programaciÓn didÁctica de las ... - … · y al Área de lenguas clÁsicas 2015-2016 . 2 ies...

240
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES AL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016

Upload: vuongkhanh

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE LAS MATERIAS

CORRESPONDIENTES

AL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA

Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS

2015-2016

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

2

IES TARTESSOS

CAMAS (SEVILLA)

ÍNDICE Índice........................................................................................................................... ..2

Composición del Departamento.................................................................................... 3

Programaciones del área de Lengua castellana y literatura............................................4

Programación de 1º de ESO.......................................................................................... 5

Programación de 2º de ESO.........................................................................................23

Programación de 3º de ESO.........................................................................................46

Programación de 4º de ESO.........................................................................................65

Ámbito sociolingüístico de Diversificación Curricular de 4º de ESO …....................87

Programación del módulo de Lectura (1º de ESO).....................................................101

Programación de Expresión escrita (1º, 2º y 3º de ESO)............................................104

Programación de 1º de Bachillerato.............................................................................112

Programación de Literatura Universal de 1º de Bachillerato…………………………130

Programación de 2º de Bachillerato.............................................................................162

Programación de Literatura Universal de 2º de Bachillerato........................................184

Anexo I: Plan de recuperación de pendientes..............................................................215

Anexo II: Tratamiento del resumen ….........................................................................223

Programaciones del área de Lenguas clásicas.............................................................225

Programación de Latín de 4º de ESO............................................................................226

Programación de Latín de 1º de Bachillerato...............................................................230

Programación de Latín de 2º de Bachillerato...............................................................234

Programación de Griego de 1º de Bachillerato.............................................................236

Programación de Griego de 2º de Bachillerato.............................................................238

Actividades extraescolares ….......................................................................................239

Programa de recuperación de Cultura clásica de 3º de ESO …................................239

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

3

COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO - Don Ansemo Ruiz de Alarcón impartirá clases de Lengua Castellana y Literatura en 2º

de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de Bachillerato, en 1º

de ESO) y en 3º de ESO.

- Dña. Isabel Humanes Lozano impartirá clase de Lengua Castellana y Literatura en 4º

de ESO, 3º de ESO y 1º de ESO, además de un grupo de Expresión escrita en 3º de

ESO. Es coordinadora de Coeducación.

- Dña. Rosario Oliva Ramírez impartirá clases de Lengua Castellana y Literatura en 2º

de E.S.O., en 3º de E.S.O.; Expresión Escrita en 1º de E.S.O.; Alternativa a la Religión;

y Latín en 4º de E.S.O. Y 1º de Bachillerato.

- Dña. Lorena Salas impartirá clases de Lengua Castellana y Literatura en 1º de

Bachillerato, 1º de ESO y Expresión escrita también en 1º de ESO.

- D. Víctor M. Muñoz Gamito impartirá clases de Lengua Castellana y Literatura en 4º

de ESO. También impartirá clases de Literatura universal en 1º de Bachillerato,

Diversificación en 4º de ESO y Expresión escrita en 2º de ESO. Es tutor de 4º de ESO y

coordinador de Biblioteca.

- Dña. Lourdes Amador Tobajas impartirá clases de Griego en 1º y 2º de Bachillerato,

Latín en 2º de Bachillerato, Lengua castellana en 2º de ESO y una hora de Alternativa a

la religión en 1º de ESO.

- Dña. Antonia Luna Ferragut impartirá clase de Lengua Castellana y Literatura en 2º de

Bachillerato, 4º de ESO y 2º de ESO. Es Jefa de Departamento.

Imparten además módulos o asignaturas de esta área los siguientes profesores que no

pertenecen al Departamento:

- D. Germán Vayón Ramírez impartirá clase de Lengua Castellana y Literatura en un

curso de 1º y uno de 2º de E.S.O.

- Dña. Inmaculada Moreno Beltrán impartirá Módulo de Lectura en 1º de E.S.O.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

4

ROGRAMACIONES DEL ÁREA DE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

5

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DE 1º DE ESO

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

6

INTRODUCCIÓN Durante este curso habrá tres modalidades en el nivel de primero de ESO con las que

intentamos dar respuesta a la diversidad de alumnado y problemáticas que encontramos

en él. Consideramos conveniente desarrollar este tipo de intervenciones en los niveles

más bajos con la idea de solucionar en lo posible los problemas de adaptación del nuevo

alumnado cuanto antes. Las tres modalidades son:

1.Grupo heterogéneo (1º de ESO E).

2.Agrupamiento flexible (1º de ESO B, C, D).

3.Grupo con organización de las materias por ámbitos (1º de ESO A).

La decisión de adoptar un agrupamiento flexible para algunos grupos de primero de

ESO se debe a la gran heterogeneidad en la adquisición de competencias y contenidos

del alumnado que dificulta la atención adecuada e individualizada a todos los alumnos

en el grupo-clase estándar.

Una atención diferenciada permite seguir ritmos de aprendizaje distintos, posibilita el

avance del alumnado con mayor nivel de competencias y beneficia los procesos y la

recuperación del alumnado con déficit. Hacen, en definitiva, que cada alumno avance a

su ritmo y sea atendido en sus características específicas.

Es por eso que planteamos un agrupamiento flexible para tres de los grupos de 1º de

ESO, distribuyendo a los alumnos en cuatro modalidades en función del nivel

competencial:

MODALIDAD A: Gran grupo. Currículo ordinario.

MODALIDAD B: Gran grupo reducido. Currículo con leve adaptación.

MODALIDAD C: Grupo reducido. Currículo adaptado no significativamente.

MODALIDAD D: Grupo muy reducido. Currículo adaptado en mayor grado, pero no

significativamente.

La adaptación afecta a aspectos de la programación y a aspectos organizativos, que

combinados dan contenido a las cuatro modalidades. En cuanto a los aspectos

organizativos, el más importante es la reducción de la ratio, sobre todo en los niveles

competenciales más bajos, lo que permite una atención más individualizada y un mayor

control de los procesos de aprendizaje. En cuanto a la programación, manteniendo los

objetivos y los criterios de evaluación, proponemos dos selecciones de contenidos, una

más amplia, que corresponde al grupo heterogéneo y a las modalidades A y B, y una

más reducida, ajustándose a los contenidos mínimos del curso, para las modalidades C y

D. La adaptación afecta también a la metodología y a la ponderación de los

instrumentos de evaluación. Todo esto se desarrollará en los apartados correspondientes

de esta programación.

En cuanto a la formación de un grupo de Ámbito en se debe a la necesidad de dar una

respuesta al alumnado con un bajo nivel competencial pero con interés por el

aprendizaje. La adaptación se desarrolla tanto en la organización del grupo, con una

ratio menor, como en la integración de materias en ámbitos (socio-lingüístico y

científico-técnico), con lo que se reduce el número de profesores del grupo y se da un

tratamiento más globalizado de los contenidos.

I. OBJETIVOS

1.Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

2.Desarrollar la capacidad de comprensión lectora y auditiva.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

7

3.Clasificar distintos tipos de textos en función de la finalidad con la que se han creado

(narrativos, descriptivos, expositivos, diálogo), conociendo sus características y

estructura.

4.Conocer y redactar siguiendo pautas de creación y empleando adecuadamente el

lenguaje, textos personales (carta y correo electrónico), narrativos, descriptivos,

expositivos, literarios, del ámbito público (normas e instrucciones), textos dialogados.

5.Conocer los rasgos y la estructura del periódico y analizar e interpretar textos

periodísticos (noticias).

6.Realizar resúmenes y esquemas de distintos tipos de textos.

7.Diferenciar entre comunicación verbal y no verbal, y entre lengua oral y escrita y

aprender las nociones de lengua y norma.

8.Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España.

9.Diferenciar entre los distintos usos del lenguaje en función de la situación

comunicativa, las variedades estilísticas y geográficas y los niveles de uso, atendiendo

principalmente a los rasgos propios de la modalidad andaluza y sus semejanzas con la

variedad meridional; y valorar y respetar el empleo diferente de la lengua en función de

la diversidad comunicativa.

10.Reconocer el hecho literario y distinguir los diferentes géneros (narraciones -

leyendas, narraciones mitológicas, epopeyas, cuentos y fábulas-, lírica -tradicional y

culta-, el género dramático -tragedia, comedia y tragicomedia, teatro visual-) y conocer

sus características temáticas y formales y su evolución a lo largo de la historia literaria.

11.Realizar esquemas métricos de poemas y desarrollar la capacidad estética por medio

del manejo de procedimientos rítmicos.

12.Reconocer el uso figurado del lenguaje en textos literarios y no literarios, e

identificar y emplear los principales recursos del lenguaje figurado en situaciones

comunicativas adecuadas.

13.Valorar las aportaciones literarias de los pueblos y la tradición oral como parte del

patrimonio cultural y como forma de expresión individual y colectiva.

14.Reconocer, clasificar y analizar los rasgos morfológicos de las distintas clases de

palabras variables e invariables (sustantivos, adjetivos calificativos, verbos, adjetivos

determinativos, pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones).

15.Reconocer los constituyentes inmediatos de oraciones simples y aplicar la

concordancia de número y persona sujeto-predicado.

16.Analizar y clasificar oraciones simples por su modalidad y expresar diversas

actitudes del hablante por medio de la modalidad oracional.

17.Incrementar el léxico activo mediante el conocimiento y análisis de los

procedimientos de formación de palabras (derivación, composición, acronimia).

18.Reconocer y elaborar familias de palabras.

19.Reconocer relaciones semánticas (sinonimia, de oposición entre palabras, polisemia)

y hacer un uso e interpretación adecuados al contexto.

20.Apreciar la importancia de la normativa ortográfica, conocerla y aplicarla

(mayúsculas, acentuación, puntuación, uso correcto de las grafías)

7/258

21.Desarrollar el trabajo colaborativo y participar activamente en actividades grupales.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

8

II. CONTENIDOS

Contenidos para el grupo estándar y las modalidades 1 y 2 del agrupamiento

flexible.

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

-Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado

procedentes de los medios de comunicación audiovisual. (La noticia. Estructura de la

noticia. Procedimientos de realce. El diálogo y la conversación).

-Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de

comunicación. (El periódico. Secciones. La noticia. Estructura de la noticia.

Procedimientos de realce).

-Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos

relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad,

insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con

lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación. (Narración. El narrador. La descripción.

Descripciones objetivas y subjetivas. El orden en la descripción.Lenguaje verbal y

Lenguajes no verbales. Lengua oral y lengua escrita).

-Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo

especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a

breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales

tomados de los medios de comunicación. (Lenguaje verbal y lenguajes no verbales.

Lengua oral y lengua escrita. La exposición: concepto. Clases de exposiciones: para

expertos y divulgativas. Los tecnicismos. Las normas y las instrucciones).

-Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito

académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en

propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias

sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la

exposición de conclusiones. (Lenguaje verbal y lenguajes no verbales. Lengua oral y

lengua escrita. Lengua y norma. Estilos formal e informal. Niveles de uso. Vulgarismos.

La exposición: concepto. Clases de exposiciones: para expertos y divulgativas. Los

tecnicismos. El diálogo y la conversación).

-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje

compartido.(Lengua oficial. Lenguas oficiales de España. Bilingüismo. Dialecto. El

andaluz dentro de las variedades meridionales. Características. El diálogo y la

conversación).

-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta. (El texto. Modalidades

textuales. Clases de textos por su finalidad)

Bloque 2.

Leer y escribir. Comprensión de textos escritos:

-Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en

ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso,

normas y avisos. (El texto. Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad. La

carta personal. Estructura. Notas y avisos. Las normas y las instrucciones).

-Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura

del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

9

atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de

hechos. (El texto. Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad.La narración.

El narrador. El periódico. Secciones. La noticia. Estructura de la noticia. Procedimientos

de realce).

-Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de

carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la

consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de

información, como enciclopedias y webs educativas. (El texto. Modalidades

textuales. Clases de textos por su finalidad. La exposición: concepto. Clases de

exposiciones: para expertos y divulgativas. Los tecnicismos. El resumen. El esquema.

Formas de presentación).

-Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la

información y la comunicación como fuente de obtención de información y de

modelos para la composición escrita. (Las normas y las instrucciones)

-Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los

mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación. (El texto. Modalidades

textuales. Clases de textos por su finalidad)

-Composición de textos escritos: Composición de textos propios de la vida

cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del

alumnado, como cartas, notas y avisos. (El texto. Modalidades textuales. Clases de

textos por su finalidad. La carta personal. Estructura. Notas y avisos).

-Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente

noticias, destinados a un soporte impreso o digital. (El texto. Modalidades textuales.

Clases de textos por su finalidad. La narración. El narrador. El periódico. Secciones. La

noticia. Estructura de la noticia. Procedimientos de realce).

-Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre

tareas y aprendizajes efectuados.( El texto. Modalidades textuales. Clases de textos

por su finalidad. La descripción. Descripciones objetivas y subjetivas. El orden en la

descripción. El resumen. El esquema. Formas de presentación. La exposición: concepto.

Clases de exposiciones: para expertos y divulgativas. Los tecnicismos).

-Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,

como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y

como forma de regular la conducta. (El texto. Modalidades textuales. Clases de textos

por su finalidad).

-Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel

como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. (El

texto. Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad. Lenguaje verbal y

lenguajes no verbales. Lengua oral y lengua escrita. Lengua y norma. Estilos formal e

informal. Niveles de uso. Vulgarismos).

Bloque 3. Educación literaria.

· Lectura de obras completas con o sin adaptación y representativa de la literatura

española (Las fábulas de Esopo, Arroyo claro, fuente serena, La zapatera prodigiosa).

· Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del

ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes.

.Toma de conciencia del empleo de los recursos con la finalidad de provocar placer

estético. Valoración de la emoción lírica como un sentimiento creativo. (La lírica:

características. Cómputo silábico, tipo de rima y esquemas métricos. El ritmo:

principales recursos rítmicos. El verso y sus clases. Fenómenos métricos: la sinalefa y el

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

10

último acento del verso. Identificación del tema en textos líricos. Comparaciones,

personificaciones y metáforas. Indicación razonada del carácter tradicional o culto de

poemas representativos. Análisis y comentario de textos líricos).

· Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes

culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad. Interés y

gusto por la lectura de textos narrativos. (La narración literaria: los personajes de la

narración. Subgéneros narrativos. Las leyendas: tipos, las sagas, las narraciones

mitológicas. La epopeya: principales epopeyas clásicas. El cuento: orígenes. La fábula.

La novela: evolución.).

· Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos,

reconociendo los aspectos formales del texto teatral. (El teatro: el texto teatral,

estructura, formas textuales teatrales: diálogo, monólogo, acotación y aparte. El teatro

como espectáculo. Subgéneros teatrales: la tragedia, la comedia, la tragicomedia. Las

sombras chinescas, el mimo, los títeres. El teatro visual: commedia dell´arte, los teatros

nô y kabuki. Nuevas formas teatrales).

· Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas.

(La literatura: orígenes, el lenguaje literario)

· Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes

adquiridos en las lecturas comentadas. Conexión de la literatura oral con la actividad

oral del alumno. Creación de enunciados empleando los recursos básicos del lenguaje

figurado. (La transmisión de la literatura: literatura oral y literatura escrita).

· Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

· Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio de la literatura como fuente de placer y de

conocimiento del mundo. Valoración de las aportaciones de la literatura oral y de la

literatura escrita al desarrollo de los pueblos. Respeto por otras tradiciones culturales.

Valoración del patrimonio cultural del pasado. Valoración de las posibilidades

expresivas del uso figurado del lenguaje.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

-Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación

oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del

ámbito escolar. (Lenguaje verbal y lenguajes no verbales. Lengua oral y lengua escrita.

Lengua y norma. Estilos formal e informal. Niveles de uso. Vulgarismos).

-Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las

lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.

(Lengua oficial. Lenguas oficiales de España. Bilingüismo. Dialecto. El andaluz dentro

de las variedades meridionales. Características).

-Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas

de expresar las intenciones de los hablantes. (El verbo. Formas personales y no

personales. La conjugación verbal. Verbos con doble participio. El modo indicativo.

Paradigma. El modo subjuntivo. Paradigma. El modo imperativo. Actitud del hablante y

modalidades oracionales. Clases de oraciones por la modalidad: enunciativas,

interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas).

-Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres

personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas

y normas. (La carta personal. Estructura. Las normas y las instrucciones)

-Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a

los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna,

tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos

(repeticiones, sinónimos y elipsis).

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

11

-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial

atención a los tiempos de pretérito en la narración.

-Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su

significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la

existencia de complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o

circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y

predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos.

-Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la

aposición, el adjetivo y la oración de relativo.

-Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes

categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (Los formantes:

composición, derivación y acronimia. Formación de sustantivos. Formación de

adjetivos. Verbos derivados Clases de palabras. Palabras variables e invariables. El

sustantivo. Clases de sustantivos. Morfemas del sustantivo. El artículo. El adjetivo.

Clases. Morfología del adjetivo calificativo. Comparativos y superlativos especiales.

Adjetivos explicativos y especificativos. El epíteto. Los gentilicios. Concordancia de

adjetivos y sustantivos. Los adjetivos determinativos. Clases. Normas de uso de los

adjetivos numerales. Palabras invariables. El adverbio: clases. Las preposiciones. Las

conjunciones: clases. Locuciones prepositivas y conjuntivas. La interjección).

-Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones

semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa. (El léxico del español. Las

familias léxicas. Polisemia).

-Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de

textos.

-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y

la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos. (La ortografía española.

Sílabas tónicas y átonas. Reglas generales de acentuación. El punto. Reglas de uso.

Reglas de uso de la coma. Otros signos de puntuación: raya, paréntesis, corchetes,

interrogación, exclamación. Normas de uso de las letras mayúsculas. Normas de uso de

las grafías: v, b, h, c y z, ll y y, g y j).

Contenidos para las modalidades 3 y 4 del agrupamiento flexible

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

-Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado

procedentes de los medios de comunicación audiovisual. (El diálogo y la

conversación.).

-Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de

comunicación. (El periódico. Secciones. La noticia.Exposición: concepto. Los

tecnicismos ).

-Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos

relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad,

insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con

lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación. (Narración. El narrador. La descripción. El orden en

la descripción. Lenguaje verbal y Lenguajes no verbales. Lengua oral y lengua escrita).

-Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo

especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a

breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

12

tomados de los medios de comunicación. (Lenguaje verbal y lenguajes no verbales.

Lengua oral y lengua escrita. La exposición: concepto. Los tecnicismos. Las normas y

las instrucciones).

-Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito

académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en

propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias

sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la

exposición de conclusiones. (Lenguaje verbal y lenguajes no verbales. Lengua oral y

lengua escrita. La exposición: concepto. Los tecnicismos. El diálogo y la conversación).

-Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje

compartido.(Lengua oficial. Lenguas oficiales de España. Bilingüismo. Dialecto. El

andaluz dentro de las variedades meridionales. Características. El diálogo y la

conversación).

-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta. (El texto. Modalidades

textuales. Clases de textos por su finalidad)

Bloque 2.

Leer y escribir. Comprensión de textos escritos:

-Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en

ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso,

normas y avisos. (El texto. Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad. La

carta personal. Estructura. Notas y avisos. Las normas y las instrucciones).

-Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura

del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial

atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de

hechos. (El texto. Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad. La

narración. El narrador. El periódico. Secciones).

-Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de

carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la

consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de

información, como enciclopedias y webs educativas. (El texto. Modalidades

textuales. Clases de textos por su finalidad. La exposición: concepto. Los tecnicismos.

El resumen. El esquema. Formas de presentación).

-Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la

información y la comunicación como fuente de obtención de información y de

modelos para la composición escrita. (Las normas y las instrucciones)

-Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los

mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación. (El texto. Modalidades

textuales. Clases de textos por su finalidad)

-Composición de textos escritos: Composición de textos propios de la vida

cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del

alumnado, como cartas, notas y avisos. (El texto. Modalidades textuales. Clases de

textos por su finalidad. La carta personal. Estructura. Notas y avisos).

-Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre

tareas y aprendizajes efectuados. (El texto. Modalidades textuales. Clases de textos

por su finalidad. La descripción. El orden en la descripción. El resumen. El esquema.

Formas de presentación. La exposición: concepto. Los tecnicismos).

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

13

-Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente

noticias, destinados a un soporte impreso o digital. (El texto. Modalidades textuales.

Clases de textos por su finalidad. La narración. El narrador. El periódico. Secciones).

-Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,

como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y

como forma de regular la conducta. (El texto. Modalidades textuales. Clases de textos

por su finalidad).

-Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel

como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. (El

texto. Modalidades textuales. Clases de textos por su finalidad. Lenguaje verbal y

lenguajes no verbales. Lengua oral y lengua escrita. Lengua y norma).

Bloque 3. Educación literaria.

· Lectura de obras completas con o sin adaptación y representativa de la literatura

española (Las fábulas de Esopo, Arroyo claro, fuente serena, La zapatera prodigiosa).

· Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del

ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes. Toma de conciencia del

empleo de los recursos con la finalidad de provocar placer estético. Valoración de la

emoción lírica como un sentimiento creativo. (La lírica: características. El ritmo:

principales recursos rítmicos. El verso y sus clases. Fenómenos métricos: la sinalefa y el

último acento del verso. La rima. Tipos de rima. Identificación del tema en textos

líricos. Comparaciones, personificaciones y metáforas. Indicación razonada del carácter

tradicional o culto de poemas representativos).

· Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes

culturas, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad. Interés y

gusto por la lectura de textos narrativos. (La narración literaria: los personajes de la

narración. Las leyendas: tipos. El cuento: orígenes. La fábula. La novela).

· Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos,

reconociendo los aspectos formales del texto teatral. (El teatro: el texto teatral,

estructura, formas textuales teatrales: diálogo, monólogo, acotación y aparte. El teatro

como espectáculo. Subgéneros teatrales: la tragedia, la comedia, la tragicomedia).

· Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas.

(La literatura: orígenes, el lenguaje literario)

· Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes

adquiridos en las lecturas comentadas. Conexión de la literatura oral con la actividad

oral del alumno. Creación de enunciados empleando los recursos básicos del lenguaje

figurado. (La transmisión de la literatura: literatura oral y literatura escrita).

· Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

· Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio de la literatura como fuente de placer y de

conocimiento del mundo. Valoración de las aportaciones de la literatura oral y de la

literatura escrita al desarrollo de los pueblos. Respeto por otras tradiciones culturales.

Valoración del patrimonio cultural del pasado. Valoración de las posibilidades

expresivas del uso figurado del lenguaje.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

-Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación

oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del

ámbito escolar. (Lenguaje verbal y lenguajes no verbales. Lengua oral y lengua escrita.

Lengua y norma. Estilos formal e informal. Niveles de uso. Vulgarismos).

-Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las

lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

14

(Lengua oficial. Lenguas oficiales de España. Bilingüismo. Dialecto. El andaluz dentro

de las variedades meridionales. Características).

-Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo c omo formas

de expresar las intenciones de los hablantes. (El verbo. Formas personales y no

personales. La conjugación verbal. El modo indicativo. Paradigma. El modo subjuntivo.

Paradigma. El modo imperativo. Actitud del hablante y modalidades oracionales. Clases

de oraciones por la modalidad: enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas,

desiderativas y dubitativas).

-Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (El pronombre.

Clases de pronombres) en textos orales y escritos como cartas y normas. (La carta

personal. Estructura. Las normas y las instrucciones)

-Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a

los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna,

tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos

(repeticiones, sinónimos).

-Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial

atención a los tiempos de pretérito en la narración.

-Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su

significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la

existencia de complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o

circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración y sus

constituyentes. El sujeto omitido.

-Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la

aposición, el adjetivo y la oración de relativo.

-Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes

categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (Los formantes:

composición, derivación y acronimia. Formación de sustantivos. Formación de

adjetivos. Verbos derivados Clases de palabras. Palabras variables e invariables. El

sustantivo. Clases de sustantivos. Morfemas del sustantivo. El artículo. El adjetivo.

Clases. Morfología del adjetivo calificativo. El epíteto. Los gentilicios. Los adjetivos

determinativos. Clase. Palabras invariables. El adverbio: clases. Las preposiciones. Las

conjunciones: clases. La interjección).

-Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones

semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa. (El léxico del español. Las

familias léxicas. Polisemia).

-Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de

textos.

-Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y

la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos. (La ortografía española.

Sílabas tónicas y átonas. Reglas generales de acentuación. El punto. Reglas de uso.

Reglas de uso de la coma. Otros signos de puntuación: raya, paréntesis, corchetes,

interrogación, exclamación. Normas de uso de las letras mayúsculas. Normas de uso de

las grafías: v, b, h, c y z, ll y y, g y j).

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Los contenidos de carácter transversal se abordarán a través de la lectura y comentario

de los textos de las distintas tipologías, intenciones y épocas que se utilicen. A partir de

ellos se propiciará el debate. Los temas transversales de este curso son:

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

15

Educación moral y cívica

El conocimiento y la reflexión sobre la situación lingüística de España, así como el

hincapié que se hace en la valoración y el respeto por las tradiciones literarias, presente

en algunos textos de la primera unidad (Mensaje en una botella rota —en la página

15—) permiten abordar aspectos relacionados con la Educación moral y cívica. El texto

que abre la unidad 2, así como las actividades sobre la literatura oral y la literatura

escrita, favorecen la reflexión sobre la diversidad y la calidad de las aportaciones de los

diferentes pueblos al patrimonio cultural.

Los textos El árbol del orgullo (página 51) y la carta que se propone como audición

para la actividad 5 de la página 47, por su intención en la transmisión de valores

positivos hacia el medio ambiente, sirven así mismo para la Educación moral y cívica

dentro del aula, como también la actividad 10 de la página 45.

El fragmento del artículo «¿Héroe? Quiero conocer al héroe» que se puede leer en la

página 87 del Libro del alumno ofrece la posibilidad de reflexionar acerca de la

responsabilidad ciudadana y el concepto de heroísmo en el mundo contemporáneo, así

como sobre el rechazo hacia la violencia de género.

Los textos Los misterios del mundo (páginas 80/81), La creación (página 84) y Una

serpiente bajo tierra (página 95) permiten un acercamiento desde el respeto a otras

culturas, considerando los elementos que nos separan, pero también aquellos que

tenemos en común.

Por su parte, la información del ladillo Las moradas de los dioses (página 85) ayuda a

profundizar en el conocimiento del pasado y la herencia cultural.

Los textos y contenidos de la unidad 6 ofrecen diversas perspectivas sobre las

costumbres y la historia de diversos pueblos (China, en el caso de El reino de los Han

de la página 98); el islam, en Ingenios hidráulicos (página 100); Grecia y Roma

clásicas, en la epopeya; Arabia, en Los planos del arquitecto de la página 109, etc.),

lo que constituye un aspecto relacionado con la Educación moral y cívica. A ello

colaborará también el contraste entre personajes protagonistas de los diversos

subgéneros narrativos, en especial entre la epopeya y la novela picaresca.

La Educación moral y cívica se puede abordar a partir de la actividad final del

comentario de texto (página 171) que abre la Unidad 10 ya que el sentido del ridículo

y la burla son actitudes próximas al alumnado en esta edad y que provocan numerosas

tensiones emotivas. Contribuye también la noticia sobre la joven sordociega propuesta

para el análisis en la página 208, que constituye un ejemplo de superación personal y de

solidaridad cercano al alumnado, dado el lugar donde se desarrolla.

Educación para la paz

La canción de Antonio Flores No dudaría (página 33) de la unidad 2, por su contenido

en contra de la violencia, promueve los valores de convivencia pacífica entre la gente.

Educación ambiental

El texto El árbol del orgullo (página 51) de la unidad 3 puede dar lugar a reflexiones

sobre la naturaleza y sobre cuál debe ser el comportamiento correcto hacia esta.

Permite, pues, que sea empleado en relación con la Educación ambiental, así como la

carta que se propone como audición para la actividad 5 de la página 47, que puede

escucharse en la sección correspondiente del DVD del profesor.

Educación ambiental

La actividad 11 de la página 63 (unidad 4), propuesta en el análisis del texto inicial

intenta que los alumnos reflexionen sobre la deforestación mundial y las causas que la

han provocado, así como que propongan medidas, con lo que se sentirán implicados en

ello. Corresponde, pues, a la Educación medioambiental.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

16

El texto ¿Para qué sirve un bosque? de la página 118 de la unidad 7 aborda

directamente el valor de las zonas boscosas del planeta como fuente de grandes

beneficios para la humanidad. Puede completarse, desde una perspectiva distinta y

marcadamente literaria, con la lectura del texto inicial —Caminos, de Antonio

Machado— , con la realización de la actividad 11 de la página 117, y con la

interpretación del texto de Juana de Ibarbourou propuesto en las Actividades de

evaluación de la página 131.

En la unidad 9, la actividad de creación de un organismo dedicado a la prevención del

consumo indiscriminado de agua que se propone en las Actividades de evaluación

(página 167) obliga al alumnado a reflexionar sobre este bien escaso y su determinante

papel en las sociedades actuales, lo que da pie al desarrollo de contenidos relacionados

con la Educación ambiental.

La lectura del texto inicial de la unidad 11 —El Boletín (página 188)—, con la

personificación del mundo natural, nos introduce desde una perspectiva novedosa en la

naturaleza y, por tanto, ofrece un punto de partida interesante para reflexionar sobre sus

valores y la necesidad de preservarla. Sirve, pues, de elemento motivador para la

Educación ambiental. Asimismo, el texto de la página 190 —Cómo salvar un planeta—,

nos advierte de los riesgos de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y

plantea cómo entre todos podemos aportar remedios domésticos como el reciclaje o el

ahorro de agua para evitar la degradación de nuestro entorno. Por su parte la audición

del texto Maltrato a los animales, propuesta en la página 191 del Libro del alumno,

incide en la necesidad de salvaguardar la dignidad de los animales y tomar una actitud

responsable ante su cuidado.

La noticia sobre las belugas incluida en la página 209 de la unidad 12, y la actividad

final de la evaluación de la página 221 sobre el bosque son actividades que permiten

abordar reflexiones correspondientes a la educación ambiental.

Educación vial

Los diferentes avisos y las señales de tráfico que aparecen en las páginas 136 y 137 del

Libro del alumno permiten la introducción de asuntos relacionados con este tema.

Los ejercicios orales propuestas en las Actividades de expresión y composición (página

155) en la unidad 9 ayudan a comprender los peligros del transporte y la importancia del

conocimiento y del respeto por las normas, por lo que se convierte en un tema adecuado

para abordar contenidos relacionados con la Educación vial.

Las actividades de la página 197 de la unidad 11 hacen hincapié en la necesidad de

conocer y respetar las normas de tráfico y, por lo tanto, permiten trabajar aspectos

relacionados con la Educación vial.

Educación del consumidor

La ilustración de la página 136, por su parte, aborda el marcado de alimentos, de

acuerdo con la normativa europea, introduciendo de este modo aspectos relativos a la

información del consumidor.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

17

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

La distribución de los contenidos a lo largo del curso se realizará de la siguiente

manera:

PRIMER TREMESTRE: TEMAS 1-4 del libro del alumno.

SEGUNDO TRIMESTRE: TEMAS 5-8 del libro del alumno .

TERCER TRIMESTRE: TEMAS 9-12 del libro del alumno .

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS

BÁSICAS.

Las competencias básicas que la materia de Lengua castellana y Literatura contribuyen

a adquirir son:

1.Competencia en comunicación lingüística.

2.Tratamiento de la información y competencia digital.

3.Competencia social y ciudadana.

4.Competencia cultural y artística.

5.Competencia para aprender a aprender.

6.Autonomía e iniciativa personal.

Relación con los criterios de evaluación

COMPETENCIA CRITERIO DE EVALUACIÓN

Competencia en comunicación lingüística. TODOS

Tratamiento de la información y competencia digital. 2,5, 7, 9, 15, 16, 17, 19.

Competencia social y ciudadana. 2, 3, 6, 10, 11.

Competencia cultural y artística. 17, 18, 19.

Competencia para aprender a aprender. 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 27.

Autonomía e iniciativa personal. 3,6, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 27.

Estas competencias se incluirán en las unidades didácticas a través de actividades

específicas. De esta forma todas las actividades de la materia contribuyen al tratamiento

y evaluación de la competencia en comunicación lingüística, y las relacionadas con el

estudio de la literatura y el comentario de texto trabajan la competencia cultural y

artística. Las competencias de aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal se

evaluarán con la observación del trabajo diario y a través de la elaboración de trabajos

monográficos y de actividades de análisis, investigación, comentario y producción de

textos. A través de este tipo de actividades se trabajará la competencia en el tratamiento

de la información y competencia digital. La realización de trabajos en grupos y la

observación de una actitud de respeto y colaboración en el aula darán cuenta del grado

de consecución de la competencia social y ciudadana.

III. METODOLOGÍA

Principios metodológicos y metodología específica de la materia.

En esta etapa educativa y curso, el desarrollo de los contenidos de la materia de Lengua

castellana y Literatura persigue muy distintos objetivos, desde los propios de esta área

de conocimiento —desarrollo y mejora de las destrezas básicas asociadas al uso del

lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer, escribir, y las que conllevan, tal y como se

detallan en la parte de la normativa andaluza de currículo, sin olvidar las de carácter

literario — hasta aquellos otros de carácter transversal e interdisciplinar que permitan a

los alumnos comprender la dinámica social y cultural de su comunidad autónoma y de

su país y participar en ellas, no en vano el lenguaje es una herramienta cultural que

trasciende de su propia finalidad como instrumento comunicativo.

De este modo, la socialización propia de la acción educativa y de la institución escolar

debe dotar a los alumnos de cuantos recursos necesiten para la comprensión de la

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

18

realidad, compleja y cambiante, en que se encuentran y para incidir e integrarse en ella.

En esta línea, metodológicamente cobra una especial importancia el análisis del

lenguaje de su entorno social, el que le permite interactuar con él y representar

mentalmente su mundo, ya que no podemos evitar vincular significados con

significantes. Estas intenciones parten de considerar que el uso correcto del lenguaje no

se reduce al que se pueda hacer en esta materia, sino que es un proceso en el que deben

implicarse todas las materias (y profesores) del currículo, especialmente las de carácter

lingüístico, como es el caso de la lengua extranjera (máxime con lo que implica la

adquisición de las competencias básicas, especialmente la de comunicación lingüística).

El objetivo último de esta materia es el desarrollo de la competencia comunicativa del

alumno, es decir, la adquisición de cuantos conocimientos y procedimientos

(habilidades lingüísticas básicas) le son necesarios para comunicarse satisfactoriamente

en diferentes ámbitos y contextos sociales, sin olvidar, lógicamente, una educación

literaria que le permita leer y disfrutar con los textos literarios más significativos de

nuestro ámbito cultural. Además, y en función de los aprendizajes adquiridos

previamente, el alumno debe progresar convenientemente en la comprensión y en la

creación de textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al

género discursivo, así como en el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo

que enriquecerá progresivamente su lenguaje oral y escrito. A estos fines cabe añadir

que el alumno conozca las relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de manera

que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar la

realidad plurilingüe de España como fuente de riqueza cultural, tal y como se ha

indicado anteriormente (aunque esta sea una comunidad monolingüe pero con una

modalidad propia), sin olvidar la importancia de la lectura comprensiva, fundamental

no solo en esta materia sino en todas las del currículo (hay que dedicar, en todas ellas,

un tiempo a la lectura).

La metodología a emplear se basa en destacar el despliegue efectivo y activo de la

actividad lingüística oral y escrita, tanto de producción como de recepción, de modo que

la consecución de dichos objetivos exige acceder a los recursos que el código de

comunicación pone a disposición de los hablantes, por lo que se hace preciso que el

alumno conozca aspectos tan diversos como los paradigmas morfológicos, las reglas

sintácticas, las estructuras textuales o los procedimientos retóricos, así como que sepa

cuáles son el modelo textual y el registro apropiados para una situación comunicativa

concreta, cuándo la información resulta redundante o presenta connotaciones

determinadas, qué significado posee una palabra en un contexto preciso, etc., siempre

condicionados al curso en que se encuentra, en el que debe profundizar en

conocimientos y destrezas ya trabajados previamente.

Esta multiplicidad de información debe ser conocida y trabajada de manera integrada,

ya que cualquier actividad comunicativa constituye un proceso global que exige la

activación conjunta de todas las destrezas (formación competencial) adquiridas en esta

y en otras materias. Lograr este objetivo solo es posible si se actúa en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de manera similar a como se hace como hablante: enfrentándose

a situaciones comunicativas diversas y reflexionando sobre el fenómeno comunicativo

de que se trata, integrando en esta reflexión aspectos lingüísticos, textuales y

pragmático-comunicativos, estudiados per se y en su dimensión instrumental (la que

debe primar).

La labor de la institución escolar en esta materia no se limita solo a hacerle llegar al

alumno una serie de conocimientos lingüísticos y literarios, sino a dotarle de unos

recursos personales e intelectuales y de unos valores que le faciliten la integración en su

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

19

contexto social, es decir, su socialización. La actividad escolar debe esforzarse, por

tanto, en la transmisión de conocimientos y en que el alumno asuma los valores propios

de la sociedad democrática en que vive (como se establece en algunas de las

competencias básicas). Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos,

carentes de significado, se le presentan otros cercanos a sus intereses vitales que

pretenden favorecer su capacidad comunicativa en una compleja realidad social (la

interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental

para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y

significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica (el alumno usa

el lenguaje en contextos sociales mucho más dispares y variados que el escolar).

En esta línea, no se debe olvidar que muchos —por no decir casi todos— de los

contenidos de esta etapa educativa, materia y curso son instrumentales, es decir,

trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan

hacia aspectos propedéuticos, no terminales, como son el interés por seguir aprendiendo

(en el sistema escolar o fuera de él) y por conocer la compleja realidad social, en suma,

para favorecer la madurez del alumno y servirle en su integración y promoción social.

La enseñanza de esta materia en esta etapa educativa requiere de un tratamiento

graduado, cíclico, práctico, progresivo e integrado, con el objetivo principal de afianzar

su competencia lingüística y comunicativa. De este modo, la organización del currículo

y la estructura de cada unidad didáctica deben permitir contemplar simultáneamente la

comprensión y la expresión, la recepción y la producción de los textos o de los

discursos considerados. Además, los fundamentos teóricos del uso de la lengua en la

interacción social han de estar relacionados con la reflexión sobre los usos discursivos

propuestos, para ser aplicados a su aprendizaje y perfeccionamiento. Se trata, en otras

palabras, de mantener la doble perspectiva integradora de la recepción y de la emisión,

de la teoría y de la práctica, y llevarla a cabo en el ámbito de la comunicación oral y

escrita. Todo ello sin olvidar que los contenidos no son exclusivamente conceptuales,

sino que se refieren también a procedimientos y actitudes con ellos relacionados.

Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la

construcción de su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos),

ejemplo preciso de una metodología que persigue su formación integral. Por ello, el uso

de cualquier recurso metodológico, y el libro de texto sigue siendo uno de los más

importantes, debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso

educativo. De forma muy resumida y sintética, todas estas consideraciones

metodológicas han sido tenidas en cuenta en el libro de texto y materiales

complementarios a utilizar y, en consecuencia, en la propia actividad educativa a

desarrollar diariamente en el aula:

adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral

y escrita (competencia en comunicación lingüística).

y significativo.

ón de los valores

propios de un sistema democrático.

Por las especiales características del alumnado que cursa este 1º de ESO en las

modalidades 3 y 4 del agrupamiento flexible, se hará una adaptación en lo que a la

metodología se refiere estableciendo actividades guiadas en principio e ir propiciando

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

20

una mayor autonomía. Es especialmente relevante en estos alumnos partir de sus

intereses y conocimientos previos.

Forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal.

La forma en que los contenidos de carácter trasversal se incorporan en este curso es

haya explicada en el apartado de contenidos.

Actividades en las que el alumno deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

Por tratarse de Lengua castellana y Literatura, la mayoría de las actividades están

orientadas a que el alumnado lea, escriba y se exprese oralmente:

• Lectura de fragmentos de textos de las diversas tipologías y ámbitos.

• Lectura de obras completas con o sin adaptación y representativas de la literatura

española (Las fábulas de Esopo, Arroyo claro, fuente serena, La zapatera prodigiosa).

• Elaboración de textos de diversas tipologías y ámbitos siguiendo modelos en formato

papel o digital.

• Realización de resúmenes y esquemas.

• Exposiciones orales y escritas.

IV. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales

próximos a la experiencia del alumnado y en ámbito académico (instrucciones,

presentaciones breves).

2.Captar la idea global de informaciones oídas en radio o TV.

3.Seguir instrucciones orales poco complejas para realizar tareas de aprendizaje en

secuencia de no más de tres actividades.

4.Extraer informaciones concretas (en prensa, publicidad, obras de consulta, normas).

5.Resumir textos de la distintas modalidades y ámbitos estudiados.

6.Seguir instrucciones escritas sencillas en el ámbito personal (instrucciones de uso) y el

académico.

7.Identificar el tema de un texto reconociendo los enunciados en que aparece explícito.

8.Distinguir el modo de organización de la información de un texto (descripciones

sencillas, secuencias de hechos en la narración, documentos del ámbito público).

9.Elaborar textos escritos de las diversas tipologías y ámbitos estudiados en soporte

papel o digital con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia

lineal cohesionada y revisarlos hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su

formato y registro.

10.Narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y

cultural en textos de ámbito personal (carta personal).

11.Componer textos propios del ámbito público (normas e instrucciones) de acuerdo

con las convenciones de estos géneros.

12.Redactar noticias organizando la información de forma jerárquica.

13.Resumir narraciones y exposiciones sencillas y otros tipos de textos estudiados

reconstruyendo los elementos básicos del texto original.

14.Componer textos expositivos propios del ámbito académico (exposiciones, glosarios,

conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados).

15.Elaborar textos en soporte papel y digital con buena presentación y respeto a las

normas ortográficas y tipográficas.

16.Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas, de acuerdo a un guión

preparado previamente, de hechos de los que se ha tenido experiencia directa,

presentándolos de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

21

e incluyendo valoraciones con relación a lo expuesto, utilizando los apoyos de los

medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación.

17.Exponer una opinión sobre la lectura personal de obras adecuadas a la edad,

reconociendo el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del

lenguaje, diferenciando contenido literal y sentido de la obra y relacionando el

contenido con la propia experiencia.

18.Utilizar los conocimientos literarios para la comprensión y la valoración de textos

breves o fragmentos, atendiendo a las características del género literario, los temas y

motivos de la tradición, a los elementos básicos del ritmo en el verso y al uso del

lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

19.Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario

de los leídos y comentados en el aula o realizar transformaciones sencillas en estos

textos, respetando las características del género literario, los elementos del ritmo y el

uso de figuras retóricas.

20.Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para

solucionar los problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la

composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso, atendiendo

especialmente a las marcas de la enunciación (modalidad de la oración, pronombres

deícticos de 1ª y 2ª persona); a los conectores textuales de tiempo, orden y explicación;

a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a expresiones de valor

explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el significado de

los verbos.

21.Conocer y aplicar al análisis de oraciones la terminología lingüística referida a las

modalidades de la oración.

22.Analizar morfológicamente palabras de todas las categorías gramaticales,

especialmente el verbo.

23.Reconocer los procedimientos de formación de palabras.

24.Formar y reconocer sinónimos y antónimos.

25.Reconocer el significado apropiado al contexto de las palabras polisémicas.

26.Reconocer en oraciones sencillas sujeto y predicado y sus núcleos.

27.Obtener informaciones gramaticales en diccionarios y obras de consulta.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Observación.

Valoración de pruebas escritas.

Valoración de trabajos monográficos individuales.

Valoración de trabajos monográficos en grupo.

Valoración de actividades e intervenciones en el aula y de casa.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Pruebas escritas: 60% de la calificación final.

Trabajos individuales y colectivos: un 10 % de la calificación final.

Intervenciones en clase: 10% de la calificación final.

Ejercicios en casa y en el aula: un 20% de la calificación final.

V. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Atención al alumnado con ACI no significativa.

El agrupamiento flexible supone una medida de adaptación curricular, por lo que en

principio no serían necesarias ACI no significativas individualizadas, pero si se

detectara la necesidad de realizarlas se elaborará un plan de actuación, junto con el

Departamento de Orientación, basado en una batería de actividades que el profesorado

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

22

proporcionará al alumno, siempre en relación con la unidad que se esté desarrollando en

el grupo. Este será igualmente el procedimiento en el grupo heterogéneo.

Atención al alumnado que repite la materia.

Partiendo de la evaluación inicial y del informe del curso anterior, se establecerá una

estrategia que ayude al alumno a superar las dificultades que le han llevado a repetir. En

concreto esa estrategia se centrará en la variación de la presentación de los contenidos y

la realización de actividades de refuerzo.

Adquisición de los aprendizajes no adquiridos durante el desarrollo de la materia

(recuperación de evaluaciones)

Dado el carácter cíclico de la metodología de la materia, en la que no se abandonan

contenidos a lo largo del curso, el alumno podrá recuperar una evaluación superando la

siguiente. Para ello el profesorado le proporcionará las actividades de refuerzo

específicas para lograr los objetivos que no se hayan alcanzado.

VI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto de uso del alumno: Lengua castellana y Literatura. Adarve: serie Cota.

Oxford Educación.

Libros de lectura recomendada: Historias de fantasmas, Arroyo claro, fuente serena,

Pinocho.

Otros libros de lectura recomendados.

Materiales de refuerzo y ampliación.

Cuaderno del alumno.

Medios técnicos de las aulas TIC y pizarras digitales.

Plataforma educativa MOODLE.

Biblioteca del centro.

Diccionario de aula.

VII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

•PRIMER TRIMESTRE: formación de un grupo de teatro con alumnos de 2º de E.S.O..

•Cualquiera otra actividad que a lo largo del curso se considere adecuada.

26/258

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

23

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DE 2º DE ESO

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

24

INTRODUCCIÓN Durante este curso habrá tres modalidades en el nivel de segundo de ESO con las que

intentamos dar respuesta a la diversidad de alumnado y problemáticas que encontramos

en él. Consideramos conveniente desarrollar este tipo de intervenciones en los niveles

más bajos con la idea de solucionar en lo posible los problemas de adaptación del nuevo

alumnado cuanto antes. Las tres modalidades son:

1.Grupos heterogéneos (2º de ESO B y C).

2.Agrupamiento flexible (2º de ESO D, E y F).

3.Grupo con organización de las materias por ámbitos (2º de ESO A).

La decisión de adoptar un agrupamiento flexible para algunos grupos de segundo de

ESO se debe a la gran heterogeneidad en la adquisición de competencias y contenidos

del alumnado que dificulta la atención adecuada e individualizada a todos los alumnos

en el grupo-clase estándar.

Una atención diferenciada permite seguir ritmos de aprendizaje distintos, posibilita el

avance del alumnado con mayor nivel de competencias y beneficia los procesos y la

recuperación del alumnado con déficit. Hacen, en definitiva, que cada alumno avance a

su ritmo y sea atendido en sus características específicas.

Es por eso que planteamos un agrupamiento flexible para tres de los grupos de 2º de

ESO, distribuyendo a los alumnos en cuatro modalidades en función del nivel

competencial:

MODALIDAD 1: Gran grupo. Currículo ordinario.

MODALIDAD 2: Gran grupo reducido. Currículo con leve adaptación.

MODALIDAD 3: Grupo reducido. Currículo adaptado no significativamente.

MODALIDAD 4: Grupo muy reducido. Currículo adaptado en mayor grado, pero no

significativamente.

La adaptación afecta a aspectos de la programación y a aspectos organizativos, que

combinados dan contenido a las cuatro modalidades. En cuanto a los aspectos

organizativos, el más importante es la reducción de la ratio, sobre todo en los niveles

competenciales más bajos, lo que permite una atención más individualizada y un mayor

control de los procesos de aprendizaje. En cuanto a la programación, manteniendo los

objetivos y los criterios de evaluación, proponemos dos selecciones de contenidos, una

más amplia, que corresponde a los grupos heterogéneos (2º ESO B y C) y a las

modalidades A y B, y una más reducida, ajustándose a los contenidos mínimos del

curso, para las modalidades C y D. La adaptación afecta también a la metodología y a la

ponderación de los instrumentos de evaluación. Todo esto se desarrollará en los

apartados correspondientes de esta programación.

En cuanto a la formación de un grupo de Ámbito en se debe a la necesidad de dar una

respuesta al alumnado con un bajo nivel competencial pero con interés por el

aprendizaje. La adaptación se desarrolla tanto en la organización del grupo, con una

ratio menor, como en la integración de materias en ámbitos (socio-lingüístico y

científico-técnico), con lo que se reduce el número de profesores del grupo y se da un

tratamiento más globalizado de los contenidos.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

25

I. OBJETIVOS OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de la materia de Lengua castellana y Literatura tiene como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad

social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos

contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios

sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar

esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las

distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y

procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación

social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar

informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento

del mundo y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos

estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y

valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en

diferentes contextos histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del

Uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con

adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

OBJETIVOS DE ETAPA

El Decreto 231/2007 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de

esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos,

actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

1. Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,

participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

2. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen

códigos artísticos, científicos y técnicos.

3. Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades

democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la

ciudadanía.

4. Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y

natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y

contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento

determinante de la calidad de vida.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

26

5. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas

sus variedades.

6. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y

de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Este mismo decreto hace mención en su artículo 4 a que el alumno debe alcanzar los

objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 23), y que son los

siguientes:

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y

de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

Las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

27

II. CONTENIDOS

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO

Contenidos para el grupo estándar y las modalidades 1 y 2 del agrupamiento

flexible.

Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar.

. Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de

comunicación audiovisual.

. Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de

relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.

. Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas,

sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la comunicación.

. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo

especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves

exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación

en informativos y documentales.

. Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la

aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de

breves informes sobre las tareas realizadas.

. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos:

. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en

ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y

comunicaciones.

. Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información

sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital

(secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.

. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los

expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en

diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como

enciclopedias, y webs educativas. Las modalidades textuales y su finalidad. Narraciones

lineales y no lineales. La descripción técnica de fases (recursos lingüísticos). Las

instrucciones para realizar tareas. Informes de tareas y aprendizajes. Las

comunicaciones orales y escritas. Los foros (características). Las solicitudes

(estructura).

. Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la

información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la

composición escrita.

. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes

que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en

ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y cartas

de solicitud.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

28

. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente

crónicas (presencia de información y valoración), destinados a un soporte impreso o

digital, a audio o a vídeo. La noticia (contenidos básicos y estructura).

. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes

de tareas y aprendizajes efectuados.

. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como

forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de

regular la conducta.

. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como

digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. La educación literaria.

. Lectura de varias obras adecuadas a la edad. Literatura de transmisión oral y de

transmisión escrita. Literatura y nuevas tecnologías de la comunicación y de la

información.

. Lectura comentada y recitado de poemas (formas de la lírica tradicional y de la lírica

culta, con especial atención a la andaluza; el romance y la décima; el soneto; romances

andaluces: relación con la tradición cultural y condiciones sociales de su producción y

recepción; manifestaciones de la lírica; el verso libre; los poemas visuales; la prosa

poética), prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los

recursos retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación

y valorando la función de todos estos elementos en el poema.

. Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la

historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces. Género narrativo. El

cuento. Características. Cuentos populares: maravillosos y tradicionales. Cuentos

literarios. Las leyendas andaluzas. Epopeyas. Epopeyas orientales, griegas y latinas.

Cantares de gesta y romances épicos. Las características de la novela. Las primeras

novelas. La novela moderna. La novela andaluza contemporánea.

. Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo

algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral.

Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas

comentadas. La representación teatral (la tragedia griega de Shakespeare y Lorca; el

drama histórico (Luis Vélez de Guevara); dramaturgos andaluces contemporáneos; la

comedia romana de Molière y Miguel Mihura).

. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes

adquiridos en las lecturas comentadas.

. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas

virtuales. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de

placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

. Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre

comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos

ajenos y en la elaboración de los propios. Estilos formal y coloquial. Las jergas. Rasgos

fónicos, léxicos y morfosintácticos del andaluz. Historia. Niveles de uso.

. Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las

modalidades de la oración.

. Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial

(demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

29

. Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden,

explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto

gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el

uso de hiperónimos de significado concreto.

. El sintagma. Clases de sintagmas: estructura y funciones (nominal, adjetival,

adverbial, preposicional y verbal). La concordancia.

. El sustantivo.

. El pronombre. Clases.

. Palabras que actúan como determinantes. Normas de uso de los determinantes.

. El adverbio. Las locuciones adverbiales. Estructuras de las locuciones adverbiales.

. Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado,

identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales

y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles

semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología

sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal;

sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente. La oración impersonal.

Oraciones activas y pasivas. Oraciones atributivas y predicativas. Oraciones transitivas

e intransitivas. Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante. Las

oraciones enunciativas. Las oraciones imperativas. Las oraciones interrogativas. Las

oraciones exclamativas. Las oraciones desiderativas y dubitativas. Las frases sin verbo y

las construcciones no oracionales.

. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de

participio y de gerundio. Los procedimientos de cohesión textual. Procedimientos

léxicos de referencia. Procedimientos gramaticales de referencia: anáfora y catáfora.

Los conectores. Los marcadores.

. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones

semánticas del léxico y normativa. Familiarización con el uso del diccionario de

sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos. La etimología.

Sinonimia. Antonimia. Polisemia. Campo semántico. Hiperónimos e hipónimos. Los

neologismos. Los préstamos. Los tecnicismos. La denotación y la connotación. El

cambio semántico. Las palabras tabú y los eufemismos. Las expresiones metafóricas y

metonímicas.

. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y

la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. Reglas generales de acentuación y

acentuación de monosílabos. Diptongo y triptongo. Normas de acentuación de hiatos.

La acentuación de los demostrativos, de interrogativos y exclamativos. La acentuación

de los adverbios acabados en -mente. Normas de empleo de palabras y expresiones

homófonas: haber y a ver, ay, hay, ahí; hecho y echo; aun y aún; solo y sólo; también y

tan bien; haya y halla; valla y vaya; tubo y tuvo. Cambios en la conjugación por

motivos ortográficos. La puntuación. El punto, la coma y el punto y coma. El uso de los

paréntesis y los corchetes. La raya y el guión. Los dos puntos y las comillas. Los puntos

suspensivos.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

30

Contenidos para el grupo estándar y las modalidades 3 y 4 del agrupamiento

flexible.

Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar.

. Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de

comunicación audiovisual.

. Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación.

. Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas,

sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la comunicación.

. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo

especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves

exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación

en informativos y documentales.

. Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la

aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de

breves informes sobre las tareas realizadas.

. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos:

. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en

ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y

comunicaciones.

. Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información

sobre hechos, noticias, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y

géneros) y a los elementos paratextuales.

. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los

expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en

diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como

enciclopedias, y webs educativas. Las modalidades textuales y su finalidad. Narraciones

lineales. La descripción técnica de fases (recursos lingüísticos). Las instrucciones para

realizar tareas. Informes de tareas y aprendizajes. Las comunicaciones orales y escritas.

Los foros (características). Las solicitudes (estructura).

. Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la

información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la

composición escrita.

. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes

que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en

ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y cartas

de solicitud.

. Composición de textos propios de los medios de comunicación, destinados a un

soporte impreso o digital, a audio o a vídeo. La noticia (contenidos básicos y

estructura).

. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

31

. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como

forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de

regular la conducta.

. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como

digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. La educación literaria.

. Lectura de varias obras adecuadas a la edad.

. Lectura comentada y recitado de poemas (formas de la lírica tradicional y de la lírica

culta, con especial atención a la andaluza; el romance y la décima; el soneto; romances

andaluces: relación con la tradición cultural y condiciones sociales de su producción y

recepción; manifestaciones de la lírica; el verso libre; los poemas visuales; la prosa

poética), reconociendo los procedimientos de la versificación.

. Lectura comentada de relatos. Género narrativo. El cuento. Características. Las

características de la novela.

. Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales.

. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes

adquiridos en las lecturas comentadas.

. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas

virtuales. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de

placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

. Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre

comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos

ajenos y en la elaboración de los propios. Estilos formal y coloquial. Las jergas. Rasgos

del andaluz.

. Reconocimiento de las modalidades de la oración.

. Identificación de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de

contraste.

. El sintagma. Clases de sintagmas: estructura y funciones (nominal, adjetival,

adverbial, preposicional y verbal). La concordancia.

. El sustantivo.

. El pronombre. Clases.

. Palabras que actúan como determinantes. Normas de uso de los determinantes.

. El adverbio. Las locuciones adverbiales. Estructuras de las locuciones adverbiales.

. Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado,

identificando el sujeto y los complementos del verbo, transformando oraciones para

observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilización

de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y

predicado verbal; sujeto, verbo y complementos. Oraciones activas y pasivas. Oraciones

atributivas y predicativas. Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante.

Las oraciones enunciativas. Las oraciones imperativas. Las oraciones interrogativas. Las

oraciones exclamativas. Las oraciones desiderativas y dubitativas.

Los conectores. Los marcadores.

. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones

semánticas del léxico y normativa. Familiarización con el uso del diccionario de

sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos. La etimología.

Sinonimia. Antonimia. Polisemia. Campo semántico. Las palabras tabú y los

eufemismos. Las expresiones metafóricas y metonímicas.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

32

. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y

la necesidad de ceñirse a la norma lingüística. Reglas generales de acentuación y

acentuación de monosílabos. Diptongo y triptongo. Normas de acentuación de hiatos.

La acentuación de los demostrativos, de interrogativos y exclamativos. La acentuación

de los adverbios acabados en -mente. Normas de empleo de palabras y expresiones

homófonas: haber y a ver, ay, hay, ahí; hecho y echo; aun y aún; solo y sólo; también y

tan bien; haya y halla; valla y vaya; tubo y tuvo. Cambios en la conjugación por

motivos ortográficos. La puntuación. El punto, la coma y el punto y coma. El uso de los

paréntesis y los corchetes. La raya y el guión. Los dos puntos y las comillas. Los puntos

suspensivos.

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad son los

siguientes, organizados en torno a cuatro núcleos de destrezas básicas:

¿Qué y cómo escuchar?

¿Qué y cómo hablar?

¿Qué y cómo leer?

¿Qué y cómo escribir?

Dado lo extensa que es la referencia legal a estos contenidos específicos, tan solo

indicamos para cada uno de estos cuatro bloques lo referido para este curso a contenidos

y problemáticas relevantes, que aunque comunes para los cuatro cursos de la etapa

deberán ser adaptados a este curso en la práctica educativa diaria:

¿Qué y cómo escuchar?

El desarrollo más adecuado en el ámbito escolar debería lograr la escucha atenta dentro

de un contexto amplio. El aula, y el propio centro, deberían ser un espacio de

convivencia, respeto, intercambio de información y construcción de conocimiento. El

saber escuchar en el aula significa, por una parte, atender al profesorado como

organizador del grupo, guía pedagógico y referencia cultural y formativa. Por otra parte

escuchar al alumnado, como destinatario y protagonista de un aprendizaje práctico y

dinámico desde su diversidad de procedencias, conocimientos, etnias, culturas e

inquietudes. Sólo desde la escucha se podrá cimentar la creación colectiva de

conocimientos y el enriquecimiento personal.

Además de todos los contenidos anteriores, en la Comunidad Autónoma de Andalucía

deberemos abordar particularmente:

. Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

. Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus

diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...) iniciado en la etapa anterior.

¿Qué y cómo hablar?

El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesidades. Defender opiniones desde

el respeto al otro con una valoración y autoexigencia a la hora de hablar organizando

previamente lo que se dice con las convenciones lingüísticas adecuadas. Hablar es

propiciar la comunicación desde la respetuosa charla, conversación y diálogo entre

personas de distinta procedencia y origen lingüístico y cultural, desde el conocimiento y

la defensa de la modalidad lingüística andaluza como seña cultural propia y con la

conciencia de formar parte de un país, España, con una apreciable variedad de lenguas,

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

33

dialectos y modalidades. El hablar debe ser también, desde el dominio progresivo de las

lenguas extranjeras, una forma de proyectarse hacia otros hablantes definidos por

códigos lingüísticos distintos y culturas de necesario conocimiento para crecer como

personas. Además de todo lo anterior y de su formulación más general deberemos tratar

en nuestra Comunidad Autónoma de manera especial y con niveles progresivos de

desarrollo y complejidad:

La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un

conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para

situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más

amplios.

Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la

realidad cultural andaluza.

¿Qué y cómo leer?

Leer es un proceso de captación y comprensión del mundo que necesita destrezas

progresivas sobre el procesamiento de lenguajes verbales y no verbales. Es conocer

producciones ajenas, modelos de interés de la comunicación cultural de todos los

ámbitos y en especial de Andalucía. Leer para el disfrute de ideas, historias,

experiencias transmitidas desde contextos diversos en el espacio y el tiempo. Leer desde

la variedad de formatos (papel y digital) y desde la variedad de relaciones personales

(lectura individual y compartida). Conocer de forma más sistemática y compleja lenguas

extranjeras (inglés, francés...), de nuestra tradición cultural (latín), de los nuevos

compañeros para convivir en el aula (lenguas de la inmigración) y la existencia de otros

lenguajes (Braille, lenguaje de signos...) abre además al alumnado la perspectiva, a

veces reducida, con la que llega a la escuela y la mejora desde el respeto que procede

del conocimiento significativo de la diferencia. Leer es comprender diversos tipos de

textos, según su finalidad, e interpretar informaciones desde su intención explícita o

implícita, desde su contexto de producción (personal, oficial, periodístico, político,

religioso, internet). Leer en la escuela, finalmente, es, puede o debería ser una forma

privilegiada para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y ampliarlo desde la

experiencia personal.

Además de todo lo anterior, en la Comunidad Autónoma de Andalucía debemos abordar

los siguientes contenidos:

. Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los

jóvenes.

. Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que

versen sobre diversas temáticas sociales, culturales, científicas, etcétera.

. Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores y autoras

andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra

Comunidad Autónoma.

¿Qué y cómo escribir?

Escribir en el ámbito escolar tiene una variedad de posibilidades para su desarrollo y

exige todos los esfuerzos posibles para conseguir su dominio. Escribir para pensar y

darle forma al pensamiento, prepararlo para una producción de mensajes planificados y

organizados. Escribir para comunicar de forma reglada ideas, sentimientos con la

posibilidad (y trascendencia) de que queden guardados, se revisen, se hable sobre ellos.

Escribir para transmitir mensajes diarios, prácticos para la vida, especialmente en

lenguas extranjeras para favorecer un intercambio fluido de información. Escribir para

comprender y compartir la experiencia de creadores reconocidos que son patrimonio

general y en especial de Andalucía.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

34

Además en la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar los siguientes

contenidos:

. Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias...).

. El conocimiento de obras de autores y autoras de la historia literaria y cultural que

permitirá la mejora consciente de ciertas propuestas o proyectos de escritura.

. La relación directa con experiencias de creación literaria (encuentros con autores y

autoras, ilustradores e ilustradoras, visitas a bibliotecas, trabajos en internet,

representaciones teatrales...) posibilitará la creación individual en la escuela y un

compromiso creciente de difusión y mejora de las producciones generadas con intención

literaria.

CONTENIDOS TRANSVERSALES.

Los contenidos de carácter transversal se abordarán a través de la lectura y comentario

de los textos de las distintas tipologías, intenciones y épocas que se utilicen. A partir de

ellos se propiciará el debate. Los temas transversales de este curso son:

Educación moral y cívica

Los textos El regreso, El poder de la escritura, El arte de la narración y Entrevista con

Ana María Matute de la primera unidad del libro del alumno constituyen una fuente

primordial para concienciar de la importancia del lenguaje y de la importancia de la

transmisión de la cultura, por lo que pueden incluirse en la Educación moral y cívica.

Las referencias a héroes y a hechos que se valoran como hazañas y el análisis de lo que

se considera héroe puede servir de base para debates o reflexiones individuales en

relación con las figuras de Aquiles —y la amistad— y el Cid — la lealtad.

El texto planteado en la página 96, sirve para analizar conductas y comportamientos

vejatorios que pueden darse en la vida diaria. Como se sugiere una solución para ese

tipo de actitudes, se puede plantear, por una parte, el estudio de otros gestos semejantes

y, por otra, posibles soluciones de carácter dialogante para el control y la

autorregulación. El texto inicial de la unidad 7 ofrece posibilidades para trabajar,

mediante coloquios, debates, etc., aspectos relacionados con la acogida a nuevos

compañeros, la tolerancia y la predisposición a aceptar a los demás sin imposiciones. En

esta misma línea, se puede complementar la actividad resaltando estos mismos aspectos

positivos y orientándolos para conseguir que las oportunidades sean iguales para todos

sin distinción de sexo, raza, religión, etcétera.

Este texto resulta igualmente adecuado para tratar la Educación para la igualdad de

oportunidades entre ambos sexos. El dilema que se propone en el texto de Rabindranath

Tagore es un buen motivo para iniciar el estudio de las relaciones humanas, sobre todo

cuando se plantean situaciones en las que se enfrentan posturas o se contraponen ideas.

El acercamiento, el diálogo y el entendimiento mutuo deberán ser la clave para la

superación de esas dificultades.

Educación para la paz

Los textos El regreso, El poder de la escritura, El arte de la narración y Entrevista con

Ana María Matute de la primera unidad del libro del alumno, desde la perspectiva de la

valoración y respeto por otras formas de expresión y de cultura, y las reflexiones sobre

las diferencias en el empleo de la lengua en función de la situación comunicativa

pueden servir para la Educación para la paz, pues la respuesta no controlada

lingüísticamente es causa de fricciones y violencia. La lectura de relatos procedentes de

diversas culturas —gitana, saharaui, rusa…— y el texto Amigos y enemigos pueden

servir de base para la Educación para la paz. El estudio del contenido de las epopeyas y

los aspectos guerreros reflejados en ellas, el sufrimiento que expresan, y sobre todo, y el

reconocimiento del empleo de lenguaje bélico en las expresiones valorativas habituales

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

35

en crónicas y otros textos actuales, pueden servir de punto de partida para la educación

para la paz.

Educación ambiental

El texto de Horacio Quiroga de la página 37 permite reflexionar en torno a la acción del

ser humano sobre el planeta y sobre el resto de las especies que lo habitan. Hace

posible, por tanto, desarrollar aspectos propios de este contenido transversal.

El texto Alerta sobre el cambio climático en el Día de la Biodiversidad da pie para

abordar reflexiones propias de la Educación ambiental. Tanto el texto de José Hierro,

Ballenas en Long Island, como el ejercicio 6 de la página 155 son un medio para iniciar

actividades de investigación, debate y planteamiento de soluciones acerca de temas

medioambientales, en especial sobre especies en peligro de extinción. La canción de

Serrat de la unidad 12 sirve para analizar actitudes y posturas que podemos adoptar

frente a problemas de tipo medioambiental. Puede resultar un recurso eficaz enumerar

estas dificultades, buscar posibles soluciones y plantear una disposición positiva para la

mejora.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

La intervención de la reina del relato Amigos y enemigos y la figura de Scherezade

pueden emplearse, así mismo, para reflexionar acerca del papel de la mujer y, por tanto,

para la Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

Educación vial

Con la actividad 10 de la página 83 podemos analizar el contexto y las circunstancias

que rodean los accidentes de tráfico. Es una oportunidad para aportar propuestas y

emplazar a los alumnos para que actúen con prudencia, moderación y respeto en

aquellos momentos que circulen por calles y carreteras; procurando que transmitan

dichas propuestas y actitudes a su entorno familiar y amigos. La máxima «La seguridad

lo primero», que aparece en la lectura inicial de la unidad 8, sirve como punto de partida

para recordar las normas elementales de seguridad vial y fomentar su respeto. También

es necesario comentar que este tipo de pruebas suele realizarse en circuitos cerrados y

por especialistas, para evitar posibles intentos de imitar este tipo de acciones.

Educación para la salud

En ocasiones, los alumnos conocen casos en los que la sabiduría popular de sus mayores

ha resuelto positiva o negativamente determinados asuntos relacionados con la salud. La

actividad 12 de la página 99 sirve como punto de partida para establecer un diálogo y

aclarar temas relacionados con la Educación para la salud y los remedios caseros,

milagrosos, etcétera. La actividad 1 de la página 124 permite abrir un espacio en el que

los alumnos planteen su opinión y conocimiento sobre las supersticiones y falsas

creencias que rodean la vida diaria, el ámbito pseudocientífico y, sobre todo, lo

relacionado con la salud. Es una posibilidad para resolver dudas o iniciar un camino de

búsqueda con el fin de encontrar soluciones correctas. El texto de la evaluación de la

unidad 10 propone un interesante tema: la influencia de lo lúdico y del cuidado en la

curación de los enfermos. El traslado de este asunto a cualquier ámbito de la salud

(desde la pediatría hasta la geriatría) puede favorecer el debate y la concienciación de

los alumnos. La información que aparece en las página 188 de la unidad 11 sobre

algunos remedios caseros sirve de punto de partida para la reflexión acerca de la

importancia de ponerse siempre en manos profesionales médicas.

Educación del consumidor

Para completar la actividad 10 de la página 135 es necesario que los alumnos estudien

diversos tipos de anuncios publicitarios. Es un buen momento para analizar las ofertas

que proponen y reflexionar sobre la influencia en los usuarios. En la página 188 y sobre

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

36

todo a partir de la actividad 10 de la 189, se puede trabajar el consumo responsable de

medicamentos y el cuidado para no caer en los engaños de las medicinas «milagrosas».

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos en este curso se podrán organizar en las siguientes unidades didácticas:

Unidad 1: Las modalidades textuales. Finalidades de los tipos textuales. La obra

literaria. Literatura de transmisión oral. Literatura de transmisión escrita. Literatura y

nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. La lengua oral.La lengua

escrita. Estilos formal y coloquial. Las jergas. Rasgos fónicos, léxicos y

morfosintácticos del andaluz. Historia. Niveles de uso. La etimología. Reglas generales

de acentuación y acentuación de monosílabos. Reconocimiento, análisis, producción.

Comprensión e interpretación de textos orales y escritos. Creación de textos orales y

escritos.

Unidad 2: Los medios de comunicación social. El periódico digital. El género

narrativo. El género lírico. El género dramático. La oración. Constituyentes de la

oración. Concordancia entre núcleos de los constituyentes oracionales. El sintagma.

Clases de sintagmas. Sinonimia. Antonimia. Polisemia. Diptongo y triptongo. Reglas de

acentuación. Reconocimiento, análisis y producción.

Unidad 3: Géneros periodísticos. La noticia. Contenidos básicos. Estructura. El cuento.

Características. Cuentos populares: maravillosos y tradicionales. Cuentos literarios. Las

leyendas andaluzas. El sustantivo. El pronombre. Clases. Palabras que actúan como

determinantes. Normas de uso de los determinantes. Concordancia en el interior del

sintagma nominal. Estructura del sintagma nominal. Funciones del sintagma nominal.

Campo semántico. Normas de acentuación de hiatos. Reconocimiento, análisis y

comprensión.

Unidad 4: La crónica. Recursos lingüísticos para valorar. Epopeyas. Epopeyas

orientales, griegas y latinas. Cantares de gesta y romances épicos. El núcleo del

predicado: el verbo, conjugación. Estructura del sintagma verbal. Voz pasiva.

Hiperónimos e hipónimos. Normas de empleo de haber y a ver. Cambios en la

conjugación por motivos ortográficos. Reconocimiento, análisis y elaboración.

Unidad 5: Narraciones lineales y no lineales. Las características de la novela. Las

primeras novelas. La novela moderna. La novela andaluza contemporánea. Los

complementos del verbo: concepto. El complemento directo. El complemento indirecto.

Forma y reconocimiento de los complementos. Los neologismos. La acentuación de los

demostrativos. El uso de ay, hay, ahí. Reconocimiento, análisis y elaboración.

Unidad 6: La descripción técnica de fases. Recursos lingüísticos de la descripción

técnica de fases. El lenguaje poético. Las imágenes. Recursos del lenguaje poético: la

hipérbole, la metonimia y el símbolo. El sintagma adjetival: estructura y funciones.

Forma y reconocimiento del atributo. Forma y reconocimiento del complemento

predicativo. Concordancia del atributo y del complemento predicativo. Los tecnicismos.

Normas de acentuación de interrogativos y exclamativos. Reconocimiento, análisis y

elaboración.

Unidad 7: Las instrucciones para realizar tareas. La lírica y el ritmo. Ritmo y

evocación. Procedimientos rítmicos. La métrica.Complementos del verbo. El sintagma

adverbial. Las locuciones adverbiales. Estructuras de las locuciones adverbiales. El

complemento circunstancial: forma y reconocimiento. Los préstamos. El punto, la coma

y el punto y coma. El uso de hecho y echo. Reconocimiento, análisis y elaboración.

Unidad 8: Informes de tareas y aprendizajes. La estrofa y el poema. Formas de la lírica

tradicional y de la lírica culta. El romance y la décima. La lírica tradicional andaluza. La

lírica culta andaluza. Los romances andaluces. El soneto. Relacionar los romances

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

37

andaluces con la tradición cultural y reconocer las condiciones sociales de su

producción y recepción. La oración impersonal. Oraciones activas y pasivas. Oraciones

atributivas y predicativas. Oraciones transitivas e intransitivas. La denotación y la

connotación. La acentuación de los adverbios acabados en -mente. El uso de aun y aún,

solo y sólo, y también y tan bien. Reconocimiento, análisis y elaboración.

Unidad 9: La explicación. Manifestaciones de la lírica. El verso libre. Los poemas

visuales. La prosa poética. Clasificación de las oraciones según la actitud del hablante.

Las oraciones enunciativas. Las oraciones imperativas. El cambio semántico. El uso de

los paréntesis y los corchetes. El uso de haya y halla. Reconocimiento, análisis y

elaboración.

Unidad 10: Las comunicaciones orales y escritas. El espacio teatral. Los elementos del

teatro. La representación teatral. Las oraciones interrogativas. Las oraciones

exclamativas. Las oraciones desiderativas y dubitativas. Las palabras tabú y los

eufemismos. La raya y el guión. Reconocimiento, análisis y elaboración.

Unidad 11: Los foros. Características. Las tragedias griegas. Las tragedias de William

Shakespeare. Las tragedias de Lorca. Luis Vélez de Guevara y los dramas históricos.

Dramaturgos andaluces contemporáneos. Las frases sin verbo y las construcciones no

oracionales. El texto: coherencia y cohesión. El tema del texto. Las expresiones

metafóricas. La puntuación en los diálogos: los dos puntos y las comillas. Uso de valla

y vaya. Reconocimiento, análisis y elaboración.

Unidad 12: Las solicitudes. Estructura. Las comedias romanas: obras y personajes. Las

comedias de Molière. Las comedias de Miguel Mihura. Los procedimientos de cohesión

textual. Procedimientos léxicos de referencia. Procedimientos gramaticales de

referencia: anáfora y catáfora. Los conectores. Los marcadores. Expresiones

metonímicas. Los puntos suspensivos. El uso de tubo y tuvo. Reconocimiento, análisis y

elaboración.

Estas unidades se podrán distribuir a lo largo del curso de la siguiente manera:

PRIMER TRIMESTRE: unidades 1-4.

SEGUNDO TRIMESTRE: unidades 5-8.

TERCER TRIMESTRE: unidades 9-12.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS

BÁSICAS.

Las competencias básicas que la materia de Lengua castellana y Literatura contribuye a

adquirir son:

Competencia en comunicación lingüística.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

Relación con los criterios de evaluación

COMPETENCIAS Y RELACIÓN CON LOS CUATRO BLOQUES DE

CONTENIDOS

Competencia en comunicación lingüística: TODOS

Tratamiento de la información y competencia digital: 1, 2, 4, 8.

Competencia social y ciudadana: TODOS

Competencia cultural y artística: 5, 6, 7

Competencia para aprender a aprender: TODOS

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

38

Autonomía e iniciativa personal. TODOS

Estas competencias se incluirán en las unidades didácticas a través de actividades. De

esta forma, todas las actividades de la materia contribuyen al tratamiento y evaluación

de la competencia en comunicación lingüística, y las relacionadas con el estudio de la

literatura y el comentario de texto trabajan la competencia cultural y artística. Las

competencias de aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal se evaluarán con

la observación del trabajo diario y a través de la elaboración de trabajos y de actividades

de análisis, investigación y producción de textos. A través de este tipo de actividades se

tratará también la competencia en el tratamiento de la información y competencia

digital. La realización de trabajos en grupos y la observación de una actitud de respeto y

colaboración en el aula darán cuenta del grado de consecución de la competencia social

y ciudadana.

III. METODOLOGÍA

Principios metodológicos y metodología específica de la materia.

En esta etapa educativa y curso, el desarrollo de los contenidos de la materia de Lengua

castellana y Literatura persigue muy distintos objetivos, desde los propios de esta área

de conocimiento —desarrollo y mejora de las destrezas básicas asociadas al uso del

lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer, escribir, y las que conllevan, tal y como se

detallan en la parte de la normativa andaluza de currículo, sin olvidar las de carácter

literario — hasta aquellos otros de carácter transversal e interdisciplinar que permitan a

los alumnos comprender la dinámica social y cultural de su comunidad autónoma y de

su país y participar en ellas, no en vano el lenguaje es una herramienta cultural que

trasciende de su propia finalidad como instrumento comunicativo. De este modo, la

socialización propia de la acción educativa y de la institución escolar debe dotar a los

alumnos de cuantos recursos necesiten para la comprensión de la realidad, compleja y

cambiante, en que se encuentran y para incidir e integrarse en ella. En esta línea,

metodológicamente cobra una especial importancia el análisis del lenguaje de su

entorno social, el que le permite interactuar con él y representar mentalmente su mundo,

ya que no podemos evitar vincular significados con significantes. Estas intenciones

parten de considerar que el uso correcto del lenguaje no se reduce al que se pueda hacer

en esta materia, sino que es un proceso en el que deben implicarse todas las materias (y

profesores) del currículo, especialmente las de carácter lingüístico, como es el caso de la

lengua extranjera (máxime con lo que implica la adquisición de las competencias

básicas, especialmente la de comunicación lingüística).

El objetivo último de esta materia es el desarrollo de la competencia comunicativa del

alumno, es decir, la adquisición de cuantos conocimientos y procedimientos

(habilidades lingüísticas básicas) le son necesarios para comunicarse satisfactoriamente

en diferentes ámbitos y contextos sociales, sin olvidar, lógicamente, una educación

literaria que le permita leer y disfrutar con los textos literarios más significativos de

nuestro ámbito cultural. Además, y en función de los aprendizajes adquiridos

previamente, el alumno debe progresar convenientemente en la comprensión y en la

creación de textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al

género discursivo, así como en el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo

que enriquecerá progresivamente su lenguaje oral y escrito. A estos fines cabe añadir

que el alumno conozca las relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de manera

que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar la

realidad plurilingüe de España como fuente de riqueza cultural, tal y como se ha

indicado anteriormente (aunque esta sea una comunidad monolingüe pero con una

modalidad propia), sin olvidar la importancia de la lectura comprensiva,fundamental no

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

39

solo en esta materia sino en todas las del currículo (hay que dedicar, en todas ellas, un

tiempo a la lectura). La metodología a emplear se basa en destacar el despliegue

efectivo y activo de la actividad lingüística oral y escrita, tanto de producción como de

recepción, de modo que la consecución de dichos objetivos exige acceder a los recursos

que el código de comunicación pone a disposición de los hablantes, por lo que se hace

preciso que el alumno conozca aspectos tan diversos como los paradigmas

morfológicos, las reglas sintácticas, las estructuras textuales o los

procedimientosretóricos, así como que sepa cuáles son el modelo textual y el registro

apropiados para una situación comunicativa concreta, cuándo la información resulta

redundante o presenta connotaciones determinadas, qué significado posee una palabra

en un contexto preciso, etc., siempre condicionados al curso en que se encuentra, en el

que debe profundizar en conocimientos y destrezas ya trabajados previamente. Esta

multiplicidad de información debe ser conocida y trabajada de manera integrada, ya que

cualquier actividad comunicativa constituye un proceso global que exige la activación

conjunta de todas las destrezas (formación competencial) adquiridas en esta y en otras

materias. Lograr este objetivo solo es posible si se actúa en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de manera similar a como se hace como hablante: enfrentándose a

situaciones comunicativas diversas y reflexionando sobre el fenómeno comunicativo de

que se trata, integrando en esta reflexión aspectos lingüísticos, textuales y pragmático-

comunicativos, estudiados per se y en su dimensión instrumental (la que debe

primar).La labor de la institución escolar en esta materia no se limita solo a hacerle

llegar al alumno una serie de conocimientos lingüísticos y literarios, sino a dotarle de

unos recursos personales e intelectuales y de unos valores que le faciliten la integración

en su contexto social, es decir, su socialización. La actividad escolar debe esforzarse,

por tanto, en la transmisión de conocimientos y en que el alumno asuma los valores

propios de la sociedad democrática en que vive (como se establece en algunas de las

competencias básicas). Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos,

carentes de significado, se le presentan otros cercanos a sus intereses vitales que

pretenden favorecer su capacidad comunicativa en una compleja realidad social (la

interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental

para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y

significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica (el alumno usa

el lenguaje en contextos sociales mucho más dispares y variados que el escolar). En esta

línea, no se debe olvidar que muchos —por no decir casi todos— de los contenidos de

esta etapa educativa, materia y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio

marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos

propedéuticos, no terminales, como son el interés por seguir aprendiendo (en el sistema

escolar o fuera de él) y por conocer la compleja realidad social, en suma, para favorecer

la madurez del alumno y servirle en su integración y promoción social. La enseñanza de

esta materia en esta etapa educativa requiere de un tratamiento graduado, cíclico,

práctico, progresivo e integrado, con el objetivo principal de afianzar su competencia

lingüística y comunicativa. De este modo, la organización del currículo y la estructura

de cada unidad didáctica deben permitir contemplar simultáneamente la comprensión y

la expresión, la recepción y la producción de los textos o de los discursos considerados.

Además, los fundamentos teóricos del uso de la lengua en la interacción social han de

estar relacionados con la reflexión sobre los usos discursivos propuestos, para ser

aplicados a su aprendizaje y perfeccionamiento. Se trata, en otras palabras, de mantener

la doble perspectiva integradora de la recepción y de la emisión, de la teoría y de la

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

40

práctica, y llevarla a cabo en el ámbito de la comunicación oral y escrita. Todo ello sin

olvidar que los contenidos no son exclusivamente conceptuales, sino que se refieren

también a procedimientos y actitudes con ellos relacionados. Es fundamental el hecho

de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de su propio

conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos), ejemplo preciso de una

metodología que persigue su formación integral. Por ello, el uso de cualquier recurso

metodológico, y el libro de texto sigue siendo uno de los más importantes, debe ir

encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo. De forma

muy resumida y sintética, todas estas consideraciones metodológicas han sido tenidas

en cuenta en el libro de texto y materiales complementarios a utilizar y, en

consecuencia, en la propia actividad educativa a desarrollar diariamente en el aula:

• Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje

adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral

y escrita (competencia en comunicación lingüística).

• Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo

y significativo.

• Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores

propios de un sistema democrático.

Forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal.

La forma en que los contenidos de carácter trasversal se incorporan en este curso se

haya explicada en el apartado de contenidos.

Actividades en las que el alumno deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

Por tratarse de Lengua castellana y Literatura, la mayoría de las actividades están

orientadas a que el alumnado lea, escriba y se exprese oralmente:

. Lectura de fragmentos de textos de las diversas tipologías y ámbitos.

. Lectura de obras completas representativas de la literatura española.

. Elaboración de textos de diversas tipologías y ámbitos siguiendo modelos en formato

papel o digital.

. Realización de resúmenes y esquemas.

. Exposiciones orales y escritas.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y CURSO

Al igual que lo hemos hecho con los contenidos, los criterios de evaluación de este

curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la orden que

establece los específicos de nuestra comunidad, también ambos presentes

integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Los expresados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes

en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el

ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en

radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de

aprendizaje.

Este criterio está destinado a comprobar que los alumnos y las alumnas no sólo son

capaces de parafrasear o expresar oralmente o por escrito el tema general de

declaraciones públicas o informaciones de naturaleza diversa –avisos, normas,

instrucciones sencillas, noticias...– sino que retienen ideas, hechos o datos

significativos; también se comprueba si son capaces de resumir oralmente o por escrito

presentaciones breves, estructuradas con claridad y con un registro divulgativo,

relacionadas con temas académicos; finalmente, se constata si siguen instrucciones

orales para realizar tareas constituidas por una secuencia de más de tres actividades.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

41

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de

ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de

cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas

secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

Con este criterio se evalúa si extraen informaciones concretas localizadas en varios

párrafos del texto; si identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación.) y el

propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que se hagan

explícitos; si siguen instrucciones para seguir procesos de una cierta extensión, aunque

poco complejos, en actividades propias del ámbito personal y relacionadas con tareas de

aprendizaje; si identifican el tema general de un texto y los temas secundarios

reconociendo los enunciados en los que aparece explícito; si identifican los elementos

de descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de

los hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal y aplican técnicas

de organización de ideas como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital,

usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los

enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el

texto.

Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los textos con una organización clara

y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés

en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un

texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si

saben narrar y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno

social y cultural en textos del ámbito personal, como la participación en foros;

componer textos propios del ámbito público (especialmente cartas de solicitud) de

acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar breves crónicas periodísticas

organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones

sencillas reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer

explicaciones y exposiciones sencillas propias del ámbito académico, glosarios e

informes de tareas realizadas. Se valorará también la buena presentación de los textos

escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y

tipográficas.

4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que

sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se busca observar si son capaces de presentar de forma ordenada y

clara informaciones, previamente preparadas sobre algún tema de su interés próximo a

su experiencia, de forma que sean relevantes para que los oyentes adquieran los

conocimientos básicos sobre el tema que se expone. Dada la relativa brevedad de la

exposición, se valorará especialmente la capacidad para seleccionar lo más relevante y

para presentar la información con orden y claridad. También habrá que tener en cuenta

si en las exposiciones orales son capaces de utilizar los apoyos que los medios

audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a

la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el

uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y

sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

42

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura

personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura

como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Deberán considerar el texto de

manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los elementos caracterizadores del

género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del autor. Deberán emitir una opinión

personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la

implicación entre su contenido y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos

breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la

caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y

a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en

función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se

observa la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su

organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se evaluará la comprensión de los

temas y motivos, el reconocimiento de las características de los géneros (elementos de

la historia y desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral,

estructuras de la versificación y su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros más

frecuentes, así como el reconocimiento de los recursos retóricos más comunes, con

especial atención al valor simbólico del lenguaje poético.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos

literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en

esos textos.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos,

presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante

la composición de textos de intención literaria como un relato breve, un poema con

ciertas características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o

realizando alguna transformación de los mismos con un propósito determinado. Con

este criterio no se trata de evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la

utilización de los conocimientos adquiridos y la composición de textos con un propósito

y para una tarea determinada.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la

composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este

curso.

Con este criterio se trata de comprobar que se utilizan determinados conocimientos

sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la

revisión de textos. Se atenderá especialmente a los significados contextuales de las

modalidades de la oración y a las distintas formas de la deixis personal, temporal y

espacial; a los conectores textuales de orden, explicativos y de contraste; a los

mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (atendiendo a la elipsis y los

hiperónimos de significado concreto); a los valores del presente de indicativo y del

modo subjuntivo; a la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas

sintácticos y al empleo de construcciones de participio y de gerundio. En las normas

ortográficas se atenderá a la acentuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de

la tilde diacrítica, problemas ortográficos relacionados con verbos irregulares, diferentes

modos de usar los signos de puntuación en los diálogos, y a los usos del punto y de la

coma.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

43

9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre

el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para

seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso,

además de la terminología usada en el curso anterior, se comprobará el conocimiento de

la referida a sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente,

causa, paciente); funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo,

complemento, determinante, enlace). Se valorará la progresiva autonomía en la

obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y

otras obras de consulta. En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra

comunidad, los criterios de valoración de los aprendizajes de cada uno de los bloques

citados anteriormente son los siguientes:

¿Qué y cómo escuchar?

Valorar este conjunto de contenidos, y otros que lo desarrollen y concreten por cada

equipo docente, ha de realizarse con una observación continua de su actitud y pautas de

comportamiento como oyentes, en sus distintos niveles (singular, dual o plural),

teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y de cada

una. El respeto por el interlocutor/a, la persona a la que escuchan, y por el contenido de

lo que escuchan, son criterios a tener, igualmente, en cuenta. Asimismo se valorará la

actitud ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía (incluidas las

modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Se valorará su

capacidad para captar el sentido global de los textos orales escuchados en diferentes

contextos y si son capaces de identificar la información más relevante. Se tendrá

igualmente en cuenta la capacidad de memorización de textos orales desde el

conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.

¿Qué y cómo hablar?

La valoración que sobre el desarrollo de esta habilidad se realice, teniendo siempre en

cuenta los orígenes (lenguas de la inmigración), las posibilidades y las capacidades de

cada alumno o alumna y la evolución de su esfuerzo personal, ha de ir encaminada a

determinar la capacidad para expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la

situación comunicativa, usando el léxico, la entonación, pronunciación y registro

adecuados. Se debe valorar, también, la capacidad para comunicar oralmente hechos y

vivencias con una estructura que asegure un sentido global a lo comunicado. De

especial interés será comprobar la generación de ideas y opiniones y las destrezas

imprescindibles para defenderlas con la autoexigencia de hablar bien, como forma de

controlar su propia conducta y relacionarse con la mayor variedad de personas en

lenguas diferentes. Se tendrá igualmente en cuenta el respeto por la utilización de un

lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus

manifestaciones.

¿Qué y cómo leer?

Las pautas de evaluación para estos contenidos deben estar ligadas a comprobar las

capacidades y posibilidades del alumnado para captar las ideas generales y concretas,

así como valorar si son capaces de realizar inferencias sobre los textos leídos. Se

valorará la capacidad de procesar la información procedente de diversos textos y

formatos, identificándola, clasificándola y comparándola. Se debe evaluar, también, el

desarrollo de destrezas en diferentes códigos para procesar la información (códigos

visuales, musicales, de expresión corporal...). Se observará la actitud ante la lectura y la

capacidad de relación de lo aprendido con sus propias vivencias. También se valorará la

comprensión de lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, para determinar la

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

44

adquisición del proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y

entonación adecuados según las lenguas concretas y el grado de formación en las

mismas.

¿Qué y cómo escribir?

Para valorar la escritura, a partir de las capacidades del alumnado en la adquisición del

código escrito y sus convenciones, se tendrá en cuenta su capacidad para redactar textos

propios ajustados a su nivel, edad y experiencias personales, procurando siempre una

funcionalidad comunicativa. Se observará su capacidad de utilizar la escritura para

aprender y organizar sus propios conocimientos. Se tendrá en cuenta el proceso de

elaboración, la planificación, la coherencia y la corrección gramatical y ortográfica de

las producciones. También se valorará el interés por la creación literaria a través de la

recreación de géneros acordes con la edad del alumnado de la etapa

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Pruebas escritas: 60% de la calificación final.

Trabajos individuales y colectivos: 20% de la calificación final.

Intervenciones en clase y ejercicios: 20% de la calificación final.

V. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Atención al alumnado con ACI no significativa.

Partiendo de la evaluación inicial, que se realizará en el primer mes del curso, y de las

informaciones que existan sobre el alumnado en cursos anteriores se elaborará un plan

de actuación, junto con el Departamento de Orientación, basado en una batería de

actividades que el profesorado proporcionará al alumno, siempre en relación con la

unidad que se esté desarrollando en el grupo.

El agrupamiento flexible supone una medida de adaptación curricular, por lo que en

principio no serían necesarias ACI no significativas individualizadas, pero si se

detectara la necesidad de realizarlas se elaborará un plan de actuación, junto con el

Departamento de Orientación, basado en una batería de actividades que el profesorado

proporcionará al alumno, siempre en relación con la unidad que se esté desarrollando en

el grupo. Este será igualmente el procedimiento en el grupo heterogéneo.

Atención al alumnado que repite la materia.

Partiendo de la evaluación inicial y del informe del curso anterior, se establecerá una

estrategia que ayude al alumno a superar las dificultades que le han llevado a repetir. En

concreto esa estrategia se centrará en la variación de la presentación de los contenidos y

la realización de actividades de refuerzo.

Atención al alumnado que promociona con la materia pendiente.

El alumnado que tenga la materia pendiente del curso o cursos anteriores podrá

recuperarla por cualquiera de estos medios:

Aprobando la segunda evaluación del curso en que está.

Aprobando el curso en que está.

Aprobando la prueba específica que se hará a nivel de centro en enero.

Corresponde al profesorado del curso actual, partiendo de la evaluación inicial y del

informe del curso anterior, proporcionar al alumnado las orientaciones y actividades que

considere necesarias para la recuperación.

El plan de recuperación de asignaturas pendientes se encuentra en el anexo I de la

presente programación.

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

45

Adquisición de los aprendizajes no adquiridos durante el desarrollo de la materia

(recuperación de evaluaciones)

Dado el carácter cíclico de la metodología de la materia, en la que no se abandonan

contenidos a lo largo del curso, el alumno podrá recuperar una evaluación superando la

siguiente. Para ello el profesorado le proporcionará las actividades de refuerzo

específicas para lograr los objetivos que no se hayan alcanzado.

VI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Libro de texto de uso del alumno: Lengua castellana y Literatura. Adarve: serie Cota.

Oxford Educación.

Libros de lectura recomendada: Las aventuras de Ulises, La rosa de los vientos, Romeo

y Julieta.

Otros libros de lectura recomendados.

Materiales de refuerzo y ampliación.

Cuaderno del alumno.

Medios técnicos de las aulas TIC y pizarras digitales.

Plataforma educativa MOODLE.

Biblioteca del centro.

Diccionario de aula.

VII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

• Representaciones teatrales (22 de diciembre en el Ayuntamiento).

• Grupo de teatro con alumnos de 1º de ESO.

• Club de lectura.

• Cualquiera otra actividad que a lo largo del curso se considere adecuada.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

46

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DE 3º DE ESO

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

47

I. OBJETIVOS OBJETIVOS DE LA MATERIA

La enseñanza de la materia de Lengua castellana y Literatura tiene como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad

social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos

contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios

sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar

esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las

distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y

procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación

social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar

informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento

del mundo y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos

estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y

valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en

diferentes contextos histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con

adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

OBJETIVOS DE ETAPA

El Decreto 231/2007 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de

esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos,

actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

1. Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,

participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

2. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen

códigos artísticos, científicos y técnicos.

3. Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades

democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la

ciudadanía.

4. Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y

natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

48

contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento

determinante de la calidad de vida.

5. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas

sus variedades.

6. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de

la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Este mismo decreto hace mención en su artículo 4 a que el alumno debe alcanzar los

objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 23), y que son los

siguientes:

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y

de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

Las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

49

II. CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como

reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.

. Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema

de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral (la exposición y sus

rasgos).

. Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas,

sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado,

con ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información. Uso de las

fórmulas de tratamiento correctamente.

. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo

especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves

exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación

en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.

. Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación

de informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las

tareas realizadas.

. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos:

. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como

convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos.

. Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias

entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas (narración, descripción

y diálogo).

. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta,

en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.

. Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación

de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes

que suponen cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como

participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares.

. Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o

entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o a vídeo.

. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la información

obtenida y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como

la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como

forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de

regular la conducta.

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

50

. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como

digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria.

. Lectura y análisis temático y estructural de obras o fragmentos adecuados a la edad,

relacionándolos con los grandes periodos y autores de la literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XVIII (los géneros y el lenguaje literarios).

. Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas

recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos

simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema (La anáfora y el

paralelismo. La comparación o símil. La metáfora. El epíteto. La antítesis. Polisíndeton

y asíndeton. La hipérbole. La paronomasia. La dilogía. La metonimia. La lírica

medieval. Lírica tradicional y lírica culta. La poesía del XV: el marqués de Santillana,

Juan de Mena, Ausías March. Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre….

El Romancero viejo. Rasgos del mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y los Milagros

de Nuestra Señora. Juan Ruiz y el Libro de buen amor. La lírica renacentista. Rasgos

temáticos y formales. Dante y Petrarca. Evolución de la poesía en España. Garcilaso de

la Vega. Poesía ascética y mística. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. La poesía

barroca: rasgos. Luis de Góngora. Francisco de Quevedo. Tendencias en la poesía del

XVIII).

. Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la

épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de

novela (los cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid. Nacimiento de la prosa en

castellano: Alfonso X. Colecciones de cuentos medievales. Don Juan Manuel y El

conde Lucanor. Transformaciones del siglo XV . La Celestina. La prosa narrativa

renacentista: novela de caballerías, pastoril, bizantina y morisca. El Lazarillo de

Tormes. Argumento, temas y originalidad del Lazarillo. Miguel de Cervantes: vida y

obra.La originalidad de Don Quijote de la Mancha. La prosa barroca. Principales

tendencias. La novela picaresca. Guzmán de Alfarache. El Buscón. La prosa didáctica:

Quevedo y Gracián. La Ilustración. Principios del pensamiento ilustrado. La prosa del

XVIII. Prosa de ficción y prosa didáctica. El ensayo ilustrado. Gaspar Melchor de

Jovellanos).

. Lectura comentada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro

clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales (el Barroco.

Sociedad, cultura y mentalidad. El teatro clásico español. Temas, técnicas y personajes.

Lope de Vega y Calderón de la Barca. Shakespeare y Molière. El teatro del siglo XVIII.

Leandro Fernández de Moratín).

. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre

lecturas.

. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y

de bibliotecas virtuales.

. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

. Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y

conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.

. Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las

modalidades de la oración y las perífrasis verbales de carácter modal.

. Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que

adoptan las formas deícticas en relación con la situación.

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

51

. Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los

distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de

referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las nominalizaciones

y los hiperónimos de significado abstracto como fenómeno, elemento o característica.

. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial

atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales (Enunciado y oración. Formas y

tipos de los enunciados. Constituyentes de la oración. El sujeto omitido).

. Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en

algunas de sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes complementos

verbales y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: el sintagma

nominal (sustantivación, aposición, funciones del sintagma nominal); el sintagma

adjetival; el núcleo del sintagma adverbial (clases de adverbios, locuciones adverbiales,

estructura y funciones del sintagma adverbial); enunciado, frase y oración (clasificación

de oraciones según su estructura); sujeto y predicado; predicado nominal y predicado

verbal; sujeto, verbos (regulares e irregulares) y complementos; agente, causa y

paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; oración

simple; oraciones impersonales.

. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado.

. Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y

análisis de su forma (Flexión y afijos. La derivación. Composición y acronimia.

Formación de sustantivos, verbos. Derivación de adjetivos. Los gentilicios. Formación

de adverbios. Familias léxicas. Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos,

pronombres y determinantes, preposiciones y conjunciones), especialmente en lo que se

refiere a los aspectos relacionados con la normativa.

. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de

los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la

normativa (El campo semántico. Sinonimia y antonimia. Polisemia y homonimia. El

cambio semántico).

. Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los

procesadores de textos.

. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y

la necesidad de ceñirse a la norma lingüística (reglas generales de acentuación.

Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos; acentuación de monosílabos;

acentuación de palabras compuestas; la tilde en las formas verbales; acentuación de

demostrativos; la tilde en los verbos con pronombre enclítico; la tilde en adverbios

terminados en –mente; la tilde en los préstamos; la tilde en palabras con h intercalada;

la tilde en solo y sólo; la tilde en interrogativos y exclamativos; acentuación de aún y

aun; las letras mayúsculas; grafías c, qu, k;g. grafías g, gu y j; las letras b, v;las letras s

y x;las letras r y rr; la letra h; las letras ll / y; normativa de uso de c / z; la letra w;los

signos de puntuación; el punto; la coma; los dos puntos; los puntos suspensivos; el

guion; la raya; los signos de interrogación y de exclamación; el punto y coma; los

paréntesis y los corchetes; las comillas: su uso de forma aislada y en combinación con

otros signos de puntuación).

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad son los

siguientes, organizados en torno a cuatro núcleos de destrezas básicas:

¿Qué y cómo escuchar?

¿Qué y cómo hablar?

¿Qué y cómo leer?

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

52

¿Qué y cómo escribir?

Dado lo extensa que es la referencia legal a estos contenidos específicos, tan solo

indicamos para cada uno de estos cuatro bloques lo referido para este curso a contenidos

y problemáticas relevantes, que aunque comunes para los cuatro cursos de la etapa

deberán ser adaptados a este curso en la práctica educativa diaria:

¿Qué y cómo escuchar?

El desarrollo más adecuado en el ámbito escolar debería lograr la escucha atenta dentro

de un contexto amplio. El aula, y el propio centro, deberían ser un espacio de

convivencia, respeto, intercambio de información y construcción de conocimiento. El

saber escuchar en el aula significa, por una parte, atender al profesorado como

organizador del grupo, guía pedagógico y referencia cultural y formativa. Por otra parte

escuchar al alumnado, como destinatario y protagonista de un aprendizaje práctico y

dinámico desde su diversidad de procedencias, conocimientos, etnias, culturas e

inquietudes. Sólo desde la escucha se podrá cimentar la creación colectiva de

conocimientos y el enriquecimiento personal.

Además de todos los contenidos anteriores, en la Comunidad Autónoma de Andalucía

deberemos abordar particularmente:

. Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

. Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus

diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...) iniciado en la etapa anterior.

¿Qué y cómo hablar?

El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesidades. Defender opiniones desde

el respeto al otro con una valoración y autoexigencia a la hora de hablar organizando

previamente lo que se dice con las convenciones lingüísticas adecuadas. Hablar es

propiciar la comunicación desde la respetuosa charla, conversación y diálogo entre

personas de distinta procedencia y origen lingüístico y cultural, desde el conocimiento y

la defensa de la modalidad lingüística andaluza como seña cultural propia y con la

conciencia de formar parte de un país, España, con una apreciable variedad de lenguas,

dialectos y modalidades. El hablar debe ser también, desde el dominio progresivo de las

lenguas extranjeras, una forma de proyectarse hacia otros hablantes definidos por

códigos lingüísticos distintos y culturas de necesario conocimiento para crecer como

personas.

Además de todo lo anterior y de su formulación más general deberemos tratar en nuestra

Comunidad Autónoma de manera especial y con niveles progresivos de desarrollo y

complejidad:

La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un

conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para

situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más

amplios.

Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la

realidad cultural andaluza.

¿Qué y cómo leer?

Leer es un proceso de captación y comprensión del mundo que necesita destrezas

progresivas sobre el procesamiento de lenguajes verbales y no verbales. Es conocer

producciones ajenas, modelos de interés de la comunicación cultural de todos los

ámbitos y en especial de Andalucía. Leer para el disfrute de ideas, historias,

experiencias transmitidas desde contextos diversos en el espacio y el tiempo. Leer desde

la variedad de formatos (papel y digital) y desde la variedad de relaciones personales

(lectura individual y compartida). Conocer de forma más sistemática y compleja lenguas

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

53

extranjeras (inglés, francés...), de nuestra tradición cultural (latín), de los nuevos

compañeros para convivir en el aula (lenguas de la inmigración) y la existencia de otros

lenguajes (Braille, lenguaje de signos...) abre además al alumnado la perspectiva, a

veces reducida, con la que llega a la escuela y la mejora desde el respeto que procede

del conocimiento significativo de la diferencia. Leer es comprender diversos tipos de

textos, según su finalidad, e interpretar informaciones desde su intención explícita o

implícita, desde su contexto de producción (personal, oficial, periodístico, político,

religioso, internet). Leer en la escuela, finalmente, es, puede o debería ser una forma

privilegiada para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y ampliarlo desde la

experiencia personal.

Además de todo lo anterior, en la Comunidad Autónoma de Andalucía debemos abordar

los siguientes contenidos:

. Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los

jóvenes.

. Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que

versen sobre diversas temáticas sociales, culturales, científicas, etcétera.

. Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores y autoras

andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra

Comunidad Autónoma.

¿Qué y cómo escribir?

Escribir en el ámbito escolar tiene una variedad de posibilidades para su desarrollo y

exige todos los esfuerzos posibles para conseguir su dominio. Escribir para pensar y

darle forma al pensamiento, prepararlo para una producción de mensajes planificados y

organizados. Escribir para comunicar de forma reglada ideas, sentimientos con la

posibilidad (y trascendencia) de que queden guardados, se revisen, se hable sobre ellos.

Escribir para transmitir mensajes diarios, prácticos para la vida, especialmente en

lenguas extranjeras para favorecer un intercambio fluido de información. Escribir para

comprender y compartir la experiencia de creadores reconocidos que son patrimonio

general y en especial de Andalucía.

Además en la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar los siguientes

contenidos:

. Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias...).

. El conocimiento de obras de autores y autoras de la historia literaria y cultural que

permitirá la mejora consciente de ciertas propuestas o proyectos de escritura.

. La relación directa con experiencias de creación literaria (encuentros con autores y

autoras, ilustradores e ilustradoras, visitas a bibliotecas, trabajos en internet,

representaciones teatrales...) posibilitará la creación individual en la escuela y un

compromiso creciente de difusión y mejora de las producciones generadas con intención

literaria.

CONTENIDOS TRANSVERSALES.

Los contenidos de carácter transversal se abordarán a través de la lectura y comentario

de los textos de las distintas tipologías, intenciones y épocas que se utilicen. A partir de

ellos se propiciará el debate. Los temas transversales de este curso son:

Educación moral y cívica

En conjunto, la lectura y el comentario de los textos que se utilicen a lo largo del curso

pueden propiciar un debate relacionado con temas de carácter moral y cívico, como el

éxito y su valoración, las ventajas de una actitud precavida (Conde Lucanor y Calila e

Dimna). Por su parte, la vida de Lázaro de Tormes es ejemplo de la dureza de la vida

infantil en determinadas épocas históricas y pueden dar lugar a reflexiones y

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

54

comparaciones con el presente. Las figuras de Sancho Panza y don Quijote son en sí

mismas fuente de todo tipo de transversalidad, desde el afán de hacer justicia de don

Quijote y su gran lealtad a los ideales que persigue, hasta la fidelidad de Sancho y su

cuerdo sentido común apoyado en el saber popular, sin olvidar la amistad y el sentido

de compañerismo que presiden sus viajes, en los que no faltan disputas y

enfrentamientos personales. El estudio de las características de circulares y reglamentos

puede propiciar un debate sobre la necesidad de que se acaten las normas establecidas

en esa clase de textos cuando estas benefician a la mayoría. El tema de los derechos y

deberes ciudadanos puede desarrollarse también a partir de la lectura de los textos

pertenecientes a la prosa barroca, que ofrecen perspectivas tan dispares como el engaño

(Guzmán de Alfarache; El Buscón) o la miseria moral y material (El dómine Cabra).

Educación para la ciudadanía

Las entrevistas a Pau Gasol y a Antonio Banderas tratan los temas de éxito y superación

fuera de nuestras fronteras, y permiten abrir el debate sobre los objetivos personales y

laborales, y la consecución de los sueños. Las consideraciones sobre periodismo y

literatura recogidas en los fragmentos de la entrevista a Eduardo Galeano invitan a la

reflexión sobre ambas disciplinas y su papel en nuestra sociedad. El estudio de las

convocatorias y las actas dará al alumnado la posibilidad de descubrir los elementos

legales de la participación ciudadana en reuniones colectivas propias de la vida diaria.

Estos aspectos pueden tomarse como base para la toma de conciencia de derechos y

deberes cívicos en el ámbito más próximo.

Educación para la paz

Al estudiar la prosa medieval castellana, la lectura del fragmento de la Partida primera,

de Alfonso X el Sabio, puede generar el análisis del punto de vista que este deja

entrever sobre el uso de la fuerza, la legalidad y la concepción de la tiranía, para

establecer si su pensamiento tiene vigencia en el mundo del siglo XXI. El texto de Isaak

Bábel, Diario de guerra, y los fragmentos de El diario de Ana Frank, aun cuando en

estos últimos no se haga referencia directa a la Segunda Guerra Mundial y al nazismo,

pueden dar pie a reflexiones acerca de las graves consecuencias de los conflictos bélicos

y, por oposición, sobre el extraordinario valor de la paz.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos

Los diferentes aspectos de la conducta que hombres y mujeres muestran en diversos

textos —desde el fragmento de Madame Bovary hasta el comentario de La Celestina—

permiten analizar la imagen masculina y femenina, y el papel que se les otorga en la

sociedad de su momento. Por su parte, los textos renacentistas incluidos en Educación

literaria y el texto de Bécquer constituyen una buena fuente para recapacitar sobre la

imagen femenina y el papel que se ha concedido a las mujeres en la literatura de otras

épocas. El contraste con la actualidad puede ser un tema apropiado para suscitar un

debate. Tanto el tratamiento que recibe la mujer en las obras teatrales barrocas como la

arenga de Laurencia, en una intervención no habitual —por su garra y por la condición

femenina de quien la pronuncia, ante los hombres—, constituyen una base adecuada

para analizar el papel concedido a la mujer en diferentes épocas. La actitud de doña

Francisca es una base adecuada para un debate sobre la libertad de la mujer en cuanto a

la elección de su propio camino. Este mismo texto puede servir de orientación para un

tema propio de la Educación moral y cívica: la obediencia frente al deseo personal en la

relación padres-hijos.

Educación para la salud

Por su parte, el texto que se escucha en la actividad 6 de la página 241 de Actividades

de expresión y composición, y los proyectos que se proponen en las actividades 7 y 8 de

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

55

esa misma página son un motivo para reflexionar acerca de temas relacionados con la

salud y, asociarlos, si se considera conveniente, a determinados valores, tales como la

justicia y la solidaridad.

Educación vial

El bando que abre la unidad 10 del libro del alumno como texto inicial, en cuanto que es

una recomendación a los ciudadanos acerca de la conducta que deben adoptar para

facilitar la circulación rodada, constituye un punto de partida para conversar sobre la

Educación vial.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos se organizarán en las siguientes unidades didácticas:

Unidad 1: El periódico. Los géneros periodísticos. Variedades de la lengua: oral,

escrita, formal y coloquial. Registros. Fórmulas de tratamiento. La derivación. Sonidos

y grafías. Reglas generales de acentuación. Los signos de puntuación. Los géneros y el

lenguaje literarios. Literatura y sociedad. Etapas de la literatura occidental.

Reconocimiento, análisis y elaboración.

Unidad 2: El reportaje. Contenidos y estructura. Enunciado y oración. Formas y tipos

de los enunciados. Constituyentes de la oración. El sujeto omitido. Complementos del

predicado. Predicado nominal y predicado verbal. Modalidades oracionales. Oración

simple y oración compuesta. Yuxtaposición. Composición y acronimia. Acentuación de

diptongos, triptongos e hiatos. Acentuación de monosílabos. La Edad Media. La lírica

medieval. Lírica tradicional y lírica culta. La poesía del XV: el marqués de Santillana,

Juan de Mena, Ausías March. Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre. La

anáfora y el paralelismo. Reconocimiento, análisis y elaboración.

Unidad 3: La entrevista: tipos y estructura. El sintagma nominal. Núcleo.

Sustantivación. Estructura del sintagma nominal. Aposición. Funciones del sintagma

nominal. El sujeto. Oraciones impersonales. Clases. El vocativo. Formación de

sustantivos. Las letras mayúsculas. Acentuación de palabras compuestas. El punto. Los

cantares de gesta. Rasgos. La Canción de Roldán. El Cantar de Mio Cid. Estructura y

temas. El Romancero viejo. Rasgos y finalidad. Clases de romances. Reconocimiento,

análisis y elaboración.

Unidad 4: La narración. Estructura, elementos y orden narrativo. El narrador. El verbo

como núcleo del sintagma verbal. La conjugación verbal. Verbos regulares e irregulares.

Principales irregularidades. Las perífrasis verbales. Clasificación. Verbos en voz activa

y pasiva. Oraciones activas y pasivas. El complemento agente. Formación de verbos.

Grafías c, qu, k. La tilde en las formas verbales. La coma. Rasgos del mester de clerecía.

Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora. Juan Ruiz y el Libro de buen

amor. Nacimiento de la prosa en castellano: Alfonso X. Colecciones de cuentos

medievales. Don Juan Manuel y El conde Lucanor. La comparación o símil.

Reconocimiento, análisis y elaboración.

Unidad 5: La descripción: clases y orden. El sintagma adjetival. Núcleo y estructura.

Concordancia. La función de atributo. Oraciones atributivas. El predicado nominal. La

función de complemento predicativo. Clases de predicativos. Derivación de adjetivos.

Los gentilicios. Grafías g, gu y j. Acentuación de demostrativos. Los dos puntos.

Transformaciones del siglo XV. La Celestina. La metáfora. Reconocimiento, análisis y

elaboración.

Unidad 6: El diario personal. Rasgos. El complemento directo. El complemento

indirecto. Leísmo, loísmo y laísmo. El complemento de régimen. Verbos con y sin

preposición: significado. Las letras b, v. La tilde en los verbos con pronombre enclítico.

Los puntos suspensivos. El Renacimiento. Características del período renacentista. La

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

56

lírica renacentista. Rasgos temáticos y formales. Dante y Petrarca. Evolución de la

poesía en España. Garcilaso de la Vega. Poesía ascética y mística. Fray Luis de León.

San Juan de la Cruz. El epíteto. Reconocimiento, análisis y elaboración.

Unidad 7: El diálogo y la conversación. Características del diálogo. Diálogos

planificados y no planificados. El núcleo del sintagma adverbial. Clases de adverbios.

Estructura y funciones del sintagma adverbial. Locuciones adverbiales. El complemento

circunstancial. Clases. Formación de adverbios. Las letras s y x. El guion. La tilde en

adverbios terminados en -mente. La prosa narrativa renacentista: novela de caballerías,

pastoril, bizantina y morisca. El Lazarillo de Tormes. Argumento, temas y originalidad

del Lazarillo. La antítesis. Reconocimiento, análisis y elaboración.

Unidad 8: El foro de debate y el debate. Oraciones impersonales: clases. Oraciones

activas y pasivas. El complemento agente. Oraciones atributivas y predicativas. El

atributo. Oraciones transitivas e intransitivas. El complemento directo. Familias léxicas.

Las letras r y rr. La tilde en los préstamos. La raya. Miguel de Cervantes: vida y obra.

La originalidad de Don Quijote de la Mancha. Polisíndeton y asíndeton.

Reconocimiento, análisis y elaboración.

Unidad 9: La exposición. Rasgos. La definición. La oración compuesta. Proposición.

Coordinación y subordinación. Clases de proposiciones coordinadas. El campo

semántico. La letra h. La tilde en palabras con h intercalada. Los signos de interrogación

y de exclamación. El Barroco. Sociedad, cultura y mentalidad. El teatro clásico español.

Temas, técnicas y personajes. Lope de Vega y Calderón de la Barca. Shakespeare y

Molière. La hipérbole. Reconocimiento, análisis y elaboración.

Unidad 10: Circulares y reglamentos. Sinonimia y antonimia. Las letras ll / y. La tilde

en solo y sólo. El punto y coma. La poesía barroca: rasgos. Luis de Góngora. Francisco

de Quevedo. La paronomasia. Reconocimiento, análisis y elaboración.

Unidad 11: Convocatoria, orden del día y acta. Polisemia y homonimia. Normativa de

uso de c / z. La tilde en interrogativos y exclamativos. Los paréntesis y los corchetes. La

prosa barroca. Principales tendencias. La novela picaresca. Guzmán de Alfarache. El

Buscón. La prosa didáctica: Quevedo y Gracián. La dilogía. Reconocimiento, análisis y

elaboración.

Unidad 12: Noción de proyecto e informe. Enunciado, oración y texto. Coherencia y

cohesión textuales. Adecuación. Procedimientos gramaticales de cohesión: los

conectores. Procedimientos léxicos de cohesión. Sinonimia e hiperonimia. El cambio

semántico. La letra w. Acentuación de aún y aun. Las comillas: su uso de forma aislada

y en combinación con otros signos de puntuación. La Ilustración. Principios del

pensamiento ilustrado. Tendencias en la poesía del XVIII. La prosa del XVIII. Prosa de

ficción y prosa didáctica. El ensayo ilustrado. Gaspar Melchor de Jovellanos. El teatro

del siglo XVIII. Leandro Fernández de Moratín. La metonimia. Reconocimiento,

análisis y elaboración.

Estas unidades didácticas se podrán distribuir a lo largo del curso de la siguiente

manera:

PRIMER TRIMESTRE: unidades 1-4.

SEGUNDO TRIMESTRE: unidades 5-8.

TERCER TRIMESTRE: unidades 9-12.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

Las competencias básicas que la materia de Lengua castellana y Literatura contribuye a

adquirir son:

Competencia en comunicación lingüística.

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

57

Tratamiento de la información y competencia digital.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

Relación con los criterios de evaluación

COMPETENCIAS Y RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia en comunicación lingüística. TODOS

Tratamiento de la información y competencia digital. 1, 2, 3, 4.

Competencia social y ciudadana. 1, 2, 3, 4, 6.

Competencia cultural y artística. 5, 6, 7.

Competencia para aprender a aprender. TODOS.

Autonomía e iniciativa personal. TODOS.

Estas competencias se incluirán en las unidades didácticas a través de actividades

específicas. De esta forma todas las actividades de la materia contribuyen al tratamiento

y evaluación de la competencia en comunicación lingüística, y las relacionadas con el

estudio de la literatura y el comentario de texto trabajan la competencia cultural y

artística. Las competencias de aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal se

evaluarán con la observación del trabajo diario y a través de la elaboración de trabajos

monográficos y de actividades de análisis, investigación, comentario y producción de

textos. A través de este tipo de actividades se trabajará la competencia en el tratamiento

de la información y competencia digital. La realización de trabajos en grupos y la

observación de una actitud de respeto y colaboración en el aula darán cuenta del grado

de consecución de la competencia social y ciudadana.

III. METODOLOGÍA

Principios metodológicos y metodología específica de la materia.

En esta etapa educativa y curso, el desarrollo de los contenidos de la materia de Lengua

castellana y Literatura persigue muy distintos objetivos, desde los propios de esta área

de conocimiento —desarrollo y mejora de las destrezas básicas asociadas al uso del

lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer, escribir, y las que conllevan, tal y como se

detallan en la parte de la normativa andaluza de currículo, sin olvidar las de carácter

literario — hasta aquellos otros de carácter transversal e interdisciplinar que permitan a

los alumnos comprender la dinámica social y cultural de su comunidad autónoma y de

su país y participar en ellas, no en vano el lenguaje es una herramienta cultural que

trasciende de su propia finalidad como instrumento comunicativo. De este modo, la

socialización propia de la acción educativa y de la institución escolar debe dotar a los

alumnos de cuantos recursos necesiten para la comprensión de la realidad, compleja y

cambiante, en que se encuentran y para incidir e integrarse en ella. En esta línea,

metodológicamente cobra una especial importancia el análisis del lenguaje de su

entorno social, el que le permite interactuar con él y representar mentalmente su mundo,

ya que no podemos evitar vincular significados con significantes. Estas intenciones

parten de considerar que el uso correcto del lenguaje no se reduce al que se pueda hacer

en esta materia, sino que es un proceso en el que deben implicarse todas las materias (y

profesores) del currículo, especialmente las de carácter lingüístico, como es el caso de la

lengua extranjera (máxime con lo que implica la adquisición de las competencias

básicas, especialmente la de comunicación lingüística).

El objetivo último de esta materia es el desarrollo de la competencia comunicativa del

alumno, es decir, la adquisición de cuantos conocimientos y procedimientos

(habilidades lingüísticas básicas) le son necesarios para comunicarse satisfactoriamente

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

58

en diferentes ámbitos y contextos sociales, sin olvidar, lógicamente, una educación

literaria que le permita leer y disfrutar con los textos literarios más significativos de

nuestro ámbito cultural. Además, y en función de los aprendizajes adquiridos

previamente, el alumno debe progresar convenientemente en la comprensión y en la

creación de textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al

género discursivo, así como en el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo

que enriquecerá progresivamente su lenguaje oral y escrito. A estos fines cabe añadir

que el alumno conozca las relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de manera

que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar la

realidad plurilingüe de España como fuente de riqueza cultural, tal y como se ha

indicado anteriormente (aunque esta sea una comunidad monolingüe pero con una

modalidad propia), sin olvidar la importancia de la lectura comprensiva, fundamental no

solo en esta materia sino en todas las del currículo (hay que dedicar, en todas ellas, un

tiempo a la lectura). La metodología a emplear se basa en destacar el despliegue

efectivo y activo de la actividad lingüística oral y escrita, tanto de producción como de

recepción, de modo que la consecución de dichos objetivos exige acceder a los recursos

que el código de comunicación pone a disposición de los hablantes, por lo que se hace

preciso que el alumno conozca aspectos tan diversos como los paradigmas

morfológicos, las reglas sintácticas, las estructuras textuales o los procedimientos

retóricos, así como que sepa cuáles son el modelo textual y el registro apropiados para

una situación comunicativa concreta, cuándo la información resulta redundante o

presenta connotaciones determinadas, qué significado posee una palabra en un contexto

preciso, etc., siempre condicionados al curso en que se encuentra, en el que debe

profundizar en conocimientos y destrezas ya trabajados previamente. Esta multiplicidad

de información debe ser conocida y trabajada de manera integrada, ya que cualquier

actividad comunicativa constituye un proceso global que exige la activación conjunta de

todas las destrezas (formación competencial) adquiridas en esta y en otras materias.

Lograr este objetivo solo es posible si se actúa en el proceso de enseñanza-aprendizaje

de manera similar a como se hace como hablante: enfrentándose a situaciones

comunicativas diversas y reflexionando sobre el fenómeno comunicativo de que se trata,

integrando en esta reflexión aspectos lingüísticos, textuales y pragmático-

comunicativos, estudiados per se y en su dimensión instrumental (la que debe primar).

La labor de la institución escolar en esta materia no se limita solo a hacerle llegar al

alumno una serie de conocimientos lingüísticos y literarios, sino a dotarle de unos

recursos personales e intelectuales y de unos valores que le faciliten la integración en su

contexto social, es decir, su socialización. La actividad escolar debe esforzarse, por

tanto, en la transmisión de conocimientos y en que el alumno asuma los valores propios

de la sociedad democrática en que vive (como se establece en algunas de las

competencias básicas). Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos,

carentes de significado, se le presentan otros cercanos a sus intereses vitales que

pretenden favorecer su capacidad comunicativa en una compleja realidad social (la

interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental

para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y

significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica (el alumno usa

el lenguaje en contextos sociales mucho más dispares y variados que el escolar). En esta

línea, no se debe olvidar que muchos —por no decir casi todos— de los contenidos de

esta etapa educativa, materia y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio

marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

59

propedéuticos, no terminales, como son el interés por seguir aprendiendo (en el sistema

escolar o fuera de él) y por conocer la compleja realidad social, en suma, para favorecer

la madurez del alumno y servirle en su integración y promoción social. La enseñanza de

esta materia en esta etapa educativa requiere de un tratamiento graduado, cíclico,

práctico, progresivo e integrado, con el objetivo principal de afianzar su competencia

lingüística y comunicativa. De este modo, la organización del currículo y la estructura

de cada unidad didáctica deben permitir contemplar simultáneamente la comprensión y

la expresión, la recepción y la producción de los textos o de los discursos considerados.

Además, los fundamentos teóricos del uso de la lengua en la interacción social han de

estar relacionados con la reflexión sobre los usos discursivos propuestos, para ser

aplicados a su aprendizaje y perfeccionamiento. Se trata, en otras palabras, de mantener

la doble perspectiva integradora de la recepción y de la emisión, de la teoría y de la

práctica, y llevarla a cabo en el ámbito de la comunicación oral y escrita. Todo ello sin

olvidar que los contenidos no son exclusivamente conceptuales, sino que se refieren

también a procedimientos y actitudes con ellos relacionados. Es fundamental el hecho

de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de su propio

conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos), ejemplo preciso de una

metodología que persigue su formación integral. Por ello, el uso de cualquier recurso

metodológico, y el libro de texto sigue siendo uno de los más importantes, debe ir

encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo. De forma

muy resumida y sintética, todas estas consideraciones metodológicas han sido tenidas

en cuenta en el libro de texto y materiales complementarios a utilizar y, en

consecuencia, en la propia actividad educativa a desarrollar diariamente en el aula:

Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje

adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral

y escrita (competencia en comunicación lingüística).

Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y

significativo.

Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores

propios de un sistema democrático.

Forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal.

La forma en que los contenidos de carácter trasversal se incorporan en este curso es la

ya explicada en el apartado de contenidos. Actividades en las que el alumno deberá leer,

escribir y expresarse de forma oral. Por tratarse de Lengua castellana y Literatura, la

mayoría de las actividades están orientadas a que el alumnado lea, escriba y se exprese

oralmente:

• Lectura de fragmentos de textos de las diversas tipologías y ámbitos.

• Lectura de obras completas representativas de la literatura española.

• Elaboración de textos de diversas tipologías y ámbitos siguiendo modelos en formato

papel o digital.

• Realización de resúmenes y esquemas.

• Exposiciones orales y escritas.

IV. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y CURSO

Al igual que lo hemos hecho con los contenidos, los criterios de evaluación de este

curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la orden que

establece los específicos de nuestra comunidad, también ambos presentes

integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Los expresados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

60

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e

informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de

presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de

esquema y resumen. Con este criterio se comprobará si alumnos y alumnas son

capaces de reproducir normas e instrucciones recibidas oralmente, al menos en sus

puntos fundamentales; de dar cuenta del tema general y de hechos relevantes de un

reportaje radiofónico o emitido por TV o de las opiniones más significativas de un

entrevistado y del perfil que de él da el entrevistador; finalmente, de plasmar en forma

de esquema y resumen el tema general y las partes de una exposición oral no muy

extensa y de estructura clara acerca de contenidos relacionados con diferentes materias

escolares y otras obras de consulta.

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los

textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir

instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta

complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se

organiza la información. Con este criterio se evalúa que extraen informaciones

concretas que pueden aparecer expresadas con palabras diferentes a las usadas para

preguntar por ellas y contrastar las informaciones procedentes de diversas fuentes;

identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...) y el propósito

comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que aquéllos se hagan explícitos;

siguen instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su

experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta

complejidad; identifican el tema general de un texto y los temas secundarios, no sólo

reconociendo los enunciados en los que aparecen explícitos, sino infiriéndolos de

informaciones que se repiten en el texto; establecen la relación entre los elementos de

una exposición y de una explicación y aplican técnicas de organización de ideas.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital,

usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los

enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el

texto. Este criterio evalúa que redactan los textos con una organización clara y

enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés

en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un

texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si

saben narrar y comentar con claridad hechos y experiencias en foros y diarios

personales en soporte impreso o digital; componer textos propios del ámbito público,

especialmente reglamentos, circulares, convocatorias y actas de reuniones, de acuerdo

con las convenciones de estos géneros; redactar reportajes y entrevistas organizando la

información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones reconstruyendo los

elementos básicos del texto original; componer exposiciones y explicaciones sobre

temas que requieren la consulta de fuentes, facilitando a los lectores una lectura fluida y

la obtención de informaciones relevantes; exponer proyectos de trabajo e informar de

las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto

en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política

o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales

y de las tecnologías de la información y la comunicación. Con este criterio se busca

observar si son capaces de ofrecer explicaciones sobre algún fenómeno natural, algún

hecho histórico, algún conflicto social, etc., que sea de su interés. Se tratará de que los

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

61

oyentes puedan obtener una descripción clara de los hechos y una comprensión

suficiente de las causas que los explican. Se valorará especialmente la utilización de los

medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como

apoyo a las explicaciones orales.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a

la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y

el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor;

situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia

experiencia. Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por

medio de la lectura personal de obras completas relacionadas con los periodos literarios

estudiados, (lo que incluye adaptaciones y recreaciones modernas). Deberán considerar

el texto de manera crítica, evaluar su contenido, teniendo en cuenta su contexto

histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del género, el uso del

lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán emitir una

opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y

sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos

breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al

valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas

literarias y de los estilos. Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los

conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos

comentados en clase; se observa la capacidad de distanciarse del texto literario para

evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrá

en cuenta la comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de la recurrencia de

ciertos temas (amor, tiempo, vida, muerte), el reconocimiento de los géneros y de su

evolución a grandes rasgos (de la épica en verso a la novela, de la versificación

tradicional a la renacentista) y la valoración de los elementos simbólicos y de los

recursos retóricos y de su funcionalidad en el texto.

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el

contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la

literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de

imitación y recreación, en soporte papel o digital. Este criterio trata de comprobar

que se comprende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en

un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal presentado en soporte

papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o

periodo; también se puede proponer la composición de un texto en el que se imite o

recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que

se va adquiriendo un conocimiento de los grandes periodos de la historia de la literatura,

desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, así como de las obras y de los autores más

relevantes de las literaturas hispánicas y europea.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la

composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este

curso. Con este criterio se busca averiguar si se adquieren y utilizan los conocimientos

sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la

revisión de textos. Se atenderá en especial a las variaciones sociales de la deixis

(fórmulas de confianza y de cortesía), a los conectores distributivos, de orden, contraste,

explicación y causa; a los mecanismos de referencia interna, gramaticales léxicos,

especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos abstractos; a los valores del

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

62

subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso frecuente; a los diferentes

comportamientos sintácticos de un mismo verbo en diferentes acepciones y a la

expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos; a la

inserción de subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Se comprobará la

consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas y se ampliará a la

ortografía de prefijos y sufijos más usuales; la tilde diacrítica en interrogativos y

exclamativos; la coma en las oraciones compuestas y en relación con marcadores

discursivos; las comillas como forma de cita.

9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se comienza a usar la

terminología básica para seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades

gramaticales. En este curso, además de la terminología evaluada en cursos anteriores, se

comprobará el conocimiento de la referida a clases de predicados (nominal, verbal) y

oraciones (activa, pasiva) y de complementos verbales; cambios de categoría

(nominalizaciones) y a la identificación de las formas de unión (yuxtaposición y

coordinación) de las oraciones. Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de

información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares. En el caso de

la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad, los criterios de valoración

de los aprendizajes de cada uno de los bloques citados anteriormente son los siguientes:

¿Qué y cómo escuchar?

Valorar este conjunto de contenidos, y otros que lo desarrollen y concreten por cada

equipo docente, ha de realizarse con una observación continua de su actitud y pautas de

comportamiento como oyentes, en sus distintos niveles (singular, dual o plural),

teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y de cada

una. El respeto por el interlocutor/a, la persona a la que escuchan, y por el contenido de

lo que escuchan, son criterios a tener, igualmente, en cuenta. Asimismo se valorará la

actitud ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía (incluidas las

modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Se valorará su

capacidad para captar el sentido global de los textos orales escuchados en diferentes

contextos y si son capaces de identificar la información más relevante. Se tendrá

igualmente en cuenta la capacidad de memorización de textos orales desde el

conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.

¿Qué y cómo hablar?

La valoración que sobre el desarrollo de esta habilidad se realice, teniendo siempre en

cuenta los orígenes (lenguas de la inmigración), las posibilidades y las capacidades de

cada alumno o alumna y la evolución de su esfuerzo personal, ha de ir encaminada a

determinar la capacidad para expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la

situación comunicativa, usando el léxico, la entonación, pronunciación y registro

adecuados. Se debe valorar, también, la capacidad para comunicar oralmente hechos y

vivencias con una estructura que asegure un sentido global a lo comunicado. De

especial interés será comprobar la generación de ideas y opiniones y las destrezas

imprescindibles para defenderlas con la autoexigencia de hablar bien, como forma de

controlar su propia conducta y relacionarse con la mayor variedad de personas en

lenguas diferentes. Se tendrá igualmente en cuenta el respeto por la utilización de un

lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus

manifestaciones.

¿Qué y cómo leer?

Las pautas de evaluación para estos contenidos deben estar ligadas a comprobar las

capacidades y posibilidades del alumnado para captar las ideas generales y concretas,

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

63

así como valorar si son capaces de realizar inferencias sobre los textos leídos. Se

valorará la capacidad de procesar la información procedente de diversos textos y

formatos, identificándola, clasificándola y comparándola. Se debe evaluar, también, el

desarrollo de destrezas en diferentes códigos para procesar la información (códigos

visuales, musicales, de expresión corporal...). Se observará la actitud ante la lectura y la

capacidad de relación de lo aprendido con sus propias vivencias. También se valorará la

comprensión de lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, para determinar la

adquisición del proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y

entonación adecuados según las lenguas concretas y el grado de formación en las

mismas.

¿Qué y cómo escribir?

Para valorar la escritura, a partir de las capacidades del alumnado en la adquisición

del código escrito y sus convenciones, se tendrá en cuenta su capacidad para redactar

textos propios ajustados a su nivel, edad y experiencias personales, procurando siempre

una funcionalidad comunicativa. Se observará su capacidad de utilizar la escritura para

aprender y organizar sus propios conocimientos. Se tendrá en cuenta el proceso de

elaboración, la planificación, la coherencia y la corrección gramatical y ortográfica de

las producciones. También se valorará el interés por la creación literaria a través de la

recreación de géneros acordes con la edad del alumnado de la etapa.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Pruebas escritas: 60% de la calificación final.

Trabajos individuales y colectivos: 20 % de la calificación final.

Intervenciones en clase y ejercicios en casa y en el aula: 20% de la calificación final.

V. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Atención al alumnado con ACI no significativa.

Partiendo de la evaluación inicial, que se realizará en el primer mes del curso, y de las

informaciones que existan sobre el alumnado en cursos anteriores se elaborará un plan

de actuación, junto con el Departamento de Orientación, basado en una batería de

actividades que el profesorado proporcionará al alumno, siempre en relación con la

unidad que se esté desarrollando en el grupo.

Atención al alumnado que repite la materia.

Partiendo de la evaluación inicial y del informe del curso anterior, se establecerá una

estrategia que ayude al alumno a superar las dificultades que le han llevado a repetir. En

concreto esa estrategia se centrará en la variación de la presentación de los contenidos y

la realización de actividades de refuerzo.

Atención al alumnado que promociona con la materia pendiente.

El alumnado que tenga la materia pendiente del curso o cursos anteriores podrá

recuperarla por cualquiera de estos medios:

Aprobando la segunda evaluación del curso en que está.

Aprobando el curso en que está.

Aprobando la prueba específica que se hará a nivel de centro en enero.

Corresponde al profesorado del curso actual, partiendo de la evaluación inicial y del

informe del curso anterior, proporcionar al alumnado las orientaciones y actividades

que considere necesarias para la recuperación.

El plan de recuperación de asignaturas pendientes se encuentra en el anexo I de la

presente programación.

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

64

Adquisición de los aprendizajes no adquiridos durante el desarrollo de la materia

(recuperación de evaluaciones)

Dado el carácter cíclico de la metodología de la materia, en la que no se abandonan

contenidos a lo largo del curso, el alumno podrá recuperar una evaluación superando la

siguiente. Para ello el profesorado le proporcionará las actividades de refuerzo

específicas para lograr los objetivos que no se hayan alcanzado.

VI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Libro de texto de uso del alumno: Lengua castellana y Literatura. Adarve: serie Cota.

Oxford Educación.

Libros de lectura recomendada: La Celestina (Clásicos adaptados, Vicens Vives), El

Lazarillo de Tormes (Clásicos adaptados de Vicens Vives), Cuatro corazones con freno

y marcha atrás.

Otros libros de lectura recomendados.

Materiales de refuerzo y ampliación.

Cuaderno del alumno.

Medios técnicos de las aulas TIC y pizarras digitales.

Plataforma educativa MOODLE.

Biblioteca del centro.

Diccionario de aula.

VII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES.

• Cualquiera actividad que a lo largo del curso se considere adecuada.

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

65

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DE 4º DE ESO

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

66

I. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE LA MATERIA

Según ese mismo real decreto, la enseñanza de la materia de Lengua castellana y

Literatura tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad

social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos

contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios

sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar

esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las

distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación

con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y

procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación

social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar

informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento

del mundo y consolidar hábitos lectores.

9.Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones

de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y

valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en

diferentes contextos histórico-culturales.

11.Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con

adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12.Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

OBJETIVOS DE ETAPA

El Decreto indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de esta

comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y

valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

1. Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,

participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

2. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen

códigos artísticos, científicos y técnicos.

3. Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades

democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la

ciudadanía.

4. Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y

natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y

contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento

determinante de la calidad de vida.

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

67

5. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas

sus variedades.

6. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de

la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Este mismo decreto hace mención en su artículo 4 a que el alumno debe alcanzar los

objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 23), y que son los

siguientes:

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

10.Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y

de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

12.Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

II. CONTENIDOS

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

68

Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de dos

fuentes: el real decreto de enseñanzas mínimas y la orden que establece los específicos

de nuestra comunidad, ambos tomados en consideración integradamente en los

materiales curriculares utilizados.

Los indicados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

• Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como

debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes.

• Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un

tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones

expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

• Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad

académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de

medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

• Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito

académico relacionadas con contenidos de diferentes materias.

• Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación

de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.

• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

• Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

• Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como

disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial.

• Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los

géneros de opinión, como editoriales o columnas.

• Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta,

en diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información,

incluyendo fragmentos de ensayos.

• Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación

de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

• Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes

que supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

• Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de

la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas

conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas

y aprendizajes.

• Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como

forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de

regular la conducta.

• Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como

digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria

• Lectura de novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad. • Lectura

comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

69

aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función

de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

• Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas

estructuras y voces narrativas.

• Lectura comentada o dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de

fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las

formas.

• Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de

la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad.

• Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas y europea

desde el siglo XIX hasta la actualidad.

• Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.

• Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del entorno y de

bibliotecas virtuales.

• Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y

de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

• Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la

lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro

adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.

• Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos) y de la

situación actual del español en el mundo.

• Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en

textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones

que adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.

• Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos,

con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de

los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía

en la revisión de los propios textos.

• Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y

subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

• Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y

transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología

sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado;

predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y

paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e

intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y

atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

• Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y

empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y proposición de relativo

explicativos; construcción de participio y de gerundio; proposición coordinada;

proposición subordinada.

• Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como

conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de

categoría.

• Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de

la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).

• Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los

procesadores de textos.

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

70

• Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos

apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y

apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad son los

siguientes, organizados en torno a cuatro núcleos de destrezas básicas:

¿Qué y cómo escuchar?

¿Qué y cómo hablar?

¿Qué y cómo leer?

¿Qué y cómo escribir?

Dado lo extensa que es la referencia legal a estos contenidos específicos, tan solo

indicamos para cada uno de estos cuatro bloques lo referido para este curso a contenidos

y problemáticas relevantes, que aunque comunes para los cuatro cursos de la etapa

deberán ser adaptados a este curso en la práctica educativa diaria:

¿Qué y cómo escuchar?

El desarrollo más adecuado en el ámbito escolar debería lograr la escucha atenta dentro

de un contexto amplio. El aula, y el propio centro, deberían ser un espacio de

convivencia, respeto, intercambio de información y construcción de conocimiento. El

saber escuchar en el aula significa, por una parte, atender al profesorado como

organizador del grupo, guía pedagógico y referencia cultural y formativa. Por otra parte

escuchar al alumnado, como destinatario y protagonista de un aprendizaje práctico y

dinámico desde su diversidad de procedencias, conocimientos, etnias, culturas e

inquietudes. Sólo desde la escucha se podrá cimentar la creación colectiva de

conocimientos y el enriquecimiento personal.

Además de todos los contenidos anteriores, en la Comunidad Autónoma de Andalucía

deberemos abordar particularmente:

Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus

diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...) iniciado en la etapa anterior.

¿Qué y cómo hablar?

El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesidades. Defender opiniones desde

el respeto al otro con una valoración y autoexigencia a la hora de hablar organizando

previamente lo que se dice con las convenciones lingüísticas adecuadas. Hablar es

propiciar la comunicación desde la respetuosa charla, conversación y diálogo entre

personas de distinta procedencia y origen lingüístico y cultural, desde el conocimiento y

la defensa de la modalidad lingüística andaluza como seña cultural propia y con la

conciencia de formar parte de un país, España, con una apreciable variedad de lenguas,

dialectos y modalidades. El hablar debe ser también, desde el dominio progresivo de las

lenguas extranjeras, una forma de proyectarse hacia otros hablantes definidos por

códigos lingüísticos distintos y culturas de necesario conocimiento para crecer como

personas.

Además de todo lo anterior y de su formulación más general deberemos tratar en nuestra

Comunidad Autónoma de manera especial y con niveles progresivos de desarrollo y

complejidad:

La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un

conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para

situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más

amplios.

Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la

realidad cultural andaluza.

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

71

¿Qué y cómo leer?

Leer es un proceso de captación y comprensión del mundo que necesita destrezas

progresivas sobre el procesamiento de lenguajes verbales y no verbales. Es conocer

producciones ajenas, modelos de interés de la comunicación cultural de todos los

ámbitos y en especial de Andalucía. Leer para el disfrute de ideas, historias,

experiencias transmitidas desde contextos diversos en el espacio y el tiempo. Leer desde

la variedad de formatos (papel y digital) y desde la variedad de relaciones personales

(lectura individual y compartida). Conocer de forma más sistemática y compleja lenguas

extranjeras (inglés, francés...), de nuestra tradición cultural (latín), de los nuevos

compañeros para convivir en el aula (lenguas de la inmigración) y la existencia de otros

lenguajes (Braille, lenguaje de signos...) abre además al alumnado la perspectiva, a

veces reducida, con la que llega a la escuela y la mejora desde el respeto que procede

del conocimiento significativo de la diferencia. Leer es comprender diversos tipos de

textos, según su finalidad, e interpretar informaciones desde su intención explícita o

implícita, desde su contexto de producción (personal, oficial, periodístico, político,

religioso, internet). Leer en la escuela, finalmente, es, puede o debería ser una forma

privilegiada para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y ampliarlo desde la

experiencia personal.

Además de todo lo anterior, en la Comunidad Autónoma de Andalucía debemos abordar

los siguientes contenidos:

Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los

jóvenes.

Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que versen

sobre diversas temáticas sociales, culturales, científicas, etcétera.

Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores y autoras

andaluces, como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra

Comunidad Autónoma.

¿Qué y cómo escribir?

Escribir en el ámbito escolar tiene una variedad de posibilidades para su desarrollo y

exige todos los esfuerzos posibles para conseguir su dominio. Escribir para pensar y

darle forma al pensamiento, prepararlo para una producción de mensajes planificados y

organizados. Escribir para comunicar de forma reglada ideas, sentimientos con la

posibilidad (y trascendencia) de que queden guardados, se revisen, se hable sobre ellos.

Escribir para transmitir mensajes diarios, prácticos para la vida, especialmente en

lenguas extranjeras para favorecer un intercambio fluido de información. Escribir para

comprender y compartir la experiencia de creadores reconocidos que son patrimonio

general y en especial de Andalucía.

Además en la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar los siguientes

contenidos:

Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias...). El

conocimiento de obras de autores y autoras de la historia literaria y cultural que

permitirá la mejora consciente de ciertas propuestas o proyectos de escritura. La

relación directa con experiencias de creación literaria (encuentros con autores y autoras,

ilustradores e ilustradoras, visitas a bibliotecas, trabajos en internet, representaciones

teatrales...) posibilitará la creación individual en la escuela y un compromiso creciente

de difusión y mejora de las producciones generadas con intención literaria.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

- Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos. La lectura de los

textos románticos que se presentan puede dar cuenta del peso de las convenciones

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

72

sociales, en especial con respecto al papel de la mujer como objeto amoroso carente de

autonomía.

- Educación moral y cívica. A su vez, los textos Viejos maestros de la vida, Huelga de

fabuladores y La cita ofrecen diversas posibilidades de conocer el mundo laboral y de

la amistad y de hacer reflexiones sobre las actitudes correctas. La lectura del texto

inicial y la audición y lectura de los textos de Márai ofrecen a los alumnos posibilidades

de reflexionar sobre el sentido del amor y la amistad. Pero, ante todo, han de contribuir

a ello los diferentes ejercicios —e incluso la teoría— de debate que se proponen. Los

temas de la intervención del público desde sus hogares en los debates de radio y

televisión y en los foros de Internet y medios impresos pueden suscitar una

conversación sobre el respeto que todos los participantes deberían guardar a las

personas y las ideas. El texto de Stefan Zweig, como otros que se presentan de

Machado, Unamuno o Valle-Inclán permiten abordar el problema de la educación

moral del individuo y la capacidad de reflexión y control sobre nuestros actos. Esta

lectura incide especialmente en el valor del progreso para las mejoras sociales y en las

dificultades para que estos avances se reflejen en la conducta humana. La presentación

de ciertos aspectos de la «lucha» en el mundo laboral, como la preparación para las

entrevistas y las pruebas para obtener un puesto de trabajo, que se observa en el texto

Buscando el primer empleo, de Arturo Barea, así como la idea de «venderse» como

candidato para ocupar un cargo y la actitud de los demás ante el «fracaso» laboral,

aspectos reflejados en el texto Tonto, muerto, bastardo e invisible, de Juan José Millás,

pueden propiciar una reflexión en el aula de clase. El estudio de la carta comercial y la

carta administrativa que se propone puede resultar adecuado para trabajar los medios

por los que los estudiantes, como ciudadano, pueden ejercer sus derechos y cumplir sus

deberes a través de las comunicaciones escritas con las distintas administraciones

públicas y las empresas o entidades privadas. Los diferentes anuncios analizados

permiten establecer debates o realizar reflexiones sobre temas tan diversos como la

salud (Ayudas a la dependencia) o los derechos de los ancianos.

- Educación para la paz. A partir del contenido de Los samuráis, lectura propuesta

para las actividades de refuerzo del bloque Conocimiento de la lengua, y de la actividad

1, referida a este texto, se puede propiciar en el aula una reflexión sobre la valoración

positiva de la violencia en algunas sociedades en determinados momentos de la historia

y acerca de las trágicas con secuencias de las guerras.

- Educación del consumidor. La reflexión planteada en el texto de Pedro Salinas sobre

los mensajes publicitarios debe servir para forjar una actitud crítica que permita valorar

la influencia de los anuncios en el consumidor. El análisis detenido del fenómeno

publicitario como acto de persuasión conduce a temas relacionados con la Educación

del consumidor. Así sucede también en la unidad dedicada a la publicidad y sus

mecanismos lingüísticos y expresivos.

- Educación para la ciudadanía. El estudio de las solicitudes, instancias y

reclamaciones ofrecerá al alumnado la posibilidad de descubrir algunos de los

elementos legales de participación ciudadana. Estos aspectos pueden tomarse como base

para la toma de conciencia de derechos y deberes cívicos en su ámbito más próximo. El

tema de los derechos y deberes individuales y sociales puede desarrollarse también a

partir de la lectura del texto El presidente y el embajador, y del texto Refugiados.

Relatos de vidas invisibles, que nos ofrecen distintas perspectivas sobre los refugiados y

el derecho de asilo.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos se podrán agrupar de la siguiente manera.

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

73

Unidad 1. Opinión, argumento y tipos de argumentos. El enunciado oracional y no

oracional. La frase nominal. Oración simple y compuesta. Modalidades oracionales.

Vocativo, inciso e interjección. Situación comunicativa y contexto lingüístico. El texto.

Propiedades: coherencia, cohesión y adecuación. Procedimientos de formación de

palabras en español. Reconocimiento y análisis. Correspondencia entre sonidos y

grafías. Reglas generales de acentuación. La tilde diacrítica. Corrección ortográfica.

Rasgos del movimiento romántico. El romanticismo en España. El teatro, la poesía y la

prosa románticos. José de Espronceda. Mariano José de Larra. El tema de Andalucía en

la prosa de Théophile Gautier. Comentario de textos literarios. Lectura, audición,

análisis e interpretación de textos argumentativos. Creación de textos argumentativos a

partir de modelos.

Unidad 2. El ensayo: estructuras analítica y sintética. Oración simple: constituyentes

inmediatos. Oraciones impersonales. Complementos del predicado. Clasificación de las

oraciones simples. Oración compuesta. Proposición. Coordinación y subordinación.

Yuxtaposición. Formantes griegos. Reconocimiento, análisis y producción. Signos de

puntuación para la organización de la oración y del texto. Homófonos con b / v.

Corrección ortográfica. El posromanticismo. Rosalía de Castro. Gustavo Adolfo

Bécquer. El hipérbaton. Lectura, audición y comprensión de textos. Comentario de

textos literarios.

Unidad 3. El editorial y las cartas al director. Lectura y audición comprensiva de textos

de opinión y textos literarios. Análisis e interpretación de textos periodísticos de

opinión. Creación de textos de opinión de acuerdo con modelos. La coordinación.

Relaciones semánticas. Coordinación sin nexos. Los nexos coordinantes. Locuciones

conjuntivas. Tipos de proposiciones coordinadas. Proposiciones sin verbo.

Reconocimiento y análisis sintáctico. Formantes latinos. Homófonos con h.

Reconocimiento, análisis y formación. Signos de puntuación para indicar omisión. El

movimiento realista. Rasgos. Orígenes. Características de la novela realista. El folletín.

El realismo en España. José M.ª de Pereda. Juan Valera. Fernán Caballero. La evolución

literaria de Benito Pérez Galdós. La narración enmarcada. Comentario de textos

literarios.

Unidad 4. El artículo de opinión. Lectura y audición, análisis e interpretación de textos

de opinión y literarios. Expresión de las propias ideas y opiniones. La columna de

opinión. Diferencia entre columna tipográfica y de opinión. La proposición subordinada

adjetiva. Antecedente. Nexos subordinantes en las proposiciones adjetivas. Uso del

relativo cuyo. Adjetivas de relativo. Adjetivas sin nexo. Subordinadas adjetivas

explicativas y especificativas. Adjetivos explicativos y especificativos. Reconocimiento,

análisis sintáctico y clasificación de oraciones compuestas. Derivación de adjetivos.

Signos de puntuación para introducir incisos. Homófonos con g / j. El naturalismo.

Peculiaridades frente al realismo. El naturalismo en España. Leopoldo Alas y La

Regenta. Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez. El estilo indirecto libre.

Comentario de textos literarios.

Unidad 5. El debate. Estructura. La subordinación sustantiva. Nexos subordinantes en

las proposiciones sustantivas. Sustantivas de infinitivo. Funciones gramaticales de las

subordinadas sustantivas. El sujeto de las sustantivas. La sustantivación. Sustantivación

de subordinadas adjetivas. Reconocimiento, análisis sintáctico y clasificación de

oraciones compuestas. La derivación nominal: sufijos y prefijos productivos para la

formación de sustantivos. Signos de puntuación para la presentación del diálogo.

Homófonos con ll / y. El modernismo literario. Caracterización. Rubén Darío.

Modernistas españoles. Manuel Machado. La sinestesia. Comentario de textos literarios.

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

74

Unidad 6. Textos expositivo-argumentativos. Comprensión, análisis e interpretación de

textos orales y escritos. Reconocimiento de textos expositivo-argumentativos

apoyándose en rasgos formales y en el contenido. Elaboración de textos

expositivoargumentativos según modelos. Sustantivas de sujeto. Sustantivas de

complemento directo. Estilos directo e indirecto. Sustantivas de complemento indirecto.

Doble complemento indirecto. Sustantivas de complemento de régimen. Sustantivas de

complemento de un nombre, un adjetivo o un adverbio. Reconocimiento, análisis

sintáctico y clasificación de oraciones compuestas. Formación de verbos: derivación y

parasíntesis. Signos de puntuación para presentar citas. Escritura de por y que en sus

diversas combinaciones. Rasgos de la literatura española de fin de siglo. Principales

figuras literarias: Machado, Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Azorín. El esperpento. La

paradoja. Comentario de textos literarios.

Unidad 7. El currículum vítae y la carta de presentación. Reconocimiento y redacción.

Expresión de tiempo, lugar y modo. La subordinación adverbial. Nexos de subordinadas

adverbiales de tiempo, de lugar y de modo. Proposiciones subordinadas temporales.

Distinción de las adjetivas. Subordinadas temporales sin nexo. Proposiciones

subordinadas de lugar. Distinción de las adjetivas. A donde y adonde. Proposiciones

subordinadas de modo. Distinción de las adjetivas. Proposiciones modales con formas

no personales. Reconocimiento, análisis sintáctico y clasificación de oraciones

compuestas. La adverbialización. Signos para alterar el orden lógico de la oración.

Novecentismo y vanguardias. Rasgos. La poesía de Juan Ramón Jiménez. Literatura de

vanguardia. Ramón Gómez de la Serna. Greguerías. La disposición gráfica de los

versos. Caligramas. Ultraísmo. Comentario de textos literarios.

Unidad 8. La carta comercial y la carta administrativa: finalidad, estructura y estilo.

Reconocimiento y redacción. La expresión de la comparación, la causa y la

consecuencia. Locuciones prepositivas. Proposiciones comparativas, causales y

consecutivas. Omisión de elementos en las comparativas. Causales sin nexo. Distinción

entre consecutivas y comparativas. Reconocimiento, análisis sintáctico y clasificación

de oraciones compuestas. Formación de palabras por composición: procedimientos.

Signos de puntuación para llamar la atención del receptor. Conque, con que, con qué. El

grupo poético del 27. Principales tendencias líricas del 27: neopopularismo, poesía pura

y poesía clásica, vanguardismo. Teatro, prosa y prosa poética en la generación del 27. El

teatro de los hermanos Álvarez Quintero y su visión de Andalucía. El símbolo.

Comentario de textos literarios.

Unidad 9. Solicitudes, instancias y reclamaciones. Reconocimiento y redacción. La

condición, la objeción y la finalidad: proposiciones condicionales, concesivas y finales.

Conectores condicionales, concesivos y finales. Tipos de condiciones expresadas.

Reconocimiento, análisis sintáctico y clasificación de oraciones compuestas. La

composición: compuestos complejos cuyos elementos no tienen autonomía por

separado. Los signos de puntuación para apelar al destinatario. Si, sí, si no y sino. La

literatura contemporánea: principales etapas. Miguel Hernández. La lírica desde la

Guerra Civil hasta 1975. José Hierro. Últimas tendencias poéticas. Poetas andaluces de

posguerra y actuales. Pedro Garfias. María Victoria Atencia. La aliteración. Comentario

de textos literarios.

Unidad 10. El contrato. Estructura. Rasgos lingüísticos. Reconocimiento y análisis. Las

propiedades del texto: coherencia, cohesión y adecuación. Los mecanismos de

coherencia y cohesión en situaciones comunicativas orales o escritas. Marcadores del

discurso. Categorías. Marcadores y contexto. Clases de conectores. Marcadores

conversacionales. Organizadores del discurso. Análisis de las características de los

Page 75: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

75

textos orales y escritos. Acrónimos. Signos de puntuación en el uso de marcadores.

Asimismo, a sí mismo, así mismo. La novela desde la Guerra Civil: principales etapas,

obras y autores. Camilo José Cela. José Manuel Caballero Bonald, Antonio Gala y

Antonio Muñoz Molina. Últimas tendencias de la novela. La elipsis. Comentario

literario de textos.

Unidad 11. La publicidad: características. El anuncio publicitario. Imagen, eslogan,

texto verbal y logotipo. Análisis de anuncios publicitarios. Los registros. Los registros

familiar y juvenil. Rasgos. El registro profesional y las jergas. El argot. La germanía.

Comprensión, análisis e interpretación de textos orales y escritos en función de sus

variedades diafásicas. Los préstamos. Procedimientos de incorporación: extranjerismo,

adaptación, calco semántico. Escritura combinada de signos de puntuación. Escritura de

tan bien y también. El teatro desde la Guerra Civil hasta 1975: principales etapas, obras

y autores. Antonio Buero Vallejo. El teatro actual: últimas tendencias. José Martín

Recuerda. La alegoría. Comentario literario de textos.

Unidad 12. La publicidad: el folleto publicitario. Rasgos generales y recursos para la

objetividad y la subjetividad. Reconocimiento en los textos. Folletos en Internet.

Adscripción de textos representativos al tipo textual de folleto publicitario. Elaboración

total o parcial de textos publicitarios. La realidad plurilingüe de España. El español en el

mundo. El español en Internet. El español de América: rasgos fónicos, morfosintácticos

y léxicos. El léxico andaluz: andalucismos. Influencias fonéticas. Palabras procedentes

de otras lenguas. La fonética andaluza. El acento andaluz. Rasgos gramaticales,

estilísticos y expresivos del andaluz. Características morfológicas. Características de los

usos gramaticales. Reconocimiento y valoración. Locuciones y frases latinas. Usos no

lingüísticos de los signos de puntuación. Grafía de tan poco y tampoco. Principales

tendencias de la poesía hispanoamericana. César Vallejo y Nicolás Guillén. Pablo

Neruda. La narrativa hispanoamericana: rasgos y tendencias. Los cuentos de Jorge Luis

Borges. Gabriel García Márquez y Cien años de soledad. El monólogo interior.

Comentario literario de textos. Estas unidades didácticas se podrán distribuir a lo largo

del curso de la siguiente manera:

PRIMER TRIMESTRE: unidades 1-4.

SEGUNDO TRIMESTRE: unidades 5-8

TERCER TRIMESTRE: unidades 9-12

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Las competencias básicas que la materia de Lengua castellana y Literatura contribuye a

adquirir son:

Competencia en comunicación lingüística.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Competencia social y ciudadana.

Competencia cultural y artística.

Competencia para aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Y RELACIÓN CON LAS

UNIDADES

DIDÁCTICAS

Comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

- Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal: 5, 10, 11 y 12

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

76

- Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales

que se intercambian en situaciones comunicativas diversas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y

12

- Adaptar la comunicación al contexto: 1 y 5

- Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y

las reglas propias del intercambio comunicativo: 3, 8, 10, 11 y 12.

- Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación: 9

- Buscar, recopilar y procesar información: 8 y 9

- Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones

comunicativas diversas. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

- Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente

de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de

saber. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 12

- Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la

realidad. 1, 2, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.

- Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso. 1, 2, 4, 6,

7, 8, 9 y 10

- Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y

12

- Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la

lengua. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

- Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y

de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.

7, 8 y 11

- Tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico. 3 y

4-

Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones. 1, 2, 3,

4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 12

- Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. 1, 3, 4, 7 y 12

Digital y tratamiento de la información 8 y 9

- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de

trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse. 8

- Utilizar habitualmente los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas

reales de modo eficiente. 9

Social y ciudadana 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9, 10 y 11

- Utilizar el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre

los rasgos y valores del sistema democrático para desenvolverse socialmente. 6

-Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y ejerceré de manera activa y

responsable los derechos y deberes de la ciudadanía. 8 y 9

- Comprender de manera crítica la realidad siendo consciente de las diversas

perspectivas al analizarla y empelando el diálogo para mejorar colectivamente su

entendimiento. 3, 5 y 10

- Ser consciente de los valores del entorno y crear progresivamente un sistema de

valores propio que rija el comportamiento al afrontar una decisión o conflicto. 2 y 11

- Aceptar que los conflictos y valores e intereses forman parte de la convivencia y

resolverlos con actitud constructiva. 9

- Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las propias ideas y escuchando

las ajenas. 1, 2 y 8

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

77

- Ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista, aunque sea diferente del

propio. 5

- Tomar decisiones en la vida comunitaria, valorando tanto los intereses individuales

como los de grupo. 10

Cultural y artística 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

- Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y

artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como

parte del patrimonio de los pueblos. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

- Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los

diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas

del patrimonio cultural. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

- Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —

la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la

persona o colectividad que las crea. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

- Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las

modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y

comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida

cotidiana de la persona y de las sociedades. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

- Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del

diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas. 3, 4, 5 y 12

- Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del

diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas. 12

- Cultivar la propia capacidad estética y creadora. 7 y 12

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

- Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se

aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de

aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. 1, 2, 3, 4,

5, 6, 7, 10, 11 y 12

- Ser capaz de obtener información —ya sea individualmente o en colaboración— y

transformarla en conocimiento propio, integrándola con los saberes previos y con la

experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en

situaciones parecidas y contextos diversos. 9

- Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual

con manifestación de pensamiento estratégico. 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 11 y 12

Autonomía e iniciativa personal 2, 5, 7, 8 y 10

- Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las

ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber

adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y

flexible. 2, 5 y 8

- Ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral o de ocio disponible, con

las capacidades, deseos y proyectos personales. 7 y 10

Estas competencias se incluirán en las unidades didácticas a través de actividades

específicas. De esta forma todas las actividades de la materia contribuyen al tratamiento

y evaluación de la competencia en comunicación lingüística, y las relacionadas con el

estudio de la literatura y el comentario de texto trabajan la competencia cultural y

artística. Las competencias de aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal se

evaluarán con la observación del trabajo diario y a través de la elaboración de trabajos

monográficos y de actividades de análisis, investigación, comentario y producción de

textos. A través de este tipo de actividades se trabajará la competencia en el tratamiento

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

78

de la información y competencia digital. La realización de trabajos en grupos y la

observación de una actitud de respeto y colaboración en el aula darán cuenta del grado

de consecución de la competencia social y ciudadana.

III. METODOLOGÍA

Principios metodológicos y metodología específica de la materia.

En este curso, y gracias a los conocimientos que el alumno ha adquirido en los tres

anteriores de esta etapa educativa, el desarrollo de los contenidos de la materia de

Lengua castellana y Literatura persigue muy distintos objetivos, desde los propios de

esta área de conocimiento —desarrollo y mejora de las destrezas básicas asociadas al

uso del lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer, escribir y comprender, y las que

conllevan, sin olvidar las de carácter literario— hasta aquellos otros de carácter

transversal e interdisciplinar que permitan a los alumnos comprender la dinámica social

y cultural de su Comunidad y de su país y participar en ellas, no en vano el lenguaje es

una herramienta cultural que trasciende de su propia finalidad como instrumento

comunicativo (el lenguaje verbal es el sistema de comunicación social más completo

para el ser humano). Las propias competencias básicas asociadas a esta materia, como

veremos más adelante, así lo demuestran.

La socialización propia de la acción educativa y de la institución escolar debe dotar a

los alumnos de cuantos recursos necesiten para la comprensión de la realidad—

compleja y cambiante— en que se encuentran y para incidir e integrarse en ella. En esta

línea, metodológicamente cobra una especial importancia el análisis del lenguaje de su

entorno social, el que le permite interactuar con él y representar mentalmente su mundo,

ya que no podemos evitar vincular significados con significantes. Estas intenciones

parten de considerar que el uso correcto del lenguaje no se reduce al que se pueda hacer

en esta materia durante las horas de clase o de permanencia en el centro escolar, sino

que es un proceso en el que deben implicarse todas las materias (y profesores) del

currículo, especialmente las de carácter lingüístico (máxime con lo que implica la

adquisición de las competencias básicas, especialmente la de comunicación lingüística),

incluyendo entre ellas a las lenguas extranjeras (en su condición de lenguas globales).

El objetivo último de esta materia es, lógicamente, el desarrollo de la competencia

comunicativa del alumno, es decir, la adquisición de cuantos conocimientos, destrezas y

actitudes le son necesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes ámbitos y

contextos sociales (en línea con las indicaciones del Marco común europeo de

referencia para las lenguas), sin olvidar una educación literaria que le permita leer y

disfrutar con los textos literarios más significativos de nuestro ámbito cultural. El

alumno debe progresar convenientemente en la comprensión (escuchar y leer) y en la

creación (hablar, conversar y escribir) de textos orales y escritos con adecuación a la

situación comunicativa y al género discursivo, así como en el empleo variado y riguroso

del sistema lingüístico, lo que enriquecerá su lenguaje oral y escrito. A estos fines cabe

añadir que el alumno conozca las relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de

manera que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar

la realidad plurilingüe de España como fuente de riqueza cultural, tal y como se ha

indicado anteriormente, sin olvidar, obviamente, la importancia de la lectura

comprensiva, fundamental no solo en esta materia sino en todas las del currículo (hay

que dedicar, en todas ellas, un tiempo determinado de lectura).

Establecidos estos objetivos curriculares, esta materia se organiza en cuatro bloques, los

mismos que en cursos anteriores: escuchar, hablar y conversar; leer y percibir;

educación literaria, y conocimiento de la lengua. La metodología a emplear en el

proceso de enseñanza-aprendizaje debe basarse en destacar el despliegue efectivo y

Page 79: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

79

activo de la actividad lingüística oral y escrita, tanto de producción como de recepción,

de modo que la consecución de dichos objetivos exige acceder a los recursos que el

código de comunicación pone a disposición de los hablantes, por lo que se hace preciso

que el alumno conozca aspectos tan diversos como los paradigmas morfológicos, las

reglas sintácticas, las estructuras textuales o los procedimientos retóricos, así como que

sepa cuáles son el modelo textual y el registro apropiados para una situación

comunicativa concreta, cuándo la información resulta redundante o presenta

connotaciones determinadas, qué significado posee una palabra en un contexto preciso,

etc., siempre condicionados a un curso como este, en el que debe profundizar en

conocimientos y destrezas ya trabajados, dado que es el último de esta etapa y de la

enseñanza obligatoria, por lo que habrá muchos alumnos que abandonen el sistema

educativo.

Esta multiplicidad de información debe ser conocida y trabajada de manera integrada,

ya que cualquier actividad comunicativa constituye un proceso global que exige la

activación conjunta de todas las destrezas (formación competencial) adquiridas en esta y

en otras materias. Lograr este objetivo solo es posible si se actúa en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de forma similar a como se hace como hablante: enfrentándose a

situaciones comunicativas diversas y reflexionando sobre el fenómeno comunicativo de

que se trata, integrando en esta reflexión aspectos lingüísticos, textuales y pragmático-

comunicativos, estudiados per se y en su dimensión instrumental (la que debe primar).

La labor de la institución escolar en esta materia no se limita solo a hacerle llegar al

alumno una serie de conocimientos lingüísticos y literarios, por muy importantes que

estos sean, sino a dotarle de unos recursos personales e intelectuales y de unos valores

que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización.

La actividad escolar debe esforzarse, por tanto, en una doble función: en la transmisión

de conocimientos (imprescindibles, por otra parte) y en que el alumno asuma los valores

propios de la sociedad democrática en que vive (como se establece en algunas

competencias básicas). Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos,

carentes de significado, se le presentan otros cercanos a sus intereses vitales que

pretenden favorecer su capacidad comunicativa en una compleja y cambiante realidad

social (la interdisciplinariedad en las distintas materias curriculares es fundamental para

este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se

convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

concebidos en términos de eficacia pedagógica (el alumno usa el lenguaje en contextos

sociales mucho más dispares y variados que el escolar, y para ello debe ser formado).

En esta línea es en la que se hace hincapié en el proceso de enseñanzaaprendizaje:

debe mejorarse la capacidad de comprensión lectora del alumno, como también debe

hacerlo en su capacidad de expresión oral y escrita. Si el alumno no es capaz de

entender correctamente los textos que lee o los mensajes que recibe — y,

consecuentemente, tampoco es capaz de expresar sus ideas, sentimientos, etc—,

difícilmente podrá progresar en sus aprendizajes, tanto en esta materia como en

cualesquiera de las del currículo. De ahí la importancia de que en el libro de texto

utilizado cada unidad se inicie con un texto y con actividades de comprensión, o de que

en todas las unidades haya actividades de expresión oral a partir de textos recogidos en

muy diversas fuentes (medios de comunicación, canciones, etc.), y que a su vez tienen

el alumno y el profesor disponibles en un CD.

La enseñanza de esta materia requiere un tratamiento graduado, cíclico, práctico,

progresivo e integrado, con el objetivo principal de afianzar su competencia lingüística

y comunicativa.

Page 80: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

80

De este modo, la organización del currículo y la estructura de cada unidad didáctica

deben permitir contemplar simultáneamente la comprensión y la expresión, la recepción

y la producción de los textos o de los discursos considerados. Además, los fundamentos

teóricos del uso de la lengua en la interacción social han de estar relacionados con la

reflexión sobre los usos discursivos propuestos, para ser aplicados a su aprendizaje y

perfeccionamiento, si no para poco han de valer. Se trata, en otras palabras, de mantener

la doble perspectiva de la recepción y de la emisión, de la teoría y de la práctica, y

llevarla a cabo en el ámbito de la comunicación oral y escrita, sin olvidar que los

contenidos no son exclusivamente conceptuales, sino que se refieren, sobre todo, a

destrezas y actitudes con ellos relacionados. En esa progresión del conocimiento a que

hacíamos referencia anteriormente, y dado que este es el último curso de la etapa, el

alumno deberá ser capaz de enfrentarse a una cada vez mayor diversidad y complejidad

de prácticas discursivas, a conceder una gran importancia al uso de la lengua en el

ámbito académico, a prestar toda su atención a las convenciones literarias y al contexto

histórico para comprender los textos literarios, a conceder un papel relevante a la

reflexión sobre el funcionamiento de la lengua y a sus normas y, en definitiva, a

sistematizar sus conocimientos lingüísticos (solo se habla y se escribe bien si se

conocen sus normas de uso).

Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la

construcción de su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos),

ejemplo preciso de una metodología que persigue su formación integral. Por ello, el uso

de cualquier recurso metodológico debe ir encaminado a la participación habitual del

alumno en el proceso educativo. De forma resumida, estas consideraciones

metodológicas han sido tenidas en cuenta en los materiales utilizados y, en

consecuencia, en la propia actividad educativa que se desarrolla diariamente en el aula:

• Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje

adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral

y escrita.

• Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo

y significativo gracias a la realización de múltiples actividades.

• Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores

propios de un sistema democrático.

ACTIVIDADES

Tal y como se deduce de los planteamientos metodológicos expuestos y del tratamiento

que deben tener, como veremos más adelante, las competencias básicas, a la explicación

y desarrollo de los contenidos conceptuales de cada uno de los bloques le seguirá la

realización de diversas actividades de comprobación de conocimientos, y que son las

indicadas en el libro de texto del alumno, asociadas en cada caso a aquellos contenidos

que así lo requieren.

Como no podía ser de otra forma dado el preeminente carácter instrumental de esta

materia, las actividades constituyen el eje a partir del cual se desarrollan los contenidos,

lo que da idea del enfoque eminentemente práctico y activo (competencial) con el que

se plantea su enseñanza, lo que contribuye decisivamente a favorecer y organizar los

intercambios lingüísticos en el aula, así como a utilizar también las producciones de los

propios alumnos como materiales lingüísticos para el análisis. En buena medida, estas

actividades se basan en el análisis y comentario guiado de textos, motivadores y de

extensión variable, como también en su elaboración y en su transmisión oral. Asimismo,

se ha incluido, junto a los de tipo literario, una amplia variedad de fragmentos

periodísticos, publicitarios, etc., con el fin de que se pueda incluir en el aula un

Page 81: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

81

tratamiento adecuado de los medios de comunicación social, uno de los instrumentos a

partir de los cuales el alumno conoce la realidad social y se relaciona con ella. La

lectura oral y silenciosa de textos (argumentativos y expositivos, sobre todo), la

audición de textos, la creación de textos y su resumen son, también, importantes

recursos para mejorar tanto la capacidad de comprensión como de expresión del

alumno.

Igualmente, la lectura comprensiva y guiada cumple la misma función, básica en estas

edades para favorecer el placer por la lectura y para generar hábitos lectores, sobre todo

cuando en todas las materias del curso hay que dedicar un tiempo a la lectura.

La profundización que se puede lograr en cada una de estas actividades, sobre todo en

las que trabajan los contenidos iniciales de cada bloque de contenidos, estará en función

de los conocimientos previos que se hayan detectado en los alumnos (actividades de

evaluación inicial), y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para

regular la profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para

establecer estrategias de enseñanza. Al inicio del curso, y para comprobar el punto de

partida del alumno, se realizará una evaluación previa, de la misma forma que habrá una

final que permita valorar integradamente la consecución de los objetivos generales de

curso (y de las competencias básicas). Igualmente, la habrá en otros momentos del curso

(unidad a unidad).

Además de las actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de los

conocimientos, unas de vital importancia en esta materia son las de carácter

procedimental o de destrezas, manifestadas en el desarrollo de los contenidos de cada

unidad. Lecturas, audiciones y análisis de textos, en los que se trabajarán la

comprensión lectora, el léxico y la expresión oral y escrita, etc., se convierten en

imprescindibles instrumentos de trabajo para el desarrollo de unos contenidos que

permitan la adquisición de los objetivos / capacidades y competencias básicas de la

materia.

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades

del alumno (el dominio del lenguaje es un factor decisivo en su desarrollo psicológico e

intelectual y en su acercamiento al conocimiento), es fundamental ofrecer a cada uno de

ellos cuantos recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus

posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en

otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de

niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo —

es decir, para adecuar la enseñanza al aprendizaje y para hacer compatibles la

comprensividad y la diversidad—, el profesor propondrá en cada unidad nuevas

actividades adaptadas al aprendizaje del alumno. El trabajo de la ortografía, del léxico,

de la gramática, de la comprensión lectora, etc., con nuevos textos y actividades

graduados, permite incidir en los contenidos que más lo necesiten en cada caso.

IV. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y CURSO

Al igual que lo hemos hecho con los contenidos, los criterios de evaluación de este

curso parten tanto del real decreto de enseñanzas mínimas como de la orden que

establece los específicos de nuestra comunidad, también ambos presentes

integradamente en los materiales curriculares utilizados.

Los expresados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una

cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la

Page 82: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

82

tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de

comunicación o en el marco escolar.

Este criterio está dirigido a averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de

elaborar esquemas y resúmenes de exposiciones orales, recogiendo las intenciones, las

tesis y los argumentos de declaraciones públicas de tipo persuasivo o de los

participantes en debates públicos o celebrados en el marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los

medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y

procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios;

distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos

y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

Este criterio sirve para evaluar si Identifican el acto de habla (protesta, advertencia,

invitación.) y el propósito comunicativo en los textos más usados para actuar como

miembros de la sociedad y en los medios de comunicación (cartas al director, columnas

de opinión, publicidad); siguen instrucciones para realizar actividades en ámbitos

públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que

constituyen procesos de cierta complejidad; infieren el tema general y los temas

secundarios a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus propios

conocimientos; establecen la relación entre las partes de una explicación y de una

argumentación aplicando técnicas de organización de ideas; identifican las diferencias

entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario y son

capaces de juzgar el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro,

organización del texto, figuras retóricas) en la eficacia del texto (claridad, precisión,

capacidad de persuasión).

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital,

usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los

enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar de planificar

y revisar el texto.

Este criterio está destinado a evaluar que redactan los textos con una organización clara

y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés

en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un

texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si

saben componer textos propios del ámbito público, como foros, solicitudes e instancias,

reclamaciones, currículum vitae y folletos informativos y publicitarios, de acuerdo con

las convenciones de estos géneros; redactar textos periodísticos de opinión usando

eficazmente recursos expresivos y persuasivos; resumir exposiciones, explicaciones y

argumentaciones reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer

exposiciones, explicaciones y argumentaciones recurriendo a diversas fuentes y

asegurando una lectura fluida; exponer proyectos de trabajo e informar de las

conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en

soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas

relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural

que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda

de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se quiere observar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar

una exposición sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el

apoyo de recursos como carteles o diapositivas, señalando diferentes puntos de vista

Page 83: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

83

ante él y presentando las razones a favor o en contra que se pueden dar, de modo que se

proporcione a los oyentes datos relevantes y criterios para que puedan adoptar una

actitud propia. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y

las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en las presentaciones

orales.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de

cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la

estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de

vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la

propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura

personal de obras de los periodos literarios estudiados (desde el siglo XIX hasta la

actualidad). Los alumnos y las alumnas deberán considerar el texto de manera crítica;

evaluar su contenido, la estructura general, al uso que se hace de los elementos

caracterizadores del género, con especial atención al orden cronológico y a la voz o

voces del narrador, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del

autor. Deberán emitir una opinión personal, bien argumentada, sobre los aspectos más

apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre sus contenidos y

las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos

breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y

de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en

función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se

observa la capacidad de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su

organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrá en cuenta la

comprensión de los temas y motivos y el reconocimiento de la recurrencia de ciertos

temas o de la aparición de otros nuevos, el reconocimiento de los géneros y de sus

características y novedades en la literatura contemporánea, con carácter general (relato o

drama realista, fantástico, poético; poesía romántica, vanguardista, social), así como las

aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético.

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y

literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la

actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis,

exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel

o digital.

Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una

actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un

trabajo personal, en soporte papel o digital, en el que se sintetice la información

obtenida sobre un autor, obra o movimiento desde el siglo XIX hasta la actualidad;

también se puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree

alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se

adquiere un conocimiento de los periodos y movimientos literarios desde el siglo XIX

hasta la actualidad, así como de obras y de autores más relevantes durante esos siglos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la

composición y revisión autónoma de los textos.

Con este criterio se busca averiguar si se utilizan los conocimientos sobre la lengua y las

normas de uso en relación con la comprensión y la composición y si se utilizan con

Page 84: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

84

autonomía en la revisión de textos. Se evaluarán todos los aspectos de la adecuación y

cohesión y especialmente la expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza,

inclusión de citas) y las variaciones expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de

cortesía); la construcción de oraciones simples y complejas con diferentes esquemas

semántico y sintáctico; los procedimientos de conexión y, en concreto, los conectores de

causa, consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos de referencia interna; los

diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado

(alternativa entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición,

coordinación y subordinación).

Además de las normas que han sido objeto de evaluación en cursos anteriores, se tendrá

en cuenta la ortografía de elementos de origen grecolatino, la contribución de la

puntuación a la organización cohesionada de la oración y del texto, el uso de la raya y el

paréntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas.

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la

terminología necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales y a las

actividades que se realizan en clase. Se comprobará el conocimiento de la terminología

adquirida en cursos anteriores y de la incluida en este curso. Se comprobará también

que se distingue entre forma y función de las palabras y se conocen los procedimientos

léxicos y sintácticos para los cambios de categoría. Se valorará la progresiva autonomía

en la obtención de todo tipo de información lingüística en diccionarios y otras obras de

consulta.

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad, los criterios

de valoración de los aprendizajes de cada uno de los bloques citados anteriormente son

los siguientes:

¿Qué y cómo escuchar?

Valorar este conjunto de contenidos, y otros que lo desarrollen y concreten por cada

equipo docente, ha de realizarse con una observación continua de su actitud y pautas de

comportamiento como oyentes, en sus distintos niveles (singular, dual o plural),

teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y de cada

una. El respeto por el interlocutor/a, la persona a la que escuchan, y por el contenido de

lo que escuchan, son criterios a tener, igualmente, en cuenta.

Asimismo se valorará la actitud ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en

Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante,

hispanohablante o no). Se valorará su capacidad para captar el sentido global de los

textos orales escuchados en diferentes contextos y si son capaces de identificar la

información más relevante. Se tendrá igualmente en cuenta la capacidad de

memorización de textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de

contenido.

¿Qué y cómo hablar?

La valoración que sobre el desarrollo de esta habilidad se realice, teniendo siempre en

cuenta los orígenes (lenguas de la inmigración), las posibilidades y las capacidades de

cada alumno o alumna y la evolución de su esfuerzo personal, ha de ir encaminada a

determinar la capacidad para expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la

situación comunicativa, usando el léxico, la entonación, pronunciación y registro

adecuados. Se debe valorar, también, la capacidad para comunicar oralmente hechos y

vivencias con una estructura que asegure un sentido global a lo comunicado. De

especial interés será comprobar la generación de ideas y opiniones y las destrezas

imprescindibles para defenderlas con la autoexigencia de hablar bien, como forma de

Page 85: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

85

controlar su propia conducta y relacionarse con la mayor variedad de personas en

lenguas diferentes. Se tendrá igualmente en cuenta el respeto por la utilización de un

lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus

manifestaciones.

¿Qué y cómo leer?

Las pautas de evaluación para estos contenidos deben estar ligadas a comprobar las

capacidades y posibilidades del alumnado para captar las ideas generales y concretas,

así como valorar si son capaces de realizar inferencias sobre los textos leídos. Se

valorará la capacidad de procesar la información procedente de diversos textos y

formatos, identificándola, clasificándola y comparándola. Se debe evaluar, también, el

desarrollo de destrezas en diferentes códigos para procesar la información (códigos

visuales, musicales, de expresión corporal...). Se observará la actitud ante la lectura y la

capacidad de relación de lo aprendido con sus propias vivencias. También se valorará la

comprensión de lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, para determinar la

adquisición del proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y

entonación adecuados según las lenguas concretas y el grado de formación en las

mismas.

¿Qué y cómo escribir?

Para valorar la escritura, a partir de las capacidades del alumnado en la adquisición del

código escrito y sus convenciones, se tendrá en cuenta su capacidad para redactar textos

propios ajustados a su nivel, edad y experiencias personales, procurando siempre una

funcionalidad comunicativa. Se observará su capacidad de utilizar la escritura para

aprender y organizar sus propios conocimientos. Se tendrá en cuenta el proceso de

elaboración, la planificación, la coherencia y la corrección gramatical y ortográfica de

las producciones. También se valorará el interés por la creación literaria a través de la

recreación de géneros acordes con la edad del alumnado de la etapa.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Pruebas escritas: 60% de la calificación final.

Trabajos individuales y colectivos: el 20 % de la calificación final.

Intervenciones en clase y ejercicios en casa y en el aula: 20% de la calificación final.

V. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Atención al alumnado con ACI no significativa.

Partiendo de la evaluación inicial, que se realizará en el primer mes del curso, y de las

informaciones que existan sobre el alumnado en cursos anteriores se elaborará un plan

de actuación, junto con el Departamento de Orientación, basado en una batería de

actividades que el profesorado proporcionará al alumno, siempre en relación con la

unidad que se esté desarrollando en el grupo.

Atención al alumnado que repite la materia.

Partiendo de la evaluación inicial y del informe del curso anterior, se establecerá una

estrategia que ayude al alumno a superar las dificultades que le han llevado a repetir. En

concreto esa estrategia se centrará en la variación de la presentación de los contenidos y

la realización de actividades de refuerzo.

Atención al alumnado que promociona con la materia pendiente. El alumnado que tenga

la materia pendiente del curso o cursos anteriores podrá recuperarla por cualquiera de

estos medios:

Aprobando la segunda evaluación del curso en que está.

Aprobando el curso en que está.

Aprobando la dos prueba específica que se hará a nivel de centro en enero.

Page 86: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

86

Corresponde al profesorado del curso actual, partiendo de la evaluación inicial y del

informe del curso anterior, proporcionar al alumnado las orientaciones y actividades que

considere necesarias para la recuperación.

El plan de recuperación de asignaturas pendientes se encuentra en el anexo I de la

presente programación.

Adquisición de los aprendizajes no adquiridos durante el desarrollo de la materia

(recuperación de evaluaciones)

Dado el carácter cíclico de la metodología de la materia, en la que no se abandonan

contenidos a lo largo del curso, el alumno podrá recuperar una evaluación superando la

siguiente. Para ello el profesorado le proporcionará las actividades de refuerzo

específicas para lograr los objetivos que no se hayan alcanzado.

VI. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Libro de texto de uso del alumno: Lengua castellana y Literatura. Adarve: serie Cota.

Oxford Educación.

Libros de lectura recomendada: Rimas y leyendas, Bajarse al moro y Relato de un

náufrago.

Materiales de refuerzo y ampliación.

Cuaderno del alumno.

Medios técnicos de las aulas TIC y pizarras digitales.

Plataforma educativa MOODLE.

Biblioteca del centro.

Diccionarios de aula.

VII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Paseos literarios: La Sevilla de Don Juan (primer trimestre).

Representaciones teatrales: Festival de teatro de Itálica (segundo trimestre)

Visita al periódico ABC.

Cualquier otra actividad que durante el curso se considere adecuada.

Page 87: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

87

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁMBITO

SOCIOLINGÜÍSTICO DE 4º DE ESO DE

DIVERSIFICACIÓN

Page 88: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

88

INTRODUCCIÓN

Esta programación se adecúa a lo establecido en la ley y al Proyecto Educativo del

I.E.S. Tartessos y con ella pretendo conseguir los mismos objetivos diseñados para 4º de

E.S.O. pero adaptándolos

al nivel curricular de nuestro alumnado sus intereses y necesidades. Se compone de

nueve unidades didácticas que se pretenden desarrollar a lo largo del curso. Considero

que esta programación es flexible y susceptible de cambios en función del ritmo de

aprendizaje y de las necesidades del alumnado.

El grupo de Diversificación Curricular se compone de 16 alumnos, 8 chicos y 8 chicas,

de los cuales tres de ellos están repitiendo curso, dos de ellas han cursado el año anterior

un cuarto normal y uno de ellos repite cuarto de Diversificación. El resto viene de 3º de

Diversificación y un alumno procede de un 3º de E.S.O. Normal.

De ellos cinco cumplen en este curso 18 años, es decir, su última oportunidad para

obtener el título.

El hecho de haber sido su profesora el curso pasado me permite hacer un seguimiento

de estos alumnos muy positivo, en el ámbito de la observación de su evolución

cognitiva y de desarrollo personal, al igual que la relación emocional que se ha

establecido entre nosotros y que tiene como consecuencia mayor estímulo para su

aprendizaje.

Por tanto el conocimiento del alumnado respecto del curso anterior, posibilita conocer el

ritmo de aprendizaje de éstos e ir observando su progresión en el mismo.

Mi ilusión y creencia en el Programa de Diversificación Curricular es el hilo conductor

de esta programación, que sirve como guía en este proceso de enseñanza-aprendizaje.

Señalar por último, que mi objetivo fundamental es desarrollar en el alumnado hábitos

de estudio y trabajo en casa, los cuales no existían en su pasado debido a causas

diversas. Con ello pretendo que consoliden una buena autoestima que les permita

alcanzar las competencias desarrolladas a continuación y desarrollarse como ciudadanos

democráticos.

Page 89: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

89

I. OBJETIVOS.

Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las relaciones

entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para

comprender las causas que explican la evolución de las sociedades actuales y sus

problemas más relevantes.

1. Analizar, a diferentes escalas, las interacciones que los grupos humanos

establecen en la utilización del espacio y de sus recursos.

2. Adquirir una visión sólida del tiempo histórico, a través de unos conocimientos

básicos de la Historia Contemporánea europea y española, con especial

valoración de los aspectos democráticos de nuestra civilización y respeto hacia

las manifestaciones culturales del resto de las sociedades, siempre que se

atengan al marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

3. Desarrollar la competencia lingüística: Utilizar la lengua para expresarse

oralmente y por escrito, de forma coherente y adecuada. Practicando para ello el

debate.

4. Sensibilizar al alumnado con la literatura acercándoles a los escritores y sus

obras, especialmente a los sevillanos G.A.Bécquer y Antonio Machado.

5. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo

las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

6. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del

uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar

con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

7. Reconocer las principales formas de la tradición literaria, especialmente de la

española e hispánica a través de sus aportaciones más genuinas. Identificar los

géneros básicos de la tradición literaria.

8. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de

enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, y consolidar hábitos

lectores mediante los textos de nuestra tradición literaria, y mediante dos

lecturas obligatorias en este curso adecuadas a sus gustos.” Los okupantes” de

Emilio Calderón y “El curso en que me enamoré de tí” de Blanca Álvarez”.El

viernes a última hora se dedicará a lectura en clase.

9. Utilizar con autonomía y espíritu crítico técnicas sencillas de manejo de la

información (búsqueda, elaboración y presentación), haciendo uso de los medios

tradicionales y la aplicación de las tecnologías de la información y la

comunicación.

10. Reforzar la competencia matemática en resolución de problemas elementales y

operaciones básicas del tipo pasar de siglo a año y viceversa, leer tablas

numéricas, calcular edades de personajes históricos famosos,...

11. Desarrollar la competencia artística comprendiendo las líneas básicas de los

estilos artísticos, sensibilizar al alumnado con el Arte, y acercarles a las figuras

de Velázquez y Goya a través del cómic.

12. Reforzar la competencia social y ciudadana, favoreciendo el trabajo en equipo,

la tolerancia, el respeto, las actitudes pacíficas como formas de resolver

conflictos y las actitudes no violentas.

Page 90: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

90

II. CONTENIDOS

Tema 1

-La caída del Antiguo Régimen y la Ilustración.

-la literatura neoclásica en España

-El arte en el siglo XVIII. Velázquez y Goya.

-La oración simple.

-Repaso de acentuación.

Tema 2

-Las revoluciones europeas y americanas.

-Derechos y deberes de los individuos.

-Tipos de textos: argumentativo y expositivo.

-La literatura Romántica.

-Las letras b y v.

Tema 3

-La Revolución Industrial. El arte Impresionista.

-Tipos de textos: narrativos.

-La oración compuesta.

-La literatura Realista.

-Las letras g y j.

Tema 4

-Naciones e imperios a finales del siglo XIX.

-La democracia como forma de gobierno. Las libertades básicas y el pluralismo político.

-Registros lingüísticos: formal e informal.

-Tipos de texto: narrativo.

-La literatura española entre dos siglos.

-La letra h.

Tema 5

-Las convulsiones de principios de siglo. Las vanguardias artísticas.

-Los conflictos armados y las actuaciones en defensa de la paz y la libertad.

- Textos expositivos de carácter práctico: instancia, solicitud, currículum

- Repaso de acentuación.

Tema 6

- La crisis de las democracias y la Primera Guerra Mundial.

- El teatro español anterior a 1936

- La ciudadanía global y los fanatismos. El respeto a cada ser humano.

- Textos expositivos de carácter práctico e informativo: el contrato, textos legislativos y

científicos

Page 91: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

91

- Las letras r/rr, m/n, s/x.(Repaso del curso anterior)

Tema 7

-La Segunda Guerra Mundial

-El mundo después de la Segunda Guerra Mundial

- La literatura española de posguerra

- La regulación de la convivencia y la libertad de creencias.

- Textos argumentativos de carácter práctico y didáctico: Reclamación y recurso.

Ensayo

- Ortografía: Las letras c, z, q, k y d .

Tema 8

- El final de la Guerra Fría

- La poesía española después de 1936

- La igualdad entre hombres y mujeres

- Textos argumentativos periodísticos: editorial, artículo de opinión y columna

- Las lenguas de España

- La letra y, ll, i

Tema 9

- Los desafíos del siglo XXI.

- Relatos sin fronteras de todos los tiempos .

- El español en el mundo

III. TEMAS TRANVERSALES

Se proponen los siguientes temas:

-Educación para la paz y la no violencia en relación con los conflictos bélicos y los

totalitarismos.

- Educación para la conservación del patrimonio histórico artístico.

- Educación para evitar la violencia de género.

- Educación para evitar cualquier tipo de discriminación individual y social.

- Educación para el medio ambiente en relación con el tema de la Revolución

Industrial.

IV. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

1ª evaluación: unidades 1-2-3.

2ª evaluación: unidades 4-5-6.

3ª evaluación: unidades 7-8-9.

Page 92: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

92

V. CONTRIBUCIÓN DEL ÁMBITO A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

a) Competencia en comunicación lingüística

Lengua castellana y Literatura

El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para

interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la

actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que

conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y

estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua

como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y

aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta

competencia sobre el uso del lenguaje en general.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes

entre el tratamiento de la información y la competencia en comunicación lingüística,

más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes

variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, y la argumentación y se

colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por

aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte

del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional

en el aprendizaje de la propia materia.

b) Tratamiento de la información y competencia digital

Lengua castellana y Literatura

Esta competencia la tienen muy desarrollada, pero la meta es el uso para la búsqueda y

selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como

para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y

selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de

bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas

constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia

digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos

sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de

información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la

Page 93: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

93

materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de

información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de

fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si

han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El

establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas

fuentes, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, son algunas de

las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia.

Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la

comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes

icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje artístico y

de la imagen.

c) Competencia social y ciudadana

Lengua castellana y Literatura

Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos

transmiten y a aproximarse a otras realidades.

Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado

con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la

diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para

desempeñar las funciones de comunicación y de representación.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de

estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta

competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio

objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el

conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de

sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente.

La enseñanza en esta materia trata de que los alumnos adquieran los conocimientos,

destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven,

las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla

la vida en sociedad.

Proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades y la

configuración territorial, entendida ésta en ámbitos que van desde el local al mundial, a

la vez que acerca al alumnado a los principios de interacción de las sociedades y su

entorno físico, y posibilita que pueda valorarse la actuación de los hombres en el

espacio y las potencialidades y constricciones del medio. Favorece también que el

alumnado pueda adquirir un mayor grado de conciencia acerca de la organización

espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales, los

Page 94: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

94

modos de intervención y sus posibles impactos.

d) Competencia cultural y artística

Lengua castellana y Literatura

La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma

relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como

aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de

preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto

se relacione el interés de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones

artísticas, como la música, la pintura o el cine.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona

principalmente con su vertiente de sensibilizar, conocer y valorar las manifestaciones

del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una

selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de

estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de

destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos

imprescindibles para su análisis. Para ello realizarán una aportación personal sobre “

Las Meninas” de Velázquez y también se propone llevarles al cine y al teatro.

e) Competencia matemática

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

Con esta materia se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la

competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de

la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia

incorpora operaciones sencillas, , lectura de tablas numéricas , comentario de gráficas,

pasar de años a siglos y viceversa y calcular la edad de personajes históricos o literarios.

En Literatura contarán sílabas y versos según la métrica, a nivel muy básico.

f) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

En la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la

percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana,

tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se

produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se

desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la

Historia: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia

Page 95: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

95

vida del alumno, es decir, la dimensión espacial.

.

g) Competencia para aprender a aprender.

Lengua castellana y Literatura

Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa,

pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento

de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del

pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de

conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia

básica de aprender a aprender lengua.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el

aprendizaje.

h) Autonomía e iniciativa personal

Lengua castellana y Literatura

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar

planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es

regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades

lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la

propia actividad con progresiva autonomía.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario

favorecer el desarrollo de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica

idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con

los alcanzados y extraer conclusiones.

VI. METODOLOGÍA

El éxito de la diversificación la sustento en el hábito de trabajo del alumno, que

demostrará en clase y en casa para adquirir competencias y conocimientos.

Los principios esenciales de organización de los contenidos son:

- Cohesión: el núcleo esencial son los textos, esquemas y resúmenes. (Propuestos por la

profesora o elaborados por el alumnado según nivel de dificultad).

-Integración entre conceptos y procedimientos: a cada contenido expuesto le

sigue una actividad que lo comprueba y que se ajustan a los objetivos propuestos.

Page 96: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

96

Asimilación: enfoque activo y participativo, trabajo individual o

en grupo.

Comprensión: Desarrollar debates en torno a diferentes temas de

interés o noticias de actualidad de manera que los alumnos

mejoren su expresión oral, respeten el turno de palabra y

expongan libremente sus ideas.

DINÁMICA DE TRABAJO

Propongo realizar en clase el siguiente tipo de actividades para la consecución de cada

uno de ellos:

Comprender textos escritos

Hacer la lectura en voz alta de un texto determinado y evaluar ciertos aspectos

de la misma: velocidad, corrección, entonación, ritmo, vocalización.

Tras la lectura de un texto responder a distintas preguntas relacionadas con el

contenido del mismo tanto de forma individual como de forma colectiva.

Completar los elementos que faltan en un texto, identificar las ideas principales,

poner un título adecuado a la misma.

A partir de la lectura de un texto determinado elaborar un resumen del mismo y

comentar distintos aspectos sobre el texto que al alumno le hayan llamado la

atención.

Expresarse por escrito

Componer un texto libre o redacción a partir de un tema propuesto siendo estos

variados

Elaborar los puntos a defender en el debate.

Escribir en el cuaderno sus actividades, enunciados y respuestas.

Actividades a desarrollar de creación:

-Presentación de dibujos, carteles, cuentos, poesías… con la intención de que el

alumno imagine, valore, describa, narre, explique, razone, etc…

- Presentación oral por parte del alumnado de producciones propias para que la

profesora pueda corregir los posibles errores que se cometan.

-Exposición en voz alta de una argumentación o exposición personal de los

conocimientos que se tienen sobre un tema puntual como respuesta a distintas

preguntas: ¿Qué sabes de…? ¿Qué opinas de…? ¿Qué consejo darías en este caso?

Relacionados con temas actuales y artículos de prensa.

-Realización de ejercicios escritos: dictados, redacciones, resúmenes de lecturas,

ejercicios de ortografía.

- Actividades de comprensión oral y escrita: aspecto más difícil para este alumnado y

que exige la ayuda continúa de la profesora.

- Actividades a desarrollar en grupo: biografias de científicos y artistas como Velázquez

y Goya

Page 97: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

97

- Actividades sobre técnicas de trabajo: El resumen: lecturas y subrayado y el esquema.

Materiales y recursos didácticos.

- Libro de texto. Diversificación II (segundo curso) Ámbito lingüístico-social.

Editorial Editex.

- Libros de lecturas : “Los okupantes”, “El curso en que me enamoré de ti”

-Recursos informáticos: sus propios ordenadores portátiles.

Artículos periodísticos.

Mapas históricos.

Imágenes de Arte.

Películas.

VII. EVALUACIÓN.

a) Criterios de evaluación.

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de textos..

Este criterio, afecta a las competencias básicas de comunicación lingüística, por una

parte, al desarrollar la capacidad de comprender ideas y resumir los aspectos principales

de un texto oral; por otra, a la competencia social y ciudadana al fomentar la capacidad

de implicarse activamente en un debate y adoptar una actitud tolerante y en la

comprensión de mensajes que se intercambian en cualquier situación comunicativa

adaptándola al contexto.

2. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, las ideas con claridad,

respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Afecta a la competencia básica en comunicación lingüística y a la competencia sobre

tratamiento de la información centrándose en la planificación, la composición y

revisión, antes de la versión definitiva, de textos de tipología diversa, conociendo y

respetando la norma lingüística y usando adecuadamente las tecnologías de la

comunicación.

3. Realizar presentaciones orales sencillas y claras sobre los temas expresados en los

contenidos.

Afecta la competencia en comunicación lingüística al desarrollar la capacidad de

expresar hábilmente las propias ideas, argumentando de forma razonada.

4. Exponer una opinión sobre la lectura de relatos de cierta extensión y partes de

novelas en el periodo de los siglos XIX y XX; distinguir género, el uso del lenguaje, el

punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y

con la propia experiencia.

Afecta de manera directa a la competencia en comunicación lingüística, a la

competencia artística y cultural, centrándose en las capacidades de implicarse

activamente en la lectura.

5. Tener los conocimientos literarios básicos en la comprensión y la valoración de

Page 98: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

98

textos breves o fragmentos, y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la

literatura en general con especial incidencia en la literatura contemporánea,

relacionándolos asimismo con el contexto en que se producen y realizando un trabajo

personal de información y de síntesis

Afecta directamente a las competencias en comunicación lingüística, tratamiento de la

información y a la competencia artística y cultural al aportar la capacidad de

comprender los textos literarios como un lenguaje específico y su lectura como fuente

de placer, mostrando el conocimiento y aumentando el gusto por el hecho literario y su

lenguaje.

6.Explicar algo sobre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en

que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad,

realizando un trabajo personal de información y de síntesis.

Dos competencias básicas están incluidas en este criterio: la de comunicación

lingüística por la comprensión del hecho literario y la capacidad de exponer por escrito

las propias ideas sobre el mismo y la competencia artística y cultural en cuanto se

implica en la escritura, recreando un texto de características similares al estudiado.

7.Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos .

Este criterio afecta a la competencia en comunicación lingüística y aprender a aprender

al comprobar el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento de la lengua y la

capacidad de poner en práctica las destrezas necesarias para componer un texto bien

escrito.

8. Identificar algunos literatos y sus obras.

9. Obtener información sobre hechos sociales de fuentes diversas (gráficos,mapas

temáticos, imágenes, fuentes escritas), relacionando y procesando los datos y

comunicar las conclusiones de forma organizada ,inteligible y razonada. Participar en

debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno.

Este criterio contribuye a la adquisición de la competencia matemática puesto que

evalúa el conocimiento de los alumnos de elementos matemáticos básicos (números,

símbolos, tablas, gráficas, etc.) y los procesos de razonamientos que llevan a la solución

de problemas o la obtención de información. Así mismo está el tratamiento de la

información y la competencia digital al evaluar si los alumnos son capaces de

seleccionar la información empleando recursos expresivos que incorporen el uso de las

TICs. También afecta a la competencia social y ciudadana puesto que permite evaluar

capacidades y actitudes como saber escuchar, tener actitud dialogante; así como la

competencia lingüística al permitir conocer si el alumno tiene las estrategias necesarias

para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.

10. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos, personajes y hechos trascendentes y

procesos históricos relevantes identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa

y en España.

Este criterio afecta a las competencias cultural y artística, social y ciudadana y aprender

a aprender pues que trata de evaluar si el alumno conoce el concepto de tiempo

Page 99: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

99

histórico, utilizando el vocabulario básico adecuado.

11. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII,

tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del

Antiguo Régimen, para identificar cambios que supusieron las revoluciones liberales

burguesas y las revoluciones industriales en los planos políticos, sociales y económicos

incidiendo en las peculiaridades de estos procesos en España.

Afecta a la competencia social y ciudadana, a la cultural y artística y a la de aprender a

aprender.

12. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y

modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los

cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las

peculiaridades de estos procesos en España. Afecta a la competencia social y

ciudadana, a la cultural y artística y a la de aprender a aprender.

13. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la

segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan

estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente

los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

Afecta a la competencia social y ciudadana, a la cultural y artística y a la de aprender a

aprender.

14. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y

conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a

la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la

actualidad.

Este criterio afecta de manera directa a las competencias social y ciudadana y a la

cultural y artística ya que trata de evaluar la comprensión de los rasgos básicos de las

sociedades actuales y su pluralidad; para ello es necesario el conocimiento de los

principales procesos de transición en la evolución histórica del siglo XX.

b) Procedimientos de evaluación.

El comportamiento en clase, seguimiento de su cuaderno (limpio, ordenado, corregido)

su participación, las pruebas de examen orales y escritas, los ejercicios diarios y las

lecturas. Sobre todo se valorará su esfuerzo y su trabajo. Se realizarán ejercicios de

controles periódicos a lo largo de los trimestres sobre las distintas unidades.

Instrumentos de evaluación.

Siendo alumnos de diversificación daremos importancia significativa a los

procedimientos y actitudes (60%), puesto que los contenidos conceptuales (40%)

representan una mayor dificultad para ellos. En la explicación y reflexión sobre los

contenidos, en el día a día iremos viendo su maduración y su capacidad para

comprender mejor el mundo que les rodea. En cuanto a la calificación de los diferentes

procedimientos de evaluación, seguiremos el siguiente baremo:

Exámenes: 40 % de la calificación total.

Trabajos diario de actividades: 40%

Cuaderno:20%

Page 100: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

100

VIII. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Como se trata de un ciclo las actividades que no se superen en tercero podrán afianzarse

en el siguiente curso, en cuarto. Para aquellos alumnos cuya dificultad sea mayor, o bien

en los contenidos o bien en los procedimientos, la atención será individualizada. El

profesor intentará ayudar a estos alumnos mediante la resolución de dudas en clases,

actividades de refuerzo que le ayuden a alcanzar los objetivos, seguimiento del

cuaderno de clase, etc.

IX. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

El grupo de Diversificación de cuarto realizará las mismas actividades

extraescolares que el resto de alumnos de cuarto. O en su caso desarrollará algunas

actividades complementarias o extraescolares propuestas por su equipo educativo en

relación con su currículum.

Page 101: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

101

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO DE

LECTURA DE 1º DE ESO

Page 102: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

102

JUSTIFICACIÓN Y MARCO LEGAL

La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, dispone en su artículo

48.3 que la Administración educativa regulará el marco general de atención a la

diversidad del alumnado y las condiciones y recursos para la aplicación de las diferentes

medidas que serán desarrolladas por los centros docentes, de acuerdo con los principios

generales de la educación básica que se recogen en el artículo 46 de dicha Ley.

En su desarrollo, los Decretos 230/2007 y 231/2007, ambos de 31 de julio, han

establecido, respectivamente, la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la

educación primaria y a la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma

de Andalucía, recogiéndose en los mismos que en estas etapas la organización y

desarrollo de las enseñanzas conllevan la exigencia de una permanente atención a la

diversidad del alumnado, para lo cual los centros docentes y el profesorado arbitrarán

medidas de adaptación del currículo a las características y posibilidades personales,

sociales y culturales del alumnado. En el capítulo V de ambos Decretos se desarrollan

las medidas de atención a la diversidad que pueden contemplarse en la educación

básica. Sin duda, el carácter obligatorio de estas enseñanzas determina su organización

de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del

alumnado. A tales efectos, se pondrá especial énfasis en la adquisición de las

competencias básicas, en la detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje

tan pronto como se produzcan, en la tutoría y orientación educativa del alumnado y en

la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas.

Asimismo, se arbitrarán las medidas que permitan que el alumnado obtenga el máximo

desarrollo posible de las capacidades personales, garantizando así el derecho a la

educación que les asiste.

Entre las medidas de atención a la diversidad específicas para Educación Secundaria

Obligatoria está la programación de actividades para las horas de libre disposición de

los cursos primero y segundo. A tales efectos, además de facilitar el desarrollo de los

programas de refuerzo de materias instrumentales básicas, cada centro ofrecerá

actividades programadas que proporcionarán el complemento educativo más adecuado a

las necesidades e intereses del alumnado, entre las que se podrán considerar la

promoción de la lectura, laboratorio, documentación o cualquier otra que se establezca

en el proyecto educativo del centro.

I. OBJETIVOS

1. Fomentar el interés por la lectura de todo tipo de texto como forma de comprender la

realidad y acceder al saber.

2. Fomentar el gusto de la lectura de textos literarios como forma de promocionar la

competencia artística.

3. Adquirir una competencia lectora suficiente que capacite para la autonomía en el

aprendizaje.

II. CONTENIDOS

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos, los contenidos son:

1. Lectura de textos de diversas tipologías y ámbitos.

2. Correcta lectura en voz alta (sin silabeo, con entonación apropiada, correcta dicción,

etc.)

3. Correcta lectura silenciosa. Adquisición de velocidad lectora.

4. Comprensión lectora: comprensión de detalles, de la idea principal, de las ideas

secundarias, retención.

5. Gusto por la lectura literaria.

6. Interés por la lectura de textos de diversa tipología y diversos ámbitos.

Page 103: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

103

III. METODOLOGÍA

Se aplicará siempre una metodología práctica con activa participación del alumnado,

alternando lectura individual como lecturas compartidas en pequeño grupo y en gran

grupo. También se aplicará metodología de aprendizaje cooperativo.

Como material de referencia se utilizará una amplia variedad de textos que irán desde

libros de la biblioteca de aula, libros de lecturas del centro, artículos, reportajes o textos

adecuados al nivel evolutivo del alumnado.

También se podrá utilizar “Comprensión lectora”, editorial EDEBÉ.

IV. EVALUACIÓN

Criterios:

1. Participar en la lectura de los textos propuestos.

2. Leer en voz alta con corrección, buena entonación.

3. Comprender textos de complejidad media, de diversas tipologías, géneros y ámbitos.

4. Elaborar resúmenes, esquemas de los textos propuestos.

5. Crear textos literarios o modificar otros existentes.

Instrumentos y procedimientos de evaluación:

1. Observación de las habilidades lectoras, recogida en el cuaderno del profesor.

2. Trabajos sobre los temas propuestos.

3. Pruebas de comprensión lectora.

Page 104: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

104

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO DE

EXPRESIÓN ESCRITA DE 1º, 2º Y 3º DE ESO

Page 105: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

105

I. INTRODUCCIÓN

La oferta de la materia de Expresión escrita para primero y segundo de ESO se inscribe

en las medidas de atención a la diversidad establecidas en la orden de 25 de julio de

2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la

educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. Se trata de un refuerzo

educativo y asume, por tanto, sus fines y requisitos:

Tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura que

permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de ESO.

Los programas de refuerzo son programas de actividades motivadoras que buscan

alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. Dichas actividades

deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y

cultural. Entre éstas, se consideran actividades que favorezcan la expresión y

comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros, periódicos escolares.

Los programas de refuerzo de las áreas o materias instrumentales básicas están dirigidos

al alumnado de primero o segundo de educación secundaria obligatoria que se encuentre

en alguna de las situaciones siguientes:

• El alumnado que no promociona de curso.

• El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o

materias instrumentales del curso anterior.

• Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del curso, dificultades en la

materia instrumental de Lengua castellana y literatura.

El número de alumnos y alumnas en los programas de refuerzo de áreas o materias

instrumentales básicas no podrá ser superior a quince.

El profesorado que imparta los programas de refuerzo de áreas o materias

instrumentales básicas realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la

evolución de su alumnado e informará periódicamente de dicha evolución a las familias.

A tales efectos, y sin perjuicio de otras actuaciones, en las sesiones de evaluación se

acordará la información que sobre el proceso personal de aprendizaje seguido se

transmitirá al alumnado y sus familias.

II. OBJETIVOS

1. Adquirir la competencia lectora (velocidad adecuada, entonación, comprensión

general y en detalle).

2. Expresarse oralmente con corrección, adecuando el uso de la lengua al tema del texto,

a su tipología y a la situación comunicativa (representaciones, intervenciones y

explicaciones en el aula).

3. Expresar por escrito la información extraída de un texto (resumen, tema, esquema).

4. Elaborar textos sencillos de las distintas tipologías y ámbitos (narrativos, dialogados,

explicativos, periodísticos, definiciones, argumentaciones, cartas), con corrección,

coherencia y registro adecuado.

5. Habituarse a consultar el diccionario.

6. Reconocer las distintas categorías gramaticales.

7. Reconocer las modalidades oracionales.

8. Reconocer los enunciados oracionales y no oracionales y su estructura (2º/3º)

9. Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa.

III. CONTENIDOS

Debido a las especiales características del alumnado de esta materia con una gran

heterogeneidad en cuanto a sus competencias y capacidades, proponemos una

secuenciación de contenidos entre el primer y segundo curso de Expresión escrita, que

es meramente orientativa. Así habrá alumnos de segundo que tengan incorporados, total

Page 106: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

106

o parcialmente, los contenidos de primero y puedan abordar los de segundo y otros

alumnos no. En este último caso, se trabajarán los contenidos de primero que se

consideren necesarios antes de incorporar los del curso siguiente.

Todo esto se hará partiendo de la evaluación inicial y se revisará a lo largo del curso.

Asimismo, la selección de estos contenidos se realizará en coordinación con el profesor

que imparta la materia de Lengua Castellana y Literatura.

CONTENIDOS DE PRIMERO

• Lectura comprensiva.

• Sonidos y letras.

• Ortografía de las letras (mayúsculas, sonido K, sonido R, sonido Z, sonido G, sonido J,

sonido I, representación gráfica del sonido B -b,v-, reglas de uso de la h). Palabras

homófonas.

• La sílaba. La división de palabra al final de línea. El guión.

• El punto. La coma. Los signos del diálogo: la raya, las comillas, los signos de

interrogación y exclamación.

• La palabra. Constituyentes.

• El verbo: raíz y desinencias. Tiempos y modos verbales. Las conjugaciones.

• El adverbio.

• El sustantivo.

• Los artículos.

• Adjetivos determinativos.

• Adjetivo calificativo. Grado.

• Los pronombres personales.

• El diálogo.

• La descripción. Descripción de personas. La caricatura.

• Narración de hecho reales: la noticia.

• Narración en primer y tercera persona.

• Tipos de diccionarios.

• Identificación del tema de un texto.

• Explicación del significado de palabra y expresiones procedentes de los textos

tratados.

• Elaboración de resúmenes y esquemas.

• Redacción de textos a partir de un tema y unas pautas propuestas.

• Ordenación alfabética de las palabras.

• División de las palabras en sílabas.

• Uso del diccionario.

• Identificación y análisis de las formas verbales en textos diversos.

• Identificación y clasificación de palabras pertenecientes a las distintas categorías

gramaticales.

• Desarrollo de trabajos en colaboración con otros.

• Respeto a todos los miembros de la comunidad educativa.

• Actitud positiva hacia el aprendizaje.

CONTENIDOS DE SEGUNDO

• Lectura comprensiva.

• La argumentación. Dar razones. Definición de la tesis. Tipos de argumentos.

• La prescripción.

• Dar instrucciones.

• Escribir una receta.

• La exposición.

Page 107: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

107

• Utilización de conectores. Organización de las oraciones.

• El texto: su estructura. El esquema. Ideas principales y secundarias.

• Resumen.

• El subrayado.

• El enunciado.

• La modalidad del enunciado.

• El sujeto y el predicado.

• El predicado y sus clases.

• Perífrasis verbales.

• Los complementos y sus clases. El objeto directo. El objeto indirecto. El complemento

preposicional. El complemento circunstancial. El atributo. El complemento predicativo.

• Reglas ortográficas generales. Reglas de la grafía j. Reglas de la grafía g. Reglas de la

grafía ll. Reglas de la grafía y. Reglas de la grafía x.

• Principios de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Monosílabos

y tilde diacrítica.

• Uso del punto. El uso de la coma. Uso de los dos puntos. Uso de los puntos

suspensivos. Uso de los signos de admiración e interrogación. Uso del paréntesis. Uso

de la raya. El uso de las comillas. Uso de los corchetes.

• Abreviaturas y tratamientos.

• Elaboración de los textos estudiados siguiendo pautas, con corrección, y coherencia,

aplicando las convenciones de cada tipología y género.

• Elaboración de esquemas y resúmenes como técnicas de comprensión de textos y de

estudio.

• Reconocimiento de enunciados y sus constituyentes.

• Aplicación de las normas ortográficas de uso de las grafías, de acentuación y de

puntuación.

• Respeto a todos los miembros de la comunidad educativa.

• Actitud participativa.

• Interés por mejorar y recuperar las capacidades en el ámbito lingüístico.

CONTENIDOS DE TERCERO

• Comprensión de texto orales de distintos ámbitos (medios de comunicación,

exposiciones académicas, canciones, relatos,...)

• Elaboración de explicaciones y exposiciones.

• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

• Lectura comprensiva de textos de diversos ámbitos adaptados al nivel del alumnado

(convocatorias, noticias, reportajes).

• Elaboración de textos de distintas modalidades, con registro adecuado y corrección

siguiendo modelos (cartas, pequeñas narraciones, ...)

• Noticia, reportaje y entrevista.

• Interés por la buena presentación de escritos.

• Utilización de conectores. Organización de las oraciones.

• El texto: su estructura. El esquema. Ideas principales y secundarias.

• Resumen.

• El subrayado.

• El enunciado.

• La modalidad del enunciado.

• El sujeto y el predicado.

• El predicado y sus clases.

• Perífrasis verbales.

Page 108: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

108

• Los complementos y sus clases. El objeto directo. El objeto indirecto. El complemento

preposicional. El complemento circunstancial. El atributo. El complemento predicativo.

• Reglas ortográficas generales. Reglas de la grafía j. Reglas de la grafía g. Reglas de la

grafía ll. Reglas de la grafía y. Reglas de la grafía x.

• Principios de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Monosílabos

y tilde diacrítica.

• Uso del punto. El uso de la coma. Uso de los dos puntos. Uso de los puntos

suspensivos. Uso de los signos de admiración e interrogación. Uso del paréntesis. Uso

de la raya. El uso de las comillas. Uso de los corchetes.

• Abreviaturas y tratamientos.

• Elaboración de los textos estudiados siguiendo pautas, con corrección, y coherencia,

aplicando las convenciones de cada tipología y género.

• Elaboración de esquemas y resúmenes como técnicas de comprensión de textos y de

estudio.

• Reconocimiento de enunciados y sus constituyentes.

• El texto literario: características. Géneros. Lenguaje literario: recursos literarios más

frecuentes. Fundamentos de métrica.

• Aplicación de las normas ortográficas de uso de las grafías, de acentuación y de

puntuación.

• Respeto a todos los miembros de la comunidad educativa.

• Actitud participativa.

• Interés por mejorar y recuperar las capacidades en el ámbito lingüístico.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Los contenidos transversales que se abordarán prioritariamente en esta materia son:

Educación moral y cívica.

Educación para la paz.

Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

Educación ambiental.

Educación para la salud.

Educación del consumidor.

Estos contenidos se tratarán a través de los textos propuestos, que dan lugar a la crítica

de los valores representados en ellos y al debate.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Se trabajarán los contenidos de los distintos ámbitos (comprensión oral y escrita,

elaboración de textos, ortografía y presentación, conocimiento gramaticales) de forma

integrada. Dadas las características del alumnado con grandes déficit en competencia

lingüística y en otras como la autonomía personal y la motivación para aprender, y la

finalidad principal de la materia (que los alumnos adquieran las capacidades que les

permitan seguir el curso de Lengua castellana y Literatura y otras materias con

normalidad), la distribución de los contenidos se adaptará a la evolución de los alumnos.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias que priorizamos en la materia de Expresión escrita son las siguientes:

• Competencia en comunicación lingüística.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

• Competencia social y ciudadana.

• Competencia para aprender a aprender.

RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA CRITERIO DE EVALUACIÓN

Page 109: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

109

Competencia en comunicación lingüística. 1 AL 11

Tratamiento de la información y competencia digital. 3, 6, 8

Competencia social y ciudadana. 12

Competencia para aprender a aprender. 1,8

IV. METODOLOGÍA

Principios metodológicos generales y metodología específica de la materia.

En la mayoría de las ocasiones, las dificultades que el alumno de ESO se encuentra en

esta materia radican en no dominar suficientemente las destrezas lingüísticas básicas

(leer, escribir, escuchar, hablar y conversar), lo que se traduce en no dominar los

rudimentos básicos que le permiten acceder a la información y al conocimiento. Pero,

además, si no se resuelven esas dificultades se están poniendo las bases que le

dificultarán su comunicación y su inserción social (sin el lenguaje nada podemos hacer,

ni personal ni colectivamente). De ahí que la apuesta metodológica, y sin menospreciar

la importancia que tienen los conceptos en el aprendizaje de la lengua, parta de concebir

las actividades como el eje fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicho

esto, sus principios metodológicos son los siguientes:

a) El aprendizaje de la lengua se plantea desde una perspectiva funcional, es decir,

priman los aspectos relacionados con el uso de la lengua (competencia discursiva) en el

proceso de adquisición de las competencias básicas del currículo (especialmente la de

comunicación lingüística), partiendo siempre de los conocimientos y competencia del

alumnado.

b) De ello se deduce que se hace mayor hincapié en las actividades, es decir, en lo que

más tiene que ver con el uso de la lengua.

d) El alumno debe saber que con su esfuerzo puede alcanzar los objetivos de la materia,

es decir, debe estar motivado en su aprendizaje y debe ver su utilidad práctica

(funcional e instrumental), de ahí que las actividades tengan la mayor relación posible

con su realidad inmediata (uso de textos periodísticos o literarios juveniles, por

ejemplo), recurso imprescindible para interesarle en el estudio de la lengua, y deben

estar en relación, siempre que sea posible, con los contenidos que se desarrollen en la

materia de Lengua castellana y literatura, para que una mejora en los resultados en la

materia principal sirva de motivación y porque este es el objetivo último de este

módulo.

Forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal

Los contenidos de carácter transversal se abordarán a través de la lectura y comentario

de los textos de las distintas tipologías e intenciones que se utilicen. A partir de ellos se

propiciará la reflexión personal y el debate.

Actividades en las que el alumno deberá leer, escribir y expresarse de forma oral Por

tratarse de Expresión escrita, la mayoría de las actividades están orientadas a que el

alumnado lea y escriba, además como paso previo, se fomenta la expresión oral. Estas

actividades serán del tipo:

• Lectura de textos de las diversas tipologías y ámbitos.

• Elaboración de textos de diversas tipologías y ámbitos siguiendo modelos en formato

papel o digital.

• Realización de resúmenes y esquemas.

• Copiados.

• Dictados.

Page 110: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

110

V. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Completar las actividades propuestas. (1º, 2º, 3º)

2. Demostrar mejora significativa en competencia lectora (velocidad, entonación,

pronunciación, comprensión general y en detalle). (1º, 2º, 3º)

3. Realizar explicaciones orales en el aula con corrección, adecuando el uso de la lengua

al tema del texto, a su tipología y a la situación comunicativa. (1º, 2º, 3º)

4. Realizar resúmenes y esquemas de textos sencillos de distintas tipologías y ámbitos.

(1º, 2º, 3º)

5. Extraer el tema de textos de dificultad creciente. (1º, 2º, 3º)

6. Elaborar textos sencillos de las distintas tipologías y ámbitos (narrativos, dialogados,

explicativos, periodísticos, definiciones, argumentaciones), con corrección, coherencia y

registro adecuado. (1º, 2º, 3º)

7. Disminuir significativamente el número de faltas de ortografía y expresión. (1º, 2º,

3º)

8. Utilizar el diccionario para ampliar el vocabulario y para solucionar dudas

gramaticales y ortográficas. (1º, 2º, 3º)

9. Reconocer y analizar palabras de las distintas categorías gramaticales. (1º, 2º, 3º)

10. Reconocer las modalidades oracionales. (1º, 2º, 3º)

11. Reconocer los enunciados oracionales y no oracionales y su estructura (2º/3º).

12.Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa. (1º, 2º, 3º)

13.Reconocer las características de género y los recursos literarios y métricos en textos

literarios. (3º)

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Observación.

Valoración de actividades e intervenciones en el aula.

Valoración de actividades de casa.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Trabajos individuales y colectivos: un 60 % de la calificación final.

Intervenciones en clase: 20% de la calificación final.

Ejercicios en casa y en el aula: entre un 20% de la calificación final.

116/258

VI. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Atención al alumnado con ACI no significativa.

Partiendo de la evaluación inicial, que se realizará en el primer mes del curso, y de las

informaciones que existan sobre el alumnado en cursos anteriores se elaborará un plan

de actuación, junto con el Departamento de Orientación, basado en una batería de

actividades que el profesorado proporcionará al alumno, siempre en relación con la

unidad que se esté desarrollando en el grupo.

Atención al alumnado que repite la materia.

Partiendo de la evaluación inicial y del informe del curso anterior, se establecerá una

estrategia que ayude al alumno a superar las dificultades que le han llevado a repetir. En

concreto esa estrategia se centrará en la variación de la presentación de los contenidos y

la realización de actividades de refuerzo.

Atención al alumnado que promociona con la materia pendiente.

El alumnado que tenga la materia pendiente del curso anterior podrá recuperarla por

cualquiera de estos medios:

Aprobando la segunda evaluación del curso en que está.

Aprobando el curso en que está.

Page 111: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

111

Aprobando cualquiera de las dos pruebas específicas que se hará a nivel de centro en

enero y a final de curso.

Corresponde al profesorado del curso actual, partiendo de la evaluación inicial y del

informe del curso anterior, proporcionar al alumnado las orientaciones y actividades que

considere necesarias para la recuperación.

Adquisición de los aprendizajes no adquiridos durante el desarrollo de la materia

(recuperación de evaluaciones)

Dado el carácter cíclico de la metodología de la materia, en la que no se abandonan

contenidos a lo largo del curso, el alumno podrá recuperar una evaluación superando la

siguiente. Para ello el profesorado le proporcionará las actividades de refuerzo

específicas para lograr los objetivos que no se hayan alcanzado.

VII. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Materiales de refuerzo.

Cuaderno del alumno.

Medios técnicos de las aulas TIC y pizarras digitales.

Biblioteca del centro.

Diccionario de aula.

Page 112: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

112

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE

BACHILLERATO

Page 113: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

113

I. INTRODUCCIÓN

El Congreso de los Diputados aprobó en noviembre de 2013 la Ley Orgánica 8/2013, de

9 de diciembre , para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), publicada en el

Boletín Oficial del Estado el 10 de diciembre de 2013.

La nueva ley no sustituye sino que modifica el texto de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación cuya redacción puede consultarse en el BOE.

La nueva organización de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato se

desarrolla en los artículos 22 a 31 y 32 a 38, respectivamente, de la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, tras su modificación realizada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9

de diciembre. El currículo básico de las asignaturas correspondientes a dichas

enseñanzas se ha diseñado de acuerdo con lo indicado en dichos artículos, en un intento

de simplificar su regulación, que se ha centrado en los elementos curriculares

indispensables.

La materia de Lengua castellana y Literatura adquiere una importancia decisiva para la

formación de los alumnos, en el sentido de que consolidar y ampliar la competencia

comunicativa y literaria y la capacidad lingüística del estudiante de Bachillerato es

condición imprescindible para el logro de los fines formativos y propedéuticos de la

etapa, independientemente de que el alumno curse o no posteriormente estudios

universitarios o técnico-profesionales. El hecho de que el alumno inicie en este curso

una formación mucho más específica y especializada en una modalidad determinada de

Bachillerato implica, entre otros aspectos, que debe dotarse de unas capacidades y

destrezas que le permitan comprender los discursos (científicos y técnicos, o

humanísticos) que ha de trabajar en el ámbito académico. Además, no debe olvidarse

que el alumno ha de atender también a los discursos culturales y literarios, por lo que se

han de tener en cuenta los medios de comunicación y el ámbito literario (en esta etapa

de su formación debe ser capaz de crear y de comprender cualquier tipo de discurso).

Cada uno de estos tipos de discursos y ámbitos le proporcionan al alumno unas

capacidades y destrezas distintas pero complementarias —los procedimientos son el eje

del proceso de enseñanza-aprendizaje—, que no son sino reflejo de los diferentes tipos

de formación que requiere en su vida: en el ámbito académico, textos que le

proporcionan información y conocimiento, de marcado carácter formal, en los que

destacan el rigor y la precisión; en el de los medios de comunicación, textos que le

proporcionan información sobre la realidad del mundo actual y una formación cultural;

y en el literario, textos que le permiten, mediante su lectura y comentario, ampliar la

competencia comunicativa, dada la variedad de contextos, contenidos, géneros y

registros. Por ello, el objetivo final de esta materia es que el alumno adquiera los

conocimientos necesarios que le permitan intervenir de forma adecuada (comprender y

expresarse, de forma oral y escrita) en la interacción verbal en diferentes ámbitos

sociales (a modo de distintos niveles de uso), lógicamente desde la perspectiva que

ofrece el trabajo coordinado entre las diferentes materias lingüísticas que cursa el

alumno (la común de Lengua extranjera y, si es el caso, las de modalidad de Latín y

Griego).

Page 114: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

114

II. OBJETIVOS

OBJETIVOS DE ETAPA

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades

que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción

de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente

los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en

particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación

de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención

especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,

la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia

y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en Bachillerato tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades (ponemos entre paréntesis las

especificaciones para el curso de 1º de Bachillerato):

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y

cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

(No es objetivo de este curso el tratamiento de los medios de comunicación)

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y

adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades

comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

Page 115: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

115

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la

comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y

análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes,

utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y

comunicación.

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para

utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación,

la composición y la corrección de las propias producciones. (En cuanto a los

conocimientos gramaticales, nos centraremos en los morfológicos y en los sintácticos

que afecten a la oración simple)

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y

desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades,

prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración

positiva de la variedad lingüística y cultural. (En lo que se refiere a las variedades

diatópicas, nos centraremos en las que se dan en el estado español)

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en

lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como

forma de enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua

castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes

bibliográficas adecuadas para su estudio. (En este curso nos centraremos en los periodos

que van desde la Edad Media hasta el siglo XIX)

10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer,

apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

III. CONTENIDOS

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.

Contenidos

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación

comunicativa.

Textos expositivos y argumentativos orales.

Los géneros textuales orales propios del ámbito académico.

Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación

social. Recursos.

Criterios de evaluación

1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en

fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden

preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter expositivo y

argumentativo sobre temas especializados, conferencias, clases, charlas,

videoconferencias,…, discriminando la información relevante y accesoria y utilizando

la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos

Page 116: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

116

3. Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación,

reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido,

identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no

verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido..

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de

información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden

previamente establecido.

1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad

adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema,

ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado

y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las

dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas

orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y

propios del ámbito académico, discriminando la información relevante.

2.2. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral

sobre un tema especializado propio del ámbito académico o de divulgación científica y

cultural, analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y los

valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de

aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición oral.

3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión

procedentes de los medios de comunicación social.

3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto

periodístico oral o audiovisual valorando de forma crítica su forma y su contenido.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos

La comunicación escrita en el ámbito académico.

Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito

académico.

Comprensión, producción y organización de textos escritos procedentes de los medios

de comunicación social: géneros informativos y de opinión y publicidad.

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información

procedente de fuentes impresas y digitales.

Criterios de evaluación

1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección

ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas (comparación,

problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica…), y

utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación

comunicativa.

Page 117: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

117

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de tema especializado

discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la lectura como un

medio de adquisición de conocimientos.

3. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter

informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando los

rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de

forma crítica su forma y su contenido.

4. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social,

científica o cultural planificando su realización, obteniendo la información de fuentes

diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su

realización, evaluación y mejora.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección

ortográfica y gramatical.

1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema,

ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado

y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las

dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción

y avanzar en el aprendizaje autónomo.

2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del

ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la

estructura.

2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito

académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de

tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación

comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual.

3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión,

discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y

valorando de forma crítica su forma y su contenido.

3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión,

reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando

críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias.

4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios

objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el

proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones

personales.

4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse,

consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la

información relevante mediante fichas-resumen.

4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes,

procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía.

4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización,

evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.

Page 118: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

118

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos

La palabra.

El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

El adjetivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

El verbo. La flexión verbal. La perífrasis verbal.

El pronombre. Tipología y valores gramaticales.

Los determinantes. Tipología y usos.

Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes. Las relaciones

gramaticales.

Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas.

Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

El discurso.

Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual.

Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La

modalidad.

Variedades de la lengua.

Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España.

Sus orígenes históricos.

Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales de la lengua.

Criterios de evaluación

1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías

gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos,

tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto

de la lengua.

2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales:

sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres, artículos y determinantes, explicando sus usos

y valores en los textos.

3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los

enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos,

tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto

de la lengua.

4. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando su

estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la intención

comunicativa.

5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o

escritos con adecuada coherencia y cohesión.

6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas

sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo.

7. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas de España y sus principales

variedades dialectales, reconociendo y explicando sus rasgos característicos en

manifestaciones orales y escritas y valorando la diversidad lingüística como parte del

patrimonio cultural de nuestro país.

8. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés

por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos.

Page 119: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

119

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y

explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas,

etc.

1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los

textos.

2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con

la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con

otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

2.2. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con

la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con

otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la

intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros

componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

2.4. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto,

relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual

seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y

contexto.

2.5. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y

de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención

comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros

componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre

los distintos grupos de palabras.

3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las

diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que

aparecen.

3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en

relación con el verbo de la oración principal.

3.4 Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo

identificando el antecedente al que modifican.

3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras

sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora

de los mismos.

4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos,

descriptivos, expositivos y argumentativos.

4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico,

léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención

comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción

oral y escrita.

5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al

contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación.

5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de

su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa,

diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos

procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.

Page 120: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

120

6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas

sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así

como sus principales variedades dialectales y valora la diversidad lingüística como parte

de nuestro patrimonio cultural.

8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que

exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o

expresiones clichés.

8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua e

identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa

hacia los usuarios de la lengua.

Bloque 4. Educación literaria

Contenidos

Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media

hasta el siglo XlX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas.

Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo

XlX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el

contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la

evolución histórica de temas y formas.

Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo

XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto

histórico, artístico y cultural.

Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre la

literatura desde la Edad Media hasta el siglo XlX, obteniendo la información de fuentes

diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

Criterios de evaluación

1. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la

Edad Media hasta el siglo XlX a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras

significativas.

2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al

siglo XlX , identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el

contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la

evolución histórica de temas y formas.

3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al

siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto

histórico, artístico y cultural. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o

presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el

siglo XlX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico

personal y argumentado con rigor.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto,

movimiento y género al que pertenece y la obra del autor.

2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas.

Page 121: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

121

3.1 Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al

siglo XIX.

3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

4.1 Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

4.2 Obtiene la información de fuentes diversas.

4.3 Argumenta con rigor su propio juicio crítico.

CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

Los contenidos de carácter transversal que se tratarán en este curso son los siguientes:

a) Educación moral y cívica.

b) Educación para la paz.

c) Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

d) Educación para la salud.

e) Respeto medioambiental.

f) La cultura andaluza y el respeto y valoración de su rico y diverso patrimonio cultural.

e) Uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Estos contenidos entran en el currículo de este curso a través de la selección de textos

utilizados. Para ello se realizará una selección de estos, tanto literarios como de

actualidad en el marco académico o cotidiano, que permita la reflexión y la crítica de los

valores que se incluyan en ellos. Son especialmente importantes en esta línea las

lecturas obligatorias (Poesía española, Don Quijote de la Mancha y El sí de las niñas).

Asimismo, se tendrá en cuenta la valoración del patrimonio cultural andaluz tanto en lo

que se refiere a la modalidad lingüística, como a las manifestaciones literarias andaluzas

populares o cultas.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos de este curso se podrán organizar en 20 unidades didácticas:

Lengua:

Unidad 1. La comunicación. La comunicación humana. Intención

informativa, intención comunicativa. Papeles del emisor y del receptor. Código:

enunciados y enunciación. Contextos: contexto lingüístico o cotexto; contexto

situacional o situación comunicativa; contexto sociocultural. El mensaje y sus formas.

El lenguaje humano. Características. Funciones del lenguaje. Actos de habla. Los

signos. Tipos de signos. El signo lingüístico. Los códigos no verbales. Unidad y

variedad en la lengua. Lengua histórica y lengua funcional. Variedades diatópicas:

dialectos. Especial tratamiento de las hablas andaluzas. Variedades diastráticas:

dialectos sociales o sociolectos. Variedades diafásicas: estilos o registros de lengua.

Análisis, reconocimiento y producciones.

Unidad 2. La comunicación oral y escrita. Lengua oral y lengua escrita. Contexto y

códigos. Oralidad y escritura. La comunicación oral. La lengua coloquial. La

comunicación escrita. Rasgos de la comunicación escrita. Los géneros orales. Géneros

orales dialogados. Géneros orales monologados. Los géneros escritos. Clasificación de

los textos escritos. Los textos electrónicos. Reconocimiento, análisis y producción.

Unidad 3. Fonética y fonología. El nivel fónico. Producción del sonido lingüístico.

Fonemas y sonidos. Conmutación y oposiciones. Alófonos. Criterios de clasificación de

los fonemas. Los fonemas vocálicos. Rasgos distintivos. Combinaciones vocálicas. Los

fonemas consonánticos. Rasgos distintivos. Los rasgos suprasegmentales. El acento. La

Page 122: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

122

entonación. La transcripción fonológica. Reconocimiento, comparación de fonemas

análisis y práctica (transcripción fonológica).

Unidad 4. Morfología. Unidades morfológicas: palabra, raíz, tema, base, morfema.

Clases de morfemas: libres y ligados, léxicos y gramaticales, confijos (prefijos, sufijos e

interfijos), circunfijos e infijos. Morfología flexiva. Flexión nominal: genérica y

numérica. Flexión verbal. Formas simples y compuestas. Estructura morfológica del

verbo. Formas personales y no personales. La base léxica. Verbos regulares e

irregulares; verbos defectivos. Los morfemas verbales: vocal temática, característica y

desinencia. Morfología léxica. Composición: compuestos ortográficos y sintagmáticos.

Derivación: prefijos y sufijos apreciativos y no apreciativos. Parasíntesis: verbos y

adjetivos parasintéticos. Otros procedimientos: acortamientos léxicos, siglas, acronimia.

Reconocimiento, análisis, formación.

Unidad 5. La realidad plurilingüe de España. España, estado plurilingüe. Causas del

plurilingüismo. Origen de las lenguas románicas. La lengua del Imperio. El estado

moderno. El siglo XX. El castellano: origen y evolución; variedades dialectales del

castellano. Los dialectos históricos. El gallego: origen y evolución. El catalán: origen y

evolución. El euskera: origen y evolución. El bilingüismo. La diglosia. Normalización

lingüística. Lenguas en contacto. Reconocimiento y análisis.

Unidad 6. Sintaxis (I). La oración simple. Unidades de la sintaxis. Palabra.

Construcciones. Constituyentes. La oración. El sujeto. Estructuras del sujeto expreso.

Distribución del sujeto expreso. El predicado. El verbo, núcleo del predicado. Los

complementos argumentales. Los complementos no argumentales. Reconocimiento,

análisis sintáctico completo de la oración simple y producción.

Unidad 7. Sintaxis (II). Clases de oraciones. La coordinación. Clases de oraciones

según la actitud del hablante. Modalidades y actos de habla. Clases de oraciones según

su estructura sintáctica. Oraciones con sujeto-predicado y oraciones impersonales.

Oraciones atributivas y predicativas. Oraciones transitivas e intransitivas. Oraciones

activas y pasivas. Oraciones pronominales y no pronominales. La coordinación.

Coordinación copulativa. Coordinación adversativa. Coordinación distributiva.

Coordinación disyuntiva. Coordinación explicativa. Reconocimiento, análisis y

clasificación, transformaciones y producción de oraciones de los distintos tipos y

estructuras.

Unidad 8. Semántica y léxico. Semántica y significado. Análisis del significado.

Denotación y connotación. Significado y sentido. Contexto y situación. Relaciones entre

significantes y significados. Polisemia. Homonimia. Relaciones semánticas entre

palabras. Sinonimia. Oposiciones. Hiperonimia, hiponimia, cohiponimia. Otras

relaciones semánticas. Campos semánticos. Campos morfológicos. Campos asociativos.

El léxico y su formación. Palabras patrimoniales y cultismos. Préstamos léxicos.

Neologismos. El cambio semántico. Causas históricas, psicológicas, sociales y

lingüísticas. La terminología. Características del léxico especializado. Reconocimiento,

análisis y producción. Uso correcto y apropiado del léxico.

Unidad 9. El texto. Características de los textos. Coherencia. Presuposiciones e

implicaciones. Conocimiento del mundo y marco. Cohesión. Referencia. Deixis.

Sustitución y elipsis. Isotopía. Cohesión léxica. Formas verbales. Marcadores del

discurso. Adecuación. Reconocimiento, análisis y producción.

Unidad 10. Las modalidades textuales.La narración. Elementos y partes de una

narración. Características lingüísticas y textuales. La descripción. Tipos de descripción

y puntos de vista. Características lingüísticas y textuales. La exposición o explicación.

Finalidad y estructura general. Estructuras expositivas. Características lingüísticas y

Page 123: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

123

textuales. Creación de exposiciones escritas. La argumentación. Tipos de argumentos.

Características lingüísticas y textuales. Reconocimiento de las modalidades textuales

básicas en textos literarios y no literarios. Análisis de textos narrativos, descriptivos,

expositivos-explicativos y argumentativos. Determinación de las características

lingüísticas y textuales en textos correspondientes a las distintas modalidades.

Redacción de textos que incluyan las modalidades estudiadas, con especial dedicación a

los textos expositivos.

Literatura:

Unidad 11. La literatura y los textos literarios. La literatura y el lenguaje literario.

Lenguaje literario y polisemia. Literatura y cultura. El mensaje literario. Los géneros

literarios. Recursos expresivos del lenguaje literario. La lírica (proceso comunicativo en

el texto lírico; subgéneros líricos; temas, motivos y tópicos; métrica). La narrativa

(subgéneros narrativos; niveles de análisis del texto narrativo; análisis de la historia;

análisis del discurso). El drama (subgéneros dramáticos; texto dramático y

representación; análisis de la historia; análisis del discurso). Análisis y comentario de

textos literarios. Reconocimiento de las peculiaridades de cada género y subgénero.

Análisis métrico de textos en verso. Reconocimiento de recursos expresivos. El

comentario de texto literario (práctica).

Unidad 12. La lírica medieval. Marco histórico y cultural de la Edad Media.

Estructura social. Grupos sociales minoritarios. Influencias culturales. La crisis del siglo

XIV. El siglo XV. Lírica primitiva culta. Lírica culta catalana. Lírica culta

gallegoportuguesa. Lírica culta árabe y hebrea. Lírica primitiva popular (cantigas de

amigo; villancicos). Especial estudio de la jarchas como exponente de la cultura

andaluza popular. La poesía cancioneril (poesía amorosa, poesía moral, poesía

religiosa). Grandes poetas del siglo XV: El marqués de Santillana. Juan de Mena, Jorge

Manrique (Coplas a la muerte de su padre; el estilo manriqueño; temas de las Coplas;

análisis y comentario de textos líricos de la Edad Media. Identificación de las

características de las diferentes manifestaciones líricas medievales.

Unidad 13. La narrativa medieval. La poesía épica. Los cantares de gesta. El Cantar

de Mio Cid (nivel de la historia; nivel del discurso). El mester de clerecía (obras

anónimas del siglo XIII; Gonzalo de Berceo; Milagros de Nuestra Señora; Libro de

buen amor). Los romances (romances viejos y romances nuevos; clasificación de los

romances; estructura narrativa y discurso; estilo). La narrativa medieval en prosa (las

colecciones de enxiemplos; Alfonso X el Sabio; Don Juan Manuel). La novela en el

siglo XV (La novela de caballerías; la novela sentimental). La Celestina (argumento;

género: ¿drama o novela?; modalidades del discurso dramático; tratamiento del amor;

personajes; finalidad de la obra). Análisis y comentario de textos narrativos medievales.

Identificación de las características distintivas de las diferentes manifestaciones

narrativas.

Unidad 14. La lírica renacentista. Marco histórico y cultural (aspectos políticos,

sociales y económicos; Reforma y Contrarreforma; creencias colectivas ; la cultura en el

Renacimiento). La lírica renacentista (aspectos formales; temas y motivos poéticos;

evolución de la poesía renacentista: primera etapa, segunda etapa). Garcilaso de la Vega

(temas y evolución poética; Las églogas; estilo). Fray Luis de León (obra poética

original; obra en prosa). San Juan de la Cruz (obra poética; obra en prosa). Análisis y

comentario de textos líricos. Identificación de características formales y temáticas en

textos líricos renacentistas.

Unidad 15. La narrativa renacentista. La novela bizantina (historia; discurso). La

novela pastoril (historia; discurso). Otros modelos narrativos (la novela celestinesca; la

Page 124: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

124

novela sentimental; la novela de caballerías; la novela morisca). Lazarillo de Tormes.

(fecha y autoría; fuentes; historia;discurso; la ironía en el Lazarillo; temas). Obra

narrativa de Cervantes (La Galatea. Novelas ejemplares. Los trabajos de Persiles y

Sigismunda). Don Quijote de La Mancha. Diferenciación de los aspectos relativos a la

historia y al discurso en el análisis de textos narrativos renacentistas. Reconocimiento

de las características temáticas, estructurales y estilísticas de las distintas

manifestaciones narrativas renacentistas. Comentario de textos narrativos renacentistas.

Unidad 16. La poesía y la prosa barrocas. El barroco ( aspectos políticos, sociales y

económicos; la religión; la ideología del barroco; la cultura barroca). La lírica barroca

(aspectos temáticos; aspectos formales). Luis de Góngora (obra poética; estilo). Lope de

Vega (obra poética; estilo). Francisco de Quevedo (temas poéticos; estilo). La prosa

barroca. La novela picaresca: La vida de Guzmán de Alfarache; Historia de la vida del

buscón. La prosa didáctica de Quevedo: Sueños. La prosa didáctica de Gracián: El

criticón. Análisis y comentario de textos líricos. Análisis y comentario de textos

narrativos y didácticos. Identificación de características formales y temáticas en textos

líricos barrocos, así como en la prosa narrativa y didáctica del período.

Unidad 17. El teatro: desde los orígenes hasta la comedia nacional. Los orígenes del

teatro peninsular. El teatro medieval. El teatro renacentista. El teatro en el siglo XVII.

Los corrales de comedias. El teatro cortesano. Los autos sacramentales. La comedia

nacional. Características de las comedias barrocas. Tipos de dramas (obras largas; obras

cortas). Los elementos de la representación (elementos visuales; elementos auditivos).

Lope de Vega (características de las obras: Fuente Ovejuna. El caballero de Olmedo.

Peribáñez y el comendador de Ocaña. La dama boba). Tirso de Molina (características

de las obras de Tirso: El burlador de Sevilla). Calderón de la Barca (características de

las obras de Calderón: La vida es sueño. El alcalde de Zalamea. El médico de su honra.

La dama duende). Lectura y comentario de fragmentos de obras del teatro barroco

español. Reconocimiento de los rasgos de la comedia nacional en textos representativos.

Unidad 18. La literatura del siglo XVIII. Marco histórico y cultural (aspectos

políticos; aspectos socioeconómicos; aspectos socioculturales). Tendencias literarias del

siglo XVIII. La poesía en el siglo XVIII (Poesía posbarroca; poesía neoclásica). El

teatro en el siglo XVIII (el teatro neoclásico; Leandro Fernández de Moratín). El ensayo

en el siglo XVIII. (los escritos de Feijoo; Cadalso y las Cartas marruecas; los discursos

de Jovellanos). Identificación de rasgos característicos del movimiento en textos

significativos. Comentario de fragmentos de textos dieciochescos. Identificación de

rasgos característicos del ensayo en textos significativos.

Unidad 19. La literatura del romanticismo. Marco histórico y cultural (aspectos

políticos, sociales, económicos, culturales e ideológicos). El

romanticismo:Características generales; temas y estilos de la literatura romántica;

evolución del romanticismo en España. El drama romántico: características. Don Álvaro

o la fuerza del sino. Don Juan Tenorio. La prosa romántica (la novela; el

costumbrismo). La prosa de Larra (Artículos de costumbres; Artículos de crítica literaria

;estilo). La poesía romántica: la poesía narrativa; la poesía lírica. La poesía de

Espronceda (Canciones. El estudiante de Salamanca. El diablo mundo; estilo). La

poesía de Bécquer (temas; estilo). Rosalía de Castro y el Rexurdimiento. Análisis y

comentario de textos líricos, dramáticos. Análisis y comentario de textos narrativos y

artículos. Identificación de características formales y temáticas en textos románticos.

Unidad 20. La narrativa realista. Marco histórico y cultural (aspectos políticos,

económicos y sociales; aspectos ideológicos y culturales). El realismo (orígenes y

evolución). Realismo y naturalismo. Características de la novela realista (descripciones

Page 125: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

125

minuciosas y documentadas; lenguaje; temas, trama y personajes). Obra narrativa de

Pereda. Obra narrativa de Valera. Obra narrativa de Galdós (Episodios nacionales;

Novelas de la primera época; Novelas contemporáneas; Novelas espiritualistas; Últimas

novelas; Fortunata y Jacinta). Obra narrativa de Emilia Pardo Bazán. Obra narrativa de

Vicente Blasco Ibáñez. Obra narrativa de Clarín (Cuentos. La Regenta). Análisis y

comentario de textos narrativos. Identificación de características formales y temáticas

en textos de la narrativa realista.

Estas unidades didácticas se podrán distribuir a lo largo del curso de la siguiente

manera:

• PRIMER TRIMESTRE: unidades 1, 2, 3, 4, 11, 12, 13.

• SEGUNDO TRIMESTRE: unidades 5, 6, 7, 14, 15, 16, 17.

• TERCER TRIMESTRE: unidades 8, 9, 10, 18, 19, 20.

IV. METODOLOGÍA

Como criterio metodológico básico, hemos de resaltar que en Bachillerato se ha de

facilitar y de impulsar el trabajo autónomo del alumnado y, simultáneamente, estimular

sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de investigación

(contenido transversal a los distintos bloques) y las aplicaciones y transferencias de lo

aprendido a la vida real. No debemos olvidar que esta materia adquiere todo su sentido

cuando sirve para dotar al alumno de una mayor capacidad lingüística y comunicativa

que le ayude a formalizar su propio discurso, para afianzar su hábito lector y para

desarrollar su capacidad creadora. Asimismo, se potenciará el desarrollo del interés y el

hábito de la lectura a través de la propuesta de textos y obras de ámbitos y temas

variados. Por otro lado, para promover la capacidad de análisis, de selección de

información y de expresión, se propondrán trabajos de investigación sobre los temas del

currículo.

Dado el carácter instrumental de esta materia, las actividades constituyen el eje a partir

del cual se desarrollan los contenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente

práctico y activo con el que se plantea su enseñanza.

En cualquier caso, la profundización que puede lograrse en cada una de estas

actividades (independientemente de que gran parte de estos contenidos han sido

estudiados por el alumno en ESO, aunque con menor profundización) estará en función

de los conocimientos previos que el profesor haya detectado en los alumnos mediante

las actividades / preguntas de diagnóstico inicial en cada unidad, y que parten de

aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundización que debe

marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de enseñanza.

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación individual de las

necesidades del alumno, es fundamental ofrecer a cada uno de ellos los recursos

educativos que sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades. Para

atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de

los alumnos, se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de

ampliación y las de refuerzo.

En resumen, se propondrán a los alumnos estas actividades:

– de evaluación inicial,

– de desarrollo y profundización,

– de ampliación y refuerzo,

– de evaluación

Será el centro de todas ellas la comprensión y análisis de discursos de distintos ámbitos

y tipologías, orales y escritos y la expresión tanto oral como escrita y utilizando los

recursos de las nuevas tecnologías.

Page 126: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

126

– Actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de

expresarse correctamente en público:

– En este sentido todo el alumnado realizará al menos una exposición oral durante este

curso.

– Intervenciones orales en clase.

– Lectura de textos con variedad de estilos y ámbitos.

– Lecturas voluntarias.

– Lecturas obligatorias:

– PRIMER TRIMESTRE: Poesía española.

– SEGUNDO TRIMESTRE: Don Quijote de la Mancha, Vicens Vives, Clásicos

adaptados.

– TERCER TRIMESTRE: FERNÁNDEZ DE MORATÍN, El sí de las niñas.

– Trabajos monográficos.

V. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a

ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa,

poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen,

analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar los textos de

diferentes géneros dentro de los principales ámbitos de uso, para reconocer algunos

factores que intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el

propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema

textual y el registro), para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos

factores de la situación comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro

utilizado en cada contexto.

2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a

diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos

de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las

ideas que los articulan.

Se evaluará la capacidad de extraer el tema general y los temas secundarios de textos

expositivos y argumentativos de divulgación científica (académicos o periodísticos) y

de textos periodísticos de opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se

repiten en el texto y de los propios conocimientos; se evaluará asimismo la capacidad de

reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre

las partes de una exposición o una argumentación, de representar gráficamente estas

relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales, y de resumir el texto siguiendo el

esquema previamente elaborado.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o

tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando

recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación,

como carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se

sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen.

Este criterio se comprobará la capacidad de planificar y realizar una breve exposición

oral propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos

como la consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la

estructuración del contenido, la elección del registro apropiado y el uso de recursos para

guiar a los oyentes y mantener su atención; también se valorará, cuando proceda, la

relevancia de los argumentos seleccionados.

Page 127: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

127

4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos,

literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando

procedimientos de documentación y tratamiento de la información.

Este criterio se refiere a la valoración de la capacidad para acceder de forma autónoma a

las fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación

con un determinado propósito comunicativo, para organizar esta información mediante

fichas, resúmenes, esquemas, etc. Y para reutilizarla en la elaboración de un texto

expositivo o argumentativo (una exposición académica, un breve ensayo o un artículo

de opinión). En la valoración de los textos producidos se tendrá en cuenta, además de la

relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad el texto, la organización coherente de

los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto, la solidez de la

argumentación y uso del registro adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso

apropiado de procedimientos de citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la

inclusión correcta de la bibliografía consultada.

5. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de

distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias

(géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos periodos,

movimientos y autores.

Se trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y de

autores relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras

obras de la época o del propio autor, señalando la presencia de determinados temas y

motivos y la evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características del

género en que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su

caso, las innovaciones que se producen en las formas (géneros, procedimientos retóricos

y versificación).

6. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas

épocas o movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y

literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una

valoración personal.

Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración

de algunas obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en

su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias,

relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el

significado y la relevancia de su autor. Se valorará también la selección y utilización de

las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la

información y la comunicación.

7. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la

comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición

y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos

sobre la lengua y se utilizan de forma sistemática y reflexiva en relación con la

comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos. Se atenderá a los

distintos factores de la situación comunicativa, el registro, las modalidades de la oración

en relación con los actos de habla que se realizan; las formas de expresar la subjetividad

y la objetividad, los procedimientos de conexión y los conectores y marcadores propios

de los diferentes textos; los procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y

semánticas y el papel de las terminologías en el ámbito académico; el papel de los

tiempos verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos y modos

verbales y de las perífrasis; los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de

Page 128: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

128

inclusión del discurso de otros. Se reconocerá la estructura semántica y sintáctica de la

oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados

complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso

correcto de las convenciones ortográficas.

8. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España

y sus grandes variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en

manifestaciones orales y escritas.

Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, los factores

históricos que la han originado y sus variedades dialectales, dando cuenta de sus rasgos

más característicos en distintas manifestaciones orales y escritas. También se

comprobará que se conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere

conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la

necesidad de unas variedades estándar (o norma) en los usos formales.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado debe ser continua y se realizará

mediante los siguientes procedimientos:

– Pruebas escritas.

– Trabajos monográficos.

– Intervenciones en clase.

– Actividades.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

VI. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Dado que este año no hay en 1º de Bachillerato alumnos con necesidades educativas

especiales ni de altas capacidades diagnosticados, la atención a la diversidad consiste en

un programa de refuerzo para los alumnos que repitan curso habiendo obtenido una

calificación negativa el año anterior, y para aquellos que a lo largo del curso no vayan

alcanzando los objetivos propuestos. Dicho programa estará compuesto por actividades

de refuerzo en aquellos aspectos que el alumno necesite. Será el profesor del curso el

encargado de proporcionar esas actividades en función de las necesidades del alumno.

VII. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

– Libro de texto: Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Proyecto Tesela, de

Oxford Educación, 2012); autores: Carlos Arroyo Cantón y Perla Berlato Rodríguez.

– Libros de lectura obligatoria:

1. PRIMER TRIMESTRE: Poesía española. Edit. Vicens Vives, Clásicos hispánicos.

2. SEGUNDO TRIMESTRE: Don Quijote de la Mancha, Vicens Vives, Clásicos

adaptados.

3. TERCER TRIMESTRE: FERNÁNDEZ DE MORATÍN, El sí de las niñas.

– Libros de lectura recomendados

– Medios técnicos de las aulas TIC y pizarras digitales.

– Plataforma educativa MOODLE.

– Correo electrónico.

– Biblioteca del centro.

– Diccionario de aula.

– DIRECCIONES DE INTERNET DE USO RECOMENDABLE PARA EL

PROFESORADO

Real Academia Española (http://www.rae.es):

Page 129: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

129

Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es):

Departamento de Español Urgente, Agencia Efe (http://www.efe.es):

La Página del Idioma Español (http://www.el-castellano.com)

Iberolenguas, Foro lingüístico Iberoamericano (http://www.iberolenguas.com)

AESLA, Asociación Española de Lingüística Aplicada (http://www2.uji.es/aesla)

SEDLL, Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y Literatura

(http://sedll.org).

Asociación para la difusión del español y de la cultura hispánica

(http://www.adesasoc.com).

HERRAMIENTAS EN RED.

BIBLIOTECA NACIONAL (http://www.bne.es)

ISBN (http://www.mcu.es/bases/spa/isbn/ISBN.html).

Diccionario de Autoridades (1726-1739) y Diccionario “usual” (1992) de la Real

Academia Española (http://www.rae.es/NIVEL1/buscon/AUTORIDAD2.HTM).

Diccionario de Sinónimos y Diccionario de Antónimos

(http://tradu.scig.uniovi.es/sinon.html y http://tradu.scig.uniovi.es./anton.html ).

Sobre LITERATURA:

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://cervantesvirtual.com).

Textos de Miguel de Cervantes (http://cervantes.alcala.es/inicio.htm).

Revista Espéculo (http://www.ucm.es/info/especulo).

VIII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES.

Para este curso están programadas las siguientes actividades complementarias y

extraescolares:

– Asistencia a representaciones teatrales.

– Cine forum

Page 130: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

130

PROGRAMACIÓN DE LITERATURA UNIVERSAL DE 1º

DE BACHILLERATO

Page 131: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

131

La lectura de textos procedentes de la Literatura Universal interviene en el proceso de

maduración afectiva, intelectual y estética de los jóvenes, pues el conocimiento de esta

parte fundamental del patrimonio cultural de la humanidad, en la que se han ido

depositando la imaginación, sentimientos y pensamientos de las distintas culturas a lo

largo de la historia, conduce a los estudiantes a profundizar en la comprensión de la

propia identidad, tanto individual como colectiva, así como a valorar de forma crítica la

realidad del mundo contemporáneo. La lectura de fragmentos u obras completas

representativas del patrimonio literario universal permite al alumnado conocer otras

realidades sociales y culturales, enriquecer su personalidad, ampliando su visión del

mundo, y afianzar sus hábitos lectores, desarrollando su sentido estético. La

aproximación a la Literatura Universal como conocimiento y aprendizaje contribuye a

desarrollar la competencia lingüística, las sociales y cívicas y la de conciencia y

expresión cultural de los alumnos y alumnas, adquiridas durante la ESO y en la materia

común de Lengua Castellana y Literatura. El desarrollo de estos conocimientos

literarios en Bachillerato implica el descubrimiento de la lectura como una experiencia

enriquecedora, que produce en el estudiante una respuesta afectiva e intelectual,

fundada tanto en la construcción del sentido del texto como en el reconocimiento de sus

particularidades expresivas y discursivas. Los contenidos se organizan en dos bloques:

el primer bloque, Procesos y estrategias, incluye contenidos comunes, centrados en el

comentario de textos (obras completas o fragmentos seleccionados); este se concibe

como la construcción compartida del sentido de las obras y la explicación de sus

convenciones literarias. La lectura, interpretación, análisis y valoración de los textos

literarios constituye la actividad fundamental de la materia. Este bloque incluye,

asimismo, el estudio de las diversas relaciones significativas entre las obras literarias y

el resto de las artes (obras musicales, cinematográficas, pictóricas, etc.). El segundo

bloque, Los grandes periodos y movimientos de la Literatura Universal, se dedica al

estudio cronológico de las obras más significativas de cada momento, a través de una

selección de obras y autores. Esta presentación cronológica pone de relieve la

recurrencia de ciertos temas y motivos, así como la evolución de las formas literarias a

lo largo de la historia. En definitiva, esta materia facilita el desarrollo del individuo

como lector competente, capaz de comparar textos literarios de distintas épocas y

autores, y capaz de descubrir en ellos recurrencias temáticas, así como semejanzas o

divergencias expresivas. De este modo, el alumnado aprenderá a transferir sus

conocimientos, relacionando el contenido y las formas de expresión de una obra literaria

con el contexto histórico y cultural en el que se inscribe, lo que favorecerá el

aprendizaje autónomo.

Bloque 1. Procesos y estrategias

Contenidos

Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la

literatura universal. Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes. Observación,

reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura

en las diversas formas artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos

representativos.

Criterios de evaluación

1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas

significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los

conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y

autores significativos.

Page 132: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

132

2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal

especialmente significativas relacionando su forma y su contenido con las ideas

estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones

artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la

literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura

universal.

4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la

misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que

existen entre ellos.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura

universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura

y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.

1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su

contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y

motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se

inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura

universal especialmente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes

del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y

comparando su forma de expresión.

2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes,

interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a

otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias

entre los diferentes lenguajes expresivos.

3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de

determinados temas y formas creados por la literatura.

3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras

manifestaciones artísticas de la cultura universal.

4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española

de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de

determinados temas y formas.

Bloque 2. Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal

Contenidos

De la Antigüedad a la Edad Media:

Las mitologías y el origen de la literatura.

Renacimiento y Clasicismo:

- Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre durante el Renacimiento.

- La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil

Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. Lectura y comentario de una

antología lírica y de algún cuento de la época.

- La narración en prosa: Boccaccio.

- Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Comienzo del mito de Fausto

dentro de la literatura. Lectura y comentario de una obra de teatro clásico. Observación

de las relaciones existentes entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes

géneros musicales y cinematográficos que han surgido a partir de ellas.

El Siglo de las Luces:

- El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

Page 133: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

133

- La novela europea en el siglo XVIIl. Los herederos de Cervantes y de la picaresca

española en la literatura inglesa.

- Lectura comentada de alguna novela europea de la prosa ilustrada y de algún

fragmento de novela inglesa del siglo XVlll.

El movimiento romántico:

- La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

-El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Precursores: Goethe.

- La poesía romántica y la novela histórica.

- Lectura y comentario de una antología de poetas románticos europeos y de algún

fragmento de novela histórica.

- Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias del romanticismo y

las obras de diferentes géneros musicales (sinfonías, poemas sinfónicos, lieder, óperas),

cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

La segunda mitad del siglo XlX:

- De la narrativa romántica al Realismo en Europa. Literatura y sociedad. Evolución de

los temas y las técnicas narrativas del Realismo. Principales novelistas europeos del

siglo XIX. Lectura y comentario de una antología de fragmentos de novelas realistas.

- El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital

a la literatura. El renacimiento del cuento. Lectura y comentario de algunos cuentos de

la segunda mitad del siglo XlX.

- El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. Lectura de una

antología de poesía simbolista.

- La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de

pensamiento. Lectura y comentario de una obra.

- Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias de este periodo y las

obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a

partir de ellas.

Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los

géneros literarios:

- La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del

orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su

influencia en la creación literaria.

- La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Estudio de las técnicas

narrativas. Lectura de una novela corta, de algún relato y/o de algún cuento

representativo de este periodo.

- Las vanguardias europeas. El surrealismo. Lectura de una antología de poesía

vanguardista.

- La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.

- El teatro del absurdo y del compromiso. Lectura de alguna obra representativa de estas

corrientes dramáticas.

- Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de

diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de

ellas.

Page 134: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

134

Criterios de evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

EVALUACIÓN

COMPE-

TENCIAS

BLOQUE 1: PROCESOS Y ESTRATEGIAS

1.- Leer, comprender, analizar y

comentar obras breves, fragmentos

u obras completas significativas de

distintas épocas, interpretando su

contenido de acuerdo con los

conocimientos adquiridos sobre

temas y formas literarias, así como

sobre periodos y autores

significativos.

1.1. Lee fragmentos

significativos o textos

completos de distintas

obras de la literatura

universal, identificando

algunos elementos, mitos o

arquetipos creados por la

literatura y que han llegado

a convertirse en puntos de

referencia de la cultura

universal.

1.1.1 Constata la importancia

de los personajes literarios

más representativos de la

época estudiada en cada

núcleo para convertirse en

arquetipos de un

comportamiento determinado,

de una forma de sentir o de

una reivindicación personal o

social.

CCL

CSC

CEC

1.2. Interpreta obras o

fragmentos representativos

de distintas épocas,

situándolas en su contexto

histórico, social y cultural,

identificando la presencia

de determinados temas y

motivos, reconociendo las

características del género y

del movimiento en el que se

inscriben así como los

rasgos más destacados del

estilo literario.

1.2.1 Interpreta obras o

fragmentos líricos, narrativos

y dramáticos en relación con

el contexto histórico, social y

cultural de su época.

CCL

CAA

CEC

1.2.2. Identifica correctamente

tema y motivos de obras o

fragmentos líricos, narrativos

y dramáticos.

CCL

CAA

CEC

1.2.3 Reconoce las

características del género,

movimiento y los rasgos de

estilo más significativos de

obras o fragmentos líricos,

narrativos y dramáticos.

CCL

CAA

CEC

2.- Interpretar obras narrativas,

líricas y dramáticas de la literatura

universal especialmente

significativas relacionando su

forma y su contenido con las ideas

estéticas dominantes del momento

en que se escribieron y las

transformaciones artísticas e

2.1. Interpreta determinadas

obras narrativas, líricas y

dramáticas de la literatura

universal especialmente

significativas y las

relaciona con las ideas

estéticas dominantes del

momento en que se

2.1.1 Vincula el estilo de obras

líricas, narrativas y dramáticas

a las características estéticas

propias de la época en la que

fueron escritas, y valora la

importancia de las

clasificaciones literarias como

horizonte de expectativas no

CCL

CAA

CEC

Page 135: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

135

históricas producidas en el resto de

las artes.

escribieron, analizando las

vinculaciones entre ellas y

comparando su forma de

expresión.

limitador para comprender los

textos.

2.2. Establece relaciones

significativas entre la

literatura y el resto de las

artes, interpretando de

manera crítica algunas

obras o fragmentos

significativos adaptados a

otras manifestaciones

artísticas, analizando las

relaciones, similitudes y

diferencias entre los

diferentes lenguajes

expresivos.

2.2.1 Identifica y ejemplifica

la indisoluble relación de la

literatura estudiada en el

núcleo con el resto de

manifestaciones artísticas de

su época.

CCL

CAA

CEC

2.2.2 Relaciona y compara las

manifestaciones literarias

estudiadas en el núcleo con

obras cinematográficas y

musicales que las adaptan o

bien las usan como soporte

para su propio desarrollo,

remarcando sus vínculos

temáticos y emotivos.

CCL

CAA

CEC

3.- Observar, reconocer y valorar la

evolución de algunos temas y

formas creados por la literatura y su

valor permanente en diversas

manifestaciones artísticas de la

cultura universal.

3.1. Comenta textos

literarios de diferentes

épocas describiendo la

evolución de determinados

temas y formas creados por

la literatura.

3.1.1. Relaciona textos de

diferente época y establece sus

semejanzas y diferencias,

reflexiona acerca de ellas y

valora los textos en función

del cambio de paradigma

histórico, artístico y literario

propio de las épocas a las que

pertenecen.

CCL

CAA

SIEP

CEC

3.1.2 Compara obras líricas,

narrativas y dramáticas con

otras manifestaciones literarias

estudiadas, ya pertenezcan al

propio núcleo o a épocas

literarias anteriores.

CCL

CAA

CEC

3.1.3 Expone las principales

características que hacen

posible establecer los ejes

temáticos que aparecen en las

actividades de recapitulación

del núcleo, interrelaciona los

textos que pertenecen a dichos

ejes temáticos, los sitúa en una

misma perspectiva temática y

reflexiona acerca de ellos.

CCL

CMC

T

CAA

SIEP

CEC

Page 136: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

136

3.2. Reconoce el valor

permanente de estos temas

y formas de la literatura en

otras manifestaciones

artísticas de la cultura

universal.

3.2.1 Concibe la existencia de

formas, motivos, temas y

sensibilidades que se

desarrollan transversalmente

en las diversas artes y

relaciona las manifestaciones

literarias estudiadas con la

pintura, la escultura, la música

y el cine, entre otras.

CCL

CAA

CEC

4.- Analizar y comparar textos de la

literatura universal y de la literatura

española de la misma época,

poniendo de manifiesto las

influencias, coincidencias y

diferencias que existen entre ellos.

4.1. Compara textos

literarios de la literatura

universal y textos de la

literatura española de la

misma época, reconociendo

las influencias mutuas y la

pervivencia de

determinados temas y

formas.

4.1.1 Compara obras líricas,

narrativas y dramáticas

pertenecientes a textos

literarios de la literatura

universal con textos

pertenecientes a la literatura

española, poniendo de

manifiesto sus influencias,

coincidencias y diferencias.

CCL

CEC

BLOQUE 2: LOS GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL

1.- Leer, comprender y analizar

obras breves, fragmentos u obras

completas, significativas de

distintas épocas, interpretando su

contenido de acuerdo con los

conocimientos adquiridos sobre

temas y formas literarias, así como

sobre periodos y autores

significativos.

1.1. Lee y analiza textos

literarios universales de

distintas épocas,

interpretando su contenido

de acuerdo con los

conocimientos adquiridos

sobre temas y formas

literarias, así como sobre

periodos y autores

significativos.

1.1.1 Lee, comprende, analiza

y comenta obras líricas,

narrativas y dramáticas

pertenecientes a la época sobre

la que trata el núcleo.

CCL

CAA

CEC

1.1.2 Interpreta obras líricas,

narrativas y dramáticas en

relación con su autor y con el

contexto histórico-artístico de

su época y usa las

clasificaciones literarias como

horizonte de expectativas no

limitador para ubicar los

textos.

CCL

CAA

CEC

Page 137: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

137

2.- Realizar trabajos críticos sobre

la lectura de una obra significativa

de una época, interpretándola en

relación con su contexto histórico y

literario, obteniendo la información

bibliográfica necesaria y efectuando

una valoración personal.

2.1 Realiza trabajos críticos

sobre una obra leída en su

integridad, relacionándola

con su contexto histórico,

social y literario y, en su

caso, con el significado y

relevancia de su autor en la

época o en la historia de la

literatura y consultando

fuentes de información

diversas.

2.1.1 Elabora un trabajo

escrito a partir de las

indicaciones que aparecen en

la guía de lectura del núcleo y

ampliando la información con

otras fuentes, y relaciona las

conclusiones extraídas con el

contexto histórico y literario

del autor, poniendo de

manifiesto su punto de vista

personal y rebatiendo o

apoyando de forma

argumentada las ideas tratadas

en la obra.

CCL

CMC

T

CD

CAA

CSC

SIEP

CEC

2.1.2 Relaciona textos de una

obra con otros fragmentos de

la misma para obtener así una

visión completa de la misma.

CCL

CD

CAA

CEC

2.1.3 Construye un comentario

de texto según las indicaciones

ofrecidas, usando los ítems

que en ella se proponen para

realizar un trabajo de análisis

literario, de investigación y de

reflexión crítica.

CCL

CMC

T

CD

CAA

CSC

SIEP

CEC

3.- Realizar exposiciones orales o

escritas acerca de una obra, un

autor o una época con ayuda de

medios audiovisuales y de las

Tecnologías de la Información y la

Comunicación, expresando las

propias opiniones, siguiendo un

esquema preparado previamente,

valorando las obras literarias como

punto de encuentro de ideas y

sentimientos colectivos y como

instrumentos para acrecentar el

caudal de la propia experiencia.

3.1. Realiza presentaciones

orales o escritas

planificadas integrando

conocimientos literarios y

lectura, con una correcta

estructuración del

contenido, argumentación

coherente y clara de las

propias opiniones, consulta

de fuentes y cita de las

mismas, selección de

información relevante y

utilización del registro

apropiado y de la

terminología literaria

necesaria.

3.1.1 Desarrolla oralmente o

por escrito los principales

movimientos, autores y obras

correspondientes a los grandes

géneros literarios (poesía,

narrativa y teatro) que han sido

estudiados en el núcleo,

creando una introducción de la

época, dividiendo el tema en

corrientes literarias,

identificando las

características principales de

cada corriente, señalando los

principales autores y obras y

estableciendo una conclusión

que recoja los elementos más

íntimamente caracterizadores

de la época y el género

estudiados.

CCL

CEC

Page 138: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

138

3.1.2 Extrae a partir de las

actividades de investigación o

las preguntas clave propuestas

conclusiones relacionadas con

la época, el género, el

movimiento literario, el autor

y la obra, y expresa de forma

técnica dichas conclusiones.

CCL

CD

CAA

CEC

3.1.3 Valora oralmente o por

escrito, con claridad, orden y

precisión, los textos y obras

literarias incluidos en el

núcleo como puntos de

encuentro de ideas y

sentimientos colectivos

mediante el uso de medios

audiovisuales y fuentes

provenientes de las tecnologías

de la información y la

comunicación.

CCL

CD

CAA

CSC

CEC

3.2. Explica oralmente o

por escrito los cambios

significativos en la

concepción de la literatura

y de los géneros literarios,

relacionándolos con el

conjunto de circunstancias

históricas, sociales y

culturales y estableciendo

relaciones entre la literatura

y el resto de las artes.

3.2.1 Relaciona los géneros y

los movimientos literarios más

importantes de la época

comprendida en el núcleo con

las ideas estéticas dominantes

y con las transformaciones

artísticas e históricas de dicha

época.

CCL

CAA

CEC

3.2.2 Emplea los

conocimientos adquiridos

sobre la literatura de la época

para caracterizar la corriente

literaria a la que pertenece una

serie de obras y autores, su

contexto cultural y las

transformaciones artísticas e

históricas de la época.

CCL

CAA

SIEP

CEC

3.3. Valora oralmente o por

escrito una obra literaria,

reconociendo la lectura

como una fuente de

enriquecimiento de la

propia personalidad y como

un medio para profundizar

3.3.1 Asocia los temas y

motivos que aparecen en los

textos de la época literaria

estudiada en el núcleo con

temas y motivos capitales para

el ser humano, y usa esos

textos para iniciar una

CCL

CAA

CSC

CEC

Page 139: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

139

Metodología didáctica Principios metodológicos generales:

1. Considerar que el alumno, aunque procede de una etapa común y obligatoria,

sigue siendo diverso en su capacidad y ritmo de aprendizaje. Esto implica

facilitar situaciones de aprendizaje diferentes, promoviendo estrategias

didácticas adecuadas y seleccionando textos y actividades diferenciadas, con

distintos niveles de profundidad y complejidad. Es muy importante, en este

sentido, la detección y atención temprana de las dificultades que pudiera

presentar nuestro alumnado para ajustar nuestra práctica docente a sus

necesidades y que su proceso de aprendizaje no sufra mermas en su eficacia. En

este proceso es fundamental la colaboración con el equipo y con el quipo

educativo del curso y la coordinación entre ellos.

2. Centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos, favoreciendo el

aprendizaje intuitivo, por descubrimiento, e inductivo, para que el alumno se

haga responsable de su propio proceso de aprendizaje y participe en él

activamente. El profesor cumplirá la función de orientador en la adquisición de

conocimientos y de estimulador de la reflexión.

La enseñanza tradicional usaba el método deductivo, consistente en la

exposición de la teoría por parte del profesor/a y en la memorización y/o

aplicación a posteriori a los ejercicios por parte del alumnado. Con este método

la motivación del alumnado es muy débil y generalmente se basa sólo en las

en la comprensión del

mundo interior y de la

sociedad.

reflexión acerca del mundo

interior del ser humano y de la

sociedad.

3.3.2 Reflexiona acerca de la

vigencia de los ejes temáticos

propuestos en las actividades

de recapitulación y su

aportación a la formación

social e individual del ser

humano.

CCL

CAA

CSC

CEC

3.3.3 Valora las presentaciones

de los compañeros y debate

con ellos en torno a la

concepción de la literatura que

dimana de los ejes temáticos y,

en general, en torno a los

temas, motivos y visiones del

ser humano y de la sociedad

que proponen los textos leídos

en el núcleo.

CCL

CAA

CSC

CEC

Page 140: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

140

calificaciones o en el valor de la materia dentro de los currículos formativo. Los

aprendizajes obtenidos por este método deductivo tienen escaso poder cognitivo,

se olvidan pronto y son poco transferibles a otras situaciones de aprendizaje o a

situaciones de la vida real.

El método inductivo enfrenta al alumno a su propio proceso de

aprendizaje al proponerle un problema, un desafío, que debe resolver,

empezando por descubrir qué conocimientos necesita para resolverlo. Este

método, basado en la investigación y la indagación, estimula el aprendizaje

independiente y autónomo, es más motivador, es más útil para el desarrollo de

competencias y produce aprendizajes de mayor nivel cognitivo.

3. Provocar reflexión y análisis acordes con la edad del alumnado y con su nivel de

desarrollo psico-afectivo. Se trata de proponer al alumnado problemas que

pueda resolver, siendo conscientes del desarrollo cognitivo y la madurez

emocional del alumnado de Bachillerato, partiendo de sus intereses y

motivaciones y conociendo sus ideas previas para acabar provocando en ellos

nuevos intereses y motivaciones, motores de la construcción de nuevos

conocimientos.

4. Seleccionar textos y actividades que favorezcan la configuración de valores y

actitudes relacionadas con el diálogo, el consenso y la solidaridad y que sirvan

para desarrollar el espíritu crítico del alumnado.

5. Fomentar la participación del alumno mediante la realización de debates y de

exposiciones orales en el aula, pues constituyen los debates y los análisis

colectivos constituyen un buen método de trabajo para trabajar habilidades de

expresión y comunicación social, tales como los hábitos de escucha o actitud

dialogante. Además, favorecen la comprensión de los conceptos, al tener que

exponerlos en público, y supone un esfuerzo de organización y jerarquización de

las ideas. Asimismo, el debate y las exposiciones en clase, tanto individuales

como grupales, suponen un trabajo previo de investigación y documentación y

de uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

6. Elegir aquellos contenidos que tengan mayor poder explicativo y que permitan

comprender los distintos conceptos elementales (partir de lo general y simple

para llegar a lo particular y complejo). La elección de las actividades y los textos

deberá ser acorde con los contenidos seleccionados para que el mensaje posea

claridad expositiva y coherencia.

7. Realizar tareas que estimulen el trabajo cooperativo. El aula tradicional

fomentaba el trabajo individual, en el que el alumno era el único responsable de

su aprendizaje -la interacción con sus compañeros era nula- y el profesor era el

que transmitía el conocimiento con ayuda del libro de texto, que era verdadero

Page 141: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

141

centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El trabajo cooperativo parte de la

organización de la clase en pequeños grupos heterogéneos, que posibilitan la

resolución de problemas de aprendizaje de forma conjunta y organizada. Se

trata de un diseño que permite la influencia mutua, el aprendizaje entre iguales,

y la interacción cooperante entre individuos cuyos objetivos son los mismos o

similares. En la dinámica cooperativa, los alumnos no compiten por alcanzar sus

objetivos, sino que existe una correlación positiva entre sus metas de los

alumnos: para que uno lo alcance, los otros deben alcanzarlo también. Además

de estimular el aprendizaje, el trabajo cooperativo cumple una función de

posibilitador de la acción interpersonal, fomentando las relaciones entre

compañeros y favoreciendo la salud emocional del alumnado. Por último,

fomenta el desarrollo de actitudes como la responsabilidad, la cooperación y el

apoyo y la ayuda mutua.

8. Fomentar el uso de las nuevas tecnologías y la utilización de distintas fuentes de

información y comunicación. La sociedad del siglo XXI se conoce como la

Sociedad del Conocimiento y en ella es destacable el impacto en la vida

cotidiana de las tecnologías de la información y la comunicación. Las

posibilidades que ofrece Internet han fomentado el llamado aprendizaje

permanente, a lo largo de la vida, que posibilita una mayor participación activa

en la sociedad y evita la exclusión social. Se hace necesaria la adquisición, por

parte del alumnado, de un auténtica competencia digital, lo cual es cada vez una

tarea más compleja, pues no consiste exclusivamente en la adquisición de

habilidades y técnicas para llegar a la información, sino en que adquieran las

destrezas necesarias para saber organizarla, jerarquizarla, filtrarla, valorarla y

opinar sobre ella.

ANEXO I: PLANTILLA DE EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR

LOS ALUMNOS

Page 142: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

142

PLANTILLA DE EVALUACIÓN LITERATURA

UNIVERSAL

IES TARTESSOS – CURSO 15/16

ALUMNOS:

TEMA:

TRABAJO ESCRITO

(50%)

Puntuación

máxima

Nota Observaciones

Contenido teórico

1, 5 p.

Buena redacción

1, 5 p.

Textos y actividades

1 p.

Ilustraciones

0.5 p.

Tablas, esquemas, etc.

0,5 p.

EXPOSICIÓN ORAL

(50%)

Puntuación

máxima

Nota Observaciones

Dominio de la materia

1 p.

Claridad expositiva

1 p.

Apoyo en las TIC’s

1 p.

Originalidad/creatividad

1 p.

Debate con el profesor

1 p.

NOTA FINAL

Page 143: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

143

Temporalización

Damos una posibilidad de temporalización sin excluir cualquier otra que se plantee en el

aula, tanto por el profesor como por los alumnos. Además, a lo largo del curso se

pueden ir acomodando los tiempos a la marcha de la materia.

Período Unidades Horas

Periodo Unidades Horas

1.ª Evaluación

Unidad 1: Las literaturas orientales

Unidad 2: Literatura clásica griega

Unidad 3: Literatura clásica latina

Unidad 4: Literatura medieval y orígenes del Renacimiento

7 horas

6 horas

6 horas

9 horas

2.ª Evaluación

Unidad 5: Renacimiento y Clasicismo (siglos XVI-XVII)

Unidad 6: Ilustración y Prerromanticismo (siglo XVIII)

Unidad 7: Romanticismo

Unidad 8: Realismo y Naturalismo

9 horas

8 horas

7 horas

9 horas

3.ª Evaluación

Unidad 9: Posromanticismo

Unidad 10: Literatura del siglo XX (I)

Unidad 11: Literatura del siglo XX (II)

7 horas

9 horas

9 horas

Atención a la diversidad

El currículo del Bachillerato une a la dimensión sociológica y axiológica una segunda

de carácter científico-técnico que lo convierte en un instrumento capaz de guiar

eficazmente la práctica educativa del profesorado. En esta práctica se ha de contemplar

para el aprendizaje del alumnado una serie de supuestos psicológicos e implicaciones

pedagógicas, ya que ese aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo se

integra en los esquemas de conocimientos previos, llegando incluso a modificarlos.

Para que esto suceda, el alumnado tiene que ser capaz de establecer relaciones

significativas entre el conocimiento nuevo y los que ya posee. Esto implica que habrá de

producirse un ajuste óptimo entre las competencias y los conocimientos previos del

alumnado y la tarea propuesta, procurando que esta resulte lo suficientemente difícil

como para constituir un desafío, pero no tanto que resulte imposible de realizar.

La diversidad, como principio curricular distinto y complementario de la

comprensividad, alude a la posibilidad de ofrecer una respuesta educativa ajustada tanto

a la variedad y riqueza de situaciones que se dan en el medio escolar, como a la

diferenciación progresiva de intereses y necesidades que se producen en el alumnado a

lo largo de la vida.

Page 144: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

144

Consecuentemente, uno de los principios fundamentales del Bachillerato será atender a

las necesidades educativas de todo el alumnado.

Pero este tiene distinta formación, distintos intereses, distintas necesidades, por lo que la

atención a la diversidad se convierte en uno de los aspectos característicos de este

proyecto de materia, que la atiende en distintos planos:

• La programación ha contemplado aquellos contenidos en los que el alumnado no

muestra homogeneidad. Tal es el caso del acercamiento al análisis literario. Por ello se

organiza a través de las unidades didácticas en los apartados Conocer y saber,

Intertextualidad y Arte y literatura con una serie de actividades complementarias y de

refuerzo para aplicarlas con toda flexibilidad, a criterio del profesorado, y con la

intensidad que cada caso requiera.

• La programación ha tenido en cuenta también los ritmos de aprendizaje; así, se han

secuenciado los bloques temáticos propuestos por la Administración para el desarrollo

de la asignatura, asegurando un nivel mínimo para todo al alumnado al final del curso y

dando oportunidades para recuperar lo no adquirido en su momento.

• La metodología seguida es asimismo diversa, en tanto que en lo referente a la

producción de textos con intención literaria propone una enseñanza individualizada en

la que se atiende al punto de partida de cada alumno.

• La diversidad tiene en cuenta además los materiales utilizados, ya que los trabajos

monográficos se complementan con actividades dirigidas a distintos niveles o se

proponen lecturas monográficas alternativas.

Unidades didácticas:

TEMA 1. Las literaturas orientales

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

◦ Objetivos didácticos

1. Reconocer las principales características de la literatura mesopotámica.

2. Explicar los rasgos fundamentales de la literatura china.

3. Reconocer el valor de los antiguos escritos sánscritos.

4. Aprender las principales aportaciones de la literatura hebrea a la cultura occidental.

5. Delimitar la importancia y la repercusión de la antigua literatura egipcia en las otras

literaturas orientales.

6. Conocer las características y la trascendencia de la literatura hebrea a través del

trabajo monográfico sobre el Antiguo Testamento.

◦ Criterios de evaluación

1. Conocer las principales aportaciones de la literatura mesopotámica relacionándola

con la literatura hebrea.Señalar los rasgos fundametales de las epopeyas acadias y

sumerias.

2. Exponer los argumentos de la Epopeya de Gilgamesh, del Atrahasis y del Enuma

Elish.

3. Indicar el contenido y los principales valores doctrinales del Confucianismo y del

Taoísmo.

4. Explicar las obras fundamentales del Confucianismo.

5. Exponer las obras y los autores más importantes del Taoísmo.

6. Exponer el proceso de formación del Mahabharata.

7. Describir el argumento del Mahabharata.

8. Resumir el Ramayana e indicar la influencia del Panchatantra en la literatura

occidental.

9. Sintetizar el contenido del Pentateuco.

Page 145: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

145

10. Citar los principales libros históricos, sapienciales y proféticos del Antiguo

Testamento.

11. Señalar las diferencias entre la literatura hebrea y las otras literaturas orientales.

12. Explicar qué es la Mishná y la Guemará y su influencia posterior.

13. Indicar el contenido de los Manuscritos del mar Muerto.

14. Relacionar la poesía egipcia con la latina y la occidental.

15. Señalar la importancia de los cuentos egipcios en relación a la literatura fantástica.

16. Citar los libros sapienciales egipcios.

17. Explicar las partes, los argumentos, la construcción y el sentido de los libros del

Antiguo Testamento.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ Literatura mesopotámica: su influencia en las otras literaturas orientales.

▪ El problema de la influencia de la literatura china antigua en las otras literaturas

orientales y en la occidental.

▪ El confucianismo y el taoísmo en Occidente.

▪ Incidencia de la literatura sánscrita en la literatura hebrea: del politeísmo al

monoteísmo.

▪ El Antiguo Testamento como libro de libros orientales.

▪ Literatura egipcia y paralelismos con las otras literaturas de la época.

▪ Estudio monográfico del Antiguo Testamento.

3. Métodos pedagógicos

▪ Investigación en los contenidos para establecer las diferencias y semejanzas entre estas

literaturas antiguas.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de textos de las literaturas estudiadas.

▪ Expresión de los sentimientos y vivencias generados por los textos mesopotámicos,

chinos, sánscritos, hebreos y egipcios.

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado de los

textos motivadores y, sobre todo, las de carácter narrativo para el trabajo monográfico

del Antiguo Testamento.

▪ Información acerca de las grandes obras y de los autores más representativos de la

literatura antigua.

▪ Análisis de los recursos formales, los mitos y los temas de la literatura antigua a través

de los textos seleccionados, poniendo especial atención en las semejanzas míticas entre

ellos.

4. Educación en valores y transversalidad

• Valoración de las literaturas antiguas como fundamento de nuestra cultura occidental.

• Interés y gusto por la lectura de textos míticos. Desarrollo de criterios propios de

selección y valoración.

• Apertura de ideas para reconocer el legado literario antiguo y valorar su repercusión

actual en el mundo.

• Espíritu crítico ante el contenido ideológico de las obras de la literatura antigua.

• Valoración de los cánones establecidos por obras y autores de este tiempo, en cuanto

fuente de inspiración para todas las épocas.

• Interés por descubrir las estrategias fundamentales y por conocer la terminología

adecuada para el comentario de una obra narrativa.

• Respeto a la interculturalidad como forma de conocer mejor el mundo y a uno mismo.

TEMA 2. Literatura clásica griega

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1. Objetivos didácticos

Page 146: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

146

1. Reconocer las principales características de la literatura griega arcaica.

2. Explicar los rasgos fundamentales de la literatura griega de la época clásica.

3. Aprender las principales aportaciones de la literatura griega en la época romana.

4. Conocer las características y la trascendencia de la tragedia griega por medio del

estudio monográfico de Edipo rey.

2. Criterios de evaluación

1. Conocer las principales obras de Homero y su influencia en la posterior literatura

griega y universal.

2. Señalar los rasgos fundametales de las epopeyas homéricas.

3. Exponer los argumentos de la Ilíada y de la Odisea.

4. Hablar de las obras de Hesíodo.

5. Indicar las características de la poesía griega arcaica y señalar a sus principales

representantes.

6. Expresa cuáles son las distintas facetas de la literatura egipcia antigua.

7. Indicar el contenido y los principales personajes de las obras de Esquilo, Sófocles y

Eurípides.

8. Explicar las obras fundamentales de Aristófanes y Menandro.

9. Exponer las obras y los autores más significativos de la historia, la filosofía y la

oratoria griegas.

10. Exponer el argumento del Viaje de los argonautas.

11. Explicar el valor y la trascendencia de Los idilios de Teócrito.

12. Describir el concepto de la historia de Plutarco.

13. Explicar los distintos tipos de diálogos de Luciano de Samosata.

14. Citar las principales novelas griegas y el argumento de Dafnis y Cloe.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ La epopeya homérica: caraterísticas generales.

▪ El problema central de la Ilíada.

▪ La Odisea y su influencia posterior en los libros de aventuras.

▪ Hesíodo y su legado mítico-literario.

▪ La lírica arcaica: Alceo, Safo, Anacreonte y Píndaro.

▪ El origen de la tragedia griega.

▪ Esquilo, Sófocles y Eurípides.

▪ La comedia griega: Aristófanes y Menandro.

▪ La prosa griega en la época clásica: la Historia.

▪ La filosofía y la oratoria griegas en la época clásica.

▪ La fábula: Esopo.

▪ La literatura alejandrina: Apolonio de Rodas y Teócrito.

▪ Plutarco y su concepto de la historia.

▪ Luciano de Samosata. Sus diálogos y novelas.

3. Métodos pedagógicos

▪ Investigación en los contenidos de la literatura griega para establecer las principales

fuentes

▪ temáticas de la literatura europea posterior.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de los textos propuestos en la unidad.

▪ Expresión de los sentimientos y vivencias generados por los textos narrativos,

dramáticos y poéticos.

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado del

texto motivador y, sobre todo, las de carácter dramático para el trabajo monográfico de

Edipo rey.

Page 147: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

147

▪ Información acerca de las grandes obras y de los autores más representativos de la

literatura antigua griega.

▪ Análisis de los recursos formales, los mitos y los temas de la literatura griega antigua a

través de los textos seleccionados, poniendo especial atención en las semejanzas

temáticas y míticas entre ellos.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Valoración de las literaturas antiguas como fundamento de nuestra cultura occidental.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos griegos. Desarrollo de criterios propios de

selección y valoración.

▪ Apertura de ideas para reconocer el legado literario de Grecia y valorar su repercusión

actual en el mundo.

▪ Espíritu crítico ante el contenido ideológico de las obras de la literatura griega antigua.

▪ Valoración de los cánones establecidos por obras y autores de este tiempo, en cuanto

fuente de inspiración para todas las épocas.

▪ Interés por descubrir las estrategias fundamentales y por conocer la terminología

adecuada para el comentario de una obra dramática.

▪ Respeto a la interculturalidad como forma de conocer mejor el mundo y a uno mismo.

PROGRAMACIÓN DE AULA: TEMA 3. Literatura clásica romana

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1. Objetivos didácticos

1. Reconocer las principales características de las primeras manifestaciones de la

literatura latina.

2. Explicar los rasgos fundamentales de la literatura latina en la época de la República

romana.

3. Reconocer el valor de la literatura latina en la época del Imperio.

2. Criterios de evaluación

1. Conocer los principales autores anteriores a la República.

2. Señalar los rasgos fundametales de las obras históricas de esta época.

3. Indicar los autores más influidos por estas obras.

4. Señalar los rasgos de la comedia latina.

5. Explicar las obras fundamentales de Plauto y Terencio.

6. Exponer los rasgos principales de la poesía latina en esta época.

7. Hablar de Lucrecio y de Catulo.

8. Indicar la importancia de la obra de Cicerón.

9. Resumir la obra histórica de César, Tito Livio y Salustio.

10. Citar las principales obras de Virgilio.

11. Explicar el valor y la trascendencia de La Eneida de Virgilio.

12. Resumir el contenido y la obra de Horacio.

13. Indicar los principales temas de la obra de Ovidio.

14. Explicar el contenido de las Heroidas.

15. Indicar los distintos géneros que cultivó Séneca y sus obras más conocidas.

16. Exponer el valor social de la literatura satírica de Marcial y Juvenal.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ Las manifestaciones literarias latinas anteriores a la República.

▪ Rasgos de la comedia latina.

▪ La obra de Tito Maccio Plauto y su trascendencia.

▪ Terencio y su comedia psicológica.

▪ La poesía de Tito Lucrecio Caro.

▪ La poesía amorosa de Catulo.

Page 148: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

148

▪ Cicerón y su influencia en la literatura y oratoria posteriores.

▪ La obra histórica de Tito Livio.

▪ Los rasgos de las historias de César y de Salustio.

▪ La obra de Virgilio y su repercusión posterior.

▪ Problemas de preceptiva literaria. El Arte poética de Horacio.

▪ Mitología griega y poesía amorosa en la obra de Ovidio.

▪ La filosofía estoica de Séneca y sus relaciones con el cristianismo.

▪ La poesía satírica: Marcial y Juvenal.

▪ La novela latina: El Satiricón y El asno de oro.

3. Métodos pedagógicos

▪ Investigación en los contenidos de la literatura latina para establecer las principales

fuentes temáticas de la literatura europea posterior.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de los textos propuestos en la unidad.

▪ Expresión de los sentimientos y vivencias generados por los textos narrativos,

dramáticos y poéticos, filosóficos e históricos.

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado del

texto motivador y, sobre todo, las de carácter narrativo para el trabajo monográfico de

las Metamorfosis.

▪ Información acerca de las grandes obras y de los autores más representativos de la

literatura antigua latina.

▪ Análisis de los recursos formales, los mitos y los temas de la literatura latina antigua a

través de los textos seleccionados, poniendo especial atención en las semejanzas

temáticas y míticas entre ellos.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Valoración de la literatura clásica latina como fundamento de nuestra cultura

occidental.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos latinos. Desarrollo de criterios propios de

selección y valoración.

▪ Apertura de ideas para reconocer el legado literario de Roma y valorar su repercusión

actual en el mundo.

▪ Espíritu crítico ante el contenido ideológico de las obras de la literatura latina antigua.

▪ Valoración de los cánones establecidos por obras y autores de este tiempo, en cuanto

fuente de inspiración para todas las épocas.

▪ Interés por descubrir las estrategias fundamentales y por conocer la terminología

adecuada para el comentario de una obra narrativa.

▪ Respeto a la interculturalidad como forma de conocer mejor el mundo y a uno mismo.

▪ Reconocimiento de la lengua latina como la base fundamental de nuestra lengua

castellana.

TEMA 4. Literatura medieval y orígenes del Renacimiento

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1. Objetivos didácticos

1. Conocer los principales rasgos de lo medieval y prerrenacentista europeos.

2. Asimilar los principales valores del teatro medieval europeo.

3. Distinguir los aspectos más significativos de la narrativa clásica europea.

4. Reconocer las peculiaridades de la obra lírica de Dante Alighieri.

2. Criterios de evaluación

1. Delimita el concepto de lo medieval y prerrenacentista europeo mediante una

definición razonada.

Page 149: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

149

2. Establece las principales características del teatro medieval y sus obras más

representativas.

3. Relaciona las obras narrativas de Chaucer y Boccaccio, indicando sus posibles

semejanzas.

4. Explica el contenido del Decamerón y señala sus aportaciones al género narrativo.

5. Establece la estructura y contenido de las tres partes de la Divina Comedia.

6. Señala los rasgos fundamentales y la estructura del Cancionero de Petrarca.

7. Conoce las otras obras de Petrarca y su estilo.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ Marco histórico y cultural de la Edad Media. Estructura social. Influencias culturales.

▪ El teatro medieval europeo.

▪ La narrativa medieval y clásica en prosa: Chaucer, Boccaccio. Épica medieval. Los

cantares de gesta. La novela.

▪ Lírica medieval. Lírica primitiva culta: catalano-provenzal, gallego-portuguesa y

hebrea. Literatura árabe.

▪ La lírica del humanismo clásico: Dante y Petrarca.

▪ Estudio monográfico del Cancionero de Petrarca.

3. Métodos pedagógicos

▪ Penetración e indagación en el concepto de lo medieval y lo clásico a través de la

lectura de la introducción a la unidad y la consulta de la adecuada bibliografía.

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado de los

textos motivadores y, sobre todo, las de carácter lírico para el trabajo monográfico de la

obra de Petrarca, Cancionero.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de textos de las obras y autores de los

dos períodos.

▪ Captación de los sentimientos y vivencias generados por los textos contenidos en la

unidad.

▪ Búsqueda de información acerca de las obras y los autores clásicos en los contenidos

de la unidad y también a través de la bibliografía facilitada por el profesor.

▪ Confección de resúmenes, esquemas y guiones donde se puedan ver las diferencias y

semejanzas entre los clásicos europeos de la Edad Media y del Renacimiento.

▪ Investigación y asimilación de los recursos formales en la poesía en orden a su

aplicación al comentario de los textos motivadores y al trabajo monográfico.

▪ Aplicación de la terminología poética en el análisis de poemas, insistiendo

fundamentalmente en el cómputo de sílabas, medida de los versos y clases de estrofas.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Reconocimiento de la importancia de los modelos de la literatura universal.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos, narrativos y líricos del Canon de

Occidente.

▪ Apertura de ideas para reconocer el legado literario clásico y valorar su influencia en

la literatura contemporánea.

▪ Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras de la literatura medieval y

prerrenacentista europea.

▪ Valoración de los cánones establecidos por obras y autores de este tiempo, en cuanto

fuente de inspiración para las obras literarias posteriores.

▪ Interés por descubrir las estrategias fundamentales y por conocer la terminología

adecuada para el comentario de una obra lírica.

TEMA 5. Renacimiento y Clasicismo

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Page 150: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

150

1.1. Objetivos didácticos

1. Conocer los principales rasgos de lo renacentista y barroco europeos.

2. Asimilar los principales valores del teatro clásico europeo.

3. Distinguir los aspectos más significativos de la narrativa y del ensayo clásicos

europeos.

4. Reconocer las peculiaridades de la obra lírica de Ronsard, Donne y Milton; y de la

poesía épica de Ariosto y Camões.

5. Comprender el valor de la obra dramática de Shakespeare.

1.2. Criterios de evaluación

1. Delimita el concepto de lo renacentista y barroco europeos mediante una definición

razonada.

2. Establece las principales características del teatro clásico y sus obras más

representativas.

3. Relaciona las obras narrativas de Rabelais y Sannazaro, indicando sus posibles

semejanzas.

4. Explica el contenido del ensayo y señala sus aportaciones al género, especialmente el

de los humanistas.

5. Analiza la estructura, organización de las ideas y forma de algunos poemas de estos

autores.

6. Señala los rasgos fundamentales y la estructura de El Rey Lear de Shakespeare.

7. Conoce otras obras de Shakespeare y su estilo.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ Penetración e indagación en el concepto de lo barroco y lo clásico a través de la

lectura de la introducción a la unidad y la consulta de la adecuada bibliografía.

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado de los

textos motivadores y, sobre todo, las de carácter dramático para el trabajo monográfico

de la obra de Shakespeare.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de textos de las obras y autores de los

dos períodos.

▪ Captación de los sentimientos y vivencias generados por los textos contenidos en la

unidad.

▪ Búsqueda de información acerca de las obras y los autores clásicos en los contenidos

de la unidad y también a través de la bibliografía facilitada por el profesor.

▪ Confección de resúmenes, esquemas y guiones donde se puedan ver las diferencias y

semejanzas entre los clásicos europeos de la Edad Moderna.

▪ Investigación y asimilación de los recursos formales en la dramaturgia en orden a su

aplicación al comentario de los textos motivadores y al trabajo monográfico.

▪ Aplicación de la terminología dramática en el análisis de fragmentos.

3. Métodos pedagógicos

▪ Reconocimiento de la importancia de los modelos de la literatura universal.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos, narrativos y líricos del Canon de

Occidente.

▪ Apertura de ideas para reconocer el legado literario clásico y valorar su influencia en

la literatura contemporánea.

▪ Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras de la literatura barroco y

renacentista europea.

▪ Valoración de los cánones establecidos por obras y autores de este tiempo, en cuanto

fuente de inspiración para las obras literarias posteriores.

Page 151: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

151

▪ Interés por descubrir las estrategias fundamentales y por conocer la terminología

adecuada para el comentario de una obra dramática.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Reconocimiento de la importancia de los modelos de la literatura universal.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos, narrativos y líricos del Canon de

Occidente.

▪ Apertura de ideas para reconocer el legado literario clásico y valorar su influencia en

la literatura contemporánea.

▪ Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras de la literatura barroco y

renacentista europea.

▪ Valoración de los cánones establecidos por obras y autores de este tiempo, en cuanto

fuente de inspiración para las obras literarias posteriores.

▪ Interés por descubrir las estrategias fundamentales y por conocer la terminología

adecuada para el comentario de una obra dramática.

TEMA 6. Ilustración y Prerromanticismo

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos

1. Reconocer las principales características de la Ilustración.

2. Reconocer las principales características del Prerromanticismo.

3. Conocer la importancia de la Enciclopedia de Diderot y d’Alembert.

4. Apreciar la importancia que tuvieron los Cuentos filosóficos como nuevo género

literario y como medio de divulgación de las ideas ilustradas.

5. Determinar la influencia de las ideas ilustradas en el teatro del siglo XVIII.

6. Conocer las características del Prerromanticismo en Alemania.

1.2. Criterios de evaluación

1. Define los principales rasgos de la Ilustración en Europa.

2. Establece las principales aportaciones de Goldini en el teatro de corte ilustrado.

3. Comenta los distintos sistemas políticos establecidos por Montesquieu.

4. Define los principales rasgos del Prerromanticismo.

5. Indica cuáles fueron las principales aportaciones de Goethe y de Rousseau en el

Prerromanticismo europeo.

6. Expón el argumento de Fausto y de Las desventuras del joven Werther.

7. Explica el proceso de publicación de la Enciclopedia.

8. Justifica el por qué del éxito de la Enciclopedia en Francia y en los demás países de

Europa.

9. Determina los objetivos perseguidos por la Enciclopedia.

10. Expón los objetivos perseguidos por Voltaire en sus tres principales cuentos

filosóficos Zadig o el destino, Micromegas y Cándido o el optimismo.

11. Determina los elementos que constituyen el denominador común de los tres cuentos

filosóficos precitados.

12. Establece una relación entre, Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift y el cuento de

Voltaire, Micromegas.

13. Resume el argumento de Robinson Crusoe de Daniel Defoe.

14. Expón las características del teatro de Diderot, clasificado como «comedia seria».

15. Establece las diferencias entre la tragedia burguesa de Ephraím Lessing y el drama

filosófico de Diderot.

16. Define el movimiento Sturm und Drang y sus aportaciones en la literatura

prerromántica alemana.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

Page 152: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

152

▪ El marco histórico y cultural del siglo xviii así como la evolución sociopolítica en los

países de la Europa occidental especialmente en Gran Bretaña, Francia y Alemania.

▪ Las diversas corrientes ideológicas que caracterizan el siglo XVIII.

▪ El carácter polémico de la mayoría de las obras ilustradas tanto en la novela como en

el teatro.

▪ El carácter dogmático de la Ilustración debido a su exceso de confianza en la razón,

siendo la Enciclopedia un ejemplo significativo.

▪ El nacimiento del Romanticismo como reacción al dogmatismo ilustrado y como

expresión de un cambio de mentalidad.

▪ La influencia socio-política de la Enciclopedia a pesar de ser un género didáctico, es

decir, un diccionario.

3. Métodos pedagógicos

▪ Búsqueda de información acerca de las obras y autores citados en esta unidad 6, bien a

través de la bibliografía facilitada por el profesor, bien a través de Internet.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de textos de las corrientes literarias

estudiadas.

▪ Expresión de la opinión personal acerca de las críticas vertidas en los textos

ilustrativos y, en su caso, en la obra completa correspondiente.

▪ Puesta en común de las impresiones sacadas de la lectura de los textos motivadores o

monográficos con contraste de opiniones entre los/las alumnos/as acerca de las ideas

expuestas por los autores.

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado de los

textos motivadores y, en concreto, de Zadig.

▪ Análisis de los recursos formales utilizados por los autores para influir en sus lectores.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Valoración de la herencia cultural contenida en las obras literarias.

▪ Valoración de la contribución literaria en la formación progresisva del espíritu

europeo.

▪ Respeto a la pluralidad cultural como factor de riqueza cultural y de tolerancia.

▪ Formación de la autonomía intelectual del adolescente a partir del desarrollo del

espíritu crítico ante un texto ideológico.

▪ Rechazo al sectarismo y valoración positiva de la relatividad como fundamento de

tolerancia, de pacífica convivencia social y de repudio a la violencia.

▪ Valoración de la evolución de las mentalidades a lo largo de los siglos en función de

los cambios ideológicos sobrevenidos en la sociedad.

▪ Importancia de la lectura para ampliar los conocimientos personales y facilitar la

capacidad de emitir juicios de valores lo más objetivo posible.

TEMA 7. El Romanticismo

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos

1. Identificar los principales rasgos del Romanticismo en Europa, América del norte y

América del sur.

2. Saber diferenciar lo clásico de lo romántico.

3. Asimilar lo que tienen en común las principales obras de los románticos europeos.

4. Comprender el papel iniciador del Romanticismo en Alemania.

5. Reconocer las peculiaridades del Romanticismo en Inglaterra.

6. Asimilar la aportación a la literatura europea de los autores románticos italianos,

franceses, rusos, norteamericanos e hispanoamericanos.

1.2. Criterios de evaluación

Page 153: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

153

1. Expresa claramente las características de la corriente romántica.

2. Expón las principales diferencias entre clasicismo y romanticismo.

3. Señala los rasgos específicos del romanticismo en función del marco ideológico y

geográfico que le ha servido de crisol.

4. Expón las diferencias existentes entre el romanticismo de los países del norte de

Europa (Escocia, Alemania) y los del sur (Italia, España).

5. Indica los valores de la obra de Jean–Paul, Hölderlin y Kleist.

6. Comenta la importancia de la obra lírica de Heine.

7. Señala los valores de la obra de los principales escritores románticos ingleses,

norteamericanos e hispanoamericanos.

8. Haz una valoración global de los principales logros de los románticos franceses.

9. Explica el significado de la obra de los románticos rusos.

10. Establece los rasgos de la obra de Foscolo, Manzoni y Leopardi.

11. Indica la aportación hispanoamericana al Romanticismo.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.

▪ Diferenciación entre literatura clásica y moderna.

▪ La literatura romántica o la expresión de los pueblos modernos.

▪ La individualidad frente a la colectividad: la obra de arte como expresión única e

irrepetible del genio individual.

▪ El Romanticismo en Alemania.

▪ El Romanticismo en Gran Bretaña.

▪ El Romanticismo en Francia.

▪ El Romanticismo en Rusia.

▪ El Romanticismo en Italia.

▪ El Romanticismo en Norteamérica.

▪ El Romanticismo en Hispanoamérica.

▪ Aproximación a la novela Carmen de Prosper Mérimée.

▪ El texto dramático: la tipología de sus personajes.

3. Métodos pedagógicos

▪ Uso de los criterios adecuados para delimitar lo romántico como cualidad humana y

como forma literaria.

▪ Indagación en las diferencias entre lo clásico y lo moderno mediante el cotejo de las

características del Romanticismo.

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado del

texto motivador y de los textos propuestos para los escritores románticos de los países

seleccionados para esta unida.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de textos de las obras y autores

románticos.

▪ Captación de las semejanzas y diferencias entre los románticos alemanes, ingleses,

franceses, rusos italianos, norteamericanos e hispanoamericanos.

▪ Procedimiento de selección de los rasgos comunes a los románticos europeos.

▪ Uso de la terminología adecuada para el comentario de los textos poéticos (recursos

poéticos) y para el trabajo sobre una obra dramática (recursos dramáticos).

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Valoración del paso del Prerromanticismo al Romanticismo.

▪ Valoración en su justa medida del cambio que supuso el Romanticismo para la cultura

occidental.

Page 154: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

154

▪ Apreciación del sentido de lo clásico y de lo moderno para comprender que nuestro

mundo actual se nutre de ambos conceptos.

▪ Apertura del conocimiento hacia la concepción individualista del arte.

▪ Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras de la literatura romántica

europea y americana.

▪ Valoración de la influencia que tuvo el movimiento romántico sobre las artes,

especialmente en lo que concierne a la pintura y a la música a lo largo del siglo XIX.

▪ Capacidad para indicar a qué tipo pertenecen los personajes propios de los textos

dramáticos.

TEMA 8. Realismo y Naturalismo

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos

1. Reconocer las principales características del movimiento realista y naturalista.

2. Observar el desarrollo de la novela realista y naturalista en Francia.

3. Explicar los rasgos de la novela realista inglesa a través de su principal autor.

4. Conocer la producción novelística del Realismo en Rusia.

5. Destacar el interés de la producción realista portuguesa.

6. Reconocer las características de la novela realista norteamericana.

7. Conocer la principal producción dramática y del relato breve de la época.

8. Reconocer los valores fundamentales realistas de la obra de Flaubert Madame

Bovary.

1.2. Criterios de evaluación

1. Explicar el paso del Romanticismo al Realismo.

2. Conocer el contexto histórico social en que surge.

3. Trazar las características generales del movimiento.

4. Señalar las fases por las que pasa el movimiento.

5. Explicar los autores de la primera fase (Stendhal y Balzac) y lo que representan en la

literatura.

6. Conocer la segunda etapa y a su autor más representativo: Flaubert.

7. Describir las características fundamentales del Naturalismo y de su principal autor:

Zola.

8. Sintetizar la tarea literaria del Grupo de Médan.

9. Exponer las características principales de las novelas de Dickens.

10. Señalar otros autores y obras con sus rasgos peculiares.

11. Explicar los rasgos comunes más relevantes de la novela rusa.

12. Señalar los rasgos individualizadores de sus principales creadores, particularmente

Dostoievski y Tolstói.

13. Sintetizar algunos argumentos que resulten más destacados de las obras

14.Sintetizar fragmentos de obras propuestos

15. Señalar algunos autores y destacar la obra de su principal creador: Eça de Queiroz.

16. Relacionar la figura de la mujer a través de las novelas en que ha aparecido a lo

largo de la unidad.

17. Señalar las condiciones históricas y sociales donde se produce.

18. Indicar, en relación con ellas, algunos autores y obras.

19. Comentar, señaladamente, la obra de Mark Twain.

20. Explicar los rasgos distintivos de los relatos breves de Chéjov.

21. Señalar las características del teatro de Ibsen.

22. Destacar los rasgos peculiares del teatro de Strindberg.

23. Estudiar la obra a través de los aspectos considerados en los varios apartados que se

Page 155: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

155

proponen en la Guía de lectura.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ Del Romanticismo al Realismo.

▪ Principales concepciones ideológicas a través del siglo.

▪ Realismo: definición y caracteres generales.

▪ El movimiento realista en Francia.

▪ El Naturalismo o Realismo llevado a sus últimas consecuencias.

▪ El movimiento realista en la novela de Inglaterra.

▪ El movimiento realista en la novela rusa.

▪ El movimiento realista en la novela portuguesa.

▪ El movimiento realista en los Estados Unidos.

▪ El movimiento realista en el cuento y en el teatro.

▪ Estudio monográfico de una novela: Madame Bovary.

3. Métodos pedagógicos

▪ Apreciación de la vuelta del hecho literario a la problemática humana, tanto

económica y política como social y psicológica.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos narrativos, valorando su aportación al estado de

bienestar en cuanto denuncia de las difíciles condiciones de vida de la mayoría de los

seres humanos.

▪ Animación a la defensa del género humano que muchas de estas obras propugnan.

▪ Espíritu crítico ante el contenido ideológico de las obras narrativas de este tiempo,

denunciando su carácter maniqueísta en muchos casos.

▪ Valoración de los elementos creativos e innovadores de dichas producciones y de los

recursos estilísticos de la novela como aspectos extrañadores de la lengua.

▪ Atención particular a la figura de la mujer, protagonista de muchas obras narrativas y

dramáticas, donde rompe cánones tradicionales respecto a su condición personal y

social.

▪ Atención particular al problema de la discriminación social por razones de raza,

género o cualquier otra condición.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Apreciación de la vuelta del hecho literario a la problemática humana, tanto

económica y política como social y psicológica.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos narrativos, valorando su aportación al estado de

bienestar en cuanto denuncia de las difíciles condiciones de vida de la mayoría de los

seres humanos.

▪ Animación a la defensa del género humano que muchas de estas obras propugnan.

▪ Espíritu crítico ante el contenido ideológico de las obras narrativas de este tiempo,

denunciando su carácter maniqueísta en muchos casos.

▪ Valoración de los elementos creativos e innovadores de dichas producciones y de los

recursos estilísticos de la novela como aspectos extrañadores de la lengua.

▪ Atención particular a la figura de la mujer, protagonista de muchas obras narrativas y

dramáticas, donde rompe cánones tradicionales respecto a su condición personal y

social.

▪ Atención particular al problema de la discriminación social por razones de raza,

género o cualquier otra condición.

PROGRAMACIÓN DE AULA: TEMA 9. Posromanticismo

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos

1. Conocer los principios ideológicos en que se basa la literatura de final del siglo XIX.

Page 156: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

156

2. Comprobar las características del Simbolismo a través del análisis de los poemas

propuestos de Baudelaire y Verlaine.

3. Definir las tendencias renovadoras de la poesía de finales del siglo XIX.

4. Conocer los rasgos fundamentales del Simbolismo, Parnasianismo, Decadentismo y

Prerrafaelismo.

5. Conocer los orígenes y las características del Modernismo y reconocer la

significación de Rubén Darío en la poesía de su tiempo.

6. Acercarse a la poesía de este período escrita en Portugal y Estados Unidos.

7. Destacar las corrientes novelísticas de este período y sus principales obras.

8. Reconocer los valores fundamentales de la obra de Las flores del mal de Baudelaire.

1.2. Criterios de evaluación

1. Exponer las líneas fundamentales del pensamiento de Swedenborg.

2. Trazar los principales rasgos de las obras de Poe y Baudelaire.

3. Describir las características del Simbolismo a través del análisis de

«Correspondencias» de Baudelaire.

4. Describir las características de la poesía de finales del siglo XIX a través del análisis

de «Arte poética» de Verlaine.

5. Señalar las innovaciones poéticas de la literatura de fin de siglo.

6. Explicar la poesía de Rimbaud, a través del fragmento propuesto de «El barco ebrio».

7. Describir las características del Parnasianismo basándose en la obra de Leconte de

Lisle.

8. Explicar los rasgos de la actitud decadente, mediante el análisis de los textos

propuestos.

9. Desarrollar las semejanzas entre las ideas de Ruskin y los personajes de las obras de

D’Annunzio y Wilde.

10. Describir las características del Simbolismo.

11. Señalar las principales características temáticas y formales del Modernismo.

12. Destacar las obras y rasgos fundamentales en la poesía de Rubén Darío y otros

poetas modernistas.

13. Explicar las características de la poesía de Antero de Quental.

14. Indicar los rasgos sustantivos de la poesía de Walt Whitman observados en el

fragmento de Hojas de hierba.

15. Explicar los rasgos distintivos del esteticismo de Oscar Wilde.

16. Señalar las características específicas de la novela de aventuras de Stevenson,

Kipling y Conrad.

17. Señalar las tendencias de la novela fantástica con sus rasgos peculiares.

18. Comentar los aspectos fundamentales tratados en la lectura monográfica de Las

flores del mal.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ La crisis del Realismo positivista.

▪ El binomio Poe y Baudelaire como precursor del Decadentismo.

▪ Tipología del héroe decadente.

▪ Un escritor decadente: Laforgue.

▪ Influencia de la teoría estética de Ruskin: el Prerrafaelismo.

▪ El placer de D’Annunzio. ▪ Leconte de Lisle y los parnasianos.

▪ El lenguaje de las relaciones simbólicas: precursores del Simbolismo.

▪ El Simbolismo francés y su proyección europea.

▪ El Modernismo: Rubén Darío.

Page 157: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

157

▪ La poesía en Portugal.

▪ La poesía en Estados Unidos: Hojas de hierba, de W. Whitman.

▪ El esteticismo de El retrato de Dorian Gray de Wilde.

▪ La novela de aventuras y sus principales autores y obras.

▪ Los caminos de la novela fantástica.

▪ Estudio monográfico de Las flores del mal.

3. Métodos pedagógicos

▪ Acercamiento al Positivismo, Decadentismo, Simbolismo y Modernismo a través de

textos motivadores: comparación y diferenciación de géneros; comparación de temas

concomitantes de diferentes épocas y localización del Decadentismo en la poesía

contemporánea.

▪ Averiguación de cuáles son los modelos literarios de los autores presentados en el

tema, y de las influencias que reciben de otros poetas anteriores, y su búsqueda en los

textos propuestos.

▪ Lectura expresiva y comprensiva, e interpretación de textos de los movimientos

aludidos.

▪ Expresión de los sentimientos y vivencias generados por los textos.

▪ Análisis, comentario formal, significativo y contrastado de los textos motivadores, con

atención especial a las figuras del plano fónicoprosodemático.

▪ Indagación sobre el perfil humano e ideológico de los autores que aparecen en los

contenidos.

▪ Análisis de los recursos formales, la métrica y los temas de la poesía a través de los

textos seleccionados. Y de los temas y los recursos narrativos en las diversas tendencias

de las novelas correspondientes a este período.

▪ Información sobre el contexto histórico y cultural en el que se produce la reacción

contra el Positivismo anterior.

▪ Profundización en el análisis de una obra poética del período mediante el estudio

monográfico de Las flores del mal.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Valoración del hecho literario como producto estético, lingu. stico y cultural.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos poéticos. Desarrollo de criterios propios de

selección y valoración.

▪ Sensibilidad estética ante las producciones ajenas.

▪ Espíritu crítico ante el contenido ideológico de las obras poéticas de finales del siglo

XIX.

▪ Valoración de los elementos creativos e innovadores de dichas producciones y de los

recursos estilísticos de la poesía y de la novela como elementos extrañadores de la

lengua.

▪ Atención particular a temas como la sensualidad, el erotismo, la aventura, la libertad,

la fantasía, la colonización, la naturaleza (en poesía y en narrativa) frente a la

civilización, la condición personal y social.

TEMA 10. Literatura del siglo XX (I)

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos

1. Delimitar el concepto de vanguardia.

2. Diferenciar las aportaciones de los movimientos vanguardistas en la poesía.

3. Conocer la obra de grandes poetas ajenos a los «ismos».

4. Analizar la renovación de la novela contemporánea a partir de las aportaciones de

Henry James, Marcel Proust, James Joyce, Virginia Woolf y Franz Kafka.

Page 158: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

158

5. Conocer la renovación del teatro a través del teatro simbolista, Alfred Jarry, Luigi

Pirandello, el teatro expresionista, Bertolt Brecht y el teatro de la crueldad.

1.2. Criterios de evaluación

1. Define el fenómeno de las vanguardias.

2. Contextualiza y sitúa cronológicamente los «ismos».

3. Señala las características básicas del futurismo, dadaísmo, surrealismo,

expresionismo, imaginismo y hermetismo.

4. Justifica la importancia de Pessoa.

5. Señala la especificidad de Cavafis.

6. Relaciona la producción de Yeats, Valery y Saint-John Perse.

7. Identifica los nuevos rasgos de la novela.

8. Comenta el carácter precursor de H. James.

9. Analiza el impacto de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust.

10. Resume la producción de James Joyce.

11. Describe el estilo narrativo de Virginia Woolf.

12. Señala las características del universo kafkiano.

13. Indica las características del teatro simbolista.

14. Justifica el tono provocador del teatro de Alfred Jarry.

15. Señala la importancia de la psicología en el teatro de Pirandello.

16. Enumera los rasgos comunes de los dramaturgos expresionistas.

17. Argumenta la importancia de Brecht como teórico del teatro.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ Las vanguardias.

▪ Futurismo.

▪ Dadaísmo.

▪ Surrealismo.

▪ André Breton.

▪ Expresionismo.

▪ Imaginismo.

▪ Ezra Pound.

▪ T. S. Eliot.

▪ Hermetismo.

▪ Fernando Pessoa.

▪ Constandinos Cavafis.

▪ Poesía Pura.

▪ Renovación de la novela.

▪ Henry James.

▪ Marcel Proust.

▪ James Joyce.

▪ Virginia Woolf.

▪ Narrativa alemana.

▪ Franz Kafka.

▪ Renovación del teatro.

▪ El teatro simbolista.

▪ Alfred Jarry.

▪ Luigi Pirandello.

▪ El teatro expresionista.

▪ Bertolt Brecht.

▪ El teatro de la crueldad.

Page 159: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

159

▪ Estudio monográfico de La Metamorfosis de Franz Kafka.

3. Métodos pedagógicos

▪ Indagación en el concepto general de vanguardia tras la lectura de textos asociados a

diferentes «ismos».

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado de los

textos.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de textos de las obras y autores

citados.

▪ Búsqueda de información acerca de las obras y los autores del período.

▪ Confección de esquemas y guiones sobre la renovación de la lírica, la novela y el

teatro en la primera mitad del siglo XX.

▪ Investigación y análisis sobre las influencias mutuas de las artes en el período de las

vanguardias.

▪ Visionado de películas basadas en obras comentadas en la unidad.

▪ Investigación comparativa entre el panorama literario internacional y la literatura

española del período.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Reconocimiento de la importancia de los modelos de la literatura universal.

▪ Interés por la lectura de textos dramáticos, narrativos y líricos.

▪ Apertura de ideas para asimilar el fenómeno rupturista de las vanguardias.

▪ Actitud crítica ante el contenido de las obras.

▪ Valoración de las aportaciones individuales y colectivas en la renovación de la lírica,

la novela y el teatro.

TEMA 11. Literatura del siglo XX (II)

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos

1. Conocer la trascendencia de la generación perdida en el panorama literario

internacional.

2. Delimitar el concepto de existencialismo en la filosofía y la literatura.

3. Conocer el teatro del absurdo a través de sus representantes: Genet, Adamov, Ionesco

y Beckett.

4. Analizar las tendencias narrativas posteriores a la Segunda Guerra Mundial:

neorrealismo, nouveau roman y narradores alemanes de posguerra.

5. Conocer los aires de renovación del teatro inglés a través de los jóvenes airados.

6. Sintetizar y diferenciar las tendencias de la narrativa norteamericana: literatura

sudista, narrativa judía, afroamericana, generación beat y posmodernismo.

1.2. Criterios de evaluación

1. Contextualiza la generación perdida.

2. Define el estilo Hemingway.

3. Justifica la importancia de El gran Gatsby.

4. Identifica los distintos tipos de existencialismo literario.

5. Justifica el magisterio de Sartre.

6. Define el existencialismo humanista de Albert Camus.

7. Relaciona el existencialismo con el teatro del absurdo.

8. Comenta el malditismo de Genet.

9. Analiza las obras de Ionesco.

10. Indica las etapas en la evolución de Beckett.

11. Señala los elementos comunes de los escritores neorrealistas.

12. Resume los rasgos destacados del nouveau roman.

Page 160: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

160

13. Cita los autores y obras más significativas de la narrativa alemana de posguerra.

14. Indica la trascendencia de Mirando hacia atrás con ira.

15. Identifica a los autores del grupo.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ La generación perdida.

▪ Ernest Hemingway.

▪ Francis S. Fitzgerald.

▪ John Dos Passos.

▪ e.e. Cummings.

▪ El existencialismo.

▪ Existencialismo cristiano de Chesterton y Graham Greene.

▪ Existencialismo ateo de Jean Paul Sartre.

▪ Existencialismo humanista de Albert Camus.

▪ Teatro del absurdo.

▪ Jean Genet.

▪ Arthur Adamov.

▪ Eugène Ionesco.

▪ Samuel Beckett.

▪ Neorrealismo italiano.

▪ Elio Vittorini.

▪ Cesare Pavese.

▪ Alberto Moravia.

▪ Nouveau roman.

▪ Nathalie Sarraute.

▪ Alain Robbe-Grillet.

▪ Michael Butor.

▪ Marguerite Duras.

▪ Narradores alemanes de posguerra.

▪ Los jóvenes airados ingleses.

▪ Narrativa norteamericana.

▪ William Faulkner.

▪ Voces del Sur.

▪ Narrativa Judía.

▪ Narrativa afroamericana.

▪ Generación Beat.

▪ Posmodernismo y últimos narradores.

3. Métodos pedagógicos

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal y significativo y contrastado de

los textos.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de textos de las obras y autores

citados.

▪ Búsqueda de información acerca de las obras y los autores del período.

▪ Confección de esquemas y guiones sobre la evolución de la literatura norteamericana a

lo largo del siglo XX.

▪ Investigación y análisis sobre las influencias mutuas de las artes desde la Segunda

Guerra Mundial hasta nuestros días.

▪ Visionado de películas basadas en obras comentadas en la unidad.

▪ Investigación sobre la influencia de la narrativa norteamericana en los narradores

españoles.

Page 161: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

161

▪ Investigación sobre la trascendencia del teatro del absurdo.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Reconocimiento de la importancia de los modelos de la literatura universal.

▪ Interés por la lectura de textos dramáticos, narrativos y líricos.

▪ Actitud crítica ante el contenido de las obras.

▪ Valoración de las aportaciones individuales y colectivas en la evolución de la literatura

universal desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA Y EXTRAESCOLARES

Asistencia a representaciones teatrales, entre ellas al Festival de Itálica.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE

BACHILLERATO

Page 162: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

162

ÍNDICE

Objetivos específicos para la materia de Lengua castellana y literatura II

Page 163: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

163

Objetivos concretos de las unidades didácticas de la programació

Secuenciación de los contenidos en unidades didácticas

. Contenidos transversales

. Lecturas obligatorias

. Criterios de evaluación

. Instrumentos y técnicas de evaluación

. Criterios de calificación

. Actividades de recuperación

1. INTRODUCCIÓN

La programación como tercer nivel de decisión curricular no puede quedar a merced de

la mera intuición ni a la imitación de un libro de texto. La autonomía pedagógica de los

centros docentes y la consecuente responsabilidad en la toma de decisiones educativas

han de asumirse con seriedad y rigor.

Este concepto de programación en el marco de un diseño curricular nuevo adopta una

visión dinámica y continua, flexible, capaz de adaptarse en cada momento a las

prácticas educativas adecuadas al contexto y a la consecución de objetivos.

Las características de nuestro alumnado son las de adolescentes de familias de nivel

socioeconómico medio aunque con un nivel cultural bajo, si bien es posible que tengan

una motivación alta debida al interés por acceder a los estudios universitarios y el

correspondiente traslado a la capital.

Este momento es la etapa anterior a la vida adulta desde el punto de vista madurativo

según las etapas del desarrollo psicoevolutivo de Piaget; los jóvenes están en la etapa de

las operaciones formales, en la que han adquirido el pensamiento de abstracto y son

capaces de desarrollar la capacidad argumentativa, el espíritu crítico y el pensamiento

alternativo.

En el nivel emocional pueden desarrollar la capacidad de empatía y conductas altruistas.

La personalidad ya está cristalizando, son más maduros y empiezan a funcionar de

manera más autónoma e independiente. La autoestima empieza a recuperarse y muchos

tienen un proyecto de vida elaborado.

Se le da mucha importancia a la amistad y a las relaciones de pareja. La relación con la

familia comienza a calmarse ya que la familia sigue siendo un apoyo fundamental.

2. OBJETIVOS

Es indispensable considerar las orientaciones referentes a objetivos, contenidos,

procedimientos y criterios de evaluación, expresados en los últimos documentos

educativos emitidos por la Consejería de Educación para la Comunidad autónoma

andaluza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LA MATERIA DE LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA II.

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en Bachillerato tendrá como

finalidad, de acuerdo a lo establecido en el citado Real Decreto 1467/2007, el desarrollo

de las siguientes capacidades:

-Caracterizar diferentes clases de textos orales y textos escritos de tipo humanístico,

periodístico, publicitario y literario en relación con los factores de la situación

comunicativa y con la estructura en la que se incardinan, poniendo de relieve los rasgos

Page 164: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

164

más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y

valorando su adecuación al contexto.

-Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos

ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos

periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los

articulan.

-Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de

actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles o

diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y

evaluando los diferentes argumentos que se aducen.

-Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o

relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de

documentación y tratamiento de la información.

-Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de la

literatura del siglo XX española e hispanoamericana utilizando los conocimientos sobre

las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, verificación) y los distintos

periodos, movimientos y autores.

-Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras de Antonio Machado, Juan Ramón

Jiménez, Pío Baroja (El árbol de la ciencia), de la Generación del 27 (Luces de bohemia

de Valle Inclán y Antología poética de la Generación del 27), García Márquez (Crónica

de una muerte anunciada) y Alberto Méndez (Los girasoles ciegos), interpretándolas en

relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica

necesaria y efectuando una valoración personal.

-Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la

comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y

la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

- Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en

lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como

forma de enriquecimiento personal.

-Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en

lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como

forma de enriquecimiento personal.

-Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer,

apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

OBJETIVOS CONCRETOS PARA LAS UNDIDADES DIDÁCTICAS DE LA

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II.

1. La oración simple. La oración compuesta: coordinación.

1.Determinar las clases de sintagmas existentes y reconocer las funciones que

desempeñan dentro de la oración.

1. Reconocer los constituyentes inmediatos de la oración: sujeto y predicado.

2. Clasificar las oraciones impersonales.

3. Reconocer los valores de se

1.Clasificar las oraciones compuestas según la relación sintáctica que mantienen entre sí

las proposiciones que las conforman.

2.Diferenciar los distintos tipos de proposiciones coordinadas y reconocer los enlaces

que las unen.

3.Analizar sintácticamente oraciones simples, yuxtapuestas y compuestas por

coordinación.

Page 165: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

165

4.Reconocer las relaciones que subyacen en los diferentes tipos de coordinación y

yuxtaposición.

2. La oración compleja (I). Sustantivas, adjetivas y adverbiales propias.

funciones sintácticas que pueden desempeñar las proposiciones subordinadas

sustantivas.

el relativo que la introduce.

siciones subordinadas adjetivas en especificativas o explicativas e

identificar los nexos que introducen este tipo de subordinadas, así como los rasgos

característicos que presentan.

s adjetivas.

verbo: el participio.

proposiciones subordinadas adverbiales propias.

ficar el valor verbal y el valor adverbial de una de las formas no personales del

verbo: el gerundio.

sustantiva, por subordinación adjetiva y por subordinación adverbial propia.

Reconocer las posibilidades expresivas de las oraciones subordinadas sustantivas,

adjetivas y adverbiales propias y valorar la corrección expresiva como forma necesaria

para alcanzar la claridad comunicativa.

3. La oración compleja (II): Adverbiales impropias.

condicionales, concesivas, comparativas y consecutivas. Identificar sus nexos.

impropias y valorar la corrección expresiva como forma necesaria para alcanzar la

claridad comunicativa.

4. Textos jurídicos, científicos y humanísticos.

-Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

-Comprender textos científicos y técnicos, textos de carácter jurídico-administrativo y

textos humanísticos.

-Comprender las características comunicativas distintivas de los textos científicos y

técnicos, de los jurídico-administrativos y de los textos humanísticos.

-Reconocer las características textuales de los distintos textos científicos y técnicos, las

de los textos jurídico-administrativos y las características textuales generales que

presentan los textos humanísticos.

-Identificar los rasgos morfosintácticos y léxico-semánticos específicos de los textos

científicos y técnicos, de los textos jurídico-administrativos y de los humanísticos.

Page 166: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

166

-Diferenciar los distintos tipos de textos científicos y técnicos atendiendo a sus

receptores; conocer los distintos tipos de textos legales, judiciales y administrativos y

distinguir los tipos de textos humanísticos.

-Clasificar los tecnicismos atendiendo a su procedencia y a su formación.

-Identificar los rasgos que caracterizan al ensayo.

-Conocer los procedimientos lingüísticos y retóricos para expresar la objetividad y la

subjetividad

-Redactar correctamente textos científicos y técnicos de divulgación textos

administrativos (instancias) y textos de carácter humanístico

-Analizar textos de carácter científico-técnico, jurídico-administrativo y humanístico.

5. Textos periodísticos y publicitarios.

• Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

• Comprender mensajes periodísticos y textos de carácter publicitario.

• Conocer las características comunicativas de los textos periodísticos y publicitarios.

• Conocer los diferentes géneros periodísticos y diferenciar, interpretar y valorar en

textos la información de la opinión.

• Identificar el tema y la estructura de diversos textos periodísticos.

• Comprender la interacción de los códigos verbales y no verbales en el anuncio

publicitario.

• Reconocer rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y retóricos de textos

periodísticos y publicitarios.

• Identificar y analizar críticamente los mensajes emitidos por los diferentes medios de

comunicación, así como los valores promovidos por la publicidad.

• Tomar conciencia de los mecanismos de persuasión y manipulación que emplean los

lenguajes periodístico y publicitario.

• Analizar textos periodísticos y publicitarios.

6. Textos literarios.

• Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

• Comprender y diferenciara textos literarios y no literarios.

• Comprender el carácter ficcional que determina los textos literarios.

• Reconocer los rasgos característicos de los textos líricos, narrativos y dramáticos, y

distinguir los distintos subgéneros de cada uno de estos tres grandes géneros literarios.

• Diferenciar el proceso comunicativo externo y el proceso comunicativo interno en los

textos literarios.

• Analizar textos literarios reconociendo sus principales rasgos y los recursos expresivos

más relevantes.

• Reconocer y analizar las características métricas de un texto en verso.

• Apreciar la importancia de la literatura como fenómeno cultural.

• Valorar los textos literarios como fuente de enriquecimiento personal y de goce

estético.

7. El español en el mundo.

n y propiedad.

principales, prestando atención especial a las variedades meridionales.

las características lingüísticas del español de América y la

difusión de nuestra lengua en el mundo.

Page 167: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

167

peninsular a través de manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de

comunicación.

lengua.

variedades dialectales y comprender la necesidad de una norma

panhispánica en los usos formales.

8. La poesía. Del Romanticismo a las Vanguardias.

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

2. Analizar las características del movimiento cultural del Romanticismo.

3. Identificar los temas desarrollados en la literatura romántica.

4. Determinar la evolución de la lírica romántica y sus principales rasgos.

5. Analizar las características del Modernismo por medio de las influencias que recibe y

la temática que desarrolla.

6. Identificar los rasgos de la poesía modernista a partir de textos de autores

representativos.

7. Conocer y comprender la obra de Antonio Machado y de Juan Ramón Jiménez.

8. Determinar el concepto de Vanguardismo e identificar las características de la lírica

de sus principales movimientos.

9. Reconocer las líneas seguidas por la poética de los autores de la Generación del 27,

teniendo en cuenta los temas principales que tratan y analizando su trayectoria y su

evolución.

9. La novela. Del Realismo a los nuevos modelos narrativos del siglo XX.

• Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

• Analizar la evolución de la novela desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1.939.

• Determinar las características de las novelas realista y naturalista por medio de las

influencias que reciben y la temática que desarrollan e Identificar los rasgos de este tipo

de novelas a partir de textos de autores representativos (Juan Valera, Benito Pérez

Galdós y Leopoldo Alas, “Clarín”).

• Leer, comprender, analizar y comentar de manera crítica textos narrativos de: Juan

Valera, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, “Clarín”.

• Determinar el concepto de Generación del 98 e identificar las características y la

temática de la novela que desarrollan sus autores.

• Conocer las características, la temática y las etapas de la narrativa del S. XX hasta

1.939 a través de sus autores más representativos: Unamuno, Baroja, Valle Inclán,

Francisco Ayala, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna.

• Analizar desde los puntos de vista lingüístico (morfosintáctico y lexicosemántico) y

comunicativo fragmentos de las obras de los autores más representativos de los nuevos

modelos narrativos del S. XX hasta 1939 y comentarlos críticamente.

• Leer de manera comprensiva, analizar, caracterizar y comentar de manera crítica El

árbol de la ciencia.

10. Tragedia y esperpento: los teatros de Federico García Lorca y de Ramón Mª

del Valle-Inclán

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

2. Reconocer y comprender el contexto sociocultural andaluz de principios del siglo

XX.

3. Identificar y analizar los rasgos teatrales en Luces de Bohemia.

Page 168: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

168

4. Conocer los rasgos principales de la tragedia y del esperpento.

5. Leer de manera comprensiva Luces de bohemia.

6. Comentar textos teatrales.

7. Valorar la aportación de Valle Inclán a la literatura española.

11. El ensayo y el periodismo español en el siglo XX.

y su influencia en el ensayo y el periodismo.

del ensayo en las diferentes etapas y

generaciones del siglo XX.

relevantes del ensayo español en el siglo XX.

énero ensayístico en España

durante el siglo XX.

ativas del género ensayístico y de

los subgéneros de opinión en diferentes textos.

comunicativo textos ensayísticos y periodísticos.

o y el periodismo como medios de comunicación

eficaces.

12. La novela contemporánea. De la posguerra a la actualidad.

1. Reconocer los factores políticos, sociales y culturales que confluyen en la literatura

de posguerra.

2. Identificar los principales períodos de la producción narrativa de posguerra.

3. Reconocer los temas más utilizados en la novela del exilio.

4. Determinar los temas, las características, y algunos autores y obras de la novela

existencial.

5. Determinar la ambientación, la temática y las características de la novela social.

6. Identificar las innovaciones de las técnicas narrativas de la novela experimental.

7. Identificar las tendencias, la evolución y las características de la novela desde el año

1975.

8. Leer comprensivamente y valorar críticamente Los girasoles ciegos de Alberto

Méndez.

9. Analizar desde el punto de vista lingüístico (morfosintáctico y léxicosemántico) y

comunicativo fragmentos de obras representativas de este periodo.

10.Conocer la obra de Antonio Muñoz Molina y Felipe Benítez Reyes.

13. La lírica contemporánea. Tendencias poéticas en la segunda mitad del siglo

XX.

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

2. Reconocer los factores políticos, sociales y culturales que confluyen en la lírica de

posguerra.

3. Conocer y comprender la poesía de Miguel Hernández.

4. Clasificar la poesía existencial en arraigada y desarraigada, y determinar las

características de cada una de las corrientes.

5. Identificar los temas y los rasgos de la poesía social.

Page 169: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

169

6. Reconocer los rasgos que comparten las obras de los poetas de la Promoción de los

años sesenta.

7. Identificar las características estéticas de la poesía de los novísimos (años setenta) y

de la de la experiencia (años ochenta).

8. Determinar las tendencias poéticas de los últimos años.

9. Analizar desde el punto de vista lingüístico (morfosintáctico y léxicosemántico) y

comunicativo poemas representativos de este periodo.

10.Conocer a poetas andaluces finiseculares.

14. El teatro. Corrientes dramáticas desde la posguerra hasta la actualidad.

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

2. Analizar los rasgos y la evolución del teatro contemporáneo por medio de las

influencias que recibe y la temática que desarrolla.

3. Identificar los factores que determinan la aparición del teatro de posguerra y

reconocer sus rasgos y su temática.

4. Definir y caracterizar el teatro burgués, el poético o de ensueño y el de humor.

Conocer la producción de Jardiel Poncela, con su teatro de lo inverosímil, y la de

Miguel Mihura.

5. Identificar los rasgos principales del drama social. Conocer la obra de Antonio Buero

Vallejo.

6. Identificar los rasgos generales del Nuevo Teatro y reconocer y caracterizar sus

diversas tendencias.

7. Determinar los rasgos más significativos del teatro actual.

8. Leer, analizar desde el punto de vista lingüístico (morfosintáctico y léxicosemántico)

y comunicativo y comentar fragmentos de obras representativas de este periodo.

9. Valorar el teatro como fuente de placer y modo especial de aprehensión de la

realidad.

15. La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX.

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.

2. Relacionar las obras narrativas con el contexto histórico, social y cultural en que se

han producido.

3. Interpretar y valorar críticamente textos narrativos de obras significativas.

4. Analizar en los textos narrativos sus rasgos más importantes y reconocer en ellos la

evolución del género en sus aspectos formales y estructurales.

5. Conocer las principales tendencias de la narrativa hispanoamericana en la segunda

mitad del siglo XX y sus características más relevantes.

6. Conocer las obras y los autores más importantes de esa etapa.

7. Reconocer en los textos literarios los rasgos de la tendencia a la que pertenecen.

8. Valorar las obras literarias hispanoamericanas como parte del patrimonio cultural.

9. Interpretar, analizar y valorar Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez..

3. CONTENIDOS

Los tres núcleos temáticos se desarrollarán a lo largo de quince unidades didácticas

cuyo índice se presenta a continuación:

3.1. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.

TEMPORALIZACIÓN.

U.D. 1: Oración simple. Oración compuesta: coordinación

construcciones en textos.

do.

Page 170: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

170

1.Oraciones compuestas: coordinación, subordinación y yuxtaposición.

coordinación distributiva, coordinación explicativa, coordinación ilativa. Enlaces.

-Reconocimiento de oraciones, enunciados no oracionales y de distintos tipos de

construcciones en textos.

-Reconocimiento de oraciones simples y compuestas en textos.

-Establecimiento de la estructura jerárquica que presentan los constituyentes de

oraciones simples.

-Reconocimiento de distintos tipos de núcleos de predicados, identificación de perífrasis

verbales y explicación de sus valores.

·Análisis sintáctico de predicados.

-Reconocimiento de los distintos tipos de coordinación.

-Análisis de oraciones simples y compuestas por coordinación y yuxtaposición.

-Descripción de las relaciones que subyacen en los diferentes tipos de coordinación y

yxtaposición

-Creación de oraciones simples y compuestas con distintas estructuras sintácticas.

verbales.

determinadas construcciones sintácticas.

Temporalización: 4 sesiones

U.D. 2: La oración compleja (I). Sustantivas, adjetivas y adverbiales propias

Conceptos

• Tipos de oraciones subordinadas.

• Subordinadas sustantivas: construcción y funciones.

161/258

• Subordinadas adjetivas: construcción y funciones. Subordinadas adjetivas

especificativas y explicativas. Relativos.

• Subordinadas adverbiales propias. Adverbiales locativas, modales, temporales y de

cantidad.

das sustantivas, adjetivas y

adverbiales propias.

adjetivas.

• Interés por las posibilidades expresivas que proporcionan los distintos tipos de

subordinación.

• Valoración de la corrección expresiva como forma necesaria para alcanzar claridad

comunicativa.

Temporalización: 6 sesiones.

U.D. 3: La oración compleja (II): Adverbiales impropias.

Page 171: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

171

as causales.

adverbiales comparativas.

impropias.

impropias.

- Interés por las posibilidades expresivas que proporcionan los diferentes tipos de

subordinación.

- Valoración de la corrección expresiva como forma necesaria para conseguir claridad

comunicativa.

Temporalización: 6 sesiones.

U.D. 4: Textos jurídicos, científicos y humanísticos.

- Características lingüísticas de los textos jurídico-administrativos. Rasgos

morfosintácticos. Rasgos léxico-semánticos.

- Textos legales judiciales y administrativos. Textos administrativos. La instancia.

- Características morfosintácticas.

- Características léxico-semánticas.

- Características textuales.

- Características lingüísticas.

-El texto humanístico. Características comunicativas y lingüísticas. Tipos -El ensayo.

-Procedimientos lingüísticos y retóricos para expresar la objetividad y la subjetividad.

• Lectura comprensiva de textos jurídico-administrativos, científicos y humanísticos

• Identificación de los distintos tipos de textos jurídico-administrativos, científicos y

humanísticos.

• Reconocimiento en textos jurídico-administrativos, científicos y humanísticos de los

rasgos que les son propios.

• Análisis de textos jurídico-administrativos, científicos y humanísticos

• Identificación de la procedencia y la formación de tecnicismos y de los recursos

retóricos en textos científicos.

• Identificación de los mecanismos de coherencia y cohesión en textos humanísticos.

• Elaboración de textos jurídicos y humanísticos.

• Toma de conciencia acerca de la importancia del conocimiento de los textos jurídico-

administrativos.

• Valoración de las normas jurídico-administrativas como instrumentos necesarios para

la convivencia social.

• Consideración de los avances científicos y técnicos como un aporte al progreso de la

humanidad.

• Valoración de los textos científicos divulgativos como canales de difusión de

descubrimientos recientes.

• Valoración y actitud crítica ante los textos ensayísticos.

Temporalización: 6 sesiones.

Page 172: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

172

U.D. 5: Textos periodísticos y publicitarios

- Características generales.

- Fuentes informativas.

- Características morfosintácticas, léxicas y pragmáticas.

- Recursos retóricos.

iodismo.

1. El proceso comunicativo en publicidad.

2. Persuasión y seducción. Manipulación

1. Análisis global. Tipografía. Imagen.

2. Características del mensaje verbal.

ra comprensiva de textos periodísticos.

propias de estos textos.

emplea la publicidad.

tificación de los distintos elementos que forman parte del mensaje publicitario.

• Valoración de la prensa como medio de información y de opinión.

• Actitud crítica ante el contenido de los textos periodísticos y la información de los

mensajes publicitarios.

• Valoración de la corrección expresiva como actitud necesaria para la comunicación.

• Valoración del carácter estético de los anuncios publicitarios.

• Respeto por la corrección ortográfica, morfosintáctica y léxica.

• Valoración de la lengua como mecanismo básico de participación en la sociedad.

• Interés por la lectura diaria de la prensa.

• Interés por la producción de textos adecuados y coherentes.

Temporalización: 6 sesiones.

U.D. 6: Textos literarios

1.El mensaje literario. El lenguaje literario. Los géneros literarios.

Análisis del discurso.

a. Texto principal y texto secundario. Texto teatral y representación.

Análisis del texto dramático.

econocimiento de recursos expresivos.

Page 173: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

173

-Valoración de las obras literarias como parte del patrimonio cultural y como productos

históricos.

-Respeto por la literatura.

Temporalización: 6 sesiones.

U.D. 7: El español en el mundo

- El andaluz y el canario.

- Características lingüísticas.

1.El español en Filipinas, Guinea Ecuatorial y en las comunidades sefardíes.

Difusión y enseñanza.

comunicativa.

Interés y aprecio por las creaciones literarias y no literarias en las diferentes

variedades de nuestra lengua.

Temporalización: 6 sesiones.

U.D. 8: La poesía. Del Romanticismo a las Vanguardias

1.Evolución del marco histórico y cultural. Aspectos políticos. Aspectos económicos y

sociales. Aspectos ideológicos. Aspectos culturales.

e la lírica romántica: Gustavo Adolfo Bécquer.

1.La poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

2.La lírica vanguardista en España.

3.La lírica de la Generación del 27.

1.Reconocimiento de los rasgos que definen el espíritu romántico.

2.Identificación de los temas del Romanticismo.

3.Determinación de los rasgos formales de la lírica romántica y de su evolución.

4.Caracterización de la temática en el Modernismo a partir de textos representativos.

5.Análisis de la métrica y del estilo de la poesía modernista.

6.Caracterización y evolución de la obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón

Jiménez a partir de algunos de sus versos.

7.Caracterización de los movimientos vanguardistas más importantes en España.

8.Reconocimiento de las líneas y de los temas de la poesía de la Generación del 27.

9.Caracterización de la evolución poética de los principales escritores de la Generación

del 27.

10.Análisis y comentario de Campos de Castilla, de Antonio Machado.

1.Reflexión acerca de la originalidad y la creatividad de la poesía del siglo XIX y de las

primeras décadas del siglo XX.

2.Valoración de las producciones orales y escritas.

Page 174: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

174

3.Reflexión sobre los acontecimientos del pasado, mostrando una actitud crítica y un

interés por aprender de él, a favor de la tolerancia y el respeto.

Temporalización: 7 sesiones.

U.D. 9: La novela. Del Realismo a los nuevos modelos narrativos del siglo XX

mática y evolución.

político, social y cultural de la segunda mitad del siglo

xix.

evolución.

en la novela de finales del siglo XIX a partir de textos

representativos.

«Clarín» a partir de algunos fragmentos de sus obras.

e la Generación del 98.

de algunos fragmentos de sus obras.

iertos temas y estructuras literarias.

siglo XIX y principios del XX.

Temporalización: 6 sesiones.

U.D. 10: Tragedia y esperpento: los teatros de Federico García Lorca y de Ramón

Mª del Valle-Inclán.

Bodas de sangre.

racterísticas del esperpento en Luces de Bohemia.

siglo XX.

os rasgos teatrales en ambas obras.

Luces de Bohemia.

Bodas de sangre.

a) Actitud crítica ante el mensaje ideológico que contienen las obras literarias.

b) Valoración de las diferentes sensibilidades estéticas que reflejan ambas obras.

c) Valoración de la aportación de ambos autores a la literatura universal y a la cultura

actual.

d) Valoración de la literatura como fuente de placer y de aprehensión de la realidad.

e) Valoración de la aportación de los autores andaluces a la literatura en español.

Temporalización: 6 sesiones.

U.D. 11: El ensayo y el periodismo español en el siglo XX.

1.El género del ensayo.

Page 175: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

175

2.La evolución del ensayo en el siglo XX, sus características, sus temas, sus autores y

sus obras.

3.La temática y las obras de José Ortega y Gasset.

4.El periodismo. Los artículos de costumbres y Mariano José de Larra. Los artículos de

opinión.

1.Identificación de las características generales y de la evolución del ensayo en el siglo

xx ejemplificada con fragmentos de la obra de autores representativos de cada etapa.

2.Determinación de las características del periodismo como subgénero.

3.Análisis de la evolución del periodismo, el artículo de costumbres y el artículo de

opinión a partir de textos de autores representativos.

4.Análisis y comentario de un fragmento de la obra Lucha por la dignidad, de José

Antonio Marina.

1.Interés por mantener un espíritu crítico ante las costumbres y los acontecimientos que

se producen en la sociedad.

2.Valoración del ensayo y del periodismo como medios para transmitir ideas.

Temporalización: 5 sesiones.

U.D. 12: La novela contemporánea. De la posguerra a la actualidad

-literario de la era de Franco.

va actual desde el último tercio del siglo XX.

Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.

sterior a la Guerra Civil.

actual.

ura comprensiva y análisis estructural de Los girasoles ciegos de Alberto

Méndez.

-Valoración de las obras como fuente de placer y como testimonio histórico y social.

-Actitud crítica ante el mensaje ideológico que contienen las obras literarias.

-Valoración de las diferentes sensibilidades estéticas que refleja cada corriente literaria.

-Esfuerzo por desarrollar criterios propios para la selección y lectura de obras literarias.

-Interés por la creación de textos propios.

Temporalización: 7 sesiones.

U.D. 13: La lírica contemporánea. Tendencias poéticas en la segunda mitad del siglo

XX

• Marco histórico-literario de la era de Franco.

• La poesía de los años cuarenta. Miguel Hernández

• El compromiso en la poesía. Los años 50.

• El grupo Cántico.

• Años 60. La poesía de la experiencia.

• Los novísimos.

Page 176: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

176

• Tendencias poéticas de los ochenta.

• Poesía hermética.

• Poesía de la experiencia.

• Poetas andaluces finiseculares.

-Reconocimiento y comprensión del marco histórico-literario de la era de Franco.

-Caracterización de las diferentes tendencias poéticas.

-Análisis lingüístico, métrico, estilístico y estructural de textos poéticos representativos

de los autores más relevantes de las diferentes corrientes poéticas de España, con

especial atención a los andaluces.

-Comprensión e interpretación crítica de textos poéticos de autores de las diferentes

tendencias poéticas.

-Comentario crítico literario de textos poéticos de autores representativos de las

diferentes corrientes poéticas.

-Comparación de textos poéticos.

-Investigación sobre el grupo Cántico.

-Búsqueda e investigación de poetas andaluces finiseculares.

de la aportación de los autores andaluces a la literatura en español.

Temporalización: 7 sesiones.

U.D. 14: El teatro. Corrientes dramáticas desde la posguerra hasta la actualidad

osguerra.

principales.

onocimiento de recursos humorísticos en textos teatrales.

y social.

propios para la selección y lectura de obras

literarias.

cada periodo literario.

Curiosidad por conocer las novedades literarias.

Temporalización: 6 sesiones.

U.D. 15: La literatura hispanoamericana.

- Contexto sociocultural de Hispanoamérica en el siglo XX.

- Rasgos de la nueva narrativa.

- El realismo mágico. Gabriel García Márquez

Page 177: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

177

- Los herederos del Boom: Laura Esquivel, Como agua para chocolate

- El cuento: al otro lado de la realidad. Julio Cortázar.

- Microrrelatos. Augusto Monterroso

que pertenecen.

mericanos

del siglo XX.

Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.

Valoración de la aportación de la literatura hispanoamericana a la literatura universal.

nuestro patrimonio cultural.

Temporalización: 6 sesiones.

3.2. CONTENIDOS TRANSVERSALES

En Lengua Castellana y Literatura II los temas transversales se trabajan a través de la

lectura de textos literarios, el análisis de distintas situaciones y actos de comunicación,

diferentes propuestas de expresión oral y escrita, actividades de creación y expresión

artística, resolución de diferentes situaciones de la vida cotidiana a través del diálogo y

la libre expresión de opiniones y sentimientos, el acercamiento a distintas culturas y

realidades lingüísticas y sociales.

Aunque los temas transversales están continuamente presentes, su tratamiento se

manifiesta en especial de dos modos:

• A través de la selección de textos y el trabajo con ellos, puesto que los textos ofrecen

situaciones que reflejan actitudes, valores, modos de pensar.

• Mediante sugerencias al alumno para que guíe su trabajo ordinario, de manera que

permita reproducir en el aula los temas, las vivencias y los valores del mundo exterior.

Nuestra materia posee un indiscutible valor para tratar multitud de temas relativos a los

contenidos transversales relacionados con los valores cívicos, la diversidad cultural, la

cultura de paz y la utilización del tiempo de ocio, a partir de los cuales deben

fomentarse actitudes de respeto, de igualdad y de solidaridad a lo largo de todo el curso

y de cada unidad didáctica concreta.

En cada unidad didáctica especificaremos los contenidos transversales que vamos a

trabajar.

3.3. LECTURAS OBLIGATORIAS

La ponencia elaborada por el Secretariado de acceso a las Universidades Públicas

Andaluzas, especifica que “las pruebas de acceso a la Universidad de la materia

COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II de los

alumnos que hayan cursado las enseñanzas de Bachillerato previstas en la LOE versarán

sobre los contenidos especificados para dicha materia para el segundo curso en el Real

Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE núm. 266 de 6 de noviembre),

complementado en los aspectos que proceda por la Orden de 5 de agosto de 2008

(BOJA núm. 169, de 26 de agosto)”.

Independientemente de las programaciones concretas de los Departamentos didácticos

de los centros, la ponencia considera que se debe insistir especialmente en el estudio de

los textos y autores de los siglos XX y XXI.

Page 178: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

178

En los contenidos de Lengua castellana y literatura, particularmente en lo que se refiere

a la literatura, según prescribe el Real Decreto, debe optarse «por una presentación lo

más sintética posible de los contextos, las formas y los contenidos temáticos, sugiriendo

que se realice alguna selección de obra, fragmentos y autores representativos de las

diferentes épocas –y especialmente de la literatura del siglo XX- y que se dedique un

tiempo a la lectura y al análisis y comentario de los textos».

Por ello, es obligatoria la lectura de obras representativas, en los distintos géneros, de

las diferentes épocas de los siglos XX y XXI.

Atendiendo a tal disposición, la ponencia recomienda las siguientes obras:

Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

Valle-Inclán: Luces de bohemia.

Muestra antológica de A. Machado. J. R. Jiménez y algunos poetas andaluces del 27.

Alberto Méndez, Los girasoles ciegos.

García Márquez: Crónica de una muerte anunciada.

Estas lecturas están recogidas en los contenidos de las unidades didácticas que

corresponden.

4. METODOLOGÍA

Para alcanzar estos objetivos proponemos el uso de diferentes estrategias

metodológicas. La selección de una u otra depende, sobre todo, del tipo de objetivos

que queramos lograr y del tiempo del que dispongamos.

El método expositivo, en el que el alumno es un elemento pasivo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, es el más tradicional de los que vamos a utilizar y está implícito

en los otros métodos. Uno de los momentos más adecuado para usar esta estrategia es al

comienzo de las unidades didácticas y lograremos, de un modo rápido y eficaz (si lo

usamos correctamente) objetivos cognitivos.

El método demostrativo implica la participación del alumno. De hecho, lo usamos

siempre a la hora de las prácticas. Con ese método logramos objetivos procedimentales

principalmente, aunque también actitudinales y cognitivos. Nosotros lo utilizaremos en

los análisis lingüísticos y también, en la medida de lo posible, en los comentarios de

texto.

El método de descubrimiento, también llamado inductivo o constructivismo, es el más

novedoso en el ámbito escolar. Con este método el alumno es el protagonista de su

propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Frente a esta gran ventaja debemos señalar el

inconveniente del tiempo, siempre ajustado en el curso escolar y aún más en segundo de

Bachillerato.

Para usar este método es importante tener muy claros los objetivos que queremos

conseguir y las instrucciones que vamos a dar (unas instrucciones mal dadas pueden

echar por tierra la mejor de las actividades, además de una hora de clase, el humor del

profesor, la paciencia de los alumnos...). Podemos usar el método de descubrimiento

como introducción de una unidad didáctica o como ampliación de un tema; también

para fomentar la cohesión del grupo. Con esta estrategia metodológica se logran

objetivos actitudinales y cognitivos. Nosotros lo emplearemos para iniciar temas o

unidades didácticas conocidas por los alumnos (la mayos parte de las referidas a la

Lengua). De esta manera partiremos de los conocimientos de los alumnos y se

motivarán para profundizar en ellos y consolidarlos, de manera que facilitaremos un

aprendizaje significativo.

También usaremos algunas dinámicas a lo largo del curso porque las consideramos

realmente útiles tanto para la cohesión del grupo como para cubrir necesidades

personales de los alumnos, especialmente de los que tienen necesidades educativas

Page 179: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

179

especiales, como veremos en el epígrafe correspondiente; son igualmente positivas para

fomentar la autoestima y trabajar la confianza en el otro, para resolver conflictos, si los

hubiere, y para lograr una interacción fluida entre el grupo clase y el profesor.

Estas estrategias se concretarán en distintos tipos de actividades y seguirán las

siguientes líneas de actuación:

desarrollar el tema propuesto.

obal, los tonos de excesiva vehemencia.

situación.

tervenir siempre que se quiera defender o mostrar una idea.

repetitivos.

contextos próximos al alumno.

mismo.

Las actividades son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las estrategias

metodológicas o experiencia de aprendizaje. Si la apuesta metodológica va en la línea

del trabajo guiado del alumno, en la participación de éste en la dinámica de la clase, en

el flujo continuo de información y en la investigación en las fuentes de información, el

principio de la actividad es fundamental en este enfoque metodológico, frente a otro de

carácter magistral, expositivo y memorístico.

En este sentido, en las experiencias de aprendizaje debemos tener en cuenta los

conocidos principios de a enseñanza: de lo próximo a lo distante, de lo fácil a lo difícil,

de lo conocido a lo desconocido, de lo particular a lo general y de lo concreto a lo

abstracto; así como también los principios que postula el aprendizaje significativo, los

cuales suponen una nueva manera de ver el planteamiento de las actividades del aula.

Por otro lado, las actividades de enriquecimiento curricular potencian la apertura del

centro a su entorno, favorecen la formación integral del alumnado, y se desarrollan con

carácter voluntario. Se distinguen entre actividades complementarias, que son aquellas

organizadas por los centros durante el horario escolar, de acuerdo con el Plan de Centro,

que tienen un carácter diferenciado de las actividades lectivas por el momento, los

espacios o los recursos que utiliza, y actividades extraescolares, que son las

encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación

integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la

preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre. Las actividades

extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario y no

formarán parte del proceso de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje del

alumnado.

Actividad complementaria para los alumnos de 2º de Bachillerato; visionado de

películas, al menos una por trimestre. Sería conveniente el visionado de películas

basadas en obras literarias que van a ser estudiadas en el currículo o que reflejen el

mundo de la época cuya producción literaria se va a tratar. Por otra parte, es interesante

contar con una serie de vídeos que recoja la puesta en escena de obras teatrales de los

Page 180: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

180

Siglos de Oro, aunque, como es lógico, es este caso, sería preferible poder ir a un teatro

y ver la puesta en escena de alguna obra clásica de la época estudiada. En este sentido

resulta interesante contar con la Videoantología de la Literatura Española, editada por

Alga, en colaboración con RTVE.

Actividad extraescolar para los alumnos de 2º de Bachillerato: asistencia a una

representación teatral : Luces de Bohemia de Valle Inclán en el segundo trimestre.

Los recursos didácticos y el material fungible que podemos emplear a lo largo del curso

serán:

discos de DVD

En el aula, ese lugar para el trabajo y la creación de lengua y literatura, podrían existir

alguno de los elementos siguientes:

b) BIBLIOTECA: tanto títulos de lectura como de consulta del alumno. En el epígrafe

número 7 reseñamos los títulos que consideramos más útiles.

c) CARPETAS DE TEXTOS DIVERSOS: rescatados, seleccionados o transcritos por

los implicados en los proyectos de área.

d) CARPETA DE IMÁGENES: imágenes sueltas, láminas, publicidad seleccionada.

e) FICHERO DE PRENSA: artículos de prensa sobre temas diversos: el instituto,

salidas profesionales, literatura andaluza u otros temas de interés para el grupo.

f) FICHERO DE REFERENCIAS: sobre palabras, categorías gramaticales, versiones de

relatos orales, autores andaluces...

Pero los materiales más importantes deben ser elaborados por los propios alumnos,

insertados en la práctica del aula; referencias imprescindibles para los alumnos de

cursos siguientes, significarían la expresión de ese a veces sordo y tímido trabajo de

alumnos que muere en la calificación del profesor. Esos materiales pueden ser carpetas

de trabajo, maquetas, carteles, ficheros, periódicos, relatos grabados, libros, el diario de

clase...

5. EVALUACIÓN

La evaluación constituye el elemento básico para la orientación de las decisiones

curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender

actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado

y regular el proceso de concreción del currículo a cada comunidad educativa. Por lo

tanto, es un proceso imprescindible para comprobar la eficacia de la programación en su

totalidad y en cada uno de los elementos. A través de este proceso se podrá confirmar si

las intenciones educativas propuestas se han alcanzado o no y en qué grado.

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación se relacionan en el mismo decreto:

10.Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de

uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de

relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos

de su registro y valorando su adecuación al contexto.

Page 181: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

181

11. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a

diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los

ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los

articulan.

12.Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema

de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles o

diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y

evaluando los diferentes argumentos que se aducen.

13.Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o

relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de

documentación y tratamiento de la información.

14. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de

distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias

(géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos periodos,

movimientos y autores.

15.Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o

movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario,

obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

16.Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la

comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y

la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

17.Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus

grandes variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en

manifestaciones orales y escritas.

18.Conocer las características generales del español de América y algunas de sus

variedades, así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes

manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

Para la elaboración de la prueba de COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA II de Acceso a la Universidad, seguimos las

indicaciones de la ponencia del Secretariado de acceso de la Universidades Públicas

Andaluzas, que “atenderá a los criterios de evaluación publicados en el Real Decreto

1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 6 de noviembre, Anexo correspondiente a Lengua

castellana y Literatura), teniendo en cuenta especialmente los criterios 1, 2, 5, 6 y 7”.

5.2. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

En el desarrollo de estos principios y criterios se utilizarán diversidad de instrumentos y

técnicas que se utilizarán para la evaluación de la enseñanza como la del aprendizaje:

• Evaluación de la enseñanza: ésta se llevará a cabo mediante la consulta y el contraste

de la información de los Decretos con la propia de la Programación y las Unidades

Didácticas. Otros referentes serán el diario de clase, las entrevistas con los alumnos y

otros profesores del Departamento Didáctico y la consulta, a través de encuestas, a los

propios alumnos.

• Evaluación del aprendizaje: ésta se realizará, sobre todo, a partir de la observación

directa del trabajo del alumno en las distintas actividades planteadas en clase, del

cuaderno de trabajo de éste, así como de los trabajos monográficos y pruebas objetivas

que se realicen a lo largo del curso.

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación global de los alumnos se realizará según el siguiente porcentaje:

Page 182: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

182

Para ponderar los resultados de la prueba objetiva escrita y las actividades, seguiremos

los criterios propuestos por la ponencia conjunta de la Universidad y los institutos para

el acceso a la Universidad, según la cual, la calificación del ejercicio se efectuará de

acuerdo con los siguientes principios:

1. º Distribución de la calificación: 6 puntos para los apartados 1 y 2 de la prueba, es

decir, para la comprensión y expresión de ideas, organización del texto y comentario

crítico. El resto de la puntuación, 4 puntos, para las cuestiones del apartado 3.

2. º Criterios generales de corrección: Se valorarán, en su conjunto, el contenido y la

expresión. En la valoración de la expresión, se tendrá en cuenta lo siguiente:

• La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).

• La precisión y claridad en la expresión

• El orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación,

adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.)

• La adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad

léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).

5.4. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.

Con las actividades de recuperación se pretende que el alumnado alcance el nivel de

conocimiento deseado, rectificar errores en el aprendizaje y solucionar carencias

importantes. Dichas actividades se basarán en:

-Actividades de refuerzo de los contenidos estudiados.

-La corrección de los exámenes en la pizarra, comentando de manera general e

individual, los errores más frecuentes para evitar su repetición.

-La realización de pruebas individualizadas, tanto teóricas como prácticas.

-La realización de una prueba objetiva de recuperación por evaluación. El profesor

estudiará en la tercera evaluación, a la vista de los resultados obtenidos a lo largo del

curso, si el alumno ha alcanzado los objetivos. En caso de no ser así dispone de nuevas

oportunidades en los exámenes de junio y septiembre.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La atención a la diversidad es ya una pauta ordinaria en la acción educativa. De hecho,

el primer principio sobre el que se sustenta la actual legislación consiste en

“proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, en

todos los niveles del sistema educativo” (LOE). Se trata de conseguir una educación de

calidad que garantice una igualdad efectiva de oportunidades, de conciliar la calidad de

la educación con la equidad en su reparto.

El refuerzo pedagógico debe estar presente en este curso porque pueden darse las

siguientes situaciones:

• Desfases o retrasos importantes en el aprendizaje global de los alumnos por una

desmotivación general.

• Desfases o retrasos importantes en el aprendizaje de los alumnos en relación con el

área de Lengua Castellana y Literatura por desmotivación concreta hacia la misma.

• Área pendiente de superación del curso anterior a raíz de la promoción general del

alumno.

Para lograr los objetivos mínimos exigibles propondremos, en cada unidad didáctica,

una serie de actividades de refuerzo que cumplen las siguientes condiciones:

• Actividades fuertemente motivadoras y muy próximas a los gustos e intereses de

alumnos concretos.

Page 183: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

183

• Actividades diferentes a las que se planteen en el currículo diario del grupo clase

concreto.

• Trabajos individuales o de pequeño grupo que signifiquen mejoras en las capacidades

generales y básicas del alumnado.

Alumnos con la asignatura pendiente de 1º de Bachillerato.

El plan de recuperación de asignaturas pendientes se encuentra en el anexo I de la

presente programación.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA

UNIVERSAL DE 2º DE BACHILLERATO

Page 184: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

184

I. OBJETIVOS

1. Objetivos generales del Bachillerato LOE

Page 185: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

185

1. La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo establece que el Bachillerato debe contribuir a

desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

2. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción

de una sociedad justa y equitativa.

3. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable

y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los

conflictos personales, familiares y sociales.

4. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y

la no discriminación de las personas con discapacidad.

5. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para

el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

6. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,

la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

7. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

8. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

9. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

10. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

11. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia

y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

12. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

13. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

14. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

15. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2. Objetivos generales para la materia de Literatura Universal de 2º de Bachillerato .El

Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre establece los siguientes objetivos para la

materia de Literatura Universal en el bachillerato:

La enseñanza de la Literatura Universal en el bachillerato tendrá como objetivo

contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores

que han ido conformando nuestra realidad cultural.

2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos

representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron

producidos.

Page 186: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

186

3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes,

tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan

inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas.

4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de

creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán

humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia.

5. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como

actividad placentera para el ocio.

6. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de

la literatura.

7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre

temas literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos

con ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la

comunicación.

8. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la Literatura Universal

y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine) a las que

sirven de punto de partida.

Los contenidos de esta materia se pueden agrupar en dos grandes núcleos, el segundo de

los cuales puede dividirse a su vez en otros que corresponden a los grandes períodos y

movimientos literarios reconocidos universalmente.

1. Comentario y análisis de las obras literarias.

2. Introducción a la literatura como fenómeno universal.

El comentario y el análisis de obras literarias se conciben como un procedimiento de

trabajo fundamental, pues el contacto directo con obras representativas o de algunos de

sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de una

verdadera formación cultural. Los alumnos y alumnas de bachillerato deben tener unas

capacidades básicas para aproximarse a la realidad con una actitud abierta y desde

múltiples puntos de vista, así como comparar textos de características similares en la

forma o en los contenidos, para transferir sus conocimientos y para establecer relaciones

entre las nuevas lecturas y los marcos conceptuales previamente incorporados a sus

conocimientos, familiarizándose con las fuentes bibliográficas y de información que les

permiten profundizar en los saberes literarios.

Es aconsejable, antes de comenzar el segundo de los bloques, proporcionar al alumno

una idea básica de lo que la materia representa, su definición, sus contenidos, sus

herramientas y funciones, proporcionándole un modelo recomendable de análisis del

texto que no resulte excesivamente cerrado ni lo constriña demasiado en su trabajo, pero

que le sirva de guía.

El segundo aspecto incluido en este bloque común hace referencia a contenidos

literarios relacionados con otras manifestaciones artísticas. El tratamiento de este

aspecto debería abordarse en función de la modalidad desde la cual se cursa esta

materia.

Así, en el caso de la modalidad de Artes Escénicas, llevaríamos a cabo una

discriminación positiva hacia la Literatura Dramática, orientando la materia hacia la

modalidad a la que pertenece, contemplando la lírica y la épica como géneros literarios

de obligada referencia para una verdadera formación humanística, pero no como eje de

la materia, constituido este por la Literatura Dramática, corrigiendo, de paso, el escaso

tratamiento que recibe habitualmente.

Y para conseguir que realmente se produzca una continuidad con los posteriores

estudios, favoreciendo la futura inserción en los estudios de Arte Dramático en los que

Page 187: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

187

esta materia puede contar con un desarrollo más en profundidad, se orientarán los

contenidos hacia el estudio teórico del fenómeno teatral desde el punto de vista literario,

abordando los principales textos teatrales en sus tres aspectos básicos: momento

histórico en el que se crearon, desentrañamiento de su estructura dramática y revisión de

los diferentes géneros dramáticos y su recorrido histórico.

El segundo de los bloques ha de seguir un orden cronológico. Se pretende una

introducción histórica a la literatura como fenómeno universal, no un tratamiento

pormenorizado de los contenidos. Se reúnen los grandes períodos y movimientos

reconocidos universalmente. La evolución de las formas artísticas quedará así

enmarcada en un enriquecedor conjunto de referencias. Para que tal propósito pueda

cumplirse, teniendo en cuenta los condicionamientos temporales, se hace imprescindible

seleccionar determinados movimientos, épocas, obras y autores; los que más han

repercutido en la posteridad, los que han dejado un rastro tan largo que aún alimenta

nuestra imaginación y se refleja en las obras de los creadores contemporáneos.

Conviene también señalar que, aunque el orden de presentación de los contenidos sea el

cronológico, existe la posibilidad de una secuencia didáctica que ponga de relieve la

recurrencia permanente de ciertos temas y motivos, así como las diferentes inflexiones y

enfoques que reciben en cada momento de la historia.

Concebida la educación como una construcción progresiva, clasificamos los contenidos

en hechos, conceptos, principios, valores, actitudes y normas, intentando evitar la

acumulación de datos y proponiendo una enseñanza comprensiva que no solo cuente

con el profesor o profesora como única fuente de conocimiento y que incluya el uso de

las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Paralelamente al análisis de textos se intentará conseguir que cada alumno,

personalmente, reconstruya un conocimiento más o menos preciso de cada período

históricoliterario, idea que le permita comprender por qué la literatura y el teatro en ese

momento y lugar determinado posee tales características y no otras, por qué surgen

distintos movimientos, géneros, escuelas, así como localizar a los principales autores en

el tiempo y en el espacio que les corresponda.

Y además de los contenidos de conocimiento, habrá que tener en cuenta contenidos de

procedimiento como la lectura comprensiva y crítica; el análisis y reflexión; o el

comentario, el resumen y la crítica. Y también actitudes, valores y normas como el

desarrollo de hábitos democráticos de discusión y diálogo; el respeto por las opiniones

ajenas; los hábitos de investigación; los hábitos y las normas de convivencia; la

creatividad y la autonomía; la valoración de nuestro patrimonio cultural; el desarrollo

del sentido crítico; o el aprecio por lo teatral.

3. Características del nivel de 2º de Bachillerato

a) Principios generales del Bachillerato

La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo establece los siguientes principios generales para

el Bachillerato:

1. El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación, madurez

intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar

funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.

Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior.

2. Podrán acceder a los estudios del bachillerato los alumnos que estén en posesión del

título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

3. El Bachillerato comprende dos cursos, se desarrollará en modalidades diferentes, se

organizará de modo flexible y, en su caso, en distintas vías, a fin de que pueda ofrecer

Page 188: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

188

una preparación especializada a los alumnos acorde con sus perspectivas e intereses de

formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo.

4. Los alumnos podrán permanecer cursando Bachillerato en régimen ordinario durante

cuatro años.

5. Las Administraciones públicas promoverán un incremento progresivo de la oferta de

plazas públicas en Bachillerato en sus distintas modalidades y vías.

b) Finalidades de este nivel

Las finalidades u objetivos para este nivel son los que se establecen en la Ley Orgánica

ya citada y que luego señalaremos porque son muy similares a los establecidos en

nuestra Comunidad.

c) Características del alumnado

El Bachillerato es una etapa educativa de dos cursos con identidad propia cada uno.

Ofrece una enseñanza diversificada, enfocada hacia una satisfacción real de las

necesidades educativas del alumnado y dirigida a sentar las bases para su posterior

formación universitaria o de ciclos formativos específicos. El Bachillerato, al igual que

la ESO, se inscribe en la concepción de proceso de enseñanza y aprendizaje

significativos. Los nuevos contenidos y el mismo proceso de aprendizaje están

relacionados con capacidades ya poseídas y con contenidos que se adquirieron con

anterioridad. El alumnado, caracterizado por el final de una etapa evolutiva, culmina

una serie de cambios fisiológicos, transformaciones afectivas, cognitivas, de valores y

de relaciones sociales.

Así pues, el final de la adolescencia y la primera juventud consiste en un proceso, en

una etapa de transición, en un estadio con límites temporales fijos. El joven se encuentra

en el desarrollo de una nueva organización de la personalidad psicológica y social,

acompañada de nuevas necesidades, motivos, capacidades e intereses.

Todo esto significa que la responsabilidad de aprendizaje, no solo de habilidades

académicas, sino también de capacidades vitales no puramente cognitivas, se ha

transferido al ámbito educativo del Bachillerato. El joven se enfrenta con nuevas

situaciones, relacionadas todas, en mayor o menor medida, con la institución educativa:

1. termina de adaptarse a cambios corporales y de desarrollar una aceptación de sí

mismo;

2. debe encontrar un yo social con funciones claras y diferenciadas en la sociedad

adulta; y

3. debe construir un conjunto de ideas, de interpretaciones del mundo que le sirvan de

guía para su acción.

d) Enseñanza universitaria y mundo del trabajo

En la Ley Orgánica ya citada se dice que el Bachillerato debe permitir a los alumnos su

incorporación a la vida activa, esto es, al mundo del trabajo, y también a la educación

superior, o lo que es lo mismo, a los estudios universitarios o de formación profesional

de 2º grado.

e) El acceso a la Universidad

El Real Decreto 1892/2008 de 14 de noviembre viene a actualizar lo que sobre el acceso

a la Universidad se decía en la citada Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo y, entre otras

cosas, en el artículo 9.4 (Descripción de la fase general) se dice que el cuarto ejercicio

versará sobre los contenidos de una materia de modalidad de segundo de bachillerato.

Consistirá en la respuesta por escrito a una serie de cuestiones adecuadas al tipo de

conocimientos y capacidades que deban ser evaluados y cuyo formato de respuestas

deberá garantizar la aplicación de los criterios objetivos de evaluación previamente

Page 189: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

189

aprobados. El ejercicio presentará dos opciones diferentes entre las que el estudiante

deberá elegir una.

A efectos de organización de la prueba, el estudiante indicará en la solicitud de

inscripción en la prueba de acceso, la materia de modalidad de la que se examinará. Esta

materia será una de las materias de modalidad a las que hace referencia el ANEXO I del

Real Decreto 1892/2008, que señala lo siguiente al respecto: Adscripción, a la que hace

referencia el artículo 14.2 de este real decreto, de las materias de modalidad que son

impartidas en el segundo curso de bachillerato, según lo dispuesto en el Real Decreto

1467/2007 de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se

fijan sus enseñanzas mínimas y las normas de desarrollo del mismo por parte de las

Administraciones educativas, a las ramas de conocimiento establecidas en el Real

Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las

enseñanzas universitarias oficiales.

Materias modalidad 2º bachillerato Ramas de conocimiento

Materias modalidad 2º bachillerato Ramas de conocimiento

Análisis musical II.

Anatomía aplicada.

Artes escénicas.

Cultura audiovisual.

Dibujo artístico II.

Dibujo técnico II.

Diseño.

Geografía.

Griego II.

Historia de la música y de la danza.

Historia del arte.

Latín II.

Lenguaje y práctica musical.

Literatura universal.

Técnicas de expresión gráfico-plástica.

Artes y Humanidades

Economía de la empresa.

Geografía.

Latín II.

Literatura universal.

Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II.

Ciencias Sociales y Jurídicas

Biología.

Ciencias de la tierra y medioambientales.

Física.

Matemáticas II.

Química.

Ciencias

Biología.

Ciencias de la tierra y medioambientales.

Física.

Matemáticas II.

Química.

Ciencias de la Salud

Page 190: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

190

Ciencias de la tierra y medioambientales.

Dibujo técnico II.

Electrotecnia.

Física.

Matemáticas II.

Química.

Tecnología industrial II.

Ingeniería y Arquitectura

Así, nuestra materia se constituye en una de las materias de las modalidades de Artes,

de Humanidades y de Ciencias Sociales y, por tanto, puede ser elegida por el estudiante

para su prueba de acceso a la Universidad.

Relevancia y sentido de la materia de Literatura Universal

Tal como se refleja en el currículo, «la Literatura Universal tiene por objeto ampliar la

formación literaria y humanista adquirida durante la Educación Secundaria Obligatoria

y en la materia común de Lengua castellana y literatura de Bachillerato. Dado que el

Bachillerato debe atender a los intereses diversos de los jóvenes, el estudio de esta

materia, en la modalidad de Humanidades, de Ciencias Sociales o en la modalidad de

Artes, les servirá tanto para enriquecer su personalidad, para profundizar y ampliar su

particular visión del mundo, mediante unos hábitos de lectura consciente, como para

adquirir una formación acorde con sus intereses académicos y profesionales para el

futuro.

La adquisición de competencias comunicativas, comprensión y expresión, debe

entenderse como motor de la formación personal, de la adquisición de conocimientos,

de la autonomía para adquirir aprendizajes futuros y para el desarrollo integral de la

persona, correspondiendo a esta materia, de manera preferente, el desarrollo de la

lectura e incluyendo un acercamiento al uso reflexivo y consciente de la lengua y un

conocimiento de la literatura como fenómeno artístico y cultural que debe ser respetado

y conservado.

La lectura, como proceso e interacción entre lector y texto, siempre implica la actuación

de un lector activo que lee con alguna intención. El joven debería vivir la lectura como

una experiencia placentera y valorarla como instrumento de información, de

enriquecimiento léxico, de referentes culturales, de transmisión de valores y de los

aprendizajes de estructuras de la lengua, encaminando la experiencia lectora hacia la

creación y afianzamiento de buenos hábitos lectores y alimentando la creatividad, la

imaginación y la sensibilidad.

Leer es comprender diversos tipos de textos e interpretar informaciones desde su

intención explícita o implícita, desde su contexto de producción. Leer es una forma

privilegiada para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y ampliarlo desde la

experiencia personal. Permite la comprensión de otras perspectivas, culturas y formas

de vida.

Es una actividad útil y placentera.

La aproximación a los textos literarios realizada durante los años anteriores se completa

ahora con una visión de conjunto de los grandes movimientos literarios y de las obras y

los autores más representativos de otras literaturas, lo que proporcionará una visión más

comprensiva, amplia y profunda del discurso literario como fenómeno universal.

Los textos literarios son la expresión artística de concepciones ideológicas y estéticas

que representan a una época, interpretadas por el genio creador de los autores. Son parte

esencial de la memoria cultural y artística de la humanidad y de su forma de interpretar

el mundo; constituyen el depósito de sus emociones, ideas y fantasías. Es decir, reflejan

Page 191: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

191

pensamientos y sentimientos colectivos y contribuyen a la comprensión de las señas de

identidad de las diferentes culturas en distintos momentos de su historia. Además, la

variedad de contextos, géneros y soportes a los que sirve de base la literatura (ópera,

escenografías teatrales, composiciones musicales, manifestaciones plásticas de todo

tipo), contribuye a ampliar y consolidar el dominio de los recursos de la competencia

comunicativa en todos los aspectos.

Por otra parte, la literatura desempeña un papel muy importante en la maduración

intelectual, estética y afectiva de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas también sus

experiencias individuales en un momento en que son evidentes sus necesidades de

socialización y apertura a la realidad. Además, tiene claras conexiones con la historia

del arte y del pensamiento, por lo que resulta eficaz para el desarrollo de la conciencia

crítica y, en última instancia, para la conformación de la personalidad.

Pero, más allá de toda suerte de fronteras y límites, la literatura aborda temas

recurrentes, casi siempre comunes a culturas muy diversas; se erige, de esta forma, en

testimonio de que la humanidad ha tenido permanentemente una inquietudes, se ha visto

acuciada por necesidades parecidas y se ha aferrado a través de los tiempos a las

mismas ensoñaciones. La poesía, en su sentido más amplio, nos convierte en ciudadanos

del mundo».

Justificación de la programación

Siguiendo las orientaciones que establece el currículo, nuestra programación presenta

claramente los siguientes núcleos temáticos: por un lado, el comentario y análisis de

obras literarias, que responden a nuestros apartados de Texto inicial, Guía de Lectura y

Antología; y por otro, la introducción a la literatura como fenómeno universal, que

centramos en los correspondientes núcleos temáticos.

El Texto inicial pretende ser un texto motivador para introducir al joven en la época y

en las tendencias literarias que se estudian en cada unidad. Después la Guía de Lectura

se concibe como la guía para que el joven tenga un punto de referencia distinto cuando

acomete la labor de leer e interpretar lo que ha leído y, por tanto, sacar sus propias

conclusiones de dicha lectura. En cuanto a la Antología, en virtud de la amplitud de la

materia, queremos que los jóvenes conozcan otros textos (aunque no muchos), además

de los propuestos en los apartados anteriores y, en consecuencia, una perspectiva más

amplia sobre los movimientos, autores y épocas literarias.

En lo que se refiere al núcleo temático, se sigue un criterio cronológico, sin olvidar, al

mismo tiempo, los temas recurrentes de la literatura universal, elementos nucleares que

responden a los grandes interrogantes de todas las literaturas y, por ende, del hombre.

De ahí que los mitos orientales se relacionen con los clásicos y con las religiones

monoteístas como el Cristianismo o el Islamismo; porque en realidad, en sus literaturas

aparecen muchos temas comunes. Siguiendo este criterio hemos establecido, además, un

apartado con el título de Intertextualidad. En él volvemos sobre temas tratados en otros

tiempos y por otros autores, con objeto de que el joven adquiera una mayor amplitud de

miras en su aproximación al hecho literario.

Por otra parte, y como recomienda la citada orden, nuestro libro no contempla el hecho

literario como un elemento aislado, sino que pretende conectar la literatura con las otras

artes y con la historia. A ello responden los apartados Arte y Literatura, Música y

Literatura, Cine y Literatura y Conocer y saber.

Así, pues, el joven irá siempre acompañado de los instrumentos necesarios para que,

con la eficaz metodología ya propuesta en la introducción, adquiera los conocimientos y

destrezas que le sirvan para abrirse camino en su vida social y profesional.

Metodología

Page 192: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

192

La Literatura Universal da cuenta del hecho literario como creación cultural en su

contexto social e histórico. En ella se recogen además de los autores, los movimientos y

las obras más relevantes de la historia de la literatura universal, siguiendo calas

significativas por la imposibilidad material de abordarlos todos, una selección de textos

y actividades complementarias cuya lectura y posterior análisis deben proporcionar al

alumnado las referencias necesarias para interpretar los fenómenos culturales y las

manifestaciones artísticas tanto del pasado como del presente.

El hábito de lectura será una condición sine qua non para la adquisición del

conocimiento literario en este proyecto. Sin embargo, este requisito exige una serie de

estrategias adecuadas para ajustar los diferentes niveles de lectura y para establecer los

criterios de selección de obras. Para desarrollar las habilidades lectoras y la

comprensión de textos continúa siendo indispensable la técnica del comentario de textos

y la producción de textos con intención literaria.

Hay que añadir que la literatura registra la cultura y la historia, por ende, las rupturas e

innovaciones ideológicas; entonces, es necesario dar un carácter, también historicista, a

esta disciplina para contextualizar el aprendizaje. Hágase la salvedad de que aprender,

valorar y gozar las producciones literarias no puede reducirse al simple estudio de la

historia de la literatura como mera clasificación cronológica.

Si uno de los objetivos del proceso de aprendizaje en el área es lograr que el alumnado

sea capaz de usar, comprender y producir con rigor diversos tipos de textos literarios,

para conseguirlo será necesario proponer una serie de actividades concretas,

secuenciadas y jerarquizadas por las que el alumnado llegue a la meta propuesta.

Como apoyo teórico a las actividades de reflexión sobre la , el proyecto cuenta en cada

unidad didáctica con el apartado Conocer y saber que compendia y refuerza

significativamente conceptos adquiridos en la materia obligatoria Lengua Castellana y

Literatura.

La programación se completa con un conjunto de actividades. Entre ellas destacan

actividades de refuerzo que ayudan al tratamiento de la diversidad y actividades

relacionadas con los valores transversales, sobre todo, de europeización y pluralismo

cultural.

En esta programación se ofrece al alumnado de 2º de Bachillerato los siguientes

elementos fundamentales:

• La profundización en el conocimiento de las literaturas no españolas, dado que la

literatura española, si bien se contempla relacionándola con otras literaturas cuando ello

es necesario, se estudia en los cursos 1º y 2º de Bachillerato en la asignatura de Lengua

Castellana y Literatura.

• La reflexión y el análisis acordes con las edades adolescentes y con el nivel de

desarrollo psicoafectivo en el que se encuentra el alumnado al que va dirigido esta

materia.

• El factor motivación del alumnado a la hora de seleccionar los contenidos. Por esta

razón se realizan unas calas en los momentos fundamentales de la Literatura Universal

que más que un recorrido histórico supone un acercamiento a las principales fuentes

míticas y temáticas de la literatura y, por otra parte, en este proyecto de materia no solo

se propone una obra para su estudio monográfico, sino que se hace una propuesta

amplia para que el profesorado pueda elegir otra de parecida o igual trascendencia

literaria.

• La combinación del criterio antropológico –pues insistimos en los mitos y valores

culturales que tales obras nos ofrecen– con un criterio histórico-temático absolutamente

Page 193: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

193

necesario para que el alumnado se aproxime con garantías de éxito a las obras modernas

y contemporáneas.

Fundamentos pedagógicos

Tanto la ESO como el Bachillerato nos orientan sobre cómo aprovechar las nuevas

capacidades con las que cuenta el adolescente de término y el primer joven: capacidad

de reflexión, pensamiento hipotético-deductivo, teorización, crítica con respecto a lo

establecido, afán de independencia. Estas capacidades deben tener una vía de salida

constructiva, teniendo en cuenta la inseguridad y la ansiedad que en ocasiones pueden

acompañar al alumnado, ya que el Bachillerato pretende propulsar su autonomía desde

tres perspectivas diferentes: la cognitiva, la moral y la social.

Por tanto, nos debemos preguntar qué implicaciones tienen en el proceso de enseñanza y

aprendizaje del área de Lengua Castellana y Literatura, y, en concreto, en la optativa de

Literatura Universal, estas variables del sujeto joven que aprende; teniendo en cuenta

que la educación debe tender sobre todo a la formación de esquemas que permitan

organizar el conocimiento. Así, lo que se debe enseñar al sujeto que aprende está

determinado por tres tipos de factores, interrelacionados entre sí: a) lo que al joven le

interesa aprender; b) lo que puede aprender según su desarrollo psicológico de 16 a 18

años; y c) lo que el joven desde la Literatura Universal debe aprender para insertarse en

la sociedad.

Para conseguir esta acción educativa es imprescindible conocer cómo es el alumnado

del Bachillerato y cómo evoluciona psicológicamente, en lo físico, en lo afectivo y en lo

cognitivo.

Desarrollo físico

Es importante atender al desarrollo de las funciones fisiológicas que van a tener lugar en

este periodo.

En general, el funcionamiento hormonal se ha regularizado y se da una mayor

comprensión y familiarización con el propio cuerpo.

Desarrollo afectivo

El afianzamiento de cambios hormonales en la juventud implica un gran esfuerzo que

genera inseguridad y angustia. La juventud busca y valora la verdadera amistad:

comprensión, confianza, sinceridad. A los chicos y chicas les gusta convivir, procuran

agradarse unos a otros y desean ser apreciados por los demás. Saben dialogar y buscan

la satisfacción personal mediante el flirteo frecuente, el aplauso y el reconocimiento.

Presentan mayor estabilidad emocional con pensamientos frecuentes de un futuro feliz e

imaginario. Construyen su propia personalidad cuestionándolo todo de forma crítica y

original.

Todo ello se traduce en un comportamiento curioso que se caracteriza por la búsqueda

de intensas emociones y experiencias nuevas. Por ello, desean mayor independencia de

los padres y usan mejor la libertad. Se acrecienta igualmente en los jóvenes el interés

por los problemas sociales y políticos, y el amor a la aventura y el riesgo. Los jóvenes,

además de lo anterior, se aficionan a la estética y a conocer mundos nuevos.

Desarrollo intelectual y cognitivo

En este periodo se consolida el pensamiento lógico-abstracto. A veces, se vive

intensamente el mundo de la fantasía y de la imaginación, lo que distorsiona la realidad

en los chicos; sin embargo, en las chicas suele ocurrir lo contrario. No obstante, valoran

más los resultados reales que la propia realidad. Ambos operan con ideas, llegando a

comprender o elaborar teorías y conceptos abstractos. Razonan, establecen o contrastan

hipótesis verificándolas con los hechos, lo que constituye un tipo de razonamiento

formal en el que la capacidad de análisis, síntesis, inducción y deducción es su mayor

Page 194: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

194

exponente. Comprenden y descubren leyes y principios de valor universal. Elaboran

síntesis coherentes de datos provenientes de fuentes o informaciones diversas y saben

relacionarlas, clasificarlas o detectar sus contradicciones. Retienen y evocan datos, con

una memoria ya plenamente desarrollada.

En relación con estos datos intelectuales, el joven puede sentirse favorecido en su

personalidad según se den o no estas circunstancias:

• El reconocimiento de sus logros y éxitos escolares.

• La potencialidad de ir comprendiendo los puntos de vista de los demás.

• El desarrollo del interés por lo científico, el cultivo de la razón, la adquisición de

cultura y sabiduría.

• Mayor facilidad para comprender y adaptarse al medio: normas sociales, cultura,

costumbres.

Los problemas que presentan más frecuentemente por exceso es:

• Intelectualismo y racionalismo.

• Falta de aprecio por los estudios normativos.

• Oposición y rivalidad sistemática.

La planificación de la enseñanza-aprendizaje y la implicación pedagógica están

fundamentadas, según lo anterior, en el desarrollo psicológico y en sus procesos en esta

etapa, denominada lógico-formal, teniendo en cuenta que el sujeto forma sus

conocimientos en función de lo que ya conoce. El aprendizaje de un determinado

contenido dependerá de sus conocimientos anteriores. Por ello, las actividades de

enseñanza-aprendizaje de la materia Literatura Universal en el Área de Lengua

Castellana y Literatura se orientarán según los parámetros pedagógicos que

desarrollamos a continuación.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

• Actividades enfocadas a diagnosticar cuál es el nivel de desarrollo del alumnado.

• Actividades encaminadas a los aspectos funcionales de la lengua literaria:

comunicación, comprensión y expresión de textos literarios como instrumentos de

interacción, representación y conocimiento.

• Actividades de lengua oral y escrita como vehículos de comunicación que favorecen la

interacción del alumnado en la adquisición de habilidades y actitudes ligadas al trabajo

personal y grupal.

• Introducción junto a los textos literarios de otras formas de expresión y registros de la

lengua para convertir al alumnado en productor de su proceso de aprendizaje.

• Tratamiento de la Literatura Universal como aspecto esencial de la identidad cultural,

• donde las actividades toman como medio ese registro para transmitir el pensamiento y

Para

• descubrir la realidad.

• La Literatura Universal como eje interdisciplinar, proporcionará un enorme

conocimiento de la historia de cada país y del entorno cultural próximo, contribuirá al

dominio de la lengua escrita y al pensamiento creativo de los jóvenes (nivel abstracto y

representativo) y los llevará a correr aventuras, arriesgarse, descubrir, crear y tomar

iniciativas.

• En las orientaciones sobre las actividades de enseñanza y aprendizaje en esta materia

optativa se ha de tener presente que, durante la segunda adolescencia y juventud, los

sujetos son más reflexivos; entienden mejor las cosas; abordan problemas más

complejos; examinan las consecuencias de lo que se está diciendo; se insertan en el

mundo adulto, en un contexto y en una cultura concretos. Todo ello se consigue

gradualmente. Y, por tanto, requiere que el profesor diseñe su acción: objetivos

Page 195: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

195

concretos de aprendizaje, métodos de trabajo, evaluación y autoevaluación del proceso

de aprendizaje.

Temporalización

Damos una posibilidad de temporalización sin excluir cualquier otra que se plantee en el

aula, tanto por el profesor como por los alumnos. Además, a lo largo del curso se

pueden ir acomodando los tiempos a la marcha de la materia.

Período Unidades Horas

Periodo Unidades Horas

1.ª Evaluación

Unidad 1: Las literaturas orientales

Unidad 2: Literatura clásica griega

Unidad 3: Literatura clásica latina

Unidad 4: Literatura medieval y orígenes del Renacimiento

7 horas

6 horas

6 horas

9 horas

2.ª Evaluación

Unidad 5: Renacimiento y Clasicismo (siglos XVI-XVII)

Unidad 6: Ilustración y Prerromanticismo (siglo XVIII)

Unidad 7: Romanticismo

Unidad 8: Realismo y Naturalismo

9 horas

8 horas

7 horas

9 horas

3.ª Evaluación

Unidad 9: Posromanticismo

Unidad 10: Literatura del siglo XX (I)

Unidad 11: Literatura del siglo XX (II)

7 horas

9 horas

9 horas

Atención a la diversidad

El currículo del Bachillerato une a la dimensión sociológica y axiológica una segunda

de carácter científico-técnico que lo convierte en un instrumento capaz de guiar

eficazmente la práctica educativa del profesorado. En esta práctica se ha de contemplar

para el aprendizaje del alumnado una serie de supuestos psicológicos e implicaciones

pedagógicas, ya que ese aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo se

integra en los esquemas de conocimientos previos, llegando incluso a modificarlos.

Para que esto suceda, el alumnado tiene que ser capaz de establecer relaciones

significativas entre el conocimiento nuevo y los que ya posee. Esto implica que habrá de

producirse un ajuste óptimo entre las competencias y los conocimientos previos del

alumnado y la tarea propuesta, procurando que esta resulte lo suficientemente difícil

como para constituir un desafío, pero no tanto que resulte imposible de realizar.

La diversidad, como principio curricular distinto y complementario de la

comprensividad, alude a la posibilidad de ofrecer una respuesta educativa ajustada tanto

a la variedad y riqueza de situaciones que se dan en el medio escolar, como a la

Page 196: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

196

diferenciación progresiva de intereses y necesidades que se producen en el alumnado a

lo largo de la vida.

Consecuentemente, uno de los principios fundamentales del Bachillerato será atender a

las necesidades educativas de todo el alumnado.

Pero este tiene distinta formación, distintos intereses, distintas necesidades, por lo que la

atención a la diversidad se convierte en uno de los aspectos característicos de este

proyecto de materia, que la atiende en distintos planos:

• La programación ha contemplado aquellos contenidos en los que el alumnado no

muestra homogeneidad. Tal es el caso del acercamiento al análisis literario. Por ello se

organiza a través de las unidades didácticas en los apartados Conocer y saber,

Intertextualidad y Arte y literatura con una serie de actividades complementarias y de

refuerzo para aplicarlas con toda flexibilidad, a criterio del profesorado, y con la

intensidad que cada caso requiera.

• La programación ha tenido en cuenta también los ritmos de aprendizaje; así, se han

secuenciado los bloques temáticos propuestos por la Administración para el desarrollo

de la asignatura, asegurando un nivel mínimo para todo al alumnado al final del curso y

dando oportunidades para recuperar lo no adquirido en su momento.

• La metodología seguida es asimismo diversa, en tanto que en lo referente a la

producción de textos con intención literaria propone una enseñanza individualizada en

la que se atiende al punto de partida de cada alumno.

• La diversidad tiene en cuenta además los materiales utilizados, ya que los trabajos

monográficos se complementan con actividades dirigidas a distintos niveles o se

proponen lecturas monográficas alternativas.

Criterios de evaluación

La evaluación supone la recogida sistemática de informaciones sobre cómo se desarrolla

el proceso de enseñanza y aprendizaje tanto por parte del alumnado como del

profesorado. Entendemos que la evaluación ha de ser continua, para detectar las

dificultades que puedan producirse en cualquier momento del proceso de aprendizaje y

realizar las oportunas adaptaciones; integradora de todos los objetivos, procedimientos,

actitudes y conceptos; sumativa y formativa, ya que debe aportar información a lo largo

del periodo del proceso de aprendizaje tanto al alumnado como al profesorado.

Mediante estos principios pretendemos evaluar el grado de madurez alcanzado por el

alumnado en el conocimiento de la Literatura Universal a través de los parámetros que

se establecen en las unidades didácticas.

Siguiendo este sistema evaluativo, se plasmarán en esta materia los siguientes criterios

de evaluación:

• Produce textos a partir de los modelos que ofrecen los autores que se van estudiando.

Se trata de evaluar si el alumno ha asimilado los principios temáticos y estéticos de los

autores y movimientos que se trabajan. Para esto, el alumnado deberá escribir poemas,

cuentos, pequeñas obras teatrales, etc., en la línea de las corrientes que se estudien.

• Comenta textos literarios.

Se comprobará si los alumnos y las alumnas saben explicar un texto narrativo, poético,

dramático. Comentarán, en fragmentos de obras literarias de cada género y época

estudiados, los componentes temáticos, estructurales y expresivos, emitiendo juicios

interpretativos y valorativos del texto, y teniendo en cuenta las relaciones obra, autor,

época, corriente literaria y receptor.

• Elabora trabajos sencillos sobre libros de creación, explicando sus características,

mostrando un criterio personal razonado y utilizando con sentido crítico la bibliografía.

Page 197: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

197

Se quiere evaluar si el alumno y la a1umna ponen en practica las habilidades necesarias

para el trabajo bien hecho. Así que, igual de importante que los conceptos adquiridos,

serán el orden, la claridad en la exposición, el rigor en las argumentaciones, el uso

adecuado de la bibliografía y de un lenguaje y unas ideas personales.

• Interrelaciona los textos que se vayan estudiando cuando sea pertinente y rastrea en

ellos aquellos temas recurrentes, arquetipos y constantes míticas que subyacen.

Este criterio no implica una exhaustividad inadecuada para la etapa en la que

trabajamos, sino que los alumnos y alumnas demuestren que han comprendido el

sentido de la tradición en la literatura y hasta qué punto todas las creaciones literarias

son un producto, reelaborado, de las anteriores. Tal vez lo más adecuado sería integrar

las actividades de evaluación a las que hace referencia este criterio en las de los dos

anteriores.

• Define, caracteriza algunos momentos importantes en la evolución de la Literatura

Universal e indica su conexión con las ideas estéticas, políticas y religiosas dominantes

y las transformaciones culturales de su contexto.

La intención es saber si el alumno puede explicar los cambios de tendencias literarias y

enmarcarlos en el conjunto de circunstancias culturales que los rodean. Es decir, si sabe

establecer un nexo entre la literatura y la concepción del mundo que tienen las

diferentes sociedades, siempre en transformación.

• Valora las obras literarias como expresión que son de las ideas y sentimientos

individuales y colectivos y como instrumentos de conocimiento que acrecientan el

caudal de la propia experiencia.

Se trata de constatar una actitud interesada, a la par que respetuosa y abierta, ante el

fenómeno literario, que ha de entenderse no solo como una manifestación individual

sino como la expresión de la colectividad humana. Serán índices de esta actitud: la

existencia de un hábito lector, el interés por la actualidad literaria, la explicación oral o

escrita de cómo contribuye la lectura de una obra literaria al enriquecimiento de la

personalidad, a la formación de una conciencia crítica, a la mejor comprensión de la

realidad, etc.

Los materiales curriculares del Proyecto Algaida para Literatura Universal de 2º

de Bachillerato

La Editorial Algaida, tras una larga experiencia en el campo de la elaboración de

materiales curriculares, oferta como materiales para la enseñanza y aprendizaje de

Literatura Universal de 2º de Bachillerato el libro del alumno, moderno y atractivo para

el alumnado actual, y, por otra parte, el libro del profesor: una sencilla y amena guía

para los docentes que creemos les será de útil ayuda diaria durante todo el curso.

Unidades didácticas:

TEMA 1. Las literaturas orientales

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

◦ Objetivos didácticos

1. Reconocer las principales características de la literatura mesopotámica.

2. Explicar los rasgos fundamentales de la literatura china.

3. Reconocer el valor de los antiguos escritos sánscritos.

4. Aprender las principales aportaciones de la literatura hebrea a la cultura occidental.

5. Delimitar la importancia y la repercusión de la antigua literatura egipcia en las otras

literaturas orientales.

6. Conocer las características y la trascendencia de la literatura hebrea a través del

trabajo monográfico sobre el Antiguo Testamento.

◦ Criterios de evaluación

Page 198: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

198

1. Conocer las principales aportaciones de la literatura mesopotámica relacionándola

con la literatura hebrea.Señalar los rasgos fundametales de las epopeyas acadias y

sumerias.

2. Exponer los argumentos de la Epopeya de Gilgamesh, del Atrahasis y del Enuma

Elish.

3. Indicar el contenido y los principales valores doctrinales del Confucianismo y del

Taoísmo.

4. Explicar las obras fundamentales del Confucianismo.

5. Exponer las obras y los autores más importantes del Taoísmo.

6. Exponer el proceso de formación del Mahabharata.

7. Describir el argumento del Mahabharata.

8. Resumir el Ramayana e indicar la influencia del Panchatantra en la literatura

occidental.

9. Sintetizar el contenido del Pentateuco.

10. Citar los principales libros históricos, sapienciales y proféticos del Antiguo

Testamento.

11. Señalar las diferencias entre la literatura hebrea y las otras literaturas orientales.

12. Explicar qué es la Mishná y la Guemará y su influencia posterior.

13. Indicar el contenido de los Manuscritos del mar Muerto.

14. Relacionar la poesía egipcia con la latina y la occidental.

15. Señalar la importancia de los cuentos egipcios en relación a la literatura fantástica.

16. Citar los libros sapienciales egipcios.

17. Explicar las partes, los argumentos, la construcción y el sentido de los libros del

Antiguo Testamento.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ Literatura mesopotámica: su influencia en las otras literaturas orientales.

▪ El problema de la influencia de la literatura china antigua en las otras literaturas

orientales y en la occidental.

▪ El confucianismo y el taoísmo en Occidente.

▪ Incidencia de la literatura sánscrita en la literatura hebrea: del politeísmo al

monoteísmo.

▪ El Antiguo Testamento como libro de libros orientales.

▪ Literatura egipcia y paralelismos con las otras literaturas de la época.

▪ Estudio monográfico del Antiguo Testamento.

3. Métodos pedagógicos

▪ Investigación en los contenidos para establecer las diferencias y semejanzas entre estas

literaturas antiguas.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de textos de las literaturas estudiadas.

▪ Expresión de los sentimientos y vivencias generados por los textos mesopotámicos,

chinos, sánscritos, hebreos y egipcios.

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado de los

textos motivadores y, sobre todo, las de carácter narrativo para el trabajo monográfico

del Antiguo Testamento.

▪ Información acerca de las grandes obras y de los autores más representativos de la

literatura antigua.

▪ Análisis de los recursos formales, los mitos y los temas de la literatura antigua a través

de los textos seleccionados, poniendo especial atención en las semejanzas míticas entre

ellos.

4. Educación en valores y transversalidad

Page 199: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

199

• Valoración de las literaturas antiguas como fundamento de nuestra cultura occidental.

• Interés y gusto por la lectura de textos míticos. Desarrollo de criterios propios de

selección y valoración.

• Apertura de ideas para reconocer el legado literario antiguo y valorar su repercusión

actual en el mundo.

• Espíritu crítico ante el contenido ideológico de las obras de la literatura antigua.

• Valoración de los cánones establecidos por obras y autores de este tiempo, en cuanto

fuente de inspiración para todas las épocas.

• Interés por descubrir las estrategias fundamentales y por conocer la terminología

adecuada para el comentario de una obra narrativa.

• Respeto a la interculturalidad como forma de conocer mejor el mundo y a uno mismo.

TEMA 2. Literatura clásica griega

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1. Objetivos didácticos

1. Reconocer las principales características de la literatura griega arcaica.

2. Explicar los rasgos fundamentales de la literatura griega de la época clásica.

3. Aprender las principales aportaciones de la literatura griega en la época romana.

4. Conocer las características y la trascendencia de la tragedia griega por medio del

estudio monográfico de Edipo rey.

2. Criterios de evaluación

1. Conocer las principales obras de Homero y su influencia en la posterior literatura

griega y universal.

2. Señalar los rasgos fundametales de las epopeyas homéricas.

3. Exponer los argumentos de la Ilíada y de la Odisea.

4. Hablar de las obras de Hesíodo.

5. Indicar las características de la poesía griega arcaica y señalar a sus principales

representantes.

6. Expresa cuáles son las distintas facetas de la literatura egipcia antigua.

7. Indicar el contenido y los principales personajes de las obras de Esquilo, Sófocles y

Eurípides.

8. Explicar las obras fundamentales de Aristófanes y Menandro.

9. Exponer las obras y los autores más significativos de la historia, la filosofía y la

oratoria griegas.

10. Exponer el argumento del Viaje de los argonautas.

11. Explicar el valor y la trascendencia de Los idilios de Teócrito.

12. Describir el concepto de la historia de Plutarco.

13. Explicar los distintos tipos de diálogos de Luciano de Samosata.

14. Citar las principales novelas griegas y el argumento de Dafnis y Cloe.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ La epopeya homérica: caraterísticas generales.

▪ El problema central de la Ilíada.

▪ La Odisea y su influencia posterior en los libros de aventuras.

▪ Hesíodo y su legado mítico-literario.

▪ La lírica arcaica: Alceo, Safo, Anacreonte y Píndaro.

▪ El origen de la tragedia griega.

▪ Esquilo, Sófocles y Eurípides.

▪ La comedia griega: Aristófanes y Menandro.

▪ La prosa griega en la época clásica: la Historia.

▪ La filosofía y la oratoria griegas en la época clásica.

Page 200: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

200

▪ La fábula: Esopo.

▪ La literatura alejandrina: Apolonio de Rodas y Teócrito.

▪ Plutarco y su concepto de la historia.

▪ Luciano de Samosata. Sus diálogos y novelas.

3. Métodos pedagógicos

▪ Investigación en los contenidos de la literatura griega para establecer las principales

fuentes

▪ temáticas de la literatura europea posterior.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de los textos propuestos en la unidad.

▪ Expresión de los sentimientos y vivencias generados por los textos narrativos,

dramáticos y poéticos.

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado del

texto motivador y, sobre todo, las de carácter dramático para el trabajo monográfico de

Edipo rey.

▪ Información acerca de las grandes obras y de los autores más representativos de la

literatura antigua griega.

▪ Análisis de los recursos formales, los mitos y los temas de la literatura griega antigua a

través de los textos seleccionados, poniendo especial atención en las semejanzas

temáticas y míticas entre ellos.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Valoración de las literaturas antiguas como fundamento de nuestra cultura occidental.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos griegos. Desarrollo de criterios propios de

selección y valoración.

▪ Apertura de ideas para reconocer el legado literario de Grecia y valorar su repercusión

actual en el mundo.

▪ Espíritu crítico ante el contenido ideológico de las obras de la literatura griega antigua.

▪ Valoración de los cánones establecidos por obras y autores de este tiempo, en cuanto

fuente de inspiración para todas las épocas.

▪ Interés por descubrir las estrategias fundamentales y por conocer la terminología

adecuada para el comentario de una obra dramática.

▪ Respeto a la interculturalidad como forma de conocer mejor el mundo y a uno mismo.

PROGRAMACIÓN DE AULA: TEMA 3. Literatura clásica romana

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1. Objetivos didácticos

1. Reconocer las principales características de las primeras manifestaciones de la

literatura latina.

2. Explicar los rasgos fundamentales de la literatura latina en la época de la República

romana.

3. Reconocer el valor de la literatura latina en la época del Imperio.

2. Criterios de evaluación

1. Conocer los principales autores anteriores a la República.

2. Señalar los rasgos fundametales de las obras históricas de esta época.

3. Indicar los autores más influidos por estas obras.

4. Señalar los rasgos de la comedia latina.

5. Explicar las obras fundamentales de Plauto y Terencio.

6. Exponer los rasgos principales de la poesía latina en esta época.

7. Hablar de Lucrecio y de Catulo.

8. Indicar la importancia de la obra de Cicerón.

9. Resumir la obra histórica de César, Tito Livio y Salustio.

Page 201: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

201

10. Citar las principales obras de Virgilio.

11. Explicar el valor y la trascendencia de La Eneida de Virgilio.

12. Resumir el contenido y la obra de Horacio.

13. Indicar los principales temas de la obra de Ovidio.

14. Explicar el contenido de las Heroidas.

15. Indicar los distintos géneros que cultivó Séneca y sus obras más conocidas.

16. Exponer el valor social de la literatura satírica de Marcial y Juvenal.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ Las manifestaciones literarias latinas anteriores a la República.

▪ Rasgos de la comedia latina.

▪ La obra de Tito Maccio Plauto y su trascendencia.

▪ Terencio y su comedia psicológica.

▪ La poesía de Tito Lucrecio Caro.

▪ La poesía amorosa de Catulo.

▪ Cicerón y su influencia en la literatura y oratoria posteriores.

▪ La obra histórica de Tito Livio.

▪ Los rasgos de las historias de César y de Salustio.

▪ La obra de Virgilio y su repercusión posterior.

▪ Problemas de preceptiva literaria. El Arte poética de Horacio.

▪ Mitología griega y poesía amorosa en la obra de Ovidio.

▪ La filosofía estoica de Séneca y sus relaciones con el cristianismo.

▪ La poesía satírica: Marcial y Juvenal.

▪ La novela latina: El Satiricón y El asno de oro.

3. Métodos pedagógicos

▪ Investigación en los contenidos de la literatura latina para establecer las principales

fuentes temáticas de la literatura europea posterior.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de los textos propuestos en la unidad.

▪ Expresión de los sentimientos y vivencias generados por los textos narrativos,

dramáticos y poéticos, filosóficos e históricos.

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado del

texto motivador y, sobre todo, las de carácter narrativo para el trabajo monográfico de

las Metamorfosis.

▪ Información acerca de las grandes obras y de los autores más representativos de la

literatura antigua latina.

▪ Análisis de los recursos formales, los mitos y los temas de la literatura latina antigua a

través de los textos seleccionados, poniendo especial atención en las semejanzas

temáticas y míticas entre ellos.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Valoración de la literatura clásica latina como fundamento de nuestra cultura

occidental.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos latinos. Desarrollo de criterios propios de

selección y valoración.

▪ Apertura de ideas para reconocer el legado literario de Roma y valorar su repercusión

actual en el mundo.

▪ Espíritu crítico ante el contenido ideológico de las obras de la literatura latina antigua.

▪ Valoración de los cánones establecidos por obras y autores de este tiempo, en cuanto

fuente de inspiración para todas las épocas.

▪ Interés por descubrir las estrategias fundamentales y por conocer la terminología

adecuada para el comentario de una obra narrativa.

Page 202: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

202

▪ Respeto a la interculturalidad como forma de conocer mejor el mundo y a uno mismo.

▪ Reconocimiento de la lengua latina como la base fundamental de nuestra lengua

castellana.

TEMA 4. Literatura medieval y orígenes del Renacimiento

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1. Objetivos didácticos

1. Conocer los principales rasgos de lo medieval y prerrenacentista europeos.

2. Asimilar los principales valores del teatro medieval europeo.

3. Distinguir los aspectos más significativos de la narrativa clásica europea.

4. Reconocer las peculiaridades de la obra lírica de Dante Alighieri.

2. Criterios de evaluación

1. Delimita el concepto de lo medieval y prerrenacentista europeo mediante una

definición razonada.

2. Establece las principales características del teatro medieval y sus obras más

representativas.

3. Relaciona las obras narrativas de Chaucer y Boccaccio, indicando sus posibles

semejanzas.

4. Explica el contenido del Decamerón y señala sus aportaciones al género narrativo.

5. Establece la estructura y contenido de las tres partes de la Divina Comedia.

6. Señala los rasgos fundamentales y la estructura del Cancionero de Petrarca.

7. Conoce las otras obras de Petrarca y su estilo.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ Marco histórico y cultural de la Edad Media. Estructura social. Influencias culturales.

▪ El teatro medieval europeo.

▪ La narrativa medieval y clásica en prosa: Chaucer, Boccaccio. Épica medieval. Los

cantares de gesta. La novela.

▪ Lírica medieval. Lírica primitiva culta: catalano-provenzal, gallego-portuguesa y

hebrea. Literatura árabe.

▪ La lírica del humanismo clásico: Dante y Petrarca.

▪ Estudio monográfico del Cancionero de Petrarca.

3. Métodos pedagógicos

▪ Penetración e indagación en el concepto de lo medieval y lo clásico a través de la

lectura de la introducción a la unidad y la consulta de la adecuada bibliografía.

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado de los

textos motivadores y, sobre todo, las de carácter lírico para el trabajo monográfico de la

obra de Petrarca, Cancionero.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de textos de las obras y autores de los

dos períodos.

▪ Captación de los sentimientos y vivencias generados por los textos contenidos en la

unidad.

▪ Búsqueda de información acerca de las obras y los autores clásicos en los contenidos

de la unidad y también a través de la bibliografía facilitada por el profesor.

▪ Confección de resúmenes, esquemas y guiones donde se puedan ver las diferencias y

semejanzas entre los clásicos europeos de la Edad Media y del Renacimiento.

▪ Investigación y asimilación de los recursos formales en la poesía en orden a su

aplicación al comentario de los textos motivadores y al trabajo monográfico.

▪ Aplicación de la terminología poética en el análisis de poemas, insistiendo

fundamentalmente en el cómputo de sílabas, medida de los versos y clases de estrofas.

4. Educación en valores y transversalidad

Page 203: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

203

▪ Reconocimiento de la importancia de los modelos de la literatura universal.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos, narrativos y líricos del Canon de

Occidente.

▪ Apertura de ideas para reconocer el legado literario clásico y valorar su influencia en

la literatura contemporánea.

▪ Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras de la literatura medieval y

prerrenacentista europea.

▪ Valoración de los cánones establecidos por obras y autores de este tiempo, en cuanto

fuente de inspiración para las obras literarias posteriores.

▪ Interés por descubrir las estrategias fundamentales y por conocer la terminología

adecuada para el comentario de una obra lírica.

TEMA 5. Renacimiento y Clasicismo

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos

1. Conocer los principales rasgos de lo renacentista y barroco europeos.

2. Asimilar los principales valores del teatro clásico europeo.

3. Distinguir los aspectos más significativos de la narrativa y del ensayo clásicos

europeos.

4. Reconocer las peculiaridades de la obra lírica de Ronsard, Donne y Milton; y de la

poesía épica de Ariosto y Camões.

5. Comprender el valor de la obra dramática de Shakespeare.

1.2. Criterios de evaluación

1. Delimita el concepto de lo renacentista y barroco europeos mediante una definición

razonada.

2. Establece las principales características del teatro clásico y sus obras más

representativas.

3. Relaciona las obras narrativas de Rabelais y Sannazaro, indicando sus posibles

semejanzas.

4. Explica el contenido del ensayo y señala sus aportaciones al género, especialmente el

de los humanistas.

5. Analiza la estructura, organización de las ideas y forma de algunos poemas de estos

autores.

6. Señala los rasgos fundamentales y la estructura de El Rey Lear de Shakespeare.

7. Conoce otras obras de Shakespeare y su estilo.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ Penetración e indagación en el concepto de lo barroco y lo clásico a través de la

lectura de la introducción a la unidad y la consulta de la adecuada bibliografía.

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado de los

textos motivadores y, sobre todo, las de carácter dramático para el trabajo monográfico

de la obra de Shakespeare.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de textos de las obras y autores de los

dos períodos.

▪ Captación de los sentimientos y vivencias generados por los textos contenidos en la

unidad.

▪ Búsqueda de información acerca de las obras y los autores clásicos en los contenidos

de la unidad y también a través de la bibliografía facilitada por el profesor.

▪ Confección de resúmenes, esquemas y guiones donde se puedan ver las diferencias y

semejanzas entre los clásicos europeos de la Edad Moderna.

Page 204: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

204

▪ Investigación y asimilación de los recursos formales en la dramaturgia en orden a su

aplicación al comentario de los textos motivadores y al trabajo monográfico.

▪ Aplicación de la terminología dramática en el análisis de fragmentos.

3. Métodos pedagógicos

▪ Reconocimiento de la importancia de los modelos de la literatura universal.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos, narrativos y líricos del Canon de

Occidente.

▪ Apertura de ideas para reconocer el legado literario clásico y valorar su influencia en

la literatura contemporánea.

▪ Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras de la literatura barroco y

renacentista europea.

▪ Valoración de los cánones establecidos por obras y autores de este tiempo, en cuanto

fuente de inspiración para las obras literarias posteriores.

▪ Interés por descubrir las estrategias fundamentales y por conocer la terminología

adecuada para el comentario de una obra dramática.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Reconocimiento de la importancia de los modelos de la literatura universal.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos dramáticos, narrativos y líricos del Canon de

Occidente.

▪ Apertura de ideas para reconocer el legado literario clásico y valorar su influencia en

la literatura contemporánea.

▪ Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras de la literatura barroco y

renacentista europea.

▪ Valoración de los cánones establecidos por obras y autores de este tiempo, en cuanto

fuente de inspiración para las obras literarias posteriores.

▪ Interés por descubrir las estrategias fundamentales y por conocer la terminología

adecuada para el comentario de una obra dramática.

TEMA 6. Ilustración y Prerromanticismo

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos

1. Reconocer las principales características de la Ilustración.

2. Reconocer las principales características del Prerromanticismo.

3. Conocer la importancia de la Enciclopedia de Diderot y d’Alembert.

4. Apreciar la importancia que tuvieron los Cuentos filosóficos como nuevo género

literario y como medio de divulgación de las ideas ilustradas.

5. Determinar la influencia de las ideas ilustradas en el teatro del siglo XVIII.

6. Conocer las características del Prerromanticismo en Alemania.

1.2. Criterios de evaluación

1. Define los principales rasgos de la Ilustración en Europa.

2. Establece las principales aportaciones de Goldini en el teatro de corte ilustrado.

3. Comenta los distintos sistemas políticos establecidos por Montesquieu.

4. Define los principales rasgos del Prerromanticismo.

5. Indica cuáles fueron las principales aportaciones de Goethe y de Rousseau en el

Prerromanticismo europeo.

6. Expón el argumento de Fausto y de Las desventuras del joven Werther.

7. Explica el proceso de publicación de la Enciclopedia.

8. Justifica el por qué del éxito de la Enciclopedia en Francia y en los demás países de

Europa.

9. Determina los objetivos perseguidos por la Enciclopedia.

Page 205: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

205

10. Expón los objetivos perseguidos por Voltaire en sus tres principales cuentos

filosóficos Zadig o el destino, Micromegas y Cándido o el optimismo.

11. Determina los elementos que constituyen el denominador común de los tres cuentos

filosóficos precitados.

12. Establece una relación entre, Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift y el cuento de

Voltaire, Micromegas.

13. Resume el argumento de Robinson Crusoe de Daniel Defoe.

14. Expón las características del teatro de Diderot, clasificado como «comedia seria».

15. Establece las diferencias entre la tragedia burguesa de Ephraím Lessing y el drama

filosófico de Diderot.

16. Define el movimiento Sturm und Drang y sus aportaciones en la literatura

prerromántica alemana.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ El marco histórico y cultural del siglo xviii así como la evolución sociopolítica en los

países de la Europa occidental especialmente en Gran Bretaña, Francia y Alemania.

▪ Las diversas corrientes ideológicas que caracterizan el siglo XVIII.

▪ El carácter polémico de la mayoría de las obras ilustradas tanto en la novela como en

el teatro.

▪ El carácter dogmático de la Ilustración debido a su exceso de confianza en la razón,

siendo la Enciclopedia un ejemplo significativo.

▪ El nacimiento del Romanticismo como reacción al dogmatismo ilustrado y como

expresión de un cambio de mentalidad.

▪ La influencia socio-política de la Enciclopedia a pesar de ser un género didáctico, es

decir, un diccionario.

3. Métodos pedagógicos

▪ Búsqueda de información acerca de las obras y autores citados en esta unidad 6, bien a

través de la bibliografía facilitada por el profesor, bien a través de Internet.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de textos de las corrientes literarias

estudiadas.

▪ Expresión de la opinión personal acerca de las críticas vertidas en los textos

ilustrativos y, en su caso, en la obra completa correspondiente.

▪ Puesta en común de las impresiones sacadas de la lectura de los textos motivadores o

monográficos con contraste de opiniones entre los/las alumnos/as acerca de las ideas

expuestas por los autores.

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado de los

textos motivadores y, en concreto, de Zadig.

▪ Análisis de los recursos formales utilizados por los autores para influir en sus lectores.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Valoración de la herencia cultural contenida en las obras literarias.

▪ Valoración de la contribución literaria en la formación progresisva del espíritu

europeo.

▪ Respeto a la pluralidad cultural como factor de riqueza cultural y de tolerancia.

▪ Formación de la autonomía intelectual del adolescente a partir del desarrollo del

espíritu crítico ante un texto ideológico.

▪ Rechazo al sectarismo y valoración positiva de la relatividad como fundamento de

tolerancia, de pacífica convivencia social y de repudio a la violencia.

▪ Valoración de la evolución de las mentalidades a lo largo de los siglos en función de

los cambios ideológicos sobrevenidos en la sociedad.

Page 206: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

206

▪ Importancia de la lectura para ampliar los conocimientos personales y facilitar la

capacidad de emitir juicios de valores lo más objetivo posible.

TEMA 7. El Romanticismo

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos

1. Identificar los principales rasgos del Romanticismo en Europa, América del norte y

América del sur.

2. Saber diferenciar lo clásico de lo romántico.

3. Asimilar lo que tienen en común las principales obras de los románticos europeos.

4. Comprender el papel iniciador del Romanticismo en Alemania.

5. Reconocer las peculiaridades del Romanticismo en Inglaterra.

6. Asimilar la aportación a la literatura europea de los autores románticos italianos,

franceses, rusos, norteamericanos e hispanoamericanos.

1.2. Criterios de evaluación

1. Expresa claramente las características de la corriente romántica.

2. Expón las principales diferencias entre clasicismo y romanticismo.

3. Señala los rasgos específicos del romanticismo en función del marco ideológico y

geográfico que le ha servido de crisol.

4. Expón las diferencias existentes entre el romanticismo de los países del norte de

Europa (Escocia, Alemania) y los del sur (Italia, España).

5. Indica los valores de la obra de Jean–Paul, Hölderlin y Kleist.

6. Comenta la importancia de la obra lírica de Heine.

7. Señala los valores de la obra de los principales escritores románticos ingleses,

norteamericanos e hispanoamericanos.

8. Haz una valoración global de los principales logros de los románticos franceses.

9. Explica el significado de la obra de los románticos rusos.

10. Establece los rasgos de la obra de Foscolo, Manzoni y Leopardi.

11. Indica la aportación hispanoamericana al Romanticismo.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.

▪ Diferenciación entre literatura clásica y moderna.

▪ La literatura romántica o la expresión de los pueblos modernos.

▪ La individualidad frente a la colectividad: la obra de arte como expresión única e

irrepetible del genio individual.

▪ El Romanticismo en Alemania.

▪ El Romanticismo en Gran Bretaña.

▪ El Romanticismo en Francia.

▪ El Romanticismo en Rusia.

▪ El Romanticismo en Italia.

▪ El Romanticismo en Norteamérica.

▪ El Romanticismo en Hispanoamérica.

▪ Aproximación a la novela Carmen de Prosper Mérimée.

▪ El texto dramático: la tipología de sus personajes.

3. Métodos pedagógicos

▪ Uso de los criterios adecuados para delimitar lo romántico como cualidad humana y

como forma literaria.

▪ Indagación en las diferencias entre lo clásico y lo moderno mediante el cotejo de las

características del Romanticismo.

Page 207: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

207

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado del

texto motivador y de los textos propuestos para los escritores románticos de los países

seleccionados para esta unida.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de textos de las obras y autores

románticos.

▪ Captación de las semejanzas y diferencias entre los románticos alemanes, ingleses,

franceses, rusos italianos, norteamericanos e hispanoamericanos.

▪ Procedimiento de selección de los rasgos comunes a los románticos europeos.

▪ Uso de la terminología adecuada para el comentario de los textos poéticos (recursos

poéticos) y para el trabajo sobre una obra dramática (recursos dramáticos).

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Valoración del paso del Prerromanticismo al Romanticismo.

▪ Valoración en su justa medida del cambio que supuso el Romanticismo para la cultura

occidental.

▪ Apreciación del sentido de lo clásico y de lo moderno para comprender que nuestro

mundo actual se nutre de ambos conceptos.

▪ Apertura del conocimiento hacia la concepción individualista del arte.

▪ Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras de la literatura romántica

europea y americana.

▪ Valoración de la influencia que tuvo el movimiento romántico sobre las artes,

especialmente en lo que concierne a la pintura y a la música a lo largo del siglo XIX.

▪ Capacidad para indicar a qué tipo pertenecen los personajes propios de los textos

dramáticos.

TEMA 8. Realismo y Naturalismo

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos

1. Reconocer las principales características del movimiento realista y naturalista.

2. Observar el desarrollo de la novela realista y naturalista en Francia.

3. Explicar los rasgos de la novela realista inglesa a través de su principal autor.

4. Conocer la producción novelística del Realismo en Rusia.

5. Destacar el interés de la producción realista portuguesa.

6. Reconocer las características de la novela realista norteamericana.

7. Conocer la principal producción dramática y del relato breve de la época.

8. Reconocer los valores fundamentales realistas de la obra de Flaubert Madame

Bovary.

1.2. Criterios de evaluación

1. Explicar el paso del Romanticismo al Realismo.

2. Conocer el contexto histórico social en que surge.

3. Trazar las características generales del movimiento.

4. Señalar las fases por las que pasa el movimiento.

5. Explicar los autores de la primera fase (Stendhal y Balzac) y lo que representan en la

literatura.

6. Conocer la segunda etapa y a su autor más representativo: Flaubert.

7. Describir las características fundamentales del Naturalismo y de su principal autor:

Zola.

8. Sintetizar la tarea literaria del Grupo de Médan.

9. Exponer las características principales de las novelas de Dickens.

10. Señalar otros autores y obras con sus rasgos peculiares.

11. Explicar los rasgos comunes más relevantes de la novela rusa.

Page 208: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

208

12. Señalar los rasgos individualizadores de sus principales creadores, particularmente

Dostoievski y Tolstói.

13. Sintetizar algunos argumentos que resulten más destacados de las obras

14.Sintetizar fragmentos de obras propuestos

15. Señalar algunos autores y destacar la obra de su principal creador: Eça de Queiroz.

16. Relacionar la figura de la mujer a través de las novelas en que ha aparecido a lo

largo de la unidad.

17. Señalar las condiciones históricas y sociales donde se produce.

18. Indicar, en relación con ellas, algunos autores y obras.

19. Comentar, señaladamente, la obra de Mark Twain.

20. Explicar los rasgos distintivos de los relatos breves de Chéjov.

21. Señalar las características del teatro de Ibsen.

22. Destacar los rasgos peculiares del teatro de Strindberg.

23. Estudiar la obra a través de los aspectos considerados en los varios apartados que se

proponen en la Guía de lectura.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ Del Romanticismo al Realismo.

▪ Principales concepciones ideológicas a través del siglo.

▪ Realismo: definición y caracteres generales.

▪ El movimiento realista en Francia.

▪ El Naturalismo o Realismo llevado a sus últimas consecuencias.

▪ El movimiento realista en la novela de Inglaterra.

▪ El movimiento realista en la novela rusa.

▪ El movimiento realista en la novela portuguesa.

▪ El movimiento realista en los Estados Unidos.

▪ El movimiento realista en el cuento y en el teatro.

▪ Estudio monográfico de una novela: Madame Bovary.

3. Métodos pedagógicos

▪ Apreciación de la vuelta del hecho literario a la problemática humana, tanto

económica y política como social y psicológica.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos narrativos, valorando su aportación al estado de

bienestar en cuanto denuncia de las difíciles condiciones de vida de la mayoría de los

seres humanos.

▪ Animación a la defensa del género humano que muchas de estas obras propugnan.

▪ Espíritu crítico ante el contenido ideológico de las obras narrativas de este tiempo,

denunciando su carácter maniqueísta en muchos casos.

▪ Valoración de los elementos creativos e innovadores de dichas producciones y de los

recursos estilísticos de la novela como aspectos extrañadores de la lengua.

▪ Atención particular a la figura de la mujer, protagonista de muchas obras narrativas y

dramáticas, donde rompe cánones tradicionales respecto a su condición personal y

social.

▪ Atención particular al problema de la discriminación social por razones de raza,

género o cualquier otra condición.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Apreciación de la vuelta del hecho literario a la problemática humana, tanto

económica y política como social y psicológica.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos narrativos, valorando su aportación al estado de

bienestar en cuanto denuncia de las difíciles condiciones de vida de la mayoría de los

seres humanos.

Page 209: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

209

▪ Animación a la defensa del género humano que muchas de estas obras propugnan.

▪ Espíritu crítico ante el contenido ideológico de las obras narrativas de este tiempo,

denunciando su carácter maniqueísta en muchos casos.

▪ Valoración de los elementos creativos e innovadores de dichas producciones y de los

recursos estilísticos de la novela como aspectos extrañadores de la lengua.

▪ Atención particular a la figura de la mujer, protagonista de muchas obras narrativas y

dramáticas, donde rompe cánones tradicionales respecto a su condición personal y

social.

▪ Atención particular al problema de la discriminación social por razones de raza,

género o cualquier otra condición.

PROGRAMACIÓN DE AULA: TEMA 9. Posromanticismo

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos

1. Conocer los principios ideológicos en que se basa la literatura de final del siglo XIX.

2. Comprobar las características del Simbolismo a través del análisis de los poemas

propuestos de Baudelaire y Verlaine.

3. Definir las tendencias renovadoras de la poesía de finales del siglo XIX.

4. Conocer los rasgos fundamentales del Simbolismo, Parnasianismo, Decadentismo y

Prerrafaelismo.

5. Conocer los orígenes y las características del Modernismo y reconocer la

significación de Rubén Darío en la poesía de su tiempo.

6. Acercarse a la poesía de este período escrita en Portugal y Estados Unidos.

7. Destacar las corrientes novelísticas de este período y sus principales obras.

8. Reconocer los valores fundamentales de la obra de Las flores del mal de Baudelaire.

1.2. Criterios de evaluación

1. Exponer las líneas fundamentales del pensamiento de Swedenborg.

2. Trazar los principales rasgos de las obras de Poe y Baudelaire.

3. Describir las características del Simbolismo a través del análisis de

«Correspondencias» de Baudelaire.

4. Describir las características de la poesía de finales del siglo XIX a través del análisis

de «Arte poética» de Verlaine.

5. Señalar las innovaciones poéticas de la literatura de fin de siglo.

6. Explicar la poesía de Rimbaud, a través del fragmento propuesto de «El barco ebrio».

7. Describir las características del Parnasianismo basándose en la obra de Leconte de

Lisle.

8. Explicar los rasgos de la actitud decadente, mediante el análisis de los textos

propuestos.

9. Desarrollar las semejanzas entre las ideas de Ruskin y los personajes de las obras de

D’Annunzio y Wilde.

10. Describir las características del Simbolismo.

11. Señalar las principales características temáticas y formales del Modernismo.

12. Destacar las obras y rasgos fundamentales en la poesía de Rubén Darío y otros

poetas modernistas.

13. Explicar las características de la poesía de Antero de Quental.

14. Indicar los rasgos sustantivos de la poesía de Walt Whitman observados en el

fragmento de Hojas de hierba.

15. Explicar los rasgos distintivos del esteticismo de Oscar Wilde.

16. Señalar las características específicas de la novela de aventuras de Stevenson,

Kipling y Conrad.

Page 210: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

210

17. Señalar las tendencias de la novela fantástica con sus rasgos peculiares.

18. Comentar los aspectos fundamentales tratados en la lectura monográfica de Las

flores del mal.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ La crisis del Realismo positivista.

▪ El binomio Poe y Baudelaire como precursor del Decadentismo.

▪ Tipología del héroe decadente.

▪ Un escritor decadente: Laforgue.

▪ Influencia de la teoría estética de Ruskin: el Prerrafaelismo.

▪ El placer de D’Annunzio. ▪ Leconte de Lisle y los parnasianos.

▪ El lenguaje de las relaciones simbólicas: precursores del Simbolismo.

▪ El Simbolismo francés y su proyección europea.

▪ El Modernismo: Rubén Darío.

▪ La poesía en Portugal.

▪ La poesía en Estados Unidos: Hojas de hierba, de W. Whitman.

▪ El esteticismo de El retrato de Dorian Gray de Wilde.

▪ La novela de aventuras y sus principales autores y obras.

▪ Los caminos de la novela fantástica.

▪ Estudio monográfico de Las flores del mal.

3. Métodos pedagógicos

▪ Acercamiento al Positivismo, Decadentismo, Simbolismo y Modernismo a través de

textos motivadores: comparación y diferenciación de géneros; comparación de temas

concomitantes de diferentes épocas y localización del Decadentismo en la poesía

contemporánea.

▪ Averiguación de cuáles son los modelos literarios de los autores presentados en el

tema, y de las influencias que reciben de otros poetas anteriores, y su búsqueda en los

textos propuestos.

▪ Lectura expresiva y comprensiva, e interpretación de textos de los movimientos

aludidos.

▪ Expresión de los sentimientos y vivencias generados por los textos.

▪ Análisis, comentario formal, significativo y contrastado de los textos motivadores, con

atención especial a las figuras del plano fónicoprosodemático.

▪ Indagación sobre el perfil humano e ideológico de los autores que aparecen en los

contenidos.

▪ Análisis de los recursos formales, la métrica y los temas de la poesía a través de los

textos seleccionados. Y de los temas y los recursos narrativos en las diversas tendencias

de las novelas correspondientes a este período.

▪ Información sobre el contexto histórico y cultural en el que se produce la reacción

contra el Positivismo anterior.

▪ Profundización en el análisis de una obra poética del período mediante el estudio

monográfico de Las flores del mal.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Valoración del hecho literario como producto estético, lingu. stico y cultural.

▪ Interés y gusto por la lectura de textos poéticos. Desarrollo de criterios propios de

selección y valoración.

▪ Sensibilidad estética ante las producciones ajenas.

▪ Espíritu crítico ante el contenido ideológico de las obras poéticas de finales del siglo

XIX.

Page 211: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

211

▪ Valoración de los elementos creativos e innovadores de dichas producciones y de los

recursos estilísticos de la poesía y de la novela como elementos extrañadores de la

lengua.

▪ Atención particular a temas como la sensualidad, el erotismo, la aventura, la libertad,

la fantasía, la colonización, la naturaleza (en poesía y en narrativa) frente a la

civilización, la condición personal y social.

TEMA 10. Literatura del siglo XX (I)

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos

1. Delimitar el concepto de vanguardia.

2. Diferenciar las aportaciones de los movimientos vanguardistas en la poesía.

3. Conocer la obra de grandes poetas ajenos a los «ismos».

4. Analizar la renovación de la novela contemporánea a partir de las aportaciones de

Henry James, Marcel Proust, James Joyce, Virginia Woolf y Franz Kafka.

5. Conocer la renovación del teatro a través del teatro simbolista, Alfred Jarry, Luigi

Pirandello, el teatro expresionista, Bertolt Brecht y el teatro de la crueldad.

1.2. Criterios de evaluación

1. Define el fenómeno de las vanguardias.

2. Contextualiza y sitúa cronológicamente los «ismos».

3. Señala las características básicas del futurismo, dadaísmo, surrealismo,

expresionismo, imaginismo y hermetismo.

4. Justifica la importancia de Pessoa.

5. Señala la especificidad de Cavafis.

6. Relaciona la producción de Yeats, Valery y Saint-John Perse.

7. Identifica los nuevos rasgos de la novela.

8. Comenta el carácter precursor de H. James.

9. Analiza el impacto de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust.

10. Resume la producción de James Joyce.

11. Describe el estilo narrativo de Virginia Woolf.

12. Señala las características del universo kafkiano.

13. Indica las características del teatro simbolista.

14. Justifica el tono provocador del teatro de Alfred Jarry.

15. Señala la importancia de la psicología en el teatro de Pirandello.

16. Enumera los rasgos comunes de los dramaturgos expresionistas.

17. Argumenta la importancia de Brecht como teórico del teatro.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ Las vanguardias.

▪ Futurismo.

▪ Dadaísmo.

▪ Surrealismo.

▪ André Breton.

▪ Expresionismo.

▪ Imaginismo.

▪ Ezra Pound.

▪ T. S. Eliot.

▪ Hermetismo.

▪ Fernando Pessoa.

▪ Constandinos Cavafis.

▪ Poesía Pura.

Page 212: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

212

▪ Renovación de la novela.

▪ Henry James.

▪ Marcel Proust.

▪ James Joyce.

▪ Virginia Woolf.

▪ Narrativa alemana.

▪ Franz Kafka.

▪ Renovación del teatro.

▪ El teatro simbolista.

▪ Alfred Jarry.

▪ Luigi Pirandello.

▪ El teatro expresionista.

▪ Bertolt Brecht.

▪ El teatro de la crueldad.

▪ Estudio monográfico de La Metamorfosis de Franz Kafka.

3. Métodos pedagógicos

▪ Indagación en el concepto general de vanguardia tras la lectura de textos asociados a

diferentes «ismos».

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal, significativo y contrastado de los

textos.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de textos de las obras y autores

citados.

▪ Búsqueda de información acerca de las obras y los autores del período.

▪ Confección de esquemas y guiones sobre la renovación de la lírica, la novela y el

teatro en la primera mitad del siglo XX.

▪ Investigación y análisis sobre las influencias mutuas de las artes en el período de las

vanguardias.

▪ Visionado de películas basadas en obras comentadas en la unidad.

▪ Investigación comparativa entre el panorama literario internacional y la literatura

española del período.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Reconocimiento de la importancia de los modelos de la literatura universal.

▪ Interés por la lectura de textos dramáticos, narrativos y líricos.

▪ Apertura de ideas para asimilar el fenómeno rupturista de las vanguardias.

▪ Actitud crítica ante el contenido de las obras.

▪ Valoración de las aportaciones individuales y colectivas en la renovación de la lírica,

la novela y el teatro.

TEMA 11. Literatura del siglo XX (II)

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos

1. Conocer la trascendencia de la generación perdida en el panorama literario

internacional.

2. Delimitar el concepto de existencialismo en la filosofía y la literatura.

3. Conocer el teatro del absurdo a través de sus representantes: Genet, Adamov, Ionesco

y Beckett.

4. Analizar las tendencias narrativas posteriores a la Segunda Guerra Mundial:

neorrealismo, nouveau roman y narradores alemanes de posguerra.

5. Conocer los aires de renovación del teatro inglés a través de los jóvenes airados.

Page 213: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

213

6. Sintetizar y diferenciar las tendencias de la narrativa norteamericana: literatura

sudista, narrativa judía, afroamericana, generación beat y posmodernismo.

1.2. Criterios de evaluación

1. Contextualiza la generación perdida.

2. Define el estilo Hemingway.

3. Justifica la importancia de El gran Gatsby.

4. Identifica los distintos tipos de existencialismo literario.

5. Justifica el magisterio de Sartre.

6. Define el existencialismo humanista de Albert Camus.

7. Relaciona el existencialismo con el teatro del absurdo.

8. Comenta el malditismo de Genet.

9. Analiza las obras de Ionesco.

10. Indica las etapas en la evolución de Beckett.

11. Señala los elementos comunes de los escritores neorrealistas.

12. Resume los rasgos destacados del nouveau roman.

13. Cita los autores y obras más significativas de la narrativa alemana de posguerra.

14. Indica la trascendencia de Mirando hacia atrás con ira.

15. Identifica a los autores del grupo.

2. Contenidos y problemáticas relevantes

▪ La generación perdida.

▪ Ernest Hemingway.

▪ Francis S. Fitzgerald.

▪ John Dos Passos.

▪ e.e. Cummings.

▪ El existencialismo.

▪ Existencialismo cristiano de Chesterton y Graham Greene.

▪ Existencialismo ateo de Jean Paul Sartre.

▪ Existencialismo humanista de Albert Camus.

▪ Teatro del absurdo.

▪ Jean Genet.

▪ Arthur Adamov.

▪ Eugène Ionesco.

▪ Samuel Beckett.

▪ Neorrealismo italiano.

▪ Elio Vittorini.

▪ Cesare Pavese.

▪ Alberto Moravia.

▪ Nouveau roman.

▪ Nathalie Sarraute.

▪ Alain Robbe-Grillet.

▪ Michael Butor.

▪ Marguerite Duras.

▪ Narradores alemanes de posguerra.

▪ Los jóvenes airados ingleses.

▪ Narrativa norteamericana.

▪ William Faulkner.

▪ Voces del Sur.

▪ Narrativa Judía.

▪ Narrativa afroamericana.

Page 214: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

214

▪ Generación Beat.

▪ Posmodernismo y últimos narradores.

3. Métodos pedagógicos

▪ Utilización de estrategias para el comentario formal y significativo y contrastado de

los textos.

▪ Lectura expresiva, comprensiva e interpretación de textos de las obras y autores

citados.

▪ Búsqueda de información acerca de las obras y los autores del período.

▪ Confección de esquemas y guiones sobre la evolución de la literatura norteamericana a

lo largo del siglo XX.

▪ Investigación y análisis sobre las influencias mutuas de las artes desde la Segunda

Guerra Mundial hasta nuestros días.

▪ Visionado de películas basadas en obras comentadas en la unidad.

▪ Investigación sobre la influencia de la narrativa norteamericana en los narradores

españoles.

▪ Investigación sobre la trascendencia del teatro del absurdo.

4. Educación en valores y transversalidad

▪ Reconocimiento de la importancia de los modelos de la literatura universal.

▪ Interés por la lectura de textos dramáticos, narrativos y líricos.

▪ Actitud crítica ante el contenido de las obras.

▪ Valoración de las aportaciones individuales y colectivas en la evolución de la literatura

universal desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA Y EXTRAESCOLARES

Asistencia a representaciones teatrales, entre ellas al Festival de Itálica.

ANEXO I:

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS

PENDIENTES DE LA MATERIA PENDIENTE DE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Page 215: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

215

CURSO

2015 / 16

I. OBJETIVOS

a) OBJETIVOS GENERALES.

(Remitimos a los objetivos generales recogidos en las programaciones del

Departamento del curso 2015-16 del primer, segundo y tercer curso de ESO y la de

primero de Bachillerato)

b) OBJETIVOS DE ÁREA/MÓDULO/ASIGNATURA.

(Remitimos a los objetivos generales recogidos en las programaciones del

Departamento del curso 2015-16 del primer, segundo y tercer curso de ESO y la de

primero de Bachillerato)

II. CONTENIDOS.

En cuanto a los contenidos, el Departamento de Lengua castellana y literatura establece

que los alumnos, al finalizar este curso deberán haber adquirido los contenidos básicos

( referidos a las competencias básicas) que se especifican por niveles y curso:

a) ALUMNOS DE 2º DE ESO CON LA LENGUA DE 1º SUSPENSA:

• Escuchar, hablar y conversar

1. Comprensión de instrucciones orales sobre cómo realizar una actividad.

2. Comprensión de un texto oral de los medios de comunicación o propio de la vida

cotidiana, respondiendo a preguntas sencillas.

3. Uso de la lengua oral en situaciones propias del ámbito académico y de aprendizaje

compartido.

4. Realización de breves narraciones, descripciones o diálogos orales adecuados a una

situación comunicativa, coherentes y correctos.

• Leer y escribir

5. Lectura y comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de los medios de

comunicación, especialmente noticias; respondiendo a preguntas sencillas, elaborando

un resumen con las ideas principales e identificando la estructura básica en los textos

narrativos.

6. Comprensión y uso del vocabulario adaptado al tipo de texto y a la situación

comunicativa.

7. Creación de textos sencillos de carácter práctico (narración y descripción

fundamentalmente), con una buena presentación tanto en soporte papel como digital,

respetando las normas gramaticales, ortográficas y caligráficas o tipográficas en su caso.

8. Lectura en voz alta de forma expresiva y correcta: adecuada entonación, ritmo,

pausas y vocalización.

9. Búsqueda de información en diversas fuentes (biblioteca o Internet), selección de la

información pertinente y presentación adecuada de la misma.

10. Aplicación de técnicas de trabajo intelectual: el subrayado, el esquema y el resumen.

• Educación Literaria

11. Identificación de los principales géneros literarios: poesía, narrativa, teatro.

12. Lectura comprensiva y expresiva de fragmentos literarios relevantes, respondiendo a

preguntas sencillas sobre su contenido.

13. Identificación del verso: medida y rima.

14. Identificación de las principales figuras literarias (símil, metáfora,

personificación...).

• Conocimiento de la Lengua

15. Identificación de los elementos de la comunicación en una situación comunicativa

dada.

Page 216: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

216

16. Conocer y valorar la diversidad lingüística de España, así como las variedades

dialectales, especialmente el andaluz (identificando sus rasgos más característicos).

17. Identificación de las distintas categorías gramaticales en textos concretos:

sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, adverbios, preposiciones y

conjunciones.

18. Identificación de las formas verbales no personales y algunas personales

(indicativo).

19.Clasificación de oraciones simples según la intención del hablante.

20. Identificación de las principales funciones sintácticas: sujeto, predicado.

21. Conocimiento y aplicación de las reglas generales de acentuación.

22. Conocimiento y aplicación de las reglas de uso de las grafías: b/v, g/j, ll/y, r/rr, h.

23. Conocimiento y aplicación de las reglas de uso de los signos de puntuación,

especialmente el punto y la coma.

24. Identificación de palabras sinónimas, antónimas y las distintas acepciones de

palabras polisémicas.

25.Uso del diccionario.

b) ALUMNOS DE 3º DE ESO CON LA LENGUA DE 2º SUSPENSA:

• Escuchar, hablar y conversar

1. Comprensión de textos de carácter oral de diversos géneros (narrativos, descriptivos

y expositivos) y cercanos a la realidad del alumnado; identificando ideas principales y

secundarias.

2. Uso de la lengua oral en situaciones propias del ámbito académico y de aprendizaje

compartido, aplicando las normas de cortesía y de cooperación en el diálogo.

3. Realización de breves narraciones, descripciones o diálogos orales adecuados a una

situación comunicativa, coherentes y correctos.

• Leer y escribir

4. Lectura y comprensión de textos de los medios de comunicación y de textos sencillos

de carácter práctico (narraciones, descripciones, pequeñas exposiciones); extrayendo

información precisa, identificando las principales partes, localizando las ideas

principales para elaborar un resumen.

5. Elaboración de textos sencillos de carácter práctico (narraciones, descripciones,

pequeñas exposiciones); con una buena presentación tanto en soporte papel como

digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y caligráficas o tipográficas en

su caso.

6. Comprensión y uso del vocabulario adaptado al tipo de texto y a la situación

comunicativa.

7. Lectura en voz alta de forma expresiva y correcta: adecuada entonación, ritmo,

pausas y vocalización.

8. Búsqueda de información en diversas fuentes (biblioteca o Internet), selección de la

información pertinente y presentación adecuada de la misma.

9. Aplicación de técnicas de trabajo intelectual: el subrayado, el esquema y el resumen.

• Educación Literaria

10. Identificación de los principales géneros y subgéneros literarios.

11. Lectura comprensiva y expresiva de fragmentos literarios relevantes, respondiendo a

preguntas sencillas sobre su contenido.

12. Identificación del verso: medida y rima.

13. Identificación de las principales figuras literarias (símil, metáfora, personificación,

antítesis, anáfora...).

• Conocimiento de la Lengua

Page 217: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

217

14. Identificación los elementos de la comunicación en una situación comunicativa

dada.

15. Conocer y valorar la diversidad lingüística de España, así como las variedades

dialectales, especialmente el andaluz.

16. Identificación de las distintas categorías gramaticales en textos concretos:

sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, adverbios, preposiciones,

conjunciones e interjecciones.

17. Identificación de las formas verbales no personales y las formas personales de

indicativo y algunos tiempos de subjuntivo.

18. Identificación en una oración de las principales funciones sintácticas: sujeto,

predicado, CD, CI, CC, atributo, agente.

19.Clasificación de las oraciones según la intención del hablante.

20. Reconocimiento de oraciones atributivas, transitivas, intransitivas, reflexivas y

recíprocas.

21. Conocimiento y uso de las reglas de acentuación, incluyendo acentuación de

diptongos, triptongos e hiatos.

22. Conocimiento y aplicación de las reglas de uso de las grafías.

23. Conocimiento y aplicación de las reglas de uso de los signos de puntuación.

24.Uso correcto de homónimos y parónimos.

25. Identificación de palabras simples, derivadas y compuestas, estableciendo una

familia léxica y un campo semántico.

26.Uso del diccionario.

c) ALUMNOS DE 4º DE ESO CON LA LENGUA DE 3º SUSPENSA:

• Escuchar, hablar y conversar

1. Comprensión de textos orales de diversos géneros (narrativos, descriptivos,

expositivos y argumentativos) y cercanos a la realidad del alumnado.

2. Identificación de la idea principal y de algunas ideas secundarias de un texto leído o

escuchado y comprensión de su sentido y de su intención.

3. Exposición oral de textos de interés y defensa de opiniones de forma individual o

participando en debates y aplicando las normas de cortesía y de cooperación en el

diálogo.

• Leer y escribir

4. Lectura y comprensión de textos del ámbito académico, de la vida cotidiana y de los

medios de comunicación (narraciones, descripciones, exposiciones y argumentaciones);

identificando el tema y el sentido del texto, así como las partes de que consta su

estructura para realizar un resumen de las ideas principales de las mismas.

5. Composición de distintos tipos de textos, usando el vocabulario y el registro

adecuado al tipo de texto y la situación comunicativa, con una buena presentación tanto

en soporte papel como digital, respetando las normas gramaticales, ortográficas y

caligráficas o tipográficas en su caso.

6. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes

que supongan cualquier tipo de discriminación.

7. Lectura en voz alta de forma expresiva y correcta: adecuada entonación, ritmo,

pausas y vocalización.

8. Búsqueda de información en diversas fuentes (biblioteca o Internet), selección de la

información pertinente y presentación adecuada de la misma en distintos formatos.

9. Aplicación de técnicas de trabajo intelectual: el subrayado, el esquema y el resumen.

• Educación Literaria

Page 218: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

218

10. Lectura comprensiva y expresiva de fragmentos literios adecuados a su edad y

relacionados con los grandes periodos y los autores seleccionados.

11. Conocimiento de las características más relevantes de los principales movimientos

literarios desde la E. Media hasta el siglo XVIII y algunos de los autores y obras más

representativos.

12. Lectura de fragmentos literarios respondiendo a preguntas sobre su contenido y

analizando algunos procedimientos estilísticos (métrica, rima y figuras literarias).

13. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer

y conocimiento del mundo.

• Conocimiento de la Lengua

14. Identificación los elementos de la comunicación en una situación comunicativa

dada, así como las diferencias entre comunicación verbal y no verbal.

15. Conocer y valorar la diversidad lingüística de España, así como las variedades

dialectales, especialmente el andaluz.

16. Identificación en un texto de todas las categorías gramaticales.

17. Identificación de las formas verbales tanto regulares como irregulares.

18. Identificación del Sujeto y del Predicado y de todas las funciones sintácticas

internas: atributos, adyacentes, aposiciones, CD, CI, CC, Suplemento, C. Agente y C.

Predicativo.

19.Clasificación de oraciones simples según la intención del hablante.

20. Análisis sintáctico y clasificación de oraciones simples según el tipo de predicado:

atributivas y predicativas, activas y pasivas, transitivas, reflexivas, recíprocas e

impersonales

21. Conocimiento y aplicación de las normas de acentuación: normas generales,

diptongos, triptongos, hiatos y tilde diacrítica.

22. Conocimiento y aplicación de las normas de uso de los signos de puntuación: coma,

punto, punto y coma, comillas, paréntesis, guión, raya, puntos suspensivos.

23.Uso de diccionarios.

24. Identificación de los lexemas y morfemas que constituyen una palabra.

d) ALUMNOS DE 2º DE BACHILLER CON LENGUA DE 1º SUSPENSA:

En el caso de los alumnos de este curso y nivel se acuerda que debe centrarse en los

aspectos más esenciales del temario de 1º de bachiller recogido en la programación

correspondiente en los distintos apartados de reflexión lingüística, tipos de textos y

estudio de la literatura.

Tema 1. La comunicación.

Papeles del emisor y del receptor. Espacio común. Código: enunciados y enunciación.

Contextos: contexto lingüístico o contexto; contexto situacional o situación

comunicativa; contexto sociocultural (los marcos de referencia). El mensaje y sus

formas.

diferenciación de unidades, doble articulación, productividad. La doble articulación del

lenguaje.

arbitrariedad, linealidad del significante, inmutabilidad y mutabilidad. Los códigos no

verbales. Paralingüística. Cinésica. Proxémica.

Page 219: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

219

diatópicas: dialectos. Variedades diastráticas: dialectos sociales o sociolectos.

Variedades diafásicas: estilos o registros de lengua.

Tema 2. La comunicación oral y escrita.

Tema 12. La lírica medieval.

ico y cultural de la Edad Media. Estructura social. Grupos sociales

minoritarios. Influencias culturales. La crisis del siglo XIV. El siglo XV.

Coplas a la muerte de su padre. El estilo manriqueño. Temas de las

Coplas.

Tema 13. La narrativa medieval.

Cantar de Mio Cid. Nivel de la historia.

Nivel del discurso.

los romances.

Estructura narrativa y discurso. Estilo.

La

Celestina. Argumento. Género: ¿drama o novela? Modalidades del discurso dramático.

Tratamiento del amor. Personajes. Finalidad de la obra.

Tema 6. Sintaxis 1. La oración simple. (Conocimiento razonado de la sintaxis para un

adecuado análisis sintáctico)

. Distribución del sujeto expreso.

complementos no argumentales.

Tema 7. Sintaxis 2. Clases de oraciones. La coordinación.

e.

oraciones impersonales. Oraciones atributivas y predicativas. Oraciones transitivas e

intransitivas. Oraciones activas y pasivas. Oraciones pronominales y no pronominales.

Tema 14. La lírica renacentista.

Contrarreforma. Creencias colectivas. La cultura en el Renacimiento.

églogas. Estilo.

Tema15. La narrativa renacentista.

Lazarillo de Tormes. Fecha y autoría. Fuentes. Historia.

Discurso. La ironía en el Lazarillo. Temas.

Don Quijote de La Mancha.

Tema 8. Semántica y Léxico.

entido. Contexto y situación.

hiponimia, cohiponimia.

Page 220: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

220

os morfológicos. Campos

asociativos.

Neologismos.

ico especializado.

Tema 9. El texto. (Conceptos básicos)

Formas verbales. Marcadores del discurso.

Tema 16. La poesía del barroco .

barroco. La cultura barroca.

ca. Estilo.

Tema 17. El teatro: La comedia nacional.

ntos visuales. Elementos auditivos.

Fuente Ovejuna. El caballero de

Olmedo.

La vida es sueño. El

alcalde de Zalamea.

III. METODOLOGÍA.

a) METODOLOGÍA GENERAL.

La enseñanza de la lengua, de cualquier lengua, consiste en la mejora de- las habilidades

comunicativas del alumnado, la creación de hábitos lectores y el desarrollo de las

capacidades de comprensión. Por ello la tarea fundamental estará dirigida a la

adquisición de esta competencia comunicativa y literaria.

Para ello se orientarán las tareas hacia la apropiación por parte del alumnado de las

normas, conocimientos y destrezas que configuran la competencia comunicativa (

escribir un informe, resumir un texto, entender lo que se lee, expresar de forma

adecuada las ideas, sentimientos o fantasías, disfrutar de la lectura).

El conjunto de estos procedimientos del ámbito -que tienen como fin el desarrollo de las

destrezas comunicativas y la adquisición de la competencia comunicativa y literaria-,

requiere una planificación detallada de la programación didáctica, y por lo que ocupa la

mayor parte si no la totalidad del tiempo de los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Sin embargo el alumno deberá hacer reflexiones metalingüísticas, estudiará conceptos

gramaticales y literarios y se contemplarán ejercicios específicos de reflexión sobre

estos aprendizajes pero, en todo caso, estarán en función de la adquisición y mejora de

las destrezas anteriormente mencionadas, ya que, como es sabido, el estudio gramatical,

por sí mismo, no conduce a la consecución de los objetivos que la sociedad exige hoy

de los individuos en materia de competencia comunicativa en distintas lenguas.

Esta programación contempla y controla para cada uno de los niveles y ciclos la

concurrencia y la recurrencia respecto a la selección, organización y secuenciación de

los contenidos, equilibrando la secuenciación y recurrencia de contenidos para que esos

Page 221: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

221

procedimientos se afiancen poco a poco y generen hábitos comunicativos en el

alumnado.

En lugar de un libro de texto al uso se expondrán los contenidos temáticos en bloques

de contenidos que los profesores entregarán secuencialmente a los alumnos.

b) METODOLOGÍA “CONCRETA”.

Sin menoscabo de lo anteriormente expuesto, pero centrándonos ya en los intereses

finales de este tipo de alumnos - superar con éxito las pruebas de cada una de las

Evaluaciones- los trabajos se van a organizar siempre en Unidades a modo de

exámenes, los cuales seguirán las pautas de los ejercicios de evaluación.

ELEMENTOS METODOLÓGICOS.

• Para los cursos de ESO: Bloques de fichas que trabajen secuencialmente los objetivos

básicos y realizarán una prueba de evaluación cuatrimestral.

• Para los alumnos de Bachiller: Tendrán que realizar resúmenes de cada uno de los

temas señalados, presentar realizadas las evaluaciones finales de cada tema y realizarán

una prueba de evaluación cuatrimestral final.

PROCEDIMIENTOS DE SEGUIMIENTO

• El coordinador de este programa es el Jefe del Departamento de Lengua castellana y

literatura.

• Los responsables del seguimiento de la recuperación serán los profesores que imparten

clase en la asignatura de lengua del curso en el que el alumno se encuentra matriculado.

Ellos realizarán las tareas de entrega del material, recogida y evaluación del mismo,

evaluación y comunicación a los tutores del curso correspondiente a efectos de

calificaciones en las sesiones de evaluación.

• Las actividades las realizarán los alumnos en sus casas o (en el caso de los alumnos de

segundo curso de ESO) en horario escolar, -en las guardias o en las horas de Refuerzo

de Lengua- si los profesores de dichos tramos horarios así lo consideran oportuno.

IV. EVALUACIÓN.

a) INSTRUMENTOS:

Los instrumentos utilizados para la evaluación deben ser variados y podrán incluir:

• Para los cursos de ESO:

o Fichas en las que se trabaje secuencialmente los objetivos básicos.

o Prueba de evaluación cuatrimestral (en enero y mayo).

• Para los alumnos de Bachiller:

o Resúmenes de cada uno de los temas señalados.

o Evaluaciones finales de cada tema.

o Prueba de evaluación cuatrimestral (final en los dos casos: enero y mayo).

b) VALORACIÓN DE LOS CONTENIDOS (CRITERIOS DE PUNTUACIÓN):

EVALUACIÓN DE

CONTENIDOS PORCENTAJE

Plan para los alumnos de ESO

Fichas Didacticas 40 %

Examen 60 %

Plan para los alumnos de Bachiller

Examen 100%

En cualquier caso los alumnos de ESO que aprueben la segunda evaluación del curso

actual o la última, recuperarán automáticamente la asignatura pendiente.

En Bachillerato es imprescindible superar la prueba de recuperación para obtener una

calificación positiva en la asignatura pendiente.

c) MEDIDAS DE RECUPERACIÓN:

Page 222: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

222

Pruebas extraordinarias:

Los alumnos que no alcancen los objetivos, competencias y contenidos establecidos

para la recuperación de la materia pendiente, podrán realizar un ejercicio escrito

extraordinario en septiembre.

ANEXO II:

TRATAMIENTO DEL RESUMEN EN EL ÁREA DE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

Page 223: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

223

En el marco del proyecto lingüístico del centro este departamento ha elaborado un modo

de tratamiento y evaluación del resumen como TTI, que asume en su práctica concreta.

En las programaciones didácticas de ESO del área de Lengua castellana y literatura se

propone siempre la realización de resúmenes por parte del alumnado de textos de

modalidades, intenciones y ámbitos comunicativos variados. Este anexo establece la

relación de las actividades de resumen dentro del tratamiento de la competencia

lingüística y se propone criterios de evaluación y calificación para esas actividades.

I. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN NUESTRO PLAN DE CENTRO

C.L. Ser capaz de expresarse adecuadamente de forma oral y escrita utilizando de forma

correcta las normas básicas de expresión y comunicación.

C.L. Ser capaz de comprender el contenido de textos identificando ideas principales y

secundarias.

C.L. Ser capaz de resumir un texto identificando las ideas principales y secundarias.

COMPETENCIA INDICADOR SUBINDICADORES

LINGÜÍSTICA Ser capaz de resumir un texto identificando las ideas principales y

secundarias. Uso de un vocabulario específico.

*El resumen recoge las ideas fundamentales del texto en el orden en que están expuestas

(1º y 2º de ESO) y con las relaciones que el texto presenta (3º y 4º de ESO).

*El resumen no reproduce partes del texto original.

*No introduce valoraciones personales.

*Descarta los detalles y ejemplos.

*Es breve. No supera la quinta parte de la extensión del texto original.

*Utiliza un registro adecuado, incluyendo un léxico variado y preciso.

RÚBRICA PARA 1º/2º ESO

0 1 2 3 4

* El resumen reproduce el texto o gran parte de él.

* El resumen expresa ideas que no están en el texto o contrarias a él.

*Hay faltas graves de expresión u ortografía que impiden la comprensión del contenido.

* Recoge alguna idea del texto, pero de manera incompleta.

* Introduce alguna idea o dato que no está en el texto.

* Introduce valoraciones personales o comentarios.

* Es demasiado largo: supera la cuarta parte de la extensión del texto

(aproximadamente).

* Recoge la idea esencial del texto y algunas secundarias.

* Comete algún error de vocabulario (uso excesivo de expresiones generales) o

expresión.

* Introduce algún dato prescindible (ejemplos, comparaciones, etc.).

* Tiene una extensión algo mayor de lo recomendado.

* Recoge la idea esencial del texto y casi todas las secundarias.

* Utiliza un léxico preciso.

* Recoge la idea esencial de cada párrafo en orden y coherencia.

* Utiliza un vocabulario variado y preciso.

RÚBRICA PARA 3º/4º ESO

0 1 2 3 4

* El resumen reproduce el texto o gran parte de él.

* El resumen expresa ideas que no están en el texto o contrarias a él.

*Hay faltas graves de expresión u ortografía que impiden la comprensión del contenido.

* Recoge alguna idea del texto, pero de manera incompleta.

* Introduce alguna idea o dato que no está en el texto.

Page 224: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

224

* Introduce valoraciones personales o comentarios.

* Es demasiado largo: supera la cuarta parte de la extensión del texto aproximadamente.

* Recoge la idea esencial del texto y algunas secundarias.

* Comete algún error de vocabulario (uso excesivo de expresiones generales) o

expresión.

* Introduce algún dato prescindible (ejemplos, comparaciones, etc.)..

* Tiene una extensión algo mayor de lo recomendado.

* Recoge la idea esencial del texto y todas las secundarias.

* Utiliza un léxico preciso.

* Recoge la idea esencial del texto y las secundarias con coherencia, destacando las

mismas relaciones del original.

* Utiliza un vocabulario variado y preciso.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATERIAS

CORRESPONDIENTES

AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS

Page 225: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

225

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN DE 4º DE ESO

1. Objetivos de la materia

A) Comprender y traducir frases y textos sencillos recurriendo a un vocabulario básico.

Page 226: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

226

B) Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el

conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

C) Conocer las etapas y los aspectos relevantes de la historia de Roma

D) Conocer los factores que ayudaron a la Romanización de Hispania

E) Conocer la estructura de una ciudad romana, así como los tipos de viviendas

F) Descubrir el legado clásico en Andalucía y el resto de España

G) Conocer la mitología grecolatina y su influencia en el arte de todos los tiempos.

H) Conocer las instituciones romanas y su legado

I) Reflexionar sobre las semejanzas y diferencias entre la vida cotidiana de los romanos

y la nuestra

J) Comparar la religión de los romanos con las conocidas por los alumnos

K) Distinguir las características de un templo clásico y su tipología

L) Reflexionar sobre la situación de los esclavos en Roma

M) Comparar la situación de la mujer romana y la actual

N) Distinguir adjetivos de sustantivos y establecer concordancias

Ñ) Conocer la estructura de los edificios de espectáculos en Roma.

O) Conocer los tipos de espectáculos que en ellos se daban

P) Identificar las distintas partes de unas termas romanas, y su utilidad

Q) Conocer la estructura de una legión romana

R) Conocer las batallas más importantes de la historia de Roma y su repercusión en

nuestro mundo occidental

2. Contenidos para alcanzar los objetivos de la materia:

. 1º) El sistema de la lengua latina

. 2º) Historia y evolución del latín. Latín culto y latín vulgar. Evolución fonética y

lenguas europeas modernas..

.3º) Formación de palabras. Vocabulario, etimologías, latinismos y locuciones latinas.

.4º) Otras vías de transmisión: marco geográfico e histórico, instituciones y vida

cotidiana, huellas de la romanización, la mitología en la literatura y en las artes

plásticas, y el origen de la Europa Occidental.

3. Contenidos de carácter transversal

. El patrimonio arqueológico andaluz.

. El ocio ayer y hoy.

. La mujer ayer y hoy.

. El imperialismo ayer y hoy

4. Distribución temporal de los contenidos

Siguiendo el excelente libro de texto de la editorial Casals, repartiremos los doce temas

en los tres trimestres.

1º trimestre: Del tema 1 al 5.

2º trimestre: Del tema 6 al 9.

3º trimestre: Del tema 10 al 12.

5. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

La materia Latín contribuirá al desarrollo de las siguientes competencias básicas:

Competencia lingüística:

• Lectura y comprensión de textos.

• Expresión oral y escrita.

• Comprensión profunda de la gramática funcional de las lenguas modernas.

• Ampliación de vocabulario.

• Interés y respeto por todas las lenguas, incluidas las minoritarias.

Competencia matemática:

Page 227: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

227

• Aplicación de las normas lingüísticas en la traducción de textos.

• Datación de hechos históricos antes y después de Cristo.

• Práctica e interpretación de cifras romanas.

Competencia artística:

• Conocimiento de la importante riqueza arqueológica y artística del mundo romano.

• Crítica de creaciones posteriores inspiradas en el mundo romano.

• Interpretación y crítica de la literatura posterior

Competencia social y ciudadana :

• Referencia histórica para conocer la organización social, y la delimitación de derechos

y deberes de hombres y mujeres.

• Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital :

• Búsqueda, selección y tratamiento de la información.

• Organización del aprendizaje

Competencia de aprender a aprender:

• Procedimientos que exigen planificar, y aceptar errores.

Competencia de autonomía e iniciativa personal:

• Identificación y relación de elementos morfosintácticos y léxicos que permitan

analizar y traducir textos sencillos

Para fortalecer y asegurar la adquisición de competencias, se realizarán ejercicios

prácticos a diario, y además,

trabajos trimestrales por equipos sobre historia, cultura y arte, con apoyo digital, lectura

de La Eneida en versión adaptada, y la asistencia a la representación de una obra

dramática en el Festival de Teatro Clásico de Itálica.

RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN.

COMPETENCIA CRITERIO

Competencia lingüística 1-6

Competencia matemática 7

Competencia artística 7

Competencia social y ciudadana 7

Competencia en tratamiento de la información y competencia digital

TODOS

Competencia en aprender a aprender TODOS

Competencia en autonomía e iniciativa personal TODOS

6. Metodología

6.A. Principios metodológicos generales. Se tendrán en cuenta las siguientes

consideraciones, desde la perspectiva de la características de la etapa:

- Atender los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

- Favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en grupo.

Predisponer y reforzar el hábito de lectura, así como la expresión oral y escrita.

6.B Metodología específica de la materia

Será activa, participativa y creativa. La profesora será la encargada de impartir la parte

más árida de la materia

(estructuras lingüísticas, conceptos de flexión, conjugaciones verbales…) mientras que

será mediadora en la adquisición de conocimientos culturales a través de trabajos en

grupo.

6.C Forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal

Page 228: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

228

- Serán cuatro unidades independientes que se tratarán como trabajos individuales y

posterior puesta en común de los distintos puntos de vista. En principio está previsto

uno para el final del primer trimestre, otro para final de curso, y dos en el segundo

trimestre, uno en febrero y otro en abril.

6. D Actividades en que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma

oral.

- Leer y escribir: En todas las clases se desarrollarán ejercicios en los que será

imprescindible la práctica de la lectura, comprensión y realización de tareas.

- Además, se leerán, como mínimo, dos obras clásicas traducidas y adaptadas a su edad.

- Expresarse de forma oral. Puesta en común de todos los trabajos en grupo, aparte de

las intervenciones en clase.

6.E Trabajos monográficos interdisciplinares que impliquen a varios

departamentos .

- Con el departamento de Lengua y Literatura: asistencia a la celebración de la Semana

de Teatro Clásico en Santiponce, durante el 3º trimestre.

- Con el departamento de Geografía e Historia: Visita a Itálica y al Museo Arqueológico

de Sevilla.

Fechas por determinar.

Tras cada una de estas actividades, se realizarán trabajos y puestas en común.

7. Evaluación

7.A Criterios de evaluación

1. Resumir contenidos de textos sencillos.

2. Distinguir en el arte y en la arqueología la presencia de la mitología como elemento

de inspiración.

3. Aplicar reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos.

4. Identificar componentes grecolatinos en términos de la vida cotidiana.

5. Explicar el significado de latinismos.

6. Traducir textos sencillos y breves.

7. Elaborar algún trabajo sobre cualquier tema centrado en la cultura latina y su

transmisión al mundo actual.

7.B Procedimientos y criterios de calificación:

- Observación en clase: participación, cuadernos, actividades diarias,… 30% de la nota

de cada evaluación.

- Trabajos en equipo. 30%. de la nota de cada evaluación.

- Exámenes : uno por unidad, aunque las competencias tendrán carácter de evaluación

continua. 40%. de la nota de cada evaluación.

8. Medidas de atención a la diversidad

- Atención al alumnado con ACI significativa: existe un caso

- Atención al alumnado con ACI no significativa: No existe ningún caso.

- Atención al alumnado que repite la materia: No hay ningún caso.

- Atención al alumnado que promociona con la materia pendiente: No ha lugar.

- Recuperación de evaluaciones: Al tener carácter continuo, se seguirá trabajando y

repasando los conocimientos adquiridos y al aprobar una evaluación se dará por

aprobada la anterior.

9. Materiales y recursos didácticos

Libro de texto de la editorial Casals, material audiovisual, recursos informáticos y

traducciones de textos clásicos.

10.Actividades extaescolares:

• Visita guiada a Itálica. 22 de Octubre

Page 229: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

229

• Asistencia al festival de Teatro Clásico de Itálica. (Abril- Mayo)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN DE 1º DE

BACHILLERATO

Page 230: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

230

A).- OBJETIVOS :

1. Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y

léxicos de la lengua latina e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de

dificultad progresiva.

2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y

reconocer componentes significativos de la flexión nominal, pronominal y verbal latina

en las lenguas modernas derivadas del latín o influidas por él.

3. Analizar textos latinos diversos, originales, adaptados y traducidos, mediante

una lectura comprensiva

y distinguir sus características esenciales y el género literario al que pertenecen.

4. Reconocer elementos de la lengua latina que han evolucionado o que

permanecen en nuestras lenguas

y apreciarlos como clave para su interpretación.

5. Buscar información sobre aspectos relevantes de la civilización romana,

indagando en documentos y en fuentes variadas, analizarlos críticamente y constatar su

presencia a lo largo de la historia.

6. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana en

nuestro entorno y apreciar la lengua latina como instrumento transmisor de cultura.

7. Valorar la contribución del mundo romano en su calidad de sistema integrador

de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes éticas y estéticas que conforman

el ámbito cultural europeo.

B.- CONTENIDOS

B.1.- CONTENIDOS DE LA MATERIA DE LATÍN I (RD 1467/2007 de 2 de

noviembre, BOE de 6 de noviembre de 2007)

1. La lengua latina:

Del indoeuropeo a las lenguas romances.

Abecedario, pronunciación y acentuación.

Clases de palabras. Flexión nominal, pronominal y verbal.

Sintaxis de los casos. La concordancia. El orden de palabras.

Sintaxis de las oraciones. Nexos subordinantes más frecuentes.

2. Los textos latinos y su interpretación:

Análisis morfosintáctico y técnicas de traducción.

Lectura comparada y comentario de textos bilingües.

Lectura, análisis y traducción de textos latinos.

Retroversión de textos breves.

Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos.

3. El léxico latino y su evolución:

Aprendizaje de vocabulario básico latino.

Nociones de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas

romances.

Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y literaria.

4. Roma y su legado:

Sinopsis histórica del mundo romano de los siglos VIII a. C. al V d. C.

Organización política y social de Roma.

Aspectos más relevantes de la cultura y la vida cotidiana en Roma.

La romanización de Hispania y las huellas de su pervivencia.

B.2. CONTENIDOS DE LATÍN I EN ANDALUCÍA (Orden de 5 de agosto de

2008, BOJA de 26 de agosto de 2008).

1. Lengua latina y tradición cultural.

Page 231: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

231

2. Lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticos.

3. Los textos latinos y su interpretación.

4. El léxico latino y su evolución.

5. La Bética y su legado en Andalucía.

6. La literatura latina.

B.3.- DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO POR TRIMESTRES

1º TRIMESTRE

-Historia de la lengua latina: el latín, lengua indoeuropea; evolución del latín. Las

lenguas románicas (2 horas)

-Introducción a la fonética y prosodia latinas. Fonética: sistema fonológico del latín, el

alfabeto latino y su pronunciación. Prosodia: la silaba y su cantidad, y el acento. (2

horas)

-Introducción a la morfosintaxis latina, nominal y verbal. (4 horas)

• Las cinco declinaciones.

• Adjetivos (en grado positivo) y pronombres. La oración de relativo

• El modo indicativo.

• La monarquía : leyenda y arqueología.

• La República y su expansión. Las guerras púnicas.

• La Hispania prerromana y republicana.

• Expresiones latinas en español.(1ª parte).

• Etimologías (1ª parte)

• El cómputo del tiempo en Roma: horas, vigilias, días de la semana, meses y años.

2º TRIMESTRE

-El comparativo y el superlativo.

- Participios de presente y perfecto. Infinitivos de presente.

- La voz pasiva en indicativo.

- Rasgos principales de la evolución fonética del latín al español.

- Expresiones latinas en español (2ª parte)

- Etimologías (2ª parte)

- El Imperio. La Hispania imperial.

- Rasgos generales de la vida cotidiana de los romanos (1ª parte).

3º TRIMESTRE

- Verbos irregulares: volo, fero, fio,…etc (5 horas)

- El subjuntivo en voz activa y pasiva.

- Rasgos generales de la vida cotidiana en Roma (2ª parte)

- Expresiones latinas en español (3ª parte)

- Etimologías (3ª parte)

- El comercio, las vías de comunicación y la moneda

- El Derecho romano.

- Obras de ingeniería: urbanismo, murallas, cloacas, puentes.

B.4 Lecturas: A lo largo del curso, cada alumno leerá como mínimo, dos obras

literarias latinas traducidas al español. En principio, se propone El asno de oro, de

Apuleyo, para el primer trimestre, y El Satiricón, de Petronio, para el segundo

C.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Traducir oraciones y textos breves y sencillos, originales, adaptados o elaborados,

con la mayor fidelidad posible.

2. Reconocer en el léxico de las lenguas habladas en el territorio español palabras de

origen latino y analizar su evolución fonética, morfológica y semántica.

Page 232: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

232

3. Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su

presencia en nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos

aspectos de la civilización actual.

4. Realizar esquemas de los distintos temas.

5. Realizar trabajos en equipo.

6. Lograr una lectura comprensiva, relajada y placentera de ambas novelas clásicas

D.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

1- Constancia en el trabajo diario: 40%.

2- Exámenes: 40%

3- Lecturas en español: 10%.

4- Trabajos y esquemas: 10%

E.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Existe un fuerte desnivel de conocimiento de la lengua latina,entre el alumnado que ha

cursado Latín en 4º y el que se enfrenta a él por primera vez. La diferencia de nivel será

compensada por ejercicios de ampliación para los primeros, y de refuerzo para los

segundos. En todo caso, es previsible que el grupo quede homogéneo a lo largo del

primer trimestre.

F.- CONTENIDOS COMUNES Y TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO

A) Esta materia se halla muy ligada a la de Griego en todas sus vertientes, por lo que

serán cotidianas las referencias a ambas lenguas a la vez.

B) También se halla muy ligada al área de Sociales, en toda su vertiente geográfica,

histórica y artística. En todos los temas relativos a estos contenidos serán continuas las

referencias a estas materias.

C) En lo concerniente a la gramática histórica, léxico, morfología y sintaxis, esta

materia complementa y enriquece el estudio de la Lengua Española

D) Como instrumento de investigación será imprescindible un manejo básico de las

nuevas tecnologías informáticas.

G.- ACTIVIDADES Y SEGUIMIENTO DE RECUPERACIÓN

Por la propia naturaleza de la materia, se realizará evaluación continua, por lo que una

calificación suspensa podrá recuperarse con una mejora en la actitud y un aprobado en

las posteriores pruebas.

H.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

(Ver programación de Latín de 4º de ESO).

Aparte de compartir las actividades con el alumnado de 4º de ESO, está prevista la

asistencia al acto de entrega del premio extraordinario de fin de carrera de Filología

Clásica, durante el segundo trimestre.

I.- PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN:

Al final de cada trimestre se revisará la marcha de la programación, y se realizarán las

oportunas adaptaciones, que se reflejarán en la memoria de fin de curso y se tendrán en

cuenta en la programación del curso siguiente.

J.- MATERIAL DIDÁCTICO

-Libro de texto Latín I, de la editorial Guadiel, servirá de guía, para los temas culturales

e históricos. Los ejercicios de clase se tomarán de los textos de distintas editoriales.

- Etimologías latinas del español.

- Cabrero Piquero, Javier, Vida y costumbres de los romanos. Ed. Edimat, 2006

– Apuntes y otros materiales (imágenes, películas,…etc) de la profesora

Page 233: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

233

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN DE 2º DE

BACHILLERATO

Page 234: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

234

1.- Objetivos de la materia

La enseñanza del latín en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos

de la lengua latina e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad

progresiva.

2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y reconocer

componentes significativos de la flexión nominal, pronominal y verbal latina en las

lenguas modernas derivadas del latín o influidas por él.

3. Analizar textos latinos diversos, originales, adaptados y traducidos, mediante una

lectura comprensiva y distinguir sus características esenciales y el género literario al que

pertenecen.

4. Reconocer elementos de la lengua latina que han evolucionado o que permanecen en

nuestras lenguas y apreciarlos como clave para su interpretación.

5. Buscar información sobre aspectos relevantes de la civilización romana, indagando

en documentos y en fuentes variadas, analizarlos críticamente y constatar su presencia a

lo largo de la historia.

6. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana en nuestro

entorno y apreciar la lengua latina como instrumento transmisor de cultura.

7. Valorar la contribución del mundo romano en su calidad de sistema integrador de

diferentes corrientes de pensamiento y actitudes éticas y estéticas que conforman el

ámbito cultural europeo.

2.- La Ponencia para la prueba de acceso en Andalucía prioriza los siguientes

contenidos:

• Traducción de textos sencillos de César ( Guerra Civil) o Salustio (Guerra de

Yugurta), con especial atención a las principales características morfosintácticas del

Latín:.

.- Las oraciones independientes.

.- Las oraciones de relativo.

.- Las oraciones de participio.

.- Las construcciones de gerundio y gerundivo.

.- Las oraciones de infinitivo.

.- El UT y el CUM.

.- Otros nexos subordinantes adverbiales.

• Evolución fonética de términos latinos y sus derivados.

• Literatura y cultura latinas:

.- La romanización de la Bética.

.- La épica: Virgilio y Lucano.

.- La lírica : Catulo, Horacio y Ovidio.

.- El teatro: Plauto, Terencio y Séneca..

.- Oratoria y retórica: Cicerón y Quintiliano.

.- La historiografía: César, Salustio, Tito Livio y Tácito.

.- Sátira, fábula y epigrama: Juvenal, Fedro y Marcial.

.- La novela romana: Satiricón y Asno de oro.

3.- Criterios de evaluación.

1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología regular e

irregular y de la sintaxis de la oración simple y compuesta, comparándolos con otras

lenguas conocidas.

Page 235: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

235

2. Traducir de modo coherente textos latinos de cierta complejidad pertenecientes a

diversos géneros literarios.

3. Comparar el léxico latino con el de las otras lenguas de uso del alumno, identificando

sus componentes y deduciendo su significado etimológico.

4. Aplicar las reglas de evolución fonética del latín a las lenguas romances, utilizando la

terminología adecuada en la descripción de los fenómenos fonéticos.

5. Realizar trabajos monográficos consultando las fuentes directas y utilizando las

tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y

comunicación de los resultados.

4.- Criterios de calificación

- Traducción diaria: 40%.

- Exámenes (con la misma estructura que los de Selectividad) : 40%.

- Trabajos y lecturas en español : 20%

5.- Distribución de contenidos:

Se ha realizado una antología de ambos autores con unas 350 frases, de las cuales se

realizarán cuatro por clase, dos preparadas previamente en casa, y dos realizadas

íntegramente en clase.

De las 25 palabras para comentario fonético, se realizará un tercio en el primer

trimestre, y dos tercios en el segundo.

Finalmente, de los 7 temas teóricos, se estudiarán tres en el primer trimestre, y cuatro en

el segundo.

6.-Material didáctico

Aparte de la antología realizada por la profesora, los libros de consulta del departamento

y todo el material informático que nos aportan distintas universidades, y la Sociedad

Española de Estudios Clásicos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO DE 1º DE

BACHILLERATO

Page 236: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

236

A- Objetivos:

De acuerdo con la legislación vigente, recogida en el BOJA del 20 de agosto del 2002,

serán los siguientes:

1.A.a Conocimiento paulatino de los mecanismos lingüísticos para el análisis y

traducción de textos sencillos.

1.A.b Mayor dominio del léxico castellano, a partir de etimologías griegas.

1.A.c. Introducción a la diversidad de géneros literarios.

1.A.d Aproximación a la cultura griega a través de sus manifestaciones artísticas.

1.A.e Reconocimiento de la herencia griega en la cultura europea.

B. Contenidos y distribución

B.1 Etimologías: cada día nos centraremos en dos o tres vocablos griegos, para

determinar a qué elementos ha dado lugar en español, tanto raíces como prefijos o

sufijos.

B.2 Lecturas en español: Este curso lo dedicaremos al género novelesco. Durante el

primer trimestre se leerá "Las aventuras de Quéreas y Calírroe” de Caritón de Afrodisias

como muestra de na novela erótica y de aventuras.

B.3 Grecia y su legado : A petición de los propios alumnos, esta materia se impartirá

todos los viernes.

Durante el primer trimestre nos introduciremos en el estudio de la geografía, la

mitología y las épocas cretense, micénica y oscura. En el segundo, las épocas arcaica y

clásica, y el tercer trimestre veremos la vida cotidiana.

B.4 La lengua griega Todo el estudio lingüístico irá ilustrado con progresivos ejercicios.

En el primer trimestre veremos lo siguiente:

• Introducción a la fonética (fonemas, diptongos, espíritus, acentos, y contracciones).

• Sustantivos, adjetivos y pronombres de la primera y segunda declinación

• Los pronombres personales, y reflexivos. La oración de relativo

• La tercera declinación: temas en consonante.

• Sufijos de comparativos y superlativos.

• Presente de indicativo y pretérito imperfecto de los verbos temáticos y del verbo “ser”.

En el segundo trimestre:

• Indicativos de aoristo.

• Indicativo de futuro.

• Indicativos de perfecto.

• Temas en sigma y en vocal de la tercera declinación.

En el tercer trimestre:

• Introducción a los infinitivos y participios.

• El verbo “ir”

C. Criterios de evaluación:

Se evaluarán básicamente los conocimientos morfosintácticos de la lengua griega, no de

forma teórica, sino de forma práctica, a través de traducciones diarias de pequeños

textos o frases. Aparte, se evaluará complementariamente sus conocimientos de cultura

y etimología griegas, y su influencia en la cultura española actual.

D Criterios de calificación:

Las calificaciones se basarán en tres pilares:

• -Por un lado, las notas de los controles mensuales (50%).

• -Por otro, la del trabajo cotidiano de clase, tan importantes que incluso pueden

convertir en aprobado una calificación insuficiente en controles.(40%)

• -Finalmente los test semanales de lectura (10%).

E Actividades y seguimiento de recuperación:

Page 237: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

237

Al ser evaluación continua, cualquier suspenso que se produzca se recupera con un

siguiente aprobado, y con una buena actitud de trabajo diario en clase.

F Materiales y recursos didácticos:

- Apuntes extraídos por la profesora de manuales de morfosintaxis griega y Cultura

Clásica.

- Clásicas antologías de frases griegas:de Berenguer Amenós, y de Rodríguez Adrados.

- Etimologías griegas del español.

- Soporte informático, facilitado por distintas Universidades.

- Textos de literatura griega traducida, de distintas editoriales

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO DE 2º DE

BACHILLERATO 2A.Objetivos

Page 238: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

238

De acuerdo con la legislación vigente, mantenemos los mismos objetivos que en el

curso anterior, tratando de profundizar en cada uno de ellos, especialmente en el ámbito

de la Lengua y la Literatura, según los contenidos exigidos por la Coordinación de

Acceso para la prueba de Selectividad.

2.B Contenidos y distribución

Por una parte, reforzaremos el estudio de la Morfosintaxis a través de la traducción de

textos de dificultad gradual, del libro IV de la Anábasis de Jenofonte, incidiendo no sólo

en la gramática griega, sino en los paralelismos de la española.

• El temario de Literatura (Épica, Lírica, Drama e Historiografía) será elaborado por las

propias alumnas con el material que se les facilite en clase y el soporte informático.

• A final de cada trimestre, dedicaremos algunas horas a la lectura y disfrute de

literatura griega traducida al español:

• -“Odisea”, de Homero.

• -”Los trabajos y los días “ de Hesíodo.

• -Fragmentos líricos variados.

• -”Edipo rey”, de Sófocles.

• - Alguna comedia (aún por determinar) de Aristófanes.

• - Fragmentos de las obras de Heródoto y Tucídides

2.C. Criterios de evaluación y calificación

Se evaluará la actitud diaria de trabajo, la correcta expresión y la destreza en la

traducción de textos y conocimientos de la literatura griega:

La calificación irá de acuerdo a las siguientes proporciones:

- Controles: 50%. Estos serán mensuales en el primer trimestre, quincenales en el

segundo y semanales en el tercero. En ellos no sólo se valorará el contenido, sino

también la correcta expresión, con un 10%.

-Trabajo diario 50’%.

2.D. Actividades y seguimiento de recuperación

La evaluación será continua, de manera que cualquier incidencia negativa se recuperará

con un nuevo aprobado, y una buena actitud de trabajo diario en clase, sin necesidad de

realizar notas medias.

2.E Materiales y recursos didácticos:

• Antologías de frases con progresiva dificultad morfosintáctica, realizada por la

profesora, y con el visto de doña Emilia Ruiz, coordinadora de Griego en la prueba de

acceso a la Universidad.

• Traducciones de litaratura griega traducida, de distinta editoriales.

• Soporte informático, facilitado por distintas Universidades y foros.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE LATÍN Y GRIEGO (1º Y 2º)

• 22 de diciembre: asistencia al Ayuntamiento de Camas para actividad teatral sobre

Mitología con alumnos de 2º de E.S.O.

Page 239: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

239

. Asistencia al festival de teatro clásico de Itálica, con visita a San Isidoro del Campo:

3º trimestre. Sólo alumnos de 1º de Bachillerato y 4º de Latín

• Visita al Museo Arqueológico, y disfrute de un spa, recordando las termas romanas:

final de curso, tras las pruebas de Selectividad. Alumnos de 1º y 2º de bachillerato.

PLAN DE RECUPERACION DE CULTURA CLÁSICA,

PENDIENTEDE 3º

La única alumna que tenemos con la materia pendiente de Cultura Clásica de 3º,

procedente de otro instituto, realizará algunos trabajos que desarrollen especialmente

sus competencias lingüísticas (expresión y comprensión), digital ( búsqueda de

información) , artística (percepción de la mitología en el arte y la literatura) y social

(costumbres romanas, que han incidido en el mundo actual).

Page 240: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ... - … · Y AL ÁREA DE LENGUAS CLÁSICAS 2015-2016 . 2 IES TARTESSOS ... de Bachillerato y Literatura universal en este mismo curso, en 1º de

240