programaciÓn de aula educaciÓn primaria · conocimiento e interacción con el ... el principal...

8
C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA PROGRAMACIÓN DE AULA EDUCACIÓN PRIMARIA TEMPORALIZACIÓN: del 1 al 22 de Diciembre de 2010 CURSO: 6ºA UNIDAD TEMÁTICA: Geografía física de España y Europa ÁREA: CONOCIMIENTO DE MEDIO OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Desarrollar la curiosidad por conocer la geografía física de Europa. 2. Nombrar y situar en el mapa los principales accidentes del relieve y de las costas de Europa. 3. Conocer los tipos de climas de Europa, sus principales ríos y sus lagos más importantes situándolos en el mapa. 4. Nombrar y situar en el mapa los principales accidentes del relieve de España y de la comunidad. 5. Conocer los tipos de climas de España y la comunidad, y las principales diferencias entre la - Situación y relieve interior de Europa. Las costas de Europa. - Climas, ríos y lagos de Europa. - Relieve interior de España y la comunidad. Relieve costero de España. - Climas y zonas climáticas de España. - Vertientes hidrográficas y ríos de España. - Identificación y localización en los mapas físicos del relieve de Europa y España. - Realización de mapas físicos de Europa, de España y de la comunidad. 1.1. Desarrolla la curiosidad por conocer la geografía física de Europa. 1.2. Conoce la situación del continente europeo y los mares y tierras que lo rodean. 2.1. Nombra y sitúa en el mapa los principales accidentes del relieve y de las costas de Europa. 3.1. Define los tipos de climas de Europa y sitúa en el mapa los principales ríos y lagos de Europa. 4.1. Conoce y sitúa en el mapa los principales accidentes del relieve interior de España y la comunidad y los principales Conocimiento e interacción con el mundo físico. - Conocer los rasgos generales del relieve, el clima y la hidrografía de Europa, de España y de la comunidad autónoma. - Identificar y localizar en mapas físicos los principales rasgos del relieve de Europa. Matemática - Manejar datos numéricos sobre las altitudes y las longitudes de diversos elementos del relieve y la hidrografía de Europa y de España. - Comprender la importancia de la escala en las representaciones

Upload: vuphuc

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA

PROGRAMACIÓN DE AULA EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMPORALIZACIÓN: del 1 al 22 de Diciembre de 2010 CURSO: 6ºA

UNIDAD TEMÁTICA: Geografía física de España y Europa

ÁREA: CONOCIMIENTO DE MEDIO OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Desarrollar la curiosidad por conocer la geografía física de Europa.

2. Nombrar y situar en el mapa los principales accidentes del relieve y de las costas de Europa.

3. Conocer los tipos de climas de Europa, sus principales ríos y sus lagos más importantes situándolos en el mapa.

4. Nombrar y situar en el mapa los principales accidentes del relieve de España y de la comunidad.

5. Conocer los tipos de climas de España y la comunidad, y las principales diferencias entre la

- Situación y relieve interior de Europa. Las costas de Europa.

- Climas, ríos y lagos de Europa. - Relieve interior de España y la comunidad. Relieve costero de España.

- Climas y zonas climáticas de España.

- Vertientes hidrográficas y ríos de España.

- Identificación y localización en los mapas físicos del relieve de Europa y España.

- Realización de mapas físicos de Europa, de España y de la comunidad.

1.1. Desarrolla la curiosidad por conocer la geografía física de Europa.

1.2. Conoce la situación del continente europeo y los mares y tierras que lo rodean.

2.1. Nombra y sitúa en el mapa los principales accidentes del relieve y de las costas de Europa.

3.1. Define los tipos de climas de Europa y sitúa en el mapa los principales ríos y lagos de Europa.

4.1. Conoce y sitúa en el mapa los principales accidentes del relieve interior de España y la comunidad y los principales

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Conocer los rasgos generales del relieve, el clima y la hidrografía de Europa, de España y de la comunidad autónoma.

- Identificar y localizar en mapas físicos los principales rasgos del relieve de Europa.

Matemática - Manejar datos numéricos sobre las altitudes y las longitudes de diversos elementos del relieve y la hidrografía de Europa y de España.

- Comprender la importancia de la escala en las representaciones

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA

España húmeda, la seca y la semiárida.

6. Identificar los principales ríos de cada vertiente y algunas de sus características más destacadas.

7. Conocer el significado de torrente en Baleares y de barranco en Canarias.

8. Desarrollar técnicas para memorizar, organizar y relacionar la información, y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.

accidentes de las costas de España.

5.1. Define los tipos de climas de España y las principales diferencias entre la España húmeda, la seca y la semiárida.

6.1. Conoce las características de los ríos españoles según a la vertiente a la que pertenecen.

7.1. Define el significado de torrente en Baleares y de barranco en Canarias.

8.1. Desarrolla técnicas para memorizar, organizar y relacionar la información, y para autoevaluar el avance en el aprendizaje.

gráficas. Social y ciudadana - Adquirir conciencia de la escasez de agua en muchas regiones de España debido al clima y, por tanto, de la necesidad de ahorrar este preciado recurso.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Mejorar la capacidad para extraer información geográfica a partir de mapas, atlas, guías, aplicaciones como Google Earth…

Aprender a aprender - Trabajar con gráficos diversos como perfiles de ríos, escalas gráficas y numéricas, representaciones de longitudes o altitudes…

METODOLOGÍA ACTIVIDADES para desarrollar las C.B.

- Fomentar el empleo de los materiales del Atlas y de diferentes tipos de mapas (de relieve, hidrografía y climas).

- Realización de mapas físicos de Europa y de España y de la comunidad. Uso de mapas interactivos: http://primariamed.wordpress.com/

-Desarrollo de la actividad Trabajo con mapas mudos, incluida en el proyecto de un taller de ciencias - “Viaje por Europa”, para reconocer la geografía física de nuestro continente Web del curso: http://primariamed.wordpress.com/

- Utilización del programa interactivo :Googleearth

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA

UNIDAD TEMÁTICA: Los números enteros

ÁREA: MATEMÁTICAS

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Diferenciar números positivos de

números negativos. 2. Representar los números

positivos y los números negativos en la recta numérica.

3. Ordenar números positivos y negativos.

4. Conocer la suma de números con el mismo signo y con distinto signo.

- Números positivos y números negativos.

- Ordenación y comparación de números positivos y negativos.

- Suma de números enteros con el mismo signo.

- Suma de números enteros con distinto signo.

- Cálculo mental: multiplicar y dividir entre 20 y 30.

1.1. Distingue y conoce los números positivos y negativos.

1.2. Entiende la utilidad de los números enteros para representar situaciones en la que es necesario el signo del número.

2.1. Representa números positivos y negativos en la recta numérica.

2.2. Sitúa los números negativos a la izquierda y abajo de la recta numérica y los positivos a la derecha y arriba de la recta.

3.1. Compara números positivos y números negativos.

3.2. Ordena números positivos y negativos.

4.1. Realiza sumas de números con el mismo signo.

4.2. Realiza sumas de números

Matemática - Reconocer los distintos usos y significados de los números elaborando y utilizando códigos numéricos para identificar situaciones y objetos.

- Poner en práctica procesos para desarrollar la atención.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Utilizar los números enteros para enfrentarse a situaciones cotidianas en las que haya que utilizar las matemáticas fuera del aula.

Aprender a aprender - Verbalizar las distintas situaciones analizadas diferenciándolas en situaciones «positivas» o por encima de cero, y situaciones «negativas» o por debajo de cero.

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA

con distinto signo.

Información y competencia digital - Proporcionar destrezas asociadas al uso de los números

METODOLOGÍA ACTIVIDADES

- Debemos partir de situaciones en las que el uso del signo se haga necesario para diferenciarlas: temperaturas, balances, años anteriores y posteriores al nacimiento de Cristo, etc.

- Todo el trabajo con números positivos y negativos se debe apoyar en la representación de números sobre la recta numérica tanto en horizontal como en vertical.

- Téngase en cuenta que es una primera aproximación a los números enteros y que, por tanto, el principal objetivo de esta unidad debe ser la aproximación intuitiva a estos números.

- Construcción de un friso del tiempo sobre papel continuo representando acontecimientos anteriores y posteriores al nacimiento de Cristo.

- Construir situaciones en las que los números negativos sean corrientes en el entorno más inmediato

- Ampliación a ejercicios de operaciones combinadas - Material interactivo : http://primariamed.wordpress.com/

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA

UNIDAD TEMÁTICA: “Las costumbres del León”

ÁREA: LENGUA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Leer un texto expositivo con la

pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados, y analizar su contenido.

2. Utilizar correctamente los sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos, diferenciando los matices de significado que aportan cada uno.

3. Utilizar y escribir correctamente las palabras que introducen oraciones interrogativas o exclamativas.

4. Conocer la función de los pronombres y sus diferencias con los determinantes.

5. Conocer e identificar las principales formas de los pronombres personales, demostrativos y posesivos.

6. Conocer las características de las cartas al director de una publicación.

7. Conocer el concepto y la

- Lectura: Las costumbres del león (R. Kapuscinski, Ébano. Ediciones Folio).

- Vocabulario: Diminutivos, aumentativos y despectivos.

- Ortografía: La tilde en interrogativos y exclamativos.

- Gramática: El pronombre. - Expresión escrita: Cartas al director.

- Expresión oral: La encuesta.

1.1. Lee el texto de la unidad con

la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados.

1.2. Analiza el contenido del texto y sabe contestar a preguntas determinadas.

2.1. Reconoce el significado que confieren los sufijos despectivos.

2.2. Completa adecuadamente oraciones con aumentativos, diminutivos y despectivos.

2.3. Forma oraciones de tono despectivo utilizando diferentes sufijos.

3.1. Escribe de forma correcta las palabras que introducen las oraciones interrogativas y exclamativas.

3.2. Distingue las oraciones interrogativas directas y las indirectas.

4.1. Identifica los pronombres y conoce sus diferencias con

Cultural y artística - Comprender distintos tipos de texto y disfrutar con su lectura.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Ampliar conocimientos sobre un lugar y su diversidad natural.

Aprender a aprender - Tomar conciencia de las propias habilidades y saber cómo desarrollarlas.

- Manejar de forma eficaz los recursos aprendidos para aplicar correctamente las normas ortográficas.

- Entender el aprendizaje de modo lúdico y enriquecedor.

Comunicación lingüística - Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación a la vez que de representación e interpretación de la realidad.

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA

finalidad de las encuestas.

los determinantes. 5.1. Identifica los pronombres

personales, demostrativos y posesivos en oraciones propuestas.

5.2. Conoce el concepto y la función de los pronombres personales, demostrativos y posesivos.

- Comprender y componer distintos tipos de textos.

- Utilizar con propiedad el lenguaje según el contexto.

Tratamiento de la información y competencia digital

- Elaborar preguntas contextualizadas para obtener una información determinada.

Autonomía e iniciativa personal y competencia emocional

- Elegir con criterio propio y desarrollar iniciativas personales.

METODOLOGÍA ACTIVIDADES para el desarrollo de las C. B.

- La lectura que abre cada unidad debe servir como motivación para introducir a los alumnos en los dos pilares básicos en el aprendizaje de la Lengua, comprensión y expresión; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio de la Lengua: Vocabulario, Ortografía y Gramática.

- De ella se deriva también el desarrollo implícito o explícito de las competencias básicas y de la educación en valores.

- Fichas de comprensión lectora - Actividades del club de lectura de clase y de la biblioteca del cole - Club de lectura de la web del curso: http://primariamed.wordpress.com/

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA

ÁREA: PLÁSTICA

OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Desarrollar la capacidad de observación y la sensibilidad para apreciar las cualidades estéticas presentes en las obras de los grandes artistas plásticos.

2. Analizar los temas representados por algunos grandes artistas, como Velázquez, y experimentar con la reinterpretación de algunos de sus personajes.

3. Consolidar las diferentes técnicas y destrezas plásticas y utilizarlas buscando la armonía y la expresividad.

4. Combinar tramas propias con otras modélicas para producir composiciones plásticas originales.

.

Figura humana. Personajes representados en las obras de arte. Interpretación de algún personaje. Imitación del coloreado de la figura humana presente en las obras de arte. - Creatividad. Versiones de Las meninas. Composición con tramados de color. Paleta de colores. Coloreados cálidos y fríos. Construcciones. - Objetos. Edificios en los paisajes. Coloreado de objetos en las obras de arte. Sombreado de los objetos en los bodegones. Coloreado de bodegón con témpera. Troquelado de un funicular.

1.1. Observa, compara y

reinterpreta obras de pintores españoles y extranjeros.

2.1. Muestra gusto por la experimentación con formas y colores.

3.1. Sigue con corrección las instrucciones dadas y logra un vistoso resultado plástico.

4.1. Combina tramas diferentes y produce nuevos efectos plásticos.

5.1. Utiliza hábilmente los lápices de color, matizando con efectividad un paisaje campestre.

6.1. Asimila las relaciones primarias, secundarias y complementarias del color.

6.2. Completa adecuadamente los colores del círculo cromático.

Cultural y artística - Conocer las manifestaciones artísticas

de diferentes épocas y procedencias. - Comunicar sentimientos y emociones a

través de las realizaciones plásticas Autonomía e iniciativa personal - Mostrar esfuerzo por alcanzar

resultados originales. - Desarrollar un talante flexible ante las

diferentes respuestas dadas a un mismo supuesto.

Social y ciudadana - Fomentar el intercambio grupal. - Buscar una expresión variada y

completa del mundo circundante a través de la utilización de diferentes técnicas.

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Apreciar el entorno a través de la percepción de formas, texturas, condiciones luminosas y movimiento presentes en el entorno natural y en las obras de arte.

METODOLOGÍA ACTIVIDADES

- Puesta en común referente a los conocimientos previos en la que se potenciarán las aportaciones de los escolares sobre las técnicas a emplear, las observaciones sobre

- Búsqueda de imágenes en internet referentes al papagayo y la perdiz. - Búsqueda de textos, en prosa, poesía o texto científico, referentes a la luz. Uso de

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA

el color, las texturas, las diferencias existentes entre unos materiales y otros… - Explicación, sugerencias y exigencia de requisitos por parte del profesor o de la

profesora de Plástica. - Secuenciación del trabajo y verbalización por parte de los escolares. - Exposición de los trabajos individuales o de grupo. - Valoración de los trabajos y corrección según los casos. - Aportación de materiales: textos, obras y documentos de interés.

dichos textos en collages, donde se relaciona el mensaje verbal con la interpretación plástica, con claras referencias a la luz como elemento plástico.

OBSERVACIONES: