programación de dibujo y artes pásticas 14-15 · que se consiga despertar su curiosidad...

71
IES FRAY LUIS DE GRANADA departamento de dibujo y artes plásticas PROGRAMACIÓN 2014/2015 JEFE DE DEPARTAMENTO: IGNACIO MARTÍN GARRIDO

Upload: hoangquynh

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

IES FRAY LUIS DE GRANADA departamento de dibujo y artes plásticas

PROGRAMACIÓN  2014/2015  JEFE DE DEPARTAMENTO: IGNACIO MARTÍN GARRIDO

COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO

Este departamento lo componen los siguientes profesores: D. Ignacio Martín Garrido, que se hace cargo de los siguientes grupos: • EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL, grupos A, B y C de 2º de ESO. • DIBUJO TÉCNICO de 1º de Bachillerato. • DIBUJO TÉCNICO de 2º de Bachillerato. • PROYECTO INTEGRADO de 4º de ESO. ocupando el cargo de jefe del departamento.

D. Eugenio Montoro Aybar en sustitución de D. Francisco Segura Salazar, que se hace cargo de los siguientes grupos: • EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL, grupos A, B y C de 1º de ESO. • PLÁSTICA Y VISUAL, DE 4º de ESO.

Las reuniones de Departamento se realizarán los martes y jueves de 11h15 a 11h45.

TEXTOS

Los textos adoptados en los diferentes cursos son los siguientes:

• Educación Plástica y Visual, de la editorial Mc Graw Hill para 1º de ESO (Proyecto Graphos A). • Educación Plástica y Visual, de la editorial Mc Graw Hill para 2º de ESO (Proyecto Graphos B). • Educación Plástica y Visual, de la editorial Mc Graw Hill para 4º de ESO (Proyecto Graphos C).

• Apuntes de clase, para 1º de bachillerato, si bien se recomienda tener cualquier texto del nivel. • Apuntes de clase, para 2º de bachillerato, si bien se recomienda tener cualquier texto del nivel.

METODOLOGÍA

Se adopta el método de enseñanza-aprendizaje constructivista, que implica un aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo se caracteriza por defender la idea de que todo conocimiento adquirido por el alumnado debe apoyarse en otro anterior ya asimilado y, a la vez, todo conocimiento adquirido debe ayudar a avanzar en el aprendizaje de nuevos contenidos. Resumiendo las ideas acerca del aprendizaje significativo que se proponen, se puede decir que los principios básicos son los siguientes: Es imprescindible partir del nivel de desarrollo del alumnado, lo que justifica la realización de una exploración inicial. Es imprescindible asegurar la construcción del aprendizaje significativo. Es imprescindible conseguir que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos. Aprender significativamente supone que el alumnado modifique los conocimientos que posee. A través de todo el proceso se ha de conseguir que el alumnado realice una intensa actividad creativa e intelectual.

Se podría concretar todo lo dicho hasta aquí en tres fases, que sería necesario recorrer para conseguir este tipo de aprendizaje:

• 1º: Tomar como punto de partida los conocimientos previos. • 2º: Crear el conflicto cognitivo desmontando los esquemas iniciales expresados por

el alumnado, planteando problemas o aspectos nuevos sobre el tema, de modo que se consiga despertar su curiosidad motivándoles para el aprendizaje y la búsqueda de un nuevo concepto más científico que aquél del que parten.

• 3º: Síntesis de lo aprendido y puesta en común, que ayuda a enriquecer y fijar conceptos.

EVALUACIÓN La evaluación hay que entenderla como un proceso mucho más complejo que la tradicional, y ésta debe ser:

• 1º: Inicial, referida al nivel de partida, para poder medir el proceso. • 2º: Personalizada: cada alumno o alumna tiene un distinto punto de partida y, por lo

tanto, su proceso hay que medirlo desde esa referencia. • 3º: Contínua, es decir, que no se debe evaluar solamente unos resultados, sino todo

el proceso de enseñanza-aprendizaje, a lo largo del mismo. • 4º: Integradora, por lo que debe referirse, no sólo a un área de conocimientos, sino a

todas las áreas y a los objetivos generales por tanto, puesto que, desde todas ellas debe contribuirse a la consecución de dichos objetivos generales.

• 5º: Global, es decir, la evaluación hay que referirla al conjunto de los contenidos-conceptos, procedimientos y actitudes y, no sólo a los conceptos, como tradicionalmente se viene haciendo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la ESO será potestativo del profesor la realización de exámenes. Los exámenes que se realicen tendrán una valoración del 40% de la nota; el 40% para los trabajos de clase (en los que se valorará: resolución, limpieza y plazo de entrega); el 20% para valorar las actitudes (puntualidad, material, participación y colaboración con sus compañeros/as y para los ejercicios de lectura, que se realizarán mensualmente . Si no se realizaran exámenes, las láminas se valorarán con el 80% de la calificación. La nota final será la media de las 3 evaluaciones.

Los alumnos que no superasen las evaluaciones tendrán exámenes de recuperación y/o repetición de los trabajos con calificación negativa.

El alumno que no supere la evaluación final deberá realizar un examen teórico-práctico en la convocatoria extraordinaria y/o realizará un trabajo preparado al efecto.

En Bachillerato los alumnos harán al menos dos exámenes previos a cada evaluación, debiendo examinarse de la totalidad de los contenidos, si alguno de estos exámenes resultase negativo. A los exámenes finales y extraordinarios deberán presentarse los alumnos con alguna evaluación pendiente y sobre la totalidad de los contenidos del curso. Los exámenes tendrán una valoración del 80%; 20% para los apuntes de clase y láminas.

PROGRAMA DE REFUERZO PARA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

Los alumnos con la asignatura pendiente en el año anterior realizarán trabajos preparados al efecto, a lo largo del curso, para la recuperación de la materia.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Los currículos establecidos por las administraciones educativas y la concreción de los mismos que los centros realicen en sus proyectos educativos se orientarán, asimismo, a facilitar la adquisición de dichas competencias. Se entiende por currículo de la ESO el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa. Estas Competencias Básicas son las siguientes: -Competencia en comunicación lingüística. -Competencia matemática. -Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. -Tratamiento de la información y competencia digital. -Competencia social y ciudadana. -Competencia cultural y artística. -Competencia para aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal.

PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA

1.-La relación de lecturas recomendadas por el Departamento es la siguiente:

1 CICLO de ESO CÓMIC “Axterix y Cleopatra” u otros títulos. Autores: Uderzo y Goscinny. CÓMIC “Tintín en el templo del sol” u otros títulos. Autor: Hergé. “Pequeña Historia de la Pintura” Autores: José Antonio Marina y Antonio Mingote. Editorial: Espasa.

2º CICLO de ESO CÓMIC “Blacksad” Tomos 1,2 3, 4, 5. Autor: Díaz Canales y Guarnido. CÓMIC “Maus” Autor: Art Spiegelman. CÓMIC “Persépolis” Autora: Marjane Satrapi. “Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro” Autora: Betty Edwars. “Atlas ilustrado para comprender el Arte” Editorial: Susaeta

BACHILLERATO “Dibujo técnico I. Trazado geométrico” Autores: Mario González Monsalve y Julián Palencia. “Dibujo técnico II. Geometría descriptiva” Autores: Mario González Monsalve y Julián Palencia.

CÓMIC “Fábula de Venecia” y otros títulos. Autor: Hugo Pratt. CÓMIC “El garaje hermético” u otros títulos. Autor: Moebius. 2.- Objetivos. a) De Comprensión Oral: comprender descripciones sencillas que versen sobre asuntos conocidos o en los que se tiene un interés personal. b) De Comprensión escrita: comprender textos cortos y sencillos articulados en frases simples que utilicen vocabulario de uso muy frecuente, con posibilidad de releer, si es necesario. c) De Expresión Oral: realizar descripciones orales de objetos, animales, personas y situaciones. d) De Expresión Escrita: Hacer de la escritura una actividad atractiva, buscando en la misma algo vivo, fresco, lúcido y útil. 3.- Actividades.- Se dedicará un ejercicio mensual para los cursos de en 1º , 2º y 4º de ESO, a la lectura, de manera que se trabaje la consecución de los cuatro objetivos anteriores. Este tiempo no habrá de entenderse como algo “extra” o ajeno a la materia y/o a los contenidos que estemos tratando en cada momento, sino que se llevará a cabo de forma natural en el desarrollo de los contenidos, integrado en el trabajo personal diario del profesorado y del alumnado, y se hará de forma sistemática todos los meses. Como actividad específica para trabajar la comprensión y expresión escrita y oral, para la que se realizarán trabajos escritos y presentaciones digitales que se expondrán en clase y sobre las que se realizará un “debate”, por lo que cada profesor habrá de llevar a cabo al menos uno con cada grupo durante el curso, programándolo y avisando de la fecha de su realización, proporcionándoles el tema del debate y las herramientas y conocimientos necesarios para que puedan realizarlo. Esta actividad deberá ser calificada por los propios alumnos y por el profesor.

4.- Selección de textos.- Los textos que se usarán mensualmente se extraerán del propio libro de texto, de artículos de revistas, de artículos de internet o de los libros recomendados. 5.- Valoración de las actuaciones.- Al final de curso se valorará la efectividad, utilidad, y consecución de objetivos. 6.- Calificación y cuantificación del grado de consecución de los objetivos.- Las destrezas lectoras del alumnado tendrán una valoración del 10% de la nota de cada trimestre.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Aún después de haber elegido el itinerario educativo más adecuado, persisten entre el alumnado diferencias individuales referidas a formación, capacidades, motivación e intereses durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que implica que los materiales curriculares deban posibilitar una intervención abierta del profesor, de manera que los componentes de la programación didáctica puedan variar según las necesidades peculiares de los distintos agrupamientos de alumnos. Se tienen que adoptar, pues, medidas de individualización para dar la adecuada respuesta educativa; así se graduarán los niveles de complejidad de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, con el diseño de

actividades apropiadas y la selección oportuna de materiales. Por lo tanto la atención a la diversidad tendrá una respuesta, básicamente en la metodología y en los materiales. En cuanto a la metodología, se establecen repertorios de normal, media y alta dificultad, siendo más numerosos los dos primeros: -Nivel bajo (refuerzo): si se requiere un nivel de razonamiento bajo. Si sólo se necesita consultar el libro o apuntes para resolverla o si, para resolverla, es preciso tener en cuenta únicamente los conceptos de la unidad que se esté trabajando o si la cuestión sólo tiene una variable para su resolución. -Nivel medio: Si se requiere un mayor nivel de razonamiento, si el número de variables a manejar es dos o tres, si es necesario manejar otra fuente además del libro o apuntes o si se precisa manejar conceptos de otras unidades. -Nivel alto (ampliación): si se necesita manejar un número elevado de variables, si el nivel de razonamiento es alto, si se precisa manejar varias fuentes bibliográficas para responder, o si se tienen en cuenta conceptos de otros cursos para contestar. La utilización combinada de los materiales posibilitará la respuesta a la diversidad en función de los objetivos previstos. Así, se utilizarán los medios audiovisuales disponibles en aquellos contenidos que no hayan sido asimilados suficientemente por algún grupo de alumnos; el alumno utilizará el texto y los apuntes de clase y el profesor hará diversas sugerencias metodológicas en el desarrollo de las actividades.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS El alumnado de 2º de ESO visitarán la Alhambra, conjuntamente con el Departamento de Geografía e Historia, en el mes de febrero.

El alumnado de 2º de ESO, participará en el concurso de dibujo organizado por el Ayuntamiento y la empresa de transportes Rober: “Menos coches, más vida” que promociona la utilización del transporte público y la bicicleta en la ciudad, en detrimento de la utilización del vehículo particular.

Se hará una visita al Museo Picasso de Málaga, para alumnos de 4º de ESO y de DIBUJO TÉCNICO de BACHILLERATO. Ésta actividad se realizará conjuntamente con el departamento de Francés para ver una obra de teatro en este idioma..

Atendiendo a la programación del Patronato de la Alhambra se hará una visita a la exposición de “José Guerrero” con alumnos de 4º de ESO y Bachillerato, de introducción al Arte Contemporáneo, conjuntamente con el Departamento de Ciencias Sociales.

Concurso fotográfico, con el tema de “la geometría en al Alhambra” para todo el alumnado del centro, con la colaboración de otros departamentos.

PLANES Y PROYECTOS

El departamento de Artes Plásticas y Dibujo, viene participando en el proyecto de innovación educativa “VIVIR Y SENTIR LA ALHAMBRA” organizado por el departamento de Geografía e Historia, con una duración de dos cursos y junto a otros departamentos de manera multidisciplinar.

Integración en el curriculum y actividades programadas:

El proyecto se va a dirigir a los alumnos de 1º, 2º y 4ºde ESO, en las materias de EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL y de PROYECTO INTEGRADO.

1º ESO → “FORMAS POLIGONALES” Polígonos estrellados, igualdad, semejanza, redes geométricas. -Realización de un mosaico nazarí sobre escayola.

2º ESO “ ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE LAS FORMAS” Estrcturas. Módulo y redes modulares. Relaciones métricas: semejanza, simetría y giros. Sección aúrea.

“ LA COMPOSICIÓN” La simetría en la artesanía popular. El ritmo. El ritmo en la arquitectura. -Relación la obra de M. C. Escher con la Alhambra.

4º ESO “COMPOSICIÓN” El movimiento, el ritmo, la simetría, la proporción.

“DESCRIPCIÓN OBJETIVA DE LAS FORMAS” Estructuras volumétricas, módulos tridimensionales, El módulo en la arquitectura -Estudio y composición tridimensional sobre los mocárabes de la Alhambra.

4º ESO → Proyecto Integrado.

“LA ALHAMBRA Y LA CREACIÓN EN VIDEO” -Realización de un taller de creación de video.

Visitas a la Alhambra, para apoyar estos proyectos.

PROGRAMACIÓN 1º ESO

El orden de contenidos de EPV de 1º ESO es el siguiente: Tema 4: "Dibujo técnico: trazados geométricos" 16 septiembre - 11 noviembre Tema 5: "Formas poligonales" 12 noviembre - 20 diciembre Tema 1: "La imagen visual" 7 enero - 14febrero Tema 2: "Elementos visuales de la imagen" 17 febrero - 28 marzo Tema 3: "El color" 1 abril - 16 mayo Tema 6: "Espacio y volumen" 19 mayo - 24 junio

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL TRIMESTRE 2

UNIDAD DIDÁCTICA LA IMAGEN VISUAL NIVEL EDUCATIVO 1º ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. Competencia cultural y artística

Autonomía e iniciativa personal

Identificar los elementos constitutivos esenciales de objetos y aspectos de la realidad.

[Actividad final 1]

Diferenciar los distintos estilos y tendencias de las artes visuales a través del tiempo y reconocer las aportaciones de las diferentes culturas en las manifestaciones artísticas.

[Aplicaciones] Leer imágenes y reconocer los valores expresivos y técnicos que las

Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

conforman. [Actividad final 4

Otras propuestas]

Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento. Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Realizar obras plásticas como representación subjetiva de las formas (imaginación, fantasía…). Seleccionar y utilizar los materiales más apropiados para elaborar un producto plástico teniendo en cuenta unos objetivos prefijados y adecuando el proceso de realización al logro de dichos objetivos.

[Procedimientos y técnicas]

Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la Información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrando valores de iniciativa, creatividad e imaginación.

[Procedimientos y técnicas Actividades finales 2, 3, 5 y 6

Otras propuestas]

CONTENIDOS o La percepción. o Tipos de imágenes. o La forma plana.

Tipos de formas. o Lectura de imágenes. o El lenguaje del cómic. o La publicidad. o El diseño gráfico en la publicidad. Bloque 1. Observación o Reconocimiento de las finalidades informativa, comunicativa, expresiva y estética de la

comunicación visual. o Explotación de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y

referencial y descripción de los modos expresivos. o Observación indirecta a partir de imágenes manuales y tecnológicas (composición,

figura/fondo…). Bloque 2. Experimentación y descubrimiento o Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes

(forma, color, textura, dimensión, etc.). o Descubrimiento y representación subjetiva de las formas (ritmos, claroscuro, imaginación,

fantasía, etc.). o Construcción de formas bidimensionales en función de una idea u objetivo con diversidad

de materiales. o Transformación de imágenes. Bloque 3. Entorno audiovisual y multimedia o Identificación del lenguaje visual y plástico en prensa y publicidad. o Experimentación y utilización de recursos informáticos y nuevas tecnologías para la

búsqueda y creación de imágenes plásticas. o Reconocimiento y valoración del papel de la imagen en nuestro tiempo. Bloque 4. Expresión y creación o Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y

descriptivas. o Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el lenguaje

visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. o Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual o

colectiva). Bloque 5. Lectura y valoración de los referentes artísticos o Reconocimiento de los valores compositivos, expresivos, técnicos y materiales con los

que se ha elaborado una imagen.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 2

UNIDAD DIDÁCTICA LA IMAGEN VISUAL NIVEL

EDUCATIVO 1º ESO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

DESARROLLO

Aplicaciones Competencia cultural y artística En este apartado el alumnado aprende a mirar, ver, observar y percibir; y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Procedimientos y técnicas Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Todo proceso de creación, como el que deben realizar los alumnos en este apartado, supone convertir una idea en un producto y por ello en desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. Con ello se experimenta e investiga una técnica plástica y se es capaz de expresarse a través de la imagen. Finalmente, se favorece a la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa.

SÍNTESIS

Actividades finales Competencia cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Con las actividades finales se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales, situando al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Otras propuestas Competencia cultural y artística Autonomía e iniciativa personal En este apartado los alumnos también experimentan e investigan con diversidad de técnicas plásticas y visuales, situándolos ante un proceso que les obliga a tomar decisiones de manera autónoma. ¿Qué has aprendido? Competencia para aprender a aprender Los alumnos deben ser conscientes de lo que saben y de lo que es necesario aprender para responder las preguntas correctamente.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

TRIMESTRE 2

UNIDAD DIDÁCTICA ELEMENTOS VISUALES DE LA IMAGEN

NIVEL EDUCATIVO 1º ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Realizar obras plásticas como representación subjetiva de las formas (imaginación, fantasía…). Representar objetos e ideas de forma bi o tridimensional aplicando técnicas gráficas y plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas intenciones en cuanto a los elementos visuales (luz, sombra, textura) y de relación. Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrando valores de iniciativa, creatividad e imaginación. Seleccionar y utilizar los materiales más apropiados para elaborar un producto plástico teniendo en cuenta unos objetivos prefijados y adecuando el proceso de realización al logro de dichos objetivos.

[Procedimientos y técnicas Actividades finales Otras propuestas]

Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las persona.

Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.

Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Identificar los elementos constitutivos esenciales

(configuraciones estructurales y orientación espacial) de objetos y

aspectos de la realidad. [Aplicaciones]

Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

CONTENIDOS o El punto en la imagen. o La línea en la imagen. o El plano en la imagen. o Las texturas. Bloque 1. Observación o La imagen representativa y la imagen simbólica. o Observación de la luz. Luz y sombra. Valores tonales. o Los elementos visuales, conceptuales y de relación. Bloque 2. Experimentación y descubrimiento o Análisis y realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales propios del

lenguaje visual como elementos de descripción y expresión. o Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes

(forma, color, textura, dimensión, etc.). o Descubrimiento y representación subjetiva de las formas (ritmos, claroscuro, imaginación,

fantasía, etc.). o Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por cambios luminosos. o Construcción de formas bidimensionales en función de una idea u objetivo con diversidad

de materiales. o Transformación de imágenes. Bloque 3. Entorno audiovisual y multimedia o Experimentación y utilización de recursos informáticos y nuevas tecnologías para la

búsqueda y creación de imágenes plásticas. Bloque 4. Expresión y creación o Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y

descriptivas. o Creación colectiva de producciones plásticas. o Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el lenguaje

visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. o Utilización de signos y códigos visuales. o Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual o

colectiva). Bloque 5. Lectura y valoración de los referentes artísticos o Reconocimiento de los valores compositivos, expresivos, técnicos y materiales con los

que se ha elaborado una imagen. o Reconocimiento de diferentes formas de representación: conceptual, realista o abstracta.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 2

UNIDAD DIDÁCTICA

ELEMENTOS VISUALES DE LA IMAGEN

NIVEL EDUCATIVO 1º ESO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

DESARROLLO

Aplicaciones Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico En este apartado el alumnado desarrolla la percepción del espacio físico en el que se desarrolla la vida y la actividad humana. Procedimientos y técnicas Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal La creación, como la que deben realizar los alumnos en este apartado, supone convertir una idea en un producto y por ello en desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. Con ello se experimenta e investiga diferentes técnicas plásticas y recursos y son capaces de expresarse a través de la imagen. Finalmente, se reflexiona sobre los procesos y la experimentación creativa y adquieren conciencia sobre las estrategias necesarias para desarrollar las capacidades creativas.

SÍNTESIS

Actividades finales Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Con las actividades finales, por un lado, se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales, situando al alumnado ante un proceso que debe tomar decisiones de manera autónoma. Por otro lado, se favorece a la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa. Otras propuestas Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal En este apartado los alumnos también experimentan e investigan con diversidad de técnicas plásticas y visuales, situándolos ante un proceso que les obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Asimismo utilizan estrategias de observación y de trabajo cooperativo. ¿Qué has aprendido? Competencia para aprender a aprender Los alumnos deben ser capaces de autoevaluarse y ser conscientes de lo que es necesario aprender para responder las preguntas correctamente.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL TRIMESTRE 3

UNIDAD DIDÁCTICA EL COLOR NIVEL EDUCATIVO 1º ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Identificar los elementos constitutivos esenciales (configuraciones estructurales, variaciones cromáticas, orientación espacial y textura) de objetos y aspectos de la realidad. Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrando valores de iniciativa, creatividad e imaginación.

[Aplicaciones]

Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Realizar obras plásticas como representación subjetiva de las formas (imaginación, fantasía…). Representar objetos e ideas de forma bidimensional aplicando técnicas gráficas y plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas intenciones en cuanto a los elementos visuales (luz, sombra, textura).

[Procedimientos y técnicas] Elaborar y participar, activamente, en proyectos de creación visual cooperativos aplicando las estrategias propias y adecuadas del lenguaje visual y plástico.

[Actividades finales Otras propuestas]

Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrando valores de iniciativa, creatividad e imaginación. Seleccionar y utilizar los materiales más apropiados para elaborar un producto plástico teniendo en cuenta

[Procedimientos y técnicas Actividades finales

Otras propuestas]unos objetivos prefijados y adecuando el proceso de realización al logro de dichos objetivos.

Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.

CONTENIDOS o La luz y el color. o Luces de colores. o Pigmentos de colores. o Las cualidades del color. o El color como sistema codificado. o Las gamas cromáticas. o La armonía cromática. o El color en la imagen. Bloque 1. Observación o Reconocimiento de las finalidades informativa, comunicativa, expresiva y estética de la

comunicación visual. o Observación de la luz. Luz y sombra. Valores tonales. o Observación indirecta a partir de imágenes manuales y tecnológicas (composición,

figura/fondo…). Bloque 2. Experimentación y descubrimiento o Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes

(forma, color, textura, dimensión, etc.). o Descubrimiento y representación subjetiva de las formas (ritmos, claroscuro, imaginación,

fantasía, etc.). o Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por cambios luminosos. Bloque 3. Entorno audiovisual y multimedia o Identificación del lenguaje visual y plástico en prensa y publicidad. o Utilización de recursos informáticos y nuevas tecnologías para la búsqueda de imágenes

plásticas. Bloque 4. Expresión y creación o Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y

descriptivas. o Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el lenguaje

visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. o Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual o

colectiva). Bloque 5. Lectura y valoración de los referentes artísticos o Reconocimiento de los valores compositivos, expresivos, técnicos y materiales con los

que se ha elaborado una imagen.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 3

UNIDAD DIDÁCTICA EL COLOR NIVEL

EDUCATIVO 1º ESO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

DESARROLLO

Aplicaciones Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Se trabaja el espíritu crítico observando la realidad y analizando los mensajes informativos en la vida cotidiana. Procedimientos y técnicas Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal En este apartado se facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes producciones creativas. Asimismo se potencian capacidades que entran en juego en el aprendizaje como la atención, la concentración y la observación. Finalmente, el alumnado es capaz de imaginar y desarrollar proyectos con creatividad, responsabilidad y sentido crítico.

SÍNTESIS

Actividades finales Competencia cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Se experimenta e investiga con diferentes técnicas plásticas, situando al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. También se trabajan las habilidades sociales para cooperar y trabajar en equipo. Otras propuestas Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal En este apartado, por un lado los alumnos también experimentan e investigan con diversidad de técnicas plásticas y visuales, situándolos ante un proceso que les obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Por otro lado también se reflexiona sobre los procesos y la experimentación creativa. ¿Qué has aprendido? Competencia para aprender a aprender El alumnado debe ser consciente de lo que saben y de lo que es necesario aprender para responder las preguntas correctamente y afrontar nuevos retos de aprendizaje.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL TRIMESTRE 1

UNIDAD DIDÁCTICA DIBUJO TÉCNICO: TRAZADOS GEOMÉTRICOS

NIVEL EDUCATIVO 1º ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender

Leer imágenes y reconocer los valores expresivos y técnicos que las conforman.

[Aplicaciones]

Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento. Competencia matemática

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Realizar obras plásticas como representación subjetiva de las formas (imaginación, fantasía…). Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrando valores de iniciativa, creatividad e imaginación. Seleccionar y utilizar los materiales más apropiados para elaborar un producto plástico teniendo en cuenta unos objetivos prefijados y adecuando el proceso de realización al logro de dichos objetivos.

[Procedimientos y técnicas Otras propuestas

[Actividades finales]

Planificar y reflexionar, de forma individual, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

CONTENIDOS o Útiles para el dibujo técnico. o Signos y líneas. o Operaciones con segmentos. o Trazado de perpendiculares y paralelas. o La circunferencia. o División de la circunferencia en partes iguales. o Ángulos. o Teorema de Thales. Bloque 1. Observación o Interpretación de los signos que forman los códigos visuales. o Los elementos visuales, conceptuales y de relación. o Observación indirecta a partir de imágenes manuales (composición, figura/fondo…). Bloque 2. Experimentación y descubrimiento o Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes

(forma, color, textura, dimensión, etc.). o Construcción de formas bidimensionales en función de una idea u objetivo con diversidad

de materiales. o Identificación de los elementos de relación que aparecen en una imagen por sí mismos o

en relación a su entorno (dirección, equilibrio, posición). Bloque 4. Expresión y creación o Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y

descriptivas. o Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el lenguaje

visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. o Representación objetiva de formas (geometría plana). o Utilización de signos y códigos visuales. o Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual o

colectiva). Bloque 5. Lectura y valoración de los referentes artísticos o Reconocimiento de los valores compositivos, expresivos, técnicos y materiales con los

que se ha elaborado una imagen.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 1

UNIDAD DIDÁCTICA

DIBUJO TÉCNICO: TRAZADOS GEOMÉTRICOS

NIVEL EDUCATIVO 1º ESO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

DESARROLLO

Aplicaciones Competencia matemática Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender En este apartado el alumnado profundiza en el conocimiento de la geometría y de las formas. Reelabora ideas y fuentes para mejorar las habilidades de observación y comprensión. Finalmente se trabaja la atención, concentración y la comprensión con el objetivo de tener un rendimiento personalizado. Procedimientos y técnicas Competencia matemática Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Con estas plantillas se manejan diferentes formas geométricas y ponen en funcionamiento la iniciativa y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos. Finalmente, se favorece a la reflexión sobre los procesos y la experimentación creativa.

SÍNTESIS

Actividades finales Competencia matemática Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Con las actividades finales se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales mediante la geometría y la representación objetiva de las formas, situando al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma y responsable. Otras propuestas Competencia matemática Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender En este apartado los alumnos también manejan diferentes formas geométricas y ponen en funcionamiento la iniciativa y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos. Finalmente, se favorece a la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa. ¿Qué has aprendido? Competencia para aprender a aprender Los alumnos deben ser conscientes de lo que saben y ser capaces de continuar aprendiendo de una manera autónoma y eficaz.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL TRIMESTRE 1

UNIDAD DIDÁCTICA FORMAS POLIGONALES NIVEL EDUCATIVO 1º ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Realizar obras plásticas como representación subjetiva de las formas (imaginación, fantasía…). Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrando valores de iniciativa, creatividad e imaginación.

[Procedimientos y técnicas Actividades finales Otras propuestas]

Representar objetos e ideas de forma bidimensional aplicando técnicas gráficas y plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas intenciones en cuanto a los elementos visuales (luz, sombra, textura) y de relación. Seleccionar y utilizar los materiales más apropiados para elaborar un producto plástico teniendo en cuenta unos objetivos prefijados y adecuando el proceso de realización al logro de dichos objetivos.

[Aplicaciones Procedimientos y técnicas

Actividades finales Otras propuestas]

Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.

Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Elaborar y participar, activamente, en proyectos de creación visual cooperativos, aplicando las estrategias propias y adecuadas del lenguaje visual y plástico.

[Actividades finales]

CONTENIDOS o Los polígonos. o Los triángulos. o Los cuadriláteros. o Construcción de polígonos regulares. o Igualdad. o Semejanza. Bloque 1. Observación o Interpretación de los signos que forman los códigos visuales. o Valores tonales. o Los elementos visuales, conceptuales y de relación. o Observación indirecta a partir de imágenes manuales (composición, figura/fondo…). Bloque 2. Experimentación y descubrimiento o Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes

(forma, color, textura, dimensión, etc.). o Experimentación a través de la forma como elemento de configuración visual. o Construcción de formas bidimensionales en función de una idea u objetivo con diversidad

de materiales. o Identificación de los elementos de relación que aparecen en una imagen por sí mismos o

en relación a su entorno (dirección, equilibrio, posición). o Interés por la búsqueda de nuevas soluciones. Bloque 4. Expresión y creación o Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones descriptivas. o Creación colectiva de producciones plásticas. o Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el lenguaje

visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. o Representación objetiva de formas (geometría plana). o Utilización de signos y códigos visuales. o Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual o

colectiva). Bloque 5. Lectura y valoración de los referentes artísticos o Reconocimiento de los valores compositivos, expresivos, técnicos y materiales con los

que se ha elaborado una imagen. o Aceptación y respeto hacia las obras de los demás.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 1

UNIDAD DIDÁCTICA FORMAS POLIGONALES NIVEL

EDUCATIVO 1º ESO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

DESARROLLO

Aplicaciones Competencia matemática Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender En este apartado el alumnado profundiza en el conocimiento de los elementos geométricos. Reelabora ideas para mejorar las habilidades de observación y comprensión. Finalmente se trabaja la concentración y la comprensión con el objetivo de tener un rendimiento personalizado. Procedimientos y técnicas Competencia matemática Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Con las actividades de redes se trabajan diferentes formas geométricas y se pone en funcionamiento la iniciativa y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos. Finalmente, se favorece a la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa.

SÍNTESIS

Actividades finales Competencia matemática Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Con las actividades finales se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales mediante la geometría y la representación objetiva de las formas, situando al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Desarrollan habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final. Otras propuestas Competencia matemática Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal El alumnado también maneja diferentes formas geométricas y ponen en funcionamiento la iniciativa y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos. Finalmente, se favorece a la reflexión sobre los procesos, la observación y la experimentación creativa. ¿Qué has aprendido? Competencia para aprender a aprender Los alumnos deben ser conscientes de lo que saben y ser capaces de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónomamente.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL TRIMESTRE 3

UNIDAD DIDÁCTICA ESPACIO Y VOLUMEN NIVEL EDUCATIVO 1º ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Realizar obras plásticas como representación subjetiva de las formas (imaginación, fantasía…). Representar objetos e ideas de forma bi o tridimensional aplicando técnicas gráficas y plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas intenciones en cuanto a los elementos visuales (luz, sombra, textura) y de relación. Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrando valores de iniciativa, creatividad e imaginación. Seleccionar y utilizar los materiales más apropiados para elaborar un producto plástico teniendo en cuenta unos objetivos prefijados y adecuando el proceso de realización al logro de dichos objetivos. [Procedimientos y técnicas. Apartado 1

a 3. Actividades propuestas

Procedimientos y técnicas. Apartado 4 a 9.

Actividades finales Otras propuestas]

Diferenciar los distintos estilos y tendencias de las artes visuales a través del tiempo. [Procedimientos y técnicas. Apartado 4

a 9]

Leer imágenes y reconocer los valores expresivos y técnicos que las conforman. [Procedimientos y técnicas. Apartado 1

a 3 Actividades propuestas

Procedimientos y técnicas. Apartado 4 a 9

Otras propuestas]

Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales para aplicarlas en las propias creaciones.

Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación.

Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

CONTENIDOS o Concepto de espacio. o Concepto de volumen. o Relaciones entre formas planas. o Representación de espacios y objetos. o Los sistemas de representación. o El sistema diédrico. o El sistema axonométrico. o La perspectiva caballera. o La perspectiva cónica. Bloque 1. Observación o Interpretación de los signos que forman los códigos visuales. o Observación de la luz. Luz y sombra. Valores tonales. o Los elementos visuales, conceptuales y de relación. o Observación indirecta a partir de imágenes manuales (composición, figura/fondo). o Interés por la observación sistemática. Bloque 2. Experimentación y descubrimiento o Análisis y realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales propios del

lenguaje visual como elementos de descripción y expresión, teniendo en cuenta el equilibrio, la proporción y el ritmo.

o Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes (forma, color, textura, dimensión, etc.).

o Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por cambios luminosos. o Construcción de formas bi-tridimensionales en función de una idea u objetivo con

diversidad de materiales. o Identificación de los elementos de relación que aparecen en una imagen por sí mismos o

en relación a su entorno (dirección, equilibrio, posición). o Interés por la búsqueda de nuevas soluciones. Bloque 3. Entorno audiovisual y multimedia. o Identificación del lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad y televisión. Bloque 4. Expresión y creación o Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones descriptivas. o Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el lenguaje

visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. o Realización de formas modulares bidimensionales. o Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL TRIMESTRE 3

UNIDAD DIDÁCTICA ESPACIO Y VOLUMEN NIVEL

EDUCATIVO 1º ESO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

DESARROLLO

Procedimientos y técnicas (apartado 1 a 3) Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal El alumnado amplía el conocimiento sobre técnicas artísticas, desarrollando estrategias de planificación, de previsión de recursos y de toma de conciencia de las propias capacidades y habilidades. Actividades propuestas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal En este apartado se trabajan diferentes figuras y formas y ponen en funcionamiento la iniciativa y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos. Finalmente, se favorece la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa y la observación de imágenes relacionadas con el entorno. Las competencias que trabaja esta actividad son la 3, 6, 7 y 8. Procedimientos y técnicas (apartado 4 a 9) Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Se dan a conocer algunas de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio artístico trabajando capacidades como la concentración, la observación y el interés por diferentes creaciones.

SÍNTESIS

Actividades finales Competencia matemática Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender En este apartado se analiza la perspectiva y las figuras tridimensionales desde diferentes técnicas, situando al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Otras propuestas Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender El alumnado pone en funcionamiento la iniciativa y la creatividad mediante diferentes técnicas artísticas. También toman conciencia de las propias capacidades y recursos. ¿Qué has aprendido? Competencia para aprender a aprender Los alumnos deben ser conscientes de lo que saben y ser capaz de continuar aprendiendo cada vez más eficaz y autónomamente.

PROGRAMACIÓN 2º ESO

El orden de contenidos de EPV de 2º ESO es el siguiente: Tema 4: "Análisis y representación de las formas" 16 septiembre -15 noviembre Tema 5: "Espacio y volumen" 15 noviembre - 20 diciembre Tema 1: "El lenguaje visual" 7 enero - 14 febrero Tema 3: "Línea textura elementos visuales " 17 febrero - 28 marzo Tema 3: "El color" 1 abril - 16 mayo Tema 6: "La composición" 19 mayo - 24 junio

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL TRIMESTRE 2

UNIDAD DIDÁCTICA EL LENGUAJE VISUAL NIVEL EDUCATIVO 2º ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Reconocer los elementos visuales particulares en imágenes plásticas.

[Aplicaciones]

Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros leguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación. Competencia cultural y artística

Autonomía e iniciativa personal Competencia para aprender a aprender

Utilizar recursos y estrategias plásticas en la realización de obras visuales.

[Procedimientos y técnicas Actividades finales]

Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginación y valoración crítica del propio trabajo.

[Procedimientos y técnicas Actividades finales]

Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

Tratamiento de la información y competencia digital Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Utilizar recursos y estrategias plásticas en la realización de obras visuales.

[Procedimientos y técnicas Actividades finales Otras propuestas]

Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginación y valoración crítica del propio trabajo.

[Procedimientos y técnicas Actividades finales Otras propuestas]

Utilizar procesos, estrategias y materiales del entorno audiovisual y multimedia en las propias realizaciones.

[Otras propuestas]

Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas.

Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la Información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.

Tratamiento de la información y competencia digital Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Utilizar recursos y estrategias plásticas en la realización de obras visuales.

[Otras propuestas]

Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginación y valoración crítica del propio trabajo.

[Otras propuestas] Utilizar procesos, estrategias y materiales del entorno audiovisual y multimedia en las propias realizaciones.

[Otras propuestas]

Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación. CONTENIDOS o La comunicación visual o Signos y símbolos en la comunicación visual o Lectura de imágenes o Medios de comunicación: imágenes estáticas o Medios de comunicación: imágenes en movimiento o Procesos de creación en las artes plásticas y visuales Bloque 1. Explorar y comprender o Utilización de estrategias y valores expresivos teniendo en cuenta los resultados que se

pretendan conseguir: cualidades visuales, táctiles y expresivas de las texturas. o Utilización de estrategias y valores expresivos teniendo en cuenta los resultados que se

pretendan conseguir: cualidades visuales, táctiles y expresivas de las texturas: apreciaciones objetivas y subjetivas del color.

o Utilización de la luz como valor expresivo y representativo en formas y volúmenes. Bloque 2. Interpretar y crear o Realización de apuntes, esbozos y esquemas, a partir de medios gráfico-plásticos y

fotográficos en todo el proceso, desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes, facilitando la autorreflexión, auto evaluación y evaluación.

o Creación colectiva de producciones plásticas. o Interés en analizar los propios resultados a partir de los planteamientos propuestos

inicialmente, teniendo en cuenta el interés que se ha puesto y el proceso seguido. o Interés en alcanzar soluciones originales, usando el lenguaje visual y plástico y

mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. Bloque 3. Dimensión social y cultural o Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales valorando,

respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 2

UNIDAD DIDÁCTICA LÍNEA Y TEXTURA, ELEMENTOS VISUALES DE LA IMAGEN

NIVEL EDUCATIVO 2º ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender

Utilizar recursos y estrategias plásticas en la realización de obras visuales.

[Otras propuestas] Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginación y valoración crítica del propio trabajo.

[Aplicaciones Otras propuestas]

Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginación y valoración crítica del propio trabajo.

[Procedimientos y técnicas] Describir objetivamente las formas aplicando las bases de los sistemas de representación.

[Aplicaciones] Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la Información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones. Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Utilizar recursos y estrategias plásticas en la realización de obras visuales.

[Procedimientos y técnicas Otras propuestas]

Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros leguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginación y valoración crítica del propio trabajo.

[Actividades finales] Diferenciar y analizar los estilos y tendencias de las artes visuales a través del tiempo y reconocer las aportaciones de las diferentes culturas en las manifestaciones artísticas.

[Otras propuestas] Sistematizar un método de análisis de la sintaxis propia de las formas visuales.

Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas.

[Actividades finales]

Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Utilizar recursos y estrategias plásticas en la realización de obras visuales.

[Procedimientos y técnicas Otras propuestas]

Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginación y valoración crítica del propio trabajo.

[Actividades finales Otras propuestas]

Diferenciar y analizar los estilos y tendencias de las artes visuales a través del tiempo y reconocer las aportaciones de las diferentes culturas en las manifestaciones artísticas.

[Actividades finales]

Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Utilizar procesos, estrategias y materiales del entorno audiovisual y multimedia en las propias realizaciones.

[Otras propuestas] Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginación y valoración crítica del propio trabajo.

[Aplicaciones Actividades finales Otras propuestas]

Describir objetivamente las formas aplicando las bases de los sistemas de representación.

[Aplicaciones]

CONTENIDOS o La línea. o La textura. Bloque 1. Explorar y comprender o Utilización de estrategias y valores expresivos teniendo en cuenta los resultados que se

pretendan conseguir: cualidades visuales, táctiles y expresivas de las texturas. o Utilización de la luz como valor expresivo y representativo en formas y volúmenes. o Descubrimiento y representación objetiva de las formas (posición, situación, ritmos,

claroscuro, imaginación, fantasía, etc.). o Valoración de la calidad que los instrumentos adecuados aportan a cualquier expresión

plástica o visual. Bloque 2. Interpretar y crear o Realización de apuntes, esbozos y esquemas, a partir de medios gráfico-plásticos y

fotográficos en todo el proceso, desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes, facilitando la autorreflexión, auto evaluación y evaluación.

o Interés en analizar los propios resultados a partir de los planteamientos propuestos inicialmente, teniendo en cuenta el interés que se ha puesto y el proceso seguido.

o Creación de ilusiones ópticas a través del contraste, la relación figura y fondo e ilusiones tridimensionales en el plano.

o Interés por la búsqueda de nuevas soluciones, partiendo de un proceso de búsqueda de información, de materiales, de soportes, de técnicas y herramientas para conseguir un resultado concreto.

o Interés en alcanzar soluciones originales, usando el lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación.

Bloque 3. Dimensión social y cultural o Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales valorando,

respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 2

UNIDAD DIDÁCTICA

LÍNEA Y TEXTURA, ELEMENTOS VISUALES DE LA IMAGEN

NIVEL EDUCATIVO 2º ESO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

DESARROLLO

Aplicaciones Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Este apartado permite conocer, apreciar y valorar críticamente una manifestación artística y utilizarla como fuente de enriquecimiento. Las actividades que deben realizar favorecen a la disposición de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación. Procedimientos y técnicas Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal En el apartado los alumnos experimentan e investigan con una diversidad de materiales de dibujo, contribuyendo a su conocimiento y posible aplicación, a la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa y comprendiendo que todo proceso de creación supone estrategias de previsión de recursos.

SÍNTESIS

Actividades finales Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Las actividades finales ponen en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios, encontrar fuentes, formas y cauces de expresión. Al mismo tiempo, requieren conocer las propias potencialidades y carencias e influyen en la confianza en uno mismo y el espíritu de superación. Otras propuestas Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender En las actividades propuestas en este apartado se facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes producciones artísticas. Se favorece a la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa ya que implican la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos, así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 3

UNIDAD DIDÁCTICA EL COLOR NIVEL EDUCATIVO 2º ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Utilizar recursos y estrategias plásticas en la realización de obras visuales. Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginación y valoración crítica del propio trabajo. Utilizar procesos, estrategias y materiales en las propias realizaciones.

[Otras propuestas] Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Reconocer los elementos visuales particulares en imágenes plásticas.

[Aplicaciones]

Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Reconocer los elementos visuales particulares en imágenes plásticas.

[Actividades finales]

Utilizar recursos y estrategias plásticas en la realización de obras visuales.

[Procedimientos y técnicas Actividades finales Otras propuestas]

Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginación y valoración crítica del propio trabajo.

[Procedimientos y técnicas Actividades finales Otras propuestas]

Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales para aplicarlas en las propias creaciones.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Utilizar recursos y estrategias plásticas en la realización de obras visuales.

[Procedimientos y técnicas Otras propuestas]

Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginaciónvaloración crítica del propio trabajo.

[Procedimientos y técnicas Otras propuestas]

Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. Competencia cultural y artística

Autonomía e iniciativa personal

Reconocer los elementos visuales particulares en imágenes plásticas. Utilizar recursos y estrategias plásticas en la realización de obras visuales. Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginación y valoración crítica del propio trabajo.

[Actividades finales]

Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.

CONTENIDOS

o La luz y el color o Teorías físicas del color o Mezcla de colores o Parejas de colores complementarios o Atributos o cualidades del color o Series o gamas de color o Teorías cromáticas del color o Percepción del color: el color no es lo que parece o El color como instrumento de soluciones plásticas o Procedimientos para mezclar colores o El color en el arte y los movimientos artísticos Bloque 1. Explorar y comprender o Lectura de imágenes, a través de los elementos visuales, conceptuales y relacionales. o Utilización de estrategias y valores expresivos teniendo en cuenta los resultados que se

pretendan conseguir: cualidades visuales, táctiles y expresivas de las texturas. o Valoración de la calidad que los instrumentos adecuados aportan a cualquier expresión

plástica o visual. Bloque 2. Interpretar y crear o Realización de apuntes, esbozos y esquemas, a partir de medios gráfico-plásticos y

fotográficos en todo el proceso, desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes, facilitando la autorreflexión, auto evaluación y evaluación.

o Creación colectiva de producciones plásticas. o Interés en analizar los propios resultados a partir de los planteamientos propuestos

inicialmente, teniendo en cuenta el interés que se ha puesto y el proceso seguido. o Utilización de las bases de los sistemas de representación, con fines descriptivos y

expresivos. Interés en alcanzar soluciones originales, usando el lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 3

UNIDAD DIDÁCTICA EL COLOR NIVEL

EDUCATIVO 2º ESO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

DESARROLLO

Aplicaciones Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal En este apartado los alumnos aprenden a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos de las producciones artísticas. A su vez, se favorece la reflexión sobre los procesos creativos y se contribuye a la adquisición de actitudes como la creatividad y la capacidad de elegir. Procedimientos y técnicas Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal En el apartado se contribuye a la capacidad de imaginar proyectos, a ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender y mediante la realización de un dibujo se contribuye a una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas o sentimientos a través de un medio artístico.

SÍNTESIS

Actividades finales Competencia cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Con las actividades finales se favorece a un conjunto de destrezas como aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias. Asimismo, se fomenta el espíritu creativo, la experimentación, la investigación y la autocrítica. Otras propuestas Competencia cultural y artística Autonomía e iniciativa personal En este apartado se requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos. A la vez, los alumnos aprenden que todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto y por ello en desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 1

UNIDAD DIDÁCTICA ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE FORMAS

NIVEL EDUCATIVO 2º ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

Competencia matemática Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Reconocer los elementos visuales particulares en imágenes plásticas. [Aplicaciones. Polígonos regulares en los objetos

Actividades finales] Utilizar recursos y estrategias plásticas en la realización de obras visuales. [Aplicaciones. Polígonos regulares en

los objetos Aplicaciones. Construcción del triángulo universal de escalas

Aplicaciones. Simplificar formas complejas

Procedimientos y técnicas Otras propuestas]

Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginación y valoración crítica del propio trabajo.

[Aplicaciones. Simplificar formas complejas

Procedimientos y técnicas Otras propuestas]

.

Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros leguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento. Utilizar diversas técnicas plásticas y visuales de la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

CONTENIDOS o Formas orgánicas o Formas geométricas o Estructuras o Relaciones métricas Bloque 1. Explorar y comprender o Lectura de imágenes, a través de los elementos visuales, conceptuales y relacionales. o Utilización de estrategias y valores expresivos teniendo en cuenta los resultados que se

pretendan conseguir: cualidades visuales, táctiles y expresivas de las texturas. o Actitud abierta y receptiva respecto al medio natural y artificial. Bloque 2. Interpretar y crear o Realización de apuntes, esbozos y esquemas, a partir de medios gráfico-plásticos y

fotográficos en todo el proceso, desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes, facilitando la autorreflexión, auto evaluación y evaluación.

o Creación colectiva de producciones plásticas. o Interés en analizar los propios resultados a partir de los planteamientos propuestos

inicialmente, teniendo en cuenta el interés que se ha puesto y el proceso seguido. o Utilización de las bases de los sistemas de representación, con fines descriptivos y

expresivos. o Interés en alcanzar soluciones originales, usando el lenguaje visual y plástico y

mostrando iniciativa, creatividad e imaginación.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 1

UNIDAD DIDÁCTICA

ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE FORMAS

NIVEL EDUCATIVO 2º ESO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

DESARROLLO

Aplicaciones Simplificar formas complejas Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal En este apartado el alumnado percibe, comprende y se enriquece simplificando formas complejas, a la vez que tiene conciencia de capacidades como la atención y la concentración. Asimismo, desarrolla la capacidad de elección y el espíritu creativo. Aplicaciones Polígonos regulares en los objetos Competencia matemática Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Mediante la observación y la creación de una imagen plástica, se fomenta el conocimiento de aspectos relacionados con la geometría y su vínculo a la realidad, asimismo se aprende a mirar y a percibir desde el conocimiento del lenguaje visual tomando conciencia de sus capacidades y recursos. Aplicaciones Construcción del triángulo universal de escalas Competencia matemática Competencia cultural y artística En esta actividad se ponen en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, también implica el manejo y conocimiento de elementos geométricos como las escalas y el triángulo. Procedimientos y técnicas Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Todo proceso de creación colaborativa, como el que deben realizar los alumnos en este apartado, supone convertir una idea en un producto y por ello en desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. Con ello se experimenta e investiga una técnica plástica y se es capaz de expresarse a través de la imagen.

SÍNTESIS

Actividades finales Competencia matemática Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Con las actividades finales se trabaja el conocimiento de las matemáticas, el lenguaje simbólico y las representaciones geométricas y objetivas de las formas. También se amplían conocimientos en diversas técnicas artísticas y expresivas tomando conciencia de las propias capacidades, habilidades y técnicas. Otras propuestas Competencia matemática Competencia cultural y artística En este apartado, mediante la utilización de diferentes recursos, se favorece a la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa, a la vez que se profundiza sobre elementos relacionados y provenientes de las matemáticas y su vinculación a la expresión artística.

¿Qué has aprendido? Competencia para aprender a aprender El alumnado debe ser consciente de lo que saben y de lo que es necesario aprender para responder las preguntas correctamente y afrontar nuevos retos de aprendizaje.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 1

UNIDAD DIDÁCTICA ESPACIO Y VOLUMEN NIVEL EDUCATIVO 2º ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales para aplicarlas en las propias creaciones. Competencia matemática

Competencia cultural y artística Autonomía e iniciativa personal

Utilizar recursos y estrategias plásticas en la realización de obras visuales. [Aplicaciones. La perspectiva cónica de

la circunferencia Procedimientos y técnicas. La cónica

en pintura Actividades]

Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva y las proporciones.

Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Reconocer elementos y técnicas visuales particulares en imágenes plásticas. [Procedimientos y técnicas. El vaciado

y la fundición] Utilizar recursos y estrategias plásticas en la realización de obras visuales. Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginación y valoración crítica del propio trabajo. Realizar obras plásticas tridimensionales, experimentando y utilizando diversidad de técnicas.

[Aplicaciones. El móvil Actividades finales]

Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales para aplicarlas en las propias creaciones. Planificar y reflexionar, de forma individual sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

CONTENIDOS o Los sistemas de representación o El sistema diédrico o El sistema cónico o Volumen o Materiales y técnicas volumétricas Bloque 1. Explorar y comprender o Lectura de imágenes, a través de los elementos visuales, conceptuales y relacionales. o Utilización de estrategias y valores expresivos teniendo en cuenta los resultados que se

pretendan conseguir: cualidades visuales, táctiles y expresivas de las texturas. o Utilización de la luz como valor expresivo y representativo en formas y volúmenes. o Valoración de la calidad que los instrumentos adecuados aportan a cualquier expresión

plástica o visual. Bloque 2. Interpretar y crear o Realización de apuntes, esbozos y esquemas, a partir de medios gráfico-plásticos y

fotográficos en todo el proceso, desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes, facilitando la autorreflexión, auto evaluación y evaluación.

o Creación colectiva de producciones plásticas. o Interés en analizar los propios resultados a partir de los planteamientos propuestos

inicialmente, teniendo en cuenta el interés que se ha puesto y el proceso seguido. o Construcción de formas tridimensionales en función de una idea u objetivo. La escultura y

el modelado. o Construcción de volúmenes con diversidad de materiales, obtención de formas derivadas

y reciclaje. o Interés por la búsqueda de nuevas soluciones, partiendo de un proceso de búsqueda de

información, de materiales, de soportes, de técnicas y herramientas para conseguir un resultado concreto.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 1

UNIDAD DIDÁCTICA ESPACIO Y VOLUMEN NIVEL

EDUCATIVO 2º ESO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

DESARROLLO

Aplicaciones La perspectiva cónica de la circunferencia Competencia matemática Autonomía e iniciativa personal En este apartado el alumnado profundiza en el conocimiento de las proyecciones en las circunferencias proporcionándole recursos para el desarrollo de estrategias de planificación, de investigación y de creación, a la vez que se adentra en aspectos espaciales de la realidad. Procedimientos y técnicas La cónica en pintura Competencia matemática Competencia cultural y artística Autonomía e iniciativa personal El alumnado aprende a mirar, ver, observar y percibir su entorno apreciando los valores estéticos y transformándolos en creaciones plásticas aplicando la responsabilidad, la capacidad de elegir y la asunción de riesgos. Asimismo, interpreta aspectos espaciales de la realidad manejando elementos y conocimientos sobre la perspectiva. Actividades Competencia matemática Competencia cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Con estas actividades, el alumnado se expresa en el lenguaje matemático utilizando las herramientas de apoyo necesarias. También planifica y lleva a cabo proyectos desarrollando creaciones plásticas con diferentes materiales, técnicas y recursos artísticos. Aplicaciones El móvil Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Realizando este apartado se trabaja la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de uno mismo, la creatividad y la capacidad de elegir con el objetivo de crear un material visual y plástico utilizándolo como fuente de enriquecimiento y disfrute, a la vez que se adquiere conciencia de de las propias capacidades intelectuales y físicas. Procedimientos y técnicas El vaciado y la fundición Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal El alumnado amplía el conocimiento sobre técnicas artísticas para representar cuerpos con volumen, lo que comporta una actitud positiva hacia la innovación y hacia los nuevos aprendizajes. También presupone flexibilidad de planteamientos y de curiosidad de conocer nuevos métodos y recursos para trabajar en el mundo del arte y de la creación.

SÍNTESIS

Actividades finales Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Con las actividades finales se amplían conocimientos en diversas técnicas artísticas y expresivas tomando conciencia de de las propias capacidades y recursos. También se desarrolla estrategias de planificación, de previsión de recursos y de evaluación de resultados. ¿Qué has aprendido? Competencia para aprender a aprender El alumnado debe ser consciente de lo que sabe y de lo que es necesario aprender para crear los productos artísticos correctamente y afrontar nuevos retos de aprendizaje.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 3

UNIDAD DIDÁCTICA LA COMPOSICIÓN NIVEL EDUCATIVO 2º ESO

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender

Reconocer los elementos visuales particulares en imágenes plásticas. Diferenciar y analizar los estilos y tendencias de las artes visuales a través del tiempo y reconocer las aportaciones de las diferentes culturas en las manifestaciones artísticas. [Aplicaciones. La simetría en la artesanía

popular Aplicaciones. El ritmo en la arquitectura]

Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros leguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Reconocer los elementos visuales particulares en imágenes plásticas.

[Otras propuestas] Utilizar recursos y estrategias plásticas en la realización de obras visuales. Planificar y realizar productos plásticos incorporando al proceso de creación calores de creatividad, imaginación y valoración crítica del propio trabajo.

[Procedimientos y técnicas. La vidriera Procedimientos y técnicas. El collage

Actividades finales Otras propuestas]

. Utilizar procesos, estrategias y materiales del entorno audiovisual en las propias realizaciones.

[Actividades finales Otras propuestas]

Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la Información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

CONTENIDOS o La organización de la forma y su entorno en el plano o Simetrías o Elementos de la composición o El canon y la figura humana o La proporción áurea o El ritmo Bloque 1. Explorar y comprender o Lectura de imágenes, a través de los elementos visuales, conceptuales y relacionales. o Utilización de estrategias y valores expresivos teniendo en cuenta los resultados que se

pretendan conseguir: cualidades visuales, táctiles y expresivas de las texturas. o Descubrimiento y representación objetiva de las formas (posición, situación, ritmos,

claroscuro, imaginación, fantasía, etc.). o Valoración de la calidad que los instrumentos adecuados aportan a cualquier expresión

plástica o visual. Bloque 2. Interpretar y crear o Creación colectiva de producciones plásticas. o Interés en analizar los propios resultados a partir de los planteamientos propuestos

inicialmente, teniendo en cuenta el interés que se ha puesto y el proceso seguido. o Construcción de creaciones con diversidad de materiales, obtención de formas derivadas

y reciclaje. o Interés por la búsqueda de nuevas soluciones, partiendo de un proceso de búsqueda de

información, de materiales, de soportes, de técnicas y herramientas para conseguir un resultado concreto.

o Interés en alcanzar soluciones originales, usando el lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación.

Bloque 3. Dimensión social y cultural o Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales valorando,

respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural. o Lectura de imágenes, a través de los elementos visuales, conceptuales y relacionales,

estableciendo los mensajes y funciones del patrimonio cultural propio detectando las similitudes y diferencias respecto a otras sociedades y culturas.

MATERIA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y

VISUAL TRIMESTRE 3

UNIDAD DIDÁCTICA LA COMPOSICIÓN NIVEL

EDUCATIVO 2º ESO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

DESARROLLO

Aplicaciones La simetría en la artesanía popular Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender En este apartado el alumnado conoce, comprende, aprecia y valora diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizándolas como fuente de enriquecimiento y disfrute. También se fomentan habilidades para iniciarse en el aprendizaje y para ser capaz de continuar aprendiendo alrededor de las técnicas decorativas. Procedimientos y técnicas La vidriera Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal El alumnado reelabora ideas, encuentra formas de expresión, planifica y evalúa ajustando los procesos necesarios para alcanzar unos resultados. Asimismo tienen conciencia de las propias capacidades, del proceso y de las estrategias necesarias para desarrollar una acción creativa. Finalmente, se fomenta la responsabilidad, la perseverancia, la autoestima y la creatividad. Aplicaciones El ritmo en la arquitectura Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Se aprende a ver, observar y a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. También tienen conciencia de capacidades como el aprendizaje, la atención, la concentración, la memoria y la comprensión. Procedimientos y técnicas El collage Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal El alumnado desarrolla el espíritu creativo, la experimentación, la investigación y la autocrítica. También se favorece la reflexión sobre los procesos y la experimentación creativa y se investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales.

SÍNTESIS

Actividades finales Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Con las actividades finales, el alumnado es capaz de expresarse utilizando diferentes recursos, técnicas y materiales artísticos y plásticos. Asimismo adquiere conciencia de lo que puede hacer por uno mismo y lo que puede hacer con ayuda de otros recursos desarrollando la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Finalmente, supone poder transformar las ideas en acciones, es decir, proponerse unos objetivos, planificar y llevar a cabo creaciones artísticas. Otras propuestas Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística

Autonomía e iniciativa personal En este apartado se promueven actitudes de respeto, tolerancia, flexibilidad a la vez que se desarrollan estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. También amplían el conocimiento de códigos artísticos y la utilización de técnicas y recursos creativos. ¿Qué has aprendido? Competencia para aprender a aprender El alumnado debe ser consciente de lo que sabe y de lo que es necesario aprender para responder correctamente y afrontar nuevos retos de aprendizaje.

PROGRAMACIÓN 4º ESO

El orden de contenidos de EPV de 4º ESO es el siguiente: Tema 5: "Descripción objetiva de las formas" 16 septiembre -11 noviembre Tema 6: "Espacio y volumen" 12 noviembre - 20 diciembre Tema 1: "Los lenguajes visuales" 7 enero - 14 febrero Tema 2: "Elementos configurativos del lenguaje visual" 17 febrero -28 marzo Tema 3: "Análisis y representación de las formas" 1 abril - 16 mayo Tema 4: "La composición" 19mayo - 24 junio

UNIDAD 1ª

LOS LENGUAJES VISUALES

OBJETIVOS.-

- Conocer y utilizar el lenguaje visual como instrumento significativo de comunicación entre los seres humanos.

- Interpretar las diferentes funciones (informativa, expresiva, estética y exhortativa) que tienen las imágenes en la comunicación visual.

- Conocer los medios de comunicación más importantes que utilizan las imágenes estáticas como vehículo para transmitir mensajes: prensa, fotografía, diseño, pintura, escultura, arquitectura, cómic, etc.

- Conocer los medios de comunicación más importantes que utilizan las imágenes en movimiento como vehículo para transmitir mensajes: cine, televisión, vídeo e infografía.

- Planificar, de manera individual o colectiva, las fases del proceso de realización de un proyecto de creación de una obra.

- CONTENIDOS.-

- La imagen como medio de expresión, comunicación y conocimiento. - Lectura de imágenes. Estructura formal: forma y contenido. - Los signos y símbolos convencionales en los lenguajes visuales. - Acercamiento a los mass media y nuevas tecnologías: el ordenador como herramienta de

producción visual. Aspectos técnicos y creativos en el cine. - La interacción entre los distintos lenguajes: plástico, musical, verbal y gestual. - El dibujo técnico en la comunicación visual. - El ámbito de uso de los diferentes sistemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

• Utilizar recursos informáticos y nuevas tecnologías en el campo de la imagen fotográfica, el diseño gráfico y la edición videográfica.

• Utilizar la sintaxis propia de las formas visuales del diseño y la publicidad para realizar proyectos concretos.

• Elaborar obras multimedia y producciones videográficas utilizando las técnicas adecuadas al medio.

• Leer, analizar y valorar críticamente imágenes fijas y en movimiento, obras de arte y objetos de diseño de los entornos visuales.

• Saber manejar los materiales e instrumentos propios de los diferentes lenguajes visuales para expresar sentimientos e ideas.

• Colaborar en la realización de proyectos plásticos y visuales que comporten una organización de forma cooperativa.

UNIDAD 2ª

ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DEL LENGUAJE VISUAL

OBJETIVOS.- - Identificar y analizar los diferentes tipos de líneas, texturas y colores que

configuran las imágenes en el entorno visual cotidiano y en obras de arte. - Seleccionar el tipo de línea y textura, para adecuarlo a la necesidad expresiva y

comunicativa de la representación gráfica. - Analizar la estructura de objetos y formas naturales y artificiales, determinando

los ejes, direcciones y proporciones. - Cambiar intencionadamente una imagen por medio del color y analizar los

cambios de significado producidos. - Valorar las obras de arte con curiosidad y con el deseo de conocer y analizar los

elementos del lenguaje visual utilizados. - Analizar y comprender una obra de arte mediante procesos ordenados, utilizan- do un modelo escrito y otro gráfico. CONTENIDOS.-

- La línea como elemento estructurador de la forma. - El encaje. Del esquema al boceto. - La línea como abstracción de la forma. - El carácter expresivo del trazo: el grafismo. - La textura: valores tonales, sombras, tramas y plantillas. - El simbolismo y la sicología del color - El color en el arte, en la industria, en la señalética y en la composición.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

• Reconocer las características gráficas y expresivas de los diferentes tipos de líneas, texturas y colores que configuran las imágenes en el entorno visual cotidiano y en obras de arte.

• Utilizar el tipo de líneas, texturas y colores más adecuados a la finalidad gráfica, expresiva y comunicativa buscada.

• Diferenciar entre encaje y estructura de objetos y formas, naturales y artificiales.

• Analizar y comprender la importancia del color en una imagen. Valorar su expresividad, psicología, simbología y significado en diferentes campos como el industrial, el artístico y el señalético.

• Realizar obras plásticas experimentando y utilizando adecuadamente las técnicas de expresión gráfico-plásticas en un proyecto artístico de dibujo y grabado.

• Valorar las obras de arte con curiosidad y con el deseo de conocer y analizar las características de los elementos gráficoplásticos del lenguaje visual utilizados.

UNIDAD 3ª

ANALISIS Y REPRESENTACIÓN DE FORMAS

OBJETIVOS.- - Diferenciar las formas en función de su tipología: realismo y abstracción. - Conocer y utilizar las formas geométricas y el trazado de las mismas. - Esforzarse por superar, de forma creativa y técnica, la representación de formas

geométricas y orgánicas. - Ser consciente de la importancia que tiene la representación gráfico-plástica, tanto a nivel

cultural como en la comunicación. - Conocer las proporciones elementales existentes en el cuerpo humano - Interesarse por utilizar los procedimientos, materiales, técnicas e instrumentos para la

resolución de problemas técnicos y gráfico-plásticos.

CONTENIDOS.- - La estructura de la forma. Formas naturales y orgánicas. Contorno y silueta. - Las relaciones métricas. - La proporcionalidad: igualdad, semejanza y simetría. - Las escalas: natural, reducción y ampliación. - La representación de la forma. Representación abstracta y técnica. - Los enlaces: óvalo, ovoide y espiral. - Las curvas cónicas: elipse, hipérbola y parábola.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

• Conocer y diferenciar las formas en función de su representación: realista, abstracta y geométrica.

• Realizar dibujos de formas orgánicas aplicando la proporción, el contorno, la silueta y los espacios negativos y positivos.

• Trazar óvalos, ovoides y espirales, aplicando para ello los procedimientos y técnicas necesarios.

• Conocer y aplicar las propiedades básicas de los enlaces.

• Utilizar los instrumentos propios del dibujo técnico con precisión y rigor para realizar ejercicios geométricos.

• Mostrar interés por conseguir buenos resultados.

UNIDAD 4ª

LA COMPOSICIÓN

OBJETIVOS.- - Comprender la relación que se puede establecer entre diferentes formas, objetos o figuras

y los espacios vacíos. - Comprender la importancia de la estructura compositiva de las imágenes como medio para

transmitir ideas y sensaciones. - Analizar imágenes del entorno cotidiano y obras de arte mediante métodos que permitan

comprender su estructura compositiva. - Analizar los resultados de las posibles variaciones de elementos compositivos que se

pueden realizar en diferentes tipos de imágenes. - Reconocer y diferenciar las diferentes leyes compositivas y los tipos de simetrías en

imágenes artísticas y cotidianas. - Reconocer y representar tipos de ritmos y relacionarlos con el movimiento visual de las

composiciones. - Conocer la relación de proporción que existe en una composición y reconocer cuándo la

proporción del formato es áurea. - Conocer la técnica del mosaico como medio de composición de diferentes manifestaciones

artísticas. CONTENIDOS.-

- La composición como método: relación entre figuras y espacios vacíos, relación de figuras entre sí, centro de interés.

- Los elementos dinámicos en la composición: el equilibrio y el peso visual. - El movimiento y el ritmo. - La proporción y la simetría. - Las leyes de la composición: ley de la balanza, ley de compensación de masas. - La sección áurea: rectángulo áureo y puntos de oro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

• Interpretar y analizar imágenes buscando distintas alternativas en la estructura compositiva, mediante la manipulación del peso visual y sus leyes fundamentales.

• Reconocer y aplicar en representaciones gráficas los diferentes tipos de simetrías y ritmos.

• Realizar composiciones con diferentes recursos organizativos para transmitir diferentes mensajes.

• Analizar y comprender una obra de arte mediante procesos ordenados, utilizando un modelo escrito y otro gráfico.

• Valorar la escultura de diferentes periodos históricos con curiosidad y respeto, con el deseo de conocer y analizar su estructura compositiva.

• Reconocer la relación de proporción que tienen los diferentes elementos de una composición y su formato.

• Reconocer y aplicar la sección áurea para delimitar espacios compositivos y elegir los puntos de oro como las zonas más relevantes para colocar el centro de interés.

UNIDAD 5ª

DESCRIPCIÓN OBJETIVA DE LAS FORMAS

OBJETIVOS.- - Ser consciente de la importancia que tienen los sistemas de representación. - Observar formas y representaciones y reconocer el sistema con el que se han

representado. - Esforzarse por conseguir precisión y limpieza en las representaciones técnicas. - Transcribir de un sistema de representación a otro. - Interesarse por la experimentación con materiales, instrumentos y técnicas con el fin de

representar objetos sobre el plano. - Seleccionar el sistema más adecuado para una determinada propuesta. - Identificar el sistema que se ha utilizado en una representación técnica dada. -

CONTENIDOS.- - El sistema diédrico. Proyecciones. - La representación en el plano. Rectas notables del plano. - Las intersecciones. Intersección entre planos. Intersección entre recta y plano. - Los abatimientos. Abatimiento del punto, de la recta y del plano. - Las superficies radiadas y los poliedros regulares. - El sistema axonométrico. La perspectiva caballera. - El sistema cónico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

• Interesarse por conocer los distintos sistemas de representación, sus métodos y convencionalismos.

• Conocer y reconocer los distintos sistemas de representación a partir de las convenciones propias de cada uno de ellos.

• Dibujar objetos sencillos utilizando los distintos sistemas de representación.

• Reconocer y dibujar las rectas notables del plano en el sistema diédrico.

• Realizar ejercicios de intersecciones y abatimientos entre puntos, rectas y planos.

• Conocer los principios que generan las superficies radiadas: pirámide, cono, prisma, cilindro, tetraedro, hexaedro y octaedro.

• Dibujar objetos sencillos en un sistema de representación a partir de los datos ofrecidos en otro sistema.

• Ser consciente de la necesidad de disponer los instrumentos propios del dibujo técnico en perfecto estado de limpieza.

• Dibujar con precisión y limpieza.

• Dibujar estructuras volumétricas sencillas utilizando para ello módulos tridimensionales.

UNIDAD 6ª

ESPACIO Y VOLUMEN. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS

OBJETIVOS.- - Observar formas tridimensionales y captar en ellas los valores estructurales que las

definen y la incidencia de las variantes luminosas a las que están expuestas. - Analizar objetos en función de su entorno y de los distintos puntos de vista. - Identificar las técnicas y procesos que se emplean en la escultura. - Experimentar distintas técnicas escultóricas, eligiendo los materiales y herramientas

necesarios. - Representar objetos empleando las normas y convenciones técnicas básicas. - Realizar bocetos y croquis. - Explicar las fases que componen un proyecto. - Valorar las cualidades estéticas de las formas tridimensionales artísticas. - Mostrar interés y respeto por las manifestaciones artísticas y por las propuestas que se

presenten en clase. CONTENIDOS.-

- El espacio, el volumen y su entorno. - La escultura. Materiales y técnicas volumétricas. - El proceso de creación de una obra. El boceto. - Los procedimientos y técnicas de elaboración de piezas a partir de un original. - El proyecto técnico y sus fases. - Introducción a la normalización. - Los sistemas de acotación. El croquis.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

• Describir las formas que definen una escultura atendiendo a las medidas, forma, color, entorno y luz.

• Reconocer las técnicas y materiales esenciales empleados en la confección de un objeto tridimensional.

• Utilizar técnicas, utensilios y materiales para resolver una propuesta tridimensional.

• Interpretar planos sencillos a partir de las normas y convenciones técnicas elementales.

• Mostrar sensibilidad frente a los objetos de diseño y obras de arte.

• Respetar a los compañeros y las propuestas académicas que éstos presenten.

• Diferenciar las distintas fases que componen un proyecto.

PROGRAMACIÓN 1º DE BACHILLERATO

UNIDAD 1ª 22 de septiembre al 13 de octubre

TRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO

OBJETIVOS.- -Realizar los trazados geométricos fundamentales en el plano: paralelismo y perpendicularidad entre rectas, segmentos y ángulos, y conocer los fundamentos teóricos de dichos trazados. -Aplicar estos trazados a la realización de trazados más complejos. -Usar correctamente los útiles de dibujo. CONTENIDOS.- -Perpendicularidad y paralelismo. Suma y resta de segmentos. División de un segmento en partes iguales y proporcionales. -Raíz cuadrada. -Segmento media, tercera y cuarta proporcional a dos, dos y tres segmentos, respectivamente. -Ángulos. Definiciones y propiedades. Operaciones con ángulos. Trazado de la bisectriz. -Circunferencia. Rectas de una circunferencia. Ángulos en la circunferencia. -Arco capaz. -Potencia de un punto respecto de una circunferencia. Ejes y centros radicales, y su aplicación a la resolución de determinados problemas de tangencias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- o Teoría desarrollada en la unidad didáctica. o Aplicación de las construcciones realizadas en la unidad didáctica. o Dibujo de formas en las que intervengan distintos trazados geométricos. UNIDAD 2ª 14 de octubre al 18 de octubre

IGUALDAD, SEMEJANZA Y ESCALAS

OBJETIVOS.- -Resolver problemas gráficos relacionados con la semejanza. -Trabajar con distintas escalas. CONTENIDOS.- -Construcción de una figura igual a otra dada por los métodos de coordenadas, triangulación, itinerario y radiación. -Construcción de una figura semejante a otra dada aplicando una radiación. -Escalas. Definición y clases de escalas. Escalas gráficas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- o Teoría desarrollada en la unidad didáctica. o Obtención de segmentos proporcionales a otros dados. o Obtención de figuras semejantes a otras dadas. o Realización de una escala gráfica. Manejo de escalímetros.

UNIDAD 3ª 19 de octubre al 22 de octubre

POLÍGONOS

OBJETIVOS.- -Realizar los trazados geométricos fundamentales en la construcción de formas poligonales. -Conocer los fundamentos teóricos de los trazados. -Aplicar dichos trazados a la realización de trabajos más complejos. CONTENIDOS.- -Triángulos: definición, propiedades, clasificación y elementos notables. Construcciones de triángulos. -Cuadriláteros: definición, propiedades, clasificación y construcciones . -Polígonos regulares: construcción a partir del lado y de la circunferencia sobre la que se inscriben. -Polígonos estrellados. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- - Teoría desarrollada en la unidad. o Dibujar polígonos sencillos conociendo los datos necesarios. o Realizar composiciones basadas en triángulos, cuadriláteros y polígonos en general. UNIDAD 4ª 25 de octubre al 5 de noviembre

TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS

OBJETIVOS.- -Realizar transformaciones en el plano, tales como traslaciones, giros y simetrías. -Aplicar dichas transformaciones a otros tipos de problemas. CONTENIDOS.- -Homotecia. Definición y determinación. Aplicación de la homotecia al trazado de las tangentes comunes exteriores e interiores a dos circunferencias. -Simetrías central y axial. -Traslación. -Giro en el plano. Aplicaciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- - Teoría desarrollada en la unidad. o Realizar transformaciones geométricas sobre figuras dadas. o Resolver problemas geométricos concretos mediante la aplicación de giros, traslaciones, simetrías y

homotecias. UNIDAD 5ª 8 de noviembre al 16 de noviembre

TANGENCIAS

OBJETIVOS.- -Realizar las construcciones básicas de tangencias entre rectas y circunferencias y entre circunferencias entre sí, situando los correspondientes puntos de tangencia. -Realizar con corrección los enlaces correspondientes. -Aplicar el método de las dilataciones. -Analizar y ordenar todos los casos de tangencias estudiados, para posteriores aplicaciones. -Conocer las propiedades de las tangencias.

CONTENIDOS.- -Propiedades de las tangencias. Rectas tangentes a una circunferencia en un punto y desde un punto. -Rectas tangentes comunes exteriores e interiores a dos circunferencias. -Trazado de circunferencias tangentes conocido el radio en diferentes casos. -Enlaces de rectas y de circunferencias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- - Teoría desarrollada en la unidad didáctica. o Resolución de problemas de tangencias entre rectas y circunferencias por lugares geométricos, dilataciones y

homotecia. o Análisis y realización de una figura de aplicación de tangencias y enlaces. o Determinación con precisión de los puntos de tangencia. UNIDAD 6ª 17 de noviembre al 22 de noviembre

ÓVALOS, OVOIDES, ESPIRALES Y HÉLICES

OBJETIVOS.- -Dibujar este tipo de curvas, distinguiendo el origen y las características de cada una. -Conocer y aplicar las propiedades de este tipo de curvas. CONTENIDOS.- - Óvalos: construcción en diferentes casos. - Ovoides: Construcción en diferentes casos. - Espirales: espiral de Arquímedes y la voluta de 4 centros. - Hélices: hélices cilíndrica y cónica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- - Teoría desarrollada en la unidad didáctica. - Resolución de problemas de construcción de curvas técnicas. - Análisis y realización de una figura de aplicación de estas curvas. - Determinación con precisión de los puntos de tangencia. UNIDAD 7ª 23 de noviembre al 3 de diciembre

CURVAS CÓNICAS

OBJETIVOS.- - Dibujar curvas cónicas, distinguiendo la forma de generarse y las características de cada una de ellas. - Conocer y aplicar las propiedades de las cónicas. CONTENIDOS.- - Secciones de un cono. Teorema de Dandelin. Focos, directrices, circunferencias focales y principales y excentricidad. - Elipse. Diferentes casos de determinación - Hipérbola. Diferentes casos de determinación. - Parábola. Diferentes casos de determinación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- -Teoría desarrollada en la unidad didáctica. -Resolución de problemas de construcción de curvas cónicas. -Análisis y realización de una figura de aplicación de estas curvas UNIDAD 8ª 10 de enero al 24 de enero

SISTEMA DIÉDRICO: PUNTO, RECTA Y PLANO

OBJETIVOS.- -Entender la necesidad y la importancia de los distintos sistemas de representación. -Conocer el fundamento teórico del sistema diédrico. -Dibujar en diédrico, resolviendo problemas del punto, la recta y el plano. -Entender la utilidad de la 3ª proyección, empezando a relacionarla con las vistas de perfil. CONTENIDOS.- -Sistemas de representación. Clases de proyecciones. -Elementos del sistema diédrico. -Alfabetos de punto, recta y plano. -Tercera proyección. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- o Teoría desarrollada en la unidad didáctica. o Resolución de problemas de representación del punto, recta y plano. o Identificación de la situación espacial del punto, recta y plano. o Situación de rectas en planos, y de puntos en rectas y planos. o Ejercicios de determinación de un plano. o Rectas notables de un plano. UNIDAD 9ª 25 de enero al 11 de febrero

INTERSECCIONES. PARALELISMO. PERPENDICULARIDAD

OBJETIVOS.- -Entender la necesidad y la importancia del sistema diédrico. -Dibujar en sistema diédrico, resolviendo problemas de intersecciones, paralelismo, perpendicularidad. CONTENIDOS.- -Intersecciones. -Paralelismo. -Perpendicularidad. Teorema de las tres perpendiculares. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- -Conocer la teoría desarrollada en la unidad didáctica. -Resolver ejercicios sobre los conceptos tratados en la unidad. UNIDAD 10ª 14 de febrero al10 de marzo

ABATIMIENTOS, CAMBIOS DE PLANO, GIROS Y DISTANCIAS

OBJETIVOS.- -Dibujar en el sistema diédrico, aplicando los métodos que emplea la geometría descriptiva, tales como los cambios de plano, los abatimientos y los giros, de cara a obtener posiciones favorables de los elementos que se proyectan o a obtener verdaderas magnitudes. CONTENIDOS.- -Abatimientos: de un plano genérico y de un plano proyectante sobre ambos planos de proyección. -Desabatimiento de figuras. -Cambios de plano horizontal y vertical. Colocación de un plano genérico en posición relativa “ de canto “ y de una recta genérica en posición relativa “ horizontal “ y “ frontal “. -Giros de un punto y de una recta genérica para colocarla horizontal o frontal. -Giro de un plano para colocarlo proyectante. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- - Teoría desarrollada en la unidad didáctica. - Interpretar cuándo debe realizarse un cambio de plano para visualizar un objeto desde otro punto de vista. - Comprender la aplicación de los giros en la determinación de la verdadera magnitud de dimensiones lineales. - Analizar el porqué se obtiene la verdadera magnitud de figuras planas con un abatimiento.

UNIDAD 11ª 28 de marzo al 21 de abril

SISTEMA AXONOMÉTRICO

OBJETIVOS.- -Entender la necesidad y la importancia de este sistema. -Conocer los fundamentos teóricos de los sistema axonométricos. -Dibujar en los sistemas axonométricos ortogonales y oblicuos. -Resolver, en dichos sistemas, problemas de definición de puntos, rectas y planos y de intersección de dichos elementos. CONTENIDOS.- -Elementos del sistema axonométrico. Clases de sistemas axonométricos. -Escala axonométrica y coeficiente de reducción. Graduación de los ejes. -El punto: representación y posiciones -La recta: representación y posiciones. Partes vistas y ocultas. -El plano: representación y posiciones. -Determinación de un plano. -Intersecciones. -Abatimientos de los planos axonométricos y perspectiva de la circunferencia. -Perspectiva isométrica sin reducción. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- - Teoría desarrollada en la unidad didáctica. - Resolución de problemas de representación del punto, recta y plano. - Identificación de la situación espacial del punto, recta y plano. - Situación de puntos en rectas y planos y de rectas en planos. - Determinación de un plano en distintos casos. - Intersecciones entre planos y entre recta y plano. - Representación de figuras planas contenidas en las caras del triedro. - Representación volumétrica de piezas. UNIDAD 12ª 22 de abril al 17 de mayo

PERSPECTIVA CABALLERA

OBJETIVOS.- -Entender la necesidad y la importancia de este sistema. -Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de este sistema. -Dibujar objetos en este sistema, resolviendo problemas de puntos, líneas, planos e intersecciones. CONTENIDOS.- -Elementos del sistema. Dirección de proyección y coeficiente de reducción. -Abatimiento de la dirección de proyección. -Abatimiento de los planos horizontal y vertical 2º sobre el cuadro, y desabatimiento. -Perspectiva de la circunferencia y de la esfera. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- - Teoría desarrollada en la unidad didáctica. - Resolución de problemas de representación del punto, recta y plano. - Identificación de la situación espacial del punto, recta y plano. - Situación de puntos en rectas y planos y de rectas en planos. - Determinación de un plano en distintos casos. - Intersecciones entre planos y entre recta y plano. - Representación de figuras planas contenidas en las caras del triedro. - Representación volumétrica de piezas.

UNIDAD 13ª 23 de mayo al 24 de mayo

NORMALIZACIÓN

OBJETIVOS.- -Conocer el origen y alcance actual de las normas y valorar su necesidad e importancia. -Conocer las normas UNE e ISO respecto a formatos, rotulación y líneas. CONTENIDOS.- -Normalización. Generalidades. -Formatos. -Rotulación: clases y características. Medidas normalizadas. -Líneas normalizadas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- -Definir gráficamente un objeto por sus vistas fundamentales o su perspectiva, ejecutados a mano alzada. UNIDAD 14 30 de mayo al 6 de junio

VISTAS, CORTES Y SECCIONES

OBJETIVOS.- -Conocer las normas UNE e ISO respecto a vistas, cortes y secciones. -Usar convencionalismos y simplificaciones en la representación de distintas formas. CONTENIDOS.- -Vistas. Denominación. Sistemas de primer y tercer diedro. Elección de las vistas. -Vistas particulares. Croquización. Proceso a seguir. -Cortes y secciones. Introducción. Proceso de un corte. Corte y sección. Rayados. Tipos de corte. Tipos de sección. Casos particulares. Intersecciones reales y ficticias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- -Definir gráficamente un objeto por sus vistas fundamentales o su perspectiva, ejecutados a mano alzada. -Realizar el croquis acotado, en el sistema diédrico, de objetos comunes y sencillos, ajustándose a las normas UNE o ISO. UNIDAD 15ª 7 de junio al 13 de junio

ACOTACIÓN

OBJETIVOS.- -Comprender y representar formas mediante croquis acotados, usando instrumentos de medida. -Conocer las normas UNE e ISO sobre acotación. -Usar convencionalismos y simplificaciones en la representación de distintas formas. CONTENIDOS.- -Metrotecnia y unidades. -Acotación: introducción, principios, sistemas y elementos de la acotación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- -Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción sencillos y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y simplificaciones indicadas en éstas.

PROGRAMACIÓN 2º DE BACHILLERATO

UNIDAD 1ª 22 de septiembre al 20 de octubre

GEOMETRÍA MÉTRICA. LUGARES GEOMÉTRICOS

OBJETIVOS.- -Desarrollar destrezas y habilidades que permitan al alumnado expresar con precisión, claridad y objetividad soluciones gráficas. -Realizar los trazados geométricos fundamentales en el plano, tales como: paralelismo y perpendicularidad entre rectas, segmentos, ángulos, triángulos y cuadriláteros, polígonos regulares. -Aplicar dichos trazados a trabajos más complejos. -Utilizar correctamente los útiles de dibujo. -Realizar los trazados geométricos fundamentales sobre ángulos de una circunferencia, arco capaz, y eje radical CONTENIDOS.- -Perpendicularidad y paralelismo. -Operaciones básicas con segmentos. Proporcionalidad. Equivalencia. -Ángulos en la circunferencia. Arco capaz. -Potencia de un punto respecto de una circunferencia. Ejes y centros radicales. -Segmentación áurea. -Triángulos: definición, propiedades y clasificación. Elementos notables. -Cuadriláteros: definición, propiedades y clasificación. -Polígonos regulares con métodos propios: procedimientos exactos. -Polígonos estrellados. UNIDAD 2ª 21 de octubre al 10 de noviembre

TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS

OBJETIVOS.- -Analizar la geometría proyectiva, como ampliación de la ya conocida euclidiana. -Realizar transformaciones en el plano, tales como homologías y sus casos particulares, giros , homotecias y traslaciones. -Resolver problemas gráficos relacionados con la semejanza. -Utilizar con soltura distintas escalas. CONTENIDOS.- -Homología. Definición y propiedades. Rectas límite. Teorema de las tres homologías y su aplicación al sistema cónico. -Afinidad. Diferencias entre figuras afines y figuras homológicas. -Simetrías central y axial. -Traslación y giro. -Homotecia. Aplicación al trazado de las tangentes comunes exteriores e interiores a dos circunferencias. -Igualdad, semejanza y escalas. UNIDAD 3ª 11 de noviembre al 22 de noviembre

TANGENCIAS Y ENLACES

OBJETIVOS.- -Conocer las propiedades de las tangencias. -Realizar las construcciones básicas de tangencias entre rectas y circunferencias y entre circunferencias, situando los puntos de tangencia.

-Realizar con corrección los enlaces correspondientes. -Analizar y ordenar sistemáticamente todos los casos estudiados, para posteriores aplicaciones. CONTENIDOS.- -Propiedades de las tangencias. -Enlaces, planteamiento y aplicación. UNIDAD 4ª 23 de noviembre al 9 de diciembre

CURVAS CÓNICAS

OBJETIVOS.- -Dibujar curvas cónicas, distinguiendo cómo se generan y las características de cada una. -Conocer y aplicar las propiedades de las curvas cónicas. CONTENIDOS.- -Las cónicas como secciones planas de una superficie cónica: teorema de Dandelin. -Construcción de elipses, hipérbolas y parábolas con diferentes datos. -Trazado de tangentes a las cónicas haciendo uso de los conceptos de circunferencias focal y principal. UNIDAD 5ª 10 de enero al 17 de enero

SISTEMA DIÉDRICO: PUNTO, RECTA Y PLANO

OBJETIVOS.- -Conocer el fundamento teórico del sistema. -Dibujar en el sistema diédrico, resolviendo problemas del punto, la recta y el plano. -Entender la utilidad de la tercera proyección, relacionándola con las vistas de perfil. UNIDAD 6ª 18 de enero al 25 de enero

SISTEMA DIÉDRICO: POSICIONES RELATIVAS

OBJETIVOS.- -Dibujar en este sistema, resolviendo problemas de intersecciones, paralelismo y perpendicularidad . CONTENIDOS.- -Intersección de dos planos, de plano con recta y de tres planos. -Condición que deben cumplir dos rectas paralelas y dos planos paralelos. -Paralelismo entre recta y plano. -Perpendicularidad entre rectas, entre recta y plano y entre planos. UNIDAD 7ª 26 de enero al 4 de febrero

SISTEMA DIÉDRICO: MÉTODOS

OBJETIVOS.-

-Dibujar en sistema diédrico, aplicando los métodos que emplea la geometría descriptiva, tales como los abatimientos, los giros y los cambios de plano.

CONTENIDOS.-

-Abatimiento de un plano sobre los de proyección. Abatimiento de un punto. Abatimiento de una recta.

-Abatimiento de la traza vertical de un plano.

-Hallar la verdadera magnitud de una figura, conocidas sus proyecciones.

-Determinación de las proyecciones de una figura plana (desabatimiento).

-Conversión de rectas genéricas en horizontales y frontales, mediante giros y cambios de plano.

-Conversión de planos genéricos en planos proyectantes, mediante giros y cambios de plano.

-Aplicación de estos métodos para la determinación de verdaderas magnitudes.

UNIDAD 8ª 7 de febrero al 7 de marzo

SISTEMA DIÉDRICO: FIGURAS

OBJETIVOS.-

-Dibujar en sistema diédrico, resolviendo problemas de superficies radiadas y poliedros, sus secciones planas y la intersección con una recta, además de sus desarrollos.

- Dibujar en este sistema problemas sobre la esfera.

CONTENIDOS.-

-Representación de una superficie radiada ( pirámide, prisma, cono o cilindro ), apoyada en el plano horizontal de proyección, determinando partes vistas y ocultas.

-Hallar las secciones producidas sobre estas superficies por un plano y las verdaderas magnitudes de estas secciones.

-Intersección de una recta con estas superficies.

-Poliedros regulares: secciones principales y dibujo en diferentes posiciones y partiendo de diferentes datos del tetraedro, cubo y octaedro.

-Proyección diédrica de la esfera. Sección plana e intersección con recta.

UNIDAD 9ª 28 de marzo al 28 de abril

SISTEMAS AXONOMÉTRICO Y CABALLERA

OBJETIVOS.- -Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de los sistemas axonométricos. -Resolver en estos sistemas problemas de definición de puntos, rectas y planos y de intersección de estos elementos. -Resolver en estos sistemas problemas de abatimientos, figuras planas, sólidos y secciones. CONTENIDOS.- -Determinación de las escalas axonométricas conociendo los ejes. - Determinación de las proyecciones de punto, recta y plano y trazado de rectas contenidas en un plano. -Diferentes casos de determinación de un plano. -Intersección de dos planos e intersección de recta y plano. -Abatimiento de los planos axonométricos en ambos sistemas. -Dibujo de sólidos en ambos sistemas. -Dibujo de una esfera en ambos sistemas.

UNIDAD 10ª 29 de abril al 10 de mayo

SISTEMA CÓNICO

OBJETIVOS.- -Dibujar en perspectiva cónica a partir de representaciones diédricas, interpretando correctamente las indicaciones respecto a la posición del punto de vista y de los planos del cuadro y geometral. -Aplicar los distintos tipos de perspectiva cónica. -Relacionar la perspectiva cónica con la homología en el abatimiento del plano geometral. CONTENIDOS.- -Proyección de punto, recta y plano y de rectas contenidas en éste. -Determinación de las trazas de un plano en diferentes casos. -Intersección de planos y de recta con plano. -Concepto de puntos métricos. Puntos de distancia. -Construcción de la perspectiva: métodos de las trazas y del abatimiento. -Perspectiva de la circunferencia. UNIDAD 11ª 11 de mayo al 17 de mayo

NORMALIZACIÓN

OBJETIVOS.- -Conocer las normas UNE e ISO respecto a formatos, rotulación, líneas, vistas, cortes, secciones y acotación. -Usar convencionalismos y simplificaciones en la representación de distintas formas. CONTENIDOS.- -Formatos. Reglas para el establecimiento de sus dimensiones. -Rotulación. Ejecución. -Líneas normalizadas. -Vistas normalizadas. -Croquis. Proceso de ejecución. -Cortes y secciones. Proceso de ejecución de un corte. -Acotación: Principios, ejecución y simbología.

 PROYECTO  INTEGRADO      “SENTIR  Y  VIVIR  LA  ALHAMBRA,  GRABARLA  EN  VIDEO”    

4ºESO        Ignacio  Martín  Garrido  

PROGRAMACIÓN

• OBJETIVOS GENERALES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • COMPETENCIAS • CONTENIDOS GENERALES • METODOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS • CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE RECUPERACIÓN. • SISTEMA DE CALIFICACIÓN • SISTEMA DE EVALUACIÓN

• ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

• TEMAS TRANSVERSALES

1.-OBJETIVOS GENERALES

La educación secundaria obligatoria, de acuerdo con el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: 1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. 4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana , textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. 11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer y valorar los recursos expresivos del lenguaje cinematográfico y sus posibilidades comunicativas y expresivas. 2. Conocer la terminología básica del cine en sus diversas fases: planificación, rodaje, posproducción, exhibición. 3. Desarrollar la actitud creativa y crítica realizando comentarios críticos de las películas seleccionadas.

4. Conocer y apreciar algunos títulos imprescindibles de la historia del Cine. 5. Conocer y apreciar la evolución técnica de del cine en paralelo con otras artes y sus sucesivas readaptaciones a los cambios sociales. 6. Planificar un audiovisual. Realizar un guión técnico. 7. Desarrollar la capacidad de expresión gráfico-plástica mediante la realización de un story –board.

2.-COMPETENCIAS

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Comprender y expresar correctamente mensajes orales, escritos y gráficos tanto en lengua española como en lengua extranjera.

Ser creativo en el uso del lenguaje.

Expresar las ideas con orden.

COMPETENCIA EN RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Identificar el significado de la información numérica y simbólica, y comprender la información presentada en formato gráfico.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y NATURAL: Reconocer y valorar críticamente las diferentes informaciones de conocimiento del medio, del mundo físico y natural.

Conocimiento de nuestro entorno.

COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Usar adecuadamente dichas fuentes de información, las organiza y las da a conocer de forma clara, adoptando una actitud crítica en el uso de ellas.

Ser capaz de utilizar las TIC para resolver problemas de registro y archivo de la imagen digital.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes.

Reconocer y valorar críticamente las diferencias de tipo social y rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase, social, creencias y otras características individuales y sociales.

Tener un comportamiento respetuoso con todos los miembros de la Comunidad Educativa.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Reconocer y valorar la creatividad implícita en la representación de un elemento del Patrimonio Cultural Andaluz.

Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

COMPETENCIA Y APTITUDES PARA APRENDER A APRENDER Adquirir capacidades para conocer las características y posibilidades propias.

Ser consciente de su capacidad para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida

Estar motivado para nuevos aprendizajes.

COMPETENCIA PARA LA AUTONOMÍA PERSONAL Tener autonomía personal, constancia en el trabajo y esforzarse para superar dificultades.

Tener iniciativa para ser responsable de las opciones elegidas con criterio propio y espíritu crítico.

3.-CONTENIDOS GENERALES

1. El tiempo y el espacio en el cine.

2. Unidades narrativas: Plano, escena, secuencia.

3. Planos cinematográficos. Funciones. Valor expresivo.

4. Angulación vertical y horizontal. Funciones. Valor expresivo.

5. Movimientos de cámara. Funciones. Valor expresivo.

6. Transiciones entre planos. Funciones. Valor expresivo.

7. La continuidad. Ritmo. “Raccord”.

8. El sonido. Registro. Reproducción.

9. Principales hitos de la Historia del Cine.

10. Principales corrientes cinematográficas.

4.-METODOLOGÍA

La metodología será activa, participativa y experimentadora, donde el alumno/a debe

buscar con la práctica soluciones para la realización de su proyecto audiovisual en grupo.

El sujeto del proyecto es el alumno que irá adquiriendo una progresiva autonomía en

todas las fases de su proyecto.

El papel del profesor es el dinamizador del proceso de realización del proyecto, de

orientador en la búsqueda de información, de evaluador de los proyectos y, en menor

medida, de transmisor de conocimientos.

Como recursos metodológicos y didácticos podemos señalar sobre todo: La

proyección de películas, los fondos bibliográficos de la biblioteca del Centro y los apuntes

fotocopiados.

5.-EVALUACIÓN.

La evaluación se hará en base al trabajo diario de clase y al resultado de la producción que haya acordado realizar el grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1.– Aprender técnicas, su procedimiento de trabajo en el taller y las posibilidades expresivas dependiendo de la idea que se quiera comunicar.

2. – Planificar el proceso de realización de un guión técnico con adecuación entre la intención y los recursos del lenguaje utilizados .

3. – Saber interpretar un audiovisual en diversos niveles de lectura.

4. – Representar gráficamente los distintos planos de un history-board

5.– Se valorarán tanto los procesos, como los resultados, así como el rigor en el método empleado y el cumplimiento de las propuestas en el plazo fijado.

1.-Instrumentos de utilización programada:

Presentación de trabajos, comentarios críticos............40 %

Trabajos de documentación individual..........................20 %

Memoria del proyecto en grupo (Guión técnico)............40 %

2.- Instrumentos de utilización continuada:

Intervenciones, participaciones, (Puestas en común)...30 %

Observación del progreso del proyecto..........................70 %

SISTEMA DE RECUPERACIÓN

El alumno/a que suspenda una evaluación la recuperará entregando el trabajo atrasado en la siguiente evaluación.

Si la calificación es suspensa en la evaluación ordinaria, para la evaluación extraordinaria deberá entregar una serie de actividades propuestas por el profesor y que estarán relacionadas con los contenidos trabajados en clase durante el curso.

6.-ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad de los alumnos y alumnas, en lo referente a las diferencias individuales en capacidades, motivación e intereses, exige que las materias curriculares posibiliten una acción abierta de los profesores y profesoras, de forma que, tanto el nivel de los contenidos como los planteamientos didácticos, puedan variar según las necesidades específicas del aula. Los materiales se han configurado teniendo esto en cuenta. Pretenden proponer soluciones coherentes tanto para aquellos grupos de alumnos con menor formación específica en estas áreas como para aquellos que han tenido la posibilidad de realizar estudios más amplios en estas materias. La elaboración de materiales de forma diversa para su exposición, así como el uso de medios audiovisuales, teniendo en cuenta alumnos con necesidades educativas, como son auditivas, motrices, visuales.

7.-TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales se presentan como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata pues de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje sumamente globalizados. Partimos del convencimiento de que los temas transversales deben impregnar la actividad docente y estar presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad. Entre los temas transversales que tienen una presencia más relevante en esta etapa destacamos: Educación moral y cívica. Pretende el desarrollo moral de la persona y educar para la convivencia en el pluralismo mediante un esfuerzo formativo en las siguientes direcciones:

Desarrollar el juicio moral atendiendo a la intención, fines, medios y efectos de nuestros actos. Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás. Fomentar el conocimiento y la valoración de otras culturas. Conocer y ejercer las formas de participación cívica, el principio de legalidad y los derechos y deberes constitucionales. Ejercitar el civismo y la democracia en el aula Educación para la salud. Parte de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual, social y medioambiental. Plantea dos tipos de objetivos: Adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales anomalías y enfermedades, y del modo de prevenirlas y curarlas. Desarrollar hábitos de salud: higiene corporal y mental, alimentación correcta, prevención de accidentes, relación no miedosa con el personal sanitario, etc.

Educación para la paz.

No puede disociarse de la educación para la comprensión internacional, la tolerancia,

el desarme, la no violencia, el desarrollo y la cooperación. Persigue estos objetivos prácticos: Educar para la acción. Las lecciones de paz, la evocación de figuras y el conocimiento de organismos comprometidos con la paz deben generar estados de conciencia y conductas prácticas. Entrenarse para la solución dialogada de conflictos en el ámbito escolar. Educación del consumidor.

Adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas de consumo y los

efectos individuales, sociales, económicos y medioambientales. Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los derechos del consumidor y las formas de hacerlos efectivos.

Crear una conciencia de consumidor responsable que se sitúa críticamente ante el consumismo y la publicidad. Educación no sexista. La educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de crear desde la escuela una dinámica correctora de las discriminaciones. Entre sus objetivos están: Desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como expresión de la personalidad. Analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje, publicidad, juegos, profesiones, etc. Adquirir habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de tareas, domésticas o no. Consolidar hábitos no discriminatorios. Educación ambiental. Adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una comprensión de los principales problemas ambientales. Desarrollar conciencia de responsabilidad respecto del medio ambiente global. Desarrollar capacidades y técnicas para relacionarse con el medio sin contribuir a su deterioro, así como hábitos individuales de protección del medio.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN

Las modificaciones circunstanciales que durante el desarrollo del curso haya que ir efectuando a esta programación del Departamento de Dibujo y Artes Plásticas , irán siendo recogidas en el libro de actas de este último, y todas ellas, con las correspondientes propuestas de adaptación y mejora, serán comentadas en la memoria final del presente curso 2014/2015.

Granada, octubre de 2014

D. Ignacio Martín Garrido Jefe del Departamento de Dibujo y Artes Plásticas