programación del Ámbito científico tecnológico … · eso supone reunir en un mismo diseño...

35
Programación del Ámbito Científico Tecnológico Programa de Diversificación Curricular 3º E.S.O. Curso 2009-2010 1

Upload: duongnhu

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Programación del Ámbito Científico Tecnológico

Programa de Diversificación Curricular 3º E.S.O.

Curso 2009-2010

1

Page 2: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

ÍNDICE

1. Nota preliminar.2. Introducción.3. Competencias básicas y objetivos generales del área.4. Contenidos. bloques de contenidos.5. Objetivos mínimos y procedimientos relevantes.6. Metodología didáctica.7. Organización de los contenidos.8. La evaluación.

Índice de contenido1. Nota preliminar.............................................................................................................................42. Introducción..................................................................................................................................43. Competencias básicas y objetivos generales del área.................................................................5

Competencia en comunicación lingüística...............................................................................5Competencia en razonamiento matemático. ..........................................................................5Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural......................5Competencia digital y en el tratamiento de la información. .....................................................5Competencia social y ciudadana.............................................................................................6Competencia cultural y artística. ............................................................................................6Competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida....................................6Competencia en autonomía e iniciativa personal. ..................................................................6

4. Contenidos para el ciclo completo. (Contenidos para 3º) (Contenidos para 4º)...........................6Bloques de contenidos............................................................................................................7

Bloque 1. - Cálculo numérico..............................................................................................7Conceptos......................................................................................................................7Procedimientos..............................................................................................................7Actitudes........................................................................................................................8

Bloque 2. - Lenguaje algebraico.........................................................................................8Conceptos......................................................................................................................8Procedimientos..............................................................................................................8Actitudes........................................................................................................................9

Bloque 3. - Medidas y geometría plana..............................................................................9Conceptos......................................................................................................................9Procedimientos............................................................................................................10Actitudes......................................................................................................................10

Bloque 4. – Representación, planificación y tratamiento de la información.......................11Conceptos....................................................................................................................11Procedimientos............................................................................................................11Actitudes......................................................................................................................12

Bloque 5. - Los materiales, estructura, propiedades y aplicaciones..................................12Conceptos....................................................................................................................12Procedimientos............................................................................................................12Actitudes......................................................................................................................13

Bloque 6. - La energía y los cambios................................................................................13Conceptos....................................................................................................................13Procedimientos............................................................................................................14Actitudes......................................................................................................................14

Bloque 7. - Las personas y la salud..................................................................................14Conceptos....................................................................................................................14Procedimientos............................................................................................................15

2

Page 3: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Actitudes......................................................................................................................15Bloque 8. - El medio natural. Efectos de la actividad humana sobre el medio..................15

Conceptos....................................................................................................................15Procedimientos............................................................................................................16Actitudes......................................................................................................................16

5.Objetivos mínimos y procedimientos relevantes para el ciclo completo.....................................17OBJETIVOS MÍNIMOS .............................................................................................................17PROCEDIMIENTOS RELEVANTES..........................................................................................18

6.Metodología didáctica para el ciclo completo..............................................................................197.Organización de los contenidos. (Contenidos para 3º de ESO)..................................................22

1ª UNIDAD. Astronomía:.......................................................................................................242ª UNIDAD. Matemáticas......................................................................................................243ª UNIDAD. Cambio climático...............................................................................................254ª UNIDAD. Informática........................................................................................................255ª UNIDAD. Naturaleza (animales, hombre, tierra, plantas)..................................................26Trabajos colectivos y de equipo. I Conociendo el laboratorio.......................................................26Trabajos colectivos y de equipo. II (Preparando la actividad para participar en Oleum 09.).................27Trabajos colectivos y de equipo III. (Preparando la actividad para participar en la IX Feria de la Ciencia el próximo curso.).......................................................................................27

Contenidos para 4º de ESO.......................................................................................................288. La evaluación.............................................................................................................................29

¿Qué evaluar? criterios de evaluación.......................................................................................29¿Cómo evaluar? Procedimientos de evaluación........................................................................30¿Cuándo evaluar?.....................................................................................................................31Criterios de calificación..............................................................................................................32

APÉNDICE............................................................................................................................33

3

Page 4: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

1. Nota preliminar.Tras varios años de impartir esta asignatura, considero que los planteamientos iniciales al

hacerme cargo de la misma siguen siendo válidos, por lo que no se han realizado demasiadas modificaciones en los contenidos respecto a los que se venían impartiendo con anterioridad. En este sentido se ha cambiado el enfoque metodológico pero mantendremos el resto de los aspectos de la programación, que en esencia son similares a los existentes en la programación realizada por Dña. Mª Ángeles Pedregal Mateos, que durante bastantes años ha sido la profesora encargada de impartirla.

La experiencia de años anteriores ha sido globalmente positiva pero el alumnado no se implica suficientemente en el proyecto, por lo será necesario reforzar el control del trabajo realizado y el intercambio de información con los padres y madres de l@s alumn@s. Debo indicar que con anterioridad a la presentación de esta programación se celebró una reunión a la que sólo asistieron tres madres sobre un total de 8 alumn@s. Una de las conclusiones de la experiencia de cursos anteriores es que para que l@s alumn@s se impliquen deben considerar suyo el proyecto, y que por tanto sería aconsejable que ell@s eligieran las unidades didácticas con las que desean trabajar. Este planteamiento es muy deseable pero choca con la natural apatía del alumnado, por lo que en este caso he decidido plantear las unidades que en su día eligieron l@s alumn@s de hace dos cursos dejando a l@s componentes del grupo actual la posibilidad de introducir modificaciones en el mismo.

Además de las unidades didácticas que se describirán más adelante, este grupo participará en la elaboración de actividades y presentación de las mismas en diversos eventos relacionados con el proyecto Olivar y Escuela.

Finalmente, debo agradecer desde aquí las facilidades dadas por Dña. Mª Ángeles Pedregal Mateos que puso su programación a mi entera disposición.

2. Introducción

El alumnado al que se dirigen los programas de diversificación reúne una serie de circunstancias, como las deficiencias en recursos instrumentales básicos y la falta de motivación, que hacen necesaria una programación expresa de estas materias.

Dentro de este marco, el área científico-tecnológica se propone aportar los elementos básicos del ámbito científico que por su valor formativo o por su utilidad cotidiana pueden serles de ayuda para adquirir las capacidades necesarias para su incorporación a la vida laboral, la realización de un ciclo, o simplemente comprender las informaciones que les lleguen de los medios de comunicación. Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología y la Geología, ciencias que en estos niveles educativos se han venido tratando por separado, y hacerlo con un enfoque de ciencia integrada. Así mismo, este área hace uso de las aportaciones de la Tecnología y por tanto tiene también intencionalidad de formación en este campo, aunque los alumnos y las alumnas que la cursen pueden contar con áreas optativas específicamente diseñadas para tal fin. Sería deseable que no sólo se integraran los conocimientos del área sino que ambas áreas, científico-tecnológica y socio-lingüística, estuviesen coordinadas, ya que muchas veces la comprensión de un artículo científico que aparece en la prensa, o la redacción de un informe, sobre una experiencia realizada en el laboratorio, serían tareas más propias del ámbito socio-lingüístico que del científico-tecnológico, y ocupan una considerable proporción en el total de horas asignadas a este último (el pasado curso más del 30%).

4

Page 5: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Debido a las características del alumnado ya citadas, otro requisito indispensable de esta programación es la de promover un conjunto de aprendizajes suficientemente motivador.

Esta programación está pensada para ser aplicada al aula con un máximo de 15 alumnos por grupo (tal y como se contempla en la ordenación de los programas de diversificación), a lo largo de un curso completo, durante 6 horas semanales.

Este curso impartiremos la asignatura en el laboratorio de Biología y Geología, que se ha dotado con cuatro ordenadores para que podamos alternar los aspectos teóricos y su uso con el laboratorio de Biología y Geología. Así pues dispondremos de una considerable cantidad de recursos para trabajar las distintas unidades. Así en todas unidades alternaremos los aspectos prácticos con actividades de Internet como la página web del centro, la plataforma educativa y otros medios disponibles en la Red (proyecto DESCARTES - Matemáticas-, proyecto NEWTON -Física y Química- y proyecto BIOSFERA - Ciencias Naturales – , portal Aula 21, etc.). Asimismo utilizaremos todos los recursos de los que dispone Guadalinex, fundamentalmente los del paquete Open Office.

3. Competencias básicas y objetivos generales del área.

Dadas las características del alumnado que debe ser incluido en los programas de diversificación y el sentido globalizador que persigue el área, es conveniente hacer una selección limitada de objetivos, procurando potenciar el aprendizaje de procedimientos en el área y teniendo como referencia los objetivos generales de las tres áreas de referencia en la E.S.O, así como las competencias que deben desarrollarse en el alumnado de esta etapa.

En consecuencia con lo expuesto, señalaremos los objetivos seleccionados para el área científico-tecnológica en relación con las competencias básicas correspondientes:

Competencia en comunicación lingüística.

• Comprender y expresar mensajes científicos, interpretando y utilizando adecuadamente el vocabulario y los modos de expresión específicos, los recursos gráficos y la simbología.

Competencia en razonamiento matemático.

• Conocer los conceptos, códigos y recursos básicos del ámbito para poder aplicarlos en situaciones cotidianas.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.

• Aplicar los conceptos básicos del ámbito científico-tecnológico para interpretar el medio físico natural y las aplicaciones técnicas más comunes.

• Alcanzar un conocimiento suficiente de su propio cuerpo y afianzar hábitos de cuidado, salud y bienestar corporal.

• Utilizar sus conocimientos científicos y tecnológicos para disfrutar del medio natural y adoptar comportamientos de respeto hacia el medio ambiente.

Competencia digital y en el tratamiento de la información.

• Buscar y utilizar distintas fuentes de información contrastándolas y valorándolas con el fin de resolver situaciones concretas, sacando conclusiones y transmitiéndolas.

5

Page 6: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Competencia social y ciudadana.

• Desarrollar los hábitos necesarios de respeto y colaboración para el desarrollo normal de las actividades propias de la asignatura.

• Planificar y realizar trabajos en equipo con actitud colaboradora.

Competencia cultural y artística.

• Desarrollar la actitud de respeto hacia los aspectos culturales en general así como de aprendizaje para los aspectos culturales relacionados con la ciencia, la tecnología y en particular con los relacionados con nuestro entorno natural.

• Desarrollar las habilidades artísticas y de aprecio por la limpieza y la buena presentación en todos los materiales elaborados.

Competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida.

• Aplicar estrategias de análisis y resolución de problemas propios de la Ciencia y la Tecnología, utilizando los recursos propios del ámbito en diferentes situaciones prácticas.

Competencia en autonomía e iniciativa personal.

• Adquirir el suficiente conocimiento de sí mismo, de sus posibilidades y sus limitaciones, para poder optimizar sus logros personales y potenciar así su autoestima.

• Desarrollar hábitos de trabajo personal, esfuerzo y constancia, para conseguir las metas propuestas.

4. Contenidos para el ciclo completo. (Contenidos para 3º) (Contenidos para 4º)1

Hacer una presentación de los contenidos del área supone, por una parte explicar cómo se ha hecho la selección de contenidos; con qué criterios. Por otra, hay que concretar cuáles son esos contenidos. A continuación se abordan estas dos tareas. Necesariamente, para fijar los contenidos del área científico-tecnológica hay que hacer una selección entre los contenidos de las áreas de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza del currículo de la E.S.O.

Los criterios generales con que se ha hecho dicha selección son los siguientes:• En el caso de Matemáticas, se han tomado como referencia los contenidos establecidos para

3º curso y para la opción A de 4º curso, priorizando los procedimientos sobre el resto de contenidos.

• Los contenidos de Ciencias de la Naturaleza tratan de insistir, fundamentalmente, en los que se proponen para el curso de 3º, ya que esta área tiene carácter opcional en 4º. En todo caso, la selección de contenidos ha buscado su funcionalidad y la aplicabilidad de los aprendizajes en la vida cotidiana del alumno; por ello, como ocurre en el área de Matemáticas, hay quizás cierto predominio de los contenidos referidos a procedimientos. Por otra parte, son también de interés aquellos contenidos que ponen en contacto a los alumnos y las alumnas con temas científicos de repercusión social, pues son necesarios para que puedan elaborar sus opiniones sobre dichos temas con el debido fundamento.

• Una vez seleccionados, los contenidos del área se han agrupado en bloques. La distribución de los contenidos en dichos bloques es sólo una forma de estructurar el conjunto; debido a las conexiones existentes entre unos y otros contenidos, podrían haberse reunido algunos de estos bloques en uno solo o, por el contrario, haber fragmentado más aún la clasificación.

• El peso especifico de cada uno de los bloques en la programación es distinto. Eso viene

1 Los contenidos para cuarto curso se desarrollarán y adaptarán a las unidades propuestas el próximo curso.

6

Page 7: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

dado por varios factores, como la distinta funcionalidad de unos y otros contenidos, la relevancia que para el alumno tienen, su potencial formativo, su interés instrumental, etc.

Bloques de contenidos

Bloque 1. - Cálculo numérico.

En este bloque se recogen los contenidos del primer bloque delcurrículo del área de Matemáticas, prácticamente en su totalidad, ya que la mayoría de dichos contenidos son básicos desde el punto de vista de la formación del alumno y para el desarrollo adecuado del conjunto del área científico-técnica.

Conceptos

• Significados y usos de los números racionales. Identificación entre números decimales, fraccionarios y tantos por ciento.

• Significado y uso de las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) con diferentes tipos de números racionales. Propiedades de las operaciones básicas:

• Jerarquía de las operaciones.• Significado y uso de las potencias de exponente entero y de la raíz cuadrada.• Significado de la relación de proporcionalidad. Factor de proporcionalidad.• Reglas de uso de la calculadora.

Procedimientos

• Utilización de distintos lenguajes:• Interpretación y utilización de los diferentes tipos de números racionales y

operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación adecuada a cada caso, para transmitir información.

• Formulación verbal de los distintos tipos de números racionales y de problemas numéricos y su proceso de resolución.

• Algoritmos y destrezas:• Sustitución de un número por otro más sencillo en función del uso que se vaya a

hacer de él.• Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental.• Utilización de los algoritmos tradicionales de suma, resta, multiplicación y división

de números enteros, decimales y fracciones sencillas.• Utilización de la jerarquía de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis

para efectuar operaciones.• Utilización de factores de conversión o representaciones gráficas para efectuar

cálculos de proporcionalidad.• Utilización de la calculadora cuando la complejidad de los números y las

operaciones y la exactitud requerida lo aconseje.• Estrategias generales:

• Previsión de resultados como estrategia de resolución y como recurso de autocorrección al realizar una operación. Análisis de la coherencia e interpretación de los resultados obtenidos en las operaciones.

• Reducción de problemas numéricos complejos a otros más sencillos para facilitar su resolución.

• Elección de las operaciones adecuadas y de su debida secuenciación para resolver un problema numérico.

7

Page 8: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Actitudes

• Referentes a la apreciación de las matemáticas:• Valoración de la precisión y utilidad del lenguaje numérico para representar,

comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.• Reconocimiento y valoración crítica de la utilidad de la calculadora para la

realización de cálculos.• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas y realizar cálculos y

estimaciones numéricas.• Referentes a la organización y hábitos de trabajo:

• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier cálculo o problema numérico.

• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas numéricos distintas de las propias.

• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en problemas y cálculos numéricos.

Bloque 2. - Lenguaje algebraico.

En este bloque se abarcan los contenidos correspondientes al álgebra y a su aplicabilidad como método de trabajo. En este sentido, nos interesa destacar su utilidad para la simbolización del conjunto de variables que concurren en un fenómeno natural y de las relaciones que se establecen entre ellas y las ventajas que supone la aplicación del lenguaje algebraico en la resolución de problemas físicos o técnicos. Sin embargo, su interés también se debe a su posibilidad de aplicación a situaciones cotidianas de otros tipos.

La presentación de este bloque por separado de otros con los que se encuentra relacionado se debe a que tiene su propia entidad, pero es importante indicar que este bloque tiene un desarrollo limitado en las unidades didácticas propuestas.

Conceptos

• Significado y uso de las letras para representar valores numéricos conocidos o desconocidos.• Propiedades aplicables en el desarrollo y simplificación de expresiones literales sencillas.• Expresión de las relaciones entre magnitudes físicas por medio del lenguaje algebraico.• Operaciones con expresiones algebraicas sencillas. Simplificación.• Resolución de ecuaciones de primer grado y segundo grado.• Resolución de sistemas de ecuaciones con dos incógnitas.• Proceso de resolución de problemas.

Procedimientos

• Utilización de distintos lenguajes:• Interpretación y utilización del lenguaje algebraico para representar ideas (plantear

problemas sencillos, expresar relaciones de proporcionalidad, etc.).• Explicación verbal del proceso algebraico de resolución de problemas.

• Algoritmos y destrezas:• Resolución de problemas por métodos algebraicos: identificación de la incógnita,

planteamiento de relaciones entre las diferentes variables en forma de ecuación, estimación de resultados, resolución de la ecuación e interpretación de resultados.

• Estrategias generales:• Previsión de resultados como estrategia de resolución y como recurso de auto

corrección al resolver un problema. Análisis de la coherencia e interpretación de los resultados obtenidos.

8

Page 9: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

• Identificación en la vida cotidiana de fenómenos y relaciones que puedan expresarse en términos algebraicos.

• Análisis de problemas de diversa índole, tanto científicos como tecnológicos, para identificar las características del problema planteado y las condiciones que debe cumplir su solución.

Actitudes

• Referentes a la apreciación de las matemáticas:• Valoración de la precisión y utilidad del lenguaje algebraico para representar,

comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana y como recurso para el estudio de problemas de índole científica.

• Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas por métodos algebraicos.

• Referentes a la organización y hábitos de trabajo:• Disposición favorable a la revisión y mejora del resultado de cualquier problema

lógico.• Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas distintos de los propios.• Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de

los resultados obtenidos en problemas.

Bloque 3. - Medidas y geometría plana.

A través de los datos cuantitativos se establece la relación entre el entorno, como objeto de estudio de la Ciencia, y el cálculo, como instrumento de trabajo. Así mismo, el proceso de medida es un recurso necesario para alcanzar la precisión propia de la Tecnología y la Ciencia. Por ello, el desarrollo de este bloque temático resulta imprescindible en el área.

Este bloque recoge aspectos básicos sobre las magnitudes, las unidades y el proceso de medida, e integra contenidos propios de las Matemáticas y su aplicación práctica en el ámbito de la Ciencia y la Tecnología. Del conjunto de las magnitudes que pudieran ser objeto de estudio, se centra principalmente en las magnitudes fundamentales (longitud, masa, tiempo y temperatura) y aquellas derivadas que por su inmediatez e importancia (como la superficie), su cotidianidad (como la velocidad) o su facilidad de medida (como la presión atmosférica) pueden contribuir mejor a la formación del alumno en este campo.

Conceptos

• La medida como proceso de comparación de una realidad observable con un patrón de referencia.

• Sistema métrico decimal. Unidades de longitud, tiempo, superficie, volumen y masa.• Sistema sexagesimal de la medida de ángulos.• Magnitudes derivadas de uso común: velocidad, fuerza, energía, potencia, magnitudes

meteorológicas. Unidades.• Instrumentos de medida. Precisión de los instrumentos de medida.• Mediciones indirectas. Cálculo de perímetros, áreas y volúmenes de figuras y cuerpos

geométricos.• Teorema de Pitágoras.• Coordenadas cartesianas del plano.• Figuras geométricas. Elementos de los polígonos regulares.

9

Page 10: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

• Cuerpos geométricos más importantes: esfera, cubo, prisma, cilindro.• Relación de semejanza entre figuras geométricas. Escalas.• Representación a escala.• Planos, mapas y maquetas.

Procedimientos

• Utilización de distintos lenguajes:• Expresión oral y escrita adecuada (utilizando la simbología correspondiente) de los

resultados obtenidos en medidas y cálculos de magnitudes físicas.• Comunicación de los resultados de las medidas realizadas con la precisión adecuada,

según el instrumento de medida utilizado.• Interpretación de las características geométricas de objetos y situaciones a partir de su

representación gráfica.• Algoritmos y destrezas:

• Expresión de una misma medida en diferentes unidades de un mismo sistema, utilizando un proceso lógico de conversión.

• Utilización de los instrumentos habituales para medir longitudes, ángulos, tiempos, masas, fuerzas, temperaturas y magnitudes meteorológicas.

• Utilización de algoritmos para la medida indirecta de magnitudes (perímetros, áreas, volúmenes, velocidades, etc.)

• Algoritmos de cálculo de magnitudes derivadas sencillas: velocidad, energía mecánica, densidad.

• Utilización de sistemas de referencia cartesianos para situar y localizar objetos en el plano.

• Construcción de modelos geométricos, esquemas, planos y maquetas de figuras planas utilizando la escala las técnicas adecuadas.

• Obtención del factor de escala. Cálculo de las medidas reales de un objeto a partir de una representación a escala.

• Estrategias generales:• Planificación individual y colectiva de tareas de medición, previendo los recursos

necesarios, las operaciones a realizar y el procesamiento de los datos adecuado al problema planteado.

• Planificación de las dimensiones geométricas y otras características mensurables en el diseño y fabricación de un aparato en función de la utilidad a que se quiera destinar.

• Resolución de problemas geométricos relativos a figuras complejas por descomposición en figuras más sencillas.

Actitudes

• Referentes a la apreciación de las matemáticas:• Reconocimiento y valoración de la utilidad de la medida para obtener, utilizar y

transmitir informaciones precisas sobre el entorno.• Interés por incorporar el vocabulario y la precisión propia de la medida al lenguaje

cotidiano.• Confianza en las propias capacidades para planificar y realizar mediciones, resolver

situaciones aplicando las medidas obtenidas y comunicar correctamente los resultados obtenidos.

• Reconocimiento y valoración de la utilidad de la geometría para conocer y resolver diferentes situaciones relativas al entorno físico.

10

Page 11: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

• Confianza en las propias capacidades para percibir el espacio y resolver problemas geométricos.

• Referentes a la organización y hábitos de trabajo:• Actitud crítica ante los resultados de cualquier medida, realizada personalmente o

procedente de cualquier fuente de información, revisando el dato cuando no se ajuste a un valor esperado.

• Interés y respeto por las medidas distintas de las propias obtenidas por otras personas.• Hábito de expresar los resultados numéricos correspondientes a magnitudes físicas

manifestando las unidades de medida utilizadas.• Cuidado y precisión en el uso de los diferentes instrumentos de medida.• Curiosidad e interés por investigar sobre formas y relaciones geométricas y por la

revisión de los resultados obtenidos para su posible mejora.

Bloque 4. – Representación, planificación y tratamiento de la información

Dentro de los lenguajes utilizados en la comunicación no verbal, cada día es más frecuente el empleo de gráficas, esquemas, tablas y otros recursos (como los informáticos) en los medios de comunicación y en otros ámbitos habituales en el entorno de los alumnos. Y ello ocurre así, especialmente, en las informaciones sobre fenómenos y datos científicos y técnicos.

En este bloque, se agrupan los distintos sistemas de representación gráfica utilizados para la transmisión y el tratamiento de la información científica y técnica. , y los contenidos de tipo teórico y lógico en que se fundamentan dichos sistemas y que permiten hacer una interpretación correcta de dichas informaciones.

Conceptos

• Gráficas, esquemas, símbolos, diagramas.• Dependencia funcional. Variables dependientes e independientes. Fórmulas, tablas y

gráficas que expresan dependencia funcional entre variables.• Funciones lineales: significado en términos de proporcionalidad.• Población y muestra.• Sistemas de representación gráfica de los datos obtenidos en un estudio estadístico.• Parámetros estadísticos básicos: media, moda, mediana y desviación típica.• Algoritmos para el cálculo de los parámetros estadísticos anteriores.

Procedimientos

• Utilización de distintos lenguajes:• Representación de procesos y fenómenos secuenciales sencillos en forma de diagrama.• Representación esquemática de instalaciones y sistemas sencillos.• Representación en un sistema de coordenadas cartesianas de fenómenos causales o

temporales a partir de datos empíricos, tablas de valores o expresiones algebraicas.• Representaciones gráficas de valores correspondientes a fenómenos aleatorios:

histogramas, diagramas de barras, diagramas de sectores, pictogramas.• Obtención de datos numéricos y cualitativos a partir de informaciones dadas en forma

gráfica tanto de fenómenos causases y temporales como de fenómenos aleatorios.• Lectura e interpretación de documentos técnicos sencillos compuestos de informaciones

de distinta naturaleza: textos, símbolos, esquemas, diagramas, gráficas, etc.• Algoritmos y destrezas:

• Diferenciación gráfica entre relaciones de proporcionalidad y no proporcionales.

11

Page 12: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

• Utilización de distintas fuentes documentales para obtener datos estadísticos.• Cálculo de los valores medios de una distribución estadística a partir de valores

explícitos.• Estrategias generales:

• Planificación y realización individual y colectiva de tomas de datos, utilizando técnicas de encuesta, muestreo y recuento y construcción de tablas de valores.

• Formulación de conjeturas sobre la evolución de un fenómeno en función de su representación gráfica.

Actitudes

• Referentes la apreciación de los lenguajes gráfico y estadístico:• Reconocimiento y valoración de la utilidad de los lenguajes gráfico y estadístico para

representar y estudiar situaciones de la vida cotidiana y problemas científicos.• Interés por la incorporación de criterios y recursos plásticos a la elaboración de

documentos técnicos.• Sentido crítico ante las informaciones que utilizan los lenguajes gráfico o estadístico

referidas a la realidad social política y económica.• Referentes a la organización y hábitos de trabajo:

• Reconocimiento y valoración del trabajo en equipo como la manera más eficaz para realizar determinadas actividades de estudio y de trabajo.

• Gusto por la precisión, el orden y la limpieza en la elaboración y presentación de informes de contenido científico o documentos técnicos.

Bloque 5. - Los materiales, estructura, propiedades y aplicaciones

Este bloque trata fundamentalmente del comportamiento macroscópico de la materia y de sus propiedades características. Se utilizan como referencia habitual en el desarrollo del bloque los materiales de uso cotidiano y algunos de los componentes mayoritarios de la biosfera, como el agua y el aire. Los contenidos seleccionados proceden del currículo oficial de Ciencias de la Naturaleza.

El desarrollo en el aula de estos contenidos se debe concretar en el estudio de sustancias y materiales de uso cotidiano como la sal común, los metales o el amoníaco, o de conocimiento generalizado, como el ozono.

Conceptos

• Estados de agregación: propiedades macroscópicas de los tres estados y aproximación a sus diferencias estructurales.

• Sistemas homogéneos y heterogéneos. Mezclas y disoluciones.• Sustancias puras. Propiedades características de las sustancias. Elementos y compuestos.• Discontinuidad de la materia. Aproximación al modelo atómico-molecular.Partículas

subatómicas.• Materias primas minerales y vegetales. Repercusiones medioambientales.• Materiales de uso técnico (metales y aleaciones, plásticos, papel, madera...). Características

y aplicaciones.• Otras sustancias y materiales de uso habitual: productos de limpieza, combustibles...

Procedimientos

• Realización de experiencias sencillas para medir las propiedades características de las sustancias puras y de algunos materiales presentes en el entorno natural.

12

Page 13: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

• Utilización de procedimientos físicos basados en las propiedades características de las sustancias para separar los componentes de una mezcla.

• Expresión de las proporciones en los sistemas mixtos (% en masa y en volumen y g/I)• Identificación de elementos, sustancias puras y algunas mezclas importantes por su

utilización en la industria o la vida diaria.• Representación mediante fórmulas de algunas sustancias químicas presentes en el entorno o

de especial interés por sus usos y aplicaciones.• Análisis de las propiedades que deben cumplir los materiales para construir un objeto.

Elección de los materiales adecuados.

Actitudes

• Reconocimiento y valoración de la importancia de los recursos naturales como fuente de obtención de materiales necesarios para el hombre.

• Valoración de la utilidad de poder disponer de diferentes materiales, naturales o sintéticos, y de la repercusión social y medioambiental que ello implica.

• Interés por conocer los principios científicos que explican el funcionamiento de los objetos y las características de los materiales

• Sensibilidad por el orden y la limpieza del lugar de trabajo y del material utilizado.

Bloque 6. - La energía y los cambios

Los contenidos de este bloque proceden casi exclusivamente del área de Ciencias de la Naturaleza y engloban dos conceptos básicos en el currículo, como son energía y cambio, que por otra parte se hallan íntimamente ligados.

Entre los cambios físicos se ha elegido desarrollar preferentemente, los que se producen en las sustancias por el aporte de energía térmica. En cuanto a los cambios químicos, se incluyen algunas nociones básicas sobre reacciones y, de entre ellas, se tomarán como ejemplo algunas de interés cotidiano.

El estudio sobre la energía abarcará aspectos globales, sobre fuentes, características, utilización, etc., y una atención especial a la energía eléctrica, dado su grado de implantación en nuestro entorno. Como puede verse se propone un enfoque operativo, ya que el tratamiento formal de la energía y otros conceptos asociados a ella excede de nuestras pretensiones.

Conceptos

• Cualidades de la energía: presencia en toda actividad, posibilidades de ser almacenada, transportada, transformada o degradada.

• Energía mecánica. Tipos de energía mecánica.• Energía térmica. Cambios físicos producidos por el aporte de energía térmica: variación de

temperatura, dilataciones y cambios de estado.• Energía eléctrica: particularidades de su producción, transporte y utilización.• Circuitos de corriente continua. Instalaciones eléctricas domésticas. Normas de seguridad en

la utilización de la corriente eléctrica.• Introducción a las transformaciones químicas. Conservación de la masa. Endotermia y

exotermia. Reacciones químicas de interés energético.• La energía y la sociedad actual. Retos en la utilización de recursos. Energías alternativas.• Las fuerzas. Unidad de fuerza del S.l. El peso de los cuerpos.• Máquinas simples. Aparatos de uso habitual basados en ellas.

13

Page 14: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Procedimientos

• Identificación y análisis de situaciones de la vida cotidiana en las que se produzcan transformaciones o intercambio de energía.

• Análisis comparativo de las distintas formas de producción de energía contemplando diversos factores, como la transformación energética asociada, rendimiento, coste económico e incidencia en el medio ambiente.

• Empleo de distintas fuentes de información: prensa, libros, publicidad, etc., para tener un conocimiento plural sobre el problema del consumo energético en el mundo actual.

• Análisis de algunos aparatos y máquinas de uso cotidiano, atendiendo a los procesos de transformación y degradación energética que en ellos se producen y comparando su consumo y rendimiento.

• Identificación en procesos sencillos de transformaciones físicas y químicas.• Reconocimiento de reacciones exotérmicas y endotérmicas.• Explicación de situaciones de la vida cotidiana que estén relacionadas con la electricidad.

Actitudes

• Valoración de la importancia de los recursos energéticos para el desarrollo de cualquier sociedad, con su repercusión sobre la calidad de vida y el desarrollo económico.

• Toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos no renovables y de los límites de disponibilidad de los renovables.

• Toma de conciencia del deterioro medioambiental producido en muchos de los procesos de producción y utilización de la energía y de la necesidad consiguiente de no hacer abuso de ella.

• Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias de laboratorio y el uso correcto de los instrumentos de medida.

• Respeto de las normas de higiene y seguridad en el trabajo de laboratorio y valoración de su importancia.

• Respeto de las instrucciones de uso y las normas de seguridad en la utilización de los aparatos eléctricos en el hogar y en el laboratorio.

Bloque 7. - Las personas y la salud.

Una parte de los contenidos seleccionados en este bloque provienen del bloque "Las personas y la salud" del currículo de Ciencias de la Naturaleza. Aparte de ellos, se contemplan también algunos aspectos del medio ambiente urbano y de nuestro entorno tecnológico que tienen relación directa con la calidad de vida y la salud personal, así como las repercusiones que pueden tener para la salud los hábitos inadecuados de trabajo manual.

Conceptos

• La salud y la enfermedad. Importancia de la adquisición de estilos de vida saludables.• La nutrición humana. Anatomía y fisiología descriptiva de los aparatos implicados.• Los hábitos alimenticios y su relación con la salud. Las personas como consumidores.• Factores que determinan la calidad de vida en el medio ambiente urbano.• Diversos tipos de contaminación. Ritmo de vida. Causas habituales de accidentes.• Prevención de accidentes. Normas básicas de seguridad en el laboratorio y en el taller.• Consecuencias del desarrollo tecnológico para la salud y la calidad de vida.

14

Page 15: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Procedimientos

• Recogida de datos sobre factores determinantes de la calidad del medio ambiente urbano que inciden a su vez en la calidad de vida y en la salud de las personas.

• Comparación entre las calidades de diferentes productos alimenticios envasados, en función de su composición.

• Elaboración de dietas equilibradas.• Interpretación y elaboración de gráficas y tablas sobre datos físicos y químicos del medio

natural.• Seguimiento de las normas de higiene y seguridad necesarias en la realización de trabajos de

laboratorio o de taller.• Empleo de distintas fuentes de información: prensa, libros, publicidad, etc., para tener un

conocimiento plural sobre hábitos saludables.

Actitudes

• Tolerancia y respeto por las diferencias individuales que tienen su origen en las características corporales como edad, estatura, grosor y otras peculiaridades físicas o psíquicas.

• Valoración de los efectos que tienen sobre la salud los hábitos de alimentación y de higiene, las consultas preventivas y el cuidado corporal.

• Reconocimiento y valoración crítica de las aportaciones y riesgos de la innovación tecnológica en el ámbito de la calidad de vida y de la salud personal.

• Valoración de los espacios, objetos y circunstancias que aportan calidad a la vida en las ciudades y respeto por los equipamientos colectivos y demás bienes de la comunidad.

• Respeto de las normas de seguridad en el laboratorio y el taller y toma de conciencia del peligro que entraña el uso inadecuado del material de trabajo.

Bloque 8. - El medio natural. Efectos de la actividad humana sobre el medio.

Aunque los alumnos de este nivel han trabajado en varias ocasiones anteriores sobre el medio natural, es necesario asegurar su conocimiento de algunos aspectos sencillos y fundamentales sobre los sistemas naturales. Una vez resuelto ese objetivo inicial, este bloque aborda la relación entre la actividad humana y la conservación del medio.

Hay que señalar la importancia especial de los contenidos referentes a actitudes de este bloque, ya que las conductas personales pueden influir en gran medida en el planteamiento a escala colectiva de estrategias conservacionistas.

Ya que los mecanismos de incidencia humana sobre el medio natural son muy variados, es conveniente centrar la atención sobre algunos de ellos y, por razones de interés para el área, deben elegirse preferentemente los que tienen relación con el desarrollo tecnológico.

Conceptos

• El planeta Tierra: Situación: Universo, Vía Láctea y Sistema solar.• La Tierra cambia: Los procesos internos y externos y su relación con el hombre.• El aire y el agua: composición, propiedades, dinámicas del aire y el agua en la naturaleza,

importancia para los seres vivos. El ciclo del agua.• Componentes de un ecosistema. Espacios naturales cercanos a nuestra población.• Cambios en los ecosistemas producidos por la acción humana. Acciones de conservación y

recuperación del medio natural.

15

Page 16: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Procedimientos

• Interpretación y elaboración de gráficas y tablas sobre datos físicos y químicos del medio natural.

• Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar algunas propiedades del aire y el agua.

• Consulta de fuentes de información diversas sobre las características más importantes de un espacio natural de nuestra comunidad autónoma con vistas a realizar una exposición oral.

• Utilización de técnicas para conocer el grado de contaminación del aire y del agua, así como para su depuración.

• Análisis crítico de intervenciones en el medio a partir de una recogida de datos utilizando distintas fuentes.

• Debate sobre las ventajas y desventajas medioambientales que comporta la aplicación de los avances tecnológicos.

Actitudes

• Cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y de los seres vivos como parte esencial del entorno humano.

• Predisposición hacia una conducta personal de consumo basada en la reutilización, el reciclaje y el ahorro como método efectivo de protección del medio natural.

• Reconocimiento y valoración de la importancia de los recursos naturales para los seres vivos y su calidad de vida y de la necesidad de un uso adecuado para evitar su deterioro.

• Reconocimiento y valoración de los espacios naturales de nuestra comunidad, e interés por su conservación y gestión adecuadas.

• Sentido crítico ante las actividades humanas que ocasionan la degradación del medio ambiente natural y los productos comerciales que de ellas se pudieran derivar.

• Defensa del medio ambiente, con argumentos fundamentados, ante actividades humanas responsables de su degradación.

16

Page 17: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

5. Objetivos mínimos y procedimientos relevantes para el ciclo completo.Como se indicaba en el inicio de la programación en esta sección y en la siguiente se ha

cambiado el formato, respecto a la programación anterior convirtiéndolo en tablas para facilitar el seguimiento, sin modificar los objetivos mínimos ni procedimientos relevantes.

A medida que avance el curso iremos señalando los avances conseguidos.

OBJETIVOS MÍNIMOS

Utilizar los números y los porcentajes para intercambiar información y resolver problemas y situaciones de la vida cotidiana.

Resolver problemas para los que se precise la utilización de las cuatro operaciones, las potencias y las raíces cuadradas, con números enteros, decimales y fraccionarlos, eligiendo la forma de cálculo apropiada y valorando la adecuación del resultado al contexto.

Utilizar convenientemente aproximaciones por exceso y por defecto de los números, conociendo el margen de error que puede someterse en función de la precisión del cálculo requerida en cada caso.

Interpretar relaciones funcionales dadas en forma de tabla y representarlas usando gráficas cartesianas.

Resolver problemas cotidianos por medio de la simbolización de las relaciones que pueden distinguirse en ellos y, en su caso, de la resolución de ecuaciones de primer grado , de segundo grado y sistemas lineales con dos incógnitas.

Presentar e interpretar informaciones estadísticas teniendo en cuenta la adecuación de las representaciones gráficas y el significado de los parámetros, así como valorando cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas.

Estimar la medida de superficies y volúmenes de espacios y objetos con una precisión acorde con la regularidad de sus formas, así como con su tamaño, y calcular superficies de formas planas limitadas por segmentos y arcos de circunferencia, y volúmenes de cuerpos compuestos por ortoedros.

Utilizar los conceptos de ángulos, semejanza y medida en el análisis y descripción de formas y configuraciones geométricas.

Interpretar representaciones planas de espacios y objetos y obtener información sobre sus características geométricas (medidas, posiciones, orientaciones, etc.) a partir de dichas representaciones, utilizando la escala cuando sea preciso.

Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y geométrico en situaciones diversas y utilizarlas para el cálculo de términos proporcionales y razones de semejanza en la resolución de problemas.

Utilizar estrategias sencillas, tales como la reorganización de la información de partida, la búsqueda de ejemplos, contraejemplos y casos particulares o los métodos de "ensayo y error" sistemático, en contextos de resolución de problemas.

Obtener sustancias puras a partir de sus mezclas utilizando procedimientos físicos (filtración, destilación, decantación y cristalización) basados en las propiedades características de las sustancias puras, describir algún fenómeno físico que permita descomponer éstas en sus elementos y valorar algunas aplicaciones prácticas de estas técnicas.

Aplicar el conocimiento de la composición universal de la materia para explicar hechos como la existencia de elementos químicos tanto en sustancias inertes como en seres vivos y la diferencia entre elementos y compuestos.

Utilizar el conocimiento de las propiedades de la energía (posibilidad de almacenamiento, presencia en toda actividad, transformación) para explicar Algunos fenómenos naturales y cotidianos.

17

Page 18: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Utilizar los números y los porcentajes para intercambiar información y resolver problemas y situaciones de la vida cotidiana.

Utilizar el conocimiento acerca de la existencia de átomos para explicar en qué consisten las reacciones químicas.

Explicar, a partir del conocimiento de la composición y las propiedades del aire y del agua, su importancia para los seres vivos.

Enumerar algunos hechos de la vida cotidiana que ponen de manifiesto la existencia de seres vivos como las bacterias y los virus.

Explicar los procesos fundamentales que ocurren en los alimentos desde su ingestión hasta su llegada y aprovechamiento en las células y justificar, a partir de ellos, unos hábitos alimentarlos y de higiene saludables e independientes de prácticas consumistas inadecuadas.

Determinar, con ayuda de indicadores o datos bibliográficos, la existencia de fenómenos de alteración forzada del medio natural, indicando y justificando algunas alternativas para promover un uso más racional de la naturaleza.

Describir las razones que hacen necesario un objeto o servicio tecnológico cotidiano y valorar los efectos positivos y negativos que produce su fabricación, uso y desecho sobre el medio ambiente y el bienestar de las personas.

Planificar las tareas de estudio y medida de un objeto, produciendo los documentos gráficos, técnicos y organizativos apropiados y realizando las gestiones para adquirir los recursos necesarios.

Medir con precisión suficiente, en el contexto del diseño o análisis de un objeto o instalación sencillos, las magnitudes básicas y aplicar los algoritmos de cálculo adecuados para determinar las magnitudes derivadas.

Ilustrar con ejemplos los efectos económicos, sociales y medioambientales de la fabricación, uso y desecho de una determinada aplicación de la Tecnología, valorando sus ventajas e inconvenientes.

Cooperar en la superación de las dificultades que se presentan en el trabajo en equipo, aportando ideas y esfuerzos con actitud generosa y tolerante hacia las opiniones y sentimientos de los demás.

Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de procesar textos y manejar información de diversos soportes, y como instrumento para buscar información en Internet.

PROCEDIMIENTOS RELEVANTES

Centrando la atención en los procedimientos, podemos seleccionar algunos que por su dificultad o su función instrumental, requieren de una práctica mantenida, con lo que será conveniente insistir en ellos en varias o en todas las unidades. De este modo, estos aprendizajes se convierten en una constante a lo largo del programa, con la intención de que el alumnado sistematice su empleo. Estos procedimientos son los siguientes:

Verbalización de los razonamientos por medio de explicaciones orales o escritas en la resolución de problemas y en la elaboración de informes, orales o escritos, de los trabajos realizados. Con ello se desarrolla el objetivo sobre capacidad de expresión de mensajes y se refuerza el objetivo sobre estrategias y conocimientos.

Empleo de enciclopedias virtuales y publicaciones periódicas como fuentes de información, tanto para documentarse antes de realizar un trabajo como para aplicar o ampliar los conocimientos adquiridos (interpretación y crítica de noticias de prensa, problemas de aplicación basados en casos reales, etc.), con lo que se potencia la búsqueda y utilización de información .

Análisis de informaciones gráficas y uso de técnicas de expresión gráfica. Manejo de escalas y uso de representaciones cartesianas bidimensionales.

18

Page 19: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Verbalización de los razonamientos por medio de explicaciones orales o escritas en la resolución de problemas y en la elaboración de informes, orales o escritos, de los trabajos realizados. Con ello se desarrolla el objetivo sobre capacidad de expresión de mensajes y se refuerza el objetivo sobre estrategias y conocimientos.

Cálculo mental de valores sencillos y con simplificación previa de valores y análisis de la coherencia de resultados de los problemas (sobre todo al emplear calculadora para resolver problemas numéricos).

Resolución de cálculos de proporcionalidad y resolución de ecuaciones de 1º grado.

Manejo del sistema métrico decimal. Empleo preferente de unidades del Sistema Internacional para los cálculos y las comunicaciones.

Utilización del ordenador como herramienta de trabajo y fuente de información.

6. Metodología didáctica para el ciclo completo.

Las líneas metodológicas generales que guíen las actividades de aprendizaje han de estar en consonancia con la importancia que tienen en el currículo del ámbito los contenidos relacionados con procedimientos. Así, se ve conveniente dirigir el aprendizaje a través de actividades de aplicación de los diferentes conceptos que se quieran introducir, procurando evitar la excesiva teorización de los contenidos y llegando a la abstracción a través de un proceso de aplicación reiterada de cada aprendizaje a diferentes situaciones concretas, de un modo quizás más lento del que puede darse en otros cursos de la etapa. Dentro de ello, además, sería deseable aproximarse en lo posible al ritmo de aprendizaje que requiera cada alumno.

El planteamiento global del ámbito científico técnico estará basado en cinco pilares fundamentales:

1. Clases teóricas (+ Elaboración autónoma de apuntes para estudio, basado en un guión) 1. Propuesta inicial

1. Astronomía2. Matemáticas (historia)3. Cambio climático4. Informática5. Naturaleza (animales, hombre, tierra, plantas)

2. Problemas. [Intentando aplicarlos a la vida diaria (Facturas, reparaciones caseras, noticias, rebajas, etc.)]1. Ecuaciones2. Geometría3. Representaciones gráficas4. Porcentajes5. Proporciones6. Encuestas y estadísticas

3. Trabajos de investigación/aplicación relacionados con nuestra participación en diferentes eventos relacionados con el proyecto Olivar y Escuela.

4. Trabajo semanal.1. Llevar al día las clases teóricas y los trabajos.2. Reseña, resumen y comentario de una noticia científica escuchada (radio o TV)3. Aplicaciones matemáticas en la calle.4. Prensa. Artículo científico, estadística o gráfica. (reseña, resumen y comentario)

5. Realización de una presentación al trimestre de un tema relacionado con la ciencia o la tecnología y exposición de la misma.

19

Page 20: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Organización del trabajo personal:

1. Cuaderno de clase1. Teoría de clase2. Problemas3. Prensa y comentarios relacionados.4. Trabajo Olivar y Escuela5. Otros

2. Apuntes para estudiar (Elaboración autónoma basada en un guión).

Además del trabajo personal, para todos ellos es fundamental el trabajo en grupo que permite la ayuda mutua para aprender nuevos contenidos y para localizar y superar los errores que surgen normalmente en el desarrollo de las tareas y que el alumno desarrolle actitudes de respeto y colaboración con sus compañeros. En consecuencia, las actividades deben procurar favorecer el aprendizaje entre iguales. La actividad cognitiva del alumno que está en la base del proceso de construcción y modificación de esquemas se inscribe de hecho en el marco de una interacción o interactividad, en primera instancia profesor-alumno, pero también alumno-alumno. Respecto a la segunda, la interacción entre alumnos, existen pautas de relación interpersonal cuyas repercusiones favorables sobre la construcción de esquemas de conocimiento está fuera de duda: las que aparecen como resultado de la confrontación de puntos de vista moderadamente divergentes entre los participantes en una tarea o las que caracterizan el trabajo cooperativo, con reparto de roles y distribución de responsabilidades.

Además, en muchos casos la autoestima de l@s alumn@s no se encuentra al nivel que debería, por lo que la ilusión en su trabajo y el orgullo de mostrar a los demás sus progresos puede jugar un papel fundamental en este sentido. Como l@s alumn@s de este curso participarán en los proyectos relacionados con Olivar y Escuela, hasta el momento no se ha actualizado la Web-Quest correspondiente a esta asignatura, sino que se utilizarán las correspondientes a los proyectos generales, en cualquier caso éstas serán una vía de comunicación entre el grupo y sus familias y amigos. Inicialmente el mantenimiento de la página será competencia del profesor, aunque es posible que algun@s alumn@s se incorporen a esta tarea. En cualquier caso los materiales que se irán incorporando a la web serán redactados por l@s alumn@s.

Los trabajos de investigación consistirán en actividades que puedan y deban resolverse por medio de trabajos en equipos de 4 miembros, y en principio estarán relacionados con las actividades del proyecto Olivar y Escuela o con las unidades en estudio. No obstante, este enunciado admite muchos matices. Así, por ejemplo, en la primera o primeras unidades didácticas el trabajo de los equipos consistirá en tareas muy concretas y limitadas en el tiempo, que no requieran una planificación complicada. Posteriormente, según se vayan adquiriendo hábitos positivos de trabajo en equipo, esta organización de los alumnos y las alumnas en pequeños grupos irá aplicándose a tareas más largas y complejas planteadas por los diferentes equipos.

En cualquier caso, la modalidad de trabajo en pequeños grupos, con ser importante, no debe ser la única que funcione en el aula. Un caso especial de aprendizaje entre iguales lo constituye el desarrollo de actitudes y la adquisición de valores por los alumnos y las alumnas. Dentro de las posibilidades de planificación de esos aprendizajes, la creación en el aula de situaciones de debate puede ser el mejor método de propiciarlos. Además, desde la perspectiva constructivista en que nos situamos, también el aprendizaje de actitudes debe partir de la situación concreta de cada alumno y alumna, y la utilización del debate entre los alumnos también facilita el cumplimiento de este requisito. Así pues, otra constante metodológica imprescindible será la discusión en gran grupo sobre los trabajos realizados y los conocimientos adquiridos, y la reflexión sobre sus aplicaciones en nuestro entorno social inmediato y en la sociedad en general. En este desarrollo de actitudes positivas nos referimos tanto a la valoración de los aprendizajes instrumentales y teóricos que se van produciendo a través del área como a la adopción de actitudes de valoración y respeto por las

20

Page 21: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

personas, el medio ambiente o el entorno cultural. Para trabajar todos estos aspectos inicialmente organizaremos nuestro horario de la forma siguiente:

• Lunes (2h). Revision del trabajo semanal y sesión teórica o práctica.• Martes (2h). Resolución de problemas y actividades en el laboratorio relacionadas con los

trabajos).• Jueves (2h). Desarrollo de unidades didácticas y trabajos prácticos.• Viernes (1h). Puesta en común de las tareas desarrolladas durante la semana, debates y otras

actividades.

Aunque es imposible hacer un catálogo exhaustivo de la tipología de actividades previstas para el curso, debe mencionarse también el empleo de algunas sesiones, con cierta periodicidad, para tareas de repaso, resolución de dudas o consolidación de aprendizajes.

Como veremos después en el listado de unidades didácticas, éstas se han planteado como guía para conseguir los objetivos mínimos, planteados en la programación, de una forma práctica. Por esta razón el desarrollo de unidades didácticas y/o trabajos de investigación será flexible para permitir la consecución de dichos objetivos.

Procuraremos que las actividades puedan desarrollarse con diferentes niveles de complejidad, de modo que se adapten a los distintos niveles de competencia de los alumnos y las alumnas. Como es lógico, estos niveles no son rígidos ni estancos. Al ir avanzando en las unidades del programa, las actividades aumentan en dificultad, en unos casos por su complejidad intrínseca y en otros porque se aumenta la autonomía de trabajo de los alumnos y las alumnas.

En cada unidad se pedirá al alumno un trabajo de revisión de lo aprendido. Dentro de ello, será conveniente instruir a los alumnos y alumnas en la elaboración de mapas conceptuales como recurso de análisis del aprendizaje.

Los principios básicos de intervención educativa que están enmarcados en una concepción constructivista del aprendizaje escolar, pudiendo resumirse en los siguientes puntos:

1. Necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno en el aprendizaje escolar, atendiendo a dos aspectos: su nivel de competencia cognitiva, es decir, el nivel de desarrollo en el que se encuentra, y los conocimientos previos con los que el alumno inicia su participación en las experiencias educativas. El inicio de un nuevo aprendizaje se realiza siempre a partir de los conceptos, representaciones y conocimientos que ha construido el alumno en el transcurso de sus experiencias previas. Estos conocimientos le sirven como punto de partida e instrumento de interpretación de la nueva información.

2. El proceso de enseñanza/aprendizaje debe asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Si el nuevo material de aprendizaje se relaciona de forma substantiva y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe, y es asimilado a su estructura cognitiva se produce un aprendizaje significativo, duradero y sólido que pueda ser utilizado en las circunstancias reales en que el alumno lo necesite, es decir, que sea funcional. Si por el contrario no se alcanza dicha conexión, se producirá un aprendizaje memorístico o repetitivo, por lo general, condenado a rápido olvido. Todo aprendizaje significativo supone memoria comprensiva cuya importancia radica en que no es sólo el recuerdo de lo aprendido, sino el punto de partida para realizar nuevos aprendizajes.

3. Aprender a aprender, como objetivo ambicioso e irrenunciable de la educación escolar, equivale a posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. Por lo tanto se primará la adquisición de estrategias de exploración, descubrimiento, planificación y regulación de la propia actividad, esta es una de las razones de existencia de los trabajos de investigación.

4. El alumno es el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es quien, en último término, construye, modifica, enriquece y diversifica su conocimiento. La enseñanza ideal es la que

21

Page 22: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

parte del nivel de desarrollo del alumno, pero no para acomodarse a él, sino para hacerlo progresar y ampliarlo. Por eso debemos facilitar actividades que favorezcan trabajos cooperativos y relaciones de tipo tutorial, alumno-alumno, y que resalten la constatación de los resultados de la actividad propia y el papel educativo de los errores.

Estos cuatro principios resultan incompatibles, a todas luces, con una concepción de la enseñanza entendida como pura transmisión de conocimientos. Más bien delimitan el concepto de educación como un conjunto de prácticas y actividades con las que los grupos sociales tratan de promover el desarrollo individual de sus miembros. De ahí arranca la necesaria individualización de la enseñanza cuyo criterio básico es el ritmo de aprendizaje: los alumnos más lentos necesitan más tiempo para aprender y los rápidos menos tiempo. La verdadera individualización consiste en adaptar los métodos de enseñanza a las características individuales de los alumnos. Y en el grupo de diversificación es necesaria y posible tener una atención individualizada que nos permite:

• Adecuar los ritmos de aprendizaje a las capacidades del alumno.• Revisar y guiar su trabajo diario• Fomentar el rendimiento máximo.• Favorecer la reflexión del alumno sobre su propio aprendizaje.

7. Organización de los contenidos. (Contenidos para 3º de ESO)

Los contenidos seleccionados se desarrollarán en cinco unidades didácticas a lo largo del curso, junto con los trabajos colectivos o de equipo que se realicen. Algunos contenidos pueden haber sido tratados en estudios anteriores, pero es conveniente insistir en ellos para consolidarlos.

En un grupo de diversificación es particularmente importante la asociación de los aprendizajes a las situaciones de la vida diaria. En muchos casos los contenidos de algunas asignaturas son demasiado abstractos para conectar con los intereses de l@s alumn@s por lo que he decidido trabajarlos enmarcados en unidades en las que las actividades prácticas tengan una relevancia especial.

Como en años anteriores considero que en este el momento no debo cambiar ninguno de los objetivos que se han venido planteando años atrás, debiendo tenerlos presentes en cada una de las unidades. Por otra parte, como se ha comentado al principio, el listado de unidades será flexible en función de las aportacioes que l@s alumn@s puedan realizar. La tabla siguiente muestra las unidades didácticas correspondientes a este curso y los bloques didácticos que anteriormente se indicaban.

Curso 2009 - 2010 (3º ESO) Bloques indicados anteriormente

Relación de Unidades Didácticas propuestas por l@s alumn@s para este curso.

1. Astronomía2. Matemáticas2

3. Cambio climático4. Informática5. Naturaleza (animales, hombre,

1. Cálculo numérico.2. Lenguaje algebraico.3. Medidas y geometría plana.4. Representación, planificación y tratamiento

de la información5. Los materiales, estructura, propiedades y

aplicaciones6. La energía y los cambios

2 Inicialmente el contenido de esta unidad estaba enfocado al conocimiento de matemáticos famosos tras lo cual enlazábamos con sus aportaciones, pero el alumnado de este año ha preferido un enfoque más clásico del tema.

22

Page 23: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Curso 2009 - 2010 (3º ESO) Bloques indicados anteriormente

tierra, plantas)

Trabajos colectivos y de equipo.1. Conociendo el laboratorio2. Preparando la actividad para

participar en Oleum 093. Preparando la actividad para

participar en la IX Feria de la Ciencia el próximo curso.

7. Las personas y la salud.8. El medio natural. Efectos de la actividad

humana sobre el medio.

Para facilitar la comprensión de esta situación compleja he creado un código de colores para indicar las equivalencias entre las unidades didácticas y los bloques de contenido, que figuran en el apéndice.

Al igual que en el apartado de objetivos mínimos, se presenta en forma de tabla para facilitar el seguimiento.

Paralelamente a esta programación desarrollaremos documentos para las Unidades Didácticas correspondientes. Al final de cada unidad se incluye el apartado <Contenidos aportados este curso> que nos servirá de orientación en la programación del próximo curso.

23

Page 24: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

1ª UNIDAD. Astronomía:

Magnitudes. Medida. Medición. Sistema Métrico Decimal. Unidades de medida. Cambios de unidades. Sistemas de unidades.

Los ángulos. Sus medidas. El sistema sexagesimal. El radián. Operaciones y cambios de unidades.

Instrumentos básicos de medida de un taller-laboratorio.

Error en la medida. Estrategias en la aproximación de cantidades. Error absoluto y relativo. Error en las operaciones básicas.

El planeta Tierra: Situación: Universo, Vía Láctea y Sistema solar.

Contenidos aportados este curso:

2ª UNIDAD. Matemáticas

Uso, notación y operaciones con los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios. Incluye potencias y raíces. Notación científica. Operaciones con calculadora. (2)

Magnitudes. Medida. Medición. Sistema Métrico Decimal. Unidades de medida. Cambios de unidades. Sistemas de unidades. (2)

Razón o factor de proporcionalidad directa.

Repartos equitativos en función de una regla prefijada.

Expresión gráfica de la proporcionalidad.

Simbolización de la proporcionalidad mediante la expresión y=ax

Ecuaciones de primer grado.

Magnitudes. Medida. Medición. Sistema Métrico Decimal. Unidades de medida.

Cambios de unidades. Sistemas de unidades.

Unidades de tiempo y otras utilizadas en Astronomía.

Los ángulos. Sus medidas. El sistema sexagesimal. El radián. Operaciones y cambios de unidades.

Instrumentos básicos de medida de un taller-laboratorio.

Contenidos aportados este curso:

24

Page 25: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

3ª UNIDAD. Cambio climático

El hombre y las fuentes de energía.

Fuentes de energía en la naturaleza. Fuentes no renovables.

Fuentes renovables.

Impacto medioambiental.

Magnitudes físicas relacionadas con la atmósfera: presión atmosférica, temperatura, humedad, velocidad del viento, pluviosidad.

Unidades y cambios de unidades de estas magnitudes.

Aparatos de medida para las magnitudes atmosféricas.

Las capas de la atmósfera. Composición y propiedades de cada capa.

Representación de la variación de la presión atmosférica y temperatura frente a la altitud.

Propiedades físico-químicas del aire.

El clima. El aire en la industria. La contaminación del aire.

La hidrosfera. Propiedades del agua. El ciclo del agua.

Los contaminantes: físicos, químicos y biológicos. Los problemas medioambientales: la lluvia ácida, el efecto invernadero, la capa de ozono.

Contenidos aportados este curso:

4ª UNIDAD. Informática

Uso, notación y operaciones con los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios.

Potencias y raíces.

Notación científica.

Operaciones con calculadora.

Razón o factor de proporcionalidad directa.

Repartos equitativos en función de una regla prefijada.

Expresión del resultado de un reparto como tasa o tanto por algo.

Expresión gráfica de la proporcionalidad.

Simbolización de la proporcionalidad mediante la expresión y=ax.

Ecuaciones de primer grado.

Magnitudes. Medida. Medición. Sistema Métrico Decimal. Unidades de medida.

Cambios de unidades. Sistemas de unidades.

Unidades de tiempo y otras utilizadas en Astronomía.

Los ángulos. Sus medidas. El sistema sexagesimal. El radián. Operaciones y cambios de unidades.

Instrumentos básicos de medida de un taller-laboratorio.

Error en la medida. Estrategias en la aproximación de cantidades. Error absoluto y relativo. Error en las operaciones básicas.

Concepto de longitud y área.

Tablas de frecuencias.

Parámetros estadísticos: media y desviación típica. Gráficos.

Contenidos aportados este curso:

25

Page 26: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

5ª UNIDAD. Naturaleza (animales, hombre, tierra, plantas)

Salud y enfermedad. Crecimiento y desarrollo: tratamiento de datos estadísticos.

Los estilos de vida saludables: ejercicio físico, salud buco-dental, prevención de accidentes y enfermedades infecciosas.

La nutrición humana. Salud y hábitos alimentarios. Conservación, manipulación y comercialización de alimentos.

Relación y comunicación humana: la salud mental, tabaco, alcohol, otras drogas. El sexo como factor de discriminación en la sociedad.Consumo de medicamentos.

Contenidos aportados este curso:

Trabajos colectivos y de equipo. I Conociendo el laboratorio.

Uso, notación y operaciones con los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios.

Potencias y raíces.

Operaciones con calculadora.

Operaciones y cambios de unidades.

Instrumentos básicos de medida de un taller-laboratorio.

Error en la medida. Estrategias en la aproximación de cantidades. Error absoluto y relativo. Error en las operaciones básicas.

La materia. Estados de la materia.

La Tabla Periódica.

Los vasos comunicantes. Aplicaciones.

Contenidos aportados este curso:

26

Page 27: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Trabajos colectivos y de equipo. II (Preparando la actividad para participar en Oleum 09.)

Uso, notación y operaciones con los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios.

Operaciones con calculadora.

Razón o factor de proporcionalidad directa.

Repartos equitativos en función de una regla prefijada.

Expresión del resultado de un reparto como tasa o tanto por algo.

Expresión gráfica de la proporcionalidad.

Magnitudes. Medida. Medición. Sistema Métrico Decimal. Unidades de medida.

Cambios de unidades. Sistemas de unidades.

Los ángulos. Sus medidas. El sistema sexagesimal. El radián. Operaciones y cambios de unidades.

Instrumentos básicos de medida de un taller-laboratorio.

Error en la medida. Estrategias en la aproximación de cantidades. Error absoluto y relativo. Error en las operaciones básicas.

Propiedades de la materia.

Sustancias puras: cuerpos simples y compuestos.

Mezclas. Disoluciones.

Constitución de la materia.

Trabajos colectivos y de equipo III. Preparando la actividad para participar en la IX Feria de la Ciencia el próximo curso.

Uso, notación y operaciones con los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios.

Propiedades de la materia.

Sustancias puras: cuerpos simples y compuestos.

Constitución de la materia.

La Tabla Periódica.

Los ángulos. Sus medidas. El sistema sexagesimal.

Contenidos aportados este curso: Minerales y rocas

27

Page 28: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Contenidos para 4º de ESO

Tras el examen de los contenidos sobre los que trataremos este curso se observa que son escasos los que quedarían para impartir el año que viene en la asignatura de 4º de ESO. Esto realmente no es así, ya que algunos de los contenidos que figuran actualmente en un solo epígrafe deberan ser desarrollados. Además muchos de los contenidos trabajados en 3º será necesario insistir sobre ellos. La próxima tabla nos muestra cómo quedaría el resumen de contenidos que se indica en el apéndice tras eliminar los impartidos en el presente curso.

1. Cálculo numérico. Todos los contenidos se impartirán en 3º.

2. Lenguaje algebraico.Ecuaciones de segundo grado.

Sistemas de ecuaciones.

Representación de funciones. Resolución gráfica de sistemas.

3. Medidas y geometría plana. Todos los contenidos se impartirán en 3º.

4. Representación, planificación y tratamiento de la información. (F5, 3 azul 3) Todos los contenidos se impartirán en 3º.

5, Los materiales, estructura, propiedades y aplicaciones. Enlace Químico.

6. La energía y los cambios.La energía. El trabajo como mecanismo de transmisión de energía. El calor como mecanismo de transmisión de energía.

Andalucía : su energía.

7. Las personas y la salud. Todos los contenidos se impartirán en 3º.

8. El medio natural. Efectos de la actividad humana sobre el medio.La Tierra cambia: Los procesos internos y externos y su relación con el hombre.

Presión hidrostática. Principios de Pascal y de Arquímedes.

Es evidente que en 4º deberemos afianzar todos los tratados en 3º y desarrollar aquellos que han quedado atrás por su mayor complejidad.

En Matemáticas no añadiremos nuevos contenidos, salvo en el caso de que algun@s de l@s alumn@s progrese tanto que podamos suponer que intentará acceder al bachillerato.

En Química desarrollaremos todos los aspectos relacionados con el enláce químico y la formulación, así como problemas sencillos de estequiometría, y en Física insistiremos en los temas de energía, mecánica y electricidad, intentando dar un enfoque tecnológico a los mismos.

Finalmente en Biología profundizaremos en algunos aspectos de la célula, del cuerpo humano y del medioambiente, mientras que en Geología nos ocuparemos del estudio de los procesos internos y externos.

Como seguiremos el mismo sistema para la selección de unidades, el ajuste de los contenidos a las unidades propuestas no será posible hasta después del comienzo del curso próximo.

28

Page 29: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

8. La evaluaciónEn cuanto a la evaluación, seguramente lo más importante es que quede claro inicialmente

que todos los alumnos pueden obtener éxito si trabajan lo suficiente implicándose en la marcha del grupo. Asimismo deben quedar claros los siguientes aspectos:

1. Qué vamos a evaluar,2. para qué lo vamos a evaluar,3. cómo y 4. cuándo.

¿Qué evaluar? criterios de evaluación

Serán objeto de evaluación no sólo los resultados académicos sino, también, las etapas del proceso de enseñanza, el método elegido, los medios o recursos utilizados y la relación del profesor/a con sus alumnos/as. Dado su carácter integrador será una acción que se mire desde los objetivos propuestos tanto generales como específicos, y se mida con los criterios de evaluación.

Vamos a evaluar el funcionamiento, los aprendizajes realizados por cada uno para ver si hemos construido nuevos significados sobre el mundo que nos rodea para lo que es necesario desarrollar una serie de capacidades, es por eso que haremos una evaluación cualitativa y tomando como criterio los objetivos establecidos de antemano en cada unidad didáctica, que por lo tanto deben ser conocidos por los alumnos.

Vamos a evaluar el funcionamiento y los aprendizajes realizados por todo el grupo, pues de ello depende en gran parte los de cada uno, además no se trata sólo de obtener "éxito" individualmente, sino también como grupo. Para ello además de los instrumentos anteriormente expuestos utilizaremos cuestionarios específicos contestados individual y anónimamente seguidos de una puesta en común que sirva para tomar decisiones sobre las modificaciones de funcionamiento a establecer para mejorarlo.

Evaluaremos también la enseñanza, es decir, la propia U.D., y por lo tanto el proyecto para mejorarlo, esta es una tarea fundamentalmente del profesor, pero en la que pueden colaborar los alumnos, para ello bastará con añadir algunas preguntas a este respecto en el cuestionario nombradoanteriormente.

A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores:

• Desarrollo en clase de la programación.• Relación entre objetivos y contenidos.• Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.• Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

Respecto de los procedimientos destacar:

• Síntesis y resúmenes de las intervenciones habidos tanto en el grupo pequeño, como en las puestas en común y recogida de estos en el cuaderno ordenadamente y escritos con corrección en castellano.

• Utilización de diferentes fuentes de información, siendo capaces de analizarlas, elaborando, fundamentándose en ellas, ideas propias sobre el tema que se trate.

• Expresar mensajes orales en público correctamente en castellano fruto de un correcto razonamiento lógico, sin utilizar coletillas de apoyo. Este procedimiento se puede trabajar en las puestas en común cuando se comunican los resultados de los diferentes grupos.

29

Page 30: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

En cuanto a las actividades:

• El propio trabajo en grupo en las condiciones expuestas anteriormente permite desarrollar actitudes del tipo:• Confianza en sí mismo y en los demás.• Gusto por el trabajo en equipo (cooperación).• Compartir cosas, informaciones y experiencias.• Responsabilidad propia y compartida.

• Las puestas en común y la necesidad de elaborar un cuaderno de clase donde se recoge toda la información:• Comunicación de resultados.• Disposición a cambiar de opinión y autocrítica.• Reconocimiento de la dignidad propia y de los otros (Respecto a sí mismo y a los

demás).• Tolerancia.• Gusto por el trabajo bien hecho.

Aunque todos estos procedimientos y actitudes son imprescindibles para el propio funcionamiento de la clase y por lo tanto se van a estar trabajando continuamente, convendría que a la hora de la evaluación en cada U.D. Se fijasen algunas como prioritarias, con objeto de que el proceso de evaluación no resulte tedioso e interminable con lo que perdería gran parte de su eficacia.

¿Cómo evaluar? Procedimientos de evaluación.

La diversidad de contenidos enseñables va a requerir como en el caso de los métodos, instrumentos de evaluación variados. De ellos podemos utilizar:

Evaluación inicial:• De diagnóstico, para valorar la situación de salida individual y del grupo.

Evaluación del proceso; se trata de valorar los avances, dificultades, bloqueos, etc, mediante:• La observación del trabajo diario de los alumnos y alumnas, anotando sus intervenciones y

la calidad de las mismas, valorando su participación en los trabajos de equipo y controlando la realización de los procedimientos.

• El cuaderno donde el alumno recoge lo realizado en el aula.• El análisis de los trabajos escritos o expuestos, puede proporcionar un recurso para valorar

su capacidad de organizar la información, de usar la terminología con precisión y su dominio de las técnicas de comunicación.

• Pequeños controles para detectar el grado de aprendizaje en momentos concretos.Evaluación final; de diagnóstico de la situación final, con:

• Control final de cada unidad didáctica, realizado individualmente, pero sin romper la estructura de grupo. En algún caso disponiendo de todo el material que se ha trabajado en la U.D. (cuaderno de clase, textos utilizados, etc).

• Exámenes trimestrales en los que se recogerá toda la materia impartida hasta la fecha, en los que se insistirá en la resolución de problemas relacionados con la vida diaria.

No se debe olvidar que las valoraciones de los alumnos y alumnas del resto de profesores/as pueden ayudarnos a evaluar a los estudiantes de manera más objetiva.

Las actividades del examen serán acordes con las realizadas en clase y se referirán a conceptos, procedimientos y actitudes. Siempre serán realizados en el aula, y las observaciones del

30

Page 31: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

profesor, las actividades puntuales y las revisiones periódicas del cuaderno del alumno permitirán al profesor el seguimiento del proceso de aprendizaje de cada alumno, ofreciéndole retroalimentación constante de sus progresos. La comunicación de los resultados se hará siempre en función de los objetivos conseguidos o no y aunque se indique una nota ésta no implicará necesariamente la calificación final, ya que no se trata de clasificar, sino de valorar aprendizajes.

Con el objeto de poder valorar las capacidades se ha elaborado la plantilla siguiente que nos permite la utilización de tres instrumentos de evaluación para cada capacidad que pretendamos valorar. En este caso se han indicado los instrumentos seleccionados.

¿Cuándo evaluar?

La evaluación más que un acontecimiento puntual es un continuo que comienza en la evaluación inicial del alumnado para conocer su bagaje cognoscitivo, que obliga a la reflexión frecuente del proceso y que concluye cuando, conocidos los resultados, nos comprometemos a averiguar las causas que los generaron. Y es esta relación causal establecida, la quejustifica científicamente el proceso de evaluación.

Sin embargo se puede precisar la temporalización según el instrumento de evaluación, con cierto grado de flexibilidad:

• El cuestionario de evaluación inicial para diagnosticar la situación de salida al principio de cada unidad.

• La observación del trabajo diario de los alumnos y alumnas, mediante una Escala de valoración descriptiva, lógicamente día a día.

• La valoración del cuaderno donde el alumno recoge lo realizado en el aula, cada mes y medio o dos meses.

• El análisis de los trabajos escritos o expuestos, cuando se realicen.

31

Page 32: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

• Pequeños controles para detectar el grado de aprendizaje pueden coincidir con el final de cada capítulo.

• Exámenes de diagnóstico de la situación final al finalizar cada unidad didáctica, o de cada trimestre o de cada evaluación.

• Se realizarán fichas de autoevaluación al finalizar cada capítulo para que el alumnado “se de cuenta de lo que ha aprendido y de lo que no”.

Criterios de calificación

La calificación de cada alumno en las evaluaciones, que el centro establezca al efecto, se obtendrá teniendo en cuenta los aprendizajes efectuados y el funcionamiento tanto individual como en su contribución al del grupo.En cuanto a la cuantificación de la calificación, aproximadamente:

• El 40 % se obtendrán de la evaluación del proceso de aprendizaje, de:• La observación del trabajo diario de los alumnos y alumnas.• La valoración del cuaderno y de los trabajos escritos o expuestos.

• El 60 % de la calificación dependerá de:• Controles parciales para detectar el grado de aprendizaje.• Exámenes de diagnóstico de la situación final al finalizar cada unidad didáctica, cada

trimestre o cada evaluación.

32

Page 33: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

APÉNDICE

Bloques de contenidos 09-10

1. Cálculo numérico.

Uso, notación y operaciones con los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios.

Potencias y raíces.

Notación científica.

Operaciones con calculadora.

2. Lenguaje algebraico.

Razón o factor de proporcionalidad directa.

Repartos equitativos en función de una regla prefijada.

Expresión del resultado de un reparto como tasa o tanto por algo.

Expresión gráfica de la proporcionalidad.

Simbolización de la proporcionalidad mediante la expresión y=ax.

Ecuaciones de primer y segundo grado.

Sistemas de ecuaciones.

Representación de funciones. Resolución gráfica de sistemas.

3. Medidas y geometría plana.

Magnitudes. Medida. Medición. Sistema Métrico Decimal. Unidades de medida.

Cambios de unidades. Sistemas de unidades.

Unidades de tiempo y otras utilizadas en Astronomía.

Los ángulos. Sus medidas. El sistema sexagesimal. El radián. Operaciones y cambios de unidades.

Instrumentos básicos de medida de un taller-laboratorio.

Error en la medida. Estrategias en la aproximación de cantidades. Error absoluto y relativo. Error en las operaciones básicas.

Concepto de longitud y área.

4. Representación, planificación y tratamiento de la información.

33

Page 34: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

Tablas de frecuencias.

Parámetros estadísticos: media y desviación típica. Gráficos.

5, Los materiales, estructura, propiedades y aplicaciones.

La materia. Estados de la materia.

Propiedades de la materia.

Sustancias puras: cuerpos simples y compuestos.

Mezclas. Disoluciones.

Constitución de la materia.

Enlace Químico. La Tabla Periódica.

6. La energía y los cambios.

La energía. El trabajo como mecanismo de transmisión de energía. Elcalor como mecanismo de transmisión de energía.

El hombre y las fuentes de energía.

Fuentes de energía en la naturaleza. Fuentes no renovables.

Fuentes renovables.

Impacto medioambiental.

Andalucía : su energía.

7. Las personas y la salud.

Salud y enfermedad. Crecimiento y desarrollo: tratamiento de datos estadísticos.

Los estilos de vida saludables: ejercicio físico, salud buco-dental, prevención de accidentes y enfermedades infecciosas.

La nutrición humana. Salud y hábitos alimentarios. Conservación, manipulación y comercialización de alimentos.

Relación y comunicación humana: la salud mental, tabaco, alcohol, otras drogas. El sexo como factor de discriminación en la sociedad.Consumo de medicamentos.

8. El medio natural. Efectos de la actividad humana sobre el medio.

34

Page 35: Programación del Ámbito Científico Tecnológico … · Eso supone reunir en un mismo diseño elementos que provienen de las Matemáticas, la Física, la Química, la Biología

El planeta Tierra: Situación: Universo, Vía Láctea y Sistema solar.

La Tierra cambia: Los procesos internos y externos y su relación con el hombre.

Magnitudes físicas relacionadas con la atmósfera: presión atmosférica, temperatura, humedad, velocidad del viento, pluviosidad.

Unidades y cambios de unidades de estas magnitudes.

Aparatos de medida para las magnitudes atmosféricas.

Las capas de la atmósfera. Composición y propiedades de cada capa.

Representación de la variación de la presión atmosférica y temperatura frente a la altitud.

Propiedades físico-químicas del aire.

El clima. El aire en la industria. La contaminación del aire.

La hidrosfera. Propiedades del agua. El ciclo del agua.

Presión hidrostática. Principios de Pascal y de Arquímedes. Los vasos comunicantes. Aplicaciones.

Los contaminantes: físicos, químicos y biológicos. Los problemas medioambientales: la lluvia ácida, el efecto invernadero, la capa de ozono.

35