programacion adhilac - cali

14
 1 PROGRAMACIÓN GENERAL CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA AMBIENTAL Y ECONOMÍA ECOLÓGICA “LOS CONFLICTOS POR LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SIGLOS XIX-XXI” Cali (Colombia), Mayo 21-23 de 2015

Upload: mundo-espiral

Post on 05-Oct-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Congreso Internacional de Historia Ambiental y Economía Ecológica, Cali, Mayo 21 -23 de 2015

TRANSCRIPT

  • 1

    PROGRAMACIN GENERAL CONGRESO INTERNACIONAL DE

    HISTORIA AMBIENTAL Y ECONOMA ECOLGICA

    LOS CONFLICTOS POR LOS ECOSISTEMAS ESTRATGICOS EN

    AMRICA LATINA Y EL CARIBE. SIGLOS XIX-XXI

    Cali (Colombia), Mayo 21-23 de 2015

  • 2

    JUEVES 21 DE MAYO/15 BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL JORGE GARCS BORRERO

    Calle 5. Nro. 24 91 Cali (Colombia)

    07:00 12:00: Inscripciones y entrega de material acadmico 08:00 08:30 Saludos y palabras de bienvenida

    Inauguracin del Congreso Auditorio Diego Garcs Giraldo

    08:30 09:30 Conferencia Inaugural

    "La historia ambiental latinoamericana: tradiciones, problemas Y desafos".

    Alejandro Tortolero Villaseor: Universidad Autnoma Metropolitana Plantel Iztapalapa.

    Auditorio Diego Garcs Giraldo

    09:30 11:30 Mesa 1: Globalizacin y gobernanza. Problemticas ambientales. Modera: Eduardo Meja Prado, Universidad del Valle

    Sala Nro. 1

    Marlia Gabriela Gondim Rezende: Universidad Federal del Amazonas (Brasil) Ivani Ferreira de Faria: Universidad Federal del Amazonas (Brasil) Naturaleza geopoltica de proyectos de pagamientos por servicios ambientales en Brasil. Holger Jos Muoz Ponce: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab (Ecuador) Aura Mara Mantilla Vivas: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab (Ecuador) Evidencias de los cambios climticos en la costa ecuatoriana. Mara Gabriela Gallegos Snchez: Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (Mxico) Migrantes ambientales: Importancia de su reconocimiento como figura jurdica para el diseo eficiente de mecanismos de atencin. La experiencia en el sureste de Mxico. Claudia Buitrago Restrepo: Universidad del Valle (Colombia) El territorio Red de la Globalizacin Eduardo Erazo Acosta: Universidad de Nario (Colombia) Derechos de la naturaleza, importancia del legado.

    09:30 11:30 Mesa 2: Transformaciones de los ecosistemas estratgicos. Una balanza con desnivel (Parte 1)

    Modera: Mariela Garca Vargas, Universidad del Valle Sala Nro. 2

    Jorge Luis Capdepont Ballina: Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (Mxico) El crecimiento urbano de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, Mxico y su impacto en las reas de amortiguamiento (1965-2010).

  • 3

    Valdir Adilson Steinke: Universidad de Brasilia (Brasil) Rafaela Arajo do Nascimento: Universidad de Brasilia (Brasil) Maribel Olaya Betancur: Universidad de Brasilia (Brasil) La expansin urbana y la sedimentacin: un cambio en el paisaje del ro Corrente (Corrente - Piau) Mara del C. Carren Nieto: Universidad Michoacana San Nicols de Hidalgo (Mxico) La ciudad de Valladolid-Morelia y sus ros. Concepciones y usos del agua. Aceneth Perafn Cabrera: Universidad del Valle (Colombia) Enrique Pea Salamanca: Universidad del Valle (Colombia) Oscar Buitrago Bermdez: Universidad del Valle (Colombia) Los humedales vallecaucanos y sus procesos de transformacin histrica. Cesar Augusto Vsquez Lara: Universidad Santiago de Cali (Colombia) La relacin colono-campesino, un imaginario por construir desde lo ambiental y lo histrico en la zona del Eje Cafetero colombiano.

    09:30 11:30 Mesa 3: Modelos sectoriales y empresariales de desarrollo sostenible y sustentable.

    Modera: Mario Cerutti Pignat, Univ. Autnoma de Nuevo Len Auditorio Oscar Gerardo Ramos

    Enrique Vicente Armendriz Lasso: Universidad Estatal de Milagro (Ecuador) Rosa Aurora Espinosa Toalombo: Universidad Estatal de Milagro (Ecuador) Yadira Mariela Arteaga Estrella: Universidad Estatal de Milagro (Ecuador) Ecuador, competitividad global: el caso de la Refinera del Pacifico Eloy Alfaro. Carlos Vergara Tamayo: Universidad Militar Nueva Granada (Colombia) Juliana Bello Arias: Universidad Militar Nueva Granada (Colombia) John Sabogal Venegas: Universidad Militar Nueva Granada (Colombia) Mecanismos de desarrollo limpio y su contribucin al uso sostenible del suelo productivo: Caso Incauca S.A. Leidy Andrea Gmez Salazar: FLACSO (Ecuador) La historia ambiental de Los Chorros-Cali: un sector de explotacin minera (1920-1950). Juan Pablo Martnez Idrobo: Universidad del Cauca (Colombia) Samir Carlos Joaqui Daza: Universidad del Cauca (Colombia) Diana Marcela Ruiz Ordoez: Universidad del Cauca (Colombia) Cesar Augusto Echeverry: Universidad del Cauca (Colombia) Javier Hoyos Garca: Universidad del Cauca (Colombia) Diseo de procesos para la gestin de la innovacin en el Parque Tecnolgico de Innovacin y agregacin de valor a la caficultura caucana, enfatizando la sustentabilidad como elemento articulador. Enrique Hurtado Aguirre: Universidad Militar Nueva Granada (Colombia) Modelo integral de gestin de la demanda (DSM) como instrumento de poltica pblica para la regulacin del sector elctrico colombiano

  • 4

    11:30 13:00 Mesa 4: Transformaciones de los ecosistemas estratgicos. Una balanza con desnivel (parte 2)

    Modera: Oscar Buitrago Bermdez, Universidad del Valle Sala Nro. 1

    Virginia Martnez Hernndez: Universidad de Guadalajara (Mxico) La mosca en la leche: Megaproyecto turstico, transformacin espacial y conflicto socioambiental en Punta de Mita, Nayarit, Mxico. Marco Antonio Aguirre: Universidad del Valle (Colombia) Alejandro Perdomo Urrea: Universidad del Valle (Colombia) Anlisis socioespacial de siete humedales del Valle del Cauca, entre mediados del siglo XX y principios del siglo XXI. Jennifer Jackeline Cedeo Canga: FLACSO (Ecuador) Los incentivos para la conservacin desde la reconfiguracin del territorio y los medios de vida de las comunidades negras del pacfico ecuatoriano No Antonio Aguirre: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Alba Gonzlez Jcome: Secretara Educacin Pblica del estado de Tlaxcala (Mxico) Endara A. ngel Rolando: Instituto Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Nava Bernal Gabino: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Historia ambiental de la Alta montaa en el Estado de Mxico.

    11:30 13:00 Mesa 5: El papel del Estado en la regulacin y control de las actividades productivas, de obras pblicas frente a las grandes corporaciones, y su accin de proteccin frente a prcticas tradicionales que afectan el medioambiente.

    Modera: Aida Elena Baca: Universidad del Valle Sala Nro. 2

    Leonardo Ruz Delgado: Universidad Autnoma Chapingo (Mxico) Joel Isaac Zamora Morales: Universidad Autnoma Chapingo (Mxico) Minera, empresas extranjeras y el papel del estado mexicano: el caso de la poblacin indgena Wirrrika, norte de Mxico. Luis Rubn Prez: Universidad Autnoma de Bucaramanga (Colombia) La inmigracin alemana a Santander, la extraccin de los rboles de quina y 'la guerra de las quinianzas'. Intereses territoriales y conflictos blicos entre lites polticas y empresarios extranjeros en Colombia (1878 - 1882) Isidora Cepeda Beccar: Universidad de Leiden (Pases Bajos) El cdigo de aguas y la agricultura en Chile. Estado, agroindustria, escasez y medio ambiente (1981-2014) Emilio Gerardo Arriaga lvarez: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Rosalba Moreno Coahuila: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Estado y sustentabilidad en Mxico: acciones y enunciaciones en un marco de esquizofrenia.

  • 5

    Yormy Eliana Melo Poveda, Universidad Nacional de Colombia Sede Medelln Recursos naturales y energa. Antecedentes histricos y su papel en la evolucin de la sociedad, una visin desde la economa ecolgica

    11:30 13:00 Mesa 6: Polticas pblicas sobre biodiversidad para el fomento y desarrollo sostenible de las regiones.

    Modera: Elizet Payne Iglesias, Universidad de Costa Rica Auditorio Oscar Gerardo Ramos

    Mario Cerutti Pignat: Universidad Autnoma de Nuevo Len (Mxico) La Revolucin Verde en el noroeste de Mxico. Poltica de Estado, cambi agrcola e impacto ambiental (1940-1975). Daniel Blanco: Centro Formacin, Investigacin y Documentacin de Chubut (Argentina) Una experiencia temprana de Ecologa Poltica. Epuyn-Chubut, 1987-1991. Un valle dibujando su propio destino. Acela Montes de Oca Hernndez: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Renato Salas Alfaro: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Felipe Betancourt Higareda: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Poltica hdrica y ambiental en pequeos sistemas de regado del siglo XX. El caso de zonas rurales de Mxico. Edgar Alberto Bustos Palomino: Instituto de Investigaciones Luis Mara Mora (Mxico) Riviera Nayarit como poltica pblica. Su evaluacin ambiental frente a la del desarrollo social. 13.00 15:00 ALMUERZO

    15:00 16:30 Mesa 7: Transformaciones de los ecosistemas estratgicos. Una balanza con desnivel (Parte 3)

    Modera: Alberto Gulln Abao, Universidad de Cdiz Sala Nro. 1

    Juan Pablo Martnez Idrobo: Universidad del Cauca (Colombia) Samir Carlos Joaqui Daza: Universidad del Cauca (Colombia) Mnica Patricia Valencia Rojas: Universidad del Cauca (Colombia) Apolinar Figueroa Casas: Universidad del Cauca (Colombia) Historia de las Transformaciones en Ecosistemas Paramunos: El caso del rea de traslape del Parque Nacional Natural de Purac. Aida Elena Baca: Universidad del Valle (Colombia) Cambios histricos en los procesos de ocupacin de los pramos del Volcn Chiles, Nario-Colombia. Bibiana A. Preciado Zapata: Universidad de Antioquia (Colombia) Historia ambiental del Complejo de Pramos de Sonsn, 1950- 2014

  • 6

    Erika Franco: Universidad Pablo de Olavide (Espaa) Estado del conocimiento de los Cerros Orientales de Bogot (1810-2010).

    15:00 16:30 Mesa 8: La historia ambiental como objeto de estudio de las ciencias naturales y socio humansticas y su enseanza.

    Modera: Adriana Santos Delgado, Universidad del Valle Sala Nro. 2.

    Andr Barreto Sandes: Secretaria de Educacin de Baha (Brasil) El lugar de la educacin ambiental en el currculo de las escuelas del entorno de la Serra da Jibia (Bahia Brasil) y las polticas pblicas voltadas para su preservacin. Yoolfan Steve Cruz Cardozo: Universidad Piloto de Colombia (Colombia) Una historia que Latinoamrica insiste en repetir. Eco-crtica a partir del libro Las venas abiertas de Amrica Latina de Eduardo Galeano. Ivan Dario Rojas Moreno: Universidad Pedaggica Nacional (Colombia) Katherine Vanessa Bernal Calcetero: Universidad Pedaggica Nacional (Colombia) Conflictos ambientales interlocales y desafo institucional, oportunidad educativa para la enseanza histrica ambiental: caso cuenca del Tunjuelo. Johanna Crdenas H.: Universidad Pedaggica Nacional (Colombia) Biodiversidad en la escuela: Una aproximacin a la reconfiguracin de nuevos ciudadanos.

    15:00 16:30 Mesa 9: Impactos en los recursos naturales y en los servicios de los ecosistemas, generados por las actividades productivas (Parte 1)

    Modera: Christian Cwik, University of the West Indies Auditorio Oscar Gerardo Ramos

    Elizet Payne Iglesias: Universidad de Costa Rica La extraccin de tinte de caracol en el Pacfico de Costa Rica (siglos XVI al XIX) Luis Villacreces Carvajal: EP Petroecuador (Ecuador) Breve recuento tcnico de algunos aspectos del desarrollo de la remediacin de suelos contaminados por petrleo en la Amazonia Ecuatoriana, 1980-2014 Vctor Manuel Prez Talavera: Universidad Michoacana San Nicols de Hidalgo (Mxico) Eduardo N. Mijangos Daz: Universidad Michoacana San Nicols de Hidalgo (Mxico) Bosques y ferrocarriles durante el rgimen porfirista en Michoacn. 1881-1886.

  • 7

    Jess Castillo N.: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Fermn Carreo M.: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Alan Noe Jim Carrillo Arteaga: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Impacto socio-ambiental de la floricultura en el mbito local y en los recursos hdricos de la subcuenca Alta del Balsas Estado de Mxico.

    16:30 18:30 Mesa 10: Transformaciones de los ecosistemas estratgicos. Una balanza con desnivel (Parte 4)

    Modera: Orlando Ziga Escobar, Universidad del Valle Sala Nro. 1

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Rosalba Moreno Coahuila: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Patologas de la sustentabilidad: medio ambiente y actividad turstica en Quintana Roo, Mxico. Andr Barreto Sandes: Secretaria de Educacin de Baha (Brasil) Impactos ambientales actuales en la eco-regin de la Serra da JibiaBaha (Brasil). Everardo Illescas Gallegos: Universidad Autnoma Chapingo (Mxico) Evaluacin ecolgica de Pinus chiapensis (Martnez) Andresen en Santiago Camotln, Oaxaca. Alvaro Martnez Spndola: Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Mxico) Historia Ambiental del Ro Colima. Lina Mara Restrepo Jimnez: Universidad del Valle (Colombia) Una avanzada hacia el progreso, entre rieles y vapores: un retroceso ecosistmico que se ahoga en la modernidad.

    16:30 18:30 Mesa 11: Gestin administrativa integral (gremial y sectorial) sobre conservacin del patrimonio ambiental y manejo de residuos.

    Modera: Nancy Motta Gonzlez, Universidad del Valle Sala Nro. 2.

    Jorge Elicer Rubiano: Universidad del Valle (Colombia) Estudio de delimitacin de la Reserva Forestal Nacional Dapa Carisucio, 1938-2014. Juan Pablo Martnez Idrobo: Universidad del Cauca (Colombia) Samir Carlos Joaqui Daza: Universidad del Cauca (Colombia) Mnica Patricia Valencia Rojas: Universidad del Cauca (Colombia) Apolinar Figueroa Casas: Universidad del Cauca (Colombia) Diseo de un plan de manejo interinstitucional para la gestin integral de los cerros tutelares de la ciudad de Popayn (Cauca Colombia). Carlos Augusto lvarez: Universidad Nacional de Colombia Lo que por agua viene por agua se va. Aguas Negras y Alcantarillado en Medelln (1920-1955).

  • 8

    Carla Yunun Alejo Gutirrez: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Elva Esther Vargas Martnez: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Vctor F. Pacheco Salazar: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Graciela Cruz Jimnez: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Gestin ambiental en la planta de tratamiento de aguas residuales Cuitzeo, Michoacn, Mxico. Hugo Hernndez Palma: Universidad del Atlntico (Colombia) Aceneth Mercedes Panssa Figueroa: Universidad del Atlntico (Colombia) William Niebles Nez: Universidad del Atlntico (Colombia) Sistema de gestin estratgica ambiental en las clnicas.

    16:30 18:30 Mesa 12: Impactos en los recursos naturales y en los servicios de los ecosistemas, generados por las actividades productivas (Parte 2)

    Modera: Elkin Salcedo Hurtado, Universidad del Valle Auditorio Oscar Gerardo Ramos

    Olga Lucia Delgadillo: Pontificia universidad Javeriana (Colombia) La caa de azcar en el historia ambiental del valle geogrfico del ro Cauca: El caso del municipio de Palmira. Gustavo Lorenzana Durn: Universidad de Sonora (Mxico) Mara del Carmen Bohrquez Jusaino: Universidad de Sonora (Mxico) Agricultura y ganadera, embate contra con el medio en el Pitic-Sonora, 1744-1818. Enrique Vicente Armendriz Lasso: Universidad Estatal de Milagro (Ecuador) Rosa Aurora Espinosa Toalombo: Universidad Estatal de Milagro (Ecuador) Yadira Mariela Arteaga Estrella: Universidad Estatal de Milagro (Ecuador) Ecoturismo, economa social y solidaria en el desarrollo productivo de la ruta del cacao en el Ecuador: necesidad de un cambio. Vanilda Barbosa Galli: Universidad de Joinville Regin (Brasil) Neuma Baldin: Universidad de Joinville Regin (Brasil) Historia y economa: el desmatamento de la Mata Atlntica: una seal de desgaste en meandros de la bacia hidrogrfica del ro Cubatn del norte (Joinville-sc/Brasil) como sus percepciones de los residentes. Laura Ximena Estvez Moreno: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Ernesto Snchez-Vera: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Gabino Nava-Bernal: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) La ovinocultura en los modos de vida de la poblacin del Nevado de Toluca: Elementos para la comprensin del papel de la ganadera en la transformacin de las reas protegidas.

  • 9

    VIERNES 22 DE MAYO/15 BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL JORGE GARCS BORRERO

    Calle 5. Nro. 24 91 Cali (Colombia)

    09:00 11:00 Mesa 13: Impactos en los recursos naturales y en los servicios de los ecosistemas, generados por las actividades productivas (Parte 3)

    Modera: Cesar A. Vsquez Lara, Universidad Santiago de Cali Sala Nro. 1

    Laura Ximena Estvez Moreno: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Ernesto Snchez-Vera: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) Gabino Nava-Bernal: Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mxico) 10 Elementos para la comprensin del papel de la ganadera en la transformacin de las reas protegidas. Hernando Uribe Castro: Universidad del Valle (Colombia) Valle del Cauca: de ecosistema a territorio diseado por el capital agroindustrial. Juan Carlos Rivera lvarez: Universidad de los Andes (Venezuela) Katty Daz: Universidad de los Andes (Venezuela) Metabolismo Econmico: una medicin de la Huella Ecolgica (He) del cultivo de cacao en Tucan, 2010 2013, (Estado de Mrida, Venezuela. Mauricio Quintero ngel: Universidad del Valle (Colombia) Regmenes socio-metablicos y apropiacin de la naturaleza en el Pacfico Sur colombiano. Erika Andrea Cruz Katamuscay: Universidad del Valle (Colombia) Pasado y presente: la recoleccin de las basuras de Cali, de los desechos orgnicos a los desechos industriales.

    09:00 11:00 Mesa 14: Tensiones, conflictos y acuerdos sobre los recursos naturales y la proteccin del medioambiente y la biodiversidad. Relevancia del tema en los procesos de integracin regional. (Parte 1).

    Modera: Guillermo Len Vsquez Zapata, Universidad del Valle Sala Nro. 2.

    Christian Cwik: University of the West Indies, St. Augustine (Trinidad y Tobago) El conflicto por el Guano en el Caribe durante el siglo XIX. Peter R. W. Gerritsen: Universidad de Guadalajara (Mxico) Natalia lvarez G.: Universidad de Guadalajara (Mxico) Conflictos ambientales en la regin costa sur del estado de Jalisco en el occidente de Mxico: problemas y perspectivas

  • 10

    Sergio Elas Uribe Sierra: Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco (Mxico) Conflictos mineros en Zacatecas: una reflexin terico-metodolgica. Meire Joisy Almeida Pereira: Universidad de Amazonas (Brasil) Lausson Jos Magalho: Universidad de Amazonas (Brasil) Deforestacin: Una mirada sobre la prdida y conservacin de los bosques en Rorainpolis-Roraima. Ana Patricia Quintana: Universidad Tecnolgica de Pereira De cmo las prcticas no mercantiles en la gestin del agua, protegen la vida

    09:00 11:00 Mesa 15: Lo sociocultural y comunitario en su relacin con la naturaleza. Modelos en observacin.

    Modera: Neyla Bentez Campo, Universidad del Valle Auditorio Oscar Gerardo Ramos

    Jos G. Vargas-Hernndez: Universidad de Guadalajara (Mxico) Cooperacin y conflicto entre empresas, comunidades y gobierno: Nuevos movimientos sociales en el caso de Cerro de San Pedro, Mxico. Mara Luisa Lpez Guerrero: Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Mxico) Desarrollo sustentable, pueblos indgenas y recursos naturales desde Nuestra Amrica. Rosa Marina Flores Cruz: Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco (Mxico) Capitalismo verde y resistencia comunitaria en el istmo de Tehuantepec. Joel Isaac Zamora Morales: Universidad Autnoma Chapingo (Mxico) Organizacin para el manejo de los recursos naturales bajo el enfoque de comunalidad zapoteca en Oaxaca, Mxico. Jorge Eduardo Muoz Tenorio: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Per) Minera, contaminacin ambiental y cultura legal en una comunidad altoandina peruana. El caso de Condoraque, Puno

    11:00 13:00 Mesa 16: Impactos en los recursos naturales y en los servicios de los ecosistemas, generados por las actividades productivas (Parte 4)

    Modera: Enrique Pea Salamanca, Universidad del Valle Sala Nro. 1

    Claudio S. Basabe Ramrez: Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco (Mxico) Los bienes comunes y la ganadera en Ayotzintepec. Gabriel Paes Da Silva Sales: Pontificia Universidad Catlica de Rio De Janeiro (Brasil) The changes in forest landscape from the use by charcoal-makers: ecological succession, diversity and structure of the vegetation in paleo-territories in a urban forest in Rio de Janeiro, Brazil.

  • 11

    Jos G. Vargas-Hernndez: Universidad de Guadalajara (Mxico) Preservacin de la herencia cultural y revitalizacin de un pueblo minero en Mxico. El caso de Cerro de San Pedro, Mxico. Francy Viviana Bolaos Trchez: Universidad del Valle (Colombia) El proceso de industrializacin y sus efectos en el incremento de agua potable. Caso: corredor metropolitano Cali-Yumbo. Victoria Estella Meneses Pardo: Universidad del Valle (Colombia) Incidencia en la salud pblica de la ciudad de Cali por contaminacin de su fuente de abastecimiento: Ro Cali, 1900 1925.

    11:00 13:00 Mesa 17: Fuentes, fondos y archivos para la reconstruccin de la historia ambiental

    Modera: Hugues Snchez Meja, Universidad del Valle Sala Nro. 2.

    Alberto Gulln Abao: Universidad de Cdiz (Espaa) Los partes de viga y los pilotos: documentos para los estudios climticos. Lina Mara Corts Gutirrez: Jardn Botnico de Bogot (Colombia) El almanaque agroecolgico: una herramienta de apropiacin cultural para la reconstruccin histrica del paisaje a travs de la memoria en cinco (5) ecosistemas de alta montaa en Colombia. Jorge Enrique Elas-Caro: Universidad del Magdalena (Colombia) La Gazeta de Colombia: Fuente clave para la comprensin de la poltica pblica socioambiental en la Gran Colombia, 1821-1832. Fernn Castao Carvajal: Universidad del Valle (Colombia) El oficio historiogrfico en perspectiva ambiental dentro del anlisis paisajstico

    11:00 13:00 Mesa 18: Estudios de caso para el (Des) Encuentro. Una mirada desde la historia ambiental.

    Modera: Carmen Cecilia Muoz, Universidad del Valle Auditorio Oscar Gerardo Ramos

    Francisco Martn Surez: Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina) Desierto y Orientalismo en tierras Argentinas. Omar Chabn Garca: Corporacin Universitaria del Caribe-CECAR (Colombia) Empleo verde en Andaluca. Beatriz Adriana Gaytn Villalpando: Universidad Autnoma de Puebla (Mxico) Ulises Sebastin Serrano Arias: Universidad Autnoma de Puebla (Mxico) Ecos y aleteos, el chillar de un dios en Mesoamrica.

  • 12

    Giovany Paolo Arteaga Montes: Universidad del Valle (Colombia) Entre los ocanos Pacfico y Atlntico: historia del Camino viejo que une San Francisco con Mocoa, Departamento del Putumayo, Colombia. Meire Joisy Almeida Pereira: Universidad de Amazonas (Brasil) Hiroshi Noda: Universidad de Amazonas (Brasil) Sandra Do Nascimento Noda: Universidad de Amazonas (Brasil) Lausson Jos Magalhaes Carvalho: Universidad de Amazonas (Brasil) Las (des) venturas de los seres humanos que ocuparon los bosques de Roraima. 13:00 15:00 ALMUERZO

    15:00 17:00 Mesa 19: Tensiones, conflictos y acuerdos sobre los recursos naturales y la proteccin del medioambiente y la biodiversidad. Relevancia del tema en los procesos de integracin regional (Parte 2)

    Modera: Johnny Harold Rojas Padilla, Universidad del Valle Sala Nro. 1

    Irene N. Talavera Martnez: Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco (Mxico) Capitalismo geofgico como expresin de la segunda contradiccin del capitalismo: el caso de la Minera Los Cardones en la Reserva de la Bisfera Sierra de la Laguna. Karen Lindao Ruiz: Universidad de Santo Toms de Bogot (Colombia) Dinmicas sistmicas en el conflicto socioambiental petrolero en el rea de influencia del campo Cicuco-Boquete. Zunil Lozano Medrano: Universidad Javeriana Universidad del Rosario (Colombia) Uso y cuidado de la naturaleza en el alto Manacacas, San Martn de los Llanos-Meta. Cuando la ganadera se convierte en una forma de resistencia frente a la agroindustria y al extractivismo. Nancy Motta Gonzlez: Universidad del Valle (Colombia) Pensar la relacin entre participacin comunitaria, innovacin tecnolgica, procesos productivos tradicionales y ecosistemas estratgicos desde una perspectiva antropolgica. Ral Corts-Landzury: Universidad del Cauca. Deisy Fabiola Hurtado, Escuela Superior de Administracin Pblica Bladimir Obando, Universidad del Cauca Juan Pablo Mndez Universidad del Cauca Desde la degradacin hdrica a los cambios institucionales regionales: algunos avances sobre la cuenca alta del ro Cauca-Colombia (1990-2011)

  • 13

    15:00 17:00 Mesa 20: Historiografa e historia ambiental en el suroccidente colombiano, estudios de caso. (Parte 1)

    Modera: Hernando Uribe Castro, Universidad del Valle Sala Nro. 2.

    Mario Diego Romero Vergara: Universidad del Valle (Colombia) Cultura e historia ambiental en el norte del Cauca-Colombia. Reinaldo Giraldo Daz: Universidad Nacional abierta y a Distancia-Bogot (Colombia) Libia E. Nieto Gmez: Universidad Nacional abierta y a Distancia-Bogot (Colombia) Historiografa del paisaje en el Valle del Ro Cauca, 1850-2010. Roberto Quiroga Zea: Grupo Multisectorial-Cali (Colombia) La reforestacin protectora y el manejo integral de las cuencas hidrogrficas, salvarn el medio ambiente del departamento del Valle del Cauca Elizabet Patio Correa: Universidad del Valle (Colombia) Los humedales de Guarin y La Guinea: Un recorrido histrico por sus procesos de transformacin socioambiental, 1950-2010. Carlos Alfonso Victoria Mena: Universidad Tecnolgica de Pereira (Colombia) Resistencia social ante las plantaciones forestales comerciales en el sur occidente colombiano: el caso de Calima-El Darin.

    15:00 17:00 Mesa 21: Historiografa e historia ambiental en el suroccidente colombiano, estudios de caso. (Parte 2)

    Modera: Mario Diego Romero, Universidad del Valle Auditorio Oscar Gerardo Ramos

    Hildebrando Vlez Galeano: Universidad del Valle (Colombia) Historia de la justicia hdrica en territorios de comunidades negras en el Norte del Cauca- Colombia Laura Natalia Vaca Pardo: Fundacin Universitaria de Popayn (Colombia) Recuperacin de memorias: experiencias custodios de semillas resguardo de Coconuco-Cauca. Fabian Alberto Tulande Bermeo: Universidad del Valle (Colombia) La industrializacin en el municipio de Yumbo: Una mirada a su repercusin ambiental, 1970-2000. Gabriel Fernndez Vargas: Universidad del Valle (Colombia) El conflicto socio-ambiental en la reserva forestal Sonso-Guabas, Colombia: gnesis, acciones y lecciones aprendidas en el manejo del territorio. Deivy Escobar Dez: Universidad del Valle (Colombia) Instituciones pblicas y enfermedades: Cali, 1890-1910.

  • 14

    17:00 18:00 Conferencia de Clausura

    INVITADO ESPECIAL Auditorio Diego Garcs Giraldo

    18:00 - 20:00 Actos culturales y coctel

    SABADO, 23 DE MAYO DE 2015

    08.00 14:00 Salida de campo por el Valle del Cauca