programacindeclases-100501220004-phpapp02

50
Programación de clases Programación de clases jueves 12 nov 2009 jueves 12 nov 2009 entrega materiales 17 nov -18 entrega materiales 17 nov -18 nov nov productos lácteos productos lácteos cultivo hidropónico cultivo hidropónico hongo geotrichum hongo geotrichum biofertilizantes biofertilizantes Video ganadería ecológica Video ganadería ecológica porcicultura porcicultura

Upload: max-enrique-ferrer-torres

Post on 13-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

animales

TRANSCRIPT

  • Programacin de clases jueves 12 nov 2009 entrega materiales 17 nov -18 nov productos lcteos cultivo hidropnico hongo geotrichum biofertilizantesVideo ganadera ecolgicaporcicultura

  • PORCICULTURA

    ZOOTECNISTA GERMAN GONZALEZESPECIALISTA EN NUTRICION ANIMAL

  • PORCICULTURA

  • Aparto digestivo Monogastrico omnvoro

  • INTRODUCCION

  • PORCINOSDurante muchas dcadas, la carne del cerdo ha sido estigmatizada como nociva

    para la salud, porque aos atrs fue criado en condiciones desfavorables con psima alimentacin. Se lleg a considerar como el cesto de basura de la cocina. Criado con aguamasa o desperdicios, viva en patios de casas o en potreros al aire libre, donde abundaban las moscas y por consiguiente enfermedades de todo tipo.Esta situacin converta el negocio de los cerdos en poco productivo y no daba dividendos. Los clientes, (carniceros), se quejaban porque les vendan animales muy obesos y en esas condiciones no era rentable.

    Hoy, gracias a las nuevas razas mejoradas genticamente, pasamos de tener animales con 40mm de grasa a tan solo 16mm. Los rendimientos en canal que estaban por debajo del 73%, hoy se sitan alrededor del 82%. El tiempo de sacrificio que era de 9 meses como mnimo, actualmente se baj a 5 meses y medio.

  • CERDOS DE ANTES

  • CERDOS DE HOY

  • RAZAS PORCINASHAMPSHIREDUROC PIETRAINLANDRACEYORKSHIRE (LARGE WHITE)

  • HAMPSHIRE

  • HAMPSHIRE

    Su color es negro con franja blanca. Son animales grandes que se destacan por su alta produccin de carne y las hembras por ser muy prolficas y buenas madres. Es muy resistente en nuestro medio.

  • DUROC

  • DUROCVaria en su color de caf claro a rojo oscuro. Son animales grandes y muy rusticos que crecen, engordan con rapidez y producen buena carne.. Las hembras son buenas madres con produccin promedia de nueve lechones por camada. Con respecto a sus caractersticas reproductivas se destaca por su buena produccin lechera y habilidad materna

  • PIETRAIN

  • PIETRAIN Es una de las razas ms explotadas para producir lneas de machos, destinadas a la obtencin de cerdos tipo carne. La principal caracterstica genotpica, es su piel blanca con manchas o pecas negras. Es poco prolfica, escasa en leche y tiene mala habilidad materna. La canal es magra con un rendimiento promedio del 83%. Muestra buen desarrollo de ojo de lomo y excelentes perniles, aunque con mala velocidad de crecimiento y deficiente conversin.

  • LANDRACE

  • LANDRACEPresenta una coloracin blanca, libre de manchas y con orejas largas, dirigidas hacia delante, tapando prcticamente sus ojos, llegndole casi hasta la punta del hocico. Son los cerdos ms largos de todas las razas. Se caracterizan por su gran prolficidad, dando un promedio de 12 lechones por camada, con muy buen peso al nacer (1.300 a 1.500gr) Las madres son de muy buena aptitud lechera y materna, muy dciles y cuidadosas. La principal caracterstica es su gran longitud corporal. Algunos reproductores alcanzan hasta los dos metros de largo.. Produce carne de primera calidad, con un jamn bien descendido y musculoso y un tocino delgado. Son apacibles y bastante prolficos.

  • YORKSHIRE (LARGE WHITE)

  • YORKSHIRE (LARGE WHITE) color blancasus caractersticas rsticas y prolficas, (promedio:11lechones por paricin). Buena aptitud materna y lechera. Posee lomos largos Tienen por lo menos de 6 a 7 mamas en cada lado, aunque no es raro encontrar 8 o 9. Esta raza se destaca por su longitud y rapidez de crecimiento.

  • SELECCION DE CERDOS

  • ETAPAS DEL CERDO

  • CRIA O LACTANCIA

    Desde el nacimiento hasta la octava semana de vida (56) das donde se da el destete alcanzando 12 a 15 kilos

  • RECRIA O PRECEBO

    Dura 4 semanas, va desde el destete hasta 20 a 25 kilos

  • LEVANTE O DESARROLLODura de 5 a 6 semanas, hasta los 50 o 55 kilos

  • CEBA, FINALIZACION O ACABADO

    Hasta que alcanza a 90 o 100 kilos dura aproximadamente 8 semanas.Es decir que a los 182 das ( 6 meses) sacamos los cerdos para la venta de 90 a 100 kilos.

  • Alternativas de alimentacin en cerdosSuero de quesoLavazaKutzu tropicalRamioJugo de caa meloteAguamielLa yuca : ensilada o harinaGranos Bore

  • Alternativas de alimentacinSuero de Queso: tiene buen valor nutritivoY es una alternativa para alimentar cerdos, combinndolo con concentrado, granos y subproductos de molineriaSuero; su contenido de agua es de 94%Queso campesino: alto contenido de sal 03% Intoxicaciones

  • intoxicacionesDebilidad Temblores muscularesContracciones de los msculos cervicalesSalivacinDificultad respiratoriaPosicin de perro sentado y al caminar se tropieza con los objetosComa ,muere en dos dias

  • Como suministrar sueroSuero + concentrado se deben alimentar as: fase levante: 20 a 50 Kg. Consume un promedio 1.1 Kg. de concentrados + 8 litros de suero y se obtiene un aumento diario de peso de 543 gr. lo cual reduce 35% de los costos por concepto de alimentacin.

  • Fase de ceba: 50 a 90 Kg. Se debe suministrar de 1.8 Kg. de concentrados + y 15 litros de sueroGanancia diaria de 570 gr. Se disminuye costos en un 30%

  • Gestacin1 Kg. de concentrado y aproximadamente de 15 y 20 litros de suero al daLactancia se presenta el inconveniente de que los lechones consumen exesiva cantidad de suero y poco concentrado, disminuyendo su normal desarrollo

  • Tambin se observa humedad en la cama Durante la gestacin y la lactancia a las hembras se les debe dar 10% de su peso en suero diariamente.

  • Suero de quesoSe puede mezclar con algunos subproductos de la molineria , como salvado de maz, harina de arroz y mogolla de trigo , adicionndoles fuentes de minerales y vitaminas.

  • Mezcla para utilizar con suero de queso en levante y ceba de cerdos

  • El salvado de maz se puede remplazar por mogolla de trigo o harina de arroz.

    De la mezcla anterior dar 1.1 Kg. mas 15 litros de suero en levante y 1.5 Kg. mas 2 litros de suero en ceba Ganancia diaria peso ceba; 600 gr.No es recomendable suministrar solo suero como fuente alimenticia debido a que se presentan deficiencias nutricionales

  • LavazaLavaza + concentradoLavaza de buena calidad = buenos rendimientosCocinar la lavaza

  • Uso de la lavaza en gestacin y lactanciaEtapa gestacin: la cerda debe consumir diariamente 14 kilos de lavaza y 250 gr. de concentrados para gestacin. La cerda con esta alimentacin puede producir 10 lechones con un peso promedio por lechn de 1.3 Kg.

  • Despus del parto, o sea, cuando las cerdas empiezan a producir leche, necesitan consumir 20 kg diarios de lavaza y 1.5 kilos de concentrado para lactancia . Esto permitir a la hembra destetar 8 lechones con un peso de 10 kilos cada uno.Es importante anotar que si estos lechones se les suministra concentrado de preiniciacin, podran alcanzar un mayor peso al destete.

  • El uso de la lavaza en la alimentacin de cerdas ,en gestacin y lactancia permite ahorrar hasta140 y 230 kilos de concentrado , respectivamente, lo cual significa que la lavaza puede remplazar el concentrado en 83% en la etapa de la gestacin, y 75% en la etapa de lactancia.

  • Uso de la lavaza en levante y cebaLevante: la lavaza se debe suministrar despus de los 25 kilos de peso del animal 4 kg de lavaza + 1 Kg. de concentrado y se obtienen aumentos de peso de 630 gr. diarios.Cuando los animales alcanzan pesos de 45 kilos de peso , se les debe dar diariamente 5 kilos de lavaza y 1.5 kilos de concentrado comercial, hasta que alcancen el peso del mercado. Durante esta etapa de ceba , los cerdos pueden aumentar hasta 700 gramos diarios de peso

  • Mediante este sistema de alimentacin se logra remplazar el concentrado por lavaza , en 45% para levante y 58% para la etapa de ceba.

  • Utilizando lavaza de buena calidad y concentrado en las cantidades anteriormente aportadas el costo de la alimentacin para los cerdos en levante y ceba se puede reducir en un 28% comparado con los costos de una alimentacin con solo concentrado

  • Uso del ramio verde fresco picado, en cerdos de levante y cebaRamio + concentradoLevante (20 50 kg) 1.30 kg concentrados mas 1.90 kg de planta entera fresca picada . Aumento de peso diario 410gr Ceba (50 -90 kg) se debe suministrar 2.10 kg de concentrado y 3.30 kg de planta fresca picada Aumento peso 750 kg diariamente .30%

  • Gestacin y Lactancia: durante los primeros 70 das de gestacin se puede utilizar 1 kg de concentrado mas 2.5 kg. De ramio, planta entera fresca picada y de los 70 das hasta el parto 1.35 kg de concentrado y 5.0 kg de ramio, obtenindose igual peso de las cerdas ,numero y peso de los lechones al nacimiento, que cerdas alimentadas con solo concentrado durante toda la gestacin

  • Con este rgimen alimenticio es posible obtener durante toda la gestacin un ahorro de 64 kg de concentradoEn lactancia (56 das), al suministrar 4.0 kg de concentrado y 5.0 kg de ramio ,planta entera picada, se obtiene un ahorro de concentrado de 84 kg. Adems, se obtiene igual peso de las cerdas y numero y peso de lechones al destete . Comparadas con cerdas que consumen 5.5 kg de concentrado por da. Durante la lactancia

  • Jugo de caaEl jugo de caa es un subproducto liquido que se obtiene al someter a presin, en un trapiche , los tallos de la caa de azcar. Se puede utilizar en la alimentacin de los cerdos desde los 20 hasta los 100 kg. De peso, en combinacin con un concertado comercial de 18% de proteina.

  • melote

    El melote es un subproducto de la caa panelera, que se obtiene al deshidratar parcialmente la cachaza.Por cada 100 kg de panela, que corresponde al peso aproximado de una carga de panela, se producen entre 20 y 40 kg de cachaza con una humedad del 77% y de 10 a 20 kilogramos de melote, cuya humedad oscila entre el 40 y 50%.

  • meloteSu uso como suplemento energtico debe ir acompaado de una suplementacion proteica para cubrir las necesidades nutritivas de los cerdos.Utilizacin en la alimentacin: el melote se puede mezclar fcilmente con alimentos en forma de harina o concentrado comerciales.

  • Alimentando cerdos, en la etapa de levante y ceba, con suplemento proteico de 35% y melote, se obtiene una ganancia diaria de peso de 671 gramos y se disminuyen los costos de alimentacin en 22% en comparacin con el suministro de solo concentrado comercial.