programaciÓn lengua castellana y literatura 1º de eso · recogidas en el decreto 315/2015, de 28...

55
PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO IES EL BATÁN CURSO 2017-2018 1

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

PROGRAMACIÓN

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1º DE ESO

IES EL BATÁN CURSO 2017-2018

1

Page 2: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

ÍNDICE

1. Justificación…………………………………………………………………………………………………………………………………….pág.3 -1.1. Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas……………………………………………………pág.6

2. Punto de partida………………………………………………………………………………………………………………………………pág.93. Concreción de los objetivos al curso………………………………………………………………………………………………..pág.124. Programación didáctica de aula de LCL para 1º de ESO…………………………………………………………………….pág.135. Anexo:……………………………………………………………………………………………………………………………………………..pág.25

-5.1. Evaluación y criterios de evaluación……………………………………………………………………………….pág.27 -5.2. Estándares de aprendizajes evaluables…………………………………………………………………………..pág.43 -5.3. Competencias clave...…………………………………………………………………………………………………….pág.51 -5.4. Atención a la diversidad………………………………………………………………………………………………..pág.52 -5.4 Plan de recuperación……………………………………………………………………………………………………..pág. 53

2

Page 3: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

1. JUSTIFICACIÓN

Programar y planificar la actividad educativa es una tarea inherente al desempeño del ejercicio profesional de la docencia y

contribuye, de manera directa, a la adecuación y mejora de las prácticas. Si cualquier ámbito, iniciativa o cometido, que pretenda

objetivos o fines, acude a estrategias y elementos de planificación, todavía son más necesarios en el caso del sistema educativo,

cuyas finalidades y propósitos últimos adquieren una relevancia mayor: facilitar al alumnado un grado de formación que permita una

evolución personal y social satisfactoria, a partir de competencias, criterios de evaluación y objetivos educativos que faculten para el

aprendizaje permanente a lo largo de la vida y el desarrollo laboral y profesional.

Por su propia naturaleza y alcance, el sistema educativo ha de asegurar una formación común y garantizar la validez de

los títulos correspondientes. De ahí la definición de los aspectos básicos del currículo como enseñanzas mínimas que se

prescriben en el ordenamiento del sistema. Las Administraciones educativas, por su parte, establecen y completan el currículo

3

Page 4: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

de las correspondientes enseñanzas y los centros docentes desarrollan, ajustan y concretan el currículo teniendo en cuenta las

realidades propias y las distintas situaciones del alumnado.

La presente programación corresponde al ámbito del centro educativo y orienta las prácticas docentes correspondientes a

la materia de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA en el curso de 1º de la EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Se ha

realizado tomando como fuente principal la ordenación del sistema educativo tras la promulgación de la Ley Orgánica 8/2013,

de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa ( BOE Nº 295, de 10 de diciembre ), esto es, el Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, (BOE nº 3, de 3 de enero de 2015), que fija la ordenación general y el currículo básico

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Ese es el marco básico que el centro considera en su

Proyecto Educativo para concretar el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, a partir de las características del

entorno social y cultural y a partir del Decreto 315/2015, de 28 de agosto, (BOC nº 169, de 31de agosto de 2015) por el que se

establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Es

importante recordar que la nueva ordenación educativa de la Educación Secundaria Obligatoria, de acuerdo con lo previsto en

el capítulo II del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, plantea una organización común en los tres primeros cursos de

la etapa los cuales constituyen el primer ciclo.

La presente programación de 1º de ESO de Lengua Castellana y Literatura se enmarca en un contexto determinado, el

IES El Batán, un centro de diez unidades más un aula enclave, en el que se imparte la Enseñanza Secundaria Obligatoria y por

4

Page 5: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

primer año un curso de Bachiller. El perfil del alumnado presenta ciertas características: problemas con la ortografía, dificultad

en la lectura, problemas de comprensión y expresión, vocabulario limitado y escaso hábito de estudio en casa. Todo ello

determina, sin lugar a dudas, el desarrollo de esta programación, puesto que se priorizan aspectos relacionados con la

comprensión lectora, la escritura, la ortografía y el vocabulario que se relacionan con aprendizajes posteriores y que son

básicos y fundamentales para el aprendizaje de todas las asignaturas y para la madurez del alumnado. Es indudable la

contribución de la materia de Lengua Castellana y Literatura al pleno desarrollo de nuestro alumnado, finalidad fundamental

de la actividad educativa que hay que construir a través de aprendizajes que incidan en el desarrollo y la adquisición de las

competencias y en el tratamiento transversal de los valores dentro de un modelo de escuela inclusiva. Como se recoge en la

introducción del currículo del área de Lengua Castellana y Literatura: “Enseñar a comunicar es, sin duda, un aspecto

transversal ineludible en la enseñanza obligatoria que atañe a todas las áreas y materias del currículo. No obstante, es

indudable la importancia instrumental que tiene, en ese aprendizaje comunicativo, la asignatura de Lengua Castellana y

Literatura. Aprender lengua significa avanzar en el conocimiento explícito e implícito que un hablante posee sobre su propio

idioma, durante el proceso de su desempeño comunicativo, cuando habla, conversa, escucha, lee o escribe, en un contexto de

uso social o cultural determinado.”

Con respecto a los recursos utilizados en esta materia, destacan el uso del libro de texto de la editorial Santillana de 1º

con sus recursos audiovisuales; los apuntes de temas complementarios que no están en el libro y son parte de los contenidos

de 1º; el uso de textos de carácter literario, periodístico, descriptivo, narrativo y dialógico para trabajar la comprensión, la

5

Page 6: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

expresión escrita, el vocabulario y la redacción; las lecturas obligatorias, una o dos en cada trimestre; los trabajos

monográficos; el uso del diccionario y del periódico; y los ejercicios de refuerzo o de ampliación para adaptarnos a las

necesidades educativas especiales del alumnado que lo necesite. Se incluye el uso de las TIC tanto en el aula como en el aula

Medusa, las exposiciones en Power Point y las unidades interactivas como recursos motivadores para el alumnado. Las teorías

pedagógicas más recientes e innovadoras consideran el espacio como un tercer profesor. Por ello, además de exponer el

trabajo del alumnado, se utilizarán diferentes espacios a lo largo del curso: el aula de clase, la biblioteca, el aula de Lengua, el

aula Medusa, audiovisuales, el salón de actos y el patio. El espacio se contempla como otro recurso dinamizador en el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

1.1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Aunque las orientaciones metodológicas y estrategias didácticas se desarrollan de forma más detallada en el apartado que se

refiere a la programación de aula, en este punto se presentan las principales orientaciones metodológicas y estrategias didácticas

6

Page 7: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura. Estas

orientaciones, presentes en el desarrollo de esta programación, son las siguientes:

-Estudio de la lengua y la literatura desde un enfoque comunicativo, social, emocional, cognitivo y cultural.

- Se entiende al alumnado como «agente social», que ha de conocer los elementos que constituyen el sistema de la lengua y ser

capaz de desenvolverse en las situaciones habituales de comunicación que se dan en la interacción social, lo cual implica poner en

práctica metodologías activas y contextualizadas, que faciliten la participación e implicación del alumnado, y la adquisición y

aplicación de aprendizajes en situaciones reales y verosímiles de comunicación, con especial atención a la combinación de la práctica

de las destrezas y el aprendizaje lingüístico.

- Por otra parte, la dimensión del alumnado como «ser autónomo», que ha de hacerse gradualmente responsable de su propio

proceso de aprendizaje, con autonomía suficiente para continuar avanzando en su conocimiento del español más allá del propio

currículo y en un proceso que pueda prolongarse a lo largo de toda la vida, aconseja la puesta en marcha de proyectos, en los que

cobran especial importancia la intercomunicación auténtica (entre alumnado y del alumnado con el profesorado) y la selección de

recursos de diferente tipología, sin olvidar la importancia creciente de los materiales virtuales y audiovisuales y, en general, del uso

metodológico de las TIC. Esta metodología de proyectos invita, además, al trabajo interdisciplinar, por la diversidad temática y de

7

Page 8: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

finalidades de las acciones de aprendizaje que puedan contemplarse. Así, los aprendizajes de la clase de Lengua se convierten en

instrumento fundamental a través del cual el alumnado accederá a otros aprendizajes de manera permanente.

-Por último, el alumnado como «hablante (inter)cultural», que ha de ser capaz de identificar los aspectos relevantes de su propia

cultura y establecer puentes con sus conocimientos previos para avanzar, al mismo tiempo, hacia actitudes de respeto hacia otras

realidades culturales, lo cual aconseja una visión de los textos lingüísticos en soportes de cultura (medios de comunicación,

publicidad, redes...) y, especialmente, de la literatura, desde una perspectiva de continuo contraste, con otras artes y modos de

expresión (de la imagen al texto y del texto a la imagen o a la música...), y con los lugares y momentos en que se originó la

comunicación de esos mensajes.

-Para todo ello, resulta especialmente adecuado el aprendizaje cooperativo como organización de base del trabajo en el aula. Sin

duda, este propicia una interacción motivada, espontánea y auténtica entre las alumnas y los alumnos: una interdependencia

positiva que se construye, básicamente, a través de la comunicación. Otras ventajas de este enfoque son el trasvase de información,

individual y colectiva, a diarios de grupo o de aprendizaje, que tienen un claro componente metacognitivo, así como las posibilidades

de aprendizaje inclusivo, de autoevaluación y coevaluación.

8

Page 9: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

- Resulta esencial en este enfoque el papel del docente en tanto que guía, orientador, facilitador y estimulador del aprendizaje.

Conviene señalar que, si bien en el aprendizaje de lenguas extranjeras las actividades comunicativas se orientan más hacia el

significado que hacia la forma, a la fluidez más que a la corrección, en la clase de Lengua Castellana y Literatura ambos aspectos han

de guardar un equilibrio exquisito.

Otro aspecto que contribuye a despertar el interés del alumnado es plantear determinadas actividades académicas con un

sentido lúdico o como una situación de aprendizaje donde el alumnado desempeñe un papel diferente al habitual: puede ser

profesor, cazador de faltas de ortografía, creativo de una agencia de publicidad, editor de libros de ortografía, etc. La misma

actividad planteada como un concurso o un reto despierta la motivación e implicación del alumnado. A su vez se intentará en

determinadas actividades aplicar la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner para poder acercar la materia a los

intereses de todos los alumnos y para que aquel alumnado que presente una inteligencia verbal más débil encuentre su espacio a

través de la música, del movimiento, del dibujo, etc.

En resumen, la enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura se aleja de un enfoque analítico y gramatical, en favor de la

comunicación y la interacción social, como base del desarrollo de la competencia comunicativa en lengua materna, y de concebir la

lengua y la literatura como vehículos de cultura y de aprendizaje permanente. Si bien esta programación tiene en cuenta este

enfoque funcional y social de la enseñanza de la lengua materna, no renuncia al enfoque analítico y gramatical en aquellos

9

Page 10: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

momentos que se requiera durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de que el alumnado sea capaz de dar razón de los

usos de su propia lengua y afiance su conocimiento sobre la lengua materna lo cual también contribuirá al desarrollo de la

competencia lingüística.

PUNTO DE PARTIDA

Esta programación está diseñada para un total de setenta y tres alumnos de 1º de ESO repartidos en 3 grupos, 1ºA con

veintitrés alumnos de los cuales dos son repetidores y cuatro necesitan de medidas terapéuticas, 1º B formados por veinticinco

alumnos de los que cinco son repetidores y cuatro de pedagogía terapéutica y 1º C con veinte alumnos nuevos y cuatro repetidores

de los cuales cuatro necesitan ayuda en el aula de pedagogía . Son grupos bastante heterogéneos, arraigados en el barrio, con una

estrecha relación entre sus miembros procedentes en su mayoría del CEIP Aragón , sin embargo este año hemos de resaltar la

llegada de alumnos procedentes del San José Artesano. Con ello resaltamos el alto porcentaje de alumnos que asisten al aula de

Pedagogía Terapéutica y otros con necesidad de apoyo al tener la materia pendiente.

Tras la realización de la prueba inicial, las dificultades más relevantes del alumnado de este nivel se encuentran en la

comprensión lectora, la expresión escrita, la ortografía, la legibilidad y claridad de la letra de determinado alumnado y la dificultad

para diferenciar categorías gramaticales básicas. A ello hay que sumar la propia etapa psicológica que inician, la pubertad, donde

10

Page 11: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

confluyen aspectos tan dispares como conflictos entre compañeros, distracciones, falta de concentración, de hábito de estudio,

búsqueda de su propia identidad, etc. El hecho de que se trabaje desde la zona de desarrollo próximo del estudiante, permite que el

alumnado construya de manera significativa su conocimiento, se motive ante el estudio y logre mejorar sus resultados.

La mayoría del alumnado procede del barrio en donde se enclava el IES El Batán o de otros barrios cercanos como el Secadero,

la Matula , San Roque y Lomo Blanco. El contexto socio-económico y cultural del barrio es medio-bajo, con familias desestructuradas

o monoparentales, lo cual no contribuye en algunos casos al desarrollo pleno del alumnado.

El plan de recuperación de esta materia es continuo. Aquel alumnado que tenga la materia pendiente puede recuperarla

aprobando cualquier evaluación del curso siguiente. Aquel alumnado que no recupere de esta manera, tendrá la oportunidad de

realizar una prueba escrita antes de que finalice la segunda evaluación. A su vez, el alumnado absentista que pierda la evaluación

continua podrá realizar dos exámenes al final de cada evaluación o al final de curso, uno relacionado con los contenidos generales

del curso y otro relacionado con una de las lecturas obligatorias propuestas. Este plan de recuperación de la materia de Lengua

Castellana y Literatura es general para todos los cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

El carácter instrumental de esta asignatura permite que el refuerzo o la recuperación de aquel alumnado que lo necesite sea

permanente, ya que los aspectos ortográficos, léxicos, morfológicos, textuales y literarios, se trabajan de forma recurrente a lo largo

del curso. Aun así, el alumnado que lo necesite tendrá actividades de refuerzo y de recuperación que les permitan trabajar y afianzar

los aspectos más básicos de la materia. A su vez, para el alumnado que lo demande, se contempla la realización de trabajos y de

exposiciones de ampliación.

11

Page 12: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

Los criterios de calificación de la materia están relacionados con el desarrollo de la competencia lingüística y el desarrollo de

las destrezas básicas: hablar, conversar, escuchar, escribir, comprender y leer. Se valorará el trabajo en clase y en casa del alumnado,

la participación, la actitud, las pruebas objetivas relacionadas con los contenidos trabajados previamente, la lectura de los libros

propuestos cada evaluación, la entrega de redacciones y escritos relacionados con los tipos de textos estudiados, la presentación de

trabajos escritos tanto individuales como en grupo y la exposición oral de libros o de trabajos a través de los cuales se usen la nuevas

tecnologías. En todas las actividades del aula se fomentará la corrección del lenguaje y la presentación y la exposición oral adecuada.

Se promoverá entre el alumnado el uso de un registro culto y correcto del idioma acorde a su edad. Las faltas de ortografía y la

incorrecta presentación de los trabajos o exposiciones bajarán nota. Si el alumnado aprende del error y reflexiona sobre él podrá

mantener la nota inicial. En este nivel de 1º de ESO se valorará el cuaderno como herramienta de trabajo.

Desde la materia de Lengua Castellana y Literatura se apoya y promueve el desarrollo del hábito de lectura en todo el

alumnado. Por ello, además de coordinar el proyecto de lectura del centro y de impulsar la biblioteca como espacio cultural, de

estudio y de encuentro con el entretenimiento, la imaginación y la palabra, se fomentará y evaluará la lectura trimestral de uno o

dos libros adaptados al nivel y a los gustos del alumnado. Una de estas lecturas será de libre elección por parte del alumnado y se

intentará que otra de las lecturas ofrezca la posibilidad de organizar algún encuentro con el autor. El proyecto de igualdad y de

solidaridad se trabajará a partir de la lectura de canciones, de poemas o de textos actuales que favorezcan el debate, recogida de

tapas ,el uso no sexista de la lengua en el aula ,el fomento de actitudes respetuosas y de ayuda entre todo el alumnado. Así mismo,

el proyecto del huerto escolar estará presente a través de la lectura comprensiva de textos relacionados con los hábitos saludables, a

través del estudio del texto descriptivo o de la realización y lectura de poemas relacionados con la naturaleza. Finalmente, dentro del

12

Page 13: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

plan de actividades complementarias y extraescolares, una vez haya visitado el alumnado la biblioteca del centro, se organizará en la

segunda evaluación una visita a la Biblioteca Pública del Estado para que conozcan su funcionamiento y descubran las múltiples

posibilidades que encierra hoy en día una biblioteca. Otro tipo de actividades como la de participar en concursos de redacción o de

ortografía tanto organizados de forma interna por el centro como organizados por entidades externas, asistir a encuentros con el

autor, a itinerarios literarios, o a alguna obra de teatro, son susceptibles de ser realizadas si el profesorado que imparte esta materia

las considerara formativas.

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

a) Asumir con responsabilidad sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la

cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática, donde la participación sea la estrategia

para lograr la corresponsabilidad en las decisiones.

13

Page 14: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una

realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar

la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

d) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos

conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la

comunicación.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la

capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos en la lengua castellana, para lograr

una comunicación efectiva que le posibilite seguir aprendiendo y participar plenamente en diversidad de contextos de la vida.

Iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, todo ello orientado a la actividad creadora.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y

cultural.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de

expresión y representación.

14

Page 15: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

PROGRAMACIÓN DE AULA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA 1º DE ESO PRIMER TRIMESTRE

1.UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Mensajes secretos

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de evaluación Competencias Instrumentos de evaluación Estándares de aprendizaje

Modelos de

enseñanza y

metodología

Agrupamientos

Recursos

Espacios

Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 1. Conocer lalengua para comunicarse, vivir yconvivir: construimos mensajessecretos, entendemos cómo funcionala lengua en la comunicación yutilizamos la expresión literaria parahablar de nuestra propia vida.

CO1, CO2, CO3, CO4, CO7, CO9, C10 Tarea y simulación

Enseñanza directiva yno directivaModelo inductivobásicoModelo deductivoFormación deconceptos

IndividualGran grupoParejasGrupo 3 o 4

Audición inicialLecturas,explicaciones yactividades del libroCartulinas ymaterial fungiblepara la tarea finalPanel de aula Internet

El aulaEl aula específicade LenguaEl aula MedusaLa biblioteca

Comunicación lingüística a lo largode la unidadActividad con organizacióncooperativa: Inventar tu propiocódigo con tus compañeros y crearun mensaje con élProyecto de aprendizaje –cooperativo del primer trimestre:MagosUso de nuevas tecnologías en labúsqueda de informaciónEmprendimiento. Técnicas deaprendizaje y estudioEducación cívica y constitucional.Analizar las diferencias entre

CL, CD, AA, CSC, CEC

Producción escrita sobre la propiavida (exposición y lectura)Participación en debateActividades del proceso en elcuaderno Prueba escrita

15

Page 16: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

distintas culturas, los malentendidosque se pueden derivar de estasdiferencias y las soluciones.

1,2,3,4,6,8,9,11,16,17,18,19,20,22,23,24,25,28,29,30,31,38,39,45,60,61,62,64, 94, 98, 99 y 101.

Período implementación Segunda quincena de septiembre y primera de octubre. Incluye la evaluación inicial.

Programas implicados El Plan de Lectura de Centro , el Proyecto de Igualdad y solidaridad.

2.UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

España, un país diferente

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de evaluación Competencias Instrumentos de evaluación Estándares de aprendizaje

Modelos de

enseñanza y

metodología

Agrupamientos

Recursos

Espacios

Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 2. Comprender el plurilingüismo enEspaña: jugamos a escribir yhablar en otras lenguas, y adescribir nuestro dialecto. Formay significado de las palabras:entendemos su estructura,

CO1, CO2, CO5, CO7,CO8, C10 Tarea y simulación

Enseñanza directiva y nodirectivaModelo inductivo básicoModelo deductivo

Individual Gran grupoParejasGrupos de 3 o 4

Audición inicialLectura,explicaciones yactividades dellibroCartulina ymaterial fungiblepara la tarea finalPanel de aulaInternet

Aula de claseAula de LenguaLa biblioteca

Comunicación lingüística a lo largode la unidadActividad con organizacióncooperativa: hablar y escribir enotra lengua, póster del español deCanariasUso de nuevas tecnologías en labúsqueda de informaciónEducación cívica y constitucional.El respeto entre todas laspersonas. Valoración de ladiversidad lingüística y dialectal.

CL,CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Póster sobre el español de CanariasIntervenciones en actividades de expresiónoralActividades del proceso en el cuadernoPrueba escrita

16

Page 17: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

diferenciamos entre sentido literaly figurado y empleamos recursosliterarios.

1,2,9,11,15,16,17,19,21,22,24,29,30,31,34,37,39,40,50,53,60,68,70,71,79,84, 85, 88, 94 y 98.

Período implementación Segunda quincena de octubre y primera semana de noviembre

Programas implicados El Proyecto de Lectura y el Proyecto de Igualdad y solidaridad.

3.UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

El universo literario

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de evaluación Competencias Instrumentos de evaluación Estándares de aprendizaje

Modelos de

enseñanza y

metodología

Agrupamientos

Recursos

Espacios

Recursos para la transversalidad

CO1, CO3, CO4, CO6, CO7, CO9,CO10

Tarea

Enseñanza directiva yno directivaModelo inductivobásicoModelo deductivo

IndividualGran GrupoParejasGrupos de 3 o 4

Audición inicialLecturas,explicaciones yactividades del libroCartulinas y revistaspara el collagePanel de aula

Aula de claseAula de Lengua

Comprensión lectora. El últimoinstanteExpresión oral y escrita. Resumiroralmente un texto escrito. Corregirun texto.CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

17

Page 18: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

Situación de Aprendizaje 3. Leer,comprender y escribir: corregimos yresumimos oralmente textos escritos.Identificamos tópicos literarios yescribimos un texto sobre un temauniversal. Creamos un collage dadaísta.Comprendemos el uso y la concordancia desustantivos, determinantes y adjetivos, yde la polisemia en contexto.

Internet Comunicación audiovisual. Cuadrosexplicativos de las ideas clave de launidad de programaciónEl tratamiento de las tecnologías dela información y de lacomunicación. Búsqueda deinformación en Internet sobre elconde Drácula y sobre el dadaísmoEmprendimiento. Creación de una“Ficha personal de mejora de lostextos”Valores personales. La importanciade la lectura para el ser humano

“Ficha personal de mejora de laescritura”.Collage dadaístaTexto literario sobre un temauniversal.Actividades del proceso en elcuadernoPrueba escrita1,2,3,6,10,12,16,20,23,25,37,57,62,63,64,69,67,87,92,94 y101.

Período implementación Tres últimas semanas de noviembre.

Programas implicados El Proyecto de Lectura y el Proyecto de Igualdad.

4.UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

¿Cuál es tu propósito?

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de evaluación Competencias Instrumentos de evaluación Estándares de aprendizaje

Modelos de

enseñanza y

metodología

Agrupamientos

Recursos

Espacios

Recursos para la transversalidad

CO2,CO3,CO4,CO6,CO7,CO9,C10 Tarea

Enseñanza directiva yno directiva

IndividualGran grupoParejasGrupos de 3 o 4

Lecturas,explicaciones yactividades del libro Internet

Aula de claseAula de Lengua

Comprensión lectora. Qué es unmarrón y cómo afrontarloExpresión oral y escrita. Argumentaroralmente algún tipo de cambio que

18

Page 19: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

Situación de Aprendizaje 4. Comunicamosde forma distinta de acuerdo a distintospropósitos: las clases de textos. Escribimoscooperativamente textos diferentes sobreun mismo tema y argumentamosoralmente para proponer cambios ennuestro centro. La literatura también tienesus géneros: transformamos un textoteatral en narrativo y escribimos unagreguería. Comprendemos el uso de losdemostrativos, posesivos y cuantificadores.Enriquecemos nuestra expresión conpalabras sinónimas.

Modelo inductivobásicoModelo deductivo

le gustaría en su centro educativo.Escribir textos diferentes sobre unmismo temaComunicación audiovisual. Cuadrosexplicativos de las ideas clave de launidad.El tratamiento de las tecnologíasde la información y de lacomunicación. Búsqueda deinformación sobre su deportefavorito y elaboración de dos textoscon diferente intencióncomunicativa acerca de él.Educación cívica y constitucional.Cuidamos nuestro centro educativoValores personales. El respeto altrabajo de los demás

CL,CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Textos cooperativos sobre los temaspropuestosArgumentación oralTransformación literariaGregueríaActividades del proceso en elcuadernoPrueba escrita

7,10,12,23,26,27,28,45,50,51,5255, 63, 69 y 99.

Período implementación Diciembre

Programas implicados Proyecto de Lectura, Proyecto de Igualdad, Proyecto del Huerto Escolar.

SEGUNDO TRIMESTRE

5. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Déjate de cuentos y cuéntame un cuento

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de evaluación Competencias Instrumentos de evaluación Estándares de aprendizaje

Modelos de

enseñanza y

metodología

Agrupamientos

Recursos

Espacios

Recursos para la transversalidad

19

Page 20: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

Situación de Aprendizaje 5. Lanarración en la comunicación:inventamos, escribimos y contamoscuentos. La narración literaria:narrador, personajes y acción.Cambiamos la perspectiva delnarrador de un texto.Comprendemos el uso de losrelativos, interrogativos yexclamativos, y de la antonimia encontexto comunicativo.

CO1, CO2, CO3, CO4, CO6, CO7, CO9,CO10

Tarea Enseñanza directi-va y no directiva Modelo inductivo básico Modelo deductivo

Individual Gran grupo Parejas

Audición inicial Lecturas, explicaciones y activi-dades del libro Dispositivos de grabación para la narración de los cuentos Biblioteca del centro (cuentos ynarraciones breves para latransformación del narrador)Cartas de narración

Aula de claseAula deLenguaLa biblioteca

Comprensión lectora. Los cazado-res Expresión oral y escrita. Contar un cuento. Inventar y escribir un cuento. Comunicación audiovisual. Cua-dros explicativos de las Ideas cla-ve de la unidad Educación cívica y constitucional.El respeto hacia la gente que no vive en las mismas condiciones que nosotros Proyecto de aprendizajecooperativo del segundotrimestre: Arqueólogos

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Cuento escrito Narración oral de un cuento Texto narrativo transformado Actividades del proceso en el cua-derno Prueba escrita

7,8,9,11,12,17,20,23,24,32,33,34,35,38, 40, 50, 51, 52, 54, 61,63,69,72 y 82.

Período implementación EneroProgramas implicados Proyecto de Lectura y Proyecto de Igualdad y solidaridad.

6.UNIDAD DE PROGRAMACIÓN La mejor noticia

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de evaluación CompetenciasInstrumentos de evaluación Estándares de aprendizaje

Modelos de

enseñanza y

metodología

Agrupamientos

Recursos

Espacios

Recursos para la transversalidad

20

Page 21: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

Situación de Aprendizaje 6. La noticia:un texto expositivo en los medios decomunicación. Escribimos una noticiaperiodística y contamos una noticia entelevisión. Construimos el argumentopara un cuento breve y escribimos unahistoria literaria de continuacióncooperativa. Comprendemos en el usolos pronombres personales yenriquecemos nuestro vocabulario conhipónimos e hiperónimos.

C01, C02, C03, C04, C05, C06,C07, C10

Tarea y simulación

Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo bási-co Modelo deductivo Juego de roles

Individual Gran grupo Grupo de 3 o 4

Audición inicialLecturas,explicaciones yactividades del libroPeriódicos en papely digitales para lainvestigación previaSoftware para laedición de lasnoticiasperiodísticasPanel de aulaMaterial para lagrabación y laproyección de lasnoticias televisivas

Aula de clase.Aula de LenguaEl aula MedusaAudiovisuales

Comprensión lectora. “Al enésimorescate del Capitán Calamidad”.Expresión oral y escrita. Contar unanoticia. Escribir una noticia. Comunicación audiovisual. Cuadrosexplicativos de las ideas clave de launidad. Grabación de una noticia.El tratamiento de las tecnologías dela información y de la comunicación.Investigación sobre las noticias deactualidad. Edición de un periódico.Emprendimiento. Escribir una noticiay contar una noticia. Inventar unargumento.Educación cívica y constitucional. Lasorganizaciones benéficas.

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Ficha de investigación previaa la redacción de la noticia Noticia periodísticaVídeo de la noticia televisivaHistoria de continuacióncooperativaActividades del proceso en elcuadernoPrueba escrita1,2,3,5,6,7,9,10,11,23,24,31,32,33,34,46,47,50,51,52,54,62,63, 82 y 101.

Período implementación Primera, segunda y tercera semana de febrero

Programas implicados Proyecto de Lectura y Proyecto de Igualdad y solidaridad.

7.UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Mitos y leyendas

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de evaluación CompetenciasInstrumentos de evaluación Estándares de aprendizaje

Modelos de

enseñanza y

metodología

Agrupamientos

Recursos

Espacios

Recursos para la transversalidad

21

Page 22: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

Situación de Aprendizaje 7. Describimosanimales fantásticos y objetosinventados. Investigamos y realizamosuna exposición oral sobre los animalesen peligro de extinción. Conocemos ycontamos leyendas y mitos de laliteratura, e inventamos y escribimos unaleyenda en torno a un misterio denuestro entorno. Comprendemos el usode los adjetivos en contexto y ampliamosnuestro vocabulario estructurandocampos semánticos.

C02, C03, C04, C05, C06, C07,C10

Tarea

Enseñanza directiva y no directiva Modelo inductivo bási-co Modelo deductivo Investigación guiada

Individual Parejas Gran grupo Grupo 3 o 4

Audición inicial Lecturas, explicacio-nes y actividades dellibro Internet y libros so-bre animales fantás-ticos y leyendas Familias para lainformación entorno a los misteriosdel entorno

Aula de claseAula de LenguaAula Medusa

Comprensión lectora. Un cuadro deFernando Botero.Expresión oral y escrita. Realizar unaexposición oral. Describir un animalfantástico.Comunicación audiovisual. Cuadrosexplicativos de las ideas clave de launidad. El tratamiento de las tecnologías dela información y de la comunicación.Búsqueda en Internet de informaciónsobre el argumento de La historiainterminable y resumirlo por escrito, ysobre animales en peligro de extinciónpara la exposición. Emprendimiento: diseño ydescripción de un objeto imaginariocon una utilidad concreta .Educación cívica y constitucional. Elpeligro de los animales en extinción.

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Descripción de un animalfantástico. Descripción ydibujo de un objetoinventado.Exposición grupos sobre losanimales en peligro. Leyendainventada. Actividades del proceso en elcuaderno.Prueba escrita.

1,2,3,4,7,8,9,10,11,12,16,17,18,19,20,21,23,32,38,39,44,46,50,51,52,54,61,62,63,64,69, 72, 87, 93, 94 y 101.

Período implementación Últimos días de febrero y primera y segunda semana de marzo

Programas implicados Proyecto de Lectura, Proyecto de Igualdad, Proyecto del Huerto Escolar

8.UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Ser un Quijote hoy

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de evaluación Competencias Instrumentos de evaluación Estándares de aprendizaje

Modelos de

enseñanza y

metodología

Agrupamientos

Recursos

Espacios

Recursos para la transversalidad

22

Page 23: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

Situación de aprendizaje 8. Descripción depersonajes y lugares: Creamos unpersonaje y describimos oralmente elambiente de un relato. Entendemos cómose construyen literariamente las novelas,comentamos ejemplos concretos ymodernizamos el ambiente de un clásicode la literatura.Comprendemos el uso del verbo encontexto y diferenciamos campossemánticos y léxicos.

CO2,CO3,CO4,CO6,CO7,CO9,C10

Tarea

Enseñanza directiva yno directiva Modelo inductivobásicoModelo deductivo

IndividualParejasGran grupo

Audición inicialLecturas,explicaciones yactividades dellibro. Novelasjuvenilesrecientementeleídas por elalumnado.Ejemplos de textos“modernizados”como los Cuentospolíticamentecorrectos oCaperucita enManhattan

Aula de claseAula de LenguaAudiovisuales

Comprensión lectora. La sociedadsecreta.Expresión oral y escrita. Ambientaroralmente un relato. Crear unpersonaje y describirlo.Comunicación audiovisual. Cuadrosexplicativos de las ideas clave de launidad.Emprendimiento. “Modernización”de un clásico literario.Educación cívica y constitucional. El Respeto hacia los animales. Analizary debatir sentimientos y emocionesfrente a otras personas.

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Descripción de un personajeinventado. Ambientación oral de unrelato. Comentario narrativo.Modernización del ambiente de ElQuijote. Actividades del proceso enel cuaderno. Prueba escrita.

7,10,11,12,16,17,19,20,22,23,28,31,32,38,50,51,52,54,59,60,65,69,71,72, 90, 94, 98 y 99.

Período implementación Tercera y cuarta semana de marzo

Programas implicados Proyecto de Lectura, Proyecto de Igualdad y solidaridad y Proyecto del Huerto Escolar.

9.UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Gracias a la vida

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de evaluación CompetenciasInstrumentos de evaluación Estándares de aprendizaje

Modelos de

enseñanza y

metodología

Agrupamientos

Recursos

Espacios Recursos para la transversalidad

23

Page 24: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

Situación de aprendizaje 9. Escribimos untexto teatral y representamos una escenapara conocer la estructura y finalidad deldiálogo. Componemos poemas y utilizamosGoogle para entender el género lírico. Enriquecemos nuestro vocabularioaprendiendo a usar mejor el diccionario, yprofundizamos en el sentido comunicativo delos tiempos de la conjugación verbal.

CO2, CO3, CO4, CO5, CO6,CO9, C10

Tarea y simulaciones

Enseñanza directiva yno directivaModelo inductivoBásicoModelo deductivoJuego de rol

IndividualParejasGran grupoPequeños grupos

Lecturas,explicaciones yactividades del libro Atrezo para larepresentaciónteatralGoogle poéticoDiccionariosdiversos en papel odigital

Aula de claseAula de LenguaAula MedusaLa biblioteca

Comprensión lectora. El señor Mocatiende al teléfonoExpresión oral y escrita. Representaruna escena. Escribir un texto teatral.Comunicación audiovisual. Crear elatrezo para la representación.El tratamiento de las tecnologías dela información y de la comunicación.Google poético, un sitio web queconcibe las búsquedas y lassugerencias del buscador como textospoéticos. Diccionarios digitales.Educación cívica y constitucional. Lasreglas de cortesía.Aprendizaje cooperativo: Proyectocooperativo del tercer trimestre:Héroes

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Texto teatralRepresentación de unaescenaPoemaActividades del proceso en elcuadernoPrueba escrita16,17,19,22,23,24,30.31.32,33,34,38,44,45,47,48,50,51,52, 54, 59, 61, 65, 94 y 98.

Período implementación Última semana de marzo y primera de abril

Programas implicados Proyecto de Lectura y Proyecto de Igualdad.

10.UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Inventa un poema

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

24

Page 25: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

Criterios de evaluación Competencias Instrumentos de evaluación Estándares de aprendizaje

Modelos de

enseñanza y

metodología

Agrupamientos

Recursos

Espacios

Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 10. El diálogo enla comunicación social: Preparamos ygrabamos entrevistas y organizamos undebate.Profundizamos en la lírica. Estrofas ypoemas. Modificamos un soneto y jugamosa crear un poema infinito.

CO1,CO2,CO3,CO4,CO6,CO9,C10

Tareas y simulaciones

Enseñanza directiva yno directivaModelo inductivobásicoModelo deductivoJuego de rol

IndividualParejasGran grupoPequeños grupos

Audición inicialLecturas,explicaciones yactividades del libroMedios para lagrabación yproyección de lasentrevistasInformación sobre“Cien mil millonesde poemas” deRaymond Queneau

Aula de claseAula de Lengua

Trabajo cooperativo: preparar ycelebrar un debateComprensión lectora. El monstruodel sótano.Expresión oral y escrita. Participaren un debate. Preparar unaentrevistaEmprendimiento. Participar en undebate. Educación cívica y constitucional. Elrespeto hacia nuestros compañerosy sus intervenciones en clase.

CL,CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Entrevista grabadaParticipación en el debateSoneto modificadoActividades del proceso en elcuaderno Prueba escrita6,13,14,15,16,17,18,19,21,22,23,24,25, 26, 27, 28, 29, 59, 83, 96,98 y101.

Período implementación Dos últimas semanas de abril y primera semana de mayo.

Programas implicados Proyecto de Lectura, Proyecto de Igualdad, Plan de Mejora de la Convivencia

25

Page 26: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

11. UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

¿Jugamos a improvisar?

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de evaluación Competencias Instrumentos de evaluación Estándares de aprendizaje

Modelos de

enseñanza y

metodología

Agrupamientos

Recursos

Espacios

Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 11. La descripcióny el diálogo en la narración: escribimoscuentos con diálogos, contamos oralmenteuna conversación y transformamos un textonarrativo en texto teatral. Comprendemosla organización de las palabras en sintagmaspara la comunicación y enriquecemosnuestro vocabulario identificandoacepciones de significado en contexto.

CO2, CO3, CO4, C06, C07, CO9,C10

Tarea y simulación

Enseñanza directiva yno directivaModelo inductivobásicoModelo deductivo

IndividualParejasGran grupoPequeños grupos

Lecturas,explicaciones yactividades del libro

Aula de LenguaAula de claseSalón de actos

Comprensión lectora. El poder de lainfanciaExpresión oral y escrita. Contaroralmente una conversación yescribir un cuento con diálogosEl tratamiento de las tecnologías dela información y de la comunicación.Búsqueda en el diccionario de la RAEen Internet de ciertas palabras. Educación cívica y constitucional.Las consecuencias que conlleva unaguerra para la sociedad.

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Cuento escritoRelato oral de una conversaciónTexto teatral a partir de narraciónActividades del proceso en elcuadernoPrueba escrita

1,2,3,7,9,10,11,12,16,17,23,24,25,27,28,30,32,33,38,47,48,50,51,52,54, 64, 73, 94, 98, 99 y 101.

Período implementación Segunda y tercera y cuarta semana de mayo

Programas implicados Proyecto de Lectura, Proyecto de Igualdad y solidaridad ,Plan de Mejora de la Convivencia

26

Page 27: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

12.UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

El lenguaje tecnológico

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS DE APOYO

Criterios de evaluación CompetenciasInstrumentos de evaluación Estándares de aprendizaje

Modelos de

enseñanza y

metodología

Agrupamientos

Recursos

Espacios

Recursos para la transversalidad

Situación de aprendizaje 12. Lenguaje eInternet: escribimos correos electrónicos,explicamos cómo usamos los motores debúsqueda y corregimos textos en soportedigital. Reflexionamos sobre la relación entrela literatura y el cine: jugamos a realizar laadaptación cinematográfica de un textoliterario. Reconocemos y distinguimos, por suuso en la comunicación, enunciados yoraciones, sujetos y predicados.

CO2, CO3, CO4, CO5, CO6,CO9, C10

Tarea y simulación

Enseñanza directiva yno directivaModelo inductivobásicoModelo deductivoInvestigación guiada

IndividualParejasGran grupoPequeños grupos

Lecturas,explicaciones yactividades del libroOrdenadores, correoelectrónico ybuscadores web

Aula de claseAula de LenguaAula Medusa

Comprensión lectora. La cibernoviaExpresión oral y escrita. Escribir uncorreo electrónico, corregir textoselectrónicosEl tratamiento de las tecnologías dela información y de la comunicación.Explicar cómo se busca en Internet.Emprendimiento. Explicar cómo sebusca en Internet y escribir un correoelectrónico, adaptar al cine un textoliterario. Educación cívica y constitucional. Laeducación vial.

CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

Redacción de correoelectrónicoEsquema y explicación oralde búsqueda de informaciónen internetGuion cinematográfico sobreun cuento

47,48,49,50,51,52,62,75,89,93,96 y 101.

Período implementación Últimos días de mayo y primera y segunda semana de junio

Programas implicados Proyecto de Lectura y Proyecto de Igualdad.

ANEXO

27

Page 28: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

A continuación se incluye este anexo donde se recogen aspectos fundamentales relacionados con la programación como los

criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, tal y como vienen en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, (BOC nº 169, de

31de agosto de 2015) por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la

Comunidad Autónoma de Canarias. Posteriormente se recogen las competencias clave y las siglas con las que se representan.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del alumnado se establece a partir de los criterios de evaluación establecidos en la normativa vigente. La calificación

se realiza a través de las rúbricas establecidas por el Gobierno de Canarias para cada criterio de evaluación. Para la evaluación de las

competencias clave se parte de las orientaciones establecidas para describir el grado de desarrollo y de adquisición de dichas

competencias.

También se contemplan dos criterios de calificación particulares y propios de la materia de Lengua Castellana y Literatura. Por una

parte, las faltas de ortografía se penalizan y bajan la nota general de los exámenes y de los trabajos escritos. Una vez que el

alumnado haya repetido las faltas, las haya razonado y entregado corregidas al profesor, el alumnado puede mantener la nota inicial.

28

Page 29: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

Por otra parte, las lecturas trimestrales, dado su carácter obligatorio, son imprescindibles para poder superar la materia. Estas

lecturas obligatorias se recuperan a través de un examen o un trabajo, según determine el profesor.

Se aplica la evaluación inicial, al principio de curso y de cada unidad didáctica; la evaluación continua a lo largo del proceso de

enseñanza-aprendizaje; y la evaluación sumativa, al final de cada unidad y al final de curso. Al final de cada trimestre, tanto el

alumnado como el profesor valora la práctica docente.

La autoevaluación y coevaluación del alumnado están presente a través de determinadas actividades. Según se establezca, unas

veces es el propio alumno quien corrige y evalúa la tarea diaria, sus propias producciones, exposiciones o dictados y otras, es el

alumno quien evalúa las tareas, producciones, exposiciones o dictados de otro compañero.

Los criterios de evaluación establecidos por la normativa son los siguientes:

1. Comprender e interpretar de manera significativa, textos orales en relación con los ámbitos de uso según su tipología y

finalidad, identificando el sentido global y la intención comunicativa, así como la coherencia del mensaje a partir del

reconocimiento de la estructura y la disposición de los contenidos, y las modalidades oracionales utilizadas por el emisor; así

como distinguir las normas básicas que regulan el intercambio de la comunicación oral a través de la observación sobre el sentido

global y la intención comunicativa de producciones orales planificadas o no planificadas. Todo ello para reconocer la importancia

29

Page 30: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

de la comunicación oral como un acto social que le permita seguir avanzando en su proceso de aprendizaje y participar

activamente en intercambios comunicativos.

Con este criterio podremos comprobar que el alumnado comprende e interpreta textos orales, cercanos a su experiencia, propios de

los ámbitos personal (avisos, mensajes de voz, canciones…), escolar (explicaciones, instrucciones, normas, avisos…) y social

(reportajes, programas radiofónicos…); así como textos de intención narrativa, descriptiva, instructiva y dialogada; de manera que

pueda identificar el tema y sentido global, y los elementos que aportan cohesión y coherencia al discurso, atendiendo a la intención

comunicativa del hablante, la estructura y la disposición de contenidos. Demostrará asimismo que es capaz de anticipar ideas,

analizando fuentes de procedencia no verbal o verbal (demanda ayuda, busca en diccionarios, apoyo en el contexto…); de retener

información relevante y extraer informaciones concretas, distinguiendo entre información y opinión; y de resumirlo de forma oral,

recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. Igualmente se

comprobará que reconoce las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos planificados y los

espontáneos (debates, coloquios, conversaciones espontáneas…), atendiendo a las reglas de interacción, intervención y cortesía

(tono, lenguaje, contenido, respeto hacia las opiniones de los demás…), y a los elementos no verbales del discurso (gestos y postura).

Deberá asimismo demostrar que reconoce en los textos las diversas modalidades del discurso según la actitud del emisor (asertiva,

interrogativa, exclamativa, desiderativa, dubitativa e imperativa) Con estas acciones podrá comprender estos textos y emitir juicios

personales mostrando una actitud de respeto hacia las opiniones ajenas.

30

Page 31: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

2. Producir, interpretar y evaluar textos orales propios y ajenos, atendiendo a los aspectos prosódicos y a los elementos no

verbales, a partir del uso progresivamente autónomo de estrategias que le permitan hablar en público, de manera individual o en

grupo, en situaciones formales e informales, así como autoevaluar estas producciones; participar y valorar la intervención en las

prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación, con especial atención a los canarios, atendiendo a las normas

de cortesía; y reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo progresivo de las

habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones, con la finalidad

de valorar la importancia de la comunicación oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos,

ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

El criterio permitirá evaluar si el alumnado, individualmente o en grupo, produce y analiza textos orales de forma adecuada, y que

resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas… recogiendo las ideas principales e integrando la

información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. Constataremos si respeta las pautas de la ortofonía y dicción

de la norma culta canaria, pronuncia con corrección y claridad, incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la

lengua, y modula y adapta su mensaje a la finalidad de la práctica oral en situaciones comunicativas orales planificadas y no

planificadas, analizando similitudes y diferencias entre ambas: presentaciones formales (narraciones, exposiciones, descripciones,

argumentaciones…); intervenciones espontáneas en el aula (expresar emociones, aclarar o preguntar dudas, movilizar y detectar

conocimientos previos…); participaciones activas en actos de habla (debates, mesas redondas simposios, disertaciones…),

respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan (turno de palabra, respeto al espacio, gesticulación

adecuada, escucha activa, uso de fórmulas de saludo y despedida…) y el uso no discriminatorio del lenguaje; y dramatizaciones de

31

Page 32: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

situaciones reales o imaginarias de comunicación. Para ello, se constatará que el alumnado organiza el contenido y elabora guiones

previos a sus intervenciones; consulta fuentes de información diversas y reconoce y evalúa progresivamente, tanto en sus

producciones como en las ajenas, la planificación del discurso, la gestión de los tiempos, así como la claridad expositiva, la

adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos; la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no

verbal (entonación, pausas, tono, timbre, volumen…), mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc.; y el apoyo del discurso en los

medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y de la comunicación, (vídeos, grabaciones u otros soportes digitales…)

de manera que reconoce las dificultades expresivas de la producción propia o ajena (incoherencias, repeticiones, ambigüedades,

impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores, la validez de los argumentos, forma y contenido de debates y tertulias

procedentes de los medios de comunicación …) a partir de la práctica habitual de la evaluación y coevaluación, proponiendo

soluciones para mejorarlas y valorando la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para

expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

3. Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos en relación con los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen,

aplicando estrategias de lectura comprensiva y crítica durante las fases del proceso lector que le permitan realizar una lectura

reflexiva y manifestar una actitud crítica ante estos textos, así como identificar los conectores textuales y la función que realizan,

los diferentes recursos de modalización, las modalidades oraciones y las referencias internas al emisor y receptor, la coherencia

del discurso y la intención comunicativa del hablante a partir de los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas y

32

Page 33: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

la estructura y disposición de los contenidos, seleccionando para ello nuevos conocimientos de las bibliotecas o de cualquier otra

fuente de información impresa en papel o digital, e integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo que les permita

interpretar el sentido del texto e identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones de los

demás.

El alumnado podrá alcanzar este criterio si lee, comprende, interpreta y valora, individualmente o en grupo, en diferentes fases del

proceso lector (antes, durante y después de la lectura), textos escritos en diferentes soportes, propios del ámbito personal (cartas,

notas, entradas en blogs …), académico (resúmenes, mapas conceptuales, esquemas, reseñas, instrucciones de cierta complejidad

…) y social (noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios…); así como textos narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la tipología textual, la estructura y la organización del contenido, así como el

formato utilizado; y explicando los mecanismos lingüísticos que los diferencian. Para ello, se constatará que selecciona y aplica

diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de texto, que le permitan construir el significado global del texto;

reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa; deducir las ideas principales y las secundarias, comprendiendo las

relaciones que se establecen entre ellas; identificar información explícita e implícita, relacionándola entre sí y con el contexto,

deducir informaciones o valoraciones implícitas; hacer inferencias; integrar la información dada en diagramas, gráficas, fotografías,

mapas conceptuales, esquemas…que puedan acompañar al texto; e incorporar nuevas palabras a su repertorio léxico. Además, se

constatará que reconoce los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia

33

Page 34: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), explicando y

valorando su contribución a la organización del contenido del texto, su coherencia y cohesión. Deberá asimismo mostrar que

reconoce la expresión de la objetividad y la subjetividad, identificando las diversas modalidades del discurso según la actitud del

emisor (asertiva, interrogativa, exclamativa, desiderativa, dubitativa e imperativa), las formas lingüísticas que hacen referencia al

propio emisor, al receptor y a la audiencia (la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones

impersonales, etc.), y que explica la diferencia significativa que, con respecto a la temporalidad y a la intención del mensaje, implican

los diversos usos de los tiempos y formas verbales. Se evaluará asimismo que construye una opinión crítica y reflexiva sobre los

textos, evaluando su proceso de comprensión lectora a través del uso de fichas sencillas de autoevaluación, respetando las

opiniones de los demás. De igual forma se valorará la utilización progresiva y autónoma de diversas fuentes de información

(diccionarios impresos o digitales, bibliotecas escolares, locales o digitales y Tecnologías de la Información y la Comunicación), para

integrar los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de sus propios textos.

4. Producir textos escritos adecuados, coherentes y cohesionados en relación con los ámbitos de uso y con la finalidad que

persiguen, aplicando progresivamente las técnicas y estrategias necesarias que le permitan afrontar la escritura como un proceso:

planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto, integrando la reflexión

ortográfica y gramatical en la práctica y uso de la escritura y valorando la importancia de la escritura como fuente de información

y adquisición de los aprendizajes y como vehículo para comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

34

Page 35: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

Con este criterio pretendemos constatar que el alumnado redacta, en diferentes soportes usando el registro apropiado, textos

adecuados, coherentes y cohesionados propios del ámbito personal (diarios, participaciones en foros, correos electrónicos…),

académico (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, informes...), social (solicitudes, impresos, noticias…) y laboral (carta de

presentación, entrevistas…), así como textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados, adecuándose a los rasgos

propios de la tipología textual seleccionada, en los que organiza las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales

cohesionadas utilizando para ello diversos organizadores textuales; respeta las normas gramaticales y ortográficas y utiliza palabras

propias del nivel formal. Se evaluará que, para ello, aplica técnicas que le permitan planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas

conceptuales…), redactando borradores de escritura, revisando el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido

(ideas, estructura…) o la forma (puntuación, presentación…) y evaluando su propia producción escrita y la de sus compañeros y

compañeras, mediante guías, de manera que aplica propuestas de mejora y reescribe textos propios y ajenos hasta llegar al

producto final. Asimismo, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de valorar la escritura como herramienta con la que

organizar su pensamiento, construir su propio aprendizaje y como medio para la expresión de sentimientos, experiencias,

conocimientos y emociones, reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión,

incorporando una actitud crítica y creativa ante sus propias producciones y las ajenas, y utilizando las tecnologías de la información y

la comunicación.

5. Consultar, de forma libre pautada diversidad de fuentes documentales, bibliográficas y digitales, utilizando las herramientas de

las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevos aprendizajes y la realización de trabajos o

35

Page 36: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

proyectos de investigación propios del ámbito académico, en torno a distintos temas relacionados con la lengua y la literatura, en

un proceso integral que le permita reconocer cuándo necesita información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla,

adoptando un punto de vista crítico y personal, a la par que respetuoso con la propiedad intelectual de las fuentes consultadas, y

valorando la comunicación, oral y escrita, como instrumento capaz de organizar el pensamiento y como estímulo del desarrollo

personal, en la búsqueda de un proceso de aprendizaje continuo y para toda la vida.

Se pretende comprobar que el alumnado, individualmente o de forma cooperativa, consulta fuentes de información variadas en

contextos personales o académicos, tanto para solucionar dudas como para acceder a nuevos aprendizajes, de manera que es capaz

de buscar y solicitar estas fuentes en bibliotecas (escolares, municipales, digitales…), y de utilizar bases de datos o motores de

búsqueda propios de las tecnologías de la información y la comunicación. Para ello, se comprobará también que, en la realización de

proyectos o trabajos de investigación (de temas de lengua y literatura relacionados con el currículo, de temas relacionados con sus

propios intereses…), sigue un proceso en el que, tras la consulta y selección de fuentes, a partir de la información y de los datos

obtenidos, gestionará nuevos conocimientos utilizando las herramientas que la propia expresión lingüística le proporciona para ello

(producción de textos de síntesis, esquemas, mapas conceptuales, herramientas digitales de curación de contenidos…) para,

posteriormente, comunicar la información obtenida, integrándola con un punto de vista personal y crítico en la realización de sus

propias producciones orales, escritas y/o audiovisuales, en soporte papel o a través de herramientas tecnológicas, de manera que

utiliza la expresión lingüística como vehículo de difusión del propio conocimiento (exposiciones, artículos, foros de opinión, blogs,

producciones audiovisuales…). Se valorará la incorporación de una actitud creativa en la adquisición y difusión de nuevos

aprendizajes, manteniendo rigor, claridad y coherencia en la expresión, así como de una actitud ética y respetuosa con la objetividad

36

Page 37: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

o subjetividad de los contenidos, y con la propiedad intelectual y la identidad digital, en el manejo y cita de la autoría de las fuentes

consultadas, afianzando así a lo largo de toda la vida, los conocimientos que irá adquiriendo mediante su propia experiencia .

6. Aplicar los conocimientos gramaticales y lingüísticos, con la debida atención a las particularidades del español de Canarias, en

la producción, revisión y comprensión de textos orales y escritos propios del ámbito personal, escolar o social, con ayuda del

diccionario y otras fuentes de consulta, poniendo en práctica distintas estrategias que permitan la mejora de la comunicación oral

y escrita, de manera que el alumnado pueda valerse del reconocimiento y análisis, en contextos comunicativos diversos, de la

estructura de las palabras y del valor referencial de las categorías gramaticales y sus morfemas así como del reconocimiento y la

explicación de los grupos que conforman las palabras en los enunciados y textos, y de las relaciones sintácticas y su funcionalidad

comunicativa en el marco de la oración simple. Comprender y valorar las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del

género, para fomentar un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la

diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado aplica y explica, en la compresión, composición y revisión de textos orales y escritos

propios del ámbito personal, escolar o social, conocimientos y normas de uso de la lengua para mejorar la coherencia semántica y la

cohesión sintáctica, atendiendo a la palabra y la oración como unidades dentro del contexto comunicativo, y utilizando la

terminología gramatical necesaria, con la ayuda del uso eficaz de diccionarios y otras fuentes de consulta para la obtención de

información gramatical. Para ello, se verificará si, en los procesos de comprensión y elaboración de textos, el alumnado es capaz de

37

Page 38: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

reconocer y explicar los elementos constitutivos de la palabra (raíz y afijos) y los distintos procedimientos de formación de palabras

(composición, derivación, formación de siglas y acrónimos), aplicando estos conocimientos en el proceso de enriquecimiento de su

vocabulario activo; así como la estructura y uso de las categorías gramaticales, tanto flexivas como no flexivas (sustantivo, adjetivo,

determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección), explicando su valor referencial y corrigiendo

errores de concordancia cuando sea preciso. Se constatará que utiliza adecuadamente las formas verbales y que reconoce y explica

su funcionamiento sintáctico, a partir de su significado, en el marco de la oración simple, distinguiendo los grupos de palabras que

pueden complementarlas (nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial), identificando la estructura de estos grupos de

palabras y explicando la función sintáctica que cumplen con respecto al tipo de información que aportan al sentido de los

enunciados (sujeto y predicado, complementos verbales argumentales y adjuntos). Se comprobará si los alumnos y las alumnas

diferencian entre sujeto y predicado, si identifican la impersonalidad sintáctica y si la interpretan y utilizan conscientemente como

marca de una actitud objetiva del emisor, así como si explican los diferentes papeles semánticos del sujeto (activo, paciente, causal)

en las oraciones activas y pasivas respectivamente, y si son capaces de transformar oraciones activas en pasivas y viceversa.

Asimismo, se tratará de evidenciar si son capaces de identificar y explicar las distintas modalidades oracionales, y también de

transformar y construir enunciados con dominio sintáctico creciente, usando diferentes grupos de palabras y utilizando los nexos

adecuados, para el enriquecimiento de su propia expresión.

7. Interpretar y definir el significado de las palabras en diversos contextos comunicativos, reconociendo y diferenciando sus usos

objetivos y subjetivos, así como las relaciones semánticas de igualdad y contrariedad entre vocablos y los cambios de significado

38

Page 39: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

motivados por el contexto, así como otros mecanismos de ampliación del vocabulario de la lengua, como estrategias de mejora

de la comunicación y de enriquecimiento del vocabulario, y del reconocimiento de su etimología, con la debida atención al léxico

específico del español de Canarias y a la elección de un vocabulario adecuado y respetuoso con la diferencia de sexos y la

igualdad de derechos y deberes entre las personas, utilizando el apoyo de diccionarios y otras fuentes de consulta en formato

papel y digital, todo ello con el fin de enriquecer el vocabulario activo y mejorar la comunicación.

Con este criterio se persigue constatar si el alumnado muestra, en diversidad de situaciones comunicativas orales y escritas, una

mejora de la comprensión y la producción de textos, así como un enriquecimiento de su vocabulario activo, a través del

reconocimiento y la explicación en contexto de uso de la distinción de los significados y usos connotativos y denotativos de las

palabras, así como de las relaciones de significado entre vocablos (sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia,

hiponimia), y de las causas y mecanismos que afectan al cambio de su significado (metáfora, metonimia, tabús y eufemismos),

formulando y confirmando hipótesis sobre la etimología de las palabras, apoyándose en el manejo efectivo de diccionarios y fuentes

variadas de consulta en formatos diversos para resolver dudas y mejorar su comunicación.

8. Explicar una visión global de las lenguas de España y de la diversidad dialectal del español en el mundo, mediante la

descripción de sus orígenes históricos y de sus principales características y rasgos diferenciales, y a través del cuestiones sobre los

estereotipos y prejuicios sociales existentes en torno al plurilingüismo y a la variedad dialectal, distinguiendo y comprendiendo la

39

Page 40: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

diferencia entre registro lingüístico, variedad social y variedad geográfica, con la finalidad de comprender y valorar esta diversidad

como muestra de riqueza cultural y manifestación de la propia identidad, evitar ideas preconcebidas relacionadas con la

distribución geográfica de lenguas y dialectos, y adoptar actitudes respetuosas con la realidad plurilingüe de España y favorables a

su conservación. Reconocer y valorar, en el uso comunicativo, la norma culta del español hablado en Canarias, a partir del

conocimiento razonado de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, comparando y apreciando los lazos lingüísticos y

culturales existentes entre Canarias e Hispanoamérica.

A través de este criterio se constatará si el alumnado es capaz explicar de manera global la realidad plurilingüe de España y la

diversidad dialectal del español en el mundo. Para ello se comprobará que localiza geográficamente las lenguas de España y los

principales dialectos del español dentro y fuera del país, reconociendo los orígenes y las razones históricas de su diversidad, y

describiendo las principales características diferenciales de estas lenguas y dialectos (fónicas, gramaticales y léxicas), a través de la

lectura y audición de muestras reales, procedentes de diversas fuentes y haciendo uso de las tecnologías de la comunicación, y que

analiza los estereotipos y prejuicios sociales existentes en torno al plurilingüismo y la variedad dialectal, de manera que explica

razonadamente la diferencia entre lengua y dialecto, así como entre registro lingüístico, variedad social y variedad geográfica, valora

las variedades geográficas del español y, entre ellas, el español de Canarias dentro de la diversidad dialectal del español meridional,

como muestra de riqueza patrimonial, apreciando los lazos lingüísticos y culturales existentes entre Canarias e Hispanoamérica, y

estima cualquier variedad del español como igualmente válida para la comunicación en todos los contextos personales y sociales, y

con todas las finalidades comunicativas. Todo ello con el objetivo de superar cualquier estereotipo al respecto.

40

Page 41: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

9. Leer y comprender obras o fragmentos literarios representativos de la literatura española y universal apropiados para la edad,

representativos de la literatura española y universal de todos los tiempos, y en especial del Siglo de Oro, con la adecuada atención

a las muestras creadas por las escritoras representativas de las distintas épocas, a los autores y autoras canarios y a la literatura

juvenil, identificando el tema, relacionando su contenido y forma con el contexto sociocultural y literario de cada período;

reconociendo, identificando y comentando la intención del autor, la pervivencia o evolución de personajes-tipo, así como de

algunos tópicos y formas literarias; y reflexionando sobre la vinculación existente entre la literatura y el resto de las

manifestaciones artísticas, de manera que expresa estas relaciones a través de juicios críticos razonados que respetan y valoran la

diversidad de opiniones. Todo ello con la intención última de fomentar el gusto y el hábito lector en todas sus vertientes y en

diversidad de soportes, como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión, lo que le permitirá

explorar mundo reales o imaginarios, contribuyendo a la construcción de la personalidad literaria.

Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de comprender, valorar y compartir el hecho literario como una actividad

comunicativa que se desarrolla en un contexto sociocultural y literario concreto, a partir de la lectura de una selección de textos,

originales o adaptados, representativos de la literatura española y universal de todos los tiempos, y en especial del Siglo de Oro, con

especial atención a las obras y autores más significativos de las distintas épocas y de la literatura canaria, así como a muestras

representativas de literatura escrita por mujeres. Se evaluará si identifica el tema, si resume el contenido, si explica aquellos

aspectos que más le han llamado la atención. Asimismo, se constatará que reconoce y comenta la intención del autor, la relación

entre el contenido de los textos y el periodo, la pervivencia o evolución de personajes-tipo, de los tópicos y de las formas; que

interpreta el lenguaje literario; y que reflexiona, analiza y explica la conexión existente entre los textos literarios y las distintas

41

Page 42: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, arquitectura…) así como con los medios de comunicación,

siempre que respondan a un mismo tema, emitiendo a lo largo del proceso juicios de valor personales y razonados en los que se

valorará el respeto por la opiniones ajenas. Para ello el alumnado participará en situaciones comunicativas, propias del ámbito

escolar, personal y social (debates, mesas redondas, tertulias, clubes de lectura o libro-fórum…) que favorezcan el intercambio de

opiniones para retroalimentar las propias, realizará trabajos, individuales o en grupo, de identificación, investigación, síntesis

(reseñas, noticias, artículos periodísticos, trabajos monográficos, lapbooks…), presentados en soporte papel o digital, y

dramatizaciones (lectura en voz alta, improvisaciones, representaciones teatrales, conversaciones ficticias con el autor, con los

personajes con el propio lector, cortos cinematográficos…) apoyándose en los elementos propios de la comunicación no verbal y

potenciando la expresión de los sentimientos y de las emociones. Todo ello con la clara intención de que el alumnado diseñe

progresivamente su biografía lectora, desarrolle su criterio estético, su competencia como lector autónomo y que entienda la lectura

como fuente de placer que contribuye a la construcción de la personalidad literaria.

10. Elaborar producciones personales con intención literaria, en distintos soportes y con ayuda, en ocasiones, de diversos

lenguajes artísticos y medios audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos de la literatura universal,

española y canaria, con especial atención a las producciones del Siglo de Oro, así como a obras de literatura juvenil, en los que se

apliquen las características y las convenciones formales de los diversos géneros, y en los que se preste atención al tratamiento de

los tópicos y las formas, con el propósito de que se entienda la escritura como una forma de creación y de comunicación de

sentimientos, y se desarrolle la propia sensibilidad, creatividad y sentido estético.

42

Page 43: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de crear producciones personales, con propósito literario y artístico

(poemas, relatos breves, sainetes, biografías…), presentados en soporte papel o digital, con la posibilidad de utilizar diversos medios

de expresión y representación (cómics, vídeos, animación, interpretación teatral…), en los que aplicará, de manera creativa y con

sentido estético, los conocimientos literarios adquiridos a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos de la literatura

española y universal, con la adecuada atención a los autores y autoras canarios y a la literatura juvenil, así como a las producciones

del Siglo de Oro, aplicando las convenciones de los diversos géneros, al tratamiento de los tópicos y a los aspectos formales. Todo

ello con la finalidad de desarrollar el gusto por la creación literaria así como la propia sensibilidad y sentido estético, entendiendo la

expresión literaria como vehículo de comunicación que permite analizar y expresar los pensamientos y las propias emociones.

43

Page 44: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

Estándares de aprendizaje evaluables

Primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria

1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la

estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas3. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.4. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación,

distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc.

identificando las estrategias de enfatización y de expansión.5. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen

lógica y semánticamente.6. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa,

identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así

como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.7. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.8. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

44

Page 45: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

9. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos,

argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un

punto de vista particular.10. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos.

(demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…)11. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas

principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.12. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información

relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las

diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos

espontáneos.13. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el

lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.14. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio

comunicativo oral.15. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.16. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del

discurso, así como la cohesión de los contenidos.17. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas

audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

45

Page 46: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

18. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación,

proponiendo soluciones para mejorarlas.19. Realiza presentaciones orales.20. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el

que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.21. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos

formales y discursos espontáneos.22. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.23. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.24. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.25. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los

regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.26. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.27. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.28. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el

espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.29. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.30. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.31. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.32. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.33. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre

ellas.

46

Page 47: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

34. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que

favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.35. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.36. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar

académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización

del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.37. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del

contenido.38. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o

valoraciones implícitas.39. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.40. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en

los procesos de aprendizaje.41. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…42. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.43. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.44. Respeta las opiniones de los demás.45. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales

o escritos.46. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

47

Page 48: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

47. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros,

vídeos… autónomamente.48. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de

escritura.49. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales

cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.50. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía,

gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.51. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción

escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.52. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.53. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.54. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando

textos modelo.55. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.56. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones

que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.57. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.58. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.59. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la

importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.60. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

48

Page 49: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

61. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando

opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.62. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de

concordancia en textos propios y ajenos.63. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para

mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.64. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.65. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la

comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.66. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los

acrónimos.67. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o

escrito.68. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.69. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.70. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.71. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su

vocabulario.72. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo

forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.73. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de

palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

49

Page 50: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

74. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e

interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.75. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente,

paciente, causa.76. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones

nuevas con sentido completo.77. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de

referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e

hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.78. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas,

desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.79. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la

persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.80. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.81. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y

disposición de contenidos.82. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos

lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.83. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios

textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.84. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

50

Page 51: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

85. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.86. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la

atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.87. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.88. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas

manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)89. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos

histórico/literarios hasta la actualidad.90. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando

y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.91. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.92. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y

experimentando de forma progresivamente autónoma.93. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la

expresividad verbal.94. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de

sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.95. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la

Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.96. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y

formas, emitiendo juicios personales razonados.

51

Page 52: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

97. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con

intención lúdica y creativa.98. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

100. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias

estudiadas, expresándose

con rigor, claridad y coherencia.

101. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos

académicos.

COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias clave del currículo son las siguientes:

Comunicación lingüística (CL).

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

Competencia digital (CD).

Aprender a aprender (AA).

52

Page 53: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

Competencias sociales y cívicas (CSC).

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para atender a la diversidad se planifican actividades de refuerzo y de ampliación.

Las actividades de refuerzo presentan distintos niveles de dificultad, de lo más sencillo a lo más complejo. Son actividades

prácticas relacionadas con los aspectos más relevantes y básicos de la materia: fichas de ortografía, análisis morfológico, sintáctico o

métrico. Desde el comienzo de curso, el alumnado que lo necesite trabaja un cuadernillo de caligrafía que se corrige a diario con el

fin de mejorar la letra. El alumnado que tenga excesivas faltas de ortografía realiza poco a poco unas fichas de ortografía que entrega

53

Page 54: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

al profesor para este poder en el mismo proceso de enseñanza. Además, el profesor está disponible para resolver dudas de forma

individual durante el recreo. Se contempla también como una medida de atención a la diversidad la ubicación en el aula del alumno.

El alumnado con mayor dificultad se sitúa con un compañero que le pueda ayudar y aclarar sus dudas.

Como medida de atención a la diversidad se ha establecido este curso una hora de apoyo semanal para el alumnado que lo

necesite. El objetivo es reforzar lo aprendido , aclarar dudas y atender de forma más individualizada a los alumnos que presentan

más dificultades en cada uno de los grupos. Se ha considerado más favorable realizar el apoyo fuera del aula ordinaria para

aprovechar todo el potencial del segundo profesor. El apoyo tiene un carácter flexible, es decir, que a lo largo del curso podrán asistir

a él distintos alumnos según se vayan detectando las diferentes necesidades. El alumnado que asiste a apoyo, refuerza y trabaja la

competencia lingüística y las destrezas básicas de la lengua tal y como se recogen en esta programación anual, pero a un ritmo más

lento y bajo una atención más personal del profesor lo cual contribuye a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las actividades de ampliación se realizan sobre aspectos relevantes de la materia, de mayor complejidad o interés y tienen en

cuenta las preferencias o intereses del alumnado. Consisten en la realización de trabajos de investigación, presentaciones en Power

Point, la ampliación del número de lecturas o exposiciones orales sobre temas seleccionados previamente.

54

Page 55: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE ESO · recogidas en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, citado anteriormente, para la materia de Lengua Castellana y Literatura

PLAN DE RECUPERACIÓN

El plan de recuperación en la materia de Lengua Castellana y Literatura es continuo para 1º, 2º y 3º de ESO, de tal modo que al

aprobar una evaluación se recupera la anterior. Al alumnado que tenga pendiente la materia del curso anterior se le da la

oportunidad de presentarse a una prueba extraordinaria en abril y, en caso de no superarla, tiene otra oportunidad en septiembre.

El alumno que pierda la evaluación continua tiene la posibilidad de realizar estas pruebas.

Asimismo las lecturas obligatorias de cada evaluación se recuperarán a través de un examen o trabajo según determine el

profesor.

Elisabet Trujillo Falcón.

55