programaciÓn 1º eso ciencias sociales … · medidas ordinarias de atención a la diversidad 21...

28
IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 1 - PROGRAMACIÓN 1º ESO CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA) 1. Contenidos 2 1.1. Relación entre: Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, competencias clave, instrumentos de evaluación y criterios de calificación 3 2. Temporalización 6 2.1. Relación de temas y temporalización de los mismos 6 3. Metodología didáctica 6 4. Materiales 7 5. Competencias clave 8 5.1. Trabajar las competencias clave 8 5.2. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave 14 6. Criterios de evaluación 17 7. Estándares de aprendizaje 17 8. Procedimientos e instrumentos de evaluación 17 9. Criterios de calificación 18 10. Procedimientos de recuperación de evaluaciones pendientes 19 11. Procedimientos y actividades de recuperación de asignaturas pendientes 20 12. Prueba extraordinaria de junio 20 13. Procedimiento para que el alumnado y sus familias conozcan los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y criterios de calificación 20 14. Medidas ordinarias de atención a la diversidad 21 15. Adaptaciones curriculares 21 16. Actividades complementarias y extraescolares 23 17. Actividades para el fomento de la lectura 23 18. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente 23 ANEXO I. El docente evalúa su práctica 24 ANEXO II. Evaluación de la programación didáctica 25

Upload: lytram

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 1 -

PROGRAMACIÓN 1º ESO CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)

1. Contenidos 2

1.1. Relación entre: Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje,

competencias clave, instrumentos de evaluación y criterios de calificación

3

2. Temporalización 6

2.1. Relación de temas y temporalización de los mismos 6

3. Metodología didáctica 6

4. Materiales 7

5. Competencias clave 8

5.1. Trabajar las competencias clave 8

5.2. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave 14

6. Criterios de evaluación 17

7. Estándares de aprendizaje 17

8. Procedimientos e instrumentos de evaluación 17

9. Criterios de calificación 18

10. Procedimientos de recuperación de evaluaciones pendientes 19

11. Procedimientos y actividades de recuperación de asignaturas pendientes 20

12. Prueba extraordinaria de junio 20

13. Procedimiento para que el alumnado y sus familias conozcan los

objetivos, contenidos, criterios de evaluación y criterios de calificación

20

14. Medidas ordinarias de atención a la diversidad 21

15. Adaptaciones curriculares 21

16. Actividades complementarias y extraescolares 23

17. Actividades para el fomento de la lectura 23

18. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la

práctica docente

23

ANEXO I. El docente evalúa su práctica 24

ANEXO II. Evaluación de la programación didáctica 25

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 2 -

1. CONTENIDOS.

Los contenidos del área de Geografía e Historia se agrupan en varios bloques. Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan para el primer ciclo de Educación Secundaria. En lo referente a 1º ESO. El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas básicas que le permitan adquirir una cultura histórica; los alumnos y alumnas deben identificarse como agentes activos y reconocer que de sus actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno. Bloque 1. El medio físico 1. La Tierra

- La Tierra en el sistema solar. Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias geográficas.

- La representación de la Tierra. Latitud y longitud. 2. Componentes básicos y formas de relieve.

- La composición del planeta. Tierras y mares. - La atmósfera y los fenómenos atmosféricos.

3. Los elementos del medio físico. España, Europa y el mundo: relieve, hidrografía; clima: elementos y diversidad; paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales. - Los climas y su reparto geográfico. - Las aguas continentales. - Los medios naturales y su distribución. Medios fríos, templados y cálidos. - Los riesgos naturales. - Los medios naturales en España y en Europa.

4. Los mapas y otras representaciones cartográficas. Las escalas. - Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares, unidades

de relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. Bloque 2. La Historia 1. La prehistoria

- La evolución de las especies y la hominización. - La periodización en la prehistoria. - Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores

recolectores. - Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas;

sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura.

2. La historia antigua. - Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad,

economía y cultura. - El mundo clásico, Grecia: las “polis” griegas, su expansión comercial y política. - El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el

teatro y la filosofía. - El mundo clásico. Roma: origen y etapas de la historia de Roma. La república y el

imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo. El cristianismo.

3. La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura. Las

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 3 -

invasiones germánicas en la península ibérica: los visigodos.

1.1. RELACIÓN ENTRE: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS CLAVE, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. El medio físico

España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa. y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales.

3. Describir las peculiaridades de este medio físico.

4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.

6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo.

7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo.

9. Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.

10. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

11. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas.

1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características.

1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas

2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial.

3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.

4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.

5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.

5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes.

6.1. Explica las características del relieve europeo.

7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.

8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa.

9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

10.1. Compara una proyección de Mercator con una de Peters.

11.1. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.

11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes.

12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

1. Los estándares de aprendizaje 3.1, 4.1 y 6.1 podrán ser evaluados mediante pruebas objetivas o exámenes cuya estructura se detalla en la parte correspondiente de esta programación (criterios de calificación).

1.2 Cada prueba escrita corresponderá con un 20 % de la nota final de cada evaluación (lo que supone un tercio del 60% de la nota por evaluación de nuestros alumnos).

1.3. Los estándares 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 2.1, 5.1, 7.1, 9.1, 10.1, 11.2 y 12.1 corresponderán con el 30% de la nota final de nuestros alumnos, y serán evaluados mediante trabajos, actividades o ejercicios realizados en el aula o en casa.

1.4. La puntualidad, el interés demostrado hacia los beneficios que reporta nuestra asignatura en el crecimiento personal de nuestros alumnos, el respeto y la rigurosidad en la entrega de trabajos y tareas serán igualmente evaluados con un 10% de la nota por evaluación de nuestros alumnos.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 4 -

Bloque 2. El espacio humano

España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.

2. Conocer la organización territorial de España.

3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos.

5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes

7.1. Explica las características de la población europea.

10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.

10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, di a qué país pertenecen y explica su posición económica.

11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.

1. Los estándares de aprendizaje 2.1, 5.1, 7.1, 11.1, 12.1 y 13.4 podrán ser evaluados mediante pruebas objetivas o exámenes cuya estructura se detalla en la parte correspondiente de esta programación (criterios de calificación).

1.2 Cada prueba escrita corresponderá con un 20 % de la nota final de cada evaluación (lo que supone un tercio del 60% de la nota por evaluación de nuestros alumnos).

1.3. Los estándares 10.1 y 10.2, corresponderán con el 30% de la nota final de nuestros alumnos, y serán evaluados mediante trabajos, actividades o ejercicios realizados en el aula o en casa.

1.4. La puntualidad, el interés demostrado hacia los beneficios que reporta nuestra asignatura en el crecimiento personal de nuestros alumnos, el respeto y la rigurosidad en la entrega de trabajos y tareas serán igualmente evaluados con un 10% de la nota por evaluación de nuestros alumnos.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3. La Historia

La Prehistoria:

La evolución de las especies y la hominización.

La periodización en la Prehistoria.

Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.

Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura.

La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas

1. Entender el proceso de hominización.

2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

3. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución.

6. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico.

7. Identificar los primeros ritos

1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

2.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.

3.1. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

5.1. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella.

6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos.

7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre.

8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

9.1. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y

1. Los estándares de aprendizaje 1.1, 2.1, 3.1, 5.1, 6.1, 8.1, 9.1, 10.1, 12.2, 13.1, 15.1, 16.1, 17.1, 18.1, 19.1, 22.1, 23.1 y 24.1 podrán ser evaluados mediante pruebas objetivas o exámenes cuya estructura se detalla en la parte correspondiente de esta programación (criterios de calificación).

1.2 Cada prueba escrita corresponderá con un 20 % de la nota final de cada evaluación (lo que supone un tercio del 60% de la nota por evaluación de nuestros alumnos).

1.3. Los estándares 12.1, 13.2, 14.1, 16.2, 17.2, 20.1, 21.1, 22.1 y 25.1 corresponderán con el 30% de la nota final de nuestros alumnos, y serán evaluados mediante trabajos, actividades o ejercicios realizados en el aula o en casa.

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 5 -

urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su expansión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía.

El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo.

La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

religiosos.

8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período.

9. Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del neolítico.

10. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía).

11. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.

12. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto.

13. Identificar las principales características de la religión egipcia.

14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia.

15. Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas.

16. Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”.

17. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico.

18. Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas.

19. Entender el alcance de “lo clásico “en el arte occidental”.

20. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.

21. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos.

22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.

24. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.

de Egipto.

10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.

11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos).

12.1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia.

12.2. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones.

13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá.

13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio.

14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica.

15.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

16.1. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales.

16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.

17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno.

17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

18.1. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro.

19.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

19.2. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.

20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.

20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua.

21.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

22.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.

22.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.

23.1. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.

24.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos.

25.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

1.4. La puntualidad, el interés demostrado hacia los beneficios que reporta nuestra asignatura en el crecimiento personal de nuestros alumnos, el respeto y la rigurosidad en la entrega de trabajos y tareas serán igualmente evaluados con un 10% de la nota por evaluación de nuestros alumnos.

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 6 -

* Nos reservamos el derecho a hacer modificaciones en el cuarto apartado (Instrumentos de evaluación/ criterios de calificación) en atención a la diversidad del alumnado. 2. TEMPORALIZACIÓN. 1ª Evaluación (Historia)

TEMA 8. La Prehistoria: El Paleolítico.

TEMA 9. El Neolítico y la Edad de los Metales.

TEMA 10. Las primeras civilizaciones.

TEMA 11. La antigua Grecia.

2ª Evaluación (Historia-Geografía)

TEMA 12. La antigua Roma.

TEMA 13. Hispania romana.

TEMA 1. El planeta Tierra y su representación.

TEMA 2. El relieve.

3ª Evaluación (Geografía)

TEMA 3. El agua en la Tierra.

TEMA 4. Tiempo y clima.

TEMA 5. El medio natural en el mundo.

TEMA 6. El medio natural en España.

TEMA 7. La organización territorial.

2.1. RELACIÓN DE TEMAS Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS MISMOS.

En cuanto a la distribución y secuenciación de los contenidos a lo largo del curso, se ha de tener en cuenta: 1. El tiempo dedicado a cada unidad es una estimación, es evidente que puede haber variaciones en las sesiones dedicadas a cada una. Las características de los alumnos, la necesidad de repasar o reforzar temas anteriores, etc., podrán justificar la ampliación o reducción horaria en el desarrollo de cada unidad. 2. Algunas semanas no serán completas por haber festivos, porque las sesiones coincidan con salidas de los alumnos, etc. Por lo tanto, estimamos que quizás se puedan dar 101 clases completas y el resto hasta 105 serían destinadas a salidas, etc. 3. Algunos contenidos son de gran importancia para el desarrollo posterior del curso ya que deben servir de base para este año y para los siguientes. Por ello, podrá ser conveniente ampliar la carga horaria de una determinada unidad con el fin de conseguir la consolidación de estos contenidos básicos. Esta remodelación podrá afectar al tiempo

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 7 -

dedicado a otras unidades. De todos los cambios efectuados se informará en la memoria de final de curso. 4. Las sesiones serán de 55 minutos cada una. La duración de las sesiones se especificará en cada unidad didáctica.

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. En el área de Geografía e Historia necesitamos entrenar de manera sistemática los procedimientos que conforman el andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico el alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y análisis sobre los grandes avances históricos que nos permiten aprender del pasado y crecer en la actualidad. Para ello necesitamos un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la comunicación audiovisual. En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que pretenden el uso sistemático de procesos de método científico, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto. Por otro lado, cada alumno parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias predominantes, enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que todos los alumnos puedan llegar a comprender los contenidos que pretendemos adquirir para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje. Una metodología equilibrada pasaría por diversos estadios. El profesor debe comenzar, desde luego por la detección de los conocimientos previos del alumnado, lo que puede lograr de diversos modos (cascadas de ideas, encuestas, visionado de vídeos, comentario de textos o fotos...). A continuación, sistematizaremos las ideas así obtenidas -habitualmente por medio de un mapa conceptual- convirtiéndolas en cimientos (afirmándolas o desmontándolas) a la vez que en instrumento de motivación para la construcción de los nuevos conceptos, procedimientos y actitudes. Después, el proceso de enseñanza-aprendizaje llegará a una fase expositiva en la que el profesor, bien sea mediante apuntes, el libro de texto u otros medios, proporcionará a los alumnos una base mínima de conocimientos sobre el tema. Por último, tales conocimientos serán fijados y ampliados mediante la realización de actividades específicas y variadas, que servirán además como instrumento para trabajar los procedimientos señalados para cada unidad didáctica y como vía para articular la atención a la diversidad en el aula.

4. MATERIALES.

Dentro de los recursos que emplearemos para llevar a cabo una enseñanza significativa y global se encuentran los siguientes:

- Libro de texto. El Departamento ha consensuado que se utilizará el libro de la editorial Oxford (Proyecto Inicia).

- Materiales impresos. Los textos escritos que pueden extraerse de la prensa, de Internet, de los materiales que proporcionan las editoriales, de obras literarias, etc.

- Medios creados por los propios alumnos. - Materiales audiovisuales, como presentaciones PPT –diseñadas por los profesores-,

imágenes, mapas,…

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 8 -

- Informáticos. - Atlas. - Diccionarios. - La biblioteca. Desde el Departamento de Geografía e Historia se colabora

activamente con el proyecto de Biblioteca del centro y se intentará potenciar su uso como recurso para la búsqueda de información en la realización de trabajos, para la obtención de los libros de lectura, etc.

5. COMPETENCIAS CLAVE.

Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento. Las competencias clave en el Sistema Educativo Español, tal y como son enumeradas y descritas en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato son las siguientes:

1. Competencia en comunicación lingüística CCL 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT 3. Competencia digital CD 4. Competencia para Aprender a aprender CPAA 5. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE 6. Conciencia y expresiones culturales CEC 7. Competencias sociales y cívicas CSC

5.1. TRABAJAR LAS COMPETENCIAS CLAVE.

COMPETENCIAS

CLAVE INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 9 -

Vida saludable

- Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico.

- Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente a su cuidado saludable.

La ciencia en el día a día

- Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Manejo de elementos matemáticos

- Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

Razonamiento lógico y resolución de problemas

- Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

- Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Comunicación lingüística

Comprensión: oral y escrita

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

- Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y escrita

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 10 -

Normas de comunicación

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

Comunicación en otras lenguas

- Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

Competencia digital

Tecnologías de la información

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

Comunicación audiovisual

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

Utilización de herramientas digitales

- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Conciencia y expresiones culturales

Respeto por las manifestaciones culturales propias y ajenas

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 11 -

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico.

Expresión cultural y artística

- Expresar sentimientos y emociones mediante códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

Educación cívica y constitucional

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

- Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

Relación con los demás

- Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

- Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

- Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 12 -

- Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

Creatividad

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

- Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Aprender a aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Herramientas para estimular el pensamiento

- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente…

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 13 -

Planificación y evaluación del aprendizaje

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

En el área de Geografía e Historia incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática haciendo hincapié en los estándares de aprendizaje más afines al área. Los estándares de aprendizaje que trabajaremos fundamentalmente serán: • Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno. • Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y

las repercusiones para la vida futura. • Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad

circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

• Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

• Aplicar las estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana. Comunicación lingüística Los estándares de aprendizaje que priorizaremos serán: • Comprender el sentido de los textos escritos y orales. • Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia. • Entender el contexto socio-cultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso

de la misma. • Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en

cualquier situación. • Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o

de asignaturas diversas. Competencia digital Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia: • Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad. • Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios

tecnológicos. • Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones

diversas. • Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. • Aplicar criterios éticos en el uso de la tecnología. Conciencia y expresiones culturales El área de Geografía e Historia favorece que se pueda trabajar desde ahí siempre y cuando se entrenen los siguientes descriptores:

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 14 -

• Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

• Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos. • Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. • Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y

gusto por la estética en el ámbito cotidiano. Competencias sociales y cívicas Para ello entrenaremos los siguientes estándares de aprendizaje: • Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela. • Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de

distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

• Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

• Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas. • Involucrarse o promover acciones con un fin social. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Los estándares de aprendizaje que entrenaremos son: • Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. • Ser constante en el trabajo superando las dificultades. • Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. • Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema. • Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. • Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos. Aprender a aprender En este sentido, se desarrollarán los siguientes descriptores: • Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje. • Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos. • Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función

de los resultados intermedios. • Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

5.2. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Esta área, como parte integrante de las ciencias sociales, utiliza herramientas que sirven para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto, estas competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selección de fuentes de información, contraste de datos… En definitiva, el alumno o la alumna serán conscientes de que los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana. Comunicación lingüística La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencia lingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso correcto

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 15 -

del vocabulario específico de la materia, para construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra parte, esta materia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información, tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado durante la etapa de secundaria, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del alumnado. Competencia digital La Competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los fenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde parámetros exigentes, la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la información requiere, además, una serie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea competente en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno cree contendidos digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información. Conciencia y expresiones culturales La relevancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de esta materia es lo que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumno podrá conocer y comprender las obras artísticas y culturales más significativas en la historia de la humanidad. Objetivo fundamental es que, a través de la observación minuciosa de la obra artística, valore y se sensibilice hacia todo lo artístico y cultural. El interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en el elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu crítico y facilita al alumno comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean. Competencias sociales y cívicas La Competencia social y cívica es primordial para abordar la materia de Geografía e Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea ineludible su comparación con la realidad actual y favorece que el alumno comprenda que dichas realidades se van forjando a lo largo del tiempo, y que por ello mismo pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno asimila que vive en una sociedad cada vez más plural, y globalizada, en el que convive con culturas diferentes. Esta competencia permite que el alumno ponga en práctica los conocimientos aprendidos aplicándolos a su entorno social convirtiéndole en un ciudadano activo capaz de dar respuesta a los problemas y fenómenos de su realidad social interactuando con otras personas y grupos favoreciendo la tolerancia y el respeto a todos a la vez que desarrolla el talante democrático. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 16 -

La participación activa del alumno en los procesos de toma de decisiones que afecten a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se refiere a su protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de potenciar su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y determinación, tomando decisiones y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de dichas decisiones. El alumnado deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y su entorno familiar y escolar. Aprender a aprender La Competencia en aprender a aprender permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de la información,...) y que desarrolle su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumno el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos, históricos y culturales para dar respuestas a los planteamientos del hombre, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica) a lo largo de esta etapa de secundaria obligatoria.

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 17 -

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Ver apartado 1.1.

7. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

Ver apartado 1.1.

8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Para que el proceso de evaluación responda a las finalidades enunciadas anteriormente, se utilizarán los siguientes tipos de evaluación:

1. Evaluación inicial, que nos proporcione una información previa sobre los conocimientos que el alumno posee en el momento de su incorporación al centro o al curso, de forma que se pueda adaptar nuestra labor a las posibilidades de los alumnos. Los criterios para la evaluación inicial de cada curso tendrán como referencia los criterios mínimos de evaluación del curso anterior.

2. Evaluación formativa, que nos permita detectar posibles dificultades a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y rectificar en consecuencia.

3. Evaluación final, que se realiza al finalizar una unidad, un bloque de unidades o todo un curso, y sirve para valorar el progreso conseguido por cada alumno en relación con los objetivos programados y las competencias básicas. Los instrumentos que habremos de utilizar para evaluar serán de lo más variado posible y proponemos una amplia gama.

El profesor, en función de los contenidos, determinará qué instrumentos son más apropiados para una correcta evaluación del alumnado. Se tendrán como referencia fundamentalmente:

1. Observación sistemática: Escalas de observación, listas de control y evaluación de las competencias clave.

2. Pruebas objetivas: Tests, desarrollo de cuestiones cortas, exposición de datos, interpretación de datos, elaboración y comentario de textos, elaboración y comentario de mapas e imágenes.

3. Trabajos individuales y colectivos: Resúmenes, informes, pequeñas investigaciones, cuaderno de clase, producciones orales.

4. Intercambios orales: Debates, puestas en común, diálogos. A continuación, explicamos algunos de los principales instrumentos de evaluación:

1. Observación diaria. Se incluye la evaluación de posturas del alumno ante la materia, considerando positivas las siguientes: asistencia, puntualidad, interés, realización de tareas propuestas, participación, corrección en las intervenciones, etc. Se entenderán, pues, como negativas las contrarias (faltas injustificadas, retrasos, desinterés, tono de incorrección en las intervenciones o desprecio hacia las intervenciones de otros, etc.).

2. Cuaderno personal del alumno. En él se puede observar la evolución del alumno a lo largo del curso, mediante la observación de los procedimientos utilizados y las actitudes de trabajo (orden, limpieza, rigor, exactitud, constancia, expresión escrita, ortografía, etc.). Asimismo, el profesor controlará en la periodicidad que le parezca conveniente (semanal, quincenal, mensualmente) el estado del cuaderno y las actividades realizadas por el alumno, registrando el trabajo personal en su cuaderno de profesor o en las fichas personales del alumnado.

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 18 -

3. Trabajos presentados de forma individual o en grupo. En este apartado incluimos los trabajos específicos de creación de materiales, de profundización, los comentarios de texto, etc. En este tipo de actividades se tendrá en cuenta que la utilización por parte del alumno de medios de soporte informático o bibliográfico es una fuente de consulta que no ha de ser transcrita de forma literal, copiada o fotocopiada, ya que, desvirtuaría e impediría la selección y organización autónoma e individual de información que mueve a realizar este tipo de trabajos.

4. Los debates, exposiciones y otras formas de expresión oral. Este tipo de pruebas tiene ventajas muy evidentes si se utilizan para el control de contenidos cortos y puntuales, son de inmediata corrección y públicos, con lo cual la calificación puede ser conocida y explicada en el momento al alumno. Permite la coevaluación por parte del propio alumno y de sus compañeros, como un ejercicio de autocrítica y madurez personal y, por último, ayuda a desarrollar sus capacidades de expresión oral.

5. Prueba (o pruebas) objetiva escrita. Consideramos que a lo largo del trimestre puede ser necesario efectuar dos o tres pruebas generales. Por último, hay que incidir en que el alumno debe conocer con la suficiente antelación la fecha y hora concreta de realización de la prueba y los siguientes aspectos:

- El valor numérico de las preguntas que se van a realizar. - La morfología de las mismas (pruebas memorísticas que reflejen tanto

el aprendizaje de conceptos como su interrelación, ejercicios prácticos como análisis sintácticos y comentario de textos de diversa índole, etc.).

- La incidencia en su nota trimestral. - Las fechas y formas de análisis de sus resultados y reclamación de los

mismos. - Los mecanismos de recuperación de estas pruebas.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Se tendrá en cuenta la nota de los exámenes realizados (como mínimo se realizarán dos exámenes por evaluación), el trabajo realizado en clase y en casa; la correcta realización del cuaderno de trabajo; la entrega de trabajos solicitados por el profesor o profesora; el grado de consecución de los objetivos, de las competencias clave y de los estándares de aprendizaje; así como la actitud de los alumnos en clase. Se proponen, para más concreción, los siguientes criterios:

- La correcta expresión oral y escrita, por ser uno de los objetivos generales de la etapa, debe ser siempre tenida en cuenta en la calificación de las materias que integran el área. Se propone aplicar una penalización de una décima de punto por falta (0,1) en toda la E.S.O. hasta un máximo de 1 punto; considerándose como falta ortográfica tanto un cambio de grafía como la ausencia de tildes o mayúsculas. Si se trata de una falta que se comete reiteradas veces, se penalizará una sola vez.

- En cada evaluación, la nota final del alumno se obtendrá de sumar los siguientes porcentajes:

* Un 60% corresponde a la nota media de los exámenes que se realicen, donde se evalúan contenidos de tipo teórico (concretados en estándares) y competencias clave. Para sumar la nota media del cuaderno (30%) y de la actitud del alumno (10%) a la de los exámenes será necesario aprobar al menos un examen por evaluación, y tener una nota media en los exámenes de 3,5. No se hará nota media si en alguno de esos exámenes el alumno tiene una nota inferior a 3,5 puntos.

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 19 -

* Un 30% de la nota será la correspondiente al cuaderno y el trabajo o trabajos mandados por el profesor (en caso de no mandarse trabajos específicos, el trabajo del cuaderno se valorará hasta con tres puntos). * Y el 10% restante se valorará a partir de la observación directa y objetiva del trabajo del alumno en clase y en casa: número de veces que participa oralmente o por escrito; limpieza y puntualidad en la presentación de trabajos; número de veces que interrumpe la clase sin motivo y hay que llamarle la atención; número de veces que no trae el material correspondiente y número de veces que entrega o no la tarea diaria.

- 60% de la nota: Las pruebas se calificarán con una nota de 0 a 10, de los cuales: * se podrán corresponder con preguntas tipo test de tres opciones, donde

dos serán falsas y una verdadera. En este caso se restará el valor de una pregunta bien respondida por cada tres fallos.

* se podrán corresponder con el desarrollo de conceptos o preguntas de extensión media-corta; ejercicios prácticos (análisis de imágenes, mapas, pequeños textos); ejercicios de relación de conceptos, personajes, fechas.

- En cada evaluación se realizarán como mínimo dos pruebas. Se considera aprobado a partir de la obtención de cinco puntos (Suficiente 5). No se realizará nota media si en los exámenes no se ha obtenido al menos un 3,5 de media y se ha aprobado al menos uno de ellos.

- La nota final de la asignatura será la media de las tres evaluaciones, pero tendrá como condición el haber obtenido al menos una calificación de 4 puntos en una de las tres evaluaciones. Para aprobar la asignatura, dicha nota media tendrá que ser de 5 puntos o superior.

- Los alumnos que han perdido el derecho a evaluación por falta de asistencia tendrán un procedimiento de evaluación alternativo, que consistirá en un examen trimestral o anual que será establecido por el profesor, y en su defecto por el Jefe del Departamento.

- En caso de sorprender al alumno copiando (en cualquiera de sus formas), el profesor le suspenderá el examen de forma inmediata, poniendo una calificación de cero.

- Si el alumno entregara alguna de las prácticas que se le piden copiada de un libro, de Internet, de otro compañero, etc. el profesor suspenderá esa práctica al alumno, con una calificación de cero.

- Los alumnos que hayan demostrado un especial interés por la asignatura y hayan obtenido al final del curso unos resultados excelentes serán calificados con Mención Honorífica.

- También hay que especificar que aquellos alumnos que presenten dificultades significativas de aprendizaje serán evaluados según los objetivos y criterios señalados en las adaptaciones curriculares correspondientes y se tendrá en cuenta la evolución del aprendizaje del alumno/a. La calificación de estos alumnos en la asignatura será decidida conjuntamente por el profesor responsable del grupo y el profesor de Pedagogía Terapéutica.

10. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.

Si en una evaluación el alumno no obtiene la calificación de Suficiente 5, tiene derecho a realizar un examen de recuperación. De tal manera que cada evaluación tendrá su correspondiente prueba de recuperación. El examen de recuperación tendrá la misma

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 20 -

estructura que aparece detallada arriba e incluirá preguntas sobre las unidades que se hayan impartido en la evaluación. Los alumnos que no hayan podido recuperar la primera y segunda evaluación, tendrán una nueva oportunidad en junio. La recuperación de la tercera evaluación coincidirá con la recuperación final. El alumno que haya suspendido dos evaluaciones deberá examinarse de toda la materia. Mientras que el alumno que solo tenga suspensa una evaluación se examinará de dicha evaluación.

11. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES.

El Jefe de Departamento citará a los alumnos con asignaturas pendientes a una reunión, para darles a conocer los criterios que vamos a seguir para las recuperaciones. Los criterios fijados por el Departamento para Ciencias Sociales son los siguientes para 1º ESO: Los alumnos deberán presentar una serie de trabajos para recuperar la asignatura, y el profesor les entregará una fotocopia con la relación de actividades y fechas de entrega. En cualquier caso, si los alumnos no recuperan en junio pueden presentarse a los exámenes de junio con los demás alumnos.

12. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO.

Los exámenes de junio son obligatorios por ley y, por tanto, los alumnos tienen derecho a realizarlos. Son una prueba global y, por tanto, se podrán evaluar todos los contenidos impartidos a lo largo del curso, suponiendo una nueva oportunidad para que el alumno supere las materias que le han quedado pendientes en junio. En la ESO, la prueba extraordinaria de junio, es una prueba que se complementará con la realización de Cuadernos de Recuperación o trabajos diseñados por los profesores, que en el caso de 1º se calificarán hasta con un 30% de la nota. Para que se tenga en cuenta el trabajo realizado (los Cuadernos de Recuperación), el alumno deberá tener al menos un 3,5 en el examen.

13. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

En los primeros días del curso se facilitará a los alumnos un documento informativo que incluya: objetivos, estándares de aprendizaje, mínimos exigibles para obtener una valoración positiva, criterios de corrección, procedimientos de evaluación. Dicho documento permanecerá a disposición de los alumnos en su aula de referencia, colgado en el tablón informativo. (En dicho documento no se incluye todo el desarrollo de los contenidos, dado que estos responden a los incluidos en la normativa académica, por lo que se remite a los alumnos a los textos legales, de los que se les facilitará copia en formato digital si lo solicitaran alumnos o familias). Además, en esta información estará publicada en la página web del centro. La comunicación con las familias se realizará en coordinación con los tutores del grupo y jefatura de estudios, empleando los cauces habituales, agenda del alumno, correo postal o electrónico, llamadas telefónicas. Se remitirá a Jefatura de estudios informe de las reuniones mantenidas con las familias.

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 21 -

Se dedicará la sesión inicial para explicar en el aula a los alumnos los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y mínimos exigibles para obtener una valoración positiva, los criterios de calificación, así como los procedimientos de evaluación del aprendizaje y calificación. Además, toda esta información se colgará en el tablón de información del aula, donde permanecerá todo el curso para que los alumnos puedan consultarlo cuando lo deseen. Así mismo, toda esta información se pondrá a disposición de los padres en la página web del instituto.

14. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La diversidad es uno de los pilares básicos de la concepción pedagógica de la ESO, así, resulta ineludible prestar atención fundamental a los problemas que se derivan de una realidad formada por grupos de alumnos muy diferentes. Esta heterogeneidad se manifiesta en la diversidad de condiciones familiares, económicas, sociales, culturales, afectivas, intelectuales, e incluso sensoriales y motrices en algunos casos, de nuestros alumnos, también distintos por su origen étnico o religión. La programación en el aula, su organización para el trabajo, la metodología y los recursos a emplear deberán, en consecuencia, tener en cuenta tan evidente realidad y ser capaces de adaptarse a ella,. Teniendo esto en cuenta, nuestras medidas de atención a la diversidad han sido planteadas de la siguiente forma: Medidas de atención generales y ordinarias.

- Se procurará proporcionar al conjunto de los alumnos un mínimo de conocimientos básicos imprescindibles. Para ello serán utilizadas la parte expositiva del libro de texto y las explicaciones del profesor.

- Los alumnos que superen objetivos mínimos se les exigirán los objetivos de la programación general del curso, para lo cual el profesor diseñará ejercicios adecuados para el desarrollo de las capacidades y de los conocimientos. Estos serán realizados de forma preferente en casa, pero el profesor deberá llevar a cabo un seguimiento próximo y personalizado de los alumnos.

- Los alumnos cuyo su ritmo de aprendizaje sea más lento tendrán además otras actividades de refuerzo; e igualmente, a los alumnos desmotivados se les tratará de incorporar al resto de la clase adaptando la metodología, las actividades o buscando más implicación de los padres, aunque hemos de ser consciente de nuestras limitaciones.

15. ADAPTACIONES CURRICULARES.

Los alumnos con que tengan necesidades educativas especiales tendrán una adaptación curricular significativa, según sus necesidades, para lo cual el Departamento tiene una programación base que será adaptada a los alumnos cuando se conozcan sus características. Otros alumnos que probablemente necesiten atención extraordinaria pueden ser los alumnos inmigrantes que no tienen dominio del español y que se encuentran al margen del desarrollo normal de las clases, alumnos de etnia gitana cuya integración es compleja, grupos con muchos alumnos donde se detectan dificultades de aprendizaje y necesitan apoyos y/o desdobles, o alumnos desmotivados que retrasan el desarrollo normal de las clases. En cualquier caso, la atención de estos alumnos siempre pasa en primer lugar por las medidas ordinarias que se establecen en la Programación. Aquellos alumnos que tengan necesidades educativas especiales tendrán una adaptación curricular, significativa o no significativa, según sus necesidades, para lo cual el

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 22 -

Departamento tiene una programación base que será adaptada a los alumnos cuando se conozcan sus características. La programación básica sigue las directrices del Departamento de Orientación y es la siguiente: Metodología: Adaptación significativa o no excesivamente significativa, individualizada y adaptada a sus características, activa y centrada en el logro de procedimientos, aunque puede o no asimilar conceptos simples e investigadora (hasta donde lo permita su capacidad). Recursos: Humanos, Materiales, Espacios, etc. Profesores de área y de apoyo. Libros de texto, Atlas, Globo terráqueo, mapas murales, mapas mudos. Objetivos generales: a) Expresarse con una mínima corrección en castellano, tanto de forma oral como escrita, sin cometer errores ortográficos y gramaticales graves. b) Entregar con puntualidad y una presentación aceptable los trabajos de clase, y asistir a ella con normalidad, sin faltar de forma injustificada. c) Ser tolerante y respetuoso con los compañeros y el profesor, sin manifestar en momento alguno actitudes violentas, ya sea verbal o físicamente. d) Demostrar un conocimiento básico de la Geografía tal y como se especifica en el currículo, haciendo especial hincapié en procedimientos, tales como la elaboración de mapas, construcción de gráficos, esquemas y resumen de textos. e) Demostrar un conocimiento básico de la Historia tal y como se especifica en el currículo, haciendo especial hincapié en procedimientos, tales como la elaboración de esquemas y resumen de textos e ideas fundamentales. f) Obtener información de fuentes gráficas e iconográficas sobre los temas programados en cada Bloque. g) Manifestar respeto por las personas y por el medio ambiente, buscando soluciones ante los conflictos sociales y los problemas ecológicos. Algunas de las posibles actuaciones con un alumno con NEE, son:

Adaptaciones pedagógicas

Apoyo Verbal: Tipo de palabras empleadas, su número y elección; explicaciones concretas y breves.

Apoyo visual: Mediante la demostración y explicación de los contenidos desarrollados en clase en el encerado.

Tiempo adecuado entre explicación y ejecución: para comprender la secuencia de realización de los contenidos.

Adaptaciones

del medio

Utilización del material que permita la creatividad: murales, etc.

Eliminar las fuentes de distracción: ruido, fatiga, material que no se va a usar, etc.

Variar la forma del grupo: trabajo en círculo, fila, individual, pareja, pequeño grupo, etc.

Simplificación de las percepciones

Emplear tizas de colores: En tareas de tipo perceptivo.

Emplear material de dibujo.

Simplificación de las actividades

Atribuir al alumno un rol determinado en el aula en función de sus aptitudes.

Fomento del compañerismo y la participación.

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 23 -

Adaptaciones para reducir la fatiga: reducir el tiempo de realización de tareas

Nota: estos objetivos podrán ser variados para adaptarlos a las características individuales.

16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

El Departamento plantea la visita al Museo Arqueológico de Nacional de Madrid en la primera evaluación.

El Departamento podría colaborar con otros departamentos en la realización de actividades. Además, el Departamento estará abierto a posibles actividades, talleres o exposiciones de los que se tenga noticia a lo largo del curso y de los que ahora no tenemos conocimiento.

17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA.

Teniendo en cuenta que este plan de lectura se aborda también desde otros Departamentos Didácticos y desde el grupo “Animación a la lectura”, en cursos anteriores nos encontramos con que sobrecargábamos a los alumnos de lecturas. De tal manera que, proponemos para este curso ofrecer a los alumnos pequeños textos y lecturas con los que se trabajará en clase esta competencia. No obstante, desde el Departamento se creará una lista de lecturas para aquellos alumnos que lo deseen. Se intentará que estas obras estén editadas en colecciones didácticas con anotaciones y que estén en la Biblioteca. Fernando Carratalá, catedrático de Lengua y literatura en el I.E.S. Rey Pastor (Madrid), hace una serie de propuestas para mejorar la comprensión lectora en las actividades que se realizan en el aula: 1. Leer detenidamente los textos. 2. Formular preguntas al alumnado para detectar deficiencias. 3. Observar sus caras y gestos. 4. Analizar el vocabulario. 5. Desmenuzar cada párrafo. 6. Elaborar resúmenes, esquemas. 7. Extraer la idea principal. 8. Proponer otros títulos a los párrafos. 9. Releerlo en silencio. 10. Leerlo en voz alta y escuchar haciendo el esfuerzo de entender. Entendemos que el dominio de la lengua escrita es fundamental porque es una materia instrumental y necesaria para todas las áreas. Por otro lado, el lenguaje es el vehículo de comunicación en el proceso de aprendizaje, necesario para que los alumnos puedan comprender los contenidos del currículo en todo el proceso educativo, y en especial para que asimilen los contenidos de la Geografía e Historia y su vocabulario específico. Así pues, se promoverá el hábito de lectura en clase y en casa porque facilita la adquisición de la competencia lingüística, de la competencia en el tratamiento de la información y de la competencia del conocimiento del medio. En clase se fomenta la lectura y comentario de textos de forma individual y también la lectura en grupo y en voz alta para comprobar su destreza lectora. La expresión escrita se trabaja con los ejercicios diarios en clase y en casa, y con la producción de textos hechos por los alumnos, o trabajos guiados que elaboran a lo largo de un periodo. La expresión oral se fomenta a través de intervenciones de los alumnos, expresión de sus opiniones y preguntas al profesor. Asimismo, desde esta materia se promueve la realización de debates para fomentar la expresión oral y también la realización de exposiciones orales sobre temas que los alumnos han investigado.

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 24 -

18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.

Proponemos el uso de una herramienta para la evaluación de la programación didáctica en su conjunto; esta se puede realizar al final de cada trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha herramienta se describe en el Anexo1.

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 25 -

ANEXO I. EL DOCENTE EVALÚA SU PRÁCTICA.

ASPECTOS A

EVALUAR A DESTACAR… A MEJORAR…

PROPUESTAS DE MEJORA

PERSONAL

Temporalización de las unidades didácticas

Desarrollo de los objetivos didácticos

Manejo de los contenidos de la unidad

Estándares de aprendizaje y desempeños competenciales

Realización de tareas

Estrategias metodológicas seleccionadas

Recursos

Claridad en los criterios de evaluación

Uso de diversas herramientas de evaluación

Atención a la diversidad

Interdisciplinariedad

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 26 -

ANEXO II. EVALUCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

MATERIA: CLASE:

PROGRAMACIÓN

INDICADORES DE LOGRO Puntuación

De 1 a 10 Observaciones

Los objetivos didácticos se han formulado en función de los estándares de aprendizaje evaluables que concretan los criterios de evaluación.

La selección y temporalización de contenidos y actividades ha sido ajustada.

La programación ha facilitado la flexibilidad de las clases, para ajustarse a las necesidades e intereses de los alumnos lo más posible.

Los criterios de evaluación y calificación han sido claros y conocidos de los alumnos, y han permitido hacer un seguimiento del progreso de los alumnos.

La programación se ha realizado en coordinación con el resto del profesorado.

DESARROLLO

INDICADORES DE LOGRO Puntuación

De 1 a 10 Observaciones

Antes de iniciar una actividad, se ha hecho una introducción sobre el tema para motivar a los alumnos y saber sus conocimientos previos.

Antes de iniciar una actividad, se ha expuesto y justificado el plan de trabajo (importancia, utilidad, etc.), y han sido informados sobre los criterios de evaluación.

Los contenidos y actividades se han relacionado con los intereses de los alumnos, y se han construido sobre sus conocimientos previos.

Se ha ofrecido a los alumnos un mapa conceptual del tema, para que siempre

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 27 -

estén orientados en el proceso de aprendizaje.

Las actividades propuestas han sido variadas en su tipología y tipo de agrupamiento, y han favorecido la adquisición de las competencias clave.

La distribución del tiempo en el aula es adecuada.

Se han utilizado recursos variados (audiovisuales, informáticos, etc.).

Se han facilitado estrategias para comprobar que los alumnos entienden y que, en su caso, sepan pedir aclaraciones.

Se han facilitado a los alumnos distintas estrategias de aprendizaje.

Se ha favorecido la elaboración conjunta de normas de funcionamiento en el aula.

Las actividades grupales han sido suficientes y significativas.

El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo.

Se ha proporcionado al alumno información sobre su progreso.

Se han proporcionado actividades alternativas cuando el objetivo no se ha alcanzado en primera instancia.

Ha habido coordinación con otros profesores del grupo.

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO Puntuación

De 1 a 10 Observaciones

Se ha realizado una evaluación inicial para ajustar la programación a la situación real de aprendizaje.

Se han utilizado de manera sistemática distintos procedimientos e instrumentos de evaluación, que han permitido evaluar contenidos, procedimientos y actitudes.

Los alumnos han contado con herramientas de autocorrección, autoevaluación y coevaluación.

Se han proporcionado actividades y

IES Prado Sto. Domingo / Dpto. Geografía e Historia / 1º ESO Ciencias Sociales / Curso 2017-18 - 28 -

procedimientos para recuperar la materia, a alumnos con alguna evaluación suspensa, o con la materia pendiente del curso anterior, o en la evaluación final ordinaria.

Los criterios de calificación propuestos han sido ajustados y rigurosos.

Los padres han sido adecuadamente informados sobre el proceso de evaluación: criterios de calificación y promoción, etc.