencia de

la elección. Identificar los principales agentes económicos, su actuación y las relaciones entre ellos. Valorar críticamente el impacto de las acciones de los agentes económicos sobre el entorno.

Obj. EC.2. Adquirir y emplear vocabulario económico con

precisión y rigor, de modo que permita conocer, valorar e interpretar la realidad económica y social que nos rodea.

Obj. EC.3. Describir la importancia de la empresa y el

emprendimiento en el proceso de creación de riqueza de una sociedad.

Obj. EC.4. Identificar las consecuencias de las actividades

empresariales para la propia empresa, sus trabajadores y la sociedad en su conjunto.

Obj. EC.11. Buscar, seleccionar, comprender y valorar noticias

económicas procedentes de distintas fuentes.

Obj. EC.12. Realizar tareas en grupo y participar en debates

con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas económicos.

o Competencia en comunicación

lingüística (CCL)

o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

o Competencia digital (CD)

o Competencia de aprender a aprender (CAA)

o Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE)

TEMPORALIZACIÓN

8-10 sesiones lectivas dentro del primer trimestre

UNIDAD 3: MERCADOS Y EMPRESA

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Relación de

CCC con

estándares

Relación con

los epígrafes de la unidad

Indicador de logro/

Actividades asociadas

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

34

• La economía y su impacto en la vida de los ciudadanos (Bloque I)

• Las

relaciones económicas básicas y su representación (Bloque I)

• Proceso

productivo y factores productivos (Bloque II)

• Fuentes de

financiación de las empresas. Ingresos, costes y beneficios (Bloque II)

Crit. EC.1.3.

Tomar conciencia de los principios básicos de la economía a aplicar en las relaciones económicas básicas y con los condicionantes de recursos y necesidades.

Est. EC.1.3.1.

Representa las relaciones que se establecen entre las economías domésticas y las empresas.

CSC 3. Las funciones de las empresas 4. Mercados, empresas y familias

Identifica los elementos de las empresas así como sus funciones en la economía.

Es capaz de ver al mercado como el lugar donde se relacionan los agentes económicos.

Identifica las dos caras del mercado, oferta demanda, y comprende la ley que rige su funcionamiento.

Comprende el funcionamiento del flujo circular de la renta a través de las relaciones de los agentes en la economía.

Periscopio: 1, 2 Actividades: 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,

13 Test de repaso: 7, 8, 9, 10, 11, 12 Actividades finales: 2, 7, 8, 9, 10,

11, 12, 13, 14, 15, 19, 20, 21, 22 Taller de prensa

Crit. EC.2.2.

Analizar las características principales del proceso productivo.

Est. EC.2.2.1.

Indica los distintos tipos de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.

CCL-CD- CMCT-CIEE

1. ¿Qué tecnología utilizar?

Comprende el concepto de tecnología, y sabe diferenciar entre las eficientes y las no eficientes.

Interpreta el concepto de productividad como uno de los factores del crecimiento económico.

Actividades: 1, 2 Test de repaso: 1, 2, 3 Actividades finales: 1, 3, 16 Taller de prensa Juego económico

Crit. EC.2.4.

Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio.

Est. EC.2.4.1.

Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

CMCT-CD-CAA-CIEE

2. Costes e ingresos: el beneficio empresarial

Entiende la diferencia entre los costes fijos y variables.

Conoce el modo de cálculo del beneficio.

Sabe hacer sencillos ejercicios de cálculo de costes y beneficios.

Actividades: 3, 4 Test de repaso: 4, 5, 6, Actividades finales: 4, 5, 6, 17, 18 Taller de prensa Juego económico

UNIDAD 4: LA EMPRESA EN SU CONTEXTO

Bloque 2. Economía y empresa

OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS CLAVE (CCC) DE UNIDAD

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

35

Obj. EC.2. Adquirir y emplear vocabulario económico con

precisión y rigor, de modo que permita conocer, valorar e interpretar la realidad económica y social que nos rodea.

Obj. EC.3. Describir la importancia de la empresa y el

emprendimiento en el proceso de creación de riqueza de una sociedad.

Obj. EC.4. Identificar las consecuencias de las actividades

empresariales para la propia empresa, sus trabajadores y la sociedad en su conjunto.

Obj. EC.11. Buscar, seleccionar, comprender y valorar noticias

económicas procedentes de distintas fuentes.

Obj. EC.12. Realizar tareas en grupo y participar en debates

con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas económicos.

o Competencia en comunicación

lingüística (CCL)

o Competencia de aprender a aprender (CAA)

o Competencias sociales y cívicas (CSC)

o Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE)

TEMPORALIZACIÓN

8-10 sesiones lectivas dentro del primer trimestre

UNIDAD 4: LA EMPRESA EN SU CONTEXTO

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Relación de

CCC con

estándares

Relación con los

epígrafes de la

unidad

Indicador de logro/

Actividades asociadas

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

36

• La empresa y el empresario (Bloque I)

• Tipos de

empresa. Criterios de clasificación, forma jurídica, funciones y objetivos (Bloque I)

• Proceso

productivo y factores productivos (Bloque I)

• Fuentes de

financiación de las empresas. Ingresos, costes y beneficios (Bloque I)

• Obligacione

s fiscales de las empresas (Bloque I)

Crit. EC.2.1.

Describir los diferentes tipos de empresas y formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas sus exigencias de capital y las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores así como las interrelaciones de las empresas su entorno inmediato.

Est. EC.2.1.1.

Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para cada tipo

CAA- CIEE -CSC

1. Tipos de empresas

Comprende la diferencia entre la personalidad física y jurídica.

Conoce las características de las distintas formas jurídicas.

Actividades: 1, 2, 3 Test de repaso: 1, 2 Actividades finales: 1, 3 Juego económico

Est. EC.2.1.2.

Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

CAA-CIEE- CSC

1. Tipos de empresas

Sabe apreciar las ventajas e inconvenientes de cada forma jurídica.

Tiene en cuenta distintos factores clave para la elección de una forma jurídica u otra.

Actividades finales: 2, 14 Juego económico

Est. EC.2.1.3.

Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno, así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos sociales y medioambientales, positivos y negativos, que se observan.

CAA-CSC-CIEE

1. Tipos de empresas 2. La Responsabilidad Social corporativa (RSC)

Conoce los elementos que tienen las empresas.

Comprende los efectos positivos y negativos que tienen las empresas en la sociedad.

Es sensible a la necesidad de que las empresas asuman una “responsabilidad social”.

Periscopio: 1 Actividades: 4, 5, 6, 7, 8 Test de repaso: 3, 4, 5, 6, 7, 8 Actividades finales: 4, 5, 13,

15, 16, 17, 18, 21

Crit. EC.2.3.

Identificar las fuentes de financiación de las empresas.

Est. EC.2.3.1.

Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas, diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

CCL-CMCT-CIEE

3. la financiación empresarial

Conoce las posibilidades de financiación de las empresas.

Sabe diferenciar entre los recursos internos y externos, teniendo en cuenta su coste.

Actividades: 9, 10 Test de repaso: 9, 10 Actividades finales: 6, 7, 19 Taller de prensa

Crit. EC.2.5.

Diferenciar los impuestos que afectan a las empresas y la importancia

Est. EC.2.5.1.

Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad, señalando el

CCL-CMCT-CSC

4. Obligaciones de las empresas

Es consciente y conoce cuales son las principales obligaciones tributarias y sociales de la empresa.

Actividades: 11, 12 Test de repaso: 11, 12

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

37

del cumplimiento de las obligaciones fiscales.

funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos.

Actividades finales: 9, 10, 11,

12, 20 Taller de prensa

Est. EC.2.5.2.

Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional

CSC 4. Obligaciones de las empresas

Es sensible a la necesidad del pago de impuestos para la financiación de los servicios públicos.

Actividades: 13 Test de repaso: 8, 9 Taller de prensa

UNIDAD 5: PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Bloque 3. Economía personal

OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS CLAVE (CCC) DE UNIDAD

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

38

Obj. EC.2. Adquirir y emplear vocabulario económico con

precisión y rigor, de modo que permita conocer, valorar e interpretar la realidad económica y social que nos rodea.

Obj. EC.5. Conocer, controlar y gestionar las variables de

ingresos y gastos de un presupuesto personal y saber decidir con racionalidad entre distintas alternativas económicas de la vida personal y relacionarlas con el bienestar propio y social.

Obj. EC.6. Analizar el papel del dinero en el funcionamiento

de la sociedad. Valorar el ahorro como medio para alcanzar logros personales.

Obj. EC.11. Buscar, seleccionar, comprender y valorar

noticias económicas procedentes de distintas fuentes.

Obj. EC.12. Realizar tareas en grupo y participar en debates

con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas económicos.

o Competencia en comunicación

lingüística (CCL)

o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

o Competencia digital (CD)

o Competencia de aprender a aprender (CAA)

o Competencias sociales y cívicas (CSC)

o Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE)

o «Competencia financiera» (extracurricular) (CF)

TEMPORALIZACIÓN

8-10 sesiones lectivas dentro del segundo trimestre

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

39

UNIDAD 5: PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Relación de CCC con

estándares

Relación con los epígrafes de la unidad

Indicador de logro/

Actividades asociadas

Ingresos y gastos. Identificación y control (Bloque III)

Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades (Bloque III)

Ahorro y endeudamiento. Los planes de pensiones (Bloque III)

Planificación del futuro. Necesidades económicas en las etapas de la vida (Bloque III)

Crit. EC.3.1.

Realizar un presupuesto personal distinguiendo entre los diferentes tipos de ingresos y gastos, controlar su grado de cumplimiento y las posibles necesidades de adaptación.

Est. EC.3.1.1. Elabora

y realiza un seguimiento a un presupuesto o plan financiero personalizado, identificando cada uno de los ingresos y gastos.

CMCT-CD-CIEE-CF

2. ¿Cómo se elabora un presupuesto?

Entiende la necesidad de elaborar presupuestos para planificar las necesidades financieras.

Sabe elaborar presupuestos priorizando los distinguiendo y priorizando unos gastos de otros.

Actividades: 3 Test de repaso: 2, 4, 11 Actividades finales: 2, 6, 8 Taller de prensa

Est. EC.3.1.2. Utiliza

herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de un presupuesto o plan financiero personalizado.

CD-CF 2. ¿Cómo se elabora un presupuesto?

Conoce distintas herramientas informáticas y matemáticas en la elaboración de los presupuestos.

Actividades finales: 8

Est. EC.3.1.3. Maneja

gráficos de análisis que le permiten comparar una realidad personalizada con las previsiones establecidas.

CMCT-CD-CF

2. Cómo se elabora un presupuesto?

Sabe analizar los datos gráficos presupuestarios y extraer conclusiones.

Actividades finales: 5, 7, 8

Crit. EC.3.2.

Decidir con racionalidad ante las alternativas económicas de la vida personal relacionando éstas con el bienestar propio y social.

Est. EC.3.2.1.

Comprende las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión realizada en cada una de las etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la actividad económica nacional.

CAA-CSC-CIEE-CF

1 El ahorro 3. Los planes de pensiones privados

Es consciente de la necesidad de llevar un control de las finanzas, así como de tener en cuenta el futuro en las decisiones.

Entiende el concepto de plan de pensiones y lo valora como plan de ahorro y medio para conseguir seguridad financiera futura.

Actividades: 4, 6, 7, 8, 9,

10, 11, 12 Test de repaso: 3, 6, 7, 8, ,

9, 10, 12 Actividades finales: 3, 4, 9,

10 Taller de prensa Juego económico

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

40

Crit. EC.3.3.

Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y manejar el ahorro como medio para alcanzar diferentes objetivos.

Est. EC.3.3.1. Conoce

y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto.

CCL-CD-CF

1. El ahorro

Comprende la necesidad del ahorro para alcanzar la seguridad financiera.

Es sensible al control y planificación de los gastos en todas las etapas de la vida.

Actividades: 1, 2, 5 Test de repaso: 1, 5, 6, 8 Actividades finales: 1, 3 Taller de prensa

UNIDAD 6: SALUD FINANCIERA

Bloque 3. Economía personal

OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS CLAVE (CCC) DE UNIDAD

Obj. EC.2. Adquirir y emplear vocabulario económico con

precisión y rigor, de modo que permita conocer, valorar e interpretar la realidad económica y social que nos rodea.

Obj. EC.5. Conocer, controlar y gestionar las variables de

ingresos y gastos de un presupuesto personal y saber decidir con racionalidad entre distintas alternativas económicas de la vida personal y relacionarlas con el bienestar propio y social.

Obj. EC.6. Analizar el papel del dinero en el funcionamiento de

la sociedad. Valorar el ahorro como medio para alcanzar logros personales.

Obj. EC.11. Buscar, seleccionar, comprender y valorar noticias

económicas procedentes de distintas fuentes.

Obj. EC.12. Realizar tareas en grupo y participar en debates

con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas económicos.

o Competencia en comunicación

lingüística (CCL)

o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

o Competencia digital (CD)

o Competencia de aprender a aprender (CAA)

o Competencias sociales y cívicas (CSC)

o Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE)

o «Competencia financiera» (extracurricular) (CF)

TEMPORALIZACIÓN

8-10 sesiones lectivas dentro del segundo trimestre

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

41

UNIDAD 6: SALUD FINANCIERA

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Relación de CCC con

estándares

Relación con los epígrafes de la unidad

Indicador de logro/

Actividades asociadas

• Riesgo y diversificación (Bloque III)

• Planificación

del futuro. necesidades económicas en las etapas de la vida (Bloque III)

• El seguro

como medio para la cobertura de riesgos. Tipología de seguros (Bloque III)

Crit. EC.3.2.

Decidir con racionalidad ante las alternativas económicas de la vida personal relacionando éstas con el bienestar propio y social.

Est EC.3.2.1.

Comprende las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión realizada en cada una de las etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la actividad económica nacional.

CAA-CSC-CIEE-CF

1. Las inversiones 2. Las deudas

Es consciente de la necesidad de planificar el endeudamiento y la inversión en las distintas etapas de la vida.

Actividades: 4 Actividades finales: 8, 9,

10, 16 Taller de prensa Juego económico

Crit. EC.3.3.

Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y manejar el ahorro como medio para alcanzar diferentes objetivos.

Est EC.3.3.1. Conoce

y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto.

CLL-CD-CF

1. Las inversiones 2. Las deudas

Conoce las distintas posibilidades de inversión diferenciando su liquidez, riesgo y rentabilidad.

Valora las ventajas e inconvenientes de cada tipo de inversión.

Es consciente de la diversificación como método para reducir el riesgo en las inversiones.

Actividades: 1, 2, 3, 5, 6, 7 Test de repaso: 1, 2, 3, 4, 5,

6, 7 Actividades finales: 1, 2, 3,

4, 15, 16, 22 Taller de prensa

Est EC.3.3.2. Analiza

las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando la decisión más adecuada para cada momento.

CIEE-CF

2. Las deudas

Comprende la necesidad de la evaluación de las deudas para conseguir seguridad financiera.

Es capaz de comparar entre distintas posibilidades de endeudamiento y elegir la mejor opción.

Conoce los elementos de un contrato de préstamo.

Actividades: 8, 9, 10, 11,

12, 13, 14 Test de repaso: 8, 9, 10, 11

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

42

Actividades finales: 5, 6, 7,

8, 9, 17, 18, 19 Taller de prensa

Crit. EC.3.5.

Conocer el concepto de seguro y su finalidad.

Est EC.3.5.1 Identifica

y diferencia los diferentes tipos de seguros según los riesgos o situaciones adversas en las diferentes etapas de la vid.

CIEE

3. El contrato de seguro

Reconoce los elementos de todo contrato de seguro.

Es consciente de las ventajas de los seguros para la protección ante contingencias.

Distingue los diferentes tipos de seguro.

Actividades: 15 Test de repaso: 12 Actividades finales: 10, 11,

12, 13, 14, 20, 21

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

43

UNIDAD 7: EL DINERO Y SUS FORMAS

Bloque 3. Economía personal

OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS CLAVE (CCC) DE UNIDAD

Obj. EC.2. Adquirir y emplear vocabulario económico con

precisión y rigor, de modo que permita conocer, valorar e interpretar la realidad económica y social que nos rodea.

Obj. EC.6. Analizar el papel del dinero en el funcionamiento de

la sociedad. Valorar el ahorro como medio para alcanzar logros personales.

Obj. EC.11. Buscar, seleccionar, comprender y valorar noticias

económicas procedentes de distintas fuentes.

Obj. EC.12. Realizar tareas en grupo y participar en debates

con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas económicos.

o Competencia en comunicación

lingüística (CCL)

o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

o Competencia digital (CD)

o Competencia de aprender a aprender (CAA)

o Competencias sociales y cívicas (CSC)

o «Competencia financiera» (extracurricular) (CF)

TEMPORALIZACIÓN

6-8 sesiones lectivas dentro del segundo trimestre

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

44

UNIDAD 7: EL DINERO Y SUS FORMAS

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Relación de CCC con

estándares

Relación con los epígrafes de la unidad

Indicador de logro/

Actividades asociadas

• El dinero. Relaciones bancarias. La primera cuenta bancaria. Información. Tarjetas de débito y crédito (Bloque III)

• Implicacione

s de los contratos financieros. Derechos y responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero. (Bloque III)

Crit. EC.3.4.

Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar las diferentes tipos de cuentas bancarias y de tarjetas emitidas como medios de pago, valorando la oportunidad de su uso con garantías y responsabilidad.

Est. EC.3.4.1.

Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento en la operativa con las cuentas bancarias.

CCL-CD-CF- CSC

1. El dinero 2. Cuentas bancarias

Conoce el concepto de dinero y sus tipos.

Reconoce los distintos tipos de depósitos bancarios, así como las operaciones bancarias habituales.

Es consciente de las ventajas e inconvenientes de la banca online.

Actividades: 1, 2, 3, 4 Test de repaso: 1, 3, 4, 5, 6 Actividades finales: 1, 2, 3,

4, 5, 6, 16 Taller de prensa Juego económico

Est. EC.3.4.2. Valora

y comprueba la necesidad de leer detenidamente los documentos que presentan los bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la relación se produce por Internet.

CCL-CD-CIEE-CF

3. Relaciones bancarias

Reconoce los peligros que puede suponer Internet en nuestras relaciones financieras y conoce las medidas de seguridad.

Muestra interés en la necesidad de leer los contratos financieros antes de firmarlos.

Es consciente de los derechos y obligaciones de los clientes en sus relaciones con los bancos.

Actividades: 5 Test de repaso: 2, 7 Actividades finales: 7, 8, 9,

15, 17, 18 Taller de prensa

Est. EC.3.4.3.

Reconoce el hecho de que se pueden negociar las condiciones que presentan las entidades financieras y analiza el procedimiento de reclamación ante las mismas.

CCL-CIEE-CF

3. Relaciones bancarias

Expresa interés por la posibilidad de negociar condiciones con los bancos.

Conoce el proceso de reclamación ante las incidencias surgidas en la relación con los bancos.

Periscopio: 1 Actividades: 6, 7 Test de repaso: 8, 9 Actividades finales: 10, 11 Taller de prensa

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

45

Est. EC.3.4.4.

Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas que existen, así como lo esencial de la seguridad cuando se opera con tarjetas.

CLL-CD-CF

4. Las tarjetas

Conoce los distintos tipos de tarjetas junto a sus ventajas e inconvenientes.

Expresa interés en la seguridad en el uso de tarjetas bancarias.

Periscopio: 2 Actividades: 8, 9 Test de repaso: 10, 11, 12 Actividades finales: 12, 13,

14, 19 Taller de prensa

UNIDAD 8: PRODUCCIÓN Y PRECIOS

Bloque 5. Economía y tipos de interés, inflación y desempleo

OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS CLAVE (CCC) DE UNIDAD

Obj. EC.2. Adquirir y emplear vocabulario económico con

precisión y rigor, de modo que permita conocer, valorar e interpretar la realidad económica y social que nos rodea.

Obj. EC.6. Analizar el papel del dinero en el funcionamiento

de la sociedad. Valorar el ahorro como medio para alcanzar logros personales.

Obj. EC.7. Explicar el papel del sector público, como garante

del marco de actuación y como agente económico. Valorar críticamente los efectos de su actuación o ausencia de actuación respecto a la igualdad y el bienestar de una sociedad.

Obj. EC.8. Diagnosticar los efectos de la inflación como

elemento distorsionador de las decisiones que toman los agentes económicos en una sociedad.

Obj. EC.11. Buscar, seleccionar, comprender y valorar

noticias económicas procedentes de distintas fuentes.

Obj. EC.12. Realizar tareas en grupo y participar en debates

con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas económicos.

o Competencia en comunicación

lingüística (CCL)

o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

o Competencia digital (CD)

o Competencia de aprender a aprender (CAA)

o Competencias sociales y cívicas (CSC)

TEMPORALIZACIÓN

6-8 sesiones lectivas dentro del segundo trimestre

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

46

UNIDAD 8: PRODUCCIÓN Y PRECIOS

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de

aprendizaje

Relación de CCC con

estándares

Relación con los

epígrafes de la

unidad

Indicador de logro/

Actividades asociadas

• Tipos de

interés (Bloque V)

• La inflación

(Bloque V) • Consecuenc

ias de los cambios en los tipos de interés e inflación (Bloque V)

Crit. EC.5.1.

Diferenciar las magnitudes de tipos de interés, inflación y desempleo, así como analizar las relaciones existentes entre ellas.

Est. EC.5.1.1.

Describe las causas de la inflación y valora sus principales repercusiones económicas y sociales.

CCL-CD-CCEC-CF

1. La perspectiva macroeconómica 3. La inflación 4. Indicadores de inflación

Reconoce a la inflación como una de las principales variables macroeconómicas.

Conoce el concepto de inflación y las causas que la generan.

Es sensible a los efectos negativos que la inflación puede tener en determinadas capas sociales.

Periscopio: 2, 3 Actividades: 1, 6, 7, 8, 9, 11,

12, 13 Test de repaso: 1, 2, 11, 12 Actividades finales: 4, 5, 6, 7,

16, 17, 18 Taller de prensa Juego económico

Est. EC.5.1.2.

Explica el funcionamiento de los tipos de interés y las consecuencias de su variación para la marcha de la economía.

CCL-CD-CF

1. La perspectiva macroeconómica 5. El precio del dinero

Conoce el concepto de tipo de interés y lo relaciona con la marcha de la economía.

Manifiesta curiosidad y conoce los efectos de las políticas monetarias del BCE.

Comprende los distintos instrumentos de política monetaria.

Periscopio: 4 Actividades: 15, 16 Test de repaso: 4, 8 Actividades finales: 8, 9, 10 Taller de prensa Juego económico

Crit. EC.5.2.

Interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de tipos de interés, inflación y desempleo.

Est. EC.5.2.1.

Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los tipos de interés, inflación y desempleo.

CMCT-CD-CAA

1. La perspectiva macroeconómica 2. Crecimiento y producción

Compara el PIB de las distintas Comunidades Autónomas.

Sabe resolver sencillos ejercicios prácticos relacionados con la inflación.

Relaciona y se interesa por datos de las principales variables macroeconómicas.

Periscopio: 1

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

47

Actividades: 2, 3, 4, 5, 10, 14 Test de repaso: 3, 5, 6, 7, 8, 9,

10 Actividades finales: 1, 2, 3, 11,

12, 13, 15, 19, 20

UNIDAD 9: EL MERCADO DE TRABAJO

Bloque 5. Economía y tipos de interés, inflación y desempleo

OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS CLAVE (CCC) DE UNIDAD

Obj. EC.2. Adquirir y emplear vocabulario económico con

precisión y rigor, de modo que permita conocer, valorar e interpretar la realidad económica y social que nos rodea.

Obj. EC.7. Explicar el papel del sector público, como garante

del marco de actuación y como agente económico. Valorar críticamente los efectos de su actuación o ausencia de actuación respecto a la igualdad y el bienestar de una sociedad.

Obj. EC.9. Analizar las características principales del mercado

de trabajo, las políticas de empleo y valorar las oportunidades que presenta.

Obj. EC.11. Buscar, seleccionar, comprender y valorar

noticias económicas procedentes de distintas fuentes.

Obj. EC.12. Realizar tareas en grupo y participar en debates

con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas económicos.

o Competencia en comunicación

lingüística (CCL)

o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

o Competencia digital (CD)

o Competencia de aprender a aprender (CAA)

o Competencias sociales y cívicas (CSC)

o Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE)

TEMPORALIZACIÓN

8-10 sesiones lectivas dentro del tercer trimestre

UNIDAD 9: EL MERCADO DE TRABAJO

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

48

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Relación de CCC con

estándares

Relación con los epígrafes de la unidad

Indicador de logro/

Actividades asociadas

• El

desempleo y las políticas contra el desempleo.

Crit. EC.5.2.

Interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de tipos de interés, inflación y desempleo.

Est. EC.5.3.2. Analiza

los datos de desempleo en España y las políticas contra el desempleo.

CD 2. Las estadísticas de empleo 3. La política de empleo

Conoce la situación del desempleo en España.

Reconoce las distintas medidas que se pueden aplicar contra el desempleo.

Actividades: 3, 4, 5, 6, 7 Test de repaso: 4, 5, 6, 7, 8 Actividades finales: 2, 3, 4,

5, 6, 9, 10 Taller de prensa

Crit. EC5.3.

Valorar diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente al desempleo.

Est. EC.5.3.1.

Describe las causas del desempleo y valora sus principales repercusiones económicas y sociales.

CCL-CD-CIEE- CSC

1. El desempleo

Conoce los tipos de desempleo.

Reconoce las causas del desempleo.

Diferencia entre las distintas personas según su relación con el empleo.

Periscopio: 1, 2 Actividades: 1, 2 Test de repaso: 1, 2, 3 Actividades finales: 1, 7, 8,

15, 16 Taller de prensa Juego económico

Est. EC.5.3.3.

Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

CD-CIEE- CSC

4. Yacimientos de empleo

Muestra interés por los sectores de futuro en el empleo.

Evalúa las posibilidades de empleo dentro de su entorno.

Actividades: 8 Test de repaso: 9, 10, 11 Actividades finales: 12, 13,

14, Taller de prensa Juego económico

UNIDAD 10: LAS CUENTAS DEL ESTADO

Bloque 4. Economía e ingresos y gastos del Estado

OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS CLAVE (CCC) DE UNIDAD

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

49

Obj. EC.2. Adquirir y emplear vocabulario económico con

precisión y rigor, de modo que permita conocer, valorar e interpretar la realidad económica y social que nos rodea.

Obj. EC.5. Conocer, controlar y gestionar las variables de

ingresos y gastos de un presupuesto personal y saber decidir con racionalidad entre distintas alternativas económicas de la vida personal y relacionarlas con el bienestar propio y social.

Obj. EC.7. Explicar el papel del sector público, como garante

del marco de actuación y como agente económico. Valorar críticamente los efectos de su actuación o ausencia de actuación respecto a la igualdad y el bienestar de una sociedad.

Obj. EC.11. Buscar, seleccionar, comprender y valorar

noticias económicas procedentes de distintas fuentes.

Obj. EC.12. Realizar tareas en grupo y participar en debates

con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas económicos.

o Competencia en comunicación

lingüística (CCL)

o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

o Competencia digital (CD)

o Competencia de aprender a aprender (CAA)

o Competencias sociales y cívicas (CSC)

TEMPORALIZACIÓN

8-10 sesiones lectivas dentro del tercer trimestre

UNIDAD 10: LAS CUENTAS DEL ESTADO

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Relación de CCC con

estándares

Relación con los epígrafes de la unidad

Indicador de logro/

Actividades asociadas

Los ingresos y gastos del Estado (Bloque IV)

La deuda pública y el déficit público (Bloque IV)

Crit. EC.4.1.

Reconocer y analizar la procedencia de las principales fuentes de ingresos y gastos del Estado así como interpretar gráficos donde se muestre dicha distribución.

Est. EC.4.1.1.

Identifica las vías de donde proceden los ingresos del Estado así como las principales áreas de los gastos del Estado y comenta sus relaciones.

CMCT- CSC

2 .Política fiscal

Explica las diferentes partidas de ingreso y gasto del estado.

Conoce el concepto de PGE.

Explica el concepto de “Estado del bienestar”.

Actividades: 4, 5, 6, 7 Test de repaso: 7 Actividades finales: 5, 7, 8,

9, 10, 11, 19 Taller de prensa Juego económico

Est. EC.4.1.2. Analiza

e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los ingresos y gastos del Estado.

CMCT-CD- CSC

3. Los Presupuestos Generales del Estado

Muestra interés por la distribución de los gastos públicos entre las distintas partidas.

Actividades finales: 20 Taller de prensa Juego económico

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

50

Desigualdades económicas y distribución de la renta (Bloque IV)

Est. EC.4.1.3.

Distingue en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los ingresos y gastos públicos así como los efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo.

CMCT-CAA- CSC

1. El papel del estado

Conoce el funcionamiento de los ciclos económicos.

Comprende el papel del estado en la economía y su intervención a través de políticas macroeconómicas.

Explica el concepto de “fallo de mercado”.

Reconoce los tipos de política fiscal y sus efectos.

Relaciona los ciclos económicos con la política fiscal de un país.

Periscopio: 1 Actividades: 1, 2, 3, Test de repaso:1, 3, 4, 5, Actividades finales: 1, 2, 3,

4, 16, 17, 18 Taller de prensa Juego económico

Crit. EC.4.2.

Diferenciar y explicar los conceptos de deuda pública y déficit público.

Est. EC.4.2.1.

Comprende y expresa las diferencias entre los conceptos de deuda pública y déficit público, así como la relación que se produce entre ellos.

CCL-CMCT-CAA

3. Los Presupuestos Generales del Estado

Comprende el concepto y tipos de déficit presupuestario así como las posibilidades de su financiación.

Diferencia entre déficit público y deuda pública.

Periscopio: 2 Actividades: 9 Test de repaso: 6, 8, 9, Actividades finales: 6, 13,

14, 15, 21, 22 Taller de prensa

Crit. EC.4.3.

Determinar el impacto para la sociedad de la desigualdad de la renta y estudiar las herramientas de redistribución de la renta.

Est. EC.4.3.1. Conoce

y describe los efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de redistribución de la misma.

CCL-CAA-CSC

3. Los Presupuestos Generales del Estado

Es sensible a la necesidad de redistribución de la renta por parte del estado.

Conoce instrumentos de política redistribuidora de renta.

Actividades: 8 Test de repaso: 2, Actividades finales: 5, 12 Taller de prensa

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

51

UNIDAD 11: EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA UNIÓN EUROPEA

Bloque 6. Economía internacional

OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS CLAVE (CCC) DE UNIDAD

Obj. EC.2. Adquirir y emplear vocabulario económico con

precisión y rigor, de modo que permita conocer, valorar e interpretar la realidad económica y social que nos rodea.

Obj. EC.10. Conocer y valorar las ventajas que ha supuesto el

comercio internacional, así como los costes que ha implicado en el desarrollo de algunos países. Valorar el potencial de la integración económica y las perspectivas de la economía aragonesa en el marco de la internacionalización económica.

Obj. EC.11. Buscar, seleccionar, comprender y valorar noticias

económicas procedentes de distintas fuentes.

Obj. EC.12. Realizar tareas en grupo y participar en debates

con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas económicos.

o Competencia en comunicación

lingüística (CCL)

o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

o Competencia digital (CD)

o Competencia de aprender a aprender (CAA)

o Competencias sociales y cívicas (CSC)

TEMPORALIZACIÓN

8-10 sesiones lectivas dentro del tercer trimestre

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

52

UNIDAD 11: EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA UNIÓN EUROPEA

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Relación de CCC con

estándares

Relación con los

epígrafes de la

unidad

Indicador de logro/

Actividades asociadas

• El comercio

internacional (Bloque VI)

• El mercado

común europeo y la unión económica y monetaria europea (Bloque VI)

Crit. EC.6.1.

Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio internacional y de los procesos de integración económica en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente.

Est. EC.6.1.1. Valora

el grado de interconexión de las diferentes economías de todos los países del mundo y aplica la perspectiva global para emitir juicios críticos.

CAA-CIEE-CCEC

1. El comercio internacional 2. Proteccionismo frente a libre comercio 3. La integración económica

Conoce los distintos procesos de integración económica a nivel mundial.

Sabe diferenciar entre los distintos niveles de integración desde la menor hasta la mayor.

Periscopio: 3 Actividades: 4, 5 Test de repaso: 6, Actividades finales: 6, 13,

14, 24 Taller de prensa

Est. EC.6.1.2. Explica

las razones que justifican e influyen en el intercambio económico entre países.

CAA-CCEC

1. El comercio internacional 2.Proteccionismo frente a libre comercio 3. La integración económica

Comprende las razones para comerciar entre países.

Entiende el concepto de divisas.

Conoce las ventajas del libre comercio a través de la ventaja comparativa.

Sabe explicar las barreras que pueden existir frente al libre comercio.

Conoce los organismos de cooperación internacional.

Periscopio: 1, 2 Actividades: 1, 2, 3 Test de repaso: 1, 2, 3, 4, 5 Actividades finales: 1, 2, 3,

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 20, 21, 22, 23, 25 Taller de prensa

Est. EC.6.1.4. Conoce

y enumera ventajas e inconvenientes del proceso de integración económica y monetaria de la Unión Europea.

CAA-CIEE-CCEC

4. La Unión Europea (U.E.)

Conoce las distintas etapas que ha conocido la Unión Europea en su proceso de integración.

Explica las ventajas e inconvenientes de la integración europea.

Periscopio: 4 Actividades: 6, 7 Test de repaso: 7, 8, 9, 10 Actividades finales: 7, 8, 9,

10, 15, 16, 17, 18, 19, 25 Taller de prensa

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

53

CMCT-CSC

Juego económico

UNIDAD 12: LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Bloque 6. Economía internacional

OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS CLAVE (CCC) DE UNIDAD

Obj. EC.2. Adquirir y emplear vocabulario económico con

precisión y rigor, de modo que permita conocer, valorar e interpretar la realidad económica y social que nos rodea.

Obj. EC.10. Conocer y valorar las ventajas que ha supuesto

el comercio internacional, así como los costes que ha implicado en el desarrollo de algunos países. Valorar el potencial de la integración económica y las perspectivas de la economía aragonesa en el marco de la internacionalización económica.

Obj. EC.11. Buscar, seleccionar, comprender y valorar

noticias económicas procedentes de distintas fuentes.

Obj. EC.12. Realizar tareas en grupo y participar en debates

con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas económicos.

o Competencia en comunicación

lingüística (CCL)

o Competencia digital (CD)

o Competencia de aprender a aprender (CAA)

o Competencias sociales y cívicas (CSC)

o Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE)

o Competencia en conciencia y

expresiones culturales (CEC)

TEMPORALIZACIÓN

4-6 sesiones lectivas dentro del tercer trimestre

UNIDAD 12: LA GLOBALIZACIÓN Y LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

54

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Relación de CCC con

estándares

Relación con

los epígrafes de la unidad

Indicador de logro/

Actividades asociadas

• La globalización económica (Bloque VI)

• La

consideración económica del medio ambiente: la sostenibilidad (Bloque VI)

Crit. EC.6.1.

Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio internacional y de los procesos de integración económica en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente.

Est. EC.6.1.3.

Analiza acontecimientos económicos contemporáneos en el contexto de la globalización y el comercio internacional.

CAA-CEC- CAA

1. La globalización 3. Desigualdades y subdesarrollo

Entiende el concepto de globalización y su impacto en nuestra vida cotidiana.

Diferencia entre los distintos factores que condicionan la globalización.

Conoce las ventajas y desventajas del proceso globalizador.

Cita las características de los países subdesarrollados.

Conoce el indicador IDH de Naciones Unidas.

Explica el impacto de las empresas multinacionales en el proceso de globalización.

Periscopio: 1, 2, 4 Actividades: 1, 2, 3, 6, 7, Test de repaso: 1, 2, 3, 4, 6, 10,

11 Actividades finales: 1, 2, 3, 4,

8, 10, 11, 12, 14, 16 Taller de prensa Juego económico

Est. EC.6.1.5.

Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

CAA-CIEE-CEC- CAA

2. Los problemas medioambientales 4. El desarrollo sostenible

Conoce los problemas y amenazas medioambientales a las que nos enfrentamos.

Explica las distintas medidas y políticas medioambientales que se pueden implementar.

Comprende el término ”desarrollo sostenible”.

Conoce los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (Naciones Unidas).

Periscopio: 3, 5 Actividades: 4, 5, 8, 9 Test de repaso: 5, 7, 8, 9, 12 Actividades finales: 5, 6, 7, 9,

13, 15, 16 Taller de prensa Juego económico

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

55

9. BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN

Bibliografía

Sweers, A. P. (2015). Economía 4º ESO. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de

España, S.L.

Mochón Morcillo, F. (2007). Economía 1º Bachillerato. Madrid: McGraw

Hill/Interamericana de España, S.L.

Heras López, L.J. et al. (2008). Economía 1º Bachillerato. Madrid: Edelvives.

Mochón Morcillo, F. (2009). Economía, teoría y política (6ª ed.). Madrid: McGraw

Hill/Interamericana de España, S.L.

Krugman, P. R. (2007). Introducción a la Economía. Barcelona: Reverté

Legislación

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de

los Institutos de Educación Secundaria

Decreto 301/2009, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los

centros docentes

Decreto 25/2007, de 6 de Febrero por el que se establecen medidas de fomento,

prevención de riesgos y seguridad en el uso de las TIC

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de las distintas etapas educativas.

Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, por la que se establece el currículo de

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión del Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte, y se regula su implantación, así como la evaluación continua

y determinados aspectos organizativos de las etapas.

Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la dirección general de participación y

equidad, por las que se establece el. Protocolo de detección, identificación del alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

IES SALVADOR RUEDA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA 4º ESO CURSO 2017/18

56