programación

5
MINIPROYECTO- EL TEXTO NARRATIVO: EL CUENTO CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Lectura de cuentos tradicionales. Audición de cuentos tradicionales. Conocimiento de los diferentes tipos de cuentos tradicionales. Conocimiento de las partes o estructura que tiene un cuento: presentación, nudo o desarrollo y desenlace. Variación de alguna de las tres partes de un cuento produciendo una personal. Mantener una actitud de escucha atenta en las audiciones de los cuentos y comprender lo que se escucha, respetando la intervención de los demás. Leer en silencio los cuentos y comprenderlos. Conocer una sencilla clasificación de los cuentos tradicionales. Conocer la estructura de un cuento y reconocer sus partes en un cuento. Recrear alguna de las tres partes de un cuento de forma Participa de forma activa en los coloquios establecidos tras las audiciones del cuento, escuchando las intervenciones de los demás y respetando el turno de palabra. Distingue el tipo de cuento que se está trabajando en el aula. Identifica cada una de las partes de los cuentos trabajados. Reescribe una de las tres partes de un cuento aportando una línea argumental diferente de

Upload: cruzm14

Post on 12-Aug-2015

27 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación

MINIPROYECTO- EL TEXTO NARRATIVO: EL CUENTO

CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Lectura de cuentos tradicionales.

Audición de cuentos tradicionales.

Conocimiento de los diferentes tipos de cuentos tradicionales.

Conocimiento de las partes o estructura que tiene un cuento: presentación, nudo o desarrollo y desenlace.

Variación de alguna de las tres partes de un cuento produciendo una personal.

Cohesión del texto: conectores, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación.

Mantener una actitud de escucha atenta en las audiciones de los cuentos y comprender lo que se escucha, respetando la intervención de los demás.

Leer en silencio los cuentos y comprenderlos.

Conocer una sencilla clasificación de los cuentos tradicionales.

Conocer la estructura de un cuento y reconocer sus partes en un cuento.

Recrear alguna de las tres partes de un cuento de forma creativa.

Utilizar en la escritura conectores, puntuación y los tiempos verbales de forma correcta.

Valorar los sentimientos de los protagonistas en los cuentos.

Participa de forma activa en los coloquios establecidos tras las audiciones del cuento, escuchando las intervenciones de los demás y respetando el turno de palabra.

Distingue el tipo de cuento que se está trabajando en el aula.

Identifica cada una de las partes de los cuentos trabajados.

Reescribe una de las tres partes de un cuento aportando una línea argumental diferente de forma coherente y creativa.(Tarea grupal)

Usa en la escritura del cuento conectores, puntuación y los tiempos verbales de forma correcta.

Reconoce los sentimientos y estados de ánimo de los personajes.

Page 2: Programación

COMPETENCIAS E INTELIGENCIAS DESARROLLADAS

Competencia en comunicación lingüística Competencias sociales y cívicas Competencia para aprender a aprender Conciencia y expresión culturales Inteligencia interpersonal Inteligencia intrapersonal Inteligencia lingüística Inteligencia musical

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR SESIONES1ª SESIÓN

Explicaremos de forma breve qué es un cuento partiendo de una lluvia de ideas acerca del concepto que ellos tienen y terminamos dando una definición del mismo.

A continuación, les hablaremos de las diferencias entre cuento popular y cuento literario y citamos algunos subgéneros. Leemos en voz alta el cuento de Alicia en el País de las maravillas. (No deben tener el texto delante) Les decimos el nombre de su

autor: Lewis Carroll que es su seudónimo (Charles Lutwidge Dogson) y el siglo en el que vivió: s. XIX Les entregamos el texto y lo leen de forma silenciosa, por parejas. Subrayan las palabras que no entienden. Hacemos comentario del significado de las palabras que no se hayan entendido y las escribimos en la pizarra. Finalizamos haciendo entre todos un resumen de la línea argumental del cuento.

(Al finalizar la sesión, recogemos los cuentos para evitar olvidos)

Page 3: Programación

2ª SESIÓN

Explicamos la estructura de un cuento: presentación, nudo o desarrollo y desenlace. Repartimos el cuento de Alicia en el País de las maravillas, y por parejas, les mandaremos que identifiquen esas partes en el texto.

(Pueden marcarlo en el texto con lápiz) Hacemos una puesta en común para ver sus respuestas y dar la solución. Variaremos el desenlace que se le da al cuento de forma oral. Escucharán tres músicas diferentes, y por consenso de grupo, deben relacionar a tres personajes del cuento: Alicia, la reina de la

baraja y el conejo, la música que mejor se adapta a sus características personales y a su modo de actuar en el cuento.

3ª SESIÓN

Leemos en voz alta el cuento de Rapunzel. (No deben tener el texto delante) Les decimos el nombre de su autor: Hnos Grimm(Jacob y Wilhelm Grimm) y el siglo en el que vivieron: s. XVIII – XIX.

Les entregamos el texto y lo leen de forma silenciosa, por parejas. Subrayan las palabras que no entienden. Hacemos comentario del significado de las palabras que no se hayan entendido y las escribimos en la pizarra. Hacemos entre todos un resumen de la línea argumental del cuento y marcamos las tres partes de su estructura. Finalizamos la sesión mandándoles que varíen el desarrollo del cuento en su parte final ( Desde: ”Convinieron que iría todas las

noches... hasta el desenlace que comienza con: ”Oyó su voz.... hasta dichosos y contentos)

Page 4: Programación