programaciÓn general anual · correspondiente, que son: laboratorio, taller de tecnología,...

71
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL IES BARRANCO LAS LAJAS CURSO 2019-2020

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

PROGRAMACIÓN

GENERAL

ANUAL

IES BARRANCO LAS LAJAS CURSO 2019-2020

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

ÍNDICE

1. Datos del centro.

2. En el ámbito organizativo.

2.1. Propuestas de mejora del curso anterior.

2.2. Oferta educativa del centro, incluyendo la idiomática y las materias optativas que se

imparten.

2.3. El calendario escolar.

2.3.1. Temporalización y plan de trabajo de la CCP.

2.4 Los criterios para la organización espacial y temporal de las actividades.

2.4.1. Procedimientos establecidos para la atención en caso de accidentes escolares.

2.5. La organización y funcionamiento de los servicios escolares.

3. En el ámbito pedagógico.

3.1. Propuestas de mejora del curso anterior.

3.2. Los criterios pedagógicos para la elaboración de horarios.

3.3. Los criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado, contemplando su

diversidad.

3.4. Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación en valores

en las materias.

3.5. Los criterios y procedimientos previstos para organizar la atención a la diversidad del

alumnado y realizar las adaptaciones curriculares adecuadas para el alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo.

3.6. Las medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas.

3.7 Las decisiones de carácter general sobre la metodología didáctica para cada curso, ciclo

o etapa.

3.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de

texto.

3.9. Decisiones sobre el proceso de evaluación: procedimientos, aspectos de los criterios de

evaluación imprescindibles para valorar el desarrollo de las competencias.

3.10. Criterios de promoción y criterios de titulación.

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

3.11. Criterios para la elaboración de actividades y tareas que habrán de estar disponibles en

caso de ausencia del profesorado.

3.12. Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de contenido

educativo.

3.13. El plan anual de actividades complementarias y extraescolares.

3.14 Las programaciones didácticas.

4. En el ámbito profesional.

4.1. El programa anual de formación del profesorado.

4.2. Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica

docente del profesorado.

5. En el ámbito social.

5.1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarrollo del plan

de convivencia y la prevención del absentismo y abandono escolar.

5.2. Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación

entre todos los sectores de la comunidad educativa.

5.3. Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural.

5.4. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones.

6. Concreción del proceso de evaluación de la Programación General Anual.

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

1. Datos del centro

La memoria estadística y los recursos e instalaciones del centro se encuentran en los envíos de

calidad de datos del programa Pincel EKADE y en el espacio de la Plataforma Intranet que detalla las

instalaciones del centro y que se revisa anualmente.

PERSONAL DOCENTE NOMBRADO EN EL CENTRO

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

CARGOS DEL CENTRO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Miguel García Lantigua Director

Alexandra De León Rocío Jefa de Estudios

Víctor Manuel Francisco Rodríguez Secretario

M.ª Teresa Bethencourt Viña Vicedirectora

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

OFERTA FORMATIVA DEL CENTRO

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

2. En el ámbito organizativo.

2.1. Propuestas de mejora del curso anterior.

Atendiendo a la memoria final del curso 2018/2019 y a las propuestas de la inspección

derivadas de la supervisión del curso 2018/2019 se relacionan a continuación los siguientes items.

PROPUESTAS DE MEJORA ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

Aumentar el número de aulas, ya que actualmente los desdobles en Tercero, Cuarto de ESO y Ciclo Formativo se imparten en aulas específicas impidiendo que se utilicen para su fin.

Trabajar con la administración para conseguir obras en el centro.

TODO EL CURSO En el consejo

escolar de final de curso

Dotación y renovación de los recursos digitales.

Compra de nuevos recursos, adecuación de las aulas TIC.

TODO EL CURSO

Valoración de los avances en el claustro y consejo escolar.

Solicitar el Ciclo Superior

de Integración Social en

modalidad a distancia, lo

cual daría continuidad al

alumnado titulado en

nuestro ciclo.

Trabajar con la administración y negociar la nueva oferta educativa

PRIMER TRIMESTRE

Seguimiento de la viabilidad de las propuestas.

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Además continuaremos trabajando y profundizando en propuestas de mejora de cursos anteriores :

PROPUESTAS DE MEJORA ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

Recuperar el aula Enclave para el centro.

Trabajar con la administración y con los centros de la zona para detectar posible alumnado de aula enclave.

TODO EL CURSO En las

coordinaciones con primaria.

Obras nuevas aulas para el ciclo formativo.

Trabajar con la administración alternativas para que se construyan nuevas aulas para el ciclo.

TODO EL CURSO

Seguimiento de la viabilidad de las propuestas.

2.2. Oferta educativa del centro, incluyendo la idiomática y las materias optativas que se imparten.

La oferta educativa del centro es Enseñanza Secundaria Obligatoria, Formación Profesional

Básica Adaptada de Jardinería y Ciclo Formativo de Grado Medio de Atención a personas en situación

de dependencia.

Las materias optativas que se imparten en el centro por niveles son:

1º ESO: Religión/Valores éticos.

2º ESO: Religión/Valores éticos.

3º ESO: Religión/Valores éticos.

Iniciación a la actividad empresarial/Música.

Tecnología en PMAR.

Cultura clásica /Educación plástica y audiovisual.

Matemáticas aplicadas/Matemáticas académicas.

4º ESO: Religión/Valores éticos.

Biología y Geología/ Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial/ Latín.

Física y Química/ Tecnología/ Economía.

Matemáticas aplicadas/Matemáticas académicas.

Informática/Educación plástica visual y audiovisual/Cultura Clásica.

La oferta idiomática es: Inglés como 1ª lengua extranjera y Francés como 2ª lengua extranjera.

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

2.3. El calendario escolar.

Las clases comienzan el día 11 de septiembre y finalizan el 19 de junio. Los días festivos del

curso 2019-20 se detallan a continuación:

1 de noviembre (Todos los Santos)

25 de noviembre (Fiesta local)

6 de diciembre (día de Constitución)

9 de diciembre (día del Enseñante y del estudiante)

Navidad del 21 diciembre al 7 de enero (ambos inclusive)

Carnavales del 22 de febrero al 1 de marzo (incluidos los 4 días de libre disposición)

Semana Santa del 4 de abril al 12 de abril

1 de mayo (Día del trabajo)

2.3.1 Temporalización y plan de trabajo de la CCP.

- Las reuniones se celebran semanalmente los martes de 09:15 a 10:10.

- La metodología de trabajo será a partir de subcomisiones que impliquen a todos los

miembros y la valoración y evaluación del plan de trabajo se hará en la memoria final de curso.

ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN

1.- Proponer y elaborar plan de formación para el profesorado en el

curso 2019-20.

2.- Establecer acuerdos sobre las programaciones didácticas.

3.- Proponer y planificar las actividades del proyecto Talleres

Creativos.

4.- Establecer acuerdos sobre aspectos metodológicos a trabajar en

el aula.

PRIMER

TRIMESTRE

1.- Proponer y elaborar actividades para promover la participación

de las familias en el centro en coordinación con la Red de

participación.

2.- Proponer y elaborar un plan de actividades para dar a conocer el

centro a los padres y alumnos de los centros adscritos que será

dinamizado por la red de participación.

3.- Proponer y elaborar un plan de actividades para El 4º encuentro

juvenil de Tacoronte.

SEGUNDO TRIMESTRE

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

1.- Proponer y elaborar un plan de evaluación y valoración de las

distintas redes, proyectos, actividades, etc...

2- Proponer y elaborar propuestas de mejora de la convivencia en

el centro.

3.- Revisión del Proyecto De Gestión del centro.

TERCER TRIMESTRE

2.4. Los criterios para la organización espacial y temporal de las actividades.

Además de las reuniones semanales establecidas y obligatorias en los centros como:

DEPARTAMENTOS, TUTORES y D. ORIENTACIÓN, CCP (semanal), para desarrollar de manera efectiva

la PGA son necesarias las siguientes reuniones:

o Coordinación del profesor de apoyo a las NEAE con los tutores de 1º y 2º ESO: reuniones

semanales con los tutores, la orientadora y la Jefa de Estudios.

o Coordinaciones de ámbitos (profesorado de Pmar): Reuniones semanales con la presencia

de la orientadora y los profesores de los ámbitos.

o Coordinación de desdobles o docencias compartidas se está haciendo de forma puntual en

las reuniones de departamento de ámbito, ya que no se dispone de horario sobrante para ello.

Con respecto a la organización de los espacios tenemos:

o Cada grupo-clase tiene asignada un aula.

o Existen aulas materia de las que se responsabiliza el profesorado que imparte la materia

correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también

se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música, Aula de Plástica, y aula de PT.

o Aulas de uso común: biblioteca, medusa y espacio creativo (antigua Aula de Informática),

que el profesorado puede reservar usando la hoja habilitada en conserjería. La gestión de las aulas

de ordenadores la lleva el Coordinador TIC del centro.

o Cafetería, que puede ser utilizada por el alumnado durante el recreo y por el profesorado

durante el tiempo que está abierta.

2.4.1 Procedimientos establecidos para la atención en caso de accidentes escolares.

En el caso de que algún alumno/a se encuentre indispuesto, los profesores de guardia podrán

llamar a casa para que vengan sus padres o representantes legales a recogerlo/a.

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Si un alumno/a sufre algún accidente, se encuentra razonablemente indispuesto y ningún

familiar puede presentarse en el centro, uno de los profesores de guardia lo acompañará al centro

de salud. Cualquier incidencia de este tipo debe ser comunicada a un cargo directivo.

El listado de las circunstancias médicas especiales de todos los alumnos/as se encuentra en

la secretaría del centro y debe estar a disposición de los tutores/as para que estos lo transmitan en

la sesión de equipo educativo de principio de curso. Asimismo debe ser tenido en cuenta a la hora

de organizar actividades complementarias y extraescolares, por lo que la persona o personas que

las coordinen deben tener esta información

2.5. La organización y funcionamiento de los servicios escolares.

El centro tiene un servicio de transporte con dos rutas:

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,
Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

La empresa que realiza dicho transporte es TRANS-MAVIME S.L. Actualmente se transportan

un total de 92 alumnos y alumnas (44 en la ruta PUENTE LA CENTINELA; 48 en la ruta AGUAGARCÍA

y, dos alumnos/as del PFPBA que solicitan bono transporte). En total, 53 alumnos corresponden a

alumnado preferente (58%) y el resto (42%) corresponde a alumnado no preferente.

El centro abre sus puertas a las 8:10 de la mañana coincidiendo con la llegada del Servicio de

Transporte Escolar y cierra a las 14:20 con la finalización de la actividad lectiva.

En el momento de la matrícula los padres firman un documento de aceptación de las normas

de uso de este servicio que son las que a continuación se detallan:

▪ El alumnado admitido en el SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR aparecerá publicados en los

tablones habilitados en el centro. Podrán ser usuarios de dicho servicio en el momento que

aparezcan en dichos listados como admitidos.

▪ La condición de usuario del Transporte Escolar debe renovarse cada curso escolar

cumplimentando el DOCUMENTO DE MATRÍCULA. No es una renovación automática, ni el

hecho de ser admitido en el curso anterior incluye automáticamente. Para ser usuario del

transporte escolar se deben cumplir las condiciones indicadas en la solicitud.

▪ El alumnado que, por algún motivo, no vaya a hacer uso del servicio en un momento

determinado, necesite un cambio de parada o ruta, sea puntual o habitual, DEBERÁ

PRESENTAR EL MODELO DE AUTORIZACIÓN DISPONIBLE EN CONSERJERÍA. La solicitud se

realiza con anterioridad a la modificación o cambio que se desea solicitar y requiere aprobación

del centro. NO SE RECOGERÁN NI ACEPTARÁN SOLICITUDES FUERA DE PLAZO O QUE NO

INCLUYAN EL MODELO DE AUTORIZACIÓN INDICADO.

▪ No está permitido a las familias interrumpir, retrasar, modificar el desarrollo del servicio de

transporte en ninguna de las paradas, ni tampoco el acceso al vehículo sin autorización del

auxiliar. En caso de no tener en cuenta estas indicaciones, se procederá a dar baja del servicio.

▪ Los alumnos deben aceptar, acatar y respetar en todo momento las instrucciones que les den

tanto el conductor como la acompañante que realizan el servicio. Además, deberán dirigirse

a ellos de forma respetuosa.

▪ El alumnado debe mantener limpia la guagua sin deteriorarla en modo alguno. No está

permitido comer dentro de la guagua.

▪ La asignación de asientos será realizada por el personal de transporte. El alumnado no debe

sentarse en otro asiento diferente a menos que lo autorice el/la auxiliar de transporte.

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

▪ Los alumnos que no respeten las normas serán sancionados en el centro, previa comunicación

de los hechos al Equipo Directivo por parte de los encargados del servicio. La sanción será

normalmente la pérdida del derecho al uso del transporte por un número determinado de días,

en función de la gravedad de los hechos. En el caso de hechos especialmente graves la sanción

podrá ser la pérdida definitiva del derecho al uso del transporte hasta la finalización del curso

escolar.

▪ En caso de deterioro de la guagua, el alumno/a responsable deberá abonar los gastos de la

reparación.

▪ El medio que utiliza el centro para comunicar con las familias (circulares, comunicados,

apercibimientos, información de interés, autorizaciones de actividades, avisos, etc.) es la

aplicación Tokapp School. Se recomienda su descarga y uso para estar informado de todo aquello

relacionado con la educación de su hijo/a. Debido a que el centro solo enviará comunicaciones

por este medio, no se responsabiliza de que las familias no estén informadas.

PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES

Durante el presente curso escolar 47 alumnos se beneficiarán del Programa de Desayunos

Escolares puesto en marcha por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción

Educativa que tiene por finalidad facilitar la ración alimenticia necesaria para poder realizar la labor

escolar. El propio Consejo Escolar fue quien da el visto bueno a las solicitudes que cumplen los

requisitos de renta establecidos en las instrucciones del Programa y, con la documentación aportada,

determina quienes se acogerían a la medida. Los listados serán actualizados al principio del primer

(1 al 15 de octubre de 2018), segundo (1-15 de enero de 2019) y tercer trimestre (1-15 de abril de

2019). El programa comienza el 3 de octubre de 2019 hasta la finalización del período lectivo el 20

de junio de 2020.

SERVICIO DE PRÉSTAMO DE LOS LIBROS DE TEXTO

Como establece la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa.- en la

Resolución de 30 de abril de 2019, por la que se aprueba la instrucción del procedimiento para la adquisición

y préstamo de libros y materiales didácticos para el curso escolar 2019-2020, se procederá a asignar

fondos a los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de

Canarias, para la adquisición de libros de texto y materiales didácticos de los niveles de 1º, 2º, 3º y

4º de Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional Adaptada para su préstamo al

alumnado beneficiario. En estos niveles educativos se establecerá como requisito para presentar la

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

solicitud que la renta familiar no supere los 16135,08€ en familias de uno a cuatro miembros

computables, a partir del cuarto miembro se añadirán 1.600,00 euros por cada miembro computable.

Durante el mes de julio, septiembre y octubre se procede a la comprobación de las solicitudes

presentadas, grabación de datos y subsanación de errores en los plazos establecidos durante el mes

de septiembre. Se publica en los tablones de anuncio del centro un listado provisional de

adjudicaciones y excluidos (con motivo de exclusión) para la consulta del alumnado (se registran 102

solicitudes de las cuales 68 salen adjudicadas provisionalmente y 87 de forma definitiva con los datos

actualizados hasta 31 de octubre). Queda pendiente la publicación una resolución compensatoria

para resolver reclamaciones y solicitudes que quedaron pendientes de baremar.

El Consejo Escolar de 30 de octubre de 2017 ha revisado, ratificado y establecido los siguientes

criterios de gasto en el caso de existir remanentes:

1º.- Cubrir las necesidades (libros de texto/materiales didácticos) del alumnado excluido por

orden de preferencia hasta unos límites de renta.

2º.- Cuadernillos adaptados NEAE (alumnados sin ayuda concedida).

3º.- Material multimedia: apps, licencias, software de uso educativo, suscripciones, etc.

4º.- Dotación de aulas materia.

5º.- Dotación departamentos.

6º.- Dotación, actualización biblioteca del centro.

7º.- Plan de Lectura (renovación y actualización de libros).

8º.- Banco de materiales didácticos para el Plan de Actividades en Ausencia del Profesorado.

9º.- Tablets.

Finalmente, indicar que el sistema de Ayuda de Libros y materiales didácticos convive con el

sistema de préstamo de libros que el centro dispone actualmente y que se ha venido desarrollando

el los últimos cursos, así como otras ayudas otorgadas por los Servicios Sociales del Ayuntamiento

de Tacoronte, Cabildo de Tenerife y Ministerio de Educación para material escolar, siendo ambas

ayudas incompatibles en el objeto de la misma, aunque un alumno pueda ser beneficiario de ambas

ayudas.

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

3. En el ámbito pedagógico.

3.1. Propuestas de mejora del curso anterior.

Atendiendo a la memoria final del curso 2018/2019 y a las propuestas de la inspección

derivadas de la supervisión del curso 2018-19 se relacionan a continuación los siguientes items.

PROPUESTAS DE MEJORA ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

Fomentar en el desarrollo de las clases el trabajo cooperativo utilizando recursos variados que permitan adquirir y desarrollar un aprendizaje competencial.

Utilización por parte del profesorado de los recursos disponibles en el centro sobre trabajo cooperativo y/o elaborar situaciones de aprendizaje.

TODO EL CURSO

Análisis de la mejora del rendimiento y el clima del aula.

Utilizar todo el profesorado un mismo formato de programación, para seguir todos una misma estructura y acordar el modo de evaluación.

Utilización y unificación de la plataforma PROIDEAC para la elaboración de las programaciones.

PRIMER TRIMESTRE

Valoración y formación a través de las reuniones de departamento y de la CCP.

No realizar actividades complementarias en época de evaluaciones.

Recogerlo en el calendario es colar. TODO EL CURSO

Seguimiento en la CCP.

Continuar con las Jornadas de Puertas Abiertas, tanto en FPBA como en el Ciclo Formativo. Y también en la participación en la Feria de las Profesiones.

Organizar las jornadas con la implicación del profesorado y del alumnado.

TODO EL CURSO

Valoración y seguimiento en la CCP y los departamentos.

Mismo modelo de programación para todos los módulos del ciclo.

Coordinación de la programación en el departamento.

PRINCIPIO DE CURSO

Seguimiento de las programaciones en el departamento.

Adecuar el horario del aula taller en este curso.

Optimizar la utilización del aula taller en coordinación con el profesorado del ciclo.

PRIMER TRIMESTRE

Seguimiento de los avances por parte del Departamento.

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Además continuaremos trabajando y profundizando en propuestas de mejora de cursos anteriores:

PROPUESTAS DE MEJORA ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

Mas profesorado de NEAE. Trabajar con la administración la necesidad de contar con más profesorado de PT.

PRIMER TRIMESTRE

Seguimiento de los avances por parte de la CCP y Departamento de Orientación.

Disminuir el número de actividades extraescolares en el tercer trimestre.

Programar con el profesorado la distribución de las actividades preferentemente en el 1º y 2º trimestre.

PRIMER TRIMESTRE

Seguimiento de los avances por parte de la CCP y Departamentos.

Bajar ratios debido a las circunstancias especiales de nuestro alumnado.

Trabajar nuevas metodologías atendiendo a esta diferenciación.

PRIMER TRIMESTRE

Seguimiento de los avances por parte de la CCP.

Las propuestas de mejora del curso anterior en el ámbito pedagógico relacionadas con los

objetivos prioritarios de la educación en Canarias son:

a) Mejora del rendimiento:

-La única medida de la que disponemos para dar respuesta a los repetidores y que está siendo

efectiva es el PMAR.

-Contamos este curso con docencia compartida en 1º ESO en Lengua, Matemáticas, y Prácticas

Comunicativas, y en 2º ESO solo en Prácticas Comunicativas.

-Con el alumnado NEAE necesitamos modificar metodología y adaptar contenidos si queremos

que los resultados mejoren, sin embargo esto resulta imposible si permanecen en un grupo ordinario.

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Curso Nº alumnado

NEAE

Evaluación final 2018-2019

Nº de evaluados Nº alumnado con todo

aprobado Éxito (%)

1º ESO 5 40 24 60%

2º ESO 1 32 14 44%

2º ESO (1º PMAR)

- 12 3 25%

3º ESO - 16 5 32%

3º ESO (2º PMAR)

- 8 2 25%

4º ESO - 28 12 43%

1º FPBA 1 1 1 100%

2º FPBA 1 1 1 100%

1º CFGM - 11 7 64%

2º CFGM - 7 6 86%

Nuestro propósito para este curso es mejorar los datos estadísticos de rendimiento del curso

pasado, expresados en la tabla precedente.

Mejora del absentismo:

Mantener el programa de absentismo que tenemos este año, esto requiere que dispongamos

de una plantilla holgada que permita asignar horas complementarias a algunos profesores/as que

puedan asumir algunas responsabilidades relacionadas con la gestión de las ausencias.

Asimismo es importante que el profesorado tutor se implique activamente en la reducción y

justificación de faltas.

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

b) Mejora de la tasa de idoneidad:

Debemos planificar en las materias todas las medidas de refuerzo y recuperación que sean

necesarias para que el alumnado pueda tener un rendimiento adecuado sin necesidad de repetir

curso.

Debe haber un acuerdo de centro, con una planificación en materia pedagógica, a través de la

CCP y el equipo de orientación, para que la medida de repetir curso sea muy extraordinaria,

contemplando los casos de cada alumno individualmente y los beneficios o perjuicios que dicha

medida pueda ocasionar.

También es importante que exista un acuerdo común en el distrito para que se mejore la tasa

del alumnado que inicia la secundaria. Debemos establecer un plan de recuperación para el

alumnado que le permita avanzar al curso siguiente con medidas de refuerzo, sin necesidad de

repetir.

c) Mejora del porcentaje de titulación:

En los cursos en los que se le ha podido dar respuesta al alumnado de 3º y 4º de la ESO que

tienen problemas de comprensión y/o expresión, a través de los cursos de pmar y postpmar, hemos

tenido buenos resultados académicos en estos. Esta es una de las medidas de atención a la

diversidad que más fácilmente conduce a cubrir varios objetivos prioritarios de la educación en

Canarias: disminución de tasa de abandono y aumento de la tasa de titulación.

Por tanto es necesario seguir contando con esta medida para los cursos venideros.

3.2. Los criterios pedagógicos para la elaboración de horarios.

Los criterios que se han seguido para la elaboración de horarios son:

• Impartir las materias instrumentales preferentemente en las 4 primeras horas.

• Intentar evitar la coincidencia en las dos últimas horas de materias de la misma especialidad.

• No dedicar en cada jornada lectiva más de una hora para cada una de las áreas o materias,

con excepción de los ámbitos.

• Procurar distribuir las horas semanales de las materias de modo que no coincidan todas en

días seguidos.

• Intentar respetar las horas de coordinaciones de las redes en el CEP.

• Establecer las reuniones necesarias que favorecerán el desarrollo del PE en el centro.

Estos criterios han sido aprobados en el Claustro de 30 de junio de 2019.

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

3.3. Los criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado, contemplando su diversidad.

Durante el presente curso escolar el agrupamiento del alumnado viene determinado según

instrucciones de la consejería y atendiendo sus necesidades en grupos de PMAR, en tercero de la

ESO., y para el resto de grupos se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

• Distribuir, en los diferentes grupos, a los alumnos con conductas disruptivas de manera que

se garantice una buena dinámica de trabajo y cohesión grupal.

• Distribuir, en los diferentes grupos, a los alumnos con dificultades de aprendizaje y

necesidades educativas especiales o de apoyo específico.

• Equilibrar los grupos por sexo.

• Procurar agrupamientos heterogéneos basándonos en los expedientes del alumnado.

• Distribuir equitativamente al alumnado repetidor.

• Conservar el agrupamiento de 1º para 2º, con pequeños cambios.

• No conservar el agrupamiento en 1º de la ESO de los colegios adscritos, mezclándolos entre

los dos grupos de primero, atendiendo a los informes y expedientes de los colegios adscritos, de

manera que los agrupamientos resulten heterogéneos.

Estos criterios han sido aprobados en el Claustro de 30 de junio de 2019.

3.4. Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación en valores en las

materias.

El centro participa en seis proyectos de redes educativas: salud, igualdad, huerto escolar,

solidaridad, participación educativa y la red Enlaza de la DGFPYEA. Además, cuenta también con el

proyecto de Jardín Botánico. En las distintas programaciones didácticas se recogen las orientaciones

y actividades con las que cada materia contribuirá al desarrollo de estas redes y proyecto.

Entre los fines de la educación se resaltan el pleno desarrollo de la personalidad y de las

capacidades afectivas del alumnado, la formación en el respeto de los derechos y libertades

fundamentales y de la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, el

reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual, así como la valoración crítica de las desigualdades,

que permita superar los comportamientos sexistas.

Asimismo, se propone el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, dentro de los principios

democráticos de convivencia y la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

Igualmente se insiste en la importancia de la preparación del alumnado para el ejercicio de la

ciudadanía y para la participación en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y

responsable.

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Teniendo en cuenta dichos principios proponemos dar prioridad a los valores siguientes y,

con ellos, a los objetivos enunciados a continuación:

Educación en la responsabilidad

• Inculcar hábitos de estudio para mejorar el rendimiento escolar del alumnado.

• Potenciar el espíritu de superación y de esfuerzo ante la falta de motivación u otras

dificultades.

• Fomentar el desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje.

Educación para la convivencia

• Mejorar la adaptación personal (autoestima, autocontrol...), la adaptación social (aceptación

de normas, respeto a los demás...) y la adaptación escolar (aceptación de normas y tareas, valoración

del proceso de enseñanza y aprendizaje, ...)

• Educar al alumnado en los valores del respeto a los derechos humanos y del ejercicio de una

cultura ciudadana democrática y el compromiso de su defensa por parte de a la comunidad

educativa (Plan de Convivencia, Plan de Acción Tutorial, actividades contra el acoso escolar, …)

• Promover la educación para la solidaridad y la cooperación con un enfoque transversal,

fomentando y facilitando la participación de todo el centro.

• Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la educación en valores y la

necesidad de una mayor corresponsabilidad comunitaria.

Educación para la igualdad

• Dar a conocer las desigualdades entre hombres y mujeres existentes en nuestra sociedad,

reflexionando sobre los roles y estereotipos sexistas que construyen esas identidades de género

• Fomentar la superación de los estereotipos sexistas y potenciar unas relaciones igualitarias.

• Prevenir la violencia de género, ayudando a eliminar la relación de dominio y subordinación

entre hombres y mujeres establecida históricamente.

• Promover en las chicas un crecimiento en autoestima y en autonomía.

• Desmontar modelos heroicos y violentos en los chicos.

• Promover el conocimiento y respeto de los Derechos Humanos de las Mujeres.

• Potenciar la igualdad social entre todos los individuos y atender a la diversidad intelectual,

cultural, social, etc., evitando las desigualdades derivadas de factores sociales, económicos,

culturales, geográficos, étnicos o de cualquier otra índole.

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

• Favorecer la integración de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

Educación para la salud

Fomentar en el alumnado la adquisición de formas y hábitos de vida saludables relacionados

con la alimentación, la prevención de la drogodependencia, la salud mental, la higiene, la prevención

de accidentes y la educación para la salud en general.

Educación ambiental

• Promover el conocimiento y la valoración del medio.

• Fomentar la educación en valores que propicie el respeto hacia los seres vivos y el

medioambiente, la sostenibilidad ecológica y energética, y la lucha contra el cambio climático.

• Tomar conciencia de la importancia y fragilidad del entorno próximo (centro, barrio, ciudad,

isla…) y su problemática ambiental.

• Capacitar al alumnado para interpretar de forma crítica y aplicar modelos que hagan

compatible el uso racional y sostenible de los recursos de las islas con la conservación y gestión de

su patrimonio natural.

Los contenidos que tienen un carácter transversal deben ser tenidos en cuenta en las

programaciones de las diferentes materias. Cada Departamento Didáctico incluirá la transversalidad

en las actividades de sus respectivas programaciones, dando prioridad a aquellos contenidos

transversales que le afecten más directamente. Además, contamos con las seis Redes a las que el

centro pertenece y con el proyecto de Jardín Botánico.

3.5. Los criterios y procedimientos previstos para organizar la atención a la diversidad del

alumnado y realizar las adaptaciones curriculares adecuadas para el alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo.

a. Medidas de atención a la diversidad. Las medidas de carácter organizativo o curricular de nuestro

centro son:

• Programa para la mejora del aprendizaje (PMAR 3º de la ESO)

• Programa POSTPMAR en 4º de la ESO.

• OMA en 1º ESO Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

• Horas de apoyo de Inglés en 3º y 4º ESO.

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

• Auxiliar de conversación de inglés.

• Profesor de apoyo a las NEAE.

b. Criterios y procedimientos para la detección temprana.

Al ser nuestro Centro un Instituto de Educación Secundaria la mayoría del alumnado viene

diagnosticado desde la Educación Primaria. Sin embargo en el caso de alumnado de nueva

incorporación y procedente de otros sistemas educativos tras la los resultados de la evaluación inicial

se le adapta la metodología usada para así atender la diversidad. Tras las evaluaciones

correspondientes se determinará si el alumno precisa o no de un Preinforme Psicopedagógico.

c. Planificación para la realización de los informes psicopedagógicos y su actualización.

El profesor/a de materia, detectadas en un alumno/a dificultades, realiza las correspondientes

medidas correctoras en la metodología, los procedimientos y los instrumentos de evaluación.

Si no se observan los progresos esperados, el profesorado implicado lo comunicará al Equipo

Docente proponiéndose la realización de adaptaciones de aula, o aplicación de otras medidas de

atención a la diversidad, ya sean medidas de atención individuales como grupales (Programa de

Mejora del Aprendizaje en 3º de la ESO y PostPMAR en 4º de la ESO)

Cuando, tras la aplicación de estas medidas, el Equipo Docente valore y constate desde la

evaluación continua que dichas medidas no dan respuesta a las necesidades educativas de un

alumno o una alumna, el tutor o tutora lo comunicará al Jefe de Departamento para que este lo

transmita a la CCP. Posteriormente cumplimentará el informe-solicitud de valoración por el

Departamento de orientación. En este se incluye entre otros aspectos las dificultades presentadas

por el alumno/a y los datos referidos en su expediente académico. Este es el primer paso para iniciar

la valoración por la Orientadora del centro, con el fin de determinar las necesidades educativas del

alumno/a. Tras la valoración psicopedagógica puede concluirse un Preinforme psicopedagógico que

tiene una vigencia de un curso escolar. En caso de necesitar recursos especiales se realizará el

correspondiente informe psicopedagógico que permitirá la aplicación de otras medidas individuales

atendiendo a las necesidades específicas de apoyo educativo que presente el alumnado, ya sea la

intervención del profesorado de apoyo a las NEAE u otros recursos existentes.

Criterios de priorización de en las valoraciones

- Que el alumno/a presente minusvalía y no haya sido valorado.

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

- Que el alumno/a presente dificultades graves de aprendizaje o desajustes graves, que

suponga un nivel competencial ubicado dos cursos por debajo del nivel en el que está escolarizado

y si se trata de ECOPHE, en Primaria.

- Actualización de informes.

- Otros.

En el caso de alumnado con el mismo tipo de dificultades tendrá prioridad el que curse 2º de

ESO.

Procedimiento para determinar el referente curricular

Se entiende por referente curricular de un alumno o alumna aquel curso en el que se ubica su

actual competencia curricular en relación con el currículo regulado normativamente. Debe ser

informado documentalmente en la Educación Secundaria por el departamento de la materia

correspondiente (Resolución de 9 de febrero de 2011). Iniciado el proceso de valoración del alumno

o alumna que se sospecha presenta los criterios de identificación de alguna NEAE, para determinar

su nivel competencial se realizará, en primer lugar, una evaluación por parte del profesor o profesora

de materia, de acuerdo a los criterios establecidos para Primaria y conforme a las directrices del

jefe/a de departamento.

Posteriormente se cumplimentará en sesión especial el acta para informar de su referente

curricular tal y como dicta la ORDEN de 1 de septiembre de 2010, por la que se desarrolla la

organización y funcionamiento de los equipos de orientación educativa y psicopedagógicos de zona

y específicos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Actualización

Los informes psicopedagógicos, tal y como se recoge en normativa, se actualizarán una vez en

la Educación Secundaria Obligatoria, preferentemente en 2º de la ESO.

d. Elaboración, aplicación y seguimiento de las AC y ACUs.

Elaboración

El profesorado de materia planificará y elaborará la AC o ACUS con la colaboración de la

orientadora y el profesor de NEAE.

El tutor/a es el responsable de coordinar y elaborar las adaptaciones y su seguimiento.

El documento de la AC o la ACUS se elaborará o actualizará y comenzará a aplicarse antes del

final del mes de octubre de cada curso escolar, pudiendo los padres, madres, tutores o tutoras

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

legales conocerlo si así lo solicitaran al centro. Cuando las modificaciones previstas respecto al curso

anterior no sean relevantes ni numerosas a criterio del tutor o tutora y del profesorado de las áreas

o materias adaptadas, se podrá mantener el mismo documento, añadiendo un anexo con las

modificaciones. Este anexo ha de contar, al menos, con los datos del alumno o alumna, los cambios

o modificaciones y la firma del tutor o la tutora. Transcurridos tres cursos escolares desde la

elaboración del primer documento, se ha de realizar uno nuevo.

En la planificación de una AC o una ACUs se determinará qué programas educativos

personalizados serán desarrollados por cada uno de los profesionales que intervienen en su

ejecución, o por la familia, en su caso.

En las nuevas valoraciones la adaptación se realizará un mes después de la llegada del informe

al centro.

Aplicación

La adaptación será aplicada por el profesor/a de la/s materia/s implicada/s. El profesor de

NEAE colaborará en el ajuste de la programación de aula o materia, facilitará recursos didácticos y

colaborará en la elaboración y/o elección del material didáctico. Así mismo elaborará y aplicará los

proyectos educativos personalizados.

Seguimiento y evaluación.

Con carácter general se hará un seguimiento semanal de las adaptaciones en las reuniones

de departamento, siempre que haya disponibilidad horaria por parte del profesorado de NEAE para

dichas coordinaciones.

Las evaluaciones del alumnado NEAE, con AC y ACUS incluirá las calificaciones obtenidas y una

valoración cualitativa del progreso del alumnado, esto se reflejará en el “informe sobre la

evaluación de la adaptación” (anexo).

La evaluación de las materias con AC o ACUS tendrá como referente los criterios de evaluación

establecidos en la adaptación. En los documentos oficiales de evaluación se pondrá un asterisco en

las materias adaptadas.

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Alumnado NEE y NEAE

Nivel educativo Nº de alumnado NEAE

1º ESO

3 ECOPHE

1 DISCAPACIDAD

1 DEA

2 TDAH

2º ESO 2 TDAH

1 DISCAPACIDAD

3º ESO 1 TDAH

4º ESO 3 TDAH

FPBA 5 DISCAPACIDAD

TOTAL DE ALUMNADO 19

3.6. Las medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas.

El horario de las reuniones de coordinación semanales se recoge en la tabla siguiente:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

REUNIÓN DE TUTORES

1º Y 2º ORIENTADORA

JEFA DE ESTUDIOS

REUNIÓN DE

COMISIÓN DE

COORDINACIÓN

PEDAGÓGICA

REUNIÓN EQUIPO

DIRECTIVO-

ORIENTACIÓN

REUNIÓN

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

3ª REUNIÓN EQUIPO

DIRECTIVO

REUNIÓN TUTORES 3º

Y 4º ORIENTADORA

JEFA DE ESTUDIOS

RECREO

REUNIÓN EQUIPO DE

GESTIÓN DE

CONVIVENCIA

REUNIÓN

COORDINACIÓN PMAR

REUNIÓN

DEPARTAMENTO DE

CICLO FORMATIVO

5ª REUNIÓN DE ÁMBITO

CIENTÍFICO

REUNIÓN DE ÁMBITO

LINGÜÍSTICO

En el cuadro anterior se recogen las reuniones de coordinación que vamos a realizar

semanalmente. Además de éstas, se llevará a cabo una reunión de equipo docente por trimestre,

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

excepto en el primero que se realizan dos reuniones, las fechas que tenemos previstas para estas

reuniones son:

1ª reunión Equipos Docentes: 14 y 15 de octubre.

2º reunión Equipos Docentes 1º evaluación: 16 y 17 de diciembre.

3ª reunión Equipos Docentes 2º evaluación: 23 y 24 de marzo.

4ª reunión Equipos Docentes 3º evaluación: 16 y 17 de junio.

La CCP está constituida por los Jefes de Departamento Científico, Lingüístico, Orientación y

CFGM, la Vicedirectora, La Orientadora, la Jefa de Estudios, el Director y el especialista de PT. Se

celebra todas las semanas en la segunda hora del martes. Se pueden constituir pequeñas comisiones

de trabajo por materias en las reuniones de departamento de los ámbitos correspondientes.

Las redes de Huerto Escolar, Igualdad, Salud, Solidaridad, Participación y Enlaza están llevadas

por un solo profesor/a cada uno.

El centro cuenta con un profesor definitivo acreditado en TIC.

El Consejo Escolar se reúne al menos una vez al trimestre y está constituido por un

representante de padres y madres, otro de AMPA, tres alumnos/as, tres profesores/as, un

representante del Ayuntamiento, el Secretario, el Jefe de Estudios y el Director, aunque algunos

sectores tienen vacantes.

Las guardias de equipo directivo y el plan de sustituciones de corta duración se recogen en las

tablas siguientes:

GUARDIAS DE EQUIPO DIRECTIVO

PLAN DE SUSTITUCIONES DE CORTA DURACIÓN

Se establece el siguiente plan de sustituciones contando las horas complementarias del

profesorado, en caso de faltar el profesor/a de guardia, entrará de guardia el profesor del plan de

sustituciones. Si existieran dos o más grupos sin profesor, en primer lugar cubrirá la clase el

profesor/a de guardia y luego el profesor/a del plan de sustituciones, asumiendo la guardia.

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Coordinaciones de etapa

Respecto a las reuniones de distrito, se han establecido tres reuniones con los Centros de

primaria adscritos a nuestro IES; CEIP El Ortigal y el CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo.

La primera reunión tendrá lugar el lunes 11 de noviembre de 16-18 horas en las dependencias

del CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo. A estas reuniones deberán asistir los/las orientadores/as, las

jefaturas de estudios y el profesorado de 6º de primaria y 1º de la eso que impartan las materias de

matemáticas, inglés y lengua. Para esta primera reunión se ha establecido una líneas de trabajo

encaminada a trabajar la inclusión del alumnado. .

Las otras dos reuniones se han establecido: una el 20 de enero con tema a tratar las estrategias

de potenciación de la comunicación lingüística y la otra el 13 de abril para realizar conclusiones

finales e intercambiar información relevante.

Los acuerdos alcanzados en estas reuniones se recogerán en un acta que posteriormente será

enviada a la inspectora de zona.

3.7. Las decisiones de carácter general sobre metodología didáctica para cada curso, ciclo o etapa.

La metodología tiene como objetivo fundamental facilitar los procesos de enseñanza

aprendizaje para la consecución de las finalidades educativas y los objetivos generales de etapa. En

ella debemos tener presente el papel del profesorado, del alumnado, los recursos didácticos y

materiales, el tipo de tareas a desarrollar, la temporalización, la organización de espacios y el

agrupamiento del alumnado.

En los últimos cursos, a través de las reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica, se

han tratado de establecer pautas comunes de actuación en el aula con la finalidad de unificar

criterios metodológicos.

Los principios metodológicos que estamos trabajando de forma conjunta son los siguientes:

1. Utilizamos una metodología activa y participativa en la que se trata de priorizar la

interacción social y la comunicación de los alumnos/as en el contexto del aula. Se fomentará la

creación de un clima y ambiente agradable de trabajo, donde impere el respeto y el diálogo.

2. Se trabajará en grupos siempre que las tareas a desarrollar lo permitan, en ellos el

alumnado tendrá que asumir roles: coordinador/a, responsable, portavoz, …

3. Se fomentarán las tareas de búsqueda e investigación utilizando distintas fuentes.

4. Planificaremos los contenidos teniendo en cuenta las ideas previas del alumnado, para ello

se realiza a principio de curso una evaluación inicial.

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

5. Se tratará de responder a las necesidades, demandas y expectativas del alumnado,

mostrando la materia de forma que sea motivadora y cercana a sus vivencias.

6. Nos basamos en el modelo de metodología constructivista que permite el aprendizaje

significativo. El alumnado se convierte en protagonista de su propio proceso de aprendizaje,

modificando sus conocimientos previos a través de las tareas realizadas en el aula.

7. En las distintas materias, el profesorado trabajará las técnicas de estudio: resúmenes,

esquemas, mapas conceptuales, reglas nemotécnicas, etc…

Además, este curso 2019/2020, se llevará a cabo una actuación interdisciplinar consensuada

por los Departamentos y organizada por la CCP, que consistirá en abordar desde todas las materias

de 1º ESO la implementación de situaciones de aprendizaje o unidades didácticas en torno al tema

elegido que este curso es “Medio ambiente y reciclaje”.

3.8. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto.

Los materiales y recursos didácticos son aquellas herramientas utilizadas por profesores y

alumnos que favorecen el aprendizaje de estos últimos y que permiten un adecuado desarrollo de

la tarea docente. Unos tienen carácter global, articulado y orientador de todo el proceso (libros de

texto, por ejemplo) y otros tienen carácter auxiliar (ordenadores, material de laboratorio, cañones,

etc.). Ahora bien, sea cual sea su carácter se hace necesario realizar una selección y sobre todo se

han de establecer unos criterios de uso compartidos por todos los docentes de esta comunidad

educativa.

Así, hemos considerado a la hora de seleccionarlos: en qué medida el material puede

ayudarnos a alcanzar los objetivos educativos, si están en sintonía con los contenidos de las materias;

las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos cognitivos, intereses,

conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales; las

características del contexto (físico, curricular…) en el que desarrollamos nuestra docencia y en el que

vamos a emplear el material y/o recurso didáctico que estamos seleccionando. En ocasiones un

contexto muy desfavorable aconseja no utilizar un material, por bueno que este sea. La coherencia

con las competencias básicas, ya que se debe establecer claramente la finalidad del material y

recurso didáctico en relación a las competencias básicas que desarrolla.

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

También hemos tenido en cuenta que el material debe servir no sólo para transmitir conceptos

e ideas, sino también para avivar el interés del alumno, guiarle en un determinado proceso, facilitarle

la sensación de que progresa, señalarle lo fundamental de lo accesorio, ejercitarle en unas destrezas,

hábitos, actitudes etc., comunicarle potencialmente cultura y formas de conectar con ella.

Además de los anteriores existen unos criterios generales básicos de selección, válidos para

todo tipo de recursos, que la normativa legal concreta en que no sean discriminatorios deben

favorecer la igualdad entre sexos, además de atender a la diversidad del aula; que permitan un uso

comunitario, que no degraden el medio ambiente y que incluyan las normas de seguridad que exige

su manejo, así como los elementos que intervienen en su composición.

Por otro lado, y respecto a la rentabilidad didáctica, hemos tenido en cuenta en la selección

de recursos didácticos que se adecuen a los destinatarios, a la función que se les atribuye y a las

variables de tiempo/espacio/ número de usuarios al mismo tiempo, así como la forma en que

potencian el aprendizaje programado (complementación, refuerzo, apoyo, etc.).

Otros criterios de carácter general para seleccionar los recursos didácticos, atienden a

aspectos tales como:

- La utilidad que puedan tener para el docente en todos los pasos del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

- El material será de fácil acceso, ya sea porque tiene difusión comercial, o porque se poseen

en el propio centro y se puede pedir prestado.

- Polivalencia del material seleccionado, es decir, materiales que permitan diferentes usos,

sirvan para desarrollar y estimular diversas competencias (fomentan la autonomía e iniciativa

personal y la creatividad…).

- Variados en cuanto a forma y contenido, es decir, atractivos y adecuados a los intereses y las

características psicoevolutivas y cognitivas del alumnado (materiales impresos, audiovisuales,

informáticos, etc.).

- En cuanto a su contenido, lo adecuado sería que en su selección se atendiera a la conexión

con las distintas materias del currículo, facilitando por tanto la comprensión de los contenidos en un

nivel interdisciplinar que consigan formar al alumno más allá de su propio instrumento.

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

- Elaborados según criterios pedagógicos adecuados, es decir, materiales en los que existe una

relación lógica entre los objetivos, los contenidos y las actividades que se proponen, y que propicien

el desarrollo de las competencias básicas.

- Materiales y recursos que sean más actuales y novedosos, salvo claro está, aquellos en los

que la importancia del recurso o la escasez de materiales en un ámbito determinado, exijan la

inclusión de materiales anteriores.

Algunos de los rasgos más significativos que deberían tener los materiales que se diseñen para

ser coherentes con la función que ocupan dentro del modelo curricular propuesto son los siguientes:

- Los materiales curriculares ofrecerán a los profesores vías de análisis y reflexión para

que puedan adaptarlos con más facilidad a las condiciones sociales y culturales en las que van a

desarrollar su trabajo. Los materiales no pueden ser propuestas cerradas, inflexibles y lineales,

sino que deben ofrecer perspectivas amplias dentro de las cuales haya posibilidades distintas de

concreción.

- Los materiales curriculares recogerán las propuestas didácticas en relación siempre con los

objetivos que se intentan conseguir, es decir, en relación con las capacidades que se pretende que

los alumnos desarrollen.

- Los materiales curriculares deberán, así mismo, respetar el principio básico de la atención a

los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos, lo que se traduce en ofrecer una amplia

gama de actividades didácticas que respondan a diferentes grados de aprendizaje. Es importante

programar un conjunto de actividades graduadas por su dificultad, de las que el profesor, o en

algunos casos el alumno directamente, irá eligiendo las apropiadas.

En definitiva, entendemos que los materiales curriculares y recursos didácticos

seleccionados en nuestro centro serán instrumentos que ayudarán al profesorado a adoptar

decisiones referentes al proceso de enseñanza y aprendizaje y que se tendrán en cuenta a la hora

de programar y de evaluar nuestra acción docente.

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

3.9. Decisiones sobre el proceso de evaluación: procedimientos, aspectos de evaluación

imprescindibles para valorar el desarrollo de las competencias.

La evaluación se expresará en los siguientes términos, siempre acompañados de una

calificación numérica:

o Insuficiente (IN): 1, 2, 3 ó 4.

o Suficiente (SU): 5.

o Bien (BI): 6.

o Notable (NT): 7 u 8.

o Sobresaliente (SB): 9 ó 10.

• La evaluación será continua y diferenciada según las distintas materias.

• Los criterios de evaluación serán el referente en cada una de las materias para evaluar el

aprendizaje de los alumnos. Por otra parte y siguiendo la propuesta de ProIDEAC, se pretende

integrar los criterios de evaluación con los criterios de calificación y las CCBB o Competencias Clave,

para conseguir un proceso de evaluación que nos permita determinar los aprendizajes

imprescindibles y el grado de adquisición de las Competencias Básicas de los alumnos en cada nivel

o en cada etapa.

• La evaluación y calificación de cada materia será realizada por el profesor/a correspondiente.

• El equipo docente tomará el resto de decisiones resultantes de la evaluación.

• Se podrá repetir el mismo curso sólo una vez y máximo dos veces en la etapa.

• EL ALUMNADO CON N.E.E. (Discapacidades, trastornos generalizados desarrollo TGD,

trastorno grave de conducta, TGC) se evalúa según su Adaptación curricular significativa.

• EL ALUMNADO CON OTRAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

(N.E.A.E) (Dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por condiciones personales o de historial

escolar, por incorporación tardía, por altas capacidades), tendrán adaptación curricular o programas

educativos personalizados y se evalúan según los criterios de evaluación establecidos con carácter

general en las programaciones.

Cada Departamento en su respectiva programación recogerá la evaluación del proceso de

aprendizaje, así como los sistemas de evaluación alternativos para inasistencia reiterada a clase.

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

3.10. Criterios de promoción y criterios de titulación.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN

1. Las decisiones sobre promoción del alumnado tendrán en consideración tanto las materias

superadas como las no superadas del propio curso y de los cursos anteriores. A estos efectos, las

materias o los ámbitos, en el caso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, con

la misma denominación en los diferentes cursos de la Educación Secundaria Obligatoria se

considerarán materias o ámbitos distintos.

2. El alumnado promocionará de curso cuando haya superado todas las materias cursadas o

tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, siempre que estas dos no se correspondan

simultáneamente con Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas.

3. El alumnado repetirá curso cuando tenga evaluación negativa en tres o más materias, o bien

en Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas de forma simultánea.

4. De manera excepcional, una vez realizadas las pruebas extraordinarias, el alumnado podrá

promocionar con evaluación negativa en tres materias cuando se den estas condiciones de forma

conjunta:

a) La no coincidencia, de forma simultánea, de las materias de Lengua Castellana y Literatura

y Matemáticas, dentro de las tres materias no superadas.

b) La consideración del equipo docente de que las materias no superadas no impiden al

alumnado continuar con éxito el curso siguiente; que tiene expectativas favorables de recuperación

y que la promoción beneficiará su evolución personal y académica, tomándose en cuenta como

criterio fundamental el grado de desarrollo y adquisición de las competencias y teniendo en cuenta

la actitud del alumnado hacia el aprendizaje.

c) La aplicación de las medidas propuestas por el Consejo orientador, en el curso al que se

promociona.

5. Asimismo, con carácter excepcional, podrá autorizarse la promoción del alumnado con

evaluación negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas de

forma simultánea, cuando el equipo docente considere que el alumno o la alumna pueda seguir con

éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación, y que la promoción

beneficiará su evolución académica, tomándose en cuenta como criterio fundamental el grado de

desarrollo y adquisición de las competencias, y siempre que se aplique al alumnado las medidas de

atención educativa propuestas en el Consejo orientador.

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

CRITERIOS DE TITULACIÓN

Podrá titular el alumnado que, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, haya obtenido

evaluación positiva en todas las materias o negativa en un máximo de dos materias, siempre que no

sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas.

3.11. Criterios para la elaboración de actividades y tareas que habrán de estar disponible en caso

de ausencia del profesorado:

La CCP ha consensuado los siguientes criterios que han de cumplir las actividades:

- Mejorar la expresión escrita y comprensión lectora

- Reforzar las pautas de trabajo personal y autonomía.

- Actividades de 1 hora de duración y que puedan ser resueltas por profesorado de cualquier

especialidad.

- Mejorar las diferentes funciones ejecutivas (memoria, concentración, razonamiento lógico...)

3.12 Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de contenido educativo.

Los programas educativos en los que actualmente está participando el centro son seis:

1. Programa de Red de Escuelas Solidarias: Este programa está coordinado por la profesora

Dña. Lidia González Álvarez y trata de cubrir objetivos relacionados con la paz, tolerancia, solidaridad,

a través de acciones puntuales y/o participación en la celebración de días “D”.

2. Programa de Huertos Escolares: Este programa está coordinado por la profesora Dña. Luz

Nelly Almonacid Bórquez.

3. Programa de participación educativa: Este programa está coordinado por la profesora Dª.

Maruxa Yurena Suárez Lorenzo.

4. Programa de Escuelas Promotoras de Salud: Este programa está coordinado por el profesor

Don Jose David Hernández Hernández.

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

5. Programa de Escuelas Promotoras de la Igualdad: Está coordinado por la profesora Dña.

Julia Dolores Martín Marrero.

6. Red Enlaza: Comprende el Plan de Gestión de la Innovación y el Plan de Gestión de

Emprendimiento. Está coordinada por la profesora Dª. Mª Goretti Rodríguez Rodríguez.

7. Plan de Convivencia. El plan de convivencia que se lleva a cabo en el centro se encuentra

detallado en el proyecto educativo de centro.

3.13. El plan anual de actividades complementarias y extraescolares curso 2019/2020.

Departamento científico tecnológico:

MATERIA: Ámbito científico tecnológico

NIVEL: 2º PMAR

PROFESOR: Javier Rodríguez González

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

VISITA Parque Nacional del Teide Unidad 12: “El relieve y su evolución” Tercer trimestre

Ruta Barranco de Ruiz Unidad 12: “El relieve y su evolución” Tercer trimestre

MATERIA: Biología y Geología

NIVEL: 3º ESO A

PROFESORA: Sonia Rodríguez Benítez

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Charlas: Como adoptar una dieta saludable en

tu vida diaria.

Taller: Entrevista a un nutricionista.

Entre la UD 2 y

UD 3

Última quincena de Noviembre

(1º Trimestre)

Visita al Museo de la Ciencia y el Hombre.

Llevando la anatomía al gimnasio: Clase

impartida por el profesor de educación física

donde se pondrá en práctica lo aprendido del

aparato locomotor y la importancia del

calentamiento.

UD4

UD 4

Entre Marzo y Abril

(2º Trimestre)

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Junto con la materia de Educación Física: Ruta

de senderismo guiado.

A determinar.

UD 6 Entre finales de Mayo y principios de

Junio.

(3ºTrimestre)

MATERIA: Biología y Geología

NIVEL: 4º ESO

PROFESOR: Javier Rodríguez González

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

VISITA Parque Nacional del Teide U.D 7: "Estructura de los ecosistemas.

Principales problemas

medioambientales"

Tercer trimestre

Ruta Barranco de Ruiz U.D. 7: "Estructura de los

ecosistemas. Principales problemas

medioambientales"

Tercer trimestre

MATERIA: Educación Física NIVEL: 1º ESO PROFESOR: Álvaro Déniz Quintana

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Talleres Creativos Actividades

Acuáticas (Natación, Juegos, Aguagym,

relajación) fuera del centro educativo

en la Ciudad Deportiva Tacoronte

UD: Conoce tu máquina

UD: ¿A qué jugamos hoy?

Primer trimestre:

Viernes 25 de Octubre de 2019

Viernes 15 Noviembre de 2019

Viernes 29 Noviembre de 2019

Segundo trimestre: Viernes 17 Enero de 2020

Viernes 31 de Enero de 2020

Viernes 14 de Febrero de 2020

… y requiere de una salida del centro educativo

Recreos activos: Dinamización de

diversos recreos durante el curso en

relación a juegos y actividades

deportivas. Aprovecharemos el

UD: Conoce tu máquina

UD: ¿A qué jugamos hoy?

1º, 2º y 3º trimestre

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

material donado por el Cabildo de

Tenerife para este fin y proyecto

Lo nuestro en tu centro: Actividades y

talleres de juegos y deportes vernácu-

los canarios (lucha canaria, juego del

palo, bola canaria, garrote, salto del

pastor, ...) promovido por el Cabildo de

Tenerife para alumnado de 1º de la

ESO (A y B). El cabildo proporciona el

personal técnico y la organización en

forma de talleres.

UD: Conoce tu máquina

UD: ¿A qué jugamos hoy?

Una sesión puntual en el 1º trimestre

de 3 horas de duración

Senderismo: Un camino real de la isla

de Tenerife en jornada escolar, con

salida y llegada desde/el propio centro

educativo. Ruta a determinar según

características del alumnado y

posibilidades técnicas de los senderos

así como las condiciones climatológicas

en las fechas elegidas. Se hará en

colaboración y multidisciplinarmente

con la materia de Biología y Geología

UD: Conoce tu máquina

UD: Orientación y Senderismo, nos va-

mos de pateo

3º trimestre y requiere de una salida

del centro educativo.

Gestión junto al Cabildo de Tenerife de

diversas modalidades físico-deportivas.

El cabildo proporcionará material y

personal técnico cualificado. El centro

organiza al alumnado, grupos y pro-

pone horarios de actividad, así como

dotar de los espacios deportivos, llaves

de acceso al centro y aseos.

UD: Conoce tu máquina

UD: ¿A qué jugamos hoy?

1º, 2º y 3º trimestre.

MATERIA: Educación Física NIVEL: 2º ESO PROFESOR/A: Álvaro Déniz Quintana

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Talleres Creativos Actividades Acuáti-

cas (Natación, Juegos, Aguagym, relaja-

ción) fuera del centro educativo en la

Ciudad Deportiva Tacoronte

UD: Conoce tu máquina

UD: ¿A qué jugamos hoy?

Primer trimestre:

Viernes 25 de Octubre de 2019

Viernes 15 Noviembre de 2019

Viernes 29 Noviembre de 2019

Segundo trimestre:

Viernes 17 Enero de 2020

Viernes 31 de Enero de 2020

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Viernes 14 de Febrero de 2020

… y requiere de una salida del centro

educativo

Recreos activos: Dinamización de di-

versos recreos durante el curso en rela-

ción a juegos y actividades deportivas.

Aprovecharemos el material donado

por el Cabildo de Tenerife para este fin

y proyecto

UD: Conoce tu máquina

UD: ¿A qué jugamos hoy?

1º, 2º y 3º trimestre

Senderismo: Un camino real de la isla

de Tenerife en jornada escolar, con sa-

lida y llegada desde/el propio centro

educativo. Ruta a determinar según ca-

racterísticas del alumnado y posibilida-

des técnicas de los senderos así como

las condiciones climatológicas en las fe-

chas elegidas. Se hará en colaboración

y multidisciplinarmente con la materia

de Biología y Geología

UD: Conoce tu máquina

UD: Orientación y Senderismo, nos va-

mos de pateo

3º trimestre y requiere de una salida

del centro educativo.

Gestión junto al Cabildo de Tenerife de

diversas modalidades físico-deportivas.

El cabildo proporcionará material y

personal técnico cualificado. El centro

organiza al alumnado, grupos y pro-

pone horarios de actividad, así como

dotar de los espacios deportivos, llaves

de acceso al centro y aseos.

UD: Conoce tu máquina

UD: ¿A qué jugamos hoy?

1º, 2º y 3º trimestre.

MATERIA: Educación Física NIVEL: 3º ESO PROFESOR/A: Álvaro Déniz Quintana

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Talleres Creativos Actividades Acuáti-

cas (Natación, Juegos, Aguagym, relaja-

ción) fuera del centro educativo en la

Ciudad Deportiva Tacoronte

UD: Conoce tu máquina

UD: ¿A qué jugamos hoy?

Primer trimestre:

Viernes 25 de Octubre de 2019

Viernes 15 Noviembre de 2019

Viernes 29 Noviembre de 2019

Segundo trimestre:

Viernes 17 Enero de 2020

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Viernes 31 de Enero de 2020

Viernes 14 de Febrero de 2020

… y requiere de una salida del centro

educativo

Recreos activos: Dinamización de di-

versos recreos durante el curso en rela-

ción a juegos y actividades deportivas.

Aprovecharemos el material donado

por el Cabildo de Tenerife para este fin

y proyecto

UD: Conoce tu máquina

UD: ¿A qué jugamos hoy?

1º, 2º y 3º trimestre

Senderismo: Un camino real de la isla

de Tenerife en jornada escolar, con sa-

lida y llegada desde/el propio centro

educativo. Ruta a determinar según ca-

racterísticas del alumnado y posibilida-

des técnicas de los senderos así como

las condiciones climatológicas en las fe-

chas elegidas. Se hará en colaboración

y multidisciplinarmente con la materia

de Biología y Geología

UD: Conoce tu máquina

UD: Orientación y Senderismo, nos va-

mos de pateo

3º trimestre y requiere de una salida

del centro educativo.

Gestión junto al Cabildo de Tenerife de

diversas modalidades físico-deportivas.

El cabildo proporcionará material y

personal técnico cualificado. El centro

organiza al alumnado, grupos y pro-

pone horarios de actividad, así como

dotar de los espacios deportivos, llaves

de acceso al centro y aseos.

UD: Conoce tu máquina

UD: ¿A qué jugamos hoy?

1º, 2º y 3º trimestre.

MATERIA: Educación Física NIVEL: 4º ESO PROFESOR/A: Álvaro Déniz Quintana

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Talleres Creativos Actividades

Acuáticas (Natación, Juegos, Aguagym,

relajación) fuera del centro educativo

en la Ciudad Deportiva Tacoronte

UD: Conoce tu máquina

UD: ¿A qué jugamos hoy?

Primer trimestre:

Viernes 25 de Octubre de 2019

Viernes 15 Noviembre de 2019

Viernes 29 Noviembre de 2019

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Segundo trimestre:

Viernes 17 Enero de 2020

Viernes 31 de Enero de 2020

Viernes 14 de Febrero de 2020

… y requiere de una salida del centro

educativo

Recreos activos: Dinamización de

diversos recreos durante el curso en

relación a juegos y actividades

deportivas. Aprovecharemos el

material donado por el Cabildo de

Tenerife para este fin y proyecto

UD: Conoce tu máquina

UD: ¿A qué jugamos hoy?

1º, 2º y 3º trimestre

Deporte Joven 2019: 4º Eso (o alumnos

nacidos en 2002 a 2005, ambos inclu-

sive) promovido por el Cabildo de Te-

nerife en dos actividades: Atletismo Es-

colar y Ultimate Frisbee. Una jornada

de mañana en lugar y fecha por especi-

ficar por el cabildo

UD: Conoce tu máquina

UD: ¡¡ Ésto es Esparta ¡!

UD: ¿A qué jugamos hoy?

Normalmente en el 1º trimestre del

curso

Senderismo: Un camino real de la isla

de Tenerife en jornada escolar, con sa-

lida y llegada desde/el propio centro

educativo. Ruta a determinar según ca-

racterísticas del alumnado y posibilida-

des técnicas de los senderos así como

las condiciones climatológicas en las fe-

chas elegidas. Se hará en colaboración

y multidisciplinarmente con la materia

de Biología y Geología

UD: Conoce tu máquina

UD: Orientación y Senderismo, nos va-

mos de pateo

3º trimestre y requiere de una salida

del centro educativo.

Gestión junto al Cabildo de Tenerife de

diversas modalidades físico-deportivas.

El cabildo proporcionará material y

personal técnico cualificado. El centro

organiza al alumnado, grupos y pro-

pone horarios de actividad, así como

UD: Conoce tu máquina

UD: ¿A qué jugamos hoy?

1º, 2º y 3º trimestre.

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

dotar de los espacios deportivos, llaves

de acceso al centro y aseos.

MATERIA: Matemáticas

NIVEL: 1º ESO

PROFESOR/A: Alexandra de León Rocío y M.ª Teresa Bethencourt Viña

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita Museo Elder 3 Primer trimestre

Concurso “Fotografía y Matemáticas” 6 Segundo trimestre

Ruta matemática por la ciudad de La

Laguna

7 Tercer trimestre

MATERIA: Matemáticas

NIVEL: 2º ESO

PROFESOR/A: Maruxa Yurena Suárez Lorenzo

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita Casa de las Matemáticas UP 4 Durante la “Semana de la Ciencia y la

Tecnología” (16 – 20 diciembre 2019)

MATERIA: Matemáticas Académicas

NIVEL: 3º ESO

PROFESOR/A: Maruxa Yurena Suárez Lorenzo

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita Casa de las Matemáticas UP 4 Durante la “Semana de la Ciencia y la

Tecnología” (16 – 20 diciembre 2019)

“Paseo matemático por la ciudad de

La Laguna”

UP 7, 8 Entre el 27/01/2020 y el 13/03/2020

Las matemáticas en la Vida UP 9 Entre el 16/03/2020 y el 03/04/2020

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

MATERIA: Matemáticas Aplicadas

NIVEL: 4º ESO

PROFESOR/A: Maruxa Yurena Suárez Lorenzo

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita Casa de las Matemáticas UP 2 Durante la “Semana de la Ciencia y la

Tecnología” (16 – 20 diciembre 2019)

Las matemáticas en la Vida UP 4 Entre el 10/02/2020 al 06/03/2020

MATERIA: Matemáticas Académicas

NIVEL: 4º ESO

PROFESOR/A: M.ª Teresa Bethencourt Viña

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita Facultad de Matemáticas en su

Semana Matemáticas

5 Segundo trimestre

Visita Casa de las Matemáticas 6 Segundo trimestre

Concurso “Fotografía y Matemáticas” 7 Segundo trimestre

Visita Museo de la Ciencia y el

Cosmos

8 Tercer trimestre

Scape Room 9 Tercer trimestre

MATERIA: EUP

NIVEL: 1º ESO

PROFESOR/A: Julia D. Martín Marrero

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita a la fundación Caja Canarias

(exposición pendiente de confirmar)

(UP 6:"PINTA TU VIDA DE COLORES"

1º ESO

SEGUNDO TRIMESTRE

Visita al TEA (según programación

escolar y disponibilidad)

(UP 7:" FORMA Y DEFORMA") 1º ESO TERCER TRIMESTRE

Visita a la Fundación Cristino de Vera

en la laguna (según programación y

(UP 10: NUESTROS ARTISTAS

CANARIOS)

TERCER TRIMESTRE

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

adecuación a la materia o s.a que se

esté desarrollando.)

MATERIA: EUP

NIVEL: 3º ESO

PROFESOR/A: Julia D. Martín Marrero

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita a la fundación Caja Canarias

(exposición pendiente de confirmar)

(UP 7: CARNAVAL GEOMÉTRICO) SEGUNDO TRIMESTRE

Visita al TEA (según programación

escolar y disponibilidad)

(UP5: "LAS MUJERES HAN PINTADO

MUCHO EN NUESTRA HISTORIA)

SEGUNDO TRIMESTRE

Visita a la Fundación Cristino de Vera

en la laguna (según programación y

adecuación a la materia o s.a que se

esté desarrollando.)

(UP4: "VIAJEMOS ENTRE

VANGUARDIAS")

PRIMER TRIMESTRE

MATERIA: EUP

NIVEL: 4º ESO

PROFESOR/A: Julia D. Martín Marrero

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita a la fundación Caja Canarias

(exposición pendiente de confirmar)

(UP8 : "LA MUJER ARTISTA Y/O

MODELO"

SEGUNDO TRIMESTRE

Visita al TEA (según programación

escolar y disponibilidad)

(UP2: ÓSCAR DOMÍNGUEZ, DE

TACORONTE A EUROPA)

SEGUNDO TRIMESTRE

Visita a la Fundación Cristino de Vera

en la laguna (según programación y

adecuación a la materia o s.a que se

esté desarrollando.)

(UP 10: CONOCIENDO ARTISTAS

CANARIOS)

TERCER TRIMESTRE

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Departamento sociolingüístico :

MATERIA: Ámbito Sociolingüístico

NIVEL: 2º PMAR

PROFESOR/A: Lourdes Díaz González

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Vistia Biblioteca Municipal Unidad 3 1º trimestre

Teimaginas Teatro Unidad 6 2º trimestre

MATERIA: Cultura Clásica

NIVEL:3ºESO

PROFESOR/A: Fermín González

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Teatro Clásico Literatura Clásica Febrero

Concurso Odisea Todas Pendiente

Verba Volant Léxico Todo El Año

La Laguna Clásica 7 Mayo-Junio

MATERIA: Latín

NIVEL: 4ºESO

PROFESOR/A: F.ermín González

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Teatro Clásico Literatura Clásica Febrero

Concurso Odisea Todas Pendiente

Verba Volant Léxico Todo El Año

La Laguna Clásica 7 Mayo-Junio

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

MATERIA: Cultura Clásica

NIVEL: 4ºESO

PROFESOR/A: Fermín González

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Teatro Clásico Literatura Clásica Febrero

Concurso Odisea Todas Pendiente

Verba Volant Léxico Todo El Año

La Laguna Clásica 7 Mayo-Junio

MATERIA: Francés

NIVEL: 2º ESO

PROFESOR/A: Mª Gloria Acosta Pérez

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Cine francés (Fiestinema): Comme un

lion

Nous sommes solidaires! Primera quincena noviembre

Visita Puerto de la Cruz:guía en

francés

On est tous différents Mayo

Taller de teatro francés Semana de las letras Finales de marzo

Mis podcast en francés T’ es cap’ (participación en radio) Finales de mayo- principios de junio

MATERIA: Geografía e Historia

NIVEL: 1º ESO

PROFESOR/A: Mª Candelaria Hernández Barrera

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Museo de la Naturaleza y el Hombre Segundo trimestre

Paisaje protegido de la costa de

Tacoronte

UD nº 8 Tercer trimestre

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Paleoevento UD nº 5 Segundo trimestre

MATERIA: Geografía e Historia

NIVEL: 2º ESO

PROFESOR/A:Mª Candelaria Hernández Barrera – Francisco José Noda González

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita al casco histórico de La Laguna UD Nº 5 Segundo trimeste

Visita Museo de la Naturaleza y el

Hombre

UD Nº 5 Segundo trimestre

Paleovento UD Nª 9 Tercer trimestre

MATERIA: Geografía e Historia de Canarias

NIVEL: 4º ESO

PROFESOR/A: Francisco José Noda González

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita Casco Histórico de La Laguna Canarias en el siglo XVII Febrero

MATERIA: Inglés

NIVEL: 1º ESO

PROFESOR/A: Raquel Pérez Triana - Lucía Alonso Perdomo

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Celebración de Halloween:

Elaboración de máscaras para Un

Photo Call

Unidad 1 Primer Trimestre (31 De Octubre)

Navidad: Elaboración de postales de

Navidad

Concurso de Villancicos en Inglés

Unidad 3 Diciembre

Lectura de escritores anglosajones

apropiada para este nivel

Semana De Las Letras Segundo Trimestre

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

MATERIA: Inglés

NIVEL: 2º ESO

PROFESOR/A: Raquel Pérez Triana - Lucía Alonso Perdomo

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Celebración de Halloween:

Elaboración de máscaras para Un

Photo Call

Unidad 1 Primer Trimestre (31 De Octubre)

Navidad: Elaboración de postales de

Navidad

Concurso de Villancicos en Inglés

Unidad 3 Diciembre

Lectura de escritores anglosajones

apropiada para este nivel

Semana De Las Letras Segundo Trimestre

MATERIA: Inglés

NIVEL: 3º ESO

PROFESOR/A: Raquel Pérez Triana

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Celebración de Halloween:

Elaboración de máscaras para Un

Photo Call

Unidad 1 Primer Trimestre (31 De Octubre)

Navidad: Elaboración de postales de

Navidad

Concurso de Villancicos en Inglés

Unidad 3 Diciembre

Lectura de escritores anglosajones

apropiada para este nivel

Semana De Las Letras Segundo Trimestre

Realización de entrevistas a turistas

en el Puerto de la Cruz

Unidad 8 Tercer Trimestre

MATERIA: Inglés

NIVEL: 3º ESO (2ºPMAR)

PROFESOR/A: Lucía Alonso Perdomo

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Celebración de Halloween:

Elaboración de máscaras para Un

Photo Call

Unidad 1 Primer Trimestre (31 De Octubre)

Navidad: Elaboración de postales de

Navidad

Concurso de Villancicos en Inglés

Unidad 3 Diciembre

Lectura de escritores anglosajones

apropiada para este nivel

Semana De Las Letras Segundo Trimestre

MATERIA: Lengua Castellana y Literatura

NIVEL: 1º ESO

PROFESORAS:Mª Candelaria Hernández Barrera – Cathaysa Rodríguez Rodríguez

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita periódico: Diario de Avisos UD Nº 6 Segundo trimestre ( febrero)

Visita: una emisora de radio UP Nº 7 Segundo trimetre

Vamos al teatro UP Nº 10 Tercer trimestre

MATERIA: Lengua Castellana y Literatura

NIVEL: 2º ESO

PROFESOR/A: Gloria Acosta Pérez , Cathaysa Rodríguez Rodríguez

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Funciones escolares “ La casa de

Bernarda Alba”

Las palabras nos nutren 1º trimestre: 13-11-2019/ 20-12-2019

Visita Diario de avisos ( periódico y

radio)

¿Lo hablamos? 2º trimestre: 12-02-2020/13-03-2020

Visita al auditorio ( auditorio por

dentro)

La literatura me inspira 3º trimestre: 18-05-2020/18-06-2020

MATERIA: Lengua Castellana y Literatura

NIVEL: 3º ESO

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

PROFESOR/A: Cathaysa Rodríguez Rodríguez

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Ruta literaria La literatura medieval me inspira 1º trimestre: 17-10-2020/14-11-2020

Funciones escolares “ La casa de

Bernarda Alba”

¿Conocemos a Celestina? 2º trimestre: 05-02-2020/05-03-2020

Visita al diario de avisos ( periódico y

radio)

Quijote vivo todavía 3º trimestre: 21-05-2020/18-06-2020

MATERIA: Lengua Castellana y Literatura

NIVEL: 4º ESO

PROFESOR/A: Lourdes Díaz González

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

RUTA TEATRALIZADA UNIDAD 2 1º TRIMESTRE

Vamos al cine Sin concretar Dependiendo de la oferta

Teatro en la escuela UNIDAD 7 3º TRIMESTRE

MATERIA: Música

NIVEL: 2º y 3º ESO

PROFESOR/A: Víctor Manuel Francisco Rodríguez

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

FERIA REGIONAL DE ARTESANIA O VISITA MUSEO DE

ARTESANIA (3º ESO): con esta actividad, los alumnos pueden

apreciar gran parte del bagaje cultural de Europa, América y

África a través de sus artesanos, especialmente, desde el área

de música en lo que se refiere a la construcción y utilidad de

instrumentos y folklore que en dicha feria podrán apreciar.

Octubre-noviembre.

Unidades De

Programación 1 Y 5.

1º Trimestre.

VISITAS GUIADAS “EL TEATRO POR DENTRO” (2º ESO):

Actividad ofrecida por el Organismo autónomo de Cultura del

Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para dar a conocer

de una forma didáctica y original uno de los teatros más

emblemáticos de las Islas Canarias. Noviembre.

Unidad De Programación

3, 4 Y 5.

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

VISITA RADIOTELEVISIÓN CANARIA (2º ESO): Se celebrará al

final del trimestre y los alumnos podrán apreciar el proceso

de funcionamiento de los medios de comunicación (radio y

televisión). Apreciarán la función de la música en sus

diferentes vertientes y mantendrán un contacto directo con

distintos profesionales.

Unidad De Programación

1, 2 Y 4.

MUSEO ELDER-AUDITORIO ALFREDO KRAUS (3º ESO). Unidades De

Programación 2-5.

2º Trimestre.

CONCIERTO DIDÁCTICO "ESPEJOS" EN AUDITORIO ADÁN

MARTÍN (2º ESO): Quantum Ensemble ofrece en febrero

Espejos con el Lendvai String Trio como conjunto invitado. En

este concierto interpretarán tres obras muy poco frecuentes

en los repertorios actuales. Se trata de tres composiciones

muy diferentes de Wolfgang Amadeus Mozart, Francis

Poulenc y Bohuslav Martinu. Febrero de 2019.

Unidades De

Programación 1-5.

VISITA GUIADA AUDITORIO TENERIFE ADÁN MARTIN (2º ESO):

Esta visita suele estar asociada a algún concierto didáctico del

Festival de Música de Canarias que se celebra durante los

meses de enero y febrero.

Unidades De

Programación 2-5.

ESPECTÁCULO "DIEZ" DEL MUSICAL .IES EN AUDITORIO ADÁN

MARTÍN (2º y 3º ESO): Uno de los proyectos más consolidados

del Área Educativa y Social del Auditorio de Tenerife,

Musical.IES, celebra diez años desde su primer musical. Diez

recogerá los mejores números de los títulos que ha estrenado

en estos diez años de aventuras, de duro trabajo y esfuerzo,

de aprendizaje, de risas y de momentos compartidos.

Musical.IES es todo esto y mucho más. Abril 2019.

Unidades De

Programación 1-5.

3º Trimestre.

JORNADAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (2º y 3º ESO): la

preparación de talleres, actuación o montajes artísticos

musicales que se pueden incluir dentro de las jornadas

culturales que el centro pretende organizar. El lugar y fecha

dependerá de la Vicedirección del centro y la colaboración y

cooperación con otros departamentos interesados.

Unidades De

Programación 1-5.

CONCIERTO DIDÁCTICO "SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO"

EN AUDITORIO DE TENERIFE 3º ESO: La obra teatral de

William Shakespeare, su más famosa comedia romántica, se

pondrá en escena con una compañía formada por estudiantes

de último curso de la Escuela de Actores de Canarias. Su

actuación estará acompañada por la Orquesta Sinfónica de

Tenerife, que interpretará la música incidental compuesta

para esta obra por Mendelssohn en 1842. Amor, enredos,

Unidades De

Programación 1-5.

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

duendes y hadas habitarán el escenario al son de la sinfónica

en esta deliciosa pieza escénica.

DÍA EUROPEO DE LA MÚSICA 4.0: Coincidiendo con al

celebración el Día Europeo de la música (21 de junio) se

propondrá la organización de una Muestra Musical en la que

los alumnos puedan presentar todas las actividades y trabajos

realizados a lo largo del curso (coreografías, audiciones,

exposiciones, etc.) de forma continua durante el horario

lectivo escolar, sin renunciar a la transversalidad de la

colaboración con otras materias, proyectos o redes del centro.

Fecha probable, miércoles 19 de junio de 2019.

Unidades De

Programación 1-5.

Se trata de aquellas actividades, cuyo emplazamiento y fecha

no tienen una ubicación temporal determinada y cuya puesta

en marcha dependerá de factores organizativos, económicos,

colaboración interdepartamental, etc. Entre ellas, se

encuentran:

CONCIERTOS DIDÁCTICOS, EXHIBICIONES, TALLERES O

ENSAYOS (2º y 3º ESO): suelen celebrarse en el Teatro

Guimerá o Auditorio de Tenerife.

Unidades De

Programación 1-5.

Sin Fecha Determinada

GRABACIÓN DE UN VIDEOCLIP/TUTORIAS/ES (2º y 3º ESO) Se

propone la realización de un videoclip con las producciones

musicales realizadas por los alumnos a lo largo del curso en

diferentes emplazamientos. Su uso será exclusivamente

didáctico, previa petición de autorización por escrito por

parte de los padres que serán debidamente informados de las

características de la actividad. El uso de las imágenes es

exclusivamente didáctico y puesta a disposición del archivo

del centro. La edición y montaje del video la realizarán los

alumnos de 4º E.S.O. con la supervisión del profesor de

música y cuantos departamentos deseen colaborar.

Criterios 3, 7 y 10.

UNIDADES DE

PROGRAMACIÓN 1-5.

VISITAS GUIADAS AL MUSEO DE BELLAS ARTES, ESCULTURAS

DEL PARQUE GARCÍA SANABRÍA, ETC (2º ESO): Estas visitas

permitirán establecer la necesaria relación de la música con

otras disciplinas artísticas.

UNIDADES DE

PROGRAMACIÓN 1-5.

MATERIA: Prácticas Comunicativas y Creativas

NIVEL: 1º ESO

PROFESOR/A: Cathaysa Rodríguez Rodríguez y Víctor Manuel Francisco Rodríguez.

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita Guiada “EL Teatro Por Dentro”

Ofertada por Teatro Guimerá y

Auditorio Adán Martín.

Unidad De Programación 4

Primer Trimestre

Asistencia a Obras de

Teatro/Conciertos ofertadas Al Centro

Criterio 6 Y Unidad De Programación

4 Segundo Trimeste

Concierto Didáctico "ESPEJOS" con

posibidad de realizar visita guiada al

Auditorio Adán Martín (FEBRERO

2019)

Unidad De Programación 4 Y 5 Tercer Trimestre Visita Guiada al Parque García

Sanabria

"DIEZ" Musical .IES En Auditorio Adán

Martín (ABRIL 2019)

Departamento del ciclo formativo de grado medio:

MATERIA: AEC

NIVEL: 2º CURSO DEL CICLO DE FORMATIVO DE GRADO MEDIO TAPSD

PROFESOR/A: María Goretti Rodríguez Rodríguez

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Taller “Hábitos e higiene postural” Todas 1º trimestre

Taller “RCP” Todas 1º trimestre (17/10/19)

Visita Centro Psicopedagógico Hermanos de La

Cruz Blanca.

Todas 1º trimestre (11/10/19)

Dinamización de talleres creativos al alumnado

de la ESO del IES Barranco Las Lajas sobre

primeros auxilios y atención en situaciones de

emergencia.

Todas 1º trimestre: (25/10/19) (15/11/19)

(29/11/19)

2º trimestre: por determinar

Visita al Centro de Información para la Vida

Autónoma de Simpromi sobre productos de

apoyo.

U.D. 3 2º trimestre

Participación y difusión de la promoción de la

salud como prevención a la situación de

dependencia a través del Periódico Escolar del

IES.

Todas 1º, 2º trimestre

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Visita a la Fundación Canaria Familia Sánchez

Quesada.

Todas 2º Trimestre

Charla Donación de Órganos Todas 2º Trimestre

Charla Asuntos Sociales Ayuntamientos (Cartera

de Servicios) y centros de salud

Todas Sin determinar

Asistencia a charlas, conferencias, jornadas, talleres, encuentros, foros,… relacionadas con el apoyo a las personas

dependencia organizada por la ULL, ONGs, Ayuntamientos y corporaciones locales; así como asociaciones,

fundaciones sin ánimo de lucro.

MATERIA: AEH

NIVEL: 1º CURSO DEL CICLO DE FORMATIVO DE GRADO MEDIO TAPSD

PROFESOR/A: María Goretti Rodríguez Rodríguez

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Taller “Hábitos e higiene postural” Todas 1º trimestre

Taller “RCP” Todas 1º trimestre (17/10/19)

Visita Centro Psicopedagógico Hermanos de La

Cruz Blanca.

Todas 1º trimestre (11/10/19)

Participación y difusión de hábitos higiénicos

como prevención a la situación de dependencia a

través del Periódico Escolar del IES.

Todas

1º, 2º y 3º Trimestre

Visita a la Fundación Canaria Familia Sánchez

Quesada.

Todas 2º Trimestre

Charla Donación de Órganos Todas 2º Trimestre

Charla de Clece Ayuda a Domicilio Todas 2º Trimestre

Visita al Centro de Información para la Vida

Autónoma de Simpromi sobre productos de

apoyo.

Todas 3º Trimestre

Visita Residencia San Juan de Dios. Todas 3º Trimestre

Charla Asuntos Sociales Ayuntamientos (Cartera

de Servicios) y centros de salud

Todas Sin determinar

Asistencia a charlas, conferencias, jornadas, talleres, encuentros, foros,… relacionadas con el apoyo a las personas

dependencia organizada por la ULL, ONGs, Ayuntamientos y corporaciones locales, centros de salud y sanitarios; así

como asociaciones, fundaciones sin ánimo de lucro.

MATERIA: Formación en centros de trabajo

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

NIVEL: 2 º CURSO DEL CICLO DE FORMATIVO DE GRADO MEDIO TAPSD

PROFESOR/A: Juan Ángel Ramírez Hernández

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita a la Asociación Fraternidad Divina

Providencia- Hogar Jesús de Nazaret, La

Matanza

FCT

1º Trimestre

Visita a las Instalaciones de Acaman, La

Laguna FCT 1º Trimestre

Visita a Mobiliteg Soluciones,

Tegueste FCT 1º Trimestre

Visita a la Fundación Canaria Familia

Sánchez Quesada, Tacoronte Todas 2º Trimestre

CHARLAS FORMATIVAS

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Mobiliteg Soluciones

En el centro FCT 1º Trimestre

Simpromi

En el centro Todas 1º Trimestre

Donación de Órganos En el centro Todas 2º Trimestre

Charla de Clece Ayuda a

Domicilio y Teleasistencia

En el centro

FCT 2º Trimestre

Charla Asuntos Sociales Ayuntamientos

(Cartera de Servicios) y centros de salud

En el centro

Todas Sin determinar

Asistencia a charlas, conferencias, jornadas, talleres, encuentros, foros,… relacionadas con el apoyo a las

personas dependencia organizada por la ULL, ONGs, Ayuntamientos y corporaciones locales; así como

asociaciones, fundaciones sin ánimo de lucro.

MATERIA: AOC

NIVEL: 1º CURSO DEL CICLO DE FORMATIVO DE GRADO MEDIO TAPSD

PROFESORA: María Josefa Hernández Herrera

ACTIVIDAD UD TEMPORALIZACIÓN

Visita Centro Psicopedagógico Hermanos de

La Cruz Blanca.

2,4 1º Trimestre

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Taller-práctico con Fasican o Funcasor y/o

con monitor/a sobre elementos básicos de la

comunicación con la población sorda.

1,3 1º Trimestre

Visita a ASPRONTE y/o Visita a Centro

Ocupacional Valle Colino. 2,3,4 2º Trimestre

Participación y difusión de las características

y necesidades de la dependencia a través del

Periódico Escolar del IES.

Todas 1º y 2º Trimestre

Visita al Centro de Información para la Vida

Autónoma de Simpromi sobre productos de

apoyo.

Todas 2º Trimestre

Visita Apanate Todas 2º Trimestre

CHARLAS FORMATIVAS

ACTIVIDAD UD TEMPORALIZACIÓN

Charla Formativa Simpromi. 1 1º Trimestre

Asistencia a charlas, conferencias, jornadas,

talleres, encuentros, foros,… relacionadas con

el apoyo a las personas dependencia

organizada por la ULL, ONGs, Ayuntamientos

y corporaciones locales, centros de salud y

sanitarios; así como asociaciones,

fundaciones sin ánimo de lucro.

todas 1ºy/o 2º Trimestre

MATERIA: Apoyo Domiciliario

NIVEL: 1º CURSO DEL CICLO DE FORMATIVO DE GRADO MEDIO TAPSD

PROFESOR/A: Juan Ángel Ramírez Hernández

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita a Mobiliteg Soluciones, Tegueste AOY

UNIDADES 7 Y 8 1º Trimestre

Visita a las instalaciones de Teleasistencia

de Cruz Roja en Las Palmas de Gran

Canaria.

Las Palmas de Gran Canaria

AOY

UNIDAD 1

1º o 2º Trimestre

Visita a la Fundación Canaria Familia

Sánchez Quesada.Tacoronte Todas 2º Trimestre

Visita al Centro de Información para la Vida

Autónoma de Simpromi sobre productos

de apoyo.

AOY

3º Trimestre

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Santa Cruz de Tenerife UNIDADES 7 Y 8

Residencia San Juan de Dios. Santa Cruz AOY

UNIDADES 7 Y 8 3º Trimestre

CHARLAS FORMATIVAS

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Mobiliteg Soluciones En el centro AOY, 1º Trimestre

Simpromi

En el centro Todas 1º Trimestre

Donación de Órganos En el centro Todas 2º Trimestre

Charla de Clece Ayuda a

Domicilio y Teleasistencia En el centro AOY, 2º Trimestre

Charla Asuntos Sociales Ayuntamientos

(Cartera de Servicios) y centros de salud En

el centro

Todas Sin determinar

Asistencia a charlas, conferencias, jornadas, talleres, encuentros, foros,… relacionadas con el apoyo a las personas

dependencia organizada por la ULL, ONGs, Ayuntamientos y corporaciones locales; así como asociaciones,

fundaciones sin ánimo de lucro.

MATERIA: CTT

NIVEL: 1º CURSO DEL CICLO DE FORMATIVO DE GRADO MEDIO TAPSD

PROFESORA: María Josefa Hernández Herrera

ACTIVIDAD UD TEMPORALIZACIÓN

Visita Centro Psicopedagógico Hermanos de

La Cruz Blanca.

1,2 1º Trimestre

Taller-práctico con Fasican o Funcasor y/o

con monitor/a sobre elementos básicos de la

comunicación con la población sorda.

1,3 1º Trimestre

Dinamización de talleres al alumnado de la

ESO del IES Barranco Las Lajas sobre la

dependencia y educación en valores.

1,2 1º y/o 2º Trimestre

Jornadas Salud Mental AFES 2 1º Trimestre

Salida o excursión con el Programa Ansina del

Cabildo con encuentro intergeneracional y

demostración de tradiciones.

3 1º y/o 2º y/o 3º Trimestre

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Visita a ASPRONTE y/o Visita a Centro

Ocupacional Valle Colino. 4 2º Trimestre

Participación y difusión de las características y

necesidades de la dependencia a través del

Periódico Escolar del IES.

Todas 1º, 2º y 3º Trimestre

Visita al Centro de Información para la Vida

Autónoma de Simpromi sobre productos de

apoyo.

3,4 2º Trimestre

Visita a la Fundación Canaria Familia Sánchez

Quesada. 3 2º Trimestre

Participación en la Feria de las Profesiones en

La Laguna. Todas 3º Trimestre

Participación en La Sardina de La Inclusión. 6 3º Trimestre

CHARLAS FORMATIVAS

ACTIVIDAD UD TEMPORALIZACIÓN

Charla- Taller en el Centro de Atención al

Mayor de Aguagarcía. 1,2,3 1º Trimestre

Charla Formativa Simpromi. 2 1º Trimestre

Charla y Taller ACUFADE sobre Prevención y

apoyo a la estimulación cognitiva. 3,4 1º Trimestre

Charla Donación de Órganos En el centro. 5 2ºo 3º Trimestre

Charla por parte de la Asociación Española

Contra el Cáncer sobre "Características

psicológicas del paciente oncológico y sus

familiares en las diferentes fases del duelo.

Duelo y fases emocionales del duelo" u otras

similares.

3 2º Trimestre

Charla-Taller salud mental ATELSAM. 6 3º Trimestre

Charla sobre Igualdad de Género y

prevención maltrato a los mayores y

personas con discapacidad.

5 3º Trimestre

Asistencia a charlas, conferencias, jornadas,

talleres, encuentros, foros,… relacionadas con

el apoyo a las personas dependencia

organizada por la ULL, ONGs, Ayuntamientos

y corporaciones locales, centros de salud y

5,6 1º,2º, 3º Trimestre

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

sanitarios; así como asociaciones,

fundaciones sin ánimo de lucro.

MATERIA: DSZ

NIVEL: 1º CURSO DEL CICLO DE FORMATIVO DE GRADO MEDIO TAPSD

PROFESORA: María Josefa Hernández Herrera

ACTIVIDAD UD TEMPORALIZACIÓN

Visita Centro Psicopedagógico Hermanos de

La Cruz Blanca.

1,2 1º Trimestre

Dinamización de talleres al alumnado de la

ESO del IES Barranco Las Lajas sobre la

dependencia y educación en valores.

Todas 1º y/o 2º Trimestre

Salida o excursión con el Programa Ansina del

Cabildo con encuentro intergeneracional y

demostración de tradiciones.

1,4 1º y/o 2º Trimestre

Jornadas Salud Mental AFES 1,2 1º Trimestre

Participación y difusión de las características y

necesidades de la dependencia a través del

Periódico Escolar del IES.

Todas 1º y 2º Trimestre

Visita a la Fundación Canaria Familia Sánchez

Quesada. 4 2º Trimestre

CHARLAS FORMATIVAS

ACTIVIDAD UD TEMPORALIZACIÓN

Charla- Taller en el Centro de Atención al

Mayor de Aguagarcía. 1,2 1º Trimestre

Charla y Taller ACUFADE sobre Prevención y

apoyo a la estimulación cognitiva. 1,2 1º Trimestre

Charla sobre Igualdad de Género y

prevención maltrato a los mayores y personas

con discapacidad.

3 2º Trimestre

Asistencia a charlas, conferencias, jornadas,

talleres, encuentros, foros,… relacionadas con

el apoyo a las personas dependencia

organizada por la ULL, ONGs, Ayuntamientos

y corporaciones locales, centros de salud y

Todas 1º y 2º Trimestre

Page 59: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

sanitarios; así como asociaciones,

fundaciones sin ánimo de lucro.

MATERIA: Teleasistencia

NIVEL: 2º CURSO DEL CICLO DE FORMATIVO DE GRADO MEDIO TAPSD

PROFESOR/A: Juan Ángel Ramírez Hernández

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita a Mobiliteg Soluciones .Tegueste EIT

UNIDADES 1 Y 6 1º Trimestre

Visita a las instalaciones de Teleasistencia

de Cruz Roja en Las Palmas de Gran

Canaria. Las Palmas de Gran Canaria

EIT

UNIDADES 1,2,3,4,5,6 1º o 2º Trimestre

CHARLAS FORMATIVAS

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Mobiliteg Soluciones En el centro EIT UNIDADES 1 Y 6 1º Trimestre

Simpromi

En el centro Todas 1º Trimestre

Donación de Órganos En el centro Todas 2º Trimestre

Charla de Clece Ayuda a

Domicilio y Teleasistencia En el centro EIT UNIDAD 1,2,3,4 2º Trimestre

Charla Asuntos Sociales Ayuntamientos

(Cartera de Servicios) y centros de salud En

el centro

Todas Sin determinar

Asistencia a charlas, conferencias, jornadas, talleres, encuentros, foros,… relacionadas con el apoyo a las personas

dependencia organizadas por la ULL, ONGs, Ayuntamientos y corporaciones locales; así como asociaciones,

fundaciones sin ánimo de lucro.

MATERIA: ITG

NIVEL: 2 º CURSO DEL CICLO DE FORMATIVO DE GRADO MEDIO TAPSD

PROFESOR/A: M.ª Goretti Rodríguez Rodríguez

ACTIVIDAD UD/SA TEMPORALIZACIÓN

Visita a la Asociación Fraternidad Divina

Providencia- Hogar Jesús de Nazaret

ITG

1º Trimestre

Page 60: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Visita a las Instalaciones de Acaman ITG 1º Trimestre

Visita a la Fundación Canaria Familia Sánchez

Quesada. ITG 2º Trimestre

Mobiliteg Soluciones ITG 1º Trimestre

Charla de Clece Ayuda a Domicilio y

Teleasistencia ITG 2º Trimestre

Charla Asuntos Sociales Ayuntamientos

(Cartera de Servicios) y centros de salud ITG Sin determinar

Asistencia a charlas, conferencias, jornadas, talleres, encuentros, foros,… relacionadas con el apoyo a las personas

dependencia organizada por la ULL, ONGs, Ayuntamientos y corporaciones locales; así como asociaciones,

fundaciones sin ánimo de lucro.

MATERIA: OAD

NIVEL: 1º CURSO DEL CICLO DE FORMATIVO DE GRADO MEDIO TAPSD

PROFESORA: María Fosefa Hernández Herrera

ACTIVIDAD UD TEMPORALIZACIÓN

Visita Centro Psicopedagógico Hermanos de

La Cruz Blanca.

1 1º Trimestre

Dinamización de talleres al alumnado de la

ESO del IES Barranco Las Lajas sobre la

dependencia y educación en valores.

2,3 1º y/o 2º Trimestre

Jornada Aila Economía Sumergida 2 1º Trimestre

Visita CAMF El Sauzal 1,2 1º Trimestre

Visita a ASPRONTE y/o Visita a Centro

Ocupacional Valle Colino. 1,2,4 2º Trimestre

Participación y difusión de las características y

necesidades de la dependencia a través del

Periódico Escolar del IES.

1,3,5 1º, 2º y 3º Trimestre

Visita al Centro de Información para la Vida

Autónoma de Simpromi sobre productos de

apoyo.

1,5 2º o 3º Trimestre

Visita a la Fundación Canaria Familia Sánchez

Quesada. 1,4 2º Trimestre

Page 61: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Participación en la Feria de las Profesiones en

La Laguna. 1,2 3º Trimestre

Participación en La Sardina de La Inclusión. 3,4 3º Trimestre

CHARLAS FORMATIVAS

ACTIVIDAD UD TEMPORALIZACIÓN

Asistencia a charlas, conferencias, jornadas,

talleres, encuentros, foros,… relacionadas con

el apoyo a las personas dependencia

organizada por la ULL, ONGs, Ayuntamientos y

corporaciones locales, centros de salud y

sanitarios; así como asociaciones, fundaciones

sin ánimo de lucro.

5,6 1º,2º, 3º Trimestre

Departamento de orientación:

MATERIA: Departamento de Orientación

NIVEL: 4º ESO Y 2º DE PMAR

PROFESOR/A: Lidia y Lucia

ACTIVIDAD TEMPORALIZACIÓN

Feria de las Profesiones 2º trimestre (finales de marzo iniccios de abril)

MATERIA: AMBITOS DE CARÁCTER GENERAL

NIVEL: 1º Y 2º DE FPA.

PROFESOR/A: MANUEL FUNES PINO

ACTIVIDAD UD/SA/AMB. TEMPORALIZACIÓN

· Visitas a empresas de

viveros y centros de jardinería.

AMJ, AMK, AMQ, AMW, OMJ, OIJ,

OBV.

· Primer trimestre

· Segundo trimestre

· Tercer trimestre

· Visitas a explotaciones

agrarias, cooperativas agrícolas

y centrales de manipulación de

productos agrarios.

AMJ, AMK, AMQ, AMW, OMJ, OIJ,

OBV.

· Primer trimestre

· Segundo trimestre

· Tercer trimestre

· Visitas a parques y

jardines municipales.

AMX, AMZ, AMJ, AMK, AMQ, AMW,

OMJ, OIJ, OBV.

· Primer trimestre

· Segundo trimestre

· Tercer trimestre

· Visita al CCBAT (Centro de

Conservación de la

AMX, AMZ, AMJ, AMK, AMQ, AMW,

OMJ, OIJ, OBV.

· Segundo trimestre

Page 62: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Biodiversidad Agrícola de

Tenerife).

· Visita al Jardín Botánico

de la Orotava.

AMX, AMZ, AMJ, AMK, AMQ, AMW,

OMJ, OIJ, OBV.

· Segundo trimestre

· Visita Finca del Helecho. AMX, AMZ, AMJ, AMK, AMQ, AMW,

OMJ, OIJ, OBV.

· Segundo trimestre

· Intercambio/visita a

Centros Escolares con FPBA.

AMQ, AMW. · Tercer trimestre

· Talleres de

pomadas/cremas, mermeladas,

brotes y purines a base de

plantas naturales.

AMJ, AMK, AMQ, AMW, OMJ, OIJ,

OBV

· Segundo trimestre

· Visita a CULTESA (Cultivos

y Tecnología Agraría de

Tenerife).

AMJ, AMK, AMQ, AMW, OMJ, OIJ,

OBV.

· Tercer trimestre

· Visitas a ferreterías y

centros de jardinerías de la

zona

AMX, AMZ, AMJ, AMK, AMQ, AMW,

OMJ, OIJ, OBV.

· Primer trimestre

· Segundo trimestre

· Tercer trimestre

· Visita a otros centros

educactivos (IES Valle Guerra)

AMQ, AMW. · Tercer trimestre

· Recogida de materiales,

herramientas y maquinaria

agrícola.

AMX, AMZ, AMJ, AMK, AMQ, AMW,

OMJ, OIJ, OBV.

· Primer trimestre

· Segundo trimestre

· Tercer trimestre

· Recogida de rastrojos en

Fincas privadas

AMX, AMZ, AMJ, AMK, AMQ, AMW,

OMJ, OIJ, OBV.

· Primer trimestre

· Segundo trimestre

· Tercer trimestre

· Excursiones guiadas por

espacios protegidos.

AMX, AMZ, AMQ, AMW · Segundo trimestre

· Tercer trimestre

· Otras actividades

extraescolares que organice el

Centro en la que pueda

integrarse el alumnado.

Redes y proyectos:

PROYECTO O RED: Proyecto del Huerto Escolar

PROFESOR/A: Sonia Rodríguez Benítez sustituta de Luz Almonacid Bórquez.

ACTIVIDAD TEMPORALIZACIÓN

Visita a la Finca La Baranda Primer trimestre

Page 63: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Visita a la Finca Matos Tercer trimestre

Las diferentes y redes realizarán encuentros en fecha aún por determinar:

Red de Participación Educativa, Red de Escuelas para la Igualdad, Red de Escuelas Solidarias.

Vicedirección:

ACTIVIDAD TEMPORALIZACIÓN

Viaje fin de curso de 4º ESO A determinar

Actividades de convivencia positiva: 1 er trim: Cine del centro comercial Al Campo.

2º trim: Actividades lúdico-deportivas en la naturaleza 3er trim: Visita al Siam Park

Una cada trimestre

Talleres creativos (talleres diversos ofertados por el profesorado)

Primer y segundo trimestres

Semana de la Ciencia y la Tecnología(distintas actividades, salidas, charlas y talleres)

Segundo trimestre

Concurso de logotipos de las distintas redes y proyectos Primer trimestre

Actividades de presentación y acogida por parte de nuestros estudiantes, para el alumnado de primaria

Segundo trimestre

Situación de aprendizaje transversal sobre el reciclaje con el alumnado de 1º ESO, 1º del ciclo, FPBA

Segundo trimestre

Visita al PIRS como introducción al reciclaje Segundo trimestre

Limpieza de una zona del municipio como actividad de cierre del reciclaje

Segundo trimestre

Semana de las Artes y las Letras(distintas actividades, salidas, charlas y talleres)

Tercer trimestre

Celebración del IV Encuentro Juvenil de alumnado de

ESO de Tacoronte

Tercer trimestre

Esta relación de actividades, es una propuesta abierta ya que se desconocen las fechas y

acontecimientos que se puedan llegar a celebrar durante el curso escolar adecuadas para participar

en ella.

Igualmente, el profesorado en general propone aprovechar cualquier actividad planteada

por las distintas materias, las vinculadas a la redes, los proyectos que se desarrollan en el centro y

semanas culturales específicas que puedan propiciar el enriquecimiento personal del alumnado del

centro.

Page 64: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

3.14 Programaciones didácticas.

Las programaciones didácticas estarán disponibles en la web del instituto y en la zona

compartida del IES en la siguiente ruta:

zona compartida/profesorado/curso 2019/2020/PGA

4. En el ámbito profesional.

Las propuestas de mejora de este ámbito, extraídas de la memoria y a las propuestas de la

inspección derivadas de la supervisión del curso 2018-19 , son las siguientes:

PROPUESTAS DE MEJORA ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

Plan de formación dirigido a trabajar a través de la radio escolar la mejora de la convivencia , las TIC y la competencia línguística.

Realización de la formación.

TODO EL CURSO

Grado de satisfacción y compromiso del profesorado

Revisar y actualizar los documentos institucionales del centro.

Subcomisiones en la CCP para la revisión de los documentos.

TODO EL CURSO Seguimiento de la CCP y Claustro

Realización del plan de mejora de éxito escolar.

Subcomisiones en la CCP para la revisión de los documentos.

TODO EL CURSO Seguimiento de la CCP y Claustro

Además continuaremos trabajando y profundizando en propuestas de mejora de cursos anteriores :

PROPUESTAS DE MEJORA ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

Continuar con la evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente

Realizar un Plan de Evaluación

TODO EL CURSO Seguimiento de la CCP y Claustro

Trabajar la mediación desde las tutorías, incluyendo un tutor afectivo.

Aumentar el número de sesiones de tutorías dedicadas a trabajar la mediación

TODO EL CURSO Valoración del número de mediaciones realizadas en el centro

Debemos trabajar más la motivación del alumnado a través de los cambios metodológicos.

Modificación de las programaciones. - Modificación de la metodología apartir de

TODO EL CURSO Valoración de la mejora de la implicación del alumnado en las

Page 65: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

situaciones de aprendizaje y del proceso de evaluación de las enseñanzas.

actividades organizadas por el centro.

4.1. El programa anual de formación del profesorado.

4.1.1 Objetivos: Nuestro propósito con este plan es:

1. Intentar compensar las desigualdades sociales, culturales y económicas.

2. Mejorar las expectativas de futuro de nuestro alumnado y de sus familias.

3. Mejorar el seguimiento educativo que realizan las familias.

4. Mejorar la motivación del alumnado y su rendimiento académico.

5. Mejorar el clima del aula a través del trabajo colaborativo.

4.1.2. Indicadores de los objetivos esperados:

* Mejora de la convivencia en el centro y del clima del aula.

* Mejoran los resultados académicos trimestrales.

* Se utiliza cada vez más la metodología basada en el planteamiento de situaciones de

aprendizaje y trabajo colaborativo.

* Se utilizan recursos variados en el aula, se modifican los agrupamientos y espacios en función

del tipo de aprendizaje.

* Valoración positiva por parte del profesorado, en relación a la formación recibida.

4.1.3 Secuenciación y actividades propuestas:

El plan de formación del centro tendrá una duración de 25 horas, repartidas de la siguiente

manera: 20 horas presenciales y 5 horas no presenciales.

Constará de una sesión inicial con exposición de las distintas formas de uso de la radio digital

educativa en el mes de octubre.

Una sesión con ponentes externos con una duración de cuatro horas, durante el mes de

noviembre, con una acción puntual sobre cómo usar la radio.

El resto de las horas se desarrollarán mediante sesiones de trabajo, desde noviembre hasta mayo.

Page 66: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Las sesiones de trabajo se desarrollarán en grupo, serán de aprendizaje entre iguales y en ellas

se compartirán experiencias del profesorado.

Fase final: Se valorará el trabajo realizado en la memoria final de curso y en la memoria del plan

de formación.

La metodología de trabajo a seguir se hará siguiendo las siguientes pautas:

1.- Fase de sensibilización, información y formación. Se realizará a través de la coordinadora del

Proyecto de Radio Escolar y de ponentes externos.

2.- Elaboración de productos radiofónicos: podcasts, entrevistas, música, etc.

4.- Aplicación al aula y evaluación de los resultados.

El seguimiento del plan de formación se hará a través de las actas de las sesiones que completará

el coordinador al finalizar las mismas.

Para la evaluación del plan de formación se utilizará, aparte de los cuestionarios que

normalmente se ponen a disposición del profesorado por parte de la Dirección General de

Ordenación e Innovación o del propio CEP de La Laguna, llevaremos a cabo algunos cuestionarios de

evaluación del conjunto del proceso, tanto para alumnado como para profesorado. De esta manera

podremos determinar el impacto del plan de formación en la práctica docente.

4.2. Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente

del profesorado.

Los criterios de evaluación responderán a los objetivos marcados en la Programación.

Técnicas: Pautas para la reflexión a través de pequeños cuestionarios, evaluaciones de

diagnóstico sobre temas concretos y seguimiento de resultados a través de análisis estadísticos…

Procedimientos: a través de las diferentes reuniones de CCP, DPTOS, CLAUSTRO, EQUIPOS

DOCENTES, CONSEJO ESCOLAR … y la MEMORIA de final de curso.

Las pautas de reflexión se distribuyen en las diferentes reuniones para su análisis y las

conclusiones se llevan a la CCP y luego al Claustro.

El análisis estadístico del rendimiento se hace primero por parte de los tutores y tutoras y por

los departamentos, en los informes de evaluación trimestrales y posteriormente, es analizado por el

Departamento de Orientación y la Jefatura de Estudios, que lo llevan al Claustro y al Consejo Escolar.

Page 67: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

El análisis estadístico de la convivencia trimestral, se hace por parte de la Jefa de Estudios para

presentarlo en CCP y luego en Claustro y Consejo Escolar.

El análisis estadístico del absentismo se hace por parte de la jefe de estudios y se lleva

posteriormente a la CCP, al Claustro y al Consejo Escolar.

Responsables: Equipo Directivo y coordinadores de los diferentes proyectos: plan de

comunicación lingüística, comité de solidaridad e igualdad, tutores y tutoras, orientadora, jefes de

departamento y jefa de estudios.

5. En el ámbito social.

Las propuestas de mejora de este ámbito, extraídas de la memoria y las propuestas de la

inspección derivadas de la supervisión del curso 2018-19 , son las siguientes:

PROPUESTAS DE MEJORA ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

Crear una bolsa de empleo para la inserción laboral del alumnado.

Elaboración de conciertos con instituciones.

TODO EL CURSO Seguimiento en la CCP.

Mantener los talleres creativos de los viernes como espacio de mejora de la convivencia.

Planificación y organización de los talleres desde el mes de octubre.

TODO EL CURSO Compromiso del profesorado y seguimiento de la CCP.

Continuar trabajando para implicar a las familias en la vida diaria del centro.

Trabajar a partir de la RED de Participación.

TODO EL CURSO Seguimiento de la CCP.

Solicitar un Asistente Social al Ayuntamiento y/o Consejería de Educación.

Aumentar los canales de comunicación Ayuntamiento-centro.

TODO EL CURSO Seguimiento de la CCP.

Continuar participando en el encuentro juvenil de Tacoronte como espacio para interactuar con otros centros.

Trabajar desde el principio de curso en coordinación con los otros centros.

TODO EL CURSO Seguimiento de la CCP.

Page 68: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

5.1. Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarrollo del plan de

convivencia y la prevención del absentismo y abandono escolar.

Teniendo en cuenta las conclusiones de la memoria final del curso anterior, las acciones que

hemos programado para este curso, con la finalidad de mejorar el absentismo y el abandono escolar,

son las siguientes:

1. Gestionar las faltas del alumnado de 1ª hora a través de un parte y llamadas a las familias.

2. Colaborar estrechamente con los servicios sociales para trabajar conjuntamente con los

casos de absentismo y/o retrasos a primera hora.

El indicador que vamos a utilizar para evaluar estos objetivos es:

- Mejora del rendimiento y absentismo del alumnado con seguimiento.

3. Continuamos utilizando el Ekade como herramienta de comunicación con las familias y

además se complementa con el uso de la aplicación TokApp, también para informar a las familias.

5.2. Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación entre

todos los sectores de la comunidad educativa.

Uno de nuestros objetivos es potenciar y favorecer las relaciones y participación de todos los

estamentos que conforman la comunidad educativa, haciendo especial hincapié en las familias,

estrategias que persiguen como objetivo principal conseguir una mayor participación de los padres

y madres en el centro, es por ello que durante el presente curso este centro se ha implicado en la

red de participación de la consejería de educación de canarias, por ello el presente curso se incluirán

nuevas actividades que se irán planteando a medida que se trabaje desde la red aparte de aquellas

actividades que ya están recogidas en los objetivos generales para este curso y que hacen referencia

a:

o Reuniones generales por tutoría al inicio de curso para transmitir la información elaborada

por el Centro sobre su organización y funcionamiento: Boletín Informativo del centro, Dípticos:

“Cómo ayudar a sus hijos en los estudios”, la Agenda, las Normas de convivencia consensuadas por

todos los sectores del centro.

o Mantenerlos informados a lo largo del curso de todas aquellas informaciones que tengan

interés y relevancia sobre sus hijos e hijas.

o Convocar todas aquellas reuniones que se vean necesarias:

Page 69: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

• Informativas.

• De preparación de actividades generales.

• Viaje de fin de estudios 4º.

• Jornada de acogida a los padres y madres en el mes de marzo.

• Jornada de acogida al inicio de curso padres y madres de todos los cursos.

o También se promoverán actividades de participación del centro en la vida de la comunidad:

actividades complementarias, extraescolares, de formación, proyecto de parentalidad positiva,

festivas etc…

o Actividades dirigidas a fomentar la relación y colaboración entre la familia y el centro, tales

como las Jornadas culturales.

o Potenciar el AMPA del centro manteniendo reuniones periódicas (mensuales) de

coordinación con el Equipo Directivo y a través del Consejo Escolar. Colaborar en la difusión

informativa: matrícula, convocatorias de reuniones y participación en las mismas.

o Organizar actividades específicas para los padres y las madres en el centro, por la tarde de

participación familiar: charlas, talleres, etc.

En los planes de convivencia y de acción tutorial se concretan muchas de las acciones que

favorecerán la participación, la colaboración y la formación tanto de las familias como del resto de

estamentos del centro: alumnado, profesorado PAS…).

5.3. Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural.

El centro está abierto a relacionarse con cualquier institución, empresa o administración que

oferte alguna acción social o cultural que aporte algún tipo de formación al alumnado, profesorado

y otros miembros de la comunidad educativa.

En ese sentido el Ayuntamiento de Tacoronte colabora con nosotros en proporcionar

monitores para realizar talleres de diverso tipo: artesanales, de deportes autóctonos, musicales, de

habilidades sociales, etc. También podemos contar con esta institución para charlas formativas

relacionadas con el reciclaje, la multiculturalidad, inserción de discapacitados, etc. O incluso

actividades más lúdicas como teatros, cuentacuentos, etc.

Page 70: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

Algunas ONG, como por ejemplo La Cruz Roja y la Asociación de lesionados de Médula,

pueden impartir charlas relacionadas con seguridad vial, seguridad en redes sociales, etc.

Solemos pedir también la colaboración del Servicio Canario de Salud y de la Guardia Civil

para tratar temas relacionados con estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades.

El centro está permanentemente abierto a la posibilidad de ofrecer sus servicios a los padres,

madres y vecinos del municipio de Tacoronte. Por las tardes, un grupo de vecinos vienen para utilizar

el pabellón para actividades deportivas.

A través del AMPA se organizan charlas informativas para que los padres y madres puedan

ser formados en algunos aspectos, con el fin de poder ayudar a sus hijos, por ejemplo haciendo

cursos de informática, de internet, etc.

5.4. La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones.

Las instituciones con las que tenemos previsto trabajar en este curso son las siguientes:

o Ayuntamiento de Tacoronte: con la Casa de la Juventud, la Concejalía de Cultura y Deportes

y la Concejalía de Asuntos Sociales. Con esta última se mantiene una estrecha colaboración por la

gran cantidad de casos que precisan de sus servicios y por la comunicación que establecemos con

ellos en relación con el absentismo escolar.

o Consejería de Educación: fundamentalmente a través del inspector, pero también con los

representantes de las distintas Direcciones Generales, normalmente por teléfono o a través del

correo electrónico.

o Con el Servicio Canario de Salud: nos ofrecen charlas y talleres informativos relacionados

principalmente con la prevención de enfermedades.

o Centro de Profesorado: con el centro de profesores de La Laguna tenemos un itinerario de

formación de profesorado y actividades puntuales que también hemos coordinado con ellos.

o Universidad de La Laguna: Recibimos alumnado en prácticas y asistimos a varias actividades

organizadas por la ULL .

o Cabildo: Nos aportan actividades deportivas de tarde (Programa Escuelas activas), recreos

activos y visita al PIRS.

o Guardia Civil y Policía Local: nos imparten charlas relacionadas con la seguridad vial y la

prevención de drogodependencias.

Page 71: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · correspondiente, que son: Laboratorio, Taller de Tecnología, Pabellón y Cancha Deportiva (también se utiliza en el tiempo de recreo), Aula de música,

6. Concreción del proceso de evaluación de la Programación General Anual

El seguimiento y la evaluación de la PGA lo haremos teniendo en cuenta los siguientes

instrumentos:

• Los Informes trimestrales de los departamentos y de las tutorías en los que se recogerán no

sólo los resultados sino una explicación de los procesos, ofreciendo información relevante.

• El Informe trimestral conjunto elaborado por la jefa de estudios y por la orientadora.

• La Valoración de las propuestas de mejora en los ámbitos organizativo, pedagógico y social a

través de los indicadores propuestos.

• El procedimiento será el siguiente:

◦ Se llegará a acuerdos generales y propuestas de mejora concretas para cada trimestre

por los departamentos y por los tutores y tutoras en coordinación con los equipos docentes.

◦ En la CCP se llevarán a debate las propuestas de mejora de los ámbitos organizativo,

pedagógico y social de la PGA, a través de los indicadores de evaluación.

◦ En el Claustro y Consejo Escolar se llegará trimestralmente a acuerdos generales a

partir de las propuestas de mejora.

Al finalizar el curso, se hará una evaluación global (grado de consecución de los objetivos,

idoneidad de las actuaciones y recursos, eficacia de la coordinación y organización) y se recogerán

las propuestas de cambio y mejora para el siguiente curso, en la memoria anual de centro.

En la elaboración de esta PGA se ha tenido como referencia la siguiente normativa:

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato. (BOE núm. 25, de 29 de enero).

• Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC núm.

169, de 31 de agosto).

• Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC núm.

136, de 15 de julio).

• Orden de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del

alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se

establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad

Autónoma de Canarias. (BOC núm. 177, de 13 de septiembre).