programación 2015/2016 jose indraya - ies torrevigía

276
7/23/2019 Programación 2015/2016 Jose Indraya - IES Torrevigía http://slidepdf.com/reader/full/programacion-20152016-jose-indraya-ies-torrevigia 1/276 PROGRAMACIÓN 2015/2016 PROFESORA MARÍA JOSÉ AMORÓS MARTÍNEZ  DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA IES TORREVIGÍA (TORREVIEJA) Viure vol dir prendre partit.  Antonio Gramsci. Cuando soplan vientos de cambio, algunos construyen muros, otros molinos. Proverbio chino. Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer. Paulo Freire.

Upload: obrim-al-mon

Post on 17-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    1/276

    PROGRAMACIN 2015/2016

    PROFESORA MARA JOS AMORS MARTNEZ

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGA

    IES TORREVIGA (TORREVIEJA)

    Viure vol dir prendre partit.Antonio Gramsci.

    Cuando soplan vientos de cambio,

    algunos construyen muros, otros molinos.

    Proverbio chino.

    Lucho por una educacin que nos ensee a pensar

    y no por una educacin que nos ensee a obedecer.

    Paulo Freire.

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    2/276

    PROGRAMACIN 1ESO (Subgrupo 1 de los Grupos A y B)PROFESORA: MARA JOS AMORS MARTNEZMBITO:

    BIOLOGA Y GEOLOGA MATEMTICAS

    ndice

    1. Introduccin.a) Justificacin de la programacin.b) Contextualizacin.

    2. Objetivos de la etapa respectiva vinculados con la materia o el mbito.3. Competencias.4. Contenidos.5. Unidades didcticas.

    a) Organizacin de las unidades didcticas.b) Distribucin temporal de las unidades didcticas.

    6. Metodologa. Orientaciones didcticas.a) Metodologa general y especfica. Recursos didcticos y organizativos.b) Actividades y estrategias de enseanza y aprendizaje. Actividadescomplementarias.

    7. Evaluacin del alumnado.a) Criterios de evaluacin.b) Instrumentos de evaluacin.c) Criterios de calificacin.d) Actividades de refuerzo y ampliacin.

    8. Medidas de atencin al alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo ocon necesidad de compensacin educativa.

    9. Elementos transversalesa) Fomento de la lectura. Comprensin lectora. Expresin oral y escrita.b) Comunicacin audiovisual. Tecnologas de la informacin y de la comunicacin.c) Emprendimiento.d) Educacin cvica y constitucional.

    10. Evaluacin de la prctica docente e indicadores de logro.

    ANEXO I. Tabla complementaria: criterios de evaluacin, estndares deaprendizaje e instrumentos de evaluacin.ANEXO II. Modelo de rbrica.ANEXO III. Tabla de seguimiento

    MARCO LEGAL-ORDEN 45/2011, de 8 de junio, de la Consellera de Educacin por la que se regula la estructurade las programaciones didcticas en la enseanza bsica.-Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.-Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currculo bsico de laEducacin Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.-Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currculo y desarrolla laordenacin general de la Educacin Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la ComunitatValenciana.-Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

    competencias, los contenidos y los criterios de evaluacin de la educacin primaria, la educacinsecundaria obligatoria y el bachillerato.

    1

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    3/276

    1. Introduccin.

    a) Justificacin de la programacin.

    Entendemos la programacin didctica como el conjunto de unidades didcticas ordena-das y secuenciadas que se disean y desarrollan en cada ciclo educativo, siendo la uni-

    dad didctica una unidad de trabajo relativa a un proceso de enseanza-aprendizaje, arti-culado y completo, en el cual se incluyen los contenidos, objetivos, actividades de ense-anza-aprendizaje y actividades de evaluacin.

    El objetivo de la programacin es planificar la actividad educativa, concretarla para una si-tuacin especfica del contexto en que se va a llevar a cabo, y distribuir temporalmente loscontenidos que se quieren tratar. Sin esta planificacin previa, la accin educativa nocumple los fines para los que est ideada, de ah la importancia de la programacin en lafuncin del docente. Programar es, por tanto, explicitar las intenciones educativas del pro-fesor con anterioridad para tener una serie de previsiones que harn el proceso educativoms efectivo.

    La programacin depender de la concepcin de educacin que subyace a la accin edu-cativa de quien programa. Segn nuestro modelo educativo, la programacin constituyeun nivel mayor de concrecin respecto del currculum dictado por la Administracin Edu-cativa, y como tal, concretar y adaptar las disposiciones de este al contexto en que selleva a trmino el proceso de enseanza y aprendizaje.

    La necesidad de la programacin educativa viene justificada por la complejidad de los pro-cesos de enseanza y aprendizaje, la intencionalidad de la accin educativa y la forma-cin y profesionalizacin docente.

    La presente programacin se ubica en el primer curso de Secundaria. Antes de elaborarnuestra programacin, tendremos que tener en cuenta los documentos que preceden asta para su concrecin, y que por tanto la condicionan: el Diseo Curricular Base, esta-blecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y el Decreto 87/2015, de 5 dejunio, del Consell, por el que establece el currculo y desarrolla la ordenacin general de laEducacin Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana. Segnleemos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre:

    La asignatura de Biologa y Geologa debe contribuir durante la Educacin SecundariaObligatoria (ESO) a que el alumnado adquiera unos conocimientos y destrezas bsicasque le permitan adquirir una cultura cientfica; los alumnos y alumnas debe identificarsecomo agentes activos, y reconocer que de sus actuaciones y conocimientos depender eldesarrollo de su entorno.Durante esta etapa se persigue asentar los conocimientos ya adquiridos, para ir constru-yendo curso a curso conocimientos y destrezas que permitan a alumnos y alumnas serciudadanos respetuosos consigo mismos, con los dems y con el medio, con el materialque utilizan o que est a su disposicin, responsables, capaces de tener criterios propiosy de no perder el inters que tienen desde el comienzo de su temprana actividad escolarpor no dejar de aprender.

    Las matemticas constituyen una forma de mirar e interpretar el mundo que nos rodea,reflejan la capacidad creativa, expresan con precisin conceptos y argumentos, favorecenla capacidad para aprender a aprender y contienen elementos de gran belleza; sin olvidar

    adems el carcter instrumental que las matemticas tienen como base fundamental para

    2

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    4/276

    la adquisicin de nuevos conocimientos en otras disciplinas, especialmente en el procesocientfico y tecnolgico y como fuerza conductora en el desarrollo de la cultura y las civili-zaciones. En la actualidad los ciudadanos se enfrentan a multitud de tareas que entraanconceptos de carcter cuantitativo, espacial, probabilstico, etc. La informacin recogidaen los medios de comunicacin se expresa habitualmente en forma de tablas, frmulas,diagramas o grficos que requieren de conocimientos matemticos para su correcta com-

    prensin. Los contextos en los que aparecen son mltiples: los propiamente matemticos,economa, tecnologa, ciencias naturales y sociales, medicina, comunicaciones, deportes,etc., por lo que es necesario adquirir un hbito de pensamiento matemtico que permitaestablecer hiptesis y contrastarlas, elaborar estrategias de resolucin de problemas yayudar en la toma de decisiones adecuadas, tanto en la vida personal como en su futuravida profesional. Las matemticas contribuyen de manera especial al desarrollo del pen-samiento y razonamiento, en particular, el pensamiento lgico-deductivo y algortmico, alentrenar la habilidad de observacin e interpretacin de los fenmenos, adems de favo-recer la creatividad o el pensamiento geomtrico-espacial. La materia Matemticas contri-buye especialmente al desarrollo de la competencia matemtica, reconocida como clavepor la Unin Europea. Esta se entiende como habilidad para desarrollar y aplicar el razo-

    namiento matemtico con el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas;en concreto, engloba los siguientes aspectos y facetas: pensar, modelar y razonar de for-ma matemtica, plantear y resolver problemas, representar entidades matemticas, utili-zar los smbolos matemticos, comunicarse con las Matemticas y sobre las Matemti-cas, y utilizar ayudas y herramientas tecnolgicas; adems, el pensamiento matemticoayuda a la adquisicin del resto de competencias.

    Por otra parte, en atencin a lo dispuesto en el DECRETO87/2015, de 5 de junio,delConsell, por el que establece el currculo y desarrolla la ordenacin general de laEducacin Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana, lamateria de Biologa se presenta de la siguiente manera:

    A lo largo de este ltimo siglo la ciencia ha ido incorporndose progresivamente a lasociedad como una de las claves esenciales de la cultura contempornea, como uninstrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea e interpretar losconstantes avances tecnolgicos que transforman las condiciones de vida, desde laperspectiva de la ciencia como una actividad constructiva en permanente revisin yevolucin.

    La asignatura de Biologa y Geologa debe contribuir a desarrollar en los futurosciudadanos durante la Educacin Secundaria Obligatoria (ESO) y Primero de Bachilleratouna cultura cientfica, para que adquieran conocimientos y destrezas respecto a temascomo la salud, medio ambiente, fuentes energticas, residuos, etc., con repercusiones en

    su vida cotidiana y que sean capaces de participar de manera fundamentada y crtica enla toma de decisiones de problemas relacionados con la ciencia y la tecnologa,consolidando los conocimientos ya adquiridos en la materia de Ciencias de la Naturalezaen la educacin primaria. Esta enseanza cientfica bsica debera tambin proporcionara los estudiantes una visin sobre la naturaleza y el mbito de accin de diversosestudios acadmicos cientficos y tecnolgicos de ciclos formativos o universitarios, quepermitiera a los estudiantes interesados dedicarse a la ciencia o la tecnologa, tantoacadmica como profesionalmente.

    Los contenidos conceptuales de las diferentes materias del currculo de EducacinSecundaria Obligatoria y Bachillerato de Biologa y Geologa en estos 4 cursos se hanorganizado en torno a un hilo conductor: el estudio de un universo complejo en el que la

    regularidad y el cambio coexisten con la regularidad y la permanencia. Estos contenidos

    3

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    5/276

    han sido articulados a travs de algunos conceptos e ideas estructurantes como son:

    La uniformidad y diversidad en la estructura y composicin de la materia viva einerte y los fenmenos naturales.

    Las interacciones, procesos dinmicos y de cambio entre los elementos naturalesdel sistema en estudio.

    La evolucin de la ciencia y del pensamiento cientfico bajo el paradigma de lasgrandes teoras que articulan el conocimiento biolgico y geolgico. Aunque losconceptos son el eje articulador de la materia, su estudio tambin debe permitir alos estudiantes familiarizarse con los procedimientos cientficos y aplicar laspautas de la investigacin cientfica en la indagacin sobre el medio natural. Delmismo modo, el estudio de esta materia debe fomentar actitudes positivas hacia laciencia que condicionan y favorecen su aprendizaje, as como actitudes propias dela actividad cientfica y crticas hacia las implicaciones de la ciencia y la tecnologaen la sociedad.

    Partiendo del marco de referencia obligado del currculo bsico (R.D. 1105/2014) en este

    currculo de Biologa y Geologa de la Comunidad Valenciana se ha optado por reformularen todos los cursos un bloque comn de metodologa cientfica aunque condenominacin, contenidos, y criterios de evaluacin diferenciales, que recoge lashabilidades, destrezas, estrategias y actitudes propias de la metodologa cientfica quedeben desarrollar los alumnos, y que deben guiar toda la materia.

    Los elementos de este bloque se refieren a las pautas de trabajo y los procesos de laciencia, pero tambin explicitan las estrategias metodolgicas a desarrollar en el aulapara potenciar un aprendizaje competencial de las materias cientficas, centrado no sloen el conocimiento cientfico sino en el uso que se hace de este conocimiento y de suaplicacin prctica en la vida cotidiana. As mismo, integrados en este bloque aparecencontenidos y criterios de evaluacin relativos a elementos competenciales que deben

    impregnar toda la materia como son: la comprensin y expresin oral y escrita, lasestrategias de aprendizaje para la bsqueda, organizacin y comunicacin de lainformacin, el uso de la competencia digital en la bsqueda de informacin contrastadaprocedente de diversas fuentes, la comunicacin, la creacin de contenidos y laparticipacin en intercambios comunicativos, la comunicacin audiovisual, la planificacinde proyectos, las habilidades personales de autorregulacin, la participacin en equiposde trabajo cooperativo, la toma de decisiones del sentido de la iniciativa y esprituemprendedor, las competencias sociales y cvicas, etc.

    Y la de Matemticas:

    Las matemticas constituyen una forma de mirar e interpretar el mundo que nos rodea,

    reflejan la capacidad creativa, expresan con precisin conceptos y argumentos, favorecenla capacidad para aprender a aprender y contienen elementos de gran belleza. Losvariedad de conocimientos matemticos y la aplicabilidad en distintos contextos lesconfieren un importante carcter instrumental para ayudar, a los ciudadanos a tomardecisiones tanto en la vida diaria como en la futura vida profesional, y a las distintasdisciplinas, especialmente las cientficas, tecnolgicas y sociales, para expresar con rigorsus conocimientos y favorecer la adquisicin de otros nuevos, actuando como fuerzaconductora en el desarrollo de la cultura y de las civilizaciones.

    b) Contextualizacin.

    Adems del marco legislativo es necesario tener en cuenta para quin se programa, es

    decir, pensar en las necesidades e intereses del centro, etapa y nivel en que

    4

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    6/276

    programaremos, as como los recursos que tiene nuestro centro para llevar a cabo lasactividades que conformarn cada unidad didctica de la programacin, aspectos en quenos serviremos fundamentalmente del Proyecto Educativo de Centro (PEC): elconocimiento del centro educativo, el alumnado, y sus caractersticas, sern los quepermitirn llevar a cabo la concrecin que supone programar. La programacin debe serverosmil, es decir, basarse en las posibilidades reales tanto de conocimientos y destrezas

    previas del alumno como de las disponibilidades materiales (recursos) del Departamento ydel Centro; no debe pretender establecer una excesiva estructuracin y rigidez, sino todolo contrario: debe ser flexible para poder realizar ajustes y adaptaciones continuas enfuncin de las caractersticas y personalidad de los alumnos, para poder as atender a ladiversidad del alumnado.

    Torrevieja es una ciudad costera resultado del desarrollo urbanstico derivado de laactividad turstica. El origen del nombre de Torrevieja se remonta a la poca de laReconquista, en referencia a los diferentes adjetivos descriptivos compuestos de "torre" y"viga" en alusin a la existencia de torres de observacin contra los ataques de la costalevantina. La poblacin oficial de Torrevieja, segn datos del propio ayuntamiento de

    2013, es de 107.009 habitantes, de los cuales son espaoles 49680 y de origen extranjero57329. Segn datos del padrn municipal, Torrevieja contaba al comenzar 2009 con104.700 habitantes. En cuanto a la poblacin espaola empadronada en el municipio, lamayora ha nacido en las provincias de Alicante, Madrid, Murcia, Vizcaya y Asturias. Entrelos extranjeros, los ms numerosos son los britnicos, pues la cifra asciende a unos13226 habitantes de la poblacin total de la ciudad (Padrn Ayuntamiento), seguidos dealemanes, suecos, rusos, colombianos, ucranianos, marroques y noruegos. Cabemencionar que el nmero de torrevejenses aumenta considerablemente en verano,alcanzando un total de casi 400.000. Junto con Benidorm, Torrevieja es una de laslocalidades alicantinas con mayor crecimiento en esta poca del ao.

    Por tanto, en el centro hay un gran porcentaje de alumnado extranjero. Las familiassuelen ser de clase media baja. Los padres y madres carecen de estudios y por ello en lamayora de los casos no pueden ayudar a sus hijos en las tareas escolares. Sin embargo,en su gran mayora, s que muestran preocupacin por sus hijos e hijas y tienen grandesdeseos de que stos puedan incorporarse al mundo laboral como personal cualificado.Por otro lado, la falta de trabajo y, especialmente en el perodo actual, la crisis econmica,es uno de los principales problemas que sufren nuestras familias. Muchas de ellasdependen de las ayudas pblicas o de la economa informal como principales recursospara su subsistencia.

    El profesorado del centro es mayoritariamente interino por lo que la realizacin deproyectos a largo plazo resulta difcil de realizar.

    El subgrupo 1 de los grupos A y B, en el que se va a contextualizar esta programacinse compone de 22 estudiantes con un nivel curricular bajo y con pocos hbitos deestudio. Algunos de los/las estudiantes son repetidores con lo que dicha circunstanciapuede influir en su motivacin, ya que tienen integrado, en algunos casos, el fracasoescolar, y son reacios a trabajar en clase. Durante las tres primeras semenas de clasese ha detectado que adems de tener pocos hbitos de estudio en casa, en el aula noson autnomos y les cuesta organizarse. Por lo que necesitarn muchas rutinas, que seirn poniendo segn las necesidades que vayan surgiendo para favorecer la integraciny la adquisicin de las competencias bsicas clave.

    5

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    7/276

    2. Objetivos de la etapa respectiva vinculados con la materia o el mbito.

    La Educacin Secundaria Obligatoria, segn el Real Decreto 1105/2014, de 26 dediciembre, por el que se establece el currculo bsico de la Educacin SecundariaObligatoria y del Bachillerato, contribuir a desarrollar en los alumnos y las alumnas lascapacidades que les permitan:

    a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto alos dems, practicar la tolerancia, la cooperacin y la solidaridad entre las personas ygrupos, ejercitarse en el dilogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de tratoy de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedadplural y prepararse para el ejercicio de la ciudadana democrtica.b) Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipocomo condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del aprendizaje ycomo medio de desarrollo personal.c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidadesentre ellos. Rechazar la discriminacin de las personas por razn de sexo o por cualquier

    otra condicin o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongandiscriminacin entre hombres y mujeres, as como cualquier manifestacin de violenciacontra la mujer.d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en susrelaciones con los dems, as como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,los comportamientos sexistas y resolver pacficamente los conflictos.e) Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para, consentido crtico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin bsica en elcampo de las tecnologas, especialmente las de la informacin y la comunicacin.f) Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado, que se estructura endistintas disciplinas, as como conocer y aplicar los mtodos para identificar losproblemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.g) Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismo, la participacin, elsentido crtico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,tomar decisiones y asumir responsabilidades.h) Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lenguacastellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autnoma, textos ymensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.i) Comprender y expresarse en una o ms lenguas extranjeras de manera apropiada.j) Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y delos dems, as como el patrimonio artstico y cultural.k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar lasdiferencias, afianzar los hbitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educacinfsica y la prctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer yvalorar la dimensin humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar crticamentelos hbitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivosy el medio ambiente, contribuyendo a su conservacin y mejora.l) Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas manifestacionesartsticas, utilizando diversos medios de expresin y representacin.

    Asimismo, segn el Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece elcurrculo y desarrolla la ordenacin general de la Educacin Secundaria Obligatoria y delBachillerato en la Comunitat Valenciana, la concrecin del currculo se orientar a laconsecucin de los siguientes fines:

    6

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    8/276

    a) Adquirir los elementos bsicos de la cultura, especialmente en sus aspectoshumanstico, artstico, cientfico y tecnolgico.b) Adaptar el currculo y sus elementos a las necesidades de cada alumno y alumna, deforma que se proporcione una atencin personalizada y un desarrollo personal e integralde todo el alumnado, respetando los principios de educacin comn y de atencin a ladiversidad del alumnado propios de la etapa.

    c) Orientar al alumnado y a sus representantes legales, si es menor de edad, acerca delprogreso acadmico y la propuesta de itinerarios educativos ms adecuados para cadaalumno o alumna.d) Preparar al alumnado para su incorporacin a estudios posteriores y para su insercinlaboral.e) Desarrollar buenas prcticas que favorezcan un buen clima de trabajo y la resolucinpacfica de conflictos, as como las actitudes responsables y de respeto por los dems.f) Desarrollar una escala de valores que incluya el respeto, la tolerancia, la cultura delesfuerzo, la superacin personal, la responsabilidad en la toma de decisiones por partedel alumnado, la igualdad, la solidaridad, la resolucin pacfica de conflictos y laprevencin de la violencia de gnero.

    g) Consolidar en el alumnado hbitos de estudio y de trabajo.h) Formar al alumnado para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida comociudadanos.i) Desarrollar metodologas didcticas innovadoras que incluyan el aprendizajecooperativo, los proyectos interdisciplinares, el uso de las tecnologas de la informacin yde la comunicacin, as como la prctica de la educacin inclusiva en el aula.j) Basar la prctica docente en la formacin permanente del profesorado, en la innovacineducativa y en la evaluacin de la propia prctica docente.k) Elaborar materiales didcticos orientados a la enseanza y aprendizaje basados en laadquisicin de competencias.l) Emplear el valenciano, el castellano y las lenguas extranjeras como lenguas vehicularesde enseanza, valorando las posibilidades comunicativas de todas ellas, y garantizando eluso normal, la promocin y el conocimiento del valenciano.

    3. Competencias.

    Segn lo dispuesto en las Disposiciones Generales delReal Decreto 1105/2014, de 26 dediciembre:

    En lnea con la Recomendacin 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizajepermanente, este real decreto se basa en la potenciacin del aprendizaje porcompetencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovacin enla prctica docente y en el proceso de enseanza y aprendizaje. Se proponen nuevosenfoques en el aprendizaje y evaluacin, que han de suponer un importante cambio enlas tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodolgicos innovadores.La competencia supone una combinacin de habilidades prcticas, conocimientos,motivacin, valores ticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y decomportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una accin eficaz. Secontemplan, pues, como conocimiento en la prctica, un conocimiento adquirido a travsde la participacin activa en prcticas sociales que, como tales, se pueden desarrollartanto en el contexto educativo formal, a travs del currculo, como en los contextoseducativos no formales e informales. Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un saber hacer que se aplica auna diversidad de contextos acadmicos, sociales y profesionales. Para que la

    7

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    9/276

    transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensin delconocimiento presente en las competencias, y la vinculacin de ste con las habilidadesprcticas o destrezas que las integran. El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y lamotivacin por aprender, debido a la fuerte interrelacin entre sus componentes: elconcepto se aprende de forma conjunta al procedimiento de aprender dicho concepto.

    Se adopta la denominacin de las competencias clave definidas por la Unin Europea. Seconsidera que las competencias clave son aquellas que todas las personas precisanpara su realizacin y desarrollo personal, as como para la ciudadana activa, la inclusinsocial y el empleo. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestarde las sociedades europeas, el crecimiento econmico y la innovacin, y se describen losconocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas. El rol del docente es fundamental, pues debe ser capaz de disear tareas o situacionesde aprendizaje que posibiliten la resolucin de problemas, la aplicacin de losconocimientos aprendidos y la promocin de la actividad de los estudiantes. La revisin curricular tiene muy en cuenta las nuevas necesidades de aprendizaje. Elaprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo

    y su carcter integral. El proceso de enseanza-aprendizaje competencial debeabordarse desde todas las reas de conocimiento, y por parte de las diversas instanciasque conforman la comunidad educativa, tanto en los mbitos formales como en los noformales e informales; su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquierenen un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un procesodedesarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles dedesempeo en el uso de las mismas. Para lograr este proceso de cambio curricular es preciso favorecer una visininterdisciplinar y, de manera especial, posibilitar una mayor autonoma a la funcindocente, de forma que permita satisfacer las exigencias de una mayor personalizacin dela educacin, teniendo en cuenta el principio de especializacin del profesorado. El currculo bsico de las asignaturas correspondientes a la Educacin SecundariaObligatoria y el Bachillerato se ha diseado partiendo de los objetivos propios de la etapay de las competencias que se van a desarrollar a lo largo de la misma, mediante elestablecimiento de bloques de contenidos en las asignaturas troncales, y criterios deevaluacin y estndares de aprendizaje evaluables en todas las asignaturas, que sernreferentes en la planificacin de la concrecin curricular y en la programacin didctica.En algunas asignaturas estos elementos se han agrupado en torno a bloques quepermiten identificar los principales mbitos que comprende la asignatura; esta agrupacinno implica una organizacin cerrada, por el contrario, permitir organizar de diferentesmaneras los elementos curriculares y adoptar la metodologa ms adecuada a lascaractersticas de los mismos y del grupo de alumnos.

    Segn la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relacionesentre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluacin de la educacinprimaria, la educacin secundaria obligatoria y el bachillerato:

    La competencia supone una combinacin de habilidades prcticas, conocimientos,motivacin, valores ticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y decomportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una accin eficaz. Secontemplan, pues, como conocimiento en la prctica, es decir, un conocimiento adquiridoa travs de la participacin activa en prcticas sociales y, como tales, se puedendesarrollar tanto en el contexto educativo formal, a travs del currculo, como en loscontextos educativos no formales e informales. As pues, el conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual:

    8

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    10/276

    conceptos, principios, teoras, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); unconocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la accin fsica observable como ala accin mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente quetiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores(saber ser).

    Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de

    aprendizaje y la motivacin por aprender, debido a la fuerte interrelacin entre suscomponentes: el conocimiento de base conceptual (conocimiento) no se aprende almargen de su uso, del saber hacer; tampoco se adquiere un conocimientoprocedimental (destrezas) en ausencia de un conoconocimiento de base conceptualque permite dar sentido a la accin que se lleva a cabo.

    A efectos de la Orden ECD/65/2015, las competencias clave del currculo son lassiguientes:

    a) Comunicacin lingstica.b) Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa.c) Competencia digital.

    d) Aprender a aprender.e) Competencias sociales y cvicas.f) Sentido de iniciativa y espritu emprendedor.g) Conciencia y expresiones culturales.

    Segn el Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currculo ydesarrolla la ordenacin general de la Educacin Secundaria Obligatoria y delBachillerato en la Comunitat Valenciana, en el ANEXO I, en la materia de Biologa yGeologa:

    La materia Biologa y Geologa tanto en la ESO como en el Bachillerato puedecontribuir eficazmente, a la adquisicin de la prctica totalidad de las competencias clave,con distinto grado e intensidad segn su vinculacin conceptual o metodolgica, as comoal resto elementos transversales especialmente relacionados con esta materia como sonel desarrollo sostenible y el medio ambiente, el fomento de hbitos de vida saludables,especialmente de la actividad fsica y de la dieta equilibrada, as como de la proteccinante emergencias y catstrofes. Ya se ha descrito como en este bloque comn aparecenintegrados contenidos y criterios de evaluacin relativos a los elementos competenciales,que de forma globalizada, integran en casi en todos los casos varias competencias.Adems, desde el resto de los bloques de contenido especficos de cada una de lasmaterias, se pueden trabajar junto con los conceptos, procedimientos y actitudes propios

    de cada uno de ellos, los elementos competenciales que permiten el dominio y aplicacinde los conocimientos en situaciones y contextos personales, acadmicos, sociales oprofesionales, adecuados a la edad del alumnado.

    La Biologa y Geologa es una materia esencial en el desarrollo de la competenciamatemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologaporque la mayor parte desus contenidos inciden directamente en su adquisicin. Si las competencias en ciencias yen tecnologa capacitan a los ciudadanos para desarrollar juicios crticos sobre el mundo,para su desarrollo es imprescindible disponer de los conocimientos cientficos relativos ala biologa, la geologa, la fsica, la qumica, las matemticas o la tecnologa. De estaforma, la asignatura de Biologa y Geologa proporciona a los estudiantes aprendizajessobre los sistemas biolgicos propios de los seres vivos, sobre temas como la

    alimentacin, la salud o la proteccin del medio ambiente; sobre los sistemas de la Tierra

    9

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    11/276

    y el espacio, desde la perspectiva geolgica y cosmognica, de los recursos que nosproporcionan y de sus aplicaciones; as como de los sistemas tecnolgicos derivados dela aplicacin de los saberes cientficos a los usos cotidianos.

    El estudio de la Biologa y Geologa adems de aportar los conceptos esenciales deestas disciplinas y las relaciones que los vinculan, proporciona los aprendizajes relativosal modo de generar este conocimiento de los fenmenos naturales mediante la

    familiarizacin con los procesos y la metodologa de las ciencias, preparando a losestudiantes para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana, delcontexto personal, acadmico o social, de forma similar a como se acta frente a losrestos y problemas propios de las actividades cientficas.

    Los aprendizajes de la materia de Biologa y Geologa tambin estn ntimamenteasociados a la competencia matemtica ya que la utilizacin del lenguaje matemtico esnecesaria para cuantificar los fenmenos naturales, analizar sus causas y consecuenciasy expresar datos e ideas sobre la naturaleza, al tiempo que proporciona contextosnumerosos y diversos que ponen en juego los contenidos asociados a esta competencia,dando sentido y funcionalidad a esos aprendizajes. En las clases de ciencias se puedefavorecer la utilizacin adecuada de las herramientas matemticas, insistiendo en la

    oportunidad de su uso y en la eleccin precisa de los procedimientos y formas deexpresin acordes al contexto.La contribucin de esta materia a la competencia en comunicacin lingsticase

    realiza mediante la transmisin de ideas e informaciones sobre la naturaleza; en laconstruccin un discurso oral o escrito especfico de la materias cientficas, dedicado aargumentar, analizar, describir, sintetizar, justificar, concluir, etc.; en la utilizacin precisade los trminos; y en la adquisicin del vocabulario especfico de los diferentes ncleostemticos, as como en los intercambios comunicativos, en el uso del debate, etc.

    Respecto a la competencia en eltratamiento de la informacin y competenciadigital, en buena parte de los aprendizajes del rea se trabajan aspectos de ambas. Enrelacin al tratamiento de la informacin, es habitual en la enseanza de la materia lautilizacin de diferentes cdigos, formatos y lenguajes comunes en los procedimientoscientficos, as como de determinadas formas especficas para la bsqueda, recogida,seleccin, procesamiento de la informacin y de presentacin de la misma en diferentesformas, verbal, numrica, simblica o grfica, como esquemas, mapas conceptuales,tablas, grficos, etc. En relacin a la competencia digital, es destacable la utilizacin delas tecnologas de la informacin y la comunicacin en el aprendizaje de las ciencias, bienmediante el uso de herramientas digitales de bsqueda y visualizacin de la informacin;bien para elaborar y editar contenidos digitales; para comunicarse, coordinarse ycompartir informacin; para colaborar y construir un producto o meta colectivo o comorecurso procedimental o mtodo especfico en el estudio de algunos contenidos, como esel caso de los laboratorios virtuales, que constituyen un recurso que permite simular lascondiciones de trabajo de un laboratorio presencial superando algunas de laslimitaciones.

    La contribucin de la Biologa y Geologa a la competencia social y ciudadanaest ligada al papel de la ciencia en la preparacin de futuros ciudadanos de unasociedad democrtica para su participacin activa en la toma fundamentada dedecisiones, dado el papel que juega la naturaleza social del conocimiento cientfico. A lacompetencia para aprender a aprender, fundamental en un aprendizaje a lo largo de lavida, que requiere habilidades para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje,contribuye esta materia mediante la adquisicin de las destrezas cientficas ligadas a lapropia naturaleza de la ciencia, al carcter tentativo y creativo del conocimiento cientficopresente no slo en mbitos acadmicos, sino tambin en contextos no formales einformales, en temas como la salud y el medio ambiente.

    Tambin tiene aportaciones el estudio de esta materia a la competencia sentido

    10

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    12/276

    de iniciativa y espritu emprendedormediante el desarrollo del espritu crtico, dado elpapel que juegan la naturaleza social del conocimiento cientfico, las implicaciones yperspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada dedecisiones, de modo que el pensamiento hipottico propio del quehacer cientfico sepuede, as, transferir a otras situaciones. La contribucin de las materias a lacompetencia conciencia y expresiones culturalesse realiza a travs del conocimiento

    de las manifestaciones culturales, la valoracin de su diversidad y el reconocimiento yrespeto de aquellas que forman parte del patrimonio natural y cultural.

    Y en la materia de Matemticas:

    En el marco de las competencias clave, las matemticas contribuyen a lacompetencia en comunicacin lingstica al ampliar sustancialmente el vocabulario delalumnado, incorporando el especfico de las matemticas, que utilizan todas las ciencias,adems de utilizar continuamente la comunicacin tanto oral como escrita en laformulacin y expresin de las ideas. Las oportunidades para comunicar ideasmatemticas y el proceso de escuchar, exponer, dialogar y redactar, favorecen la

    expresin y comprensin de los mensajes orales y escritos en situaciones diversas. Es enla resolucin de problemas donde adquiere especial importancia la expresin tanto oralcomo escrita de los procesos realizados y de los razonamientos seguidos. El nfasis en lafuncionalidad de los aprendizajes, su utilidad para comprender el mundo que nos rodea ola misma seleccin de estrategias para la resolucin de un problema, determinan laposibilidad real de aplicar las matemticas a diferentes campos de conocimiento o adistintas situaciones de la vida cotidiana, contribuyendo as con mayor peso a laadquisicin de la competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia ytecnologa. La competencia matemtica, reconocida como clave por la Unin Europea, sedesarrolla especialmente gracias a la contribucin de la materia de Matemticas. Laactivacin de la competencia matemtica supone que el alumno es capaz de estableceruna relacin profunda entre el conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental,implicados en la resolucin de una tarea matemtica o cientfica determinada. Lasmatemticas contribuyen de manera especial al desarrollo del pensamiento yrazonamiento, en particular, el pensamiento lgico-deductivo.

    La incorporacin de herramientas tecnolgicas como recurso didctico para elaprendizaje y para la resolucin de problemas, y la realizacin de investigaciones,contribuye en gran medida a mejorar la competencia digital. Las matemticas contribuyenen gran manera a saber analizar e interpretar datos (la informacin que se obtiene),cotejar y evaluar los contenidos de los medios de comunicacin en funcin de su validez,fiabilidad y adecuacin entre las fuentes, tanto online como offline, y a utilizarlos en laresolucin de problemas.

    La materia desarrolla las tcnicas heursticas que constituyen modelos generalesde tratamiento de la informacin y de razonamiento, y consolidan la adquisicin dedestrezas involucradas en la competencia de aprender a aprender tales como laautonoma, la perseverancia, la sistematizacin, la reflexin crtica y la habilidad paracomunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. La verbalizacin del procesoseguido en el aprendizaje ayuda a la reflexin sobre qu se ha aprendido, qu falta poraprender, cmo y para qu.

    La contribucin de las matemticas a las competencias sociales y cvicas se realizaa travs de todos los contenidos y la metodologa de trabajo. El bloque de tratamiento dela informacin facilita al alumnado el anlisis matemtico de los datos necesarios para latoma de decisiones en cuanto a su participacin social como ciudadanos y consumidoresresponsables de encuestas, sondeos, escrutinios, reportajes, grficas, etc. El trabajocooperativo en matemticas adquiere una dimensin singular si se aprende a aceptar

    11

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    13/276

    otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategiaspersonales de resolucin de problemas, comparando y deberes de los ciudadanos.

    COMPETENCIAS CRITERIOS EVALUACINBIOLOGA Y GEOLOGA

    1 ESOCMCT BL1.1, BL1.2, BL1.4, BL1.5, BL2.1, BL2.2, BL2.3, BL2.4,BL2.5, BL2.6, BL3.1, BL3.2, BL3.3, BL3.4, BL4.1, BL4.2,BL4.3, BL4.4

    CSC BL1.1, BL1.10, BL2.1, BL2.2, BL2.3, BL2.5, BL2.6, BL4.1,BL4.2, BL4.3, BL4.4

    CCLI BL1.2, BL1.3, BL1.8, BL1.9, BL1.10CAA BL1.3, BL1.4, BL1.5, BL1.6, BL1.7, BL1.8, BL1.9, BL1.10CD BL1.3, BL1.8, BL1.9, BL1.10, BL2.2SIEE BL1.6, BL1.11CEC BL1.1, BL1.5, BL1.11

    COMPETENCIAS CRITERIOS EVALUACINMATEMTICAS

    1 ESOCMCT BL1.1, BL1.2, BL1.3, BL1.4, BL1.5, BL1.6, BL1.7, BL1.8,

    BL1.13, BL1.15, BL2.1, BL2.2, BL2.3, BL2.4, BL3.1, BL3.2,BL3.3, BL4.1, BL5.1, BL5.2

    CSC BL1.12, BL1.14, BL2.1, BL4.1, BL5.1CCLI BL1.1, BL1.3, BL1.4, BL1.5, BL1.6, BL1.7, BL1.8, BL3.3CAA BL1.1, BL1.2, BL1.1, BL1.4, BL1.6, BL1.7, BL1.8, BL1.10,

    BL1.12, BL2.2, BL3.2, BL5.1, BL5.2CD BL1.13, BL1.14, BL1.15, BL3.1, BL3.2SIEE BL1.9, BL1.10, BL1.11, BL1.11CEC BL3.1, BL3.3

    Tabla 1. Relacin entre las competencias y los criterios de evaluacin segn el Decreto87/2015

    4. Contenidos.

    El Real Decreto 1105/2014 define los contenidos como:conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro

    de los objetivos de cada enseanza y etapa educativa y a la adquisicin decompetencias.

    Contenidos Biologa y Geologa

    Adems de a la definicin precedente, esta programacin se atiene a los Ncleos decontenidos referidos para esta materia en el DECRETO 87/2015, de 5 de junio, delConsell, por el que establece el currculo y desarrolla la ordenacin general de laEducacin Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana:

    Durante el primer ciclo de ESO la materia Biologa y Geologa, girar en torno al estudio

    12

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    14/276

    de tres mbitos: la Tierra en el universo y los cambios en el relieve terrestre; los seresvivos y su diversidad, detenindose en el ser humano y la salud; y los ecosistemas y laconservacin del medio ambiente . En el primer curso existen cuatro bloques decontenidos. En el primero, denominado metodologa cientfica y proyecto de investigacin,que integra los contenidos de los bloques 1 y 7 del Real Decreto en el que aparecan deforma independiente, se trabajan las habilidades, destrezas y estrategias propias de la

    metodologa cientfica y el desarrollo de un proyecto de investigacin donde se aplicanestos procedimientos. El segundo aborda el estudio de la Tierra en el universo, su origen,las caractersticas y estructura del planeta y del Sistema Solar; la uniformidad y diversidadde los materiales terrestres, as como una iniciacin al estudio de los problemas decontaminacin atmosfrica y de los impactos humanos en los ecosistemas, as como delas posibles acciones de conservacin del medio ambiente. El bloque tercero se dedica ala biodiversidad en el planeta Tierra, partiendo de la concepcin del ser vivo comosistema, de su unidad estructural y funcional, y de las funciones vitales, bajo el paradigmade la teora celular, para pasar a estudiar su gran diversidad y clasificacin, y lanecesidad de su conservacin. El bloque cuarto se centra en el estudio del relieveterrestre y su evolucin, del ciclo geolgico y de los procesos internos y externos, de la

    energa que los origina y de sus manifestaciones, as como de los factores quecondicionan el relieve.

    Bloque 1. Metodologa cientfica y proyecto de investigacin.

    El conocimiento cientfico como actividad humana en continua evolucin y revisinvinculada a las caractersticas de la sociedad en cada momento histrico.

    Contribucin de la ciencia a la mejora de la calidad de vida y a la adquisicin deactitudes crticas en la toma de decisiones fundamentadas ante los problemas de lasociedad.

    Caractersticas bsicas de la metodologa cientfica. La experimentacin en

    Biologa y Geologa. Utilizacin del lenguaje cientfico y del vocabulario especfico de la materia de

    estudio en la comprensin de informaciones y datos, la comunicacin de laspropias ideas, la discusin razonada y la argumentacin sobre problemas decarcter cientfico.

    Bsqueda, seleccin, registro e interpretacin de informacin de carcter cientfico. Identificacin de preguntas y planteamiento de problemas que puedan responderse

    mediante investigacin cientfica, formulacin de hiptesis, contrastacin y puesta aprueba a travs de la experimentacin.

    Aplicacin de procedimientos experimentales en laboratorio, control de variables,toma y representacin de datos, anlisis e interpretacin de los mismos. Manejo

    cuidadoso de los materiales e instrumentos bsicos del laboratorio y respeto porlas normas de seguridad en el mismo.

    Elaboracin de conclusiones, redaccin de informes y comunicacin de losresultados.

    Aplicacin de las pautas del trabajo cientfico mediante la planificacin y puesta enprctica de un proyecto de investigacin en equipo sobre el medio natural.

    Bloque 2. La Tierra en el universo

    El universo. Principales modelos sobre su origen. Algunas explicaciones histricasdel problema de la posicin de la Tierra en el Universo.

    Caractersticas del Sistema Solar y de sus componentes.

    13

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    15/276

    El planeta Tierra. Caractersticas. Los movimientos de la Tierra y susconsecuencias (estaciones, da y noche, fases de la Luna, eclipses, mareas).

    Representacin e interpretacin de las diferentes escalas en el universo. Mtodos de observacin del firmamento y utilizacin de tcnicas de orientacin.

    Interpretacin de fenmenos relacionados con el movimiento de la Tierra y de laLuna.

    Los materiales terrestres: geosfera, atmsfera, hidrosfera. La geosfera. Estructura y composicin de corteza, manto y ncleo. Los minerales y

    las rocas: sus propiedades, caractersticas y aplicaciones. Observacin de las caractersticas de las rocas e identificacin de las propiedades

    de las rocas y de los minerales. La atmsfera. Composicin y estructura. Importancia de la atmsfera para los

    seres vivos. Repercusiones en la actividad humana. Contaminacin atmosfrica. La hidrosfera. El agua en la Tierra. Propiedades. Ciclo del agua. Valoracin de la

    Importancia para los seres vivos y para la calidad de vida. Contaminacin. La biosfera. Caractersticas que hicieron de la Tierra un planeta habitable. Rechazo

    de las actividades humanas contaminantes y adquisicin pautas de actuacinpersonales y colectivas para evitar el consumo excesivo y la contaminacin del airey del agua.

    Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra.

    El ser vivo como sistema. La clula como unidad estructural, funcional y genticade los seres vivos. Funciones vitales: nutricin, relacin y

    reproduccin. Diversidad de los seres vivos. Organizacin procariota y eucariota.

    Organizacin unicelular y pluricelular. Nutricin auttrofa y hetertrofa, animal yvegetal. Observacin y descripcin de organismos unicelulares y de clulas vegetales y animales con instrumentos pticos. Sistemas de clasificacin de los seres vivos. Concepto de especie. Nomenclatura binomial. Principales caractersticas morfolgicas y funcionales de los cinco reinos de seres

    vivos: Moneras, Protoctistas, Fungi, Metafitas y Metazoos. El reino animal. Principales grupos de Vertebrados e Invertebrados. El reino

    vegetal: Criptgamas y Fanergamas. Los reinos Monera, Protista y Hongos. Clasificacin e identificacin de ejemplares de plantas y animales significativos de

    ecosistemas prximos. Valoracin de la biodiversidad y de la necesidad de suconservacin.

    Bloque 4. El relieve terrestre y su evolucin

    El modelado del relieve. Factores que lo condicionan. Ciclo geolgico terrestre.Procesos geolgicos internos y externos.

    Los agentes geolgicos externos y los procesos de meteorizacin, erosin,transporte y sedimentacin.

    Las aguas superficiales, salvajes y encauzadas. Las aguas subterrneas,

    modelado krstico. Accin geolgica del mar y de los glaciares. Formas de erosin

    14

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    16/276

    y sedimentacin. Accin geolgica del viento. Formas de erosin y sedimentacin. Los seres vivos como agentes geolgicos. Impactos humanos en el relieve. Procesos geolgicos internos. Actividad ssmica y volcnica y sus manifestaciones

    en la Comunidad Valenciana. Riesgos asociados. Prediccin y prevencin. Investigacin del paisaje del entorno ms prximo al alumnado e identificacin y

    justificacin de algunos de los factores que han condicionado su modelado.

    Contenidos Matemticas

    Adems de a la definicin precedente, esta programacin se atiene a los Ncleos decontenidos referidos para esta materia en el DECRETO 87/2015, de 5 de junio, delConsell, por el que establece el currculo y desarrolla la ordenacin general de laEducacin Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana:

    El sentido de esta materia en la Educacin Secundaria Obligatoria contina siendoen gran medida experiencial, aumentando gradualmente el nivel de abstraccin. El

    currculo bsico se ha formulado teniendo en cuenta la propuesta realizada en Primaria,el desarrollo cognitivo y emocional en el que se encuentra el alumnado de esta etapa, laadquisicin y desarrollo del pensamiento abstracto, el inters por aprender y relacionarsecon sus iguales y con el entorno, la posibilidad utilizar nuevas tecnologas, y el paso porlas opciones de matemticas aplicadas o acadmicas en el final de la etapa. Paradesarrollar esta materia se han agrupado los contenidos en cinco bloques: Procesos,mtodos y actitudes Matemticas, Nmeros y lgebra, Geometra, Funciones yEstadstica y Probabilidad.

    Hay que resaltar las mltiples e intensas conexiones que hay entre los contenidosde los distintos bloques y la necesidad de tenerlo en cuenta a la hora de planificar lassituaciones o tareas de aula en los diferentes cursos e itinerarios, para darles ms sentido

    que al tratarlos de forma aislada. La proporcionalidad, la medida, el lgebra o el anlisis,por ejemplo, se abordan en distintos bloques. Adems, en esta etapa se debe coordinarcon otras materias el tratamiento de algunos contenidos, por ejemplo numricos yalgebraicos, en la forma de trabajo y en el tiempo de presentacin.

    El bloque 1, Procesos, mtodos y actitudes en matemticas es el eje vertebradordel resto de los bloques; forma parte del quehacer diario en el aula para trabajar el restode los contenidos. Se presentan en este bloque los contenidos relacionados con laresolucin de problemas, la realizacin de proyectos de investigacin matemtica, lamodelizacin, las actitudes hacia las matemticas, la planificacin y gestin de proyectos,la utilizacin de los medios y recursos tecnolgicos y los contenidos transversales.

    Bloque 1: Procesos, mtodos y actitudes en matemticas

    Estrategias de comprensin oral. Activacin de conocimientos previos. Mantenimiento de la atencin. Seleccin de la informacin. Memorizacin. Retencin de la informacin. Tipos de texto Estrategias de resolucin de problemas:

    Organizacin de la informacin.

    15

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    17/276

    Realizacin de esquemas, dibujos, tablas, grficos, etc. Seleccin de una notacin adecuada. Bsqueda de semejanzas con otros problemas ya resueltos. Resolucin de problemas ms simples. Experimentacin y obtencin de pautas. Ensayo-error. El error como forma de aprendizaje. Descomposicin del problema en problemas ms sencillos. Comprobacin del resultado. Estrategias de comprensin oral: Activacin de conocimientos previos. Mantenimiento de la atencin. Seleccin de la informacin. Memorizacin. Retencin de la informacin. Tipos de texto Estrategias de resolucin de problemas: Organizacin de la informacin. Realizacin de esquemas, dibujos, tablas, grficos, etc. Seleccin de una notacin adecuada. Bsqueda de semejanzas con otros problemas ya resueltos. Resolucin de problemas ms simples. Experimentacin y obtencin de pautas. Ensayo-error. El error como forma de aprendizaje. Descomposicin del problema en problemas ms sencillos. Comprobacin del resultado. Planificacin de textos orales Prosodia. Uso intencional de la entonacin y las pausas. Normas gramaticales Propiedades textuales de la situacin comunicativa: adecuacin, coherencia y

    cohesin. Respeto en el uso del lenguaje. Precisin en la expresin de ideas matemticas. Situaciones de interaccin comunicativa (conversaciones, entrevistas, coloquios,

    debates, etc.) Estrategias lingsticas y no lingsticas: inicio, mantenimiento y conclusin;

    cooperacin, normas de cortesa, frmulas de tratamiento, etc. Vocabulario propio de nmeros, lgebra, geometra, funciones, probabilidad y

    estadstica. Estrategias de comprensin de enunciado: Lectura comprensiva. Expresin del enunciado con vocabulario propio. Identificacin de datos y unidades. Identificacin de la cuestin principal. Identificacin de las palabras claves del enunciado. Estimacin de una posible respuesta previa a la resolucin. Estrategias de expresin escrita: planificacin, escritura, revisin y reescritura. Formatos de presentacin

    Aplicacin de las normas ortogrficas y gramaticales (signos de puntuacin,

    16

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    18/276

    concordancia entre los elementos de la oracin, uso de conectores oracionales,etc.) y las propias del lenguaje matemtico.

    Estrategias de bsqueda y seleccin de la informacin Procedimientos de sntesis de la informacin Procedimientos de presentacin de contenidos Procedimientos de cita y parfrasis. Bibliografa y webgrafa. Iniciativa e innovacin Autoconocimiento. Valoracin de fortalezas y debilidades Autorregulacin de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad

    de automotivacin. Resiliencia, superar obstculos y fracasos. Perseverancia, flexibilidad. Pensamiento alternativo. Sentido crtico. Pensamiento medios-fin Estrategias de planificacin, organizacin y gestin. Seleccin de la informacin tcnica y recursos materiales.

    Estrategias de supervisin y resolucin de problemas. Evaluacin de procesos y resultados. Valoracin del error como oportunidad. Habilidades de comunicacin. Entornos laborales, profesiones y estudios vinculados con los conocimientos del

    rea. Autoconocimiento de fortalezas y debilidades. Responsabilidad y eficacia en la resolucin de tareas. Asuncin de distintos roles en equipos de trabajo. Pensamiento de perspectiva

    Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad. Tcnicas de escucha activa Dilogo igualitario. Conocimiento de estructuras y tcnicas de aprendizajes cooperativo. Herramientas digitales de bsqueda y visualizacin. Bsqueda en pginas web

    especializadas en contenidos matemticos, diccionarios y enciclopedias online,bases de datos especializadas, etc.

    Almacenamiento de la informacin digital. Valoracin de los aspectos positivos de las TIC para la bsqueda y contraste de

    informacin. Uso de las herramientas ms comunes de las TIC para colaborar y comunicarse

    con el resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideasconstructivas propias, comprender las ideas ajenas; compartir informacin yrecursos; y construir un producto o meta colectivo. Correo electrnico.

    Mdulos cooperativos en entornos personales de aprendizaje como blogs, foros,wikis, etc.

    Hbitos y conductas en la comunicacin y en la proteccin del propio individuo y deotros de las malas prcticas como el ciberacoso. Anlisis del pblico destinatario yadaptacin de la comunicacin en funcin del mismo.

    Realizacin, formateado sencillo e impresin de documentos de texto. Diseo de presentaciones multimedia.

    Edicin de ecuaciones.

    17

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    19/276

    Representacin grfica.

    Bloque 2. Nmeros y lgebra

    Divisibilidad de los nmeros naturales. Criterios de divisibilidad.

    Nmeros primos y compuestos. Descomposicin de un nmero en factores primos. Mltiplos y divisores comunes a varios nmeros. Mximo comn divisor y mnimo comn mltiplo de dos o ms nmeros naturales

    de dos cifras. Nmeros negativos. Significado y utilizacin. Nmeros enteros. Representacin, ordenacin en la recta numrica. Fracciones equivalentes. Comparacin de fracciones y ordenacin Nmeros decimales. Representacin y ordenacin. Operaciones con nmeros enteros.

    Operaciones con fracciones. Operaciones con decimales. Elaboracin y utilizacin de estrategias para el clculo mental, para el clculo

    aproximado y para el clculo con calculadora u otros medios tecnolgicos. Potencias de nmeros enteros con exponente natural. Cuadrados perfectos. Races cuadradas. Estimacin y obtencin de races

    aproximadas. Jerarqua de las operaciones. Resolucin de problemas con nmeros naturales, enteros, fraccionarios y

    decimales. Iniciacin al lenguaje algebraico. Traduccin de expresiones muy sencillas del lenguaje cotidiano al algebraico y

    viceversa. Operaciones con expresiones algebraicas o simblicas muy sencillas. Ecuaciones. Resolucin de ecuaciones sencillas.

    Bloque 3. Geometra

    Elementos bsicos de la geometra del plano. Relaciones y propiedades de figuras en el plano: Paralelismo y perpendicularidad. ngulos y sus relaciones. Construcciones geomtricas sencillas: mediatriz, bisectriz. Propiedades. Figuras planas elementales: tringulo, cuadrado, figuras poligonales. Clasificacin de tringulos y cuadrilteros. Propiedades y relaciones. Medida y clculo de ngulos de figuras planas. Clculo de reas y permetros de figuras planas. Clculo de reas por descomposicin en figuras simples. Circunferencia, crculo, arcos y sectores circulares. Resolucin de problemas geomtricos sencillos. Inters por las diferentes producciones culturales y artsticas en donde aparezcan

    los elementos estudiados (pelculas, cortos, videos artsticos, animacin,

    18

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    20/276

    documentales, publicidad). Inters y disfrute de las posibilidades que nos ofrecen los diferentes entornos

    artsticos: museos, exposiciones, galeras de arte, auditorios, teatros, pginas weby blogs de museos, exposiciones artsticas, galeras de arte.

    Respeto y valoracin de las distintas manifestaciones artsticas. Expresin crtica de sus conocimientos, ideas, opiniones y preferencias respecto a

    las manifestaciones artsticas.

    Bloque 4. Funciones

    Representacin e identificacin de puntos en un sistema de ejes coordenados. Concepto de funcin. Variable dependiente e independiente. Formas de presentacin (lenguaje verbal, tabla, grfica, frmula). Crecimiento y decrecimiento de una funcin. Resolucin de problemas sencillos mediante el estudio de funciones.

    Bloque 5. Estadstica y probabilidad

    Poblacin e individuo. Muestra Variable estadstica: cualitativa y cuantitativa Tablas de organizacin de datos. Frecuencia: absoluta y relativa. Diagramas de barras y de sectores. Polgonos de frecuencia. Resolucin de problemas sencillos en los que intervengan datos estadsticos. Fenmeno aleatorio. Diseo de experiencias sencillas. Frecuencia relativa y probabilidad. Regla de Laplace. Resolucin de problemas sencillos mediante el clculo de probabilidades.

    5. Unidades didcticas.

    a) Organizacin de las unidades didcticas.

    BIOLOGA Y GEOLOGAUnidad Bloques de contenidos Criterios de evaluacin

    Unidad 1.El Universoen nuestroplaneta.

    Bloque 2. La Tierra en el universoEl universo. Principales modelos sobre suorigen. Algunas explicaciones histricasdel problema de la posicin de la Tierra enel Universo.Caractersticas del Sistema Solar y de suscomponentes.El planeta Tierra. Caractersticas. Losmovimientos de la Tierra y susconsecuencias (estaciones, da y noche,fases de la Luna, eclipses, mareas).Representacin e interpretacin de las

    2.1.1 Identifica las ideas principales sobre elorigen del universo.2.2.1. Reconoce los componentes del SistemaSolar describiendo sus caractersticasgenerales.2.2.2 Identifica la posicin de la Tierra en elSistema Solar.2.2.3 Categoriza los fenmenos principalesrelacionados con el movimiento y posicin delos astros, deduciendo su importancia para lavida.2.2.4 Interpreta correctamente en grficos y

    19

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    21/276

    diferentes escalas en el universo.Mtodos de observacin del firmamento yutilizacin de tcnicas de orientacin.Interpretacin de fenmenos relacionadoscon el movimiento de la Tierra y de laLuna.Los materiales terrestres: geosfera,

    atmsfera, hidrosfera.

    esquemas, fenmenos como las fases lunaresy los eclipses, estableciendo la relacinexistente con la posicin relativa de la Tierra, laLuna y el Sol.2.2.1. Reconoce los componentes del SistemaSolar describiendo sus caractersticasgenerales.

    2.2.2 Identifica la posicin de la Tierra en elSistema Solar.2.2.3 Categoriza los fenmenos principalesrelacionados con el movimiento y posicin delos astros, deduciendo su importancia para lavida.2.2.4 Interpreta correctamente en grficos yesquemas, fenmenos como las fases lunaresy los eclipses, estableciendo la relacinexistente con la posicin relativa de la Tierra, laLuna y el Sol.

    Unidad 2.La geosfera.

    Minerales yrocas.

    Bloque 2. La Tierra en el universoLa geosfera. Estructura y composicin de

    corteza, manto y ncleo. Los minerales ylas rocas: sus propiedades, caractersticasy aplicaciones.Observacin de las caractersticas de lasrocas e identificacin de las propiedadesde las rocas y de los minerales.

    2.3.1 Precisa qu caractersticas se dan en elplaneta Tierra, y no se dan en los otros

    planetas, que permiten el desarrollo de la vidaen l.2.3.2 Describe las caractersticas generales delos materiales ms frecuentes en las zonasexternas del planeta y justifica su distribucinen capas en funcin de su densidad.2.3.3 Describe las caractersticas generales dela corteza, el manto y el ncleo terrestre y losmateriales que los componen, relacionandodichas caractersticas con su ubicacin.2.3.4 Identifica minerales y rocas utilizandocriterios que permitan diferenciarlos.2.3.5 Describe algunas de las aplicaciones msfrecuentes de los minerales y rocas en elmbito de la vida cotidiana.2.3.6 Reconoce la importancia del usoresponsable y la gestin sostenible de losrecursos minerales.

    Unidad 3.La atmsfera.

    Bloque 2. La Tierra en el universoLa atmsfera. Composicin y estructura.Importancia de la atmsfera para los seresvivos. Repercusiones en la actividadhumana. Contaminacin atmosfrica.

    2.4.1 Describe las caractersticas queposibilitaron el desarrollo de la vida en laTierra.2.4.2 Reconoce la estructura y composicin dela atmsfera.2.4.3 Reconoce la composicin del aire, eidentifica los contaminantes principalesrelacionndolos con su origen.

    2.4.4 Identifica y justifica con argumentacionessencillas, las causas que sustentan el papelprotector de la atmsfera para los seres vivos.2.5.2 Relaciona situaciones en los que laactividad humana interfiera con la accinprotectora de la atmsfera.2.5.1. Relaciona la contaminacin ambientalcon el deterioro del medio ambiente,proponiendo acciones y hbitos quecontribuyan a su solucin.2.5.2 Relaciona situaciones en los que laactividad humana interfiera con la accinprotectora de la atmsfera.

    Unidad 4. Bloque 2. La Tierra en el universo 2.6.1 Reconoce las propiedades anmalas del

    20

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    22/276

    La hidrosfera. La hidrosfera. El agua en la Tierra.Propiedades. Ciclo del agua. Valoracin dela Importancia para los seres vivos y parala calidad de vida.Contaminacin.

    agua relacionndolas con las consecuenciasque tienen para el mantenimiento de la vida enla Tierra.2.6.2 Describe el ciclo del agua, relacionndolocon los cambios de estado de agregacin desta.2.6.3 Comprende el significado de gestin

    sostenible del agua dulce, enumerandomedidas concretas que colaboren en esagestin.2.5.3 Reconoce los problemas decontaminacin de aguas dulces y saladas y lasrelaciona con las actividades humanas.

    Unidad 5.La biosfera.

    Bloque 3. La biodiversidad en el planetaTierra.La biosfera. Caractersticas que hicieronde la Tierra un planeta habitable. Rechazode las actividades humanas contaminantesy adquisicin pautas de actuacinpersonales y colectivas para evitar el

    consumo excesivo y la contaminacin delaire y del agua.

    2.5.1. Relaciona la contaminacin ambientalcon el deterioro del medio ambiente,proponiendo acciones y hbitos quecontribuyan a su solucin.

    Unidad 6.El reinoanimal. Losanimalesvertebrados.

    Bloque 3. La biodiversidad en el planetaTierra.

    El ser vivo como sistema. La clula comounidad estructural, funcional y gentica delos seres vivos.Diversidad de los seres vivos.Organizacin procariota y eucariota.Organizacin unicelular y pluricelular.Sistemas de clasificacin de los seresvivos. Concepto de especie.

    Nomenclatura binomial.Principales caractersticas morfolgicas yfuncionales de los cinco reinos de seresvivos: Moneras, Protoctistas, Fungi,Metafitas y Metazoos.

    3.1.1 Diferencia la materia viva de la inertepartiendo de las caractersticas particulares deambas.3.2.1. Establece comparativamente lasanalogas y diferencias entre clula procariota yeucariota, y entre clula animal y vegetal.3.3.8 Clasifica animales y plantas a partir declaves de identificacin.3.3.1 Aplica criterios de clasificacin de losseres vivos, relacionando los animales yplantas ms comunes con su grupo

    taxonmico.3.3.2 Identifica y reconoce ejemplarescaractersticos de cada uno de estos grupos,destacando su importancia biolgica.3.3.3 Discrimina las caractersticas generales ysingulares de cada grupo taxonmico.

    Unidad 7.Losanimalesinvertebrados.

    Bloque 3. La biodiversidad en el planetaTierra.El reino animal. Principales grupos deVertebrados e Invertebrados.Clasificacin e identificacin de ejemplaresde plantas y animales significativos deecosistemas prximos. Valoracin de la

    biodiversidad y de la necesidad de suconservacin.

    3.3.4 Asocia invertebrados comunes con elgrupo taxonmico al que pertenecen.3.3.5 Reconoce diferentes ejemplares devertebrados, asignndolos a la clase a la quepertenecen.3.3.6 Identifica ejemplares de plantas yanimales propios de algunos ecosistemas o de

    inters especial por ser especies en peligro deextincin o endmicas.3.3.6Relaciona la presencia de determinadasestructuras en los animales y plantas mscomunes con su adaptacin al medio.3.4.1 Reconoce el ecosistema prximo,analizando cmo se han adaptado.3.4.2 Reconoce la importancia de la diversidady la necesidad de su conservacin.

    Unidad 8.Lasfuncionesvitales en los

    animales.

    Bloque 3. La biodiversidad en el planetaTierra.Funciones vitales: nutricin, relacin yreproduccin.

    Nutricin auttrofa y hetertrofa, animal y

    3.2.2 Comprende y diferencia la importancia decada funcin para el mantenimiento de la vida.3.2.3 Contrasta el proceso de nutricinauttrofa y nutricin hetertrofa, deduciendo la

    relacin que hay entre ellas.

    21

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    23/276

    vegetal. 3.2.4 Detalla el proceso de la nutricinauttrofa relacionndolo con su importanciapara el conjunto de todos los seres vivos.

    Unidad 9.El ReinoPlantas.

    Bloque 3. La biodiversidad en el planetaTierra.El reino vegetal: Criptgamas yFanergamas. Los reinos Monera, Protista

    y Hongos.Nutricin auttrofa y hetertrofa, animal yvegetal.Clasificacin e identificacin de ejemplaresde plantas y animales significativos deecosistemas prximos. Valoracin de labiodiversidad y de la necesidad de suconservacin.

    3.3.6 Identifica ejemplares de plantas yanimales propios de algunos ecosistemas o deinters especial por ser especies en peligro deextincin o endmicas.

    3.3.6Relaciona la presencia de determinadasestructuras en los animales y plantas mscomunes con su adaptacin al medio.3.4.1 Reconoce el ecosistema prximo,analizando cmo se han adaptado.3.4.2 Reconoce la importancia de la diversidady la necesidad de su conservacin.

    Unidad 10.Los ReinosHongos,Protoctistas yMoneras.

    Bloque 3. La biodiversidad en el planetaTierra.Hongos.Observacin y descripcin de organismosunicelulares y de clulas vegetales y

    animales con instrumentos pticos.

    3.4.2 Reconoce la importancia de la diversidady la necesidad de su conservacin.

    Unidad 11.El relieveterrestre y suevolucin

    Bloque 4. El relieve terrestre y suevolucinEl modelado del relieve. Factores que locondicionan. Ciclo geolgico terrestre.Procesos geolgicos internos y externos.Los agentes geolgicos externos y losprocesos de meteorizacin, erosin,transporte y sedimentacin.Las aguas superficiales, salvajes yencauzadas. Las aguas subterrneas,modelado krstico. Accin geolgica delmar y de los glaciares. Formas de erosiny sedimentacin.Accin geolgica del viento. Formas deerosin y sedimentacin.Los seres vivos como agentes geolgicos.Impactos humanos en el relieve.Procesos geolgicos internos. Actividadssmica y volcnica y sus manifestacionesen la Comunidad Valenciana. Riesgosasociados. Prediccin y prevencin.

    4.1.1 Relaciona la energa solar con losprocesos externos y justifica el papel de lagravedad en su dinmica.4.1.2. Diferencia un proceso geolgico externode uno interno e identifica sus efectos en elrelieve4.1.3. Diferencia los procesos demeteorizacin, erosin, transporte ysedimentacin y sus efectos en el relieve.4.1.4 Analiza la actividad de erosin, transportey sedimentacin producida por las aguassuperficiales y reconoce alguno de sus efectosen el relieve.4.1.5 Valora la importancia de las aguassubterrneas y los riesgos de susobreexplotacin.4.1.6 Relaciona los movimientos del agua delmar con la erosin, el transporte y lasedimentacin en el litoral, e identifica algunasformas resultantes caractersticas.4.1.7 Asocia la actividad elica con losambientes en que esta actividad geolgicapuede ser relevante.4.1.8 Analiza la dinmica glaciar e identificasus efectos sobre el relieve.

    4.2.1 Identifica la influencia del clima y de lascaractersticas de las rocas que condicionan einfluyen en los distintos tipos de relieve.4.3.1 Conoce y describe cmo se originan lossesmos y los efectos que generan.4.3.2 Relaciona los tipos de erupcin volcnicacon el magma que los origina y los asocia consu peligrosidad.4.3.3 Justifica la existencia de zonas en las quelos terremotos son ms frecuentes y de mayormagnitud.4.3.4 Valora el riesgo ssmico y, en su caso,volcnico existente en la zona en que habita y

    conoce las medidas de prevencin que debe

    22

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    24/276

    adoptar.

    Unidad 12.Nuestroentorno.

    Bloque 4. El relieve terrestre y suevolucinInvestigacin del paisaje del entorno msprximo al alumnado e identificacin yjustificacin de algunos de los factores quehan condicionado su modelado.

    4.4.1 Indaga el paisaje de su entorno msprximo e identifica algunos de los factores quehan condicionado su modelado.4.4.2 Identifica la intervencin de seres vivosen procesos de meteorizacin, erosin ysedimentacin.

    4.4.3 Valora la importancia de actividadeshumanas en la transformacin de la superficieterrestre.

    Unidad 13.Metodologacientfica yproyecto deinvestigacin.

    Bloque 1. Metodologa cientfica yproyecto de investigacin.El conocimiento cientfico como actividadhumana en continua evolucin y revisinvinculada a las caractersticas de lasociedad en cada momento histrico.Contribucin de la ciencia a la mejora de lacalidad de vida y a la adquisicin deactitudes crticas en la toma de decisionesfundamentadas ante los problemas de la

    sociedad.Caractersticas bsicas de la metodologacientfica. La experimentacin en Biologay Geologa.Utilizacin del lenguaje cientfico y delvocabulario especfico de la materia deestudio en la comprensin deinformaciones y datos, la comunicacin delas propias ideas, la discusin razonada yla argumentacin sobre problemas decarcter cientfico.Bsqueda, seleccin, registro einterpretacin de informacin de carcter

    cientfico.Identificacin de preguntas yplanteamiento de problemas que puedanresponderse mediante investigacincientfica, formulacin de hiptesis,contrastacin y puesta a prueba a travsde la experimentacin.Aplicacin de procedimientosexperimentales en laboratorio, control devariables, toma y representacin de datos,anlisis e interpretacin de los mismos.Manejo cuidadoso de los materiales einstrumentos bsicos del laboratorio y

    respeto por las normas de seguridad en elmismo.Elaboracin de conclusiones, redaccin deinformes y comunicacin de los resultados.Aplicacin de las pautas del trabajocientfico mediante la planificacin ypuesta en prctica de un proyecto deinvestigacin en equipo sobre el medionatural.

    1.1.1 Mantiene la motivacin, demuestracuriosidad, espritu crtico y toma decisionesante actuaciones relacionadas con la ciencia yla tecnologa.1.1.2 Realiza las tareas acadmicas y/o de lavida cotidiana con rigor y toma decisionesfundamentadas ante actuaciones relacionadascon la ciencia y la tecnologa.1.2.1 Reconoce y utiliza la terminologacientfica adecuadamente, de forma oral y

    escrita.1.3.1 Busca y selecciona informacin de formacontrastada procedente de diversas fuentes, ylas cita adecuadamente.1.3.2 Organiza la informacin con diversosprocedimientos para fundamentar ideas yopinones.1.3.3 Analiza noticias de actualidadrelacionando sociedad, ciencia y tecnologa.1.4.1 Formula preguntas y plantea problemasrelevantes.1.4.2 Argumenta de forma fundamentada, deforma oral y escrita.

    1.5.1 Realiza un trabajo experimental aplicandolas destrezas del trabajo cientfico.1.5.2 Maneja con cuidado los materiales deaula y laboratorio, y respeta las normas deseguridad y de comportamiento.1.6.1 Planifica tareas o proyectos, individualesy colectivos.1.6.1. Evala procesos y resultados.1.7.1 Participa en un equipo de trabajoasumiento su responsabilidad y gestionandorecursos para que todos sus miembrosparticipen y alcancen metas comunes.1.7.2 Participa en en equipos de trabajo y en

    gran grupo respetando y empatizando conlos/as compaeros/as.Utiliza el dilogo igualitario para resolverconflictos y discrepancias actuando conresponsabilidad y sentido tico.1.8.1 Escribe la conclusiones de sus trabajoscon precisin y coherencia.1.8.2 Crea contenidos digitales (documentos detexto, presentaciones multimedia...), consentido esttico y didctico y un lenguaje nodiscriminatorio.1.9.1 Expone en pblico las conclusiones desus trabajos de manera ampliamente clara,ordenada y creativa con el apoyo de recursos

    diversos.

    23

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    25/276

    1.10.1 Participa en intercambios comunicativos(debates...) aplicando las estrategiaslingsticas y no lingsticas del nivel educativopropias de la interaccin oral.1.11.1 Se autoevaua, identificando susfortalezas y debilidades para seguiradquiriendo conocimientos, habilidad y

    competencias para su futuro personal y laboral.Tabla 2.1 Unidades didcticas, contenidos y estndares de aprendizaje evaluables.Biologa y Geologa.

    MATEMTICAS

    Unidad Bloques de contenidos Criterios de evaluacin

    Unidad 1.Nmeros

    Bloque 2. Nmeros y lgebraDivisibilidad de los nmeros naturales.Criterios de divisibilidad.Nmeros primos y compuestos.Descomposicin de un nmero en factoresprimos.

    Mltiplos y divisores comunes a variosnmeros.Mximo comn divisor y mnimo comnmltiplo de dos o ms nmeros naturalesde dos cifras.Nmeros negativos. Significado yutilizacin.Nmeros enteros. Representacin,ordenacin en la recta numrica.Fracciones equivalentes. Comparacin defracciones y ordenacinNmeros decimales. Representacin yordenacin.

    Operaciones con nmeros enteros.Operaciones con fracciones.Operaciones con decimales.Elaboracin y utilizacin de estrategiaspara el clculo mental, para el clculoaproximado y para el clculo concalculadora u otros medios tecnolgicos.Potencias de nmeros enteros conexponente natural.Cuadrados perfectos. Races cuadradas.Estimacin y obtencin de racesaproximadas.Jerarqua de las operaciones.

    Resolucin de problemas con nmerosnaturales, enteros, fraccionarios ydecimales.

    2.1.1. Identifica los distintos tipos de nmeros(naturales, enteros, fraccionarios y decimales)y los utiliza para representar, ordenar einterpretar adecuadamente la informacincuantitativa.2.2.1. Calcula el valor de expresiones

    numricas de distintos tipos de nmerosmediante las operaciones elementales y laspotencias de exponente natural aplicandocorrectamente la jerarqua de operaciones.2.2.3 Aplica los criterios de divisibilidad por 2,3, 5, 9 y 11 para descomponer en factoresprimos nmeros naturales y los emplea ene je rc i c i os , ac t i v i dades y p rob lemascontextualizados.2. 2.4 Identifica y calcula elmximo comn divisor y el mnimo comnmltiplo de dos o ms nmeros naturalesmediante el algoritmo adecuado y lo aplicaproblemas contextualizados.

    2.2.4 Identifica y calcula el mximo comndivisor y el mnimo comn mltiplo de dos oms nmeros naturales mediante el algoritmoa d e c u a d o y l o a p l i c a p r o b l e m a scontextualizados.2.2.5 Realiza clculos en los que intervienenpotencias de exponente natural y aplica lasreglas bsicas de las operaciones conpotencias.2.2.6 Calcula e interpreta adecuadamente elopuesto y el valor absoluto de un nmeroentero comprendiendo su significado ycontextualizndolo en problemas de la vida

    real.2.2.7 Realiza operaciones de redondeo yt runcamiento de nmeros dec imalesconociendo el grado de aproximacin y loaplica a casos concretos.Realiza operacionesde conversin entre nmeros decimales yfraccionarios, halla fracciones equivalentes ysimplifica fracciones, para aplicarlo en laresolucin de problemas.2.2.8 Realiza operaciones de conversin entrenmeros decimales y fraccionarios, hallafracciones equivalentes y simplifica fracciones,para aplicarlo en la resolucin de problemas.2.2.9 Realiza operaciones combinadas entre

    nmeros enteros, decimales y fraccionarios,

    24

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    26/276

    con eficacia, bien mediante el clculo mental,algoritmos de lpiz y papel, calculadora omedios tecnolgicos utilizando la notacin msadecuada y respetando la jerarqua de lasoperaciones.Desarrolla estrategias de clculomental para realizar clculos exactos oaproximados valorando la precisin exigida en

    la operacin o en el problema.2.2.10 Desarrolla estrategias de clculo mentalpara realizar clculos exactos o aproximadosvalorando la precisin exigida en la operacin oen el problema.2.2.11 Realiza clculos con nmeros naturales,enteros, fraccionarios y decimales decidiendola forma ms adecuada (mental, escrita o concalculadora), coherente y precisa.Identifica ydiscrimina relaciones de proporcionalidadnumrica (como el factor de conversn oclculo de porcentajes) y las emplea pararesolver problemas en situaciones cotidianas.2.2.12 Identifica y discrimina relaciones de

    proporcionalidad numrica (como el factor deconversn o clculo de porcentajes) y lasemplea para resolver problemas en situacionescotidianas.Analiza situaciones sencillas yreconoce que intervienen magnitudes que noson directa ni inversamente proporcionales.2.2.13 Analiza situaciones sencillas y reconoceque intervienen magnitudes que no son directani inversamente proporcionales.

    Unidad 2.Iniciacin allgebra.

    Bloque 2. Nmeros y lgebraIniciacin al lenguaje algebraico.Traduccin de expresiones muy sencillasdel lenguaje cotidiano al algebraico yviceversa.Operaciones con expresiones algebraicaso simblicas muy sencillas.Ecuaciones. Resolucin de ecuacionessencillas.

    2.3.1 Describe situaciones o enunciados quedependen de cantidades variables odesconocidas y secuencias lgicas oregularidades, mediante expresionesalgebraicas, y opera con ellas.2.3.2 Comprueba, dada una ecuacin, si unnmero es solucin de la misma.Comprueba, dada una ecuacin, si un nmeroes solucin de la misma.2.3.3 Formula algebraicamente una situacinde la vida real mediante ecuaciones, lasresuelve e interpreta el resultado obtenido.

    Unidad 3.Geometra.

    Bloque 3. Geometra

    Elementos bsicos de la geometra delplano.

    Relaciones y propiedades de figuras en elplano: Paralelismo yperpendicularidad.ngulos y sus relaciones.Construcciones geomtricas sencillas:mediatriz, bisectriz. Propiedades.Figuras planas elementales: tringulo,cuadrado, figuras poligonales.Clasificacin de tringulos y cuadrilteros.Propiedades y relaciones.Medida y clculo de ngulos de figurasplanas.Clculo de reas y permetros de figurasplanas.

    Clculo de reas por descomposicin en

    3.1.1. Reconoce y describe las propiedadescaractersticas de los polgonos regulares.3.1.2 Define los elementos caractersticos delos tringulos, trazando los mismos y

    conociendo la propiedad comn a cada uno deellos, y los clasifica atendiendo tanto a suslados como a sus ngulos.Clasifica loscuadrilteros y paralelogramos atendiendo alparalelismo entre sus lados opuestos yconociendo sus propiedades referentes angulos, lados y diagonales.3 . 1 . 3 C l a s i f i c a l o s c u a d r i l t e r o s yparalelogramos atendiendo al paralelismo entresus lados opuestos y conociendo suspropiedades referentes a ngulos, lados ydiagonales. Ident i f ica las propiedadesgeomtricas que caracterizan los puntos de lacircunferencia y el crculo.

    3.1.4 Identifica las propiedades geomtricas

    25

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    27/276

    figuras simples.Circunferencia, crculo, arcos y sectorescirculares.Resolucin de problemas geomtricossencillos.Inters por las diferentes produccionesculturales y artsticas en donde aparezcan

    los elementos estudiados (pelculas,cortos, videos artsticos, animacin,documentales, publicidad).Inters y disfrute de las posibilidades quenos ofrecen los diferentes entornosartsticos: museos, exposiciones, galerasde arte, auditorios, teatros, pginas web yblogs de museos, exposiciones artsticas,galeras de arte.Respeto y valoracin de las distintasmanifestaciones artsticas.Expresin crtica de sus conocimientos,ideas, opiniones y preferencias respecto alas manifestaciones artsticas.

    que caracterizan los puntos de la circunferenciay el crculo.Resuelve problemas relacionadoscon distancias, permetros, superficies yngulos de figuras planas, en contextos de lavida real, uti l izando las herramientastecnolgicas y las tcnicas geomtricas msapropiadas.

    3.1.5 Resuelve problemas relacionados condistancias, permetros, superficies y ngulos defiguras planas, en contextos de la vida real,utilizando las herramientas tecnolgicas y lastcnicas geomtricas ms apropiadas.3.1.6 Aplica el teorema de Pitgoras paracalcular longitudes desconocidas en laresolucin de tringulos y reas de polgonosregulares, en contextos geomtricos o encontextos reales.3.2.1 Utiliza la escala para resolver problemasde la vida cotidiana sobre planos, mapas yotros contextos de semejanza.Analiza eidentifica las caractersticas de distintos

    cuerpos geomtricos, utilizando el lenguajegeomtrico adecuado.3.3.1 Analiza e identifica las caractersticas dedistintos cuerpos geomtricos, utilizando ellenguaje geomtrico adecuado.Resuelveproblemas de la realidad mediante el clculo dereas y volmenes de cuerpos geomtricos,uti l izando los lenguajes geomtrico yalgebraico adecuados.3.3.2 Resuelve problemas de la realidadmediante el clculo de reas y volmenes decuerpos geomtricos, utilizando los lenguajesgeomtrico y algebraico adecuados.

    Unidad 4.Funciones.

    Bloque 4. Funciones

    Representacin e identificacin de puntosen un sistema de eje coordenadas.Concepto de funcin.Variable dependiente e independiente.Formas de presentacin (lenguaje verbal,tabla, grfica, frmula).Crecimiento y decrecimiento de unafuncin.Resolucin de problemas sencil losmediante el estudio de funciones.

    4.1.1 Localiza puntos en el plano a partir desus coordenadas y nombra puntos del planoescribiendo sus coordenadas.4.1.2 Interpreta una grfica y la analiza,reconoc iendo sus p rop iedades mscaractersticas.4.1.3 Reconoce y representa una funcin lineala partir de la ecuacin o de una tabla devalores.4.1.4 Estudia situaciones reales sencillas y,apoyndose en recursos tecnolgicos,identifica el modelo matemtico funcional(lineal o afn) ms adecuado para explicarlas y

    realiza predicciones y simulaciones sobre sucomportamiento.

    Unidad 5.Estadstica yprobabilidad.

    Bloque 5. Estadstica y probabilidadPoblacin e individuo. MuestraVariable estadstica: cualitativa ycuantitativaTablas de organizacin de datos.Frecuencia: absoluta y relativa.Diagramas de barras y de sectores.Polgonos de frecuencia.Resolucin de problemas sencillos en losque intervengan datos estadsticos.Fenmeno aleatorio.

    Diseo de experiencias sencillas.

    5.1.1 Define poblacin, muestra e individuodesde el punto de vista de la estadstica, y losaplica a casos concretos.5.1.2 Reconoce y propone ejemplos dedistintos tipos de variables estadsticas, tantocualitativas como cuantitativas.5.1.3 Organiza datos, obtenidos de unapoblacin, de variables cualitativas ocuantitativas en tablas, calcula sus frecuenciasabsolutas y relativas, y los representagrficamente.

    5.1.4 Calcula la media aritmtica, la mediana

    26

  • 7/23/2019 Programacin 2015/2016 Jose Indraya - IES Torreviga

    28/276

    Frecuencia relativa y probabilidad.Regla de Laplace.Resolucin de problemas sencil losmediante el clculo de probabilidades.

    (intervalo mediano), la moda (intervalo modal),y el rango, y los emplea para resolverproblemas.5.1.5 Interpreta grficos estadsticos sencillosrecogidos en medios de comunicacin.5.1.6 Emplea la calculadora y herramientastecnolgicas para organizar datos, generar

    grficos estadsticos y calcular las medidas detendencia central y el rango de variablesestadsticas cuantitativas.5.1.7 Utiliza las tecnologas de la informacin yde la comunicacin para comunicar informacinresumida y relevante sobre una variableestadstica analizada.5.2.1 Calcula la frecuencia relativa de unsuceso mediante la experimentacin.5.2.2 Describe experimentos aleatoriossencillos y enumera todos los resultadosposibles, apoyndose en tablas, recuentos odiagramas en rbol sencillos.5.2.3 Calcula la probabilidad de sucesos

    asociados a experimentos sencillos mediante laregla de Laplace, y la expresa en forma defraccin y como porcentaje.

    Unidad 6.Procesos,mtodos yactitudes enmatemticas.

    Bloque 1: Procesos, mtodos yactitudes en matemticasEstrategias de comprensin oral.Activacin de conocimientos previos.Mantenimiento de la atencin. Seleccinde la informacin. Memorizacin.Retencin de la informacin. Tipos detexto. Estrategias de resolucin deproblemas. Organizacin de lainformacin. Realizacin de esquemas,dibujos, tablas, grficos, etc. Seleccin deuna notacin adecuada. Bsqueda desemejanzas con otros problemas yaresueltos. Resolucin de problemas mssimples. Experimentacin y obtencin depautas. Ensayo-error. El error como formade aprendizaje. Descomposicin delproblema en problemas ms sencillos.Comprobacin del resultado. Estrategiasde comprensin oral.Activacin deconocimientos previos. Mantenimiento dela atencin. Seleccin de la informacin.Memorizacin. Retencin de la

    informacin. Tipos de texto. Estrategias deresolucin de problemas. Organizacin dela informacin. Realizacin de esquemas,dibujos, tablas, grficos, etc. Seleccin deuna notacin adecuada. Bsqueda desemejanzas con otros problemas yaresueltos. Resolucin de problemas mssimples. Experimentacin y obtencin depautas. Ensayo-error. El error como formade aprendizaje. Descomposicin delproblema en problemas ms sencillos.Comprobacin del resultado. Planificacinde textos orales Prosodia. Uso intencional

    de la entonacin y las pausas. Normas

    1.1.1 Interpreta textos orales con contenidomatemtico, procedentes de diversas fuentes.1.2.1 Utiliza estrategias heursticas y procesosde razonamiento en la resolucin deproblemas, reflexionando sobre el proceso deresolucin de problemas.1.3.1 Expresa verbalmente, de forma razonada,el proceso seguido en l