programacion de obras

11
SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL UNIDAD ACADEMICA: Ciencias de la Construcción CARRERA: Ingeniería Civil Asignatura: Programación y control de obras Código: IC-095-CP Prerrequisitos: IC-086- CP Correquisitos: Número de Créditos: 3 Línea Curricular: Profesionales Nivel: Noveno Periodo académico: Noviembre 2013 – Abril 2014 Paralelo: A DOCENTE: Nombre: Eduardo Parrales P. e-mail: [email protected] Tutorías: Despacho: Sala de Profesores GRADO ACADÉMICO O TÍTULO PROFESIONAL: -Ingeniero Civil -Master en Gestión Ambiental Experiencia profesional: Fiscalizador de obras, Jefe de procesos de Agua Potable y Alcantarillado, Jefe de Fiscalización, Director Técnico, Gerente General Subrogante (en la exJRH y EPMAPAS-J), Docente Universitario (UNESUM). PLAN MICROCURRICULAR 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Esta materia de carácter teórico-práctico (visita de obras) que permite al estudiante ir desarrollando actitudes técnicas para poder determinar cómo poder programar el inicio y la terminación de una obra así como también utilizar adecuadamente los materiales en cuanto a requerimientos dependiendo del avance de las obras además utilizar técnicas de control en cuanto a rendimiento de trabajadores y maquinarias destinadas para la construcción. 2. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Upload: ronnie-sanchez

Post on 31-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programacion de Obras

TRANSCRIPT

Page 1: Programacion de Obras

SÍLABO

INFORMACIÓN GENERAL

UNIDAD ACADEMICA: Ciencias de la Construcción CARRERA: Ingeniería CivilAsignatura: Programación y control de obras Código: IC-095-CP

Prerrequisitos: IC-086- CP

Correquisitos:

Número de Créditos: 3

Línea Curricular: Profesionales Nivel: Noveno Periodo académico: Noviembre 2013 – Abril 2014 Paralelo: ADOCENTE: Nombre: Eduardo Parrales P.e-mail: [email protected]

Tutorías:Despacho: Sala de Profesores

GRADO ACADÉMICO O TÍTULO PROFESIONAL:-Ingeniero Civil-Master en Gestión Ambiental

Experiencia profesional: Fiscalizador de obras, Jefe de procesos de Agua Potable y Alcantarillado, Jefe de Fiscalización, Director Técnico, Gerente General Subrogante (en la exJRH y EPMAPAS-J), Docente Universitario (UNESUM).

PLAN MICROCURRICULAR

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURAEsta materia de carácter teórico-práctico (visita de obras) que permite al estudiante ir desarrollando actitudes técnicas para poder determinar cómo poder programar el inicio y la terminación de una obra así como también utilizar adecuadamente los materiales en cuanto a requerimientos dependiendo del avance de las obras además utilizar técnicas de control en cuanto a rendimiento de trabajadores y maquinarias destinadas para la construcción.

2. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Al finalizar es semestre el estudiante estará en capacidad de:

Enunciar, diferenciar y aplicar los conceptos generales de Planteamiento de Programación y control de obras de un proyecto. Como también tener Criterios de formación técnicas, programar compras de materiales, rendimientos de trabajador y de maquinarias.

3. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE)

Resultado del aprendizaje(objetivos específicos)

Forma de evidenciarlo

Identificar las variables claves de un proyecto para Planifica el control de una obra.

Page 2: Programacion de Obras

así poder realizar la mejor estimación posible de la programación de una obra.

Introducir los conceptos generales sobre planteamiento, programación y control de obras.

Aplica los conceptos generales sobre planteamiento, programación y control de obras, en proyectos

Analizar alternativas de metodologías para desarrollar proyectos para buscar la eficiencia tanto en la programación y control de obras como manejo de recursos económicos.

Desarrolla proyectos

Presenta informes

4. METODOLOGÍA:a. Estrategias metodológicas:

El estudiante deberá preparar los temas, previa su asistencia a las sesiones de acuerdo a

la asignación programada para cada sesión.

Las consultas puntuales podrán ser hechas al profesor mediante el uso del correo

electrónico.

El profesor actuará como un facilitador, por lo tanto, es obligación de los estudiantes

traer preparados los temas correspondientes a cada sesión, de manera que puedan

establecerse intercambio de opiniones sobre los temas tratados.

La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad de los

aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase, o a los aportes

adicionales vía correo electrónico.

b. Orientaciones metodológicas:

El estudiante deberá leer el material enviado a través de la plataforma virtual u otro

medio, ya que se realizará unas preguntas para responder por el alumno.

El estudiante debe traer preparados los temas correspondientes a cada sesión, de manera

que pueda establecerse un intercambio de opiniones sobre los temas tratados en clase.

El estudiante revisará constantemente los documentos y mensajes que se envían a la

plataforma virtual de la asignatura.

El estudiante deberá utilizar varias fuentes bibliográficas para realizar los trabajos

enviados fuera de clase.

En los trabajos enviados fuera de clase, se deberá incluir las citas y referencias de los

autores consultados, según la norma APA.

El estudiante deberá documentar todas las actividades de aprendizaje, pruebas, trabajos,

lecciones, deberes, etc. Mediante un portafolio que podrá ser pedido al finalizar la

asignatura.

5. CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO ÉTICOS

Page 3: Programacion de Obras

Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso, salvo

excepciones justificadas por una autoridad o institución.

La copia de exámenes o “quizzes” será severamente castigada, inclusive podría ser

motivo de la pérdida automática del examen y por tanto semestre.

Respecto en las relaciones docente- alumno y alumno-alumno será exigido en todo

momento, esto será de gran importancia en el desarrollo de las discusiones en clase.

En los trabajos se deberán incluir las citas y referencias de los autores consultados (de

acuerdo a normativas aceptadas). Si un plagio es evidenciado, podría ser motivo de la

separación del curso del o los involucrados.

Si es detectada la poca o ninguna participación en las actividades grupales de algún

miembro de los equipos de trabajo y esto no es reportado por ellos mismos, se asumirá

complicidad de ellos y serán sancionados con la nota de cero en el trabajo final dado el

peso ponderado del trabajo en la nota final.

Los casos y trabajos asignados deberán ser entregados el día correspondiente. No se

aceptarán solicitudes de postergación y en caso de excepciones se le podrá rebajar la

nota.

Los trabajos y exámenes producto de la copia o plagio, serán automáticamente

anulados.

Mantener apagados los celulares.

No se permitirá el uso de gafas de sol y gorras en clase (excepto casos justificados).

No se permitirá el uso de equipos electrónicos de música con audífonos en clase.

La hora de ingreso a clase será la señalada.

Se podrá ingresar a la segunda hora con máximo cinco minutos después de la hora

marcada para el inicio de la segunda hora de clase.

El uso de la palabra será respetado por todos, de tal manera que cuando una persona esté

hablando, todos escuchen.

6. RECURSOS

Se utilizarán los siguientes recursos para las sesiones de clase:

Marcadores y pizarrón. Presentaciones en PowerPoint u otro formato. Internet. Técnicas (organizadores gráficos). Laptops. Proyector. Videos “YOUTUBE”.7. EVALUACIÓN

COMPONENTE CALIFICACIÓN %

Page 4: Programacion de Obras

Actividades varias en clases 3 30%Trabajo autónomo 3 30%Aportes 2 20%Exámen 2 20%

Total 10 100%

8. BIBLIOGRAFÍA:BIBLIOGRAFIA BASICA

Manual de programación y control de obras-Ing. Juan Carlos Ubillus. Calculo de construcciones-Editorial –España. Programación y Control de Obras- Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Planificación de Proyectos por Ramón Compays 1985. Método de una ruta crítica y sus aplicaciones en la construcción por James M.

AntilRonal W. Woodbead 1995. Los sistemas de planificación aplicada a la construcción CPM-PERT. Gerbert Wagner

2002.LECTURAS COMPLEMENTARIAS

LC1

CIBERGRAFÍA

9. PROGRAMA

CONTENIDO SESIONES

TAREA

Presentación de la Asignatura.Socialización del Sílabo

1 El estudiante recibirá el silabo al inicio del semestre. Leer para ser analizado y discutido.

Unidad 1. Plan de la unidad Metodológica de Programación y Control de obras.2.1. Introducción1.1. Marco teórico.1.2. Planteamiento.1.1.2.1. Programación y Control de Obras.1.1.2.2. Planificación.1.1.2.3. Conceptos de costo directos.1.1.2.4. Conceptos de costo indirectos.1.1.2.5. Gastos Generales.

Unidad 2. Importancia de la Planificación y Control de Obras.

Page 5: Programacion de Obras

2.1. Planeación.2.1.1. Organización.2.1.2. Gerencia 2.1.3. Supervisión.2.1.4. Control.2.1.5. Estado Financiero.

2.2. Técnicas de planeación2.2.1. Sistema de Planeación2.2.2. Planeación a corto plazo.2.2.3. Planeación a mediano plazo.2.2.4. Control de obras.

Unidad 3. Programación de obras.3.1. La Programación.3.1.1. Control y evaluación 3.1.2. Utilización de la Carta Gantt3.1.3. Diagrama de barras o de Gantt3.1.4. Ventajas.3.1.5. Desventajas.3.1.6. Diagrama de Barras o Gantt, para su

elaboración.3.1.7. Como crear un Grafo de Diagrama de Barras

o Gantt.3.2. Gráfico o diagrama de Gantt.3.2.1. Gráfico de Gantt. De trabajos Conceptos

pasos de elaboración.3.2.2. Gráfico de un Programa de obras o trabajos,

concepto pasos de Elaboración.3.2.3. Gráfico Gantt. De adelanto de obras

conceptos pasos de elaboración.3.2.4. Gráfico de Gantt. De etapas conceptos pasos

de elaboración.3.2.5. Gráfico de Gantt. De escalones conceptos

pasos de elaboración.3.2.6. Plan general de los trabajos conceptos pasos

de elaboración.3.3. Estudios de Plan de obras.3.3.1. Determinación de ritmo de compras de

materiales.3.3.2. Gráfico de suministro de consumos pasos de

elaboración.3.3.3. Determinar de la mano de obra necesaria.

Unidad 4. Planes de obras.

4.1. Analizar el sector de edificaciones y obras civil. Considerando las relaciones existentes entre

Page 6: Programacion de Obras

ambos campos de actividad y ubicando la actividad profesional de la realización de obras.

4.1.1. Analizar y caracterizar los procesos de ejecución de obras, Razonando la secuencia de sus fases, relacionándolas con el proyecto y la planificación, con los equipos, materiales y recursos humanos y con el seguimiento y control de los atajos.

4.1.2. Realizar operaciones de tomas de datos sobre el estado de las obras en cada una de los atajos y procesarlos permitiendo analizar y realizar el seguimiento de la planificación.

4.1.3. Aplicar las técnicas de programación necesaria para efectuar el seguimiento de la planificación de la obra.

4.1.4. Describir mediantes informes por escrito y gráfico, la producción y el consumo correspondiente al desarrollo de los tajos y proponer alternativas que permitan cumplir el programa previsto.

4.1.5. Plan de obras, seguridad y calidad.4.1.6. Técnicas de programación y control de

tiempos y costos.4.1.7. El sector de edificación y obras civiles.4.1.8. Planificación, faces y procesos.4.1.9. Configuración de los procesos de

construcción.

Unidad 5. Las redes o grafos dispersas.

5.1. las redes o Grafos5.1.1. Representación de las Redes.5.1.2. trazado de redes o Grafos.5.1.3. Proceso para establecer los Grafos o Redes.

Unidad 6. Sistema C.P.M. (método de camino critico)

6.1. Historia 6.1.1. Análisis de Grafos 6.1.2. Suceso, acontecimiento o etapas.6.1.3. Actividad6.1.4. Duración de una actividad C.P.M.6.1.5. Actividad critica.6.1.6. Tiempo más corto de los acontecimientos.6.1.7. Tiempos límites de los acontecimientos.6.2. Holgura o margen de un acontecimiento.

Page 7: Programacion de Obras

6.2.1. Camino crítico.6.2.2. Notaciones.6.2.3. Holgura o margen total de una actividad.6.2.4. Holgura o Margen libre de una actividad.6.2.5. Holgura o Margen independiente de una

actividad.6.2.6. Unidad de tiempo.6.2.7. Las holguras como criterio de selección.6.2.8. Fecha de inicio y terminación.6.3. Sistema P.E.R.6.3.1. Historia 6.3.2. Análisis de Grafo6.3.3. La estadística.6.3.4. Tabla de frecuencia.6.3.5. Representación gráfica (Histograma)6.3.6. Curva de frecuencia.6.3.7. Histograma y curva de frecuencia acumuladas.6.3.8. Estudio de una distribución.6.3.9. Las medias o medidas de posición.6.3.10. Las desviaciones.6.3.11. Forma de la distribución.6.3.12. Los tiempos P.E.R.

10. VISADO

DIRECTOR DEUNIDAD ACADÉMICA

DIRECCIÓN GENERALACADÉMICA

DIRECCION PLANIFICACION

ACADEMICACiencias de la Construcción Director General Académico Director Planificación

Académica

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCENTE

Page 8: Programacion de Obras