programaciÓn general anual (pga) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza,...

116
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) IES FLORIDABLANCA CURSO 2019/2020 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) ÍNDICE A) MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR.

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA)

IES FLORIDABLANCA

CURSO 2019/2020

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA)

ÍNDICE

A) MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR.

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

1

B) MEDIDAS QUE, EN SU CASO, SE VAYAN A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LO PREVISTO EN EL PROYECTO DE DIRECCIÓN.

C) LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

C.1) Órganos de gobierno del centro.

C.2) Organización y uso de los espacios del Centro

C.3) Cesión del Centro para otras actividades

D.- LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: HORARIO GENERAL DEL CENTRO Y CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS. CALENDARIO ESCOLAR Y DE EVALUACIONES. REUNIONES

D.1) HORARIO GENERAL DEL CENTRO.

D.2) CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO.

D.3) CALENDARIO ESCOLAR.

D.4) EVALUACIONES.

D.5) OTROS: REUNIONES.

E.- LA PROPUESTA CURRICULAR DE CADA ETAPA QUE SE IMPARTA EN EL CENTRO

E.1) LAS DECISIONES PARA LA ETAPA EN RELACIÓN CON LAS ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS.

E.2) LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

E.3) LOS CRITERIOS DE TITULACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:

E.4) LOS PERFILES COMPETENCIALES.

E.5) PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL DESFASE CURRICULAR.

E.6) MENCIONES HONORÍFICAS Y MATRíCULAS DE HONOR EN ESO Y BACHILLERATO.

6.1. MENCIONES HONORÍFICAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

6.2. MATRÍCULA DE HONOR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

6.3. MENCIONES HONORÍFICAS EN BACHILLERATO LOMCE.

6.4. MATRÍCULAS DE HONOR EN SEGUNDO DE BACHILLERATO LOMCE.

E.7) LAS PROGRAMACIONES DOCENTES DE CADA UNA DE LAS MATERIAS DE LA ETAPA.

F.- PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

2

A) MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR.

PROPUESTAS DE MEJORA REFERIDAS A LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO. Además de continuar y seguir participando en las actividades, proyectos y concursos desarrollados a lo largo del curso 2018-2019, para el curso que viene queremos:

● Consolidar el programa “Centros Digitales” en 3º ESO y darle continuidad en 1º

ESO y 2º ESO. La experiencia con el grupo digital viene siendo muy positiva. Los alumnos desarrollan la competencia digital y la competencia aprender a aprender, a la vez que adquieren mayor autonomía y capacidad investigadora. Lo positivo de esta experiencia, unido a un cambio en el paradigma de la enseñanza con la incorporación de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), hacen necesaria la introducción de la enseñanza digital. Seguimos colaborando con GoldenMac, ya que la experiencia de trabajar con los Ipads ha sido muy positiva

● Continuar con el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en los grupos

digitales de 1º y 2º ESO de manera interdisciplinar, y en 3º ESO con proyectos propios

de cada asignatura.. Se trata de una metodología de enseñanza que trata de acercar, a través de un proyecto, los temas trabajados a la realidad del alumno. Es un aprendizaje autónomo e interdisciplinar que vincula la práctica con la teoría, y el alumno construye su propio aprendizaje, de forma colaborativa, utilizando diferentes fuentes de información, con el profesor como guía. El ABP presenta muchas ventajas, como construir competencias a través de la transferencia de saberes y proyectos, plantear prácticas sociales que refuerzan el aprendizaje, aumentar la autoestima, la cooperación y la inteligencia colectiva, desarrollar la autonomía… En 1º ESO seguiremos trabajando con el Floricamino, y en 2º ESO, proyectos relacionados con la gamificación con un viaje

en el tiempo (Edad Media) en la 1ª evaluación. También se quiere dotar al alumnado de mayor protagonismo al dejarle elegir los temas de trabajo en la 2ª y 3ª evaluación.

● Mantener la estructura de grupos mixtos bilingües-no bilingües en todos los

cursos de la ESO, con el propósito de que la concentración de alumnos con dificultades sea menor en cada uno de los grupos y conseguir de esta forma que no hayan grandes diferencias ni a nivel académico ni a nivel disciplinar entre unos grupos y otros. Hemos procurado en la medida de lo posible que en todos los grupos el número de alumnos bilingües sea superior al de alumnos no bilingües porque estos grupos funcionan mejor cuando es la parte bilingüe la que tira del grupo.

● Seguir fomentando la Ciencia y la Investigación, con la organización de la Semana de las Ciencias y la participación en otros eventos. Intentar recompensar a los

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

3

profesores que dedican tiempo preparando dichos eventos y formando alumnos para los mismos.

● Poner en marcha el programa experimental de centros de especialización en la

mejora de la Promoción del Talento, implicando a todos los departamentos.

● Seguir mejorando la visibilidad del Centro, dando a conocer mejor nuestra

oferta educativa, actividades, proyectos y concursos en los que participamos. Para ello, además de rediseñar la web del instituto, debemos seguir aumentando nuestra presencia en las redes sociales (Facebook, Twitter…) y en los medios de comunicación.

● Dinamizar el uso de las nuevas tecnologías, fundamentalmente para los procedimientos internos del Centro a través de la Plataforma Aula XXI y Google Drive y para la comunicación con los padres a través de la Web del Centro, de la Web Mirador y de la aplicación Telegram.

● Fomentar el uso de la Biblioteca y dar a conocer sus fondos bibliográficos.

Potenciar el uso de la biblioteca para el préstamo de libros de lectura y como lugar que se puede utilizar durante el período lectivo como espacio para determinadas clases y actividades.

● Seguir promoviendo la Mediación Escolar, dándole mayor difusión e involucrando a más alumnos, y establecer un proyecto de prevención del bullying, creando un grupo de alumnos-tutores y una brigada anti-bullying.

● Seguir fomentado el Programa de Bachillerato de Investigación a través de una mayor participación, con sus trabajos de investigación, en concursos, congresos, jornadas, etc. Se seguirá participando con los alumnos de 1º Bachillerato en el proyecto IDIES incorporando este año a los alumnos de la modalidad de artes. Intentar que el seguimiento de los trabajos de investigación no se realice de forma exclusiva por el profesor de la asignatura de investigación, sino que otros profesores puedan ayudar en esta tarea

● Coordinar, por parte del tutor y el delegado del grupo, la planificación y elaboración del calendario de exámenes del grupo para evitar, en la medida de lo posible, que se acumulen varios exámenes el mismo día, sobre todo en ESO.

● Desde todos los departamentos y asignaturas incrementar actuaciones para

mejorar la competencia lingüística en español mediante listados de vocabulario específico de cada materia, la elaboración de comentarios de texto y el control de la ortografía. Por parte del Departamento de Lengua Castellana y Literatura se ha diseñado un Plan de Fomento de la lectura que hace hincapié en actividades para la comprensión lectora, creación literaria y expresión escrita y da continuidad al plan que se puso en marcha el curso anterior. Desde las asignaturas del departamento de Lengua castellana y Literatura, seguir trabajando los aspectos comunicativos: comprensión de textos, comentarios,

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

4

elaboración de textos expositivos y argumentativos, exposición oral…, desde una orientación práctica y menos teórica.

● Continuar en cuarto de ESO con la modalidad avanzada del Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras y mantener la modalidad intermedia en los tres primeros cursos de ESO y la modalidad básica en Bachillerato. Introducir una línea de nivel avanzado en 1º de ESO.

● Mejorar la gestión de las actividades extraescolares, siguiendo el protocolo de actuación establecido en el centro y facilitando la comunicación de los departamentos didácticos con la Jefatura de Estudios y el Departamento de actividades.

● Hacer extensibles a nivel regional algunos de los concursos y olimpiadas que organiza nuestro centro.

● Mejorar la dotación informática del centro, ya que los departamentos demandan poder hacer mayor uso de las aulas de informática y de las pizarras digitales.

● Mejorar la dotación material de los departamentos didácticos para que puedan adecuarse a las demandas formativas (impresora 3D, material de Robótica, material de laboratorio, insonorización del aula de Música, material de Educación Física, mesas adecuadas para Dibujo…)

● Mejorar la orientación académica de cara a Bachillerato ya que un porcentaje alto de alumnos abandonan algunas asignaturas en 1º Bch por cambiarse de modalidad.

● Establecer medidas para disminuir el absentismo de algunos alumnos, especialmente en fechas de exámenes.

● Establecer un modelo de agenda escolar institucional del centro para los alumnos

de 1º y 2º ESO.

● Fomentar actuaciones que limiten el uso del móvil en el Centro: seguir aplicando el Reglamento ante un mal uso del móvil, organizar actividades lúdicas en los recreos (Coro escolar, proyección de cortometrajes, taller de monólogos científicos) y continuar con las actividades del Plan de Acción Tutorial sobre uso de redes sociales y ciberadicciones.

● Cambiar la numeración de las aulas del centro para facilitar su localización .

● Dado que se imparte Bachillerato de Artes y que se organizan exposiciones a menudo, intentar mejorar el espacio expositivo del Centro.

● Consolidar todos los planes y proyectos en los que se vienen desarrollando en

el centro en los últimos años.

Además de estos planes y propuestas en las memorias de departamento del curso anterior figuran otras específicas de cada uno de ellos.

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

5

PROPUESTAS DE MEJORA RELATIVAS A LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO: COMPETENCIA MATEMÁTICA

Los resultados obtenidos en la evaluación de la competencia matemática fueron bastante buenos si los comparamos con los resultados obtenidos a nivel regional estando nuestra media por encima de la media regional.

Las puntuaciones medias obtenidas por los alumnos del IES Floridablanca en cada uno de las bloques de contenidos, destrezas y estándares de aprendizaje evaluables están por encima de las puntuaciones medias a nivel regional.

El rendimiento del alumnado de 2º ESO de nuestro centro es superior a lo esperado para su nivel socioeconómico y cultural.

En cuanto a los niveles de rendimiento el 64,37% del alumnado está situado en el nivel 4, 5 o 6 . Los niveles de rendimiento representan cómo se distribuye el alumnado según su grado de desarrollo en cada competencia, alumnado situado en el nivel 1 se encuentra en el nivel más bajo de rendimiento en la competencia y el que alcanza el nivel 6 se encuentra en el más alto.

Esto significa que las líneas de actuación que se están llevando en el centro fundamentalmente en el Departamento de Matemáticas están siendo las adecuadas. Seguiremos trabajando en esta línea con grupos flexibles en 1º y 2º de ESO y apoyos en tercero.

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

6

B) MEDIDAS QUE, EN SU CASO, SE VAYAN A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE LO PREVISTO EN EL PROYECTO DE DIRECCIÓN.

A continuación se plantean las cuatro líneas de actuación previstas y los planes a terminar de implantar durante el presente curso en el proyecto de dirección presentado para el período comprendido entre el curso 2016 y 2020 y que dan respuesta a los objetivos planteados en dicho proyecto. 1. Línea pedagógico - didáctica. 1.1. Optimizar la eficacia didáctica de las materias y los sistemas de evaluación del alumnado.

● Mejorar los resultados académicos, y por tanto el éxito escolar, concienciando a los alumnos/as, a sus familias y al profesorado de que la buena trayectoria escolar depende del esfuerzo y de la asunción de responsabilidades de cada uno de estos colectivos, por ello procuraremos facilitar momentos de encuentro para tratar de corregir los desajustes que se puedan producir. Así mismo, después de cada evaluación, los departamentos analizarán los resultados de la misma y se facilitará a los alumnos que lo precisen planes de recuperación de las materias no superadas. ● Diseñar y aplicar instrumentos de evaluación que permitan evaluar los procesos de enseñanza y la práctica docente. ● Potenciar la implicación real y el trabajo en equipo de todos los componentes de los departamentos en la elaboración de las programaciones docentes. ● Seguir mejorando las líneas de comunicación con los centros de primaria del entorno que más alumnos aportan al centro y seguir aportarles las estadísticas de resultados tras las sesiones de evaluación de sus alumnos. Profundizar en la conexión entre los equipos directivos de estos centros y el nuestro propio para que trasladen a sus equipos docentes la marcha de los alumnos que proceden de los mismos en la nueva etapa de secundaria en el primer curso. Trabajar con estos datos para mejorar la transición de los alumnos desde primaria a secundaria. Extender esta colaboración a todos, o al menos, a la mayor parte de los centros que nos aportan alumnos 1.2. Favorecer la convivencia escolar.

Es fundamental una mayor implicación del profesorado en el mantenimiento del orden para que el trabajo diario se desarrolle en un buen clima. Tanto en las clases, como en las guardias, recreos, cambios de aula, etc., debe mantenerse la atención para evitar comportamientos no deseables.

Implicar a la comisión de convivencia, formada por miembros del Consejo Escolar de todos los estamentos, en la aplicación de las normas contenidas en el Plan de Convivencia, y el Reglamento de Régimen Interno del centro, especialmente los representantes de los alumnos para que su implicación haga

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

7

de esta empresa algo suyo y no algo impuesto. Elaborar estadísticas de sanciones y compartirlas con esta comisión.

Los tutores son un pilar básico para la buena convivencia, entre los alumnos y también en las relaciones de estos con sus profesores, por la influencia que pueden ejercer para prevenir conflictos y como mediadores cuando estos se producen. Se debería potenciar la implicación de los alumnos cuando se presentan problemas para buscar soluciones consensuadas utilizando procedimientos como el consejo de aula.

● Seguir enseñando a afrontar los conflictos de manera constructiva y solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación. En el centro existe un servicio de Mediación entre iguales dirigido a los alumnos que tienen algún conflicto con otros compañeros. Los mediadores son alumnos formados para ello en el centro. Este servicio está funcionando con buenos resultados desde hace ocho años, pero necesita una mayor difusión para que los alumnos lo conozcan y acudan a él.

● En el caso de alumnos especialmente problemáticos, una actuación conjunta de tutor, Jefatura de Estudios y familia y una mayor comunicación entre ellos ayuda a detectar los problemas y a solucionarlos o, al menos, prevenir conflictos más graves o consecuencias indeseables.

1.3. Dar a conocer el plan de acogida a alumnos y profesores.

Profesorado:

● Mantener las reuniones de principios de septiembre con profesores, a nivel general, reuniones específicas dependiendo de las funciones que vayan a desempeñar y reuniones con los profesores de nueva incorporación al centro. En las mismas se les da información sobre aspectos importantes de la organización y funcionamiento del centro y aclaran las dudas que puedan surgir. Se hacen reuniones específicas con tutores, a los que se entrega la “agenda del tutor” que recoge normas y pautas imprescindibles para la organización y el buen funcionamiento del centro que deben transmitir a sus alumnos; con profesores de guardia de biblioteca, de guardias de recreo, jefes de departamento, etc. En la reunión con profesores de nueva incorporación se explican más detenidamente los procedimientos de funcionamiento que no conocen.

Alumnado:

● El tutor recibe a los alumnos de su tutoría y les transmite información básica necesaria para comenzar: horario de centro y del grupo en particular, nombre de los profesores que les van a dar clase, materias del curso, normas de comportamiento, etc. En el caso de 1º de ESO y primero de Bachillerato, el Director y la Jefa de Estudios dan la bienvenida a dichos alumnos y a sus padres en el salón de actos y posteriormente pasan a sus aulas respectivas con el tutor.

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

8

● Por parte del director, Jefa de Estudios y Orientadora del centro, mantener reuniones con los alumnos por niveles. Especialmente en los cursos en el que la toma de decisiones por parte de los alumnos es importante para su carrera formativa en el centro. Con los cuartos de ESO para la elección de la modalidad de Bachillerato. Con los segundos de bachillerato para preparar su tránsito hacia la universidad o los ciclos formativos. 1.4. Plan de formación del profesorado.

● Detectar las necesidades de formación del profesorado del centro y diseñar y presentar en el Centro de Profesores y Recursos correspondiente un plan de formación en el propio centro que dé respuesta a dichas necesidades. ● Informar al profesorado de los proyectos de innovación e investigación que convocan los Centros de Profesores y Recursos u otros organismos y animarles a que se presenten a los mismos. ● Gestionar con el Centro de Profesores y Recursos y con la Dirección General de Recursos Humanos la autorización de actividades de formación que vayan surgiendo a lo largo del curso como resultado de las necesidades que vaya detectando el profesorado.

1.5. Consolidar e incrementar los proyectos de innovación que se llevan a cabo en el centro.

● Seguir la trayectoria de los últimos doce años de ir incrementando la oferta de proyectos en los que está inmerso el centro, consolidar los existentes y poner en funcionamiento nuevas iniciativas. ● Involucrar al centro, mediante grupos de profesores y alumnos en programas educativos que se nos ofrezcan por parte de las entidades educativas y favorecer su participación. Se detallan estos programas al final de este documento. ● Prestar especial atención a la implementación del proyecto "la ciencia, la tecnología y la investigación en el IES Floridablanca", realizando actividades de investigación con los alumnos desde primero de ESO. ● Dar mayor difusión entre el alumnado del centro y los alumnos de centros de primaria de la zona a la oferta de talleres de enriquecimiento curricular e incrementar el número de los mismos con la aportación y colaboración del AMPA y otras entidades: Redes para el tiempo libre, Fundación Séneca, etc.

2. Línea de participación y coordinación docente.

2.1. Optimizar el funcionamiento de los órganos de participación y coordinación docente.

● Realizar las convocatorias de Claustros ordinarios y extraordinarios, de Consejo escolar y de la Comisión de coordinación pedagógica (CCP) que sean necesarias, cumpliendo con la normativa vigente, para garantizar la transmisión de la información que se estime importante en cada momento y la participación de los miembros de la comunidad educativa en las decisiones relativas a la vida en el centro.

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

9

● Facilitar la documentación que va a ser objeto de tratamiento con tiempo suficiente para que pueda ser analizada y de esta forma se agilice el desarrollo de las respectivas reuniones y de los acuerdos que tengan que adoptarse. ● Concienciar a los componentes de la CCP del trabajo que tienen que desarrollar, tanto en las reuniones periódicas que se realizan, como posteriormente en la transmisión de lo acordado a los componentes de su departamento en la hora de reunión establecida al efecto ● Analizar los documentos institucionales del centro y hacer propuestas para su mejora y actualización.

2.2. Incrementar la oferta educativa del centro.

● Solicitar autorización para impartir la opción de Bachillerato de Investigación en sus tres modalidades. ● Apoyar la sección bilingüe/plurilingüe intentando llegar a tener grupos de nivel avanzado. ● Someter a consideración de los órganos de participación en el control y gestión del centro y de coordinación la conveniencia o no de poner en funcionamiento un Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento u optar por los grupos flexibles. 3. Línea de administración y gestión.

3.1. Instalaciones del centro.

● Seguir insistiendo ante la Consejería sobre la necesidad de realizar obras de acondicionamiento de los aseos de las plantas de arriba

● Insonorización de las aulas de música. ● Instar a la Consejería para que comience a sustituir de forma progresiva las ventanas del centro, las actuales presentan graves deficiencias. ● Continuar la línea planteada en los últimos años de mejora y acondicionamiento de aulas y demás dependencias, tanto a nivel de reparación, de pintura, etc., como de dotación de recursos materiales: ordenadores, cañones, pizarras, etc. 3.2. Reducción de gastos y mantenimiento.

● Seguir potenciando las políticas de ahorro de los recursos que recibe el centro, racionalizando su uso y poniendo en marcha actuaciones para que alumnos, profesores y personal no docente tomemos conciencia de la necesidad de hacer un uso adecuado de los mismos. En el caso de los alumnos se podrían incluir en los planes de tutoría contenidos relacionados con este tema. ● Negociar con las empresas suministradoras mejoras en los precios y en la calidad de los servicios que nos prestan, buscando siempre que sea mejor para el centro. ● Continuar con las iniciativas puestas en marcha para que se produzca una reducción global de gastos de funcionamiento en: consumo de papel,

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

10

cartuchos de impresoras, gastos eléctricos y telefónicos, gastos de mantenimiento, etc. ● Seguir concienciando a todos los miembros de la comunidad educativa de que el ahorro es cosa de todos mediante campañas de sensibilización. 3.3 Calidad. ● Seguir trabajando en el modelo CAF Educación. Se va a iniciar el tercer año de

implantación del modelo CAF con el objetivo de establecer un sistema de gestión de calidad por procesos, y mejorar así el funcionamiento y la gestión del Centro. El objetivo es terminar el manual de procedimientos, elaborar nuevas encuestas de

satisfacción y desarrollar la Carta de Servicios que presta el centro donde se especifique entre otras cosas, la misión, visión y valores a los que se compromete el centro.

● Mejorar la página web oficial del Centro, para hacerla más atractiva e intuitiva, y acceder fácilmente a la información. Esto implica una reestructuración de la página y un replanteamiento de su diseño.

● Dotar a la página web de un banco de recursos educativos elaborados por los distintos departamentos didácticos

● Hacer accesible a todos los miembros de la comunidad educativa los documentos y procedimientos en la página web para evitar desplazamientos al centro por parte de las personas que necesiten alguno de estos servicios.

3.4.Personal no docente.

En la línea iniciada por el centro tendente a mejorar con el objetivo de alcanzar la excelencia, el personal no docente juega un papel fundamental. Las propuestas para mejorar el funcionamiento de este estamento de la Comunidad Educativa, son:

● Clarificación de los derechos y obligaciones de cada uno de los estamentos, estableciendo las tareas que corresponden a cada uno. ● Elaborar una planificación trimestral en la que consten las actividades fijas que tiene que realizar el personal de Secretaría. ● Diseñar un plan de formación para el personal de Secretaría que dé respuestas a sus necesidades y lo dote de mayor autonomía en el manejo de aplicaciones informáticas (ADA, PLUMIER XXI, PAQUETE OFFICE, etc.). 4. Institucional y relacional.

4.1. Relación con otros centros y entidades. Proyección al exterior.

● Intercambio de experiencias con otros centros y ampliar la línea actual de relaciones con el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma, el Centro de

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

11

Profesores y Recursos, las Universidades, Centros de investigación, Asociación de Vecinos, etc. ● Visitar los centros de Primaria de nuestra zona de influencia para darles a conocer nuestra oferta educativa, las señas de identidad, los proyectos en los que estamos inmersos, la propuesta de actividades extracurriculares en las que pueden participar, etc., para tratar de atraer alumnos a nuestras aulas.

4.2. Fomentar la participación del alumnado.

● Seguir implicando a los alumnos en la resolución de conflictos a través del debate, discusión, participación en los consejos de aula, en los procesos de mediación, etc. ● Aplicar una metodología basada en el trabajo en equipo, en autonomía progresiva y hacerles partícipes de su evaluación mediante la autoevaluación y la coevaluación. ● Abrir la participación del alumnado en la revisión del plan de convivencia y del reglamento de régimen interno.

4.3. Relaciones con los padres/madres.

● Mantener la línea de colaboración con la junta directiva del AMPA y hacerles partícipes de la información que sea de su interés, los proyectos y actividades que se desarrollan en el centro, etc. ● Facilitar la comunicación entre los padres, el profesorado y el equipo directivo facilitándoles una hoja informativa en donde figuren el horario de atención a padres y otras informaciones que sean de su interés. Poner esta información en la página web y hacerles saber que pueden acceder a la misma a través de la aplicación informática Mirador. ● Mantener las jornadas informativas a padres de sexto de primaria y de primero de bachillerato, así como también las de acogida a padres a principio de curso y las reuniones periódicas para informarles sobre los estudios del curso siguiente.

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

12

C) LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

C.1) Órganos de gobierno del centro.

1. De acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, el IES Floridablanca tendrá los siguientes órganos de gobierno: Director, Secretario, Jefa de estudios titular y Jefes de estudios adjuntos. Los órganos de gobierno constituyen el equipo directivo del Instituto.

2. El Director ostenta la representación del instituto, ejerce la jefatura de todo el personal y dirige y coordina todas las actividades del centro hacia la consecución del proyecto educativo del centro. Entre sus cometidos y responsabilidades están: favorecer la convivencia en el centro; potenciar la comunicación del profesorado con los padres, en especial la de los profesores tutores; adoptar las medidas necesarias para garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de todos los componentes de la comunidad educativa; así como para impedir la comisión de hechos contrarios a las normas de convivencia. Al Director le corresponden la resolución de conflictos y la imposición de medidas correctoras.

3. El Jefe de Estudios es el encargado de organizar y coordinar la actividad académica del centro. En ausencia del Director, las funciones de éste recaerán en la figura del Jefe de Estudios titular.

4. El Secretario ordena el régimen administrativo y custodia los documentos y archivos del centro.

5. Los Jefes de Estudios adjuntos colaboran con la Jefa de Estudios y realizan las funciones encomendadas por ésta.

Órganos de participación en el control y gestión del centro.

Son órganos de participación en el control y gestión del centro el Consejo Escolar y el Claustro de Profesores. Tanto en uno como en otro se podrán crear cuantas comisiones se estimen oportunas, ateniéndose a la legislación vigente.

● El Consejo Escolar.

1. El Consejo Escolar es el órgano de participación de los diferentes sectores que constituyen la comunidad educativa. Está presidido por el Director del centro. Su constitución, funcionamiento y competencias vienen reguladas por lo establecido en los artículos 3 al 5 de la Orden de 22 de noviembre de 2004.

2. Los miembros del Consejo Escolar se reunirá, al menos, una vez por trimestre, cuando sea convocado por su Presidente, o lo soliciten, como mínimo, un tercio de sus miembros. Será preceptiva, además, una reunión a principio de curso y otra al final. En casos de urgencia, se podrá convocar el Consejo Escolar con la mínima antelación de 48 horas.

3. El Director, en uso de las atribuciones conferidas en la normativa vigente, dirigirá y ordenará el desarrollo de las sesiones. Para la constitución válida del

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

13

órgano colegiado, en primera convocatoria, se requerirá la asistencia de la mitad más uno de sus miembros, al menos.

4. El procedimiento para adoptar acuerdos podrá ser por:

a) Votación de asentimiento, a la propuesta formulada por el Presidente, cuando una vez enunciada no se presente ninguna oposición.

b) Votación ordinaria, a mano alzada; primero los votos a favor, segundo los votos en contra, y tercero los votos en blanco, en su caso.

c) Votación secreta, mediante papeletas que se entregarán a los componentes del Consejo. Para que este tipo de votación se realice, será necesario que lo solicite alguno de los presentes. 5. El Consejo Escolar tendrá conocimiento de las resoluciones y medidas correctoras que el Director aplique en la resolución de conflictos y velará por que las sanciones se atengan a lo establecido en la legislación vigente. Elaborará al término de cada curso escolar un informe en el que evaluará los resultados de la aplicación de las normas de convivencia en el centro, analizará los problemas detectados en su aplicación y propondrá la adopción de medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia. Dicho informe se incluirá en la Memoria anual. Asimismo, aprobará el Reglamento de Régimen Interno.

6. El Consejo Escolar velará por el correcto cumplimiento de los derechos y deberes de los alumnos. Para facilitar dicho cometido se constituirá una Comisión de Convivencia compuesta por el Director, que será su presidente, el Jefe de Estudios, un profesor, un alumno y un padre o madre, elegidos por y entre los representantes de cada sector en el Consejo Escolar. A instancia del Director, la Comisión de Convivencia emitirá su opinión en lo relativo a la prevención y resolución de conflictos. Dicha Comisión podrá recurrir a otros miembros o profesionales especializados en la atención educativa como, entre otros, el departamento de orientación, cuando la naturaleza de la actuación emprendida así lo requiera.

7. Las Funciones de la Comisión de Convivencia son las siguientes:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa representados en el Consejo Escolar para mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en el centro.

b) Coordinar el Plan de convivencia escolar y desarrollar iniciativas que favorezcan la integración de todos los alumnos.

c) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.

a) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y resultados obtenidos.

b) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas al conocimiento de la resolución de conflictos.

8. Pautas de actuación de la Comisión de Convivencia:

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

14

a) La Comisión de Convivencia se reunirá, al menos, una vez al trimestre, para evaluar e informar de la aplicación de las normas de convivencia y cuantas iniciativas se le haya hecho llegar.

b) Ante una situación de emergencia, el Director convocará por teléfono a sus miembros cuantas veces sea preciso.

c) La Comisión de Convivencia garantizará que las normas se apliquen de forma coherente, con una finalidad fundamentalmente educativa.

d) Los miembros que componen la Comisión de Convivencia tendrán cumplida información de las actuaciones que lleve a cabo la Jefatura de Estudios dentro del ámbito de sus competencias, y participarán activamente en plantear propuestas al resto de los miembros del Consejo Escolar.

9. En el seno del Consejo Escolar se constituirá una Comisión Económica que estará integrada por el Director, que la presidirá, el Secretario con voz pero sin voto, un profesor y un padre o madre de alumno, con voz y voto. Tanto el profesor como el padre o la madre serán elegidos por los representantes de su sector en el Consejo Escolar.

La Comisión Económica tendrá las siguientes competencias:

a) Revisar y comentar el anteproyecto de presupuesto del Instituto, elaborado por el Secretario, elevando las sugerencias oportunas al Consejo Escolar.

b) Revisar la justificación semestral de cuentas.

10. En el seno del Consejo Escolar se constituirá una Comisión de Biblioteca que estará integrada por el Jefe de Estudios que la presidirá, el Jefe del Departamento de Actividades complementarias y extraescolares, el profesor responsable de la biblioteca, el responsable de la biblioteca municipal más cercana, un profesor del equipo de la biblioteca, un representante del AMPA, un representante del alumnado y un representante del Ayuntamiento.

Las funciones de la Comisión de Biblioteca son las siguientes:

a) Gestionar la apertura de la biblioteca. b) Coordinar los distintos usos de la biblioteca c) Establecer la coordinación entre la biblioteca escolar y la municipal, así como la

relación con el entorno. d) Promover la dinamización cultural a través de la biblioteca. e) Realizar propuestas para la adquisición de fondos y equipamiento.

● El Claustro de profesores.

1. El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el control y gestión del centro, está integrado por la totalidad de los profesores que prestan servicios docentes en el mismo y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

15

docentes del centro. Será presidido por el Director, actuando como Secretario el profesor que ostenta dicho cargo en el equipo directivo.

2. El Claustro se reunirá siempre que sea necesario, como mínimo al principio y al final de cada curso escolar y una vez por trimestre. También se convocará cuando lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros.

3. Para la válida constitución del órgano colegiado, se requerirá la asistencia de la mitad más uno de sus miembros, al menos. El Director, en uso de las atribuciones conferidas en la normativa vigente, dirigirá y ordenará el desarrollo de las sesiones.

4. La asistencia al Claustro es obligatoria para todos los componentes del mismo.

5. El procedimiento para adoptar acuerdos podrá ser por:

o Votación por asentimiento a la propuesta formulada por el Presidente, cuando una vez enunciada no se le presente ninguna oposición.

o Votación ordinaria, a mano alzada; primero los votos a favor, después los votos en contra. Si el número de asistentes sobrepasa el número de votos contabilizados, la diferencia se considerará como abstenciones.

o Votación secreta, mediante papeletas que se entregarán a los componentes del claustro. Para que este tipo de votación se realice, será suficiente con que lo solicite alguno de los presentes.

Órganos de Coordinación Docente.

Son los encargados de concretar los elementos del currículo y coordinar los criterios pedagógicos, las decisiones docentes y los recursos educativos.

● La Comisión de Coordinación Pedagógica.

1. La Comisión de Coordinación Pedagógica estará integrada por el Director, la Jefa de Estudios y todos los Jefes de Departamento.

Su función principal es la de elaborar los proyectos curriculares de etapa, así como establecer las directrices para la elaboración de las programaciones didácticas y los planes de acción tutorial y de orientación académica y profesional.

2. Los jefes de departamento representan en la CCP a los miembros de sus respectivos departamentos, por lo que deberán informar a éstos acerca de lo tratado en las reuniones de dicha comisión y a su vez transmitir los acuerdos y propuestas de su departamento cuando los asuntos tratados lo requieran.

● Los Departamentos Didácticos.

1. Los Departamentos Didácticos son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias de las áreas, materias y actividades que se les encomiendan dentro del ámbito de sus competencias.

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

16

2. Pertenecen a un departamento didáctico los profesores que imparten las enseñanzas propias del área o áreas de su competencia. Los profesores que imparten enseñanzas correspondientes a varios departamentos estarán adscritos al que corresponda la plaza por la que se incorporaron al centro.

3. Entre sus competencias, cabe destacar las siguientes:

a) Realizar la programación didáctica de sus materias antes del comienzo de las actividades lectivas y hacer las adaptaciones necesarias de la misma, en función de las características de los alumnos.

b) Seguir las directrices generales establecidas por la Comisión de Coordinación Pedagógica y debatir en las reuniones del departamento los asuntos que se planteen en dicha comisión, de forma que se pueda llegar a un consenso y una coordinación efectiva y real entre todos los profesores en aquellas cuestiones relativas al ámbito de su competencia. Cada jefe de departamento llevará a las reuniones de la Comisión la opinión mayoritaria de los miembros de su departamento y los acuerdos tomados en el seno del mismo.

c) Mediar en los problemas que se puedan plantear en relación con las materias o disciplinas de cada departamento y resolver las reclamaciones que se produzcan en relación a dichas materias.

d) Proporcionar a los alumnos, al comienzo del curso escolar, la información relativa a contenidos mínimos, criterios de evaluación y calificación y tipo de pruebas que se van a realizar, en relación con sus materias.

e) Elaborar un programa de evaluación para los alumnos con la asignatura pendiente, que estará incluido en la programación del departamento.

f) Determinar los sistemas extraordinarios de evaluación que se aplicarán a los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua en su área o materia. Se incluirán en la programación del departamento.

4. Los departamentos contarán con una hora semanal de reunión para debatir los aspectos relacionados con la programación, el seguimiento de la programación por cada uno de sus miembros, así como las propuestas planteadas en la CCP y cualquier otro asunto de su competencia. La asistencia a estas reuniones es obligatoria para todos los miembros del departamento.

5. Los jefes de departamento dispondrán en su horario de una hora semanal para atender a alumnos y padres en asuntos referidos a las asignaturas de su departamento. Se encargarán, así mismo, de coordinar el seguimiento de los alumnos con las asignaturas propias del departamento pendientes de cursos anteriores, en colaboración con jefatura de estudios.

● El Departamento de Orientación

1.- Los integrantes de este Departamento, con la coordinación de la Jefatura de Estudios, prestarán especial atención a la elaboración y seguimiento del Plan de Acción Tutorial, del Plan de Orientación Académica y Profesional y del Plan de Atención a la Diversidad, el Aula de Acogida y de Compensación Educativa y la atención a los alumnos con necesidades específicas de aprendizaje, prestando

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

17

asesoramiento a los profesores implicados en éstos, sin menoscabo de la atención individualizada a alumnos y padres que lo soliciten. 2.- Entre sus funciones están:

a) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares.

b) Colaborar con los profesores, bajo la dirección del Jefe de Estudios, en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje, y en la elaboración de los planes de trabajo individualizados (PTI).

c) Participar en el desarrollo de las medidas recogidas en el Plan de Acción Tutorial y el Plan de orientación académica y profesional en coordinación con el correspondiente tutor del grupo, en las sesiones que, por su especificidad o temática, requieran de presencia del orientador.

d) Coordinar la atención a los alumnos de altas capacidades. e) Asesorar y orientar a los alumnos y a sus padres sobre la oferta académica

que ofrece en centro y su entorno, así como sobre estudios posteriores. f) Colaborar en la coordinación y el desarrollo del programa de promoción del

talento en el que se encuentra inmerso el centro

● El Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

1. Para favorecer la formación integral de los alumnos, el centro programa actividades complementarias y extraescolares que fomentan el espíritu participativo y solidario del alumnado y promueven la relación entre el centro y el entorno socioeconómico y cultural en que éste desarrolla su labor. El Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares será el encargado de promover y coordinar dichas actividades.

2. Se considerarán actividades complementarias aquellas que utilicen espacios o recursos diferentes al resto de actividades ordinarias de la materia, aunque precisen tiempo adicional del horario no lectivo para su realización. Serán evaluables a efectos académicos y obligatorias, tanto para los profesores como para los alumnos. No obstante, tendrá carácter voluntario para los alumnos aquellas que se realicen fuera del centro o que precisen aportaciones económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas.

3. La propuesta de actividades complementarias corresponde a los departamentos didácticos, debiendo quedar recogida en las respectivas programaciones, su coordinación al departamento de actividades complementarias y extraescolares y la aprobación final es competencia del Consejo Escolar, que establece los criterios para la programación de dichas actividades.

4. Las actividades complementarias están ligadas al desarrollo de los programas de las distintas materias, siendo un complemento de la actividad del aula, por lo que los contenidos de las mismas podrán ser objeto de evaluación.

6. Las actividades complementarias son obligatorias para todos los alumnos a los que van dirigidas y ninguno puede ser privado de participar en ellas, a no ser que

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

18

haya una sanción que lo impida. A los alumnos que no puedan asistir a una actividad programada para su grupo, se les podrá encargar un trabajo relacionado con el tema y la no asistencia deberá ser debidamente justificada.

7. La Jefatura de estudios establecerá las medidas oportunas para que la realización de las actividades complementarias programadas interfiera lo menos posible en el desarrollo de las demás actividades lectivas.

8. Para la participación en las actividades que se realicen fuera del centro, si el alumno es menor de edad, se requiere la autorización de los padres o tutores legales.

9. El viaje de estudios y los intercambios de alumnos se consideran una actividad complementaria-extraescolar. El Director decidirá, dependiendo del número de alumnos de cada grupo que participen en el viaje, si las clases se suspenden durante el mismo o continua vigente el horario lectivo en los grupos cuya participación no alcance un porcentaje previamente establecido. Los alumnos participantes en el viaje de estudios y en los intercambios escolares están obligados a cumplir las normas que regulan la convivencia establecidas en el centro y acatar las decisiones de los profesores responsables del viaje. Podrán ser enviados a casa antes de la finalización del viaje si presentan comportamientos que perjudiquen al resto de los participantes o alteren gravemente el desarrollo del viaje.

● Equipo docente de un grupo.

1. Los profesores de cada grupo, coordinados por el tutor, constituyen el equipo docente responsable, en primera instancia, de la prevención de conflictos y del respeto a las normas de convivencia en el aula y en el resto de las dependencias del centro. Estarán muy atentos a cualquier indicio de acoso escolar y no tolerarán comportamientos agresivos e intimidatorios aunque sean de baja intensidad.

2. Se reunirá en las fechas establecidas a comienzo de curso para las evaluaciones y siempre que el tutor y la Jefatura de Estudios lo consideren necesario o a petición de 2/3 de sus componentes.

3. Colaborará con el Departamento de Orientación en la detección de alumnos con problemas de aprendizaje.

4. Realizará una valoración sobre el aprovechamiento académico de los alumnos y la marcha de su proceso de aprendizaje, tomando los acuerdos que se crean oportunos como resultado de dicha valoración.

● Tutorías.

1. Todos los grupos dispondrán de un profesor-tutor que llevará a cabo la acción tutorial asesorado por el Departamento de Orientación, para lo cual la Jefatura de Estudios programará una reunión semanal con los tutores de cada nivel, si lo considera necesario.

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

19

2. Todos los profesores podrán ser nombrados tutores de grupos específicos de alumnos. Cuando se considere necesario, se nombrarán dos tutores para un mismo grupo, cada uno de los cuales desempeñará las funciones encomendadas por el Jefe de Estudios.

3. Son funciones del profesor-tutor, las siguientes:

a) Llevar un control de asistencia y puntualidad de sus alumnos, así como de los justificantes de las mismas, comunicándolo a los padres o tutores legales si los alumnos son menores de edad, o al propio alumno si es mayor de edad, con la periodicidad que establezca la Jefatura de Estudios.

b) Justificar las faltas de asistencia de los alumnos en el programa informático

previa presentación del justificante firmado por los padres.

c) Mantener una comunicación fluida con los padres. A tal efecto, se fijará en el horario personal de cada profesor-tutor dos horas semanales para atender a los padres de alumnos de su grupo, lo que se comunicará a éstos a principio de curso. En ese mismo periodo el tutor deberá permanecer en la sala de profesores, o si se encuentra en otras dependencias del centro, comunicarlo previamente en conserjería. Además de los contactos individuales, se realizarán a lo largo del curso las reuniones colectivas de padres de alumnos de cada grupo que la Dirección del centro establezca. En cualquier caso, se celebrará una reunión a principio de curso en la que se dará información por escrito a los padres o tutores legales sobre los criterios de promoción y titulación y las horas que cada uno de los profesores de grupo y el tutor tienen reservadas en su horario para atenderle. Así mismo, el tutor será informado por los profesores del grupo de las entrevistas que mantengan con los padres o tutores legales o con los alumnos, llevando un registro de dichas entrevistas, tanto de las que mantenga él, como de las que realice cualquiera de los profesores del grupo. d) Velar por todas las cuestiones relativas al orden, convivencia y disciplina del grupo, a fin de mediar y tratar de solucionar, en primera instancia, los problemas de funcionamiento del mismo, favoreciendo la existencia de un clima de entendimiento y respeto mutuo entre alumnos, profesores y padres.

e) Asesorar a los alumnos de su grupo para la obtención de los mejores resultados posibles en su proceso de aprendizaje, mediando entre éstos y el equipo docente. f) Cumplimentar, entregar y recoger la documentación administrativo-pedagógica del alumnado de su grupo. g) El tutor, después de cada sesión de evaluación, así como cuando se den las circunstancias que lo aconsejen, informará a los padres o tutores legales y a los alumnos sobre el aprovechamiento académico de éstos y la marcha de su

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

20

proceso educativo. h) Desarrollar el Plan de Acción Tutorial con el asesoramiento y apoyo del Departamento de Orientación y de la Jefatura de Estudios.

4. Con el fin de que la Acción Tutorial pueda ser desarrollada de forma adecuada, los alumnos están obligados a asistir a las clases de tutoría y las faltas a éstas serán contabilizadas y sancionadas como se prevé en el art. 60 deL RRI. Así mismo, los alumnos deberán seguir el desarrollo de las clases de tutoría con toda normalidad, participando en las actividades programadas y aportando el material necesario para las mismas.

C.2) Organización y uso de los espacios del Centro

Los espacios que a continuación se detallan tendrán en principio la utilización prevista en este reglamento; cualquier uso distinto del especificado deberá ser excepcional y previamente autorizado por el equipo directivo.

● Aulas.

Están destinadas a la actividad curricular. Corresponde al Director distribuirlas y regular su uso. Las instalaciones deportivas serán consideradas como un aula cuando en ellas se esté impartiendo clase, por lo que en ese momento están sujetas a las mismas normas que en el resto de las aulas.

● Salón de Actos.

Se utilizará para actividades previamente programadas. Para regular su uso se realizará la reserva con antelación mediante anotación en el calendario de gmail creado por Jefatura de Estudios y compartido con todos los profesores.

● Departamentos.

Los departamentos didácticos, de orientación y de actividades extraescolares disponen de un espacio compartido por todos sus miembros. Los materiales adquiridos por cada departamento (biblioteca, recursos audiovisuales, etc.) para el desarrollo de las actividades que le son propias, deberán estar incluidos en el inventario general del centro, de modo que cualquier profesor que los necesite pueda solicitarlos, en orden a un mejor aprovechamiento de los recursos existentes.

● Sala de profesores.

Destinada al uso de los profesores del centro. Los alumnos no deberán entrar en la sala, salvo autorización de algún profesor.

● Sala de reprografía.

Es aquella dependencia en la que se encuentran instaladas las fotocopiadoras y otros aparatos para uso general del centro.

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

21

Del servicio de reprografía se encargarán exclusivamente los ordenanzas, estando prohibido el uso directo de los aparatos a cualquier otro personal del centro.

Los profesores deberán encargar las copias con 24 horas de antelación, excepto los exámenes, para que todas las necesidades puedan ser atendidas. Con este fin se marcará un horario del servicio a comienzos del curso.

No se proporcionará material alguno a los alumnos, salvo que presenten una autorización escrita del profesor que les envía.

El servicio de reprografía entiende que el solicitante de fotocopias cuenta con la debida autorización para reproducir obras originales.

● Espacio para reuniones de alumnos.

El Director facilitará las reuniones de alumnos y de las asociaciones de alumnos, proporcionando los espacios necesarios y regulando los horarios en los que se pueden utilizar.

● Biblioteca.

1. Horario.

La biblioteca del centro tendrá un horario de apertura lo más amplio posible para facilitar el acceso a la misma de todos los alumnos tanto del diurno como de nocturno, y de cualquiera de los miembros del la comunidad escolar que desee utilizarla.

Cuando la sala esté abierta debe estar atendida por un profesor o por otra persona responsable que designe el Director.

2. Usuarios.

Todos los miembros de la comunidad escolar son usuarios de la biblioteca. Nuestro centro quiere potenciar las relaciones con el barrio en el que se encuentra enclavado, por lo que también oferta este servicio a los residentes en el mismo, así como a todos sus antiguos alumnos.

El requisito para poder utilizar el servicio de préstamos es presentar el carné de la biblioteca, que podrá solicitarse, previa presentación del DNI, en la propia biblioteca.

3. Préstamo.

La política de préstamo está diseñada con el fin de favorecer una amplia circulación de los documentos, al tiempo que facilitar una gestión eficaz que asegure el mantenimiento de la colección.

4. Otros servicios.

La biblioteca, como centro de recursos que es, cuenta también con otros servicios, además del de consulta y préstamo.

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

22

Existen, a disposición de toda la comunidad escolar, puntos de acceso a Internet, donde los usuarios pueden hacer las búsquedas de información que precisen y visitar las páginas web.

Las normas de utilización de Internet son las siguientes:

● La duración de cada sesión se establece en 50 minutos prorrogables. ● El usuario debe registrarse en una hoja de uso y puede, si así lo desea,

reservar con antelación. ● El único servicio que se presta es el de acceso a páginas WEB y al correo

electrónico. Quedan expresamente prohibidos los servicios de CHAT y juegos. ● No está permitido modificar la configuración del entorno, ni ninguno de los

parámetros del navegador. ● El uso del servicio supone la total aceptación de estas normas. Cualquier

violación de las mismas puede suponer la retirada del permiso para posteriores ocasiones.

5. Normas de funcionamiento.

El buen funcionamiento de la biblioteca implica la adopción de una serie de

normas que, sin ser restrictivas en exceso, aseguren la viabilidad de los servicios

prestados.

● El silencio es una de las premisas en cualquier estancia que funcione como sala de estudio, y debe ser, por tanto, respetado. No guardar el debido silencio y compostura puede conllevar la expulsión de la sala.

● Para llevar un libro prestado, este curso, por primera vez, se hará a través de la plataforma

online ODILO; por lo que ya no se requiere un número de lector sino que, cualquier miembro de la comunidad educativa, puede sacar un libro en préstamo. En beneficio del lector que espera, los plazos de devolución han de respetarse escrupulosamente. La no devolución del material en el plazo asignado lleva consigo la pérdida del derecho a usar los servicios de la biblioteca durante igual número de días que el retraso producido.

● Los preśtamos y devoluciones se efectúan únicamente durante los recreos, momentos en los que un profesor del equipo de biblioteca está presente para actualizar los movimientos en la base de datos.

● En el caso de pérdida o deterioro de un documento, el usuario está obligado a reponer un ejemplar nuevo o, en su defecto, uno de similares características.

● La importancia que tiene para el aprovechamiento académico de los alumnos la asistencia a clase, conlleva la prohibición de permanecer en la biblioteca durante el horario lectivo, salvo que estén autorizados para ello por algún profesor, tenga alguna materia convalidada o sean de matrícula incompleta (sólo alumnos de 2º de bachillerato). Los alumnos de diurno pueden utilizarla normalmente durante los recreos, en las horas libres fijadas en el horario a comienzo de curso, y por la tarde; los de régimen nocturno la tienen a su disposición por la mañana y la hora anterior al comienzo de sus clases.

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

23

Con carácter general, el incumplimiento de estas normas lleva consigo la imposición de la correspondiente sanción.

C.3) Cesión del Centro para otras actividades

1. Los organismos o entidades que deseen utilizar las dependencias del centro,deberán solicitarlo al Director por escrito con la debida antelación. Éste lo autorizará o no en función de las necesidades de la organización general del centro.

2. Cuando el solicitante represente al Ministerio de Educación y Ciencia, a la Consejería de Educación y Universidades o a los Sindicatos, la cesión será gratuita. Si se trata de una entidad privada, el Consejo Escolar fijará la cantidad a aportar por la misma.

3. El solicitante acepta y se compromete a respetar las siguientes normas:

a) Sólo se podrá acceder a las dependencias solicitadas y autorizadas. b) Se responsabiliza de la vigilancia de las actividades y personas

autorizadas. c) Se compromete a dejar las dependencias utilizadas en perfecto

estado para su posterior uso. d) Se repondrán los desperfectos causados, si los hubiere. e) Se respetará la prohibición de fumar en el centro.

El incumplimiento de cualquiera de las normas establecidas llevará consigo la supresión inmediata de las actividades, y el Consejo Escolar podrá impedir al organismo responsable realizar cualquier otra actividad en el centro.

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

24

D.- LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO: HORARIO GENERAL DEL CENTRO Y CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS. CALENDARIO ESCOLAR Y DE EVALUACIONES. REUNIONES

D.1) HORARIO GENERAL DEL CENTRO.

El centro mantendrá sus puertas abiertas desde las 7.55 de la mañana

hasta las 22.50 horas de la noche de lunes a viernes.

Para poder utilizar las dependencias del centro en el horario arriba indicado será imprescindible solicitar autorización al Director del Instituto.

Las actividades lectivas se llevan a cabo en dos turnos: diurno y nocturno

En el turno diurno las horas lectivas se distribuyen de lunes a viernes según figura en la tabla siguiente:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8.15-9.10 clase clase clase clase clase

9.10-10.05 clase clase clase clase clase

10.05-11.00 clase clase clase clase clase

11.00-11.30 recreo recreo recreo recreo recreo

11.30-12.25 clase clase clase clase clase

12.25-13.20 clase clase clase clase clase

13.20-14.15 clase clase clase clase clase

14.15-14.30 recreo recreo recreo recreo recreo

14.30-15.25 Repasos Bachillerato

Investigación

Repasos Bachillerato Investigación

Las clases de repaso que no se pueden ubicar en horario diurno se distribuyen de lunes a jueves en turno de tarde, la hora de comienzo es a las 16.10 y finalizan a las 17.00.

En el turno nocturno las horas lectivas se distribuyen de lunes a viernes según figura en la tabla siguiente:

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

25

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

16.10– 17.05 repasos repasos repasos

17.05– 18.00 clase clase clase clase clase

18.00– 18.55 clase clase clase clase clase

18.55– 19.50 clase clase clase clase clase

19.50– 20.05 recreo recreo recreo recreo recreo

20.05– 21.00 clase clase clase clase clase

21.00– 21.55 clase clase clase clase clase

21.55– 22.50 clase clase clase clase clase

D.2) CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO.

Los criterios que se han seguido para la confección de horarios son entre otros los siguientes:

● El horario del alumnado de ESO y Bachillerato se distribuirá de lunes a viernes, en jornadas de mañana y de tarde/noche. En el horario de mañana habrá dos descansos, el primero de 30 minutos y el segundo de 15. En el turno nocturno solo habrá uno de 15 minutos.

● El horario lectivo de todo el alumnado será el establecido por ley. ● Con carácter general, en cada jornada lectiva no se destinará más de 55

minutos para cada una de las materias. Excepcionalmente, podrá adoptarse de forma razonada, la planificación de determinadas materias en dos períodos seguidos de 55 minutos en una misma jornada escolar cuando se lleve a la práctica algún programa piloto, por necesidad de utilizar alguna instalación o por ser una materia práctica que así lo aconseje.

● Se intentará, en la medida de lo posible, que las materias con pocas horas semanales no se impartan en días consecutivos.

● Se intentará, en la medida de lo posible, que una misma materia no tenga todas las sesiones a última hora de la mañana en el caso del diurno y a última hora de la noche en el caso del nocturno.

● El turno de mañana empieza a las 8:15 horas y finaliza a las 14:15 horas excepto los grupos de Bachillerato de Investigación que martes y jueves finalizan a las 15.25.

● El turno nocturno comienza a las 17:05 y finaliza a las 22:50 horas. ● Las clases de repaso de materias pendientes de cursos anteriores, en caso

de existir, son impartidas de lunes a jueves, en turno de mañana de 14.30 a 15.25 y de tarde de 16:10 a 17:05.

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

26

2.1. HORARIO DEL PROFESORADO.

Los profesores permanecen en el instituto veintiocho períodos semanales. Estos períodos se distribuyen en: sesiones lectivas semanales, sesiones complementarias recogidas en el horario y sesiones complementarias computadas mensualmente. El resto, hasta las treinta y siete horas y media semanales, es de libre disposición de los profesores para la preparación de las actividades docentes, el perfeccionamiento profesional o cualquier otra actividad pedagógica complementaria.

Los períodos complementarios son asignados por la Jefatura de Estudios y se recogen en los horarios individuales, al igual que los períodos lectivos En general, el profesorado imparte 20 periodos lectivos semanales excepto los mayores de 55 años que han solicitado la reducción de dos horas lectivas y los profesores interinos con contrato a tiempo parcial. De forma excepcional algún profesor tendrá 21 horas lectivas para poder cubrir las necesidades del centro. D.3) CALENDARIO ESCOLAR. El Calendario Escolar para el presente curso 2019 - 2020 es el establecido en Resolución de 16 de julio de 2019, de la Dirección General de Centros Educativos por la que se modifica la Resolución de 24 de mayo de 2019, por la que se establece el período lectivo del curso escolar 2019-2020

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

27

D.4) EVALUACIONES.

4.1. FECHAS DE LAS EVALUACIONES

● Evaluación Inicial: del 14 al 17 de octubre. ● Primera Evaluación: del 16 al 19 de diciembre ● Segunda Evaluación: del 30 de marzo al 2 de abril. ● Evaluación Final de 2º de Bachillerato: 21 de mayo (Podrá ser

modificada en función de las fechas de la prueba general de bachillerato)

● Evaluación Final ESO y 1º de Bachillerato: del 15 al 18 de junio

4.2. EXÁMENES PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES.

Que no tienen clase de repaso y examen final para los que no han superado la materia a lo largo del curso.

● Primera Evaluación: del 11 al 14 de noviembre. ● Segunda Evaluación: del 24 al 27 de febrero. ● Tercera Evaluación: del 20 al 23 de abril para alumnos de

Bachillerato y del 4 al 7 de mayo para alumnos de ESO. ● Examen Final: del 4 al 7 de mayo para alumnos de Bachillerato y del

13 al 19 de mayo para alumnos de ESO.

4.3.GRADO DE ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO.

El grado de adquisición de las competencias de cada alumno queda recogido en el Consejo Orientador que se rellena, según el modelo establecido por La Consejería de Educación de acuerdo al ART. 22.7 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, con la información que proporciona el programa de gestión Plumier XXI y con los acuerdos adoptados en la Junta de Evaluación

D.5) OTROS: REUNIONES. Reuniones del Equipo Directivo: los lunes de 12.25 a 14.15 horas Reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica: los viernes de 10.05 a 11.00 horas.

Reuniones de Departamento.

Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

9.10 - 10.05

Tecnología

Fís.y Química.

Biología y Geol Economía

Orientación

10.05 - 11.00

Geografía e Historia

Latín

Música

E.Física

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

28

11.30 - 12.25

Lengua Castellana

Inglés

Francés

Matemáticas

Dibujo y Artes Plást

12.25 - 13.20

Filosofía

Reuniones de tutores.

Horas Martes Miércoles Jueves

9.10 - 10.05

Tutores de 1º y 2º de ESO

Tutores de 1º Bach.

11.30 - 12.25

Tutores de 3º y 4º de ESO

12.25 – 13.20 Tutores de 2º Bach.

Reunión de profesores que imparten enseñanza en el Programa Bilingüe.

● Martes de 14:30 a 15:25 h

Reunión de profesores que imparten enseñanza en el Bachillerato de

Investigación.

● Miércoles de 14:30 a 15:25 h

Reunión de profesores que imparten enseñanza en el Programa de

Enseñanza XXI + ABP.

● Jueves de 14:30 a 15:25 h

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

29

E.- LA PROPUESTA CURRICULAR DE CADA ETAPA QUE SE IMPARTA EN EL CENTRO

E.1) LAS DECISIONES PARA LA ETAPA EN RELACIÓN CON LAS ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS.

Para los cursos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato LOMCE, tenemos en cuenta a nivel de evaluación lo siguiente

a) La Evaluación en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato es continua

b) La LOMCE establece un nuevo elemento curricular, los Estándares de aprendizaje.

c) La calificación de cada una de las materias en la convocatoria final ordinaria se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en los estándares de aprendizaje previstos para el curso.

d) Los departamentos de coordinación didáctica responsables de cada materia planificarán la evaluación extraordinaria, que será común para todos los alumnos del mismo curso de la etapa.

e) En la medida que sea posible se agruparán estándares de aprendizaje

Las decisiones que el centro ha adoptado son las siguientes:

1. Establecer una escala para cada estándar de aprendizaje comprendida entre 1 y 10 en la ESO y entre 0 y 10 en Bachillerato.

2. Para simplificar el proceso de evaluación se procurará evaluar el máximo número de estándares de aprendizaje con el mismo instrumento de evaluación.

3. En la medida de las posibilidades se procurará evaluar con un único instrumento de evaluación un mismo estándar de aprendizaje para, al igual que en la situación anterior, simplificar la evaluación.

E.2) LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Según el artículo 12 de la orden de evaluación de 5 de mayo de 2016 y los acuerdos

tomados en CCP para unificar criterios de las juntas de evaluación a la hora de la

promoción de los alumnos que están en situación de excepcionalidad:

2.1. Promocionarán de curso aquellos alumnos y alumnas que:

● Hayan superado todas las materias cursadas.

● Tengan evaluación negativa en dos materias como máximo y que estas no sean Lengua Castellana y Matemáticas.

o De forma excepcional se podrá autorizar la promoción, cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

30

evaluación negativa no impida al alumno seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción puede beneficiar su evolución académica y que se apliquen las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador. (Orden de evaluación de 5 de mayo de 2016)

Esto se concreta en que, tras la evaluación de septiembre, el alumno haya obtenido al menos un tres en cada una de las materias (Acuerdo adoptado en CCP)

● De forma excepcional un alumno podrá promocionar de curso con evaluación negativa en tres materias cuando se den las siguientes condiciones:

o Que dos de las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

o Cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación negativa no impida al alumno seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción puede beneficiar su evolución académica y que se apliquen al alumno las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador. (Orden de evaluación de 5 de mayo de 2016)

Esto se concreta en que, tras la evaluación de septiembre, el alumno haya obtenido al menos un tres en cada una de las materias. (Acuerdo de CCP

2.2. Repetirán curso aquellos alumnos y alumnas que:

● Tengan suspensas tres o más materias y no se encuentren en el caso de excepcionalidad contemplado en el apartado anterior

● Tengan suspensas dos materias, estas sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas y no se encuentren en el caso de excepcionalidad contemplado en el apartado anterior

El alumno/a solo podrá repetir una sola vez en el mismo curso y dos veces como máximo dentro de la etapa. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda

vez en cuarto curso de ESO si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.

E.3) LOS CRITERIOS DE TITULACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:

De acuerdo con el artículo 2 del Real Decreto 562/2017 por el que se regulan las

condiciones para la obtención de los títulos de Graduado en ESO y de Bachiller.

Artículo 2. Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Los alumnos y alumnas que hayan obtenido una evaluación, bien positiva en todas las

materias, o bien negativa en un máximo de dos, siempre que estas no sean de forma

simultánea Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas, obtendrán el título de

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

31

Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. A estos efectos:

a) La materia Lengua Cooficial y Literatura tendrá la misma consideración que la materia Lengua Castellana y Literatura en aquellas Comunidades Autónomas que posean lengua cooficial.

b) Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de Educación Secundaria Obligatoria se considerarán como materias distintas.

c) Sin perjuicio de lo anterior, para obtener el título será preciso que el equipo docente considere que el alumno o alumna ha alcanzado los objetivos de la etapa y ha adquirido las competencias correspondientes.

E.4) LOS PERFILES COMPETENCIALES.

Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial. En las

programaciones docentes de cada una de las materias, tanto de ESO, como de

Bachillerato, se específica para cada uno de los cursos, qué bloque de contenidos se

desarrolla, a qué estándar de aprendizaje se da respuesta y a que competencia

contribuye. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas

o materias que se relacionan con una misma competencia da lugar al perfil de esa

competencia (perfil de competencia).

E.5) PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL DESFASE CURRICULAR.

Teniendo en cuenta que el alumnado, con carácter general se escolarizará atendiendo

a su edad, el profesorado de las distintas materias del curso al que haya sido asignado

le realizará una prueba de evaluación inicial con la que se comprobará el grado de

conocimientos que tiene respecto a un curso o como máximo dos cursos anteriores. En

función de los resultados obtenidos, la Junta de Evaluación, oído el Departamento de

Orientación, decidirá a qué curso se debe incorporar.

E.6) MENCIONES HONORÍFICAS Y MATRíCULAS DE HONOR EN ESO Y BACHILLERATO.

6.1. MENCIONES HONORÍFICAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Conforme a lo establecido en el apartado segundo de la disposición adicional sexta del

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, los profesores de las distintas materias

podrán otorgar una Mención Honorífica a los alumnos que hayan obtenido en la

evaluación final de una materia del curso la calificación de 10, siempre que el resultado

obtenido sea consecuencia de un rendimiento académico excelente en dicha materia.

La atribución de la mención honorífica se consignará en los documentos oficiales de

evaluación con el término <ME> acompañado de la calificación numérica.(Artículo 9 de

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

32

la Orden de Evaluación de 5 de mayo de 2016)

6.2. MATRÍCULA DE HONOR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Al amparo de lo dispuesto en la disposición adicional sexta del Real Decreto 1105/2014,

de 26 de diciembre, al finalizar la etapa, los equipos docentes de los grupos de alumnos

de cuarto podrán conceder de manera colegiada Matrícula de Honor a aquellos

alumnos que hayan superado todas las materias de la etapa y en los que la media

aritmética de las calificaciones obtenidas en las materias de cuarto curso sea igual o

superior a 9. La atribución de la matrícula de honor se consignará en los documentos

oficiales de evaluación. .(Artículo 10 de la Orden de Evaluación de 5 de mayo de 2016)

6.3. MENCIONES HONORÍFICAS EN BACHILLERATO LOMCE.

Conforme a lo establecido en la disposición adicional sexta del Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, los departamentos de coordinación didáctica

correspondientes podrán otorgar una Mención Honorífica a los alumnos que hayan

obtenido en la evaluación final de una materia del curso, la calificación de 10. La

atribución de la mención honorífica se consignará en los documentos oficiales de

evaluación. (Artículo 32 de la Orden de Evaluación de 5 de mayo de 2016)

6.4. MATRÍCULAS DE HONOR EN SEGUNDO DE BACHILLERATO LOMCE.

1. Al amparo de lo dispuesto en el apartado segundo de la disposición adicional sexta

del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, al finalizar la etapa, los equipos

docentes de los grupos de alumnos de segundo podrán conceder de manera colegiada

Matrícula de Honor a aquellos alumnos que hayan superado todas las materias de la

etapa y en los que la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las materias de

segundo curso sea igual o superior a 9. A estos efectos, será tenido en cuenta el

alumnado a que hace referencia el artículo 31.4 de esta orden. La atribución de la

matrícula de honor se consignará en los documentos oficiales de evaluación con el

término <MH>.

2. El número máximo de Matrículas de Honor que podrá otorgar el centro se limitará a

una por cada diez alumnos matriculados en segundo curso. A tal efecto, el Proyecto

Educativo de Centro establecerá los criterios de desempate. En todo caso, siempre se

podrá entregar una como mínimo. (Artículo 33 de la Orden de Evaluación de 5 de mayo

de 2016)

En caso de empate en la nota media de 2º de Bachillerato, los criterios que se aplicarán

serán los siguientes:

1. Nota media de 1º de Bachillerato.

2. En caso de persistir el empate:

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

33

2.1 Nota media de las materias troncales de opción de 2º de Bachillerato.

2.2 Nota media de las materias troncales.

2.3 Nota de la letra del sorteo para desempatar del proceso de admisión de alumnos del año correspondiente.

E.7) LAS PROGRAMACIONES DOCENTES DE CADA UNA DE LAS MATERIAS DE LA ETAPA.

Las programaciones docentes se encuentran en otro documento debido a la extensión

de las mismas.

Para la evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente se han

establecido los siguientes indicadores de logro comunes a todas las programaciones:

¿Se han desarrollado las unidades previstas?

Especificar cuántas no y en qué cursos.

Causas fundamentales

Si la respuesta anterior ha sido Otros, especificar

¿Se han empleado los previstos para medir el grado de logro de los estándares?

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados:

¿Se han empleado los que se programaron?

Valoración en conjunto de las realizadas

Valoración de alguna actividad concreta (especificar)

Causas de las no realizadas

En caso de que la respuesta sea Otras, especificar

En caso de que considere necesario modificar la programación, especificar

¿Alguno de los grupos a los que imparte clase ha obtenido en su conjunto

resultados que se aparten significativamente de la media?

Curso

Análisis de los resultados (indique los resultados obtenidos por el grupo)

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

34

Posibles causas de la desviación producida

Acciones o planes de mejora a adoptar

F.- PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO

● Bibliotecas Escolares. ● Programa Bilingüe en ESO y Bachillerato ● Centros digitales y aprendizaje basado en proyectos (El Floricamino) en 1º y 2º

ESO

● La Ciencia, la Tecnología y la investigación en el IES Floridablanca. ● Bachillerato de Investigación: Un grupo en Primero de Bachillerato: Ciencias y

Artes. Un grupo en Segundo de Bachillerato: Ciencias y Tecnología

Además de lo anterior, los proyectos que actualmente estamos desarrollando en el centro los hemos agrupado en cinco grandes bloques: 1. Relacionados con la enseñanza-aprendizaje de los Idiomas:

● Estancias lingüísticas. ● Intercambios Escolares. ● Taller de conversación.de inglés

● Taller de italiano ● Programa de debate para bachillerato “English Debating Tournament”

2. Proyectos interdisciplinares

● Floricamino. ● Proyecto LITERARTEANDO con DELIBES ● Programa experimental de centros de especialización en la mejora de la

promoción del talento

3. Relacionadas con la música:

● FloriCoro. ● Programa CANTEMUS, Red de Coros Escolares de la región de Murcia. ● Taller de construcción de un Circuit Bending ● Taller Mim - Jao - La ● Taller: El Musical, la Educación en valores y la igualdad de género

4. Relacionados con el gusto por la lectura y la utilización de las fuentes

documentales:

● Proyecto “Delibes a escena” ● Proyecto de Biblioteca Escolar.

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

35

● Plan de fomento de la lectura ● Edición de la Revista “Tiza Verde” en formato digital.

5. Relacionados con la Educación para la salud:

● Mejoramos nuestra salud. ● Plan de Educación para la salud en la escuela ● Proyecto “Salvavidas” para ser centro Cardioprotegido

6. Relacionados con la difusión de las Ciencias, las Artes, las Lenguas y las

Ciencias Sociales:

6.1. Semanas monográficas:

o Semana de la Ciencia y la Tecnología. o Semana de las Letras y las Ciencias Sociales .

6.2 Talleres:

o Taller de Serigrafía o Taller de Ilustración o Taller de Ajedrez

o Taller de Teatro o Taller de Fotografía o Taller de Grabado o Taller de Cortometrajes o Taller de Doblaje o Taller del Esparto o Taller de Cianotipia o Actividad: “ El recreo más corto” o Taller: “comercio on line”, o Códice Floridablanca. Arte en las redes o Taller: “Vivir sin combustibles fósiles” o Taller “La energía en el instituto” o Taller para el cálculo de la huella ecológica de las familias de los

alumnos del IES Floridablanca: huella hídrica y huella de carbono o Taller Intercentros de Monólogos de Ciencia y Tecnología en el IES

Floridablanca

6.3. Organización y participación en Olimpiadas, exposiciones,

concursos,

o Olimpiada matemática del centro. o Olimpiadas Matemáticas, Química, Física, Biología, Agroalimentaria,

Lenguas clásicas, Economía, Geografía e informática de la Universidad

o Olimpiada Científica Juvenil Española (OCJE)

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

36

o Olimpiada de Creatividad-CEEIM o Concurso de cortometrajes IES Floridablanca´20 o IV Concurso de Cristalización de las escuelas de la región de Murcia o VIII Concurso “La Química en mi entorno” o II Certamen Masterchem o III Concurso de Pintura al Aire Libre José María Párraga o Concurso de Carteles Carnaval 2020 Cartagena o !! Campeonato de Cálculo Mental IES Floridablanca o Concurso de monólogos de ciencia y tecnología IES Floridablanca o I Certamen de Adaptación Teatral

6.4. Proyectos y participación en eventos relacionados con la difusión de la

ciencia:

o La ciencia, la tecnología y la investigación en el IES Floridablanca. o Semana de la Ciencia y la Tecnología organizada por la Fundación

Séneca. 6.5 Participación en programas y proyectos regionales, nacionales y europeos.

o Programa de “Rutas biotecnológicas”

o Proyecto “Conóceme” o Proyecto “IDIES” o Proyecto Erasmus + “Teatro franco-español sin fronteras” o Proyecto “El cable amarillo”

6.6 Programas para la mejora de la convivencia en el Centro

o Programa de Mediación entre iguales y mejora de la convivencia

escolar o Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad de los

centros educativos.

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

37

LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN EN EL IES FLORIDABLANCA.

La regulación del Sistema Educativo no Universitario plasmada en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, presenta, entre otras novedades referidas a la ciencia y la investigación, las siguientes referencias en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria:

● Artículo 1. Principios. N) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.

● Objetivos generales de la ESO. F. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado.

● Establecimiento de ocho competencias básicas para la etapa de educación obligatoria.

Por su parte, la nueva regulación del Sistema Educativo No Universitario planteada por la Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), presenta las siguientes referencias en cuanto a la ciencia y la investigación:

● Artículo 1. Principios. N) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.

● Objetivos generales de la ESO. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

● Establecimiento de siete competencias para la etapa de educación

obligatoria y Bachillerato.

Teniendo en cuenta lo anterior queda de manifiesto que una de las tareas que se encomienda al profesorado que imparte docencia en este nivel educativo es la de dotar al alumnado de una cierta cultura científica y, paralelamente, conseguir que sean capaces de hacerse preguntas y buscar respuestas a las mismas, es decir, realizar trabajos de investigación en los que demuestren su competencia en esta parcela.

Por otra parte, y referido al alumnado de Bachillerato, en la LOE se establece lo siguiente:

● Artículo 33. Objetivos generales. I. Acceder al conocimiento científico como un saber integrado.

● Artículo 35. Principios pedagógicos. Las actividades educativas en el Bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados.

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

38

Por su parte, la nueva regulación del Sistema Educativo No Universitario planteada por la Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), presenta las siguientes referencias en cuanto a la ciencia y la investigación en bachillerato:

● Objetivos generales de Bachillerato: i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

● Artículo 35. Principios pedagógicos. Las actividades educativas en el Bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados.

El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan las enseñanzas mínimas, establece en su artículo 3, letra j), que el bachillerato ha de tener, como uno de sus objetivos básicos, desarrollar las capacidades de los alumnos para “comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los elementos científicos”.

En la misma línea, el Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, establece lo siguiente “debe utilizarse una metodología educativa activa que facilite el trabajo autónomo de los alumnos y, al mismo tiempo, constituya un estímulo para el trabajo en equipo y sirva para fomentar las técnicas de investigación, aplicar los fundamentos teóricos y dar traslado de lo aprendido a la vida real. Del mismo modo, el artículo 5, letra H) propone como objetivo a alcanzar por parte de los alumnos de bachillerato que éstos dominen los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades propias de la modalidad elegida, con una visión integrada de las distintas materias, y en el objetivo J) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos y también que puedan conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Igualmente, la orden de 27 de julio de 2009, por la que se regula la organización del Bachillerato de investigación, establece que éste es un programa experimental dirigido al alumnado de bachillerato que tenga o muestre especial motivación para profundizar en el conocimiento científico, humanístico, técnico y artístico, en los diferentes métodos de investigación científica y en el análisis de los problemas propios de la investigación.

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

39

Por último, la Ley 8/2007, de Fomento y Coordinación de la investigación, el Desarrollo Tecnológico y la innovación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en su artículo 22, punto 1, establece: “La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia promoverá, en el ámbito de sus competencias, la introducción de conocimientos sobre I+D+i en todos los niveles de la enseñanza. Asimismo fomentará la aplicación de una metodología activa en todas las áreas, especialmente en la enseñanza de las ciencias experimentales, potenciando las actividades de observación y experimentación e incrementando los recursos materiales y humanos que faciliten la utilización didáctica de los laboratorios, de las nuevas tecnologías y de las actividades de campo.

Teniendo en cuenta lo anterior, queda de manifiesto que la investigación ya no es una tarea exclusiva de la Universidad, sino que a un nivel básico se debe iniciar en los centros de secundaria. Para ello es necesario que dichos centros y sus profesores realicen las adaptaciones, ajustes, adecuaciones organizativas, metodológicas necesarias, etc., para, por una parte, dotar al alumnado de una cierta cultura científica (la ciencia constituye un mundo maravilloso, absolutamente fascinante, y sin embargo, ¡se la conoce tan poco! Es una de las grandes desconocidas sociales, Sánchez, 2008), y, por otra, incorporar los trabajos de investigación en el alumnado de estas edades.

El IES Floridablanca de Murcia, a lo largo de los últimos catorce años, ha puesto en marcha diferentes proyectos con los objetivos de acercar al alumnado al conocimiento científico, despertar su interés por los diferentes campos del saber, conocer el aspecto más lúdico de las materias científicas y mostrar las aportaciones de las distintas materias en la cultura, la ciencia y la tecnología actual.

Durante los próximos años continuaremos perfeccionando y mejorando estos proyectos, pero creemos necesario dar un paso adelante: en estos momentos se dan las condiciones ideales, entre ellas, porcentaje importante de alumnos bastante motivados por profundizar en los conocimientos científicos, humanísticos y artísticos; profesorado interesado en trabajar aplicando una metodología activa, y centro preferente de escolarización de alumnado de Altas Capacidades, autorizado para impartir el Bachillerato de Investigación y para impartir los estudios bilingües.

Este año se está impartiendo por segundo año la asignatura de libre configuración autonómica de “Iniciación a la investigación” en 3º de ESO. que se puso en marcha por primera vez el curso pasado, Años anteriores se intentó pero no hubo un número mínimo de alumnos suficiente para impartirla

PLAN DE ACTUACIÓN.

Pretendemos, por una parte, que alumnos del instituto, con ayuda del profesorado de algunas materias, aprendan al mismo tiempo que investigan sobre un determinado tema que les preocupa y, por otro, que diseñen y preparen, con ayuda del profesorado, experimentos o prácticas relacionadas con las materias científicas (Biología y Geología; Matemáticas; Física y Química y Tecnología) que

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

40

posteriormente expondrán al resto de compañeros del instituto y al alumnado que nos visite en la Semana de la Ciencia y la Tecnología.

Seguiremos dos líneas de trabajo:

1.Investigación.

Somos conscientes del contexto en el que nos desenvolvemos y también que es preciso concretar qué tipo de investigación pueden desarrollar nuestros alumnos, grado de complejidad de la misma en función de la edad, curso, etc., nivel de exigencia y tipo de formación que debemos ir aportando por curso. A grandes rasgo, los tipos de investigación que vamos a plantear las podemos agrupar en tres grandes apartados:

- Bibliográfica-documental o de recopilación. - Simuladora o de redescubrimiento. - Experimental o de descubrimiento.

Para esta línea de actuación contamos con la colaboración de la Universidad de Murcia, la Politécnica de Cartagena y la Miguel Hernández de Orihuela así como centros investigadores del CSIC. La misma se concreta en varios aspectos:

● Facilitar la relación de investigadores de la Región de Murcia y cómo contactar con ellos.

● Una vez seleccionados los temas sobre los que se van a realizar las investigaciones, alumnos de los últimos cursos de carrera o profesores que estén trabajando en dichas temáticas podrían actuar como asesores-tutores junto con los profesores del instituto.

● Otras que puedan surgir como consecuencia de la puesta en funcionamiento de esta iniciativa.

Todas estas actuaciones se enmarcan desde el año 2014 dentro del IDIES que es un proyecto educativo de iniciación a la investigación cuyo objetivo principal es mostrar al alumnado de primero de Bachillerato qué es la investigación y cómo se practica, haciéndole partícipe y colaborador en proyectos dirigidos por investigadores de reconocido prestigio nacional e internacional. Los resultados obtenidos por los alumnos durante su investigación serán presentados por estos, de forma oral y póster en el VII congreso IDIES en junio de 2019. Pero también nos centraremos en la labor investigadora en disciplinas no científicas de modo que alumnos de ciencias sociales, humanidades o artes elaborarán trabajos de investigación sobre temas de interés relacionados con las Humanidades, las Artes, el Diseño, la Música y las distintas disciplinas de la Comunicación Visual y Audiovisual.

Así mismo se fomentará la participación de los alumnos en diversos concursos de investigación de ámbito regional y nacional como “esdelibro” o el Concurso Nacional de Iniciación a la Investigación Tecnológica.

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

41

2. Diseño y preparación de experimentos. Construcción de dispositivos, artilugios, montaje de robots… relacionados con la Ciencia y la Tecnología.

Esta es una actividad que llevamos realizando catorce años y las producciones resultantes son expuestas al resto del alumnado y al personal que nos visita en nuestra Semana de la Ciencia y la Tecnología, en la Semana organizada por la Fundación Séneca y en los eventos culturales y científicos en los que se reclama nuestra participación.

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

42

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) El IES Floridablanca continúa aplicando la metodología de trabajo basada en aprendizaje por proyectos (ABP) así como en la gamificación y amplía su aplicación interdisciplinar en los grupos digitales de 1º y 2º de ESO.

Consideramos que la educación interdisciplinar es posible en la Educación Secundaria si partimos de actividades que trabajen aprendizajes basados en competencias y no en contenidos. Como todos los cursos desde el 2008-2009, nuestros alumnos de 1º de ESO harán unos 100 kms a pie del Camino Francés entre las localidades de León y Santiago de Compostela con llegada a Fisterra. Tomando como base esta actividad extracurricular y extendiendola durante el curso escolar en 1º de ESO ampliaremos objetivos y trabajaremos competencias utilizando para ello metodologías cooperativas que se apoyan en los procedimientos del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y en los principios de aprendizaje de los juegos serios (gamificación). Los alumnos de 2º ESO realizarán a su vez tres proyectos relacionados con temas de actualidad de naturaleza científica y humanística. Estas dos metodologías son novedosas pero ya han sido trabajadas y contrastadas por numerosas entidades educativas. El ABP, conocido por la enseñanza basada en el hacer, lo populariza la Universidad de Harvard durante el siglo pasado y llega a Europa extendiéndose en todas las etapas educativas. Esta metodología se basa en el alumno como protagonista de su propio aprendizaje (aprender haciendo) y es seguro que todo docente la ha aplicado en el aula más de una vez puesto que en ella se pide a los alumnos que, organizados en grupos, planifiquen, creen y evalúen un proyecto que dé respuesta a cuestiones o necesidades reales planteadas con anterioridad. En resumen el ABP ayuda a los estudiantes a adquirir conocimientos y habilidades básicas, a aprender a resolver problemas complicados y a llevar a cabo tareas difíciles utilizando estos conocimientos y habilidades. De esta manera los alumnos adquieren aquellas competencias clave, necesarias para su desarrollo personal y social, como son aprender a aprender, competencias sociales y cívicas y sentido de iniciativa.

Lo que ocurre es que las necesidades reales rara vez se circunscriben a una única materia en la vida real por lo que este aprendizaje requiere, para ser más efectivo, de diversas fuentes de información y disciplinas. Es por ello que hoy día, al aplicar un ABP, es importante la coordinación de diversos docentes de distintas materias así, en un mismo proyecto, los estudiantes puedan aplicar conocimientos de diversas disciplinas de modo que construyan un conocimiento coherente e integrado y siempre a partir de la cooperación y la integración, que tan bien viene en estos tiempos que corren. De hecho la aplicación del ABP implica la participación de diversos profesores en proyectos interdisciplinares comunes en el que se desarrollan las variadas capacidades de los alumnos y se impulsa el

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

43

aprendizaje colaborativo (frente al cooperativo) en el que el profesor guía al alumno en su aprendizaje. La implicación de materias tanto científicas como humanísticas posibilita el desarrollo de las competencias lingüísticas, matemáticas y científicas así como conciencia y expresión cultural (en definitiva: todas). El concepto de gamificación ha existido siempre, muchos de nosotros la hemos aplicado sin darnos cuenta en nuestra vida cotidiana (cuando damos de comer a los niños simulando que la comida es un avión) y en el ámbito educativo (proponiendo a los alumnos retos o sistemas de obtención de puntos). Existen muchas definiciones de este nuevo concepto, pero se puede decir que la gamificación en educación consiste en aplicar conceptos y dinámicas propias del diseño de juegos que estimulan y hacen más atractiva la interacción del alumno con el proceso de aprendizaje, con el objetivo de que éste consiga adquirir de forma adecuada determinados resultados. En definitiva, e igual que comentábamos del ABP, la gamificación o ludificación es una forma de aprender haciendo, con muchas ventajas que nos permiten tomar decisiones en un entorno protegido. El juego en sí mismo enseña. Detrás de cada juego hay una serie de aprendizajes tanto de contenidos como de valores, tolerancia a la frustración, memorización de reglas, estrategias para ganar, anticipación ante las posibles acciones del otro… Cualquier juego desarrolla competencias esenciales como la observación, probabilidad, rapidez, empatía, intuición, toma de riesgos y de decisiones. A veces gano y a veces pierdo, pero siempre las decisiones tienen consecuencias, mis acciones generan consecuencias sobre el entorno. El pasado curso se implementaron varios modelos de gamificación desde la Consejería de Educación como Rétame y Aprendo. Nuestra propuesta de gamificación no es tan ambiciosa pero si tiene de novedoso que la compatibilizamos con el ABP, de modo que trabajaremos contenidos curriculares mediante proyectos a la vez que trabajamos determinados estándares y competencias con la gamificación.

Nos resulta imprescindible en este punto del proyecto hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Es por eso que nuestro proyecto se va a circunscribir a los grupos de 1º y 2º de ESO digital y bilingüe, que contará con tabletas digitales dotadas de diversas aplicaciones que permitirán a nuestro alumnado realizar el proyecto propuesto. Para ello haremos un amplio uso de las cuentas de murciaeduca que están a disposición de profesores y alumnos, utilizando las distintas aplicaciones de la suite de Google entre las que destacan: Classroom, a través de la cual pondremos en contacto alumnos y los distintos profesores que participan en el proyecto y les imparten clases, Drive, que usaremos para compartir información y realizar trabajos cooperativos con documentos, hojas de cálculo y presentaciones, Blogger, que utilizarán como “Diario” o Sites, para realizar la página web final informativa, entre otros. Sin duda, utilizando esta metodología, la competencia digital se verá reforzada ampliamente.

● El proyecto a desarrollar en 1º ESO consiste en el desarrollo de diversas unidades didácticas a lo largo del curso escolar centradas en ejercicios, actividades y tareas relacionados con contenidos que giran en torno al Camino de Santiago y que se enlazan con las materias de Biología y Geología, Geografía e

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

44

Historia, Lengua, Matemáticas, Inglés, Francés y Plástica, teniendo como común denominador el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Los contenidos de cada una de las materias son básicamente la receta a través de los cuales pretendemos que nuestros alumnos adquieran las habilidades o competencias que les sean útiles en su vida diaria. Para alcanzar estas habilidades se organizará el trabajo en el aula en torno a proyectos interdisciplinares.

A lo largo del curso los alumnos tendrán que llevar a cabo tres proyectos que estarán relacionados con las rutas de peregrinaje en general y con el Camino de Santiago en particular: el primero consistirá en una edición especial de la revista del centro Tiza Verde, donde reflejarán lo aprendido sobre el Camino, el segundo será la realización de un juego de mesa donde mostrarán diferentes aspectos sobre los caminos de peregrinaje en la antigüedad y el tercero consistirá en un juego de la oca gigante en el que se refleje los puntos del camino de Santiago. Finalizará con la realización del Camino de Santiago real para aquellos alumnos de 1º ESO que lo deseen.

● Para 2º de la ESO se han diseñado tres proyectos que son:

a) Proyecto de gamificación Viaje en el tiempo.Gamificación: Viaje en el tiempo: La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo para conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos o mejorar alguna habilidad entre otros muchos objetivos. Concretamente se empleará un juego de rol, es decir, un juego organizado en el que cada participante desempeña el papel de un personaje en una serie de actividades, retos y pruebas de las distintas disciplinas implicadas siguiendo una narrativa en la que los alumnos deben descubrir qué ha cambiado en la Edad Media.

b) No hay PLANeta B. En este proyecto los alumnos estudiarán, multidisciplinarmente, las causas del calentamiento global y sus consecuencias a escala planetaria y en su ámbito más próximo, para proponer medidas que lo traten de paliar en su vida cotidiana, aplicándolas al ámbito escolar y personal.

c) La desigualdad no nos da igual: En este trimestre los estudiantes elaborarán un panel digital con los principales focos de desigualdad en el planeta, sus causas y sus consecuencias, analizando los datos históricos, tecnológicos, medioambientales, sociales y económicos obtenidos a través de las materias implicadas en el proyecto.

En el proceso de presentación de estos proyectos, primeramente se informará del enfoque de la materia, las formas de evaluación y calificación y toda la información básica habitual en cualquier materia. Posteriormente, se presentará la hoja de ruta con los hitos principales del proyecto, desvelando la información indispensable

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

45

académicamente pero al mismo tiempo, manteniendo algunos aspectos ocultos para ir planteando éstos como desafíos. Estos aspectos ocultos o misteriosos serán los impulsores del trabajo de documentación e investigación del alumnado.

La metodología empleada (ABP), recoge en gran medida las orientaciones establecidas en el Decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Como ya se ha comentado en este proyecto también tiene cabida la gamificación o ludificación, de modo que utilizaremos mecánicas de juego con el fin de potenciar la motivación, la concentración y/o el esfuerzo. La gamificación se basa en dos elementos básicos: la mecánica de juego y la dinámica del mismo. En la mecánica se emplearán puntos (que permitirá ascender de nivel) e insignias (que permitirán acumular más puntos).

Esta metodología (ABP) unida a la gamificación permite atender de forma individual a aquellos alumnos con altas capacidades (AACC) que se encuentran en este grupo de modo que enriquezcan contenidos mediante tareas que supongan retos y desafíos. Los alumnos de 1º ESO son nuevos en el IES y provienen de colegios distintos por lo que en un principio se realizarán técnicas de grupo encaminadas a conocerse, a aprender a trabajar en grupo y ser colaborativos. También se realizarán sesiones para el aprendizaje del manejo de los dispositivos móviles. Posteriormente se iniciarán las actividades de modo que se dedicarán sesiones mensuales al ABP en todas las materias que forman parte del proyecto. En tres de esas sesiones a la semana, los coordinadores de ABP de cada curso entrarán en clase, junto con el profesor de la asignatura, para dar apoyo y ésto les permitará a los alumnos una supervisión continua del aprendizaje y trabajo realizado.

Pero también aplicaremos ABP en otros grupos con materias únicas: en el grupo de 3º eso y en la materia de Biology y Geology.

Durante el primer trimestre el proyecto de trabajo es la realización de un catering para un Meet and Greet de un conocido influencer en recetas saludables. El menú consistirá en varios platos de comida rápida de los que se sirven en los Food Trucks que deberán ser modificados para convertirlos en platos saludables.

En los trimestres segundo y tercero los alumnos jugarán con el rol de médicos de modo que mientras “curan” a los pacientes de un hospital, aprenden el funcionamiento de los distintos sistemas y aparatos. Trabajan a partir de una página web http://tulandar5.wixsite.com/florihospital donde los alumnos encuentran toda la información que necesitan para poder “curar” a sus pacientes.

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

46

INTERCAMBIOS, ESTANCIAS LINGÜISTICAS Y OTRAS ACTIVIDADES.

ACTIVIDAD: Estancia lingüística en Dublín. 2º ESO BILINGÜE

PROFESORES PARTICIPANTES: Alicia Martínez y Juana Águila Durante 6 días con alojamiento en familias nativas. Actividades culturales recreativas y deportivas a lo largo de toda la semana. Clases de inglés impartidas por profesores nativos y excursiones de mediodía y dia completo .FECHA: Febrero 2020.

La inmersión lingüística es una forma de aumentar los conocimientos de cualquier lengua diferente de la nativa. Se trata de cursos intensivos que combinan la enseñanza con la convivencia en familias locales. Durante la estancia, los alumnos tienen clases con profesionales de la docencia nativos y además, al vivir con gente de la zona, conocerán la cultura de primera mano y lo que es más importante, mejorarán su capacidad de comunicación en la lengua extranjera. ACTIVIDAD: Intercambio para alumnos de 3º y 4º de la ESO, con el Lycée LA

COTIÈRE en la ciudad de La Boisse (a 15 Km de Lyon)

El objetivo de este intercambio no se limita sólo al viaje sino que está diseñado como el complemento necesario para la enseñanza correcta de un idioma. Esta actividad cultural representa para nuestros alumnos la oportunidad de conocer otros ambientes, otros modos de vida, una gastronomía diferente, de MEJORAR Y UTILIZAR SUS CONOCIMIENTOS del idioma francés, enriqueciéndose culturalmente y formándose como futuros ciudadanos europeos. Los alumnos de los dos centros trataremos el tema “El Agua”.

El agua ofrece un marco de estudio muy rico para los dos centros por la diversidad de puntos de vista que ofrece. En un primer momento es determinante para el desarrollo industrial y económico de ambas regiones. Además resulta interesante estudiar el desarrollo de canalizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia y cómo la orografía del terreno ha contribuido a una distribución de cultivos y de obras urbanísticas desde el tiempo de los romanos hasta nuestros días. También desde el punto de vista medioambiental es importante su estudio, por el aprovechamiento que se hace en la región dada la escasez de lluvias que sufrimos en nuestra tierra como consecuencias del calentamiento global.

En una segunda fase que se realizará en marzo los alumnos franceses acompañados por profesores visitarán y conocerán La Manga, Las Salinas de San Pedro del Pinatar, Calasparra y el entorno del río Segura, El Mar Menor, la Vega Baja, Las Norias, La Contraparada y el entramado de acequias, tan típico de nuestra huerta, así como la ciudad de Murcia.

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

47

El hecho de compartir este tema nos permitirá elaborar una reflexión social, cultural y económica. Para todo ello, tanto en la estancia de los alumnos franceses en Murcia como en nuestra visita, se realizarán una serie de actividades que incluyen tanto actividades de aprendizaje en los centros escolares como visitas de lugares de alto interés cultural y medioambiental.

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

48

PROGRAMA DE DEBATE PARA BACHILLERATO “English Debating Tournament”.

Los principales objetivos de este programa son:

Impulsar el debate en inglés como instrumento que permite el desarrollo de habilidades comunicativas entre los estudiantes en ese idioma y lograr así que aprendan a expresarse ante grupos de personas con seguridad, convicción y credibilidad.

Fomentar en el alumnado habilidades como son: la gestión de la información y el conocimiento, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y abierto, el análisis y síntesis e iniciación a la investigación.

Contribuir a la formación de personas razonables, reflexivas y críticas, que expresen sus ideas sustentándolas en argumentos y que sometan a revisión las ideas de los demás, favoreciendo así el entendimiento.

Extender entre el profesorado el uso del debate argumentativo como herramienta de enseñanza y futuro profesional del alumnado. Fomentar el conocimiento de recurso lógicos (tipos de argumentos, falacias, habilidades retóricas) implicados en la argumentación oral en inglés Dar a conocer las habilidades paralingüísticas (control del miedo escénico, uso de la voz, gestualidad) requeridas para poder hablar en público de forma eficaz.

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

49

FLORICAMINO

El FloriCamino es la particular manera que tiene un equipo de profesores del IES Floridablanca de Murcia de entender el Camino de Santiago. Un equipo de profesores constituido por Purificación Sabater, Pedro Marín y Alicia Sánchez-Campillo se ocuparán de organizar y coordinar durante el curso 2019/20 el XIII FloriCamino con alumnos y alumnas de 1º de ESO.

Este proyecto gira en torno a la educación por competencias y tiene como objetivo primordial ofrecer al alumno la oportunidad de experimentar el esfuerzo y la autonomía personal en un ambiente grupal.

Se desarrollará en tres fases a lo largo de este curso académico. En la primera de ellas se realizará un acercamiento al Camino de Santiago a través de pequeños trabajos relacionados con todos los Departamentos del Instituto y se harán marchas para valorar la condición física del grupo.

La segunda fase consiste en la realización del Camino durante una semana. Cada jornada los alumnos tienen asignadas actividades individuales y grupales pertenecientes a diferentes materias y que se realizan a lo largo del día: registro de los datos proporcionados por una estación meteorológica portátil, dibujos de paisajes y monumentos, fotografía de especies vegetales autóctonas, entrevistas (en francés e inglés) a otros peregrinos y visita de monumentos (Catedral de León, Monasterio de Samos, capillas románicas, catedral de Santiago, etc.).

La última fase tendrá lugar a la vuelta del Camino, siendo la actividad fundamental mostrar al resto de grupos del Instituto y a otros centros próximos su experiencia a través de conferencias que los propios alumnos realizan.

Este año se continuará con las reuniones los miércoles por la tarde anteriores a los sábados en los que se realizan las salidas preparatorias. Estas reuniones tienen tres finalidades. Por un lado se prepara la salida del sábado (planos, recorrido, climatología, bombas de semillas para repoblación, etc.). En segundo lugar se dedica un tiempo a comentar con material escrito y audiovisual aspectos históricos, culturales y geográficos del Camino de Santiago. Por último se comentan las etapas que se van a realizar durante la semana de junio.

En segundo lugar, realizaremos a lo largo del curso algunas actividades complementarias como concursos de juego de la oca (de gran relación con el Camino), talleres de escritura medieval y charlas sobre aspectos históricos, culturales y artísticos del Camino de Santiago.

Además de los logros educativos, el resultado más significativo de esta experiencia es el cambio de actitud que se percibe en la esfera individual y grupal de los alumnos que participan, destacando el tipo de relación especial que se genera entre ellos. Son destacables la convivencia y el compañerismo y la lección que se aprende acerca de que con esfuerzo todo se consigue.

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

50

PROYECTO LITERARTE@NDO CON DELIBES

PROFESORA: MARÍA ISABEL PUENTE SEGURA

PROYECTO LITERARTE@NDO CON DELIBES

¿En qué consiste el proyecto?

Se trata de acercarnos a la naturaleza a través de las lecturas de Delibes, cuyo centenario se celebra en el 2020.Las lecturas son Tres pájaros de cuenta y Mi mundo y el mundo-Se realizarán tres encuentros a lo largo del proyecto

IES COORDINADOR

IES FLORIDABLANCA

ALUMNOS DIRIGIDO A ALUMNOS DE 2º Y 3º DE ESO

IES PARTICIPANTES

IES ALQUIPIR IES ORTEGA Y RUBIO IES FLORIDABLANCA

IES INVITADOS

FECHAS ENCUENTROS

14 DE NOVIEMBRE 20 DE FEBRERO 2 DE ABRIL

LECTURAS DE DELIBES

TRES PAJAROS DE CUENTA

MI MUNDO EL MUNDO

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

51

METODOLOGÍA

Antes del encuentro:

Lectura de Tres pájaros de cuenta(tertulias dialógicas)

El alumno debe describir a los pájaros que se presentan en la novela y describirse a sí mismo para enviar su primera carta a los participantes de una de las localidades participantes. Decorarán el sobre con dibujos de aves o/y expresiones referentes a los pájaros.

Los alumnos realizarán una infografía sobre pájaros de la Región de Murcia. Se enviarán al centro antes de noviembre.

Prueba de comprensión lectora de la novela y opinión personal.

Uno de los centros creará 33 preguntas sobre la lectura

Durante el encuentro:

Por la mañana, recorreremos una ruta denominada “El madroño” desde donde el alumno observará en silencio la fauna y la flora, la fotografiará y

Antes del encuentro:

Lectura de Mi mundo(tertulias dialógicas)

Individualmente presentarán una descripción e imagen sobre el niño en la literatura de Delibes. además sobre un corazón destacarán las expresiones mas entrañables que se hayan encontrado en la lectura de sus textos.

Prueba de comprensión lectora de la novela y opinión personal

Se fomentará la reflexión sobre los problemas medioambientales buscando concienciar al alumno y que proponga alguna solución.Mediante frases de la novela deDelibes,organizaremos debates para que manifiesten su opinión sobre esta problemática tan actual.

Uno de los centros creará 33 preguntas sobre la lectura

Durante el encuentro:

Por la mañana, recorreremos un tramo de vía verde desde

Antes del encuentro:

Lectura de El mundo(tertulias dialógicas)

Los alumnos realizarán por grupo una grabación de vídeo en la que expongan las características de la fauna y flora de su entorno.Su duración mínima será de 5 minutos y la máxima de 10 minutos...

Prueba de comprensión lectora de la novela y opinión personal

Uno de los centros creará 33 preguntas sobre la lectura

Durante el encuentro:

Por la mañana, recorreremos un tramo de Murcia Río Dividiremos a todas los alumnos en cuatro grupo, representando y caracterizando cada uno con una tribu real: Inuits, Aborígenes autralianos, Masai e Indios Cree de Norte América. Una vez divididos se realizará un corro donde cada jefe o jefa (voluntarios de Greenpeace caracterizados) contarán la historia de por qué ha llegado

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

52

grabará sus sonidos.

Los alumnos trabajarán en grupo, mezclándose por centro.

Tras la ruta, se realizarán varias actividades de creación literaria y plástica para seleccionar al grupo ganador

donde el alumno observará en silencio la fauna y la flora, la fotografiará y grabará sus sonidos. Estas tareas las realizará en grupo. Los alumnos trabajarán en grupo, mezclándose por centro.

Visitaremos una ganadería.

Tras la comida, seleccionarán las fotografías y crearán un montaje en el que añadan los sonido grabados a las imágenes en el aula plumier del centro..

hasta ese lugar y visibilizará una problemática ambiental del planeta. Posteriormente, cada grupo se irá con un jefe o jefa de tribu donde realizará una o dos dinámicas (en función del tiempo que dispongamos). Las dinámicas tratarán las problemáticas de deshielo, plásticos, deforestación y combustibles fósiles respectivamente, así como fomentarán la colaboración y el trabajo en equipo.Los alumnos trabajarán en grupo, mezclándose por centro.

Tras la comida, entregaremos el juego didáctico elaborado por los centros.

Nos despediremos con un paseo en barco por el Río Segura, si el tiempo lo permite.

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

53

ALUMNOS PARTICIPANTE

S

2º ESO

12 de cada centro participante más 12 invitados.

48 alumnos en total

12 de cada centro participante más 12 invitados.

48 alumnos en total

12 de cada centro participante más 12 invitados.

48 alumnos en total

ALUMNOS SELECCIONADOS

En cada encuentro los alumnos se agruparán en 6 equipos de 8 componentes (dos de cada centro) por lo que cada centro contará con dos seleccionados por equipo. Se premiará a UN equipos

Nombres:

En cada encuentro los alumnos se agruparán en 6 equipos de 8 componentes (dos de cada centro) por lo que cada centro contará con dos seleccionados por equipo. Se premiará a UN equipo

Nombres:

En cada encuentro los alumnos se agruparán en 6 equipos de 8 componentes (dos de cada centro) por lo que cada centro contará con dos seleccionados por equipo. Se premiará a UN equipo

Nombres:

ALUMNOS PREMIADOS

Cada IES participante en el proyecto presentará sus 12 alumnos premiados.

Total 36 alumnos

PREMIO Y FECHA

Descenso en kayak por el Segura.

Finales de Mayo.

OBJETIVOS

● Conocer la obra de Delibes como homenaje a la celebración de su centenario.

● Potenciar la lectura en voz alta para la comprensión lectora. ● Reflexionar sobre la importancia de la naturaleza en nuestro mundo actual ● Proponer mejoras para nuestra sociedad: LIMPIEZA RÍO,RECICLAJE… ● Crear un juego didáctico sobre Delibes

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

54

● Utilizar diversas disciplinas para potenciar la comprensión lectora como la plástica, la geografía, la biología y la música.

Extracurriculares o curriculum oculto(objetivos todos ellos que se desprenden de la literatura de Delibes):

● Conseguir un mundo feliz. ● Acertar con la elección de oficio y con la vida. ● Despertar la curiosidad ● Apreciar la naturaleza.

ACTIVIDAD 1-EXPOSICIÓN ORAL

BLOQUE I: HABLAR Y ESCUCHAR ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

● ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2.2. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales

6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. (CC 1,6) 6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

ACTIVIDAD 2:LECTURA COMPRENSIVA

BLOQUE II:LEER Y ESCRIBIR ● CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

55

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o de desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones de los demás

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

● ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, escolar y académico, y social, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado

2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido

3.3. Respeta las opiniones de los demás

6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar y académico, y social, imitando textos modelo.

ACTIVIDAD 3-LECTURA

BLOQUE IV:EDUCACIÓN LITERARIA ● CRITERIOS

1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

● ESTÁNDARES

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses

1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

56

IES ALQUIPIR ORTEGA Y RUBIO

FLORIDABLANCA

FECHA ENCUENTRO

14de noviembre 20 de febrero 2 de abril

ACTIVIDAD PREVIA

Carta Descripción e imagen del niño en delibes

Exposición oral sobre los problemas medioambientales en el mundo

FECHA ENVÍO 3/15 de octubre 8 de enero 20 de marzo

ACTIVIDAD PREVIA

Infografía Debate La mejor fotografía de los encuentros previos

FECHA ENVÍO/REALIZACIÓN

31 de octubre 4 de febrero 25 de marzo

ACTIVIDAD

PARA EL JUEGO DIDÁCTICO

Primera quincena de noviembre(solo ies anfitrión)

33 preguntas sobre la lectura

Primera quincena de febrero (solo ies anfitrión)

33 preguntas sobre la lectura

Segunda quincena de marzo. imprenta.

ACTIVIDAD ENCUENTRO

Cuento plástico literario

Claves dicotómicas para identificar flora y fauna

Gymkhana por el río con greenpeace.

juego didáctico

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

57

CENTRO INVITADO

IES FEDERICO BALART PLIEGO

Page 59: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

58

PROYECTO DE ACTUACIÓN CON EL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES.

PROGRAMA EXPERIMENTAL DE CENTROS DE ESPECIALIZACIÓN EN LA MEJORA DE LA PROMOCIÓN DEL TALENTO.

Nuestro instituto ha sido seleccionado para llevar a cabo un programa trienal para la promoción de talentos que viene detallado en un documento específico asesorado y evaluado por el Equipo de Orientación de la Consejería de Educación. Con este proyecto pretendemos “dar una respuesta educativa adecuada a las capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje de nuestros alumnos, favoreciendo tanto su dimensión intelectual como social y afectiva”. Creemos que la dimensión emocional es crucial en el entorno de las AACC porque el tener unos talentos específicos más desarrollados que la media, no es garantía para que el alumno se involucre en su proceso de enseñanza . La motivación es un factor esencial para que el alumno se implique en su propio aprendizaje. Así que nuestro proyecto quiere: propiciar una atención y un medio de formación más adecuado para estos alumnos en el que tenga cabida distintos tipos de expresión de la inteligencia; ofrecer una metodología por la que el trabajo del aula fuera más autónomo, reflexivo y crítico, que dé lugar a un interés cada vez mayor por la búsqueda de información y una profundización en el reconocimiento de emociones y su gestión. Este proyecto también quiere actuar de aliciente y reconocimiento para el profesorado que ante esta realidad se sigue renovando en cuanto a estrategias de enseñanza, recursos metodológicos y la ilusión al tener que dar respuesta a estos alumnos como viene haciendo desde hace tiempo. Una de las primeras actuaciones para este primer curso del programa es la formación del profesorado y la unificación de criterios en torno al tema de las AACC. Este punto corresponde al 5 objetivo de este programa trienal: “5. Concienciar al profesorado sobre la dificultad de los AACC para encontrar su lugar y diseñar estrategias para dar respuesta a las necesidades de este grupo de alumnos”.

Las últimas investigaciones sobre el tema definen un paradigma diferente al que teníamos interiorizado, en el que se valoran parámetros no sólo académicos si no también sociales, familiares, emocionales... y funciones ejecutivas que nosotros creíamos que los alumnos tenían interiorizadas sólo por estar diagnosticados como de Altas Capacidades. Todo esto nos lleva a ahondar en otro tipo de respuesta y en incorporar otras expectativas con respecto al tema de las AACCII en general y, a nuestros alumnos en particular.

Y para alcanzar este objetivo final debemos alcanzar estos otros más concretos:

Page 60: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

59

● Concretar estrategias para dar una respuesta educativa para el desarrollo de las capacidades concretas de cada alumno y cómo hacerlo respetando la propia individualidad.

● Profundizar en los distintos estilos de aprendizaje y las posibles respuestas estratégicas y metodológicas.

● Plantear vías de expresión diversificadas que procuren la participación y la implicación de nuestros alumnos.

● Conocer los pasos para implementar la gamificación como técnica de aprendizaje en el aula.

● Fijar qué se quiere hacer con nuestra actuación educativa y las estrategias cómo lograrlo.

● Aprender a montar un" rol-play" y una "scape room".

Al mismo tiempo no abandonamos ninguno de los objetivos fijados en este plan trienal que nos sirve de base para nuestro trabajo en este ámbito:

1. Identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales

2. Potenciar la respuesta educativa al alumnado con altas capacidades

intelectuales y alto rendimiento académico

3. Fomentar la formación íntegra de nuestros alumnos con los valores y

compromisos propios de la ciudadanía y espíritu crítico

4. Desarrollar la inteligencia emocional de forma que nuestros alumnos

tomen conciencia de sus emociones y de cómo gestionarlas.

También queremos poner en marcha algunas acciones que desarrollen el

compromiso y la respuesta afectiva de alumnos talentosos, interesados y con alto

rendimiento académico. Vamos a poner en marcha unos talleres en torno a tres

temas principales:

● El desarrollo sostenible;

● Las buenas prácticas en tu entorno con los demás

● Las “fake news”: el tratamiento de la información

Por último pretendemos dotar al centro de una colección bibliográfica:por un lado,

útil para la labor y el enriquecimiento del profesorado; y, por otro, para la

profundización y el autoconocimiento de nuestros alumnos.

Page 61: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

60

FLORICORO.

El FloriCoro es una actividad complementaria del Departamento de Música y dirigida por Juan José Hernández Rodríguez.

Se trata de una actividad abierta a todo el alumnado desde primero de ESO hasta segundo de Bachillerato. Dentro de sus objetivos destaca:

1. Desarrollar en los asistentes el compañerismo y la socialización a través del canto.

2. Disfrutar del canto coral tanto en la realización de ensayos como de actuaciones, aprendiendo valores como el respeto mutuo, la cooperación entre iguales o la no discriminación.

3. Adquirir un compromiso hacia la actividad, asistiendo a los ensayos de forma continuada y participando en los encuentros y actividades que sean programadas.

Los ensayos se realizan durante todo el curso en el salón de actos los lunes y miércoles en horario de recreo, ya que debido a las características de nuestro alumnado no es posible realizarlos por la tarde, si bien estos ensayos se realizan de lunes a viernes antes de las actuaciones.

- Recital de Santa Cecilia (22 de noviembre)

- Recital de villancicos en el instituto - Recital de villancicos en distintas instituciones y organismos públicos (Hospital

Reina Sofía, Consejería de Educación, Catedral, Dirección General de Función Pública, etc.)

- Actuaciones de inauguración en las Semanas Temáticas del IES Floridablanca

- Bienvenida a grupos de profesores y alumnos de intercambios de idiomas o proyectos.

- Ceremonia de graduación de 2º de Bachillerato

Page 62: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

61

PROGRAMA CANTEMUS, RED DE COROS ESCOLARES DE LA REGIÓN DE MURCIA.

El programa CANTEMUS pretende aunar y organizar las actividades corales que se realizan en los centros educativos de Primaria y Secundaria de nuestra Región así como favorecer la creación de nuevos coros en los mismos. Los principales objetivos de este programa son:

● Canalizar las múltiples iniciativas que relacionadas con la música coral se desarrollan en los centros educativos de la Región de Murcia.

● Fomentar el canto coral en la escuela. ● Difundir el repertorio vocal, con especial interés en la música popular

y el folklore de la Región. ● Fomentar la creación de nuevos coros en los centros educativos. ● Dotar de formación al profesorado participante en este programa

educativo. ● Promover la elaboración de materiales didácticos específicos para

educación primaria y educación secundaria. ● Favorecer la interrelación del profesorado y del alumnado de los

distintos niveleseducativos.

Entre las actividades previstas para este curso destaca la organización de varios Encuentros Corales. El primero de los mismos se realizará el próximo

La participación en el Programa implica, por parte del Centros, los siguientes compromisos:

● Facilitar la asistencia del profesorado que va a desarrollar el programa a los cursos de formación planificados con el objetivo de dotarlos de herramientas metodológicas necesarias para la formación de coros escolares.

● Puesta en marcha del programa.

● El Equipo Directivo, para poner en marcha e impulsar el programa de coros escolares “CANTEMUS” en su centro, tendrá que colaborar activamente en el mismo y facilitar las medidas necesarias de organización y funcionamiento.

● Inclusión del programa en el Proyecto Educativo de Centro.

● Favorecer la asistencia de los centros participantes a los encuentros de coros escolares que desde la Consejería de Educación, Juventud y Deportes se impulsen.

● Completar los cuestionarios de recogida de información y de evaluación que desde la Consejería se envíen para conocer y evaluar la situación de la Red.

Page 63: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

62

● Organizar los espacios adecuados para el desarrollo óptimo del programa

Page 64: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

63

PROYECTO DE BIBLIOTECAS ESCOLARES.

En una sociedad moderna se considera necesario que la enseñanza

escolar contribuya a crear lectores competentes en la utilización de diversos tipos

de textos, a promover actitudes reflexivas y críticas ante los distintos medios de

comunicación y a despertar interés por la lectura como medio de entretenimiento y

espacio para el ocio.

Es igualmente necesario ofrecer una formación lo suficientemente versátil

como para adaptarse a una sociedad en constante evolución. La búsqueda,

selección, análisis y transmisión de información son aprendizajes imprescindibles,

y el alumno debe disponer de las estrategias precisas para aprender por sí solo.

El modelo de biblioteca escolar que proponemos engloba muy diversos

componentes y supone un cambio profundo con respecto a tradiciones anteriores,

que veían en ella una simple sala de lectura con un depósito de libros anexo.

Ahora se concibe como un centro de recursos dinámico y un servicio de

documentación útil que tiene que cumplir un papel esencial en las tareas

docentes.

a) Objetivos.

A nivel general, y siguiendo las recomendaciones de la UNESCO, la

biblioteca en un centro de educación no universitaria debe responder a los

siguientes objetivos:

- Proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza e impulsar el cambio

educativo.

- Asegurar el acceso de toda la comunidad educativa a una amplia gama de

recursos y servicios.

- Dotar a los estudiantes de las capacidades básicas para obtener y usar de forma

autónoma información presentada en una gran diversidad de formatos.

- Habituar a toda la comunidad educativa a utilizar la biblioteca con finalidades

formativas, informativas y de ocio.

- Poner en funcionamiento la plataforma online de gestión de biblioteca ODILO

tanto para la consulta por parte de los lectores, como para la catalogación y

préstamo de los fondos bibliotecarios.

b) Funciones.

- Crear y mantener actualizado un catálogo de toda la documentación, materiales

Page 65: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

64

y recursos didácticos existentes en el centro, independientemente de su ubicación

física y del soporte empleado.

- Gestionar la adquisición de los materiales que forman el fondo documental.

- Mantener un fondo equilibrado y actualizado, en coordinación con los

departamentos.

- Ofrecer soluciones en el campo de la formación de usuarios.

- Promover actividades que fomenten la lectura como medio de información y

entretenimiento.

- Facilitar los materiales y el espacio para el desarrollo de sesiones de clase fuera

del aula habitual.

c) Recursos.

- Personal.

La biblioteca debe contar con personal cualificado, capaz de organizarla y

dinamizarla para que sea utilizada de forma efectiva.

El responsable del equipo, D. Francisco Javier Talavera, Asimismo, y siguiendo

las directrices de la Consejería, se constituye un Equipo de Apoyo formado por 4

profesores, con al menos 2 guardias de biblioteca, una de ellas durante los

recreos, que ayudan en las tareas propias del proceso técnico y en el servicio de

préstamo. Este equipo de profesores de Biblioteca está formado por:

- Dª Eva Capel

- D. Vicente Cotanda.

- Dª María Dolores Muñoz

- D. Ängel Luís González

Asimismo existe un grupo más extenso de profesores que durante el horario de

apertura mantienen los servicios básicos de la biblioteca como sala de estudio,

acceso a internet, etc.

- Horario.

Es fundamental ofrecer un horario de apertura amplio, de forma que se pueda

atender a profesores y alumnos tanto en horario lectivo como en los recreos. Las

características específicas de nuestro centro, en lo que se refiere a ubicación y

Page 66: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

65

perfil socio-cultural de las familias, hacen muy deseable la posibilidad de abrir la

sala de lectura durante toda la jornada escolar tanto en turno diurno como en

nocturno, con el fin de poner los recursos culturales y de ocio de la biblioteca a

disposición de la comunidad educativa.

- Fondo.

Los materiales deben abarcar todas las áreas curriculares, los temas

transversales, y también aquellos que reflejen los intereses de los alumnos en

cuanto a ocio y aficiones. En este mismo sentido, es necesario mantener una

proporción adecuada entre obras de ficción / entretenimiento y materiales de

consulta / divulgación.

El concepto de fondo documental no se limita a los libros como único soporte de

información, sino que abarca otros tales como periódicos, revistas, cintas de

vídeo, grabaciones sonoras, programas de ordenador, etc.

La mayor parte de la colección debe estar destinada a los alumnos, ya que los

profesores tienen acceso a otros centros de documentación y bibliotecas

especializadas. La paulatina concentración de la mayor parte de los fondos en un

espacio señalizado y fácilmente accesible es el medio para conseguir esto.

- Instalaciones.

El espacio de la biblioteca cuenta con el mobiliario y equipamiento audiovisual e

informático suficiente para ofrecer distintos servicios. Así, además de la tradicional

sala de estudio, la biblioteca se convierte en un lugar de atención a usuarios, de

acceso a fuentes de información externas a través de Internet, e incluso de trabajo

colectivo, aunque esto último pueda conllevar problemas adicionales de

planificación en cuanto a espacio y ruido.

d) Servicios.

A los tradicionales servicios que una biblioteca debe prestar, tales como

sala de lectura, consulta de obras de referencia y préstamo, añadimos otros

nuevos, atendiendo a las demandas de una sociedad moderna.

Así pues, con el paso de los años, hemos conseguido consolidar:

Un servicio de acceso a Internet, tanto para profesores como para alumnos.

Un programa de formación de usuarios que asegure que los recursos

disponibles en la biblioteca son utilizados por el mayor número de personas y

con el mayor aprovechamiento.

Page 67: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

66

Actividades variadas de fomento de la lectura y del uso de la Biblioteca

escolar.

e) Coordinación.

Aunque el nuevo modelo de biblioteca escolar presupone un mayor grado

de independencia en cuestiones de gestión y financiación con respecto a

situaciones anteriores, se mantiene clara la vocación de servicio a la comunidad

escolar y su función principal de complemento y herramienta en el desarrollo de

los objetivos educativos del centro.

La coordinación con el equipo directivo por un lado, y con los distintos

departamentos por otro es muy necesaria.

ACTIVIDADES CURSO 2019/20

Además de los servicios considerados estándar, como son Consulta en Sala,

Acceso a Internet y Préstamo, la biblioteca del instituto ofrece las siguientes

actividades:

● Formación de usuarios.

Como ya es costumbre de años anteriores, durante el mes de octubre se celebran

una serie de sesiones de formación de usuarios.

Este curso han sido programadas, en coordinación con el Departamento de

Orientación, sesiones para los alumnos nuevos en el centro.

- Se realizará una sesión con cada uno de los grupos de 1º de E.S.O. para

enseñarles la Biblioteca, sus fondos así como para explicarles las normas de

funcionamiento de la misma. Durante este curso, es nuestra intención volver a

realizar esta actividad con los alumnos de 1º de Bachillerato dado el gran

porcentaje de alumnos nuevos que se incorporan en esta etapa procedente de

otros centros.

Asimismo, además de conocer los servicios básicos que se ofrecen en la

biblioteca, los alumnos se familiarizan con el sistema de clasificación y ordenación

de los fondos con el objeto de hacerlos más autónomos en sus tareas de

búsqueda de información.

● Actividades de fomento de la lectura:

Page 68: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

67

-“Encuentros literarios”: se tratará de encuentros de los alumnos de las diferentes

etapas educativas con alguna persona vinculada con el mundo de la creación

literaria (escritores, ilustradores, editoriales,…) con el objetivo de acercar al

alumno al mundo de la creación literaria. Tendrá lugar uno por trimestre en la

biblioteca organizado de la siguiente manera:

● 1er trimestre: dirigido a alumnos de bachillerato.

● 2º trimestre: dirigido a alumnos de tercero y cuarto de ESO.

● 3er trimestre: dirigido a alumnos de1º y 2º de ESO

- “Concurso el león”: concurso de fomento de la lectura dirigido a alumnos del

primer ciclo de la ESO (1º y 2º de ESO) por el que se premiará a aquel alumno/a

que más libros haya leído por trimestre de entre una selección realizada por la

biblioteca.

- “Concurso carteles de fomento de la lectura”: como motivo de la celebración del

Día del Libro se convocará un concurso de carteles que conmemoren este día y,

en especial, promocionen el hábito de la lectura. Para ello solicitaremos la

colaboración de los profesores del departamento de Artes Plásticas. El cartel

ganador será enmarcado y colocado en la biblioteca siendo nuestro objetivo que,

con el paso de los años, la biblioteca quede decorada con los carteles de las

diferentes ediciones.

● Mercado solidario con motivo del Día del Libro:

Igual que se hizo durante el curso pasado, a lo largo del presente curso se

realizará una purga y se sacarán a la venta aquellos libros que, estando en buen

estado, su contenido no va acorde con la función que deben tener los libros de

una Biblioteca escolar. Aprovechando la celebración del día del libro, se colocará

un stand de venta de libros en el hall del centro y el dinero recaudado se

destinará a la Plataforma Solidaria del centro. Consideramos que se trata de una

actividad en la que se fomenta por un lado la compra de libros entre nuestros

alumnos (frente a la era digital) así como la solidaridad al destinar los fondos

recaudados a ayudar a aquellos compañeros que pasan dificultades económicas.

Page 69: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

68

PROYECTO “DELIBES A ESCENA”

Cada centro seleccionará 8 alumnos para el Certamen y posterior viaje a

Valladolid.

Los IES participantes son:

● Infanta Elena(Jumilla)-representa El disputado voto del señor Cayo

● Ortega y Rubio(Mula)-representa Cinco horas con Mario

● Ruiz de Alda( S.Javier)-representa El Hereje

● Poeta Sánchez Bautista( Llano de Brujas)-representa Las Ratas

● Floridablanca( Murcia)-representa El camino

TEMPORALIZACIÓN

● Septiembre-Octubre:

Lectura de la novela seleccionada de Delibes pensando ya en qué momentos se

van a fijar para realizar la adaptación teatral.

● Noviembre

Comienza la tarea de adaptación teatral. Por grupos de 4 alumnos deben escribir

la adaptación teatral del texto de Delibes para una duración en escena de máximo

10-15 minutos. Pueden centrarse en un capítulo o hacer un recorrido por varios.

● Diciembre

Fin de la primera evaluación. Al alumno está tarea se le podrá puntuar un 10-

20% de la evaluación.

Se concluyen las escenas para su evaluación.

En Navidad deben comenzar a ensayarlas.

● Enero

Ensayo de las escenas

● Febrero

Selección por parte del Departamento de la escena o las escenas seleccionadas

para el Certamen. Hay que recordar que las seleccionadas tendrán la oportunidad

de viajar a Valladolid(previo pago) con alumnos de otros IES que vendrán al

certamen a mediados de junio, cuando concluyan las clases.

En febrero enviaréis el texto seleccionados: escrito para el certamen(que los

recopilaremos en un revista digital y posiblemente en papel y orales:grabados en

audio para incluirlos en un mapa regional con el código QR

● Marzo

Page 70: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

69

Ensayo y preparación de los materiales recopilados

Representación:27 de Marzo, día mundial del teatro. La representación será por la

mañana .Comenzará a las 9.30.

Tras el certamen, los alumnos podrán disfrutar de diferentes juegos sobre

Delibes(especialmente de un scape room)

ACTIVIDAD 1- ELECCIÓN DE LECTURA DE DELIBES

Temporalización:1º evaluación

Bloque II-LEER

● Contenidos

Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de comprensión escrita. •

Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación

con el ámbito personal, académico, social y ámbito laboral. • Lectura,

comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y argumentativos y textos dialogados. • Actitud

progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura. • Utilización progresivamente

autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

● Criterios

1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos

● Estándares

1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea

principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas. 1.4.

Construye el significado global de un texto o de frases del texto

demostrando una comprensión plena y detallada del mismo. 1.5. Hace

conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo

críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo. 1.6. Comprende el

significado de palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas

a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su

vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

ACTIVIDAD 2-APROXIMACIÓN AL AUTOR Y SU LITERATURA

Temporalización:1ª evaluación

Bloque IV-EDUACIÓN LITERARIA

● Contenidos

Introducción a la literatura a través de los textos. • Aproximación a las obras más

representativa de la literatura española del siglo XVlll a nuestros días a través de

la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras

completas.

Page 71: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

70

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo

XX, utilizando la Consulta de fuentes de información variadas para las

convenciones formales del género seleccionado y con intención lúdica y creativa.

realización de trabajos y cita adecuada de las mismas

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo

XX, utilizando las convenciones formales del género seleccionado y con intención

lúdica y creativa. Consulta de fuentes de información variadas para la realización

de trabajos y cita adecuada de las mismas.

● Criterios

2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente

de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite

explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVlll a nuestros días

reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que

pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la

época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios

personales razonados

5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del

género, con intención lúdica y creativa.

● Estándares

2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando

y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de

todas las épocas (música, pintura, cine…) 2.2. Reconoce y comenta la pervivencia

o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos

histórico/literarios hasta la actualidad.

3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o

seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma

progresivamente autónoma. 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz,

apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la

expresividad verbal.

3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la

expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando

Page 72: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

71

las producciones de los demás.

4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del

autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales

razonados

5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados,

siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa

5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz

de analizar y regular sus propios sentimientos.

ACTIVIDAD 3-ADAPTACIÓN TEATRAL

● Temporalización:1ª/2ª evaluación

● Bloque II-ESCRIBIR

● Contenidos

Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos

escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información,

redacción y revisión. • Escritura de textos propios del ámbito personal, académico,

social y laboral. • Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos, argumentativos y textos dialogados. • Interés por la composición

escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las

experiencias y los conocimientos propios, y como instrumento de enriquecimiento

personal y profesional.

● Criterios

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u

obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar

posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las

opiniones de los demás.

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de

cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital

integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos

adecuados, coherentes y cohesionados.

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de

adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

● Estándares

2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la

Page 73: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

72

intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal,

académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con

organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…)

seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y

con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o

valoraciones implícitas

2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños

fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre

aspectos parciales o globales de un texto.

3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

3.3. Respeta las opiniones de los demás.

4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así

como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos…

autónomamente.

5.2. Redacta borradores de escritura.

5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado,

organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias

lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido

(ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y

presentación)

6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal,

académico, social y laboral

6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en sus escritos.

6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas

principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio,

evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento

que es capaz de organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua

incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de

enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con

exactitud y precisión. 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud

creativa ante la lectura y la escritura.

ACTIVIDAD 4:REPRESENTACIÓN TEATRAL

● Temporalización:2ª evaluación

● Bloque I-HABLAR

Page 74: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

73

● Contenidos

Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en

público y de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales

formales o informales. • Conocimiento, comparación, uso y valoración de

las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las

conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de

los medios de comunicación

● Criterios

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito

personal, académico/escolar y social.

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones

orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos

no verbales (gestos, movimientos, mirada…)

6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de

forma individual o en grupo.

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación

potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la

expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos

y emociones.

● Estándares

1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma

clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones

que se relacionen lógica y semánticamente.

4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad

expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los

contenidos.

4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas,

tono, timbre, volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión

de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso

6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en

sus prácticas orales. 6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y

adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica ora

6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de la

expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las

dificultades expresivas: incoherencias, repeticiones, ambigüedades,

Page 75: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

74

impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores etc

8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Todos conocemos las ventajas que tiene la lectura en la formación integral de una

persona, como vehículo no sólo de conocimientos, sino sobre todo de

experiencias y vivencias ajenas a nosotros mismos y como fuente de

entretenimiento y enriquecimiento académico y personal. Tradicionalmente se ha

vinculado en la escuela al área de Lengua y Literatura, pero evidentemente va

mucho más allá. Desde cualquier materia del saber empleamos la lectura para

acceder a sus contenidos, y no sería extraño que alguien fracase en disciplinas

como las matemáticas, la biología o la historia por no tener una competencia

lectora adecuada.

Por ello, la LOMCE insiste en que la práctica de la lectura se debe realizar en

toda las materias y áreas del currículo, desvinculada de forma exclusiva de la

asignatura de Lengua y Literatura. Además, plantea que se debe llegar a los

contenidos curriculares a través de la lectura de los diferentes tipos de textos que

usen distintos códigos y en formatos y soportes diversos. En la competencia

lectora se engloban diversos aspectos también, como el saber escuchar, la

práctica de la escritura, la interpretación de textos de toda índole y la localización

de la información en un soporte digital o impreso.

La tarea que emprende este plan debe ser a medio y largo plazo, puesto que,

como se ha dicho, es una tarea global que no depende solamente de incitar y

obligar a los alumnos a la lectura de obras literarias, sino a la lectura como medio

para el conocimiento y el disfrute, y ahí está concernida toda la comunidad

educativa. Los distintos departamentos didácticos deben implicarse en el plan

lector del centro, para lo cual, a lo largo de este curso, se podrá ir trabajando de

cara a llevarlo a efecto el próximo. Además la biblioteca del centro podría

convertirse en el espacio dinamizador de todas estas propuestas.

1. OBJETIVOS

Generales

● Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura

como elemento de disfrute personal.

● Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para

que los escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y

comunicación oral y se formen como sujetos capaces de desenvolverse con

éxito en el ámbito escolar y fuera de él.

Page 76: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

75

● Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan discriminar

la información relevante e interpretar una variada tipología de textos, en

diferentes soportes de lectura y escritura.

● Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la

comunicación oral al desarrollo de las competencias.

● Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en

diferentes soportes, para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la

lectura.

● Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en el interés por la

lectura.

Específicos

● Incentivar y potenciar los hábitos de lectura y escritura de los alumnos,

desarrollando las habilidades lectoras y escritoras propias de cada etapa.

● Ampliar la comprensión lectora en todas las diversas materias del currículo

e incluir la animación a la lectura en la programación didáctica de los

distintos departamentos.

● Transmitir al alumnado la idea de la lectura como placer y opción para

llenar el tiempo libre.

● Trasladar el gusto por la lectura al ámbito familiar y extraescolar y que este

hecho pueda servir de nexo de unión o de medio de acercamiento entre

todos los integrantes de la comunidad educativa: familias, alumnos y

docentes.

● Promover actividades y campañas para que se cree un ambiente de lectura

favorable a la lectura en el centro (Concurso de marcapáginas, taller de

creación literaria, participación del alumnado en diversos concursos de

ámbito local, regional o nacional, charlas con escritores, sesiones de

Cuentacuentos, salidas al teatro, talleres de animación teatral, etc.).

● Difundir de forma sistemática las actividades relativas al Fomento de la

Lectura que se llevan a cabo en el centro a través de redes sociales

(Twitter, Instagram, etc.), plataformas educativas (Educacyl, Docentes 2.0,

etc.) o blogs de profesores o alumnos (Una casa de palabras, por ejemplo).

● Aumentar los canales de comunicación y de colaboración con instituciones

culturales de la provincia con el fin de trabajar en proyectos comunes y de

acercar la vida cultural extraescolar a nuestro alumnado.

● Colocar un buzón de sugerencias para recoger las aportaciones de

nuestros alumnos en cuanto al Plan de Fomento de la Lectura en general o

la biblioteca, en particular.

● Crear un tablón informativo donde se haga pública toda la información que

se reciba en el centro referente a certámenes, concursos o encuentros de

carácter literario destinado a jóvenes escritores.

● Dar a conocer los fondos y normas de funcionamiento de la biblioteca

entre los miembros de la comunidad educativa.

Page 77: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

76

● Mejorar la colaboración entre todos los miembros de la comunidad

educativa en cuestiones relativas al Fomento de la Lectura, para ello:

Se buscará la colaboración de las familias a través de la AMPA, en cuestiones o

actividades concretas.

Se propondrán actividades multidisciplinares en las que puedan participar, con un

núcleo temático compartido, distintos departamentos.

2. ACTIVIDADES

2.1 Efemérides y celebraciones.

Semana en torno al 23 de abril: Día del Libro.

Semana temática de las Letras: marzo de 2020.

Día mundial del teatro (27 de marzo). Adaptación teatral de la obra de Delibes

dentro del proyecto "Delibes a escena".

2.2. Taller de escritura creativa

El Departamento de Lengua castellana y Literatura desarrollará a lo largo de todo

el curso actividades de escritura creativa que partirán de propuestas guiadas de

creación escrita. Tales actividades tienen como objetivo desarrollar la creatividad

de nuestros alumnos así como aumentar sus capacidades comunicativas y

variarán en fondo y forma según los niveles educativos. Consistirán en la creación

de “haikus”, microrrelatos, poemas, artículos periodísticos, recreación de textos,

retratos, bestiarios, etc. e irá dirigido a alumnos de la ESO y BACHILLERATO.

Dentro del Proyecto "Delibes a escena", se realizará una adaptación teatral de la

narrativa de Delibes.

2.3. Lectura expresiva en clase.

Desde todos los departamentos de debería dedicar un tiempo semanal a la lectura

expresiva en voz alta en clase. Se trata de una actividad pensada para los

alumnos de 1º y 2º de ESO, pero también para el resto de niveles.

2.4. Encuentros con escritores

Page 78: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

77

Durante el presente curso se programa la visita de algún escritor, todavía por

determinar.

2.5. Salidas al teatro

El Departamento de Lengua castellana y Literatura tiene programadas salidas al

teatro que se llevarán a cabo en función de la oferta que vaya surgiendo a lo largo

del presente curso. En este sentido, estamos en contacto con el TCM y el Teatro

Romea así como propuestas en otros teatros de la región en actividades

promovidas por el ayuntamiento. Las obras son leídas y trabajadas con

anterioridad en clase. A este tipo de actividades también pueden sumarse otros

departamentos.

2.6. Difusión de las lecturas propuestas en las clases de lengua castellana y

literatura.

En los grupos y niveles en que sea posible, y a través de distintas páginas web,

así como utilización de Twitter u otros foros interactivos se dará a conocer las

actividades relacionadas con este plan.

Se difundirán las actividades que llevemos a cabo en páginas, bitácoras y blogs

externos al centro pero que compartan con nosotros el espíritu de animación

lectoescritora, de innovación educativa y de divulgación.

Por otro lado, se tratará de difundir a través de la página web del instituto el listado

de lecturas propuestas para el curso desde los distintos departamentos así como

las actividades que se lleven a cabo dentro de este plan lector.

Para llevar a cabo estas acciones se requerirá la colaboración de los distintos

profesores participantes en las actividades, de los alumnos y del encargado de la

página web del centro.

2.7. Lectura de obras obligatorias y voluntarias en cada nivel

Desde el Departamento de Lengua castellana y Literatura se plantea un plan lector

integral que afecta a todos los cursos. La dificultad de los títulos propuestos, así

como los objetivos propuestos con su lectura, son distintos en los diversos niveles:

hasta 3º de ESO básicamente son obras encaminadas a fomentar hábitos lectores

en nuestros alumnos; a partir de 4º, se pretende que los alumnos maduren su

gusto literario y su capacidad de lectura crítica y comprensiva amén de profundizar

en los contenidos literarios de la materia, por eso son obras que los alumnos

estudian durante el curso correspondiente desde un punto de vista teórico.

En 1º y 2º de ESO los alumnos leerán como mínimo, de forma obligatoria, una

obra por trimestre, seleccionada por los profesores del Departamento. Son obras

Page 79: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

78

encaminadas a despertar el gusto por la lectura en nuestros alumnos; además su

lectura influye en la nota de cada uno de los trimestres.

En 3º y 4º de ESO los alumnos leerán, de forma obligatoria, una obra por

trimestre, seleccionada por los profesores del Departamento. En 3º de ESO las

obras seleccionadas están encaminadas a fomentar la lectura y por eso pretenden

acercarse a los intereses de nuestros alumnos. En 4º de ESO, las obras tienen

relación con el currículo de Historia de la Literatura que se estudia en dicho nivel.

Asimismo, en ambos niveles se ofertan a un listado de títulos de lectura voluntaria

que ofrecen la posibilidad de incrementar la nota de evaluación.

En 1º y 2° de Bachillerato los alumnos leerán, de forma obligatoria, al menos una

obra por trimestre, seleccionada por los profesores del Departamento. En este

nivel, las obras seleccionadas, son títulos estudiados en el currículo de Historia de

la Literatura de dicho nivel. Se les ofrece, además, la posibilidad de realizar una

lectura voluntaria por evaluación, la cual podrá incrementar la nota del trimestre.

Estas lecturas también mantienen una estrecha relación con el currículo.

En cualquier caso, la selección de las lecturas dependerá de los intereses, de las

motivaciones y la madurez lectora de los alumnos. Por ello el profesor de Lengua

y Literatura tendrá libertad para seleccionar una obra distinta de las propuestas.

Además, sobre todo en el tercer trimestre, hay listados de lecturas para que los

alumnos puedan escoger aquella que mejor se le adapte, y, desde luego, se

dejará margen para las lecturas voluntarias, que se añaden a las obligatorias y

permite que los alumnos que tengan mayor interés puedan sumar lecturas y

calificación.

2.8. Conoce tu biblioteca

La biblioteca de nuestro centro, así como sus fondos, posibilidades y su

funcionamiento son grandes desconocidos en nuestro instituto, por eso nos

planteamos la necesidad de que durante el presente curso los alumnos de 1º de

ESO realicen un taller para descubrir éstos y otros aspectos incluidos también en

el Plan tutoríal. En el primer trimestre, al menos, está programado hacer

actividades para fomentar la literatura juvenil.

2.9. Interacción con otras disciplinas artísticas

Visualización de películas, audición de temas musicales, visionado de obras

plásticas que tengan que ver con las obras literarias estudiadas y que fomenten

tanto su educación artística en general como la literaria en particular.

El proyecto "Delibes a escena" será abordado desde varias materias: plástica

realizará exposiciones, carteles, tablero del juego didáctico,etc

Page 80: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

79

3. RECURSOS

3.1. RECURSOS HUMANOS

● Equipo de gestión bibliotecaria, que se encarga de la gestión. Estos

profesores cumple todas, o parte, de sus guardias en la biblioteca y

trabajan de forma coordinada en la catalogación y reordenación de los

fondos.

● Colaboración del personal no docente del centro sobre todo

la hora de poner en práctica la reorganización de la biblioteca, en

la organización de las actividades que se lleven a cabo, etc.

● Implicación de las familias de nuestros alumnos. Debemos concienciar a los

padres de la importancia de crear un hábito lector en sus hijos. Para ello,

trataremos de mantenerlos informados sobre las actividades que llevamos a

cabo, los invitaremos a compartir tiempo y experiencia lectora con sus hijos

y planificaremos actividades donde puedan colaborar las familias. Las

familias serán las encargadas de poner en práctica este plan lector fuera

del horario académico, de ahí que su labor sea fundamental.

● Profesorado del centro: será un elemento fundamental a la hora de llevar a

buen puerto nuestro proyecto. Sería conveniente encontrar espacios y

tiempos para compartir proyectos comunes que tuvieran la lectura y la

escritura como punto de partida. Sin un profesorado implicado en este Plan

será muy difícil lograr que se convierta en algo fructífero, dinámico y

participativo. Parece necesario el plantear actividades multidisciplinares en

las que cada materia pueda aportar puntos de vista diferentes.

3.2. RECURSOS MATERIALES

● Material de escritorio y papelería (folios, bolígrafos, rotuladores, cartulinas,

rotuladores, masilla, folios de colores, chinchetas, papel continuo, etc.)

● Fotocopias en blanco y negro y en color, así como plastificación de

documentos.

● Carteles de señalización para vitrinas.

● Archivadores para revistas.

● Ejemplares de novedades editoriales de Literatura Juvenil así como de

lecturas obligatorias y voluntarias propuestas desde los distintos

departamentos.

● Lotes de libros para la lectura en clase.

● Un nuevo tablón para anunciar concursos de escritura a nuestros alumnos.

● Buzón de sugerencias

4. EVALUACIÓN

Page 81: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

80

Seguimiento y evaluación del plan

Las actividades propuestas se evaluarán de forma trimestral en las reuniones de

los departamentos implicados en ellas. Para ello, se tendrán en cuenta, entre

otros, los siguientes aspectos derivados de las impresiones de los alumnos y los

comentarios resultantes se recogerán en las actas correspondientes:

Grado de coordinación entre el profesorado participante: alto/medio/bajo

Grado de participación y aceptación del alumnado: alto/medio/bajo

Dificultades encontradas: materiales/estructurales/de tiempo/otras (señalarlas)

Conveniencia de repetir la actividad en cursos posteriores: si/no

Page 82: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

81

CLUB DE DEBATE ORGANIZADO POR LA UMU

La actividad Club de Debate es organizada por la UMU e impartida por Francisco Sánchez, presidente del Club de Debate de la Universidad de Murcia. La profesora del centro Mª Dolores Muñoz, del departamento de Lengua Castellana y Literatura, coordina la actividad que va dirigida a alumnos del centro en dos niveles distintos:

- Liga BBVA: para 4º de la ESO

- Liga de Debate Preuniversitario: para alumnos de bachillerato.

La actividad consiste en una sesión semanal de 2 horas dedicada a iniciar a los alumnos en las técnicas de debate. Se realizará entre los meses de noviembre a marzo incluidos en horario de jueves de 16.00 a 18.00 horas. Debe realizarse en un aula provista de Cañón.

El Club de debate tiene como objetivo fundamental desarrollar las habilidades de comunicación de los estudiantes y lograr así que estos sepan expresarse ante grupos de personas con seguridad, convicción y credibilidad. También se pretende fomentar en el alumnado las habilidades de: gestión de la información y el conocimiento, trabajo en equipo, pensamiento crítico y abierto, análisis y síntesis e iniciación a la investigación. El objeto último es, en cualquier caso, alcanzar la verdad de la realidad que se presenta. Para ello las 2 horas semanales se dividen en dos bloques: un bloque teórico y un bloque práctico en el que los alumnos realizarán simulaciones de debates en público.

Una vez que ha pasado la fase de teoría en el instituto, en el mes de abril, se celebra la fase de concurso con fecha y lugar por determinar aún. La fase de concurso tiene diferentes premios

● 4º de la ESO al estar patrocinado por una entidad como el BBVA tiene como premio un campamento en verano junto con alumnos de otros institutos también participantes en la Liga.

● La Liga preuniversitaria está patrocinada por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y tiene como premio material escolar en un bono.

Page 83: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

82

ORGANIZACIÓN DE SEMANAS MONOGRÁFICAS.

Durante el presente curso tenemos previsto organizar las siguientes Semanas monográficas: ✓ XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología. Las fechas previstas para su

realización son los días 10 al 14 de febrero. En dicha semana contamos con la colaboración de:

▪ Los Departamentos de: Biología y Geología, Física y Química; Matemáticas, Tecnología y Artes Plásticas.

▪ La Asociación de Padres y Madres del Centro. ▪ La Academia de Ciencias de la Región de Murcia. ▪ El Ayuntamiento de Murcia. ▪ La Fundación Séneca. ▪ Consejería de Educación y Universidades. ▪ Universidad de Murcia. ▪ Universidad Politécnica de Cartagena. ▪ Universidad de Almería

▪ Universidad Complutense de Madrid ▪ Universidad Autónoma de Madrid ▪ Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). ▪ Centros de Educación Secundaria de la Región de Murcia.

✓ VII Semana de las Letras. Las fechas previstas para su realización son del 30

de marzo al 2 de abril de 2020. En dicha semana contamos con la colaboración de:

▪ Los Departamentos de: Lengua y Literatura, Geografía e Historia, Latín y griego, Filosofía y Economía.

▪ Consejería de Educación y Universidades. ▪ Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Murcia. ▪ La Asociación de Padres y Madres del Centro. ▪ La Facultad de Letras de la UMU.

Para financiar dichas actividades solicitaremos subvenciones a la Asociación de Padres y Madres, a distintas entidades bancarias (Banco Mare Nostrum); Fundación Séneca, a la Consejería de Educación y Universidades y al Ayuntamiento de Murcia.

Page 84: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

83

ACTIVIDAD: “EL RECREO MÁS CORTO”

La actividad “El recreo más corto” está organizada desde el Departamento de

Artes Plásticas por el profesor Paco Vico y va dirigida especialmente a todos los

alumnos y también al personal docente del centro. Consiste en la proyección de

cortometrajes durante el recreo de todos los jueves a lo largo del curso (ya van 13

años). Los cortometrajes proyectados en el salón de actos, se seleccionan para

que sean amenos, entretenidos e interesantes para nuestros alumnos, teniendo en

cuenta criterios de educación en valores y potenciar su capacidad para actuar

como un instrumento que les ayude a crear una sociedad mejor, compuesta por

ciudadanos críticos y responsables, dispuestos a comprometerse por una

sociedad más justa e igualitaria.

Page 85: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

84

TALLER DE COMERCIO ELECTRÓNICO

La Consejería de Educación y Universidades, en colaboración con la Fundación

Integra, va a realizar durante el primer trimestre del curso 2018/2019 una serie

de talleres formativos relacionados con el emprendimiento digital y el marketing

online, dirigidos al alumnado de Bachillerato y de Formación Profesional.

El ciclo de talleres programados se enmarca en la iniciativa CECARM, Negocio

Electrónico en la Región de Murcia (www.cecarm.com), proyecto gestionado por la

Fundación Integra que está co-financiado por la Comunidad Autónoma de la

Región de Murcia desde su Dirección General de Simplificación de la Actividad

Empresarial y Economía Digital de la Consejería de Desarrollo Económico,

Turismo y Empleo y por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional, FEDER.

Los talleres, de 3 horas de duración, se impartirán entre octubre y diciembre de

2017 dentro del horario lectivo de los Centros. En cada Centro se realizará un

único Taller. A cada alumno asistente se le facilitará un cuadernillo con material

didáctico y un certificado de asistencia expedido por CECARM.

Los contenidos del taller son:

Título: Cómo montar un negocio online

• Cómo encontrar tu idea de negocio online (Modelos de Negocios Digitales)

• Viabilidad de un proyecto digital (Lean Canvas)

• Pasos para montar mi negocio online (dominio, hosting, palabras clave,

logística, medios de pago, legislación,...)

• Caso Práctico: Montar un e-commerce desde cero (intervienen los

alumnos).

Page 86: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

85

TALLER “VIVIR SIN COMBUSTIBLES FÓSILES” 1. ANTECEDENTES.

Todos requerimos energía en nuestro quehacer diario. Desde que nos despertamos hasta que apagamos la luz ante de dormir, en nuestros desplazamientos, en la conservación de alimentos, en nuestros ordenadores, móviles…estamos permanentemente consumiendo energía pero no solemos ser conscientes de cuál es su origen.

Desafortunadamente mucha de esta energía, la mayoría de hecho, proviene de los combustibles fósiles: carbón, gas y petróleo. Nos han prestado un gran servicio, pero también nos hacen pagar un peaje caro, muy caro si consideramos los impactos ambientales del Cambio Climático. Bien, imaginemos que mañana nos levantamos y esos combustibles se han agotado. El problema es mayúsculo y no tenemos mucho tiempo para solucionarlo, tan solo el que nos den nuestras reservas estratégicas, esto es, un par de meses más menos. Disponemos, a partir de ese momento, de tan solo un 20% de la energía que actualmente consumimos, puesto que este es el porcentaje que obtenemos en España a partir de fuentes de energía renovable.

Cambiar es necesario y urgente, pero ¿cómo abordar este cambio y no morir en el intento?

Este taller tiene como protagonistas a los alumnos, que en grupo deberán buscar soluciones urgentes al súbito agotamiento de los CC.FF. Las primeras soluciones parecen claras: más renovables, pero como veremos, antes de ellas tenemos mucho que hacer.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Tomar conciencia de la gran dependencia que tenemos de lo CC.FF.

2.- Desarrollar estrategias para sustituir las fuentes de energía convencionales por renovables.

3.- Valorar la gran importancia el ahorro y la eficiencia

4.- Reflexionar sobre el modo de vida individual frente al modo de vida colectivo, así como los consumos de energía imprescindibles frente a los compulsivos e innecesarios.

3. PREVISIÓN DE PARTICIPACIÓN

Nº de participantes: 32 alumnos

Destinatarios: alumnos de CTMA de 2º de bachiller, con edades entre 17-18 años

4. CONTENIDOS

1.- El sistema energético actual.

2.- Impactos ambientales del modelo energético basado en combustibles fósiles.

3.- Los subsistemas alimentario y del transporte.

Page 87: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

86

4.- La huella ecológica como medida del impacto ambiental de la sociedad y la capacidad de carga de un territorio.

5.- Herramientas para la sostenibilidad en energía, transporte y alimentación. Psicología ambiental aplicada.

5. METODOLOGÍA

El taller está basado en una metodología DAFO participativa.

Se desarrolla en grupos de 6 alumnos, que son responsables de diferentes áreas de consumo de la ciudad, pueblo, o región que deseemos tomar como ejemplo, en este caso el municipio de Murcia. El objetivo es conseguir una adaptación del conjunto del sistema energético, alimentario y del transporte en un tiempo lo más breve posible, reconociendo las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de cada uno

Cada grupo deberá abordar la tarea de encontrar soluciones a estos subsistemas:

1.- Transporte

2.- Alimentación

3.- Alumbrado público y gestión del agua

4.- Calefacción y Cocinado.

5.- Producción eléctrica

Tras la explicación inicial del objetivo los alumnos deberán desarrollar en grupos un análisis de los subsistemas mencionados siguiendo una metodología DAFO

- sesión inicial: explicación de los contenidos expuestos en el punto 5, la metodología del proyecto y resolución de dudas iniciales. Conformación de los grupos.

- periodo de trabajo de los alumnos recopilando información de los subsistemas explicados

- sesión de intermedia: los grupos exponen al resto la información recopilada, sus ideas sobre posibles soluciones y realizan las consultas al educador y profesor responsable.

- periodo de trabajo de los alumnos desarrollando soluciones en cada subsistema.

- sesión final: puesta en común de los grupos que, a través de un portavoz, van exponiendo sus conclusiones, que se van reflejando en la pizarra, al tiempo que se van analizando sus viabilidades técnicas, económicas, de logística y temporales.

- resumen final: se extraen las conclusiones más relevantes dentro de esta última sesión.

6. RECURSOS DE APOYO

Page 88: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

87

Al objeto de apoyar al alumno en el seguimiento para resolución de dudas, avances en su investigación y puesta en marcha de buenas prácticas se usarán los siguientes recursos:

- generación de contenido digital para los temas fundamentales con entrega de documentación al alumno.

- seguimiento online de dudas mediante correo electrónico con el educador.

7. DESARROLLO

- Horario: 2 HORAS CADA SESIÓN EN HORARIO DE MAÑANA

- Fechas de comienzo y finalización:

1ª sesión: semana del 14 al 18 de octubre

2ª sesión: semana del 11 al 15 de noviembre

3ª sesión: semana del 16 al 20 de diciembre

- Nº total de horas: 6 HORAS DE TRABAJO EN EL AULA.

- Lugar/Aula de realización: AULAS DEL IES FLORIDABLANCA

8. RESPONSABLE/S DE LA ACTIVIDAD

Profesor/a: D/Dª MARÍA ISABEL MIRALLES MALDONADO

Monitor/a: ANTONIO SOLER VALCÁRCEL

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La claridad y comprensión de los materiales entregados y calidad de las actividades.

La comprensión de los contenidos

Utilidad para el currículo

Las soluciones propuestas

La organización

Los materiales entregados

La participación activa en el taller

La satisfacción general.

Page 89: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

88

TALLER “LA ENERGÍA EN EL IES”

1. ANTECEDENTES

El aprendizaje de conocimientos y procedimientos técnicas suele adolecer de la

lejanía del aula respecto a las áreas de estudio. En esta actividad se utilizan los

recursos del propio entorno escolar como ámbito de estudio.

Para ello se han diseñado como un conjunto de actividades para desarrollar por el

alumnado con apoyo técnico del Educador externo. Su interés radica en que

mediante su trabajo los alumnos pueden aprender, medir, reflexionar y proponer

mejoras sobre el uso de la energía en el IES utilizando los recursos disponibles en

el propio IES.

Dichos conocimientos, los procedimientos a incorporar y las actitudes a proponer

se pueden extender al apartado doméstico y serán útiles al alumno en su vida

futura.

Los resultados obtenidos permitirán, además, aportar mejoras a la gestión del

centro, identificando aspectos mejorables, ya sea en prácticas uso o en la

tecnología existente, en caso de ser ya obsoleta o despilfarradora.

Para ello el educador y el profesor disponen de un documento, Material para el

docente, y se trabaja con un Cuestionario Previo y un conjunto de 6 propuestas

de actividades a realizar en el centro escolar mediante el apoyo de 6 Fichas de

Trabajo, que permiten al alumno analizar su entorno en relación con la energía y

proponer prácticas para ahorrarla.

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Comprender las principales áreas de consumo de energía del IES

(electricidad, combustibles) y residuos.

2.- Estimar las huellas de carbono del IES, al comienzo y final de la actividad,

referidas a los consumos de energía.

3.- Aprender sobre los factores que influyen en las mismas y los hábitos que

permiten reducirlas.

4.- Medir y comparar los consumos de energía de las diferentes áreas de consumo

del centro: energía y residuos.

5.- Buenas prácticas en relación con el consumo de energía del IES

5.- Que el alumno reflexione sobre los hábitos de consumo propios

(imprescindibles frente a los compulsivos e innecesarios) y de su entorno y los

modifique con el fin de reducir su huella de carbono e hídrica.

3. PREVISIÓN DE PARTICIPACIÓN

Nº de participantes: 40 alumnos

Page 90: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

89

Destinatarios: alumnos de Cultura Científica de 1º de Bachiller, con edades entre

16-17 años

4. CONTENIDOS

El material presentado se diseña como un conjunto de actividades a desarrollar

por el profesorado con apoyo técnico del Educador. Su interés radica en que

mediante su trabajo los alumnos pueden aprender, medir, reflexionar y proponer

mejoras sobre el consumo de energía y generación de residuos, así como la

huella ecológica que ello conlleva.

Este trabajo se desarrolla principalmente utilizando los recursos disponibles en el

propio IES.

Para ello el educador dispone de diversos documentos:

Material para el Profesorado: material de apoyo para desarrollar las actividades

con el alumnado (fichas)

Cuestionario Previo: conjunto de cuestiones para un diagnóstico previo de

conocimientos del alumnado.

Fichas de Trabajo, que permiten al alumno analizar su entorno en relación con la

energía y proponer prácticas para ahorrarla. Conjunto de 6 propuestas de

actividades a realizar en el centro escolar mediante el apoyo del Educador

Ambiental y el Profesorado.

Ficha 1: Observamos el Entorno.

Ficha 2: Huella Ecológica.

Ficha 3: Energía en el Hogar.

Ficha 4: Cambiamos las bombillas.

Ficha 5: En la Sala de Informática.

Ficha 6: Climatización.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL IES

5. METODOLOGÍA

El taller está basado en una metodología de investigación grupal con objetivos de

intervención en la gestión de consumos y generación de residuos del IES

QUE VAMOS A MEDIR

Todos los consumos energéticos e hídricos y la producción de residuos del IES,

tanto hídricos como combustibles sólidos y gaseosos y electricidad.

Para ello se realiza un proceso de recogida de información por parte de los

alumnos en las dependencias del centro con acceso a las facturas de consumos

del mismo.

Page 91: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

90

- consumos de combustibles de automoción, calefacción, cocina o agua caliente,

electricidad y agua.

- generación de residuos: sólidos (papel, vidrio, plásticos y envases y fracción

resto), líquidos (residuales) y gaseosos (dióxido de carbono).

Así mismo una encuesta permitirá tomar la evaluación previa sobre conocimientos

y actitudes del alumnado.

Con estos datos establecemos, en 2 momentos del curso escolar, una huella de

carbono del IES, puesto que los elementos medidos anteriormente citados pueden

ser traducidos a emisiones de CO2 y m3 de agua. A partir de aquí el trabajo

consiste en reducir dicha huella mediante la implantación de buenas prácticas en

el ahorro, energías renovables, el modo de consumir y el reciclado.

- sesión inicial: explicación de los contenidos expuestos en el punto 5, la

metodología del proyecto y resolución de dudas iniciales. Se exponen las buenas

prácticas básicas y recomendaciones para ponerlas en marcha.

- periodo de trabajo de los alumnos recopilando información de los elementos de

consumo explicados: combustibles, electricidad y residuos.

- sesión de intermedia: los alumnos exponen el resultado de su trabajo de

recopilación de información y las dificultades encontradas. Así mismo se pueden

exponer sus ideas sobre posibles soluciones y realizan las consultas al educador y

profesor responsable.

Se realiza un recuerdo de las buenas prácticas recomendadas y se añaden

nuevas soluciones “avanzadas” en caso de haberse conseguido la fase inicial de

recogida de información y puesta en práctica de las medidas básicas.

- periodo de trabajo de los alumnos desarrollando las soluciones adicionales

“avanzadas” o simplemente asentando el primer grupo de medidas propuestas.

- sesión final: puesta en común de los alumnos que previamente habrán pasado

sus resultados al educador para componer una tabla final de resultados. Con ese

resumen se van exponiendo las conclusiones, que se van reflejando en la

pizarra, al tiempo que se van analizando con los alumnos las viabilidades técnicas,

económicas, de logística y de hábitos de las medidas implantadas o que no han

podido ponerse en marcha.

- resumen final: se extraen las conclusiones más relevantes dentro de esta última

sesión.

RECURSOS DE APOYO

Al objeto de apoyar al alumno en el seguimiento para resolución de dudas,

avances en su investigación y puesta en marcha de buenas prácticas se usarán

los siguientes recursos:

Page 92: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

91

- generación de contenido digital para los temas fundamentales con entrega de

documentación al alumno.

- seguimiento online de dudas mediante correo electrónico con el educador

6. DESARROLLO

- Horario: 2 HORAS CADA SESIÓN, EN HORARIO DE MAÑANA

- Fechas de comienzo y finalización:

1ª sesión: semana del 21 al 25 de octubre

2ª sesión: semana del 25 al 29 de noviembre

3ª sesión: semana del 16 al 20 de diciembre

- Nº total de horas: 6 HORAS DE TRABAJO EN EL AULA.

- Lugar/Aula de realización: AULAS DEL IES FLORIDABLANCA

7. RESPONSABLE/S DE LA ACTIVIDAD

- Profesora: Mª José Nicolás Muñoz

- Monitor/a: Antonio Soler Valcárcel

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Del monitor: se hará entrega de cuestionario a los alumnos y profesor responsable

para evaluar el trabajo del mismo.

De los alumnos: se realizará una evaluación conjunta del profesor responsable y

monitor en base a la calidad de los resultados recopilados y las soluciones

propuestas.

Page 93: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

92

TALLER PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA ECOLÓGICA DE LAS FAMILIAS DE LOS ALUMNOS DEL IES FLORIDABLANCA: HUELLA HÍDRICA Y HUELLA DE CARBONO

1.-ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD

La Huella Ecológica es un modo de medir el impacto de una persona, ciudad o país, sobre la Tierra, para satisfacer lo que consume y para absorber sus residuos.

Fue definida en 1996 por William Rees y Mathis Wackernagel en la School for Community & Regional Planning (Escuela para la Planificación Comunitaria y Regional) de la Universidad de la Columbia Británica. Es por tanto un concepto muy reciente con tan solo 20 años de vida: "El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área".

El cálculo de la huella ecológica es complejo sin un planteamiento adecuado pues requiere una recolección de datos que precisa un trabajo de investigación exhaustivo. La metodología de cálculo consiste en contabilizar el consumo de las diferentes categorías y transformarlo en la superficie biológica productiva apropiada a través de índices de productividad.

Por ello suele ser más asequible, y absolutamente imprescindible, trabajar dos sistemas de medición más sencillos pero muy efectivos, la Huella de Carbono, el principal elemento de los seis que conforman la Huella Ecológica, y la Huella Hídrica, dato este de gran importancia ambiental y económica en la Región y municipio de Murcia dado el déficit hídrico regional municipal.

Motivos de su puesta en marcha

La lucha contra el cambio climático y la reducción sostenida en los consumos hídricos en la que está implicado el Ayuntamiento de Murcia a través de diferentes planes y programas requiere la participación de todos los sectores de la sociedad. De ellos, el de más complejo abordaje es el sector difuso, y dentro de él, el consumo doméstico, tanto en el consumo de agua como en el de energía en el hogar o el transporte personal, como en la compra y generación de residuos. Este taller se presenta con el objeto de trabajar la energía, los residuos y el agua con los hogares del ámbito social de este IES mediante el trabajo del alumno con sus familias.

Generalmente las mayores dificultades para la concienciación en temas ambientales es su carácter esporádico, que permite transmitir conceptos pero no desarrollar habilidades. En este sentido, los programas de intervención como el que planteamos busca implicar al conjunto de la familia a través del trabajo del alumno en su investigación y seguimiento de los consumos de energía doméstica, combustibles de automoción, consumo de agua y generación de cantidades y tipos de residuos.

Page 94: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

93

Un segundo elemento fundamental para el avance es la capacidad de medir el resultado de nuestro esfuerzo. Por ello el proyecto usa un denominador común, la huella de carbono, que mide el resultado del impacto ambiental de nuestros consumos de energía o bienes, y la generación de residuos.

3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Comprender los conceptos de Huellas Ecológica, de Carbono e Hídrica, relacionarlas con el cambio climático y entender el papel de la ciudadanía en la contención de este problema ambiental global, pero de abordaje también local.

2.- Estimar las huellas de carbono e hídricas en la unidad familiar de los alumnos.

3.- Aprender sobre los factores que influyen en las mismas y los hábitos que permiten reducirlas.

4.- Medir y comparar las huellas de carbono e hídrica al comienzo, durante y al final del curso para recoger la posible mejora de hábitos.

5.- Que el alumno reflexione sobre los hábitos de consumo propios y de su entorno y los modifique con el fin de reducir sus huellas de carbono e hídrica.

4.- PREVISIÓN DE PARTICIPACIÓN

Destinatarios: alumnos de 4º de ESO de cultura científica. Edades estimadas: 15-16 años.

Número de participantes: 20

DURACIÓN: 1 CURSO ESCOLAR

5.- CONTENIDOS

1.- CAMBIO CLIMATICO: que es, porque se produce.

2.- ENERGÍA: fuentes de energía e impactos ambientales.

3.- LA HUELLA DE CARBONO y LA HUELLA HÍDRICA: que es y cómo se calcula. Como entender una factura de energía/agua y calcular su huella de carbono.

BUENAS PRÁCTICAS EN EL HOGAR

4.- EL USO DE LA ENERGÍA Y EL AGUA: como reducir nuestra huella de carbono e hídrica en el consumo de energía y agua.

5.- LOS RESIDUOS: ¿desechos o materias primas? La reutilización, reducción y reciclaje de los residuos. Huella de carbono e hídrica de los diferentes residuos.

Page 95: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

94

6.- LA COMPRA: como saber el impacto ambiental de nuestros bienes cotidianos, la alimentación…La importancia del consumo de productos de proximidad y de mínimo residuo en embalajes. Impactos en huellas de carbono e hídrica.

6.- METODOLOGÍA

El taller está basado en una metodología de investigación individual y grupal con objetivos de intervención en la gestión familiar de consumos y generación de residuos.

QUE VAMOS A MEDIR

Todos los consumos energéticos e hídricos y la producción de residuos de la unidad familiar, tanto hídricos como sólidos y gaseosos. En el caso de los bienes de consumo nos centraremos en la producción de alimentos y algunos útiles cotidianos como la ropa.

Para ello se realiza un proceso de recogida de información continuado por parte de los alumnos en sus hogares, midiendo:

- consumos de combustibles de automoción, calefacción, cocina o agua caliente, electricidad y agua.

- consumo de bienes de uso cotidiano: alimentos y ropa.

- generación de residuos: solidos (papel, vidrio, plásticos y envases y fracción resto), líquidos (residuales) y gaseosos (dióxido de carbono).

Así mismo una encuesta permitirá tomar la evaluación previa sobre conocimientos y actitudes del alumnado.

Con estos datos establecemos, en dos momentos del curso escolar, una huella de carbono e hídrica familiar individual y una global del grupo, puesto que los elementos medidos anteriormente citados pueden ser traducidos a emisiones de CO2 y m3 de agua. A partir de aquí el trabajo consiste en reducir dicha huella mediante la implantación de buenas prácticas en el ahorro, energías renovables, el modo de consumir y el reciclado.

- sesión inicial: explicación de los contenidos expuestos en el punto 5, la metodología del proyecto y resolución de dudas iniciales. Se exponen las buenas prácticas básicas y recomendaciones para ponerlas en marcha.

- periodo de trabajo de los alumnos recopilando información de los elementos de consumo explicados: combustibles, electricidad, bienes y residuos.

- sesión de intermedia: los alumnos exponen el resultado de su trabajo doméstico de recopilación de información y las dificultades encontradas. Así mismo se pueden exponer sus ideas sobre posibles soluciones y realizan las consultas al educador y profesor responsable.

Page 96: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

95

Se realiza un recuerdo de las buenas prácticas recomendadas y se añaden nuevas soluciones “avanzadas” en caso de haberse conseguido la fase inicial de recogida de información y puesta en práctica de las medidas básicas.

- periodo de trabajo de los alumnos desarrollando las soluciones adicionales “avanzadas” o simplemente asentando el primer grupo de medidas propuestas.

- sesión final: puesta en común de los alumnos que previamente habrán pasado sus resultados al educador para componer una tabla final de resultados. Con ese resumen se van exponiendo las conclusiones, que se van reflejando en la pizarra, al tiempo que se van analizando con los alumnos las viabilidades técnicas, económicas, de logística y de hábitos de las medidas implantadas o que no han podido ponerse en marcha.

- resumen final: se extraen las conclusiones más relevantes dentro de esta última sesión.

RECURSOS DE APOYO

Al objeto de apoyar al alumno en el seguimiento para resolución de dudas, avances en su investigación y puesta en marcha de buenas prácticas se usarán los siguientes recursos:

- generación de contenido digital para los temas fundamentales con entrega de documentación al alumno.

- seguimiento online de dudas mediante correo electrónico con el educador.

7. DESARROLLO

- Día/s de la semana: LUNES Y MARTES

- Horario: 2 HORAS CADA SESIÓN,

- Fechas de comienzo y finalización:

1ª sesión: semana del 14 al 18 de octubre

2ª sesión: semana del 3 al 7 de febrero

3ª sesión: semana del 4 al 8 de mayo

- Nº total de horas: 6 HORAS DE TRABAJO EN EL AULA.

- Lugar/Aula de realización: AULAS DEL IES FLORIDABLANCA

8. RESPONSABLE/S DE LA ACTIVIDAD

Profesor/a D/Dª Mª ASUNCIÓN GARCÍA FERNÁNDEZ

Monitor/a: ANTONIO SOLER VALCÁRCEL

Page 97: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

96

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Del monitor: se hará entrega de cuestionario a los alumnos y profesor responsable para evaluar el trabajo del mismo.

De los alumnos: se realizará una evaluación conjunta del profesor responsable y monitor en basa la calidad de los resultados recopilados y las soluciones propuestas.

Page 98: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

97

CONCURSO DE CORTOMETRAJES IES FLORIDABLANCA ´19

El “Concurso de cortometrajes IES Floridablanca ´19” se organiza desde el

Departamento de Artes Plásticas. El concurso está abierto a la participación de

todos los alumnos y alumnas del centro, aunque por razones obvias, son los

alumnos del Bachillerato de Arte los que participan en mayor medida. Los premios

están dotados de una cantidad de dinero traducida a material escolar y se

entregan a final de curso. Los cortometrajes participantes se pueden visualizar en

la revista digital del centro “Tiza verde” para que puedan verlos y opinar sobre

ellos el mayor número de personas y haya mayor consenso, al margen de la

opinión del jurado. Se intenta potenciar en ellos una serie de valores,

transversales, inherentes a su capacidad para transmitirlos en base a sus

conocimientos y articulación del lenguaje visual.

Page 99: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

98

PARTICIPACIÓN EN LA SEMANA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN SÉNECA

La Fundación Séneca organiza durante los días 9, 9 y 10 de noviembre la XVIII

Semana de la Ciencia y la Tecnología. Por undécimo año consecutivo

participamos en dicho evento, exponiendo los trabajos que se están realizando en

el centro al resto de la Sociedad Murciana. Los departamentos de Física y

Química, Tecnología, Matemáticas y Ciencias Naturales van a llevar a cabo

durante estos días varios experimentos y el centro va a exponer su oferta

educativa. Creemos que esta iniciativa premia el trabajo que el centro viene

realizando pro de la difusión de la Ciencia y la Tecnología.

Page 100: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

99

PROGRAMA EDUCATIVO “Rutas Biotecnológica” El objetivo general de este programa es dar a conocer entre el alumnado que

cursa 2º de Bachillerato en la Región de Murcia, en la modalidad de Ciencias y

Tecnología, algunas nuevas técnicas biotecnológicas y auxiliares utilizadas en

diferentes fases de la cadena de producción y manipulación de agroalimentos.

1. Objetivos específicos:

Complementar la docencia recibida en los respectivos centros educativos.

Exponer y estimular la inquietud sobre la investigación en biotecnología e

ingeniería de los sistemas biológicos y la necesidad o conveniencia del trabajo en

equipo.

Informar acerca de la importancia que una buena alimentación tiene sobre la

salud.

Fomentar vocaciones científicas e incrementar el número de alumnos interesados

por la ingeniería de los sistemas biológicos y alimentarios, especialmente en

ingeniería agronómica (los ingenieros de la cadena alimentaria).

2. Descripción de la actividad.

El alumnado del programa participará en las prácticas propuestas, que tienen

como objetivo el desarrollo, consolidación y ampliación de los contenidos

trabajados en el aula dentro del currículo de las materias de biología, ciencias de

la tierra y tecnología industrial.

Las charlas y prácticas curriculares que se desarrollarán serán las siguientes:

BIOLOGÍA I

1. Plantas transgénicas. Extracción y cuantificación de ADN.

2. Conservando semillas, preservando el futuro.

3. Microorganismos y alimentos.

BIOLOGÍA II

4. Fermentaciones. Elaboración de cerveza.

5. Calidad postcosecha y procesado en mínimo de productos hortofrutícolas.

6. Aislamiento de ácidos nucleicos.

CIENCIAS DE LA TIERRA

7. Análisis de suelos. Perfiles de suelos.

8. Análisis de agua.

9. Análisis de residuos industriales.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

10. Montaje de instalaciones eléctricas.

11. Sensores agroclimáticos.

12. Aplicación de modelado 3D en la Ingeniería Agronómica.

13. Estudio de un sistema frigorífico por compresión mecánica.

Page 101: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

100

3. Desarrollo de la actividad.

Las prácticas se desarrollarán en horario de mañana durante 4 días y versarán

sobre contenidos de las materias especificadas anteriormente.

Cada grupo realizará un total de 3 talleres de prácticas a desarrollar durante un

día. La duración aproximada de cada taller será de 1 hora. El horario de

realización de cada uno de los turnos será de 10:00 a 13:30 horas con un periodo

de descanso de 30 minutos.

Page 102: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

101

PROYECTO “ ConóceMe”

Proyecto de investigación ConóceMe, Intervención educativa en el uso racional

del medicamento por farmacéuticos comunitarios en estudiantes de bachiller.

Es un proyecto a nivel nacional avalado por la Agencia Española del Medicamento

y que será realizado por farmacéuticos de la Sociedad Española de Farmacéuticos

Comunitarios. El proyecto nace para dar formación a los chicos y chicas que dejan

al pediatra y pasan al médico de cabecera y empiezan a ser responsables de su

medicación. Los farmacéuticos son los agentes de salud más cercanos a los

ciudadanos y deben ser el referente ante las dudas de salud que les surjan.

Este proyecto, que cuenta con la colaboración de Laboratorios Cinfa, pretende

educar y formar a los adolescentes en el correcto uso de los medicamentos. El

desconocimiento general del uso adecuado de los medicamentos es un problema

que debe ser abordado desde una temprana edad, como una parte del proceso

educativo de nuestros jóvenes, adaptado a las herramientas educativas actuales,

ya que creemos será crucial inculcar buenos hábitos en el autocuidado y la

adherencia a los tratamientos terapéuticos desde la adolescencia para conseguir

un uso racional del medicamento a medio y largo plazo.

Los responsables del proyecto pertenecen a la Comisión de Educación para la

Salud de SEFAC, siendo la Directora del mismo, Joaquina Huarte Royo, y

Coordinador Francesc Moranta Ribas.

Este estudio ha sido clasificado por la Asociación Española de Medicamentos y

Productos Sanitarios (AEMPS) y cuenta con la aprobación del Comité Ético de

Investigación Clínica (CEIC) de la Fundació Sant Joan de Déu.

El objetivo de esta investigación es contribuir a mejorar la educación de los

adolescentes en el uso correcto de los medicamentos, adquiriendo conocimientos

y actitudes básicas para ese fin.

La población de estudio serán estudiantes de 1º de bachiller. Las intervenciones

se realizarán en la misma aula donde reciben clases normalmente los alumnos,

deseando que sea en grupos pequeños de máximo 20-25 alumnos.

A los alumnos se les entregará en clase días antes el consentimiento informado a

firmar por ellos y por sus padres o tutores legales, con información sobre el

proyecto y las instrucciones necesarias para poder participar en el mismo. En este

mismo documento se pedirá a los alumnos que cada uno de ellos lleve el día de la

primera sesión formativa un medicamento (envase vacío con el prospecto) que

tengan en casa con el que hayan sido tratados en alguna ocasión,

Page 103: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

102

preferentemente el que utilicen con más asiduidad. Durante la intervención

educativa se utilizaran estos medicamentos como parte práctica del aprendizaje.

Los farmacéuticos voluntarios utilizaran también en las sesiones formativas

diferentes envases y formas farmacéuticas de medicamentos para trabajar

pedagógicamente con ejemplos prácticos con la finalidad de mejorar el

aprendizaje.

Después de las dos sesiones informativas, y como trabajo para los alumnos se les

pedirá que entre todos elaboren un decálogo con los aspectos más importantes a

tener en cuenta sobre el uso y manejo de los medicamentos. De esta manera se

refuerza el mensaje de las intervenciones educativas. Este decálogo se registrará

con el fin de valorar las actitudes y el aprendizaje adquirido.

Con posterioridad, tras el análisis de los resultados obtenidos se entregarán al

centro para su difusión entre los alumnos y profesores los resultados y

conclusiones del proyecto.

En el desarrollo de las intervenciones educativas se priorizará la intervención

activa del alumno, huyendo de la fórmula de clase magistral, con el objetivo de

adoptar actitudes e interiorizar conocimientos sobre el uso adecuado de los

medicamentos.

En el grupo intervención se realizará la intervención educativa grupal impartida por

2-3 farmacéuticos comunitarios. La intervención educativa se realizará en dos

sesiones de 45 minutos cada una, ya que se considera que alargar la duración de

las mismas sería contraproducente en aras de conseguir los objetivos deseados. A

todos los grupos, intervención y control se les instruirá en el cumplimentación del

cuestionario utilizado en este estudio, en el grupo intervención se contestará al

cuestionario en el aula escolar de forma autónoma, antes y después de la

intervención educativa, y posteriormente de nuevo a los tres meses, al igual que el

grupo control.

En el grupo control la intervención educativa se realizará a posteriori, una vez

finalizado el estudio propiamente dicho. Los cuestionarios serán anónimos, con

codificación simple, de manera que se pueda correlacionar todos los cuestionarios

del mismo alumno en cada curso y centro educativo en los dos grupos.

En ningún caso se anotará el nombre ni dato alguno que pudiera identificar al

alumno, pues el estudio garantizará la confidencialidad de la información obtenida.

Solamente se registrará la fecha de nacimiento y el género.

Utilizaremos un número de código con las dos primeras letras del primer nombre,

las dos primeras letras del primer apellido y la fecha de nacimiento con el día, mes

y año.

Page 104: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

103

PROYECTO IDIES

El proyecto IDIES, es un proyecto educativo de iniciación a la investigación cuyo

objetivo principal es mostrar al alumnado de primero de Bachillerato de la

modalidad de Investigación qué es la investigación y cómo se practica,

haciéndole partícipe y colaborador en proyectos dirigidos por investigadores de

reconocido prestigio nacional e internacional. El éxito de este proyecto está

avalado por su progresión en estos 14 años: desde su inicio con la participación

de dos IES con 6 alumnos y 14 proyectos a la actualidad con 15 centro

participando, 215 alumnos y 86 proyectos.

En la presente edición participan en IDIES los Institutos de Educación

Secundaria Domingo Valdivieso (Mazarrón), Juan Carlos I (Murcia),

Alcántara (Alcantarilla), Floridablanca (Murcia), Infante Don Juan Manuel

(Murcia), Ruiz de Alda (San Javier), Salvador Sandoval (Las Torres de

Cotillas) y Las Salinas (La Manga del Mar Menor),y las instituciones CEBAS-

CSIC, IMIDA, Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena

y la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Los resultados obtenidos por los alumnos durante su investigación serán

presentados por estos, de forma oral y póster, en el VII congreso IDIES en junio

de 2020. Los trabajos presentados se recogerán en el Acta resumen de

proyectos.

El congreso IDIES está siendo financiado por la Fundación Séneca (Consejería

de Empleo, Universidades y Empresa), Academia de Ciencias de la Región de

Murcia y distintas empresas (Equilabo, Grontal soluciones Biotecnológicas,

Abiopep, Proquilab y Grupo Biomaster).

En esta VII edición nuestro instituto participa con 18 alumnos de 1º de

Bachillerato de investigación y 7 proyectos de la UMU, la UPCT y la Universidad

Miguel Hernández.

Page 105: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

104

PROYECTO ERASMUS +. "Teatro franco-español sin fronteras"

PROFESORAS: MARÍA ISABEL PUENTE SEGURA Y ANA I. JUÁREZ MANZANA

"Teatro franco-español sin fronteras" es un proyecto europeo de profesores y alumnos de Educación Secundaria de Francia,Italia y España. Coordinado por Auray (Francia) cuyos socios son Frosinone (Italia) y Murcia (España) y cuya duración abarca dos cursos escolares (de octubre de 2018 a Mayo de 2020).

Nuestro objetivo consiste en que los alumnos coescriban y representen cuatro escenas de temática de actualidad (la solidaridad, la adicción a los móviles, los refugiados, el medio ambiente...) Será una temática abierta a la elección de los alumnos. En cada país los alumnos elegirán uno de estos temas de un corpus dado y el tema restante será seleccionado por el profesorado implicado en el proyecto. Los alumnos seleccionados en cada centro serán 13 y se establecerán tres encuentros o movilidades. En cada una de ellas se reunirán los 39 alumnos que representarán las escenas. La primera movilidad ya fue en Murcia del 3 al 10 de Abril de 2019, la segunda en Frosinone será durante la primera quincena de Octubre de 2019 y la última en Auray en Mayo de 2020. La directora Tamara desde Francia nos dará las coordenadas comunes para escribir y ensayar en cada uno de nuestros institutos Será en los encuentros donde se producirá la mezcla de alumnos y las representaciones teatrales. En Murcia representamos seis escenas y diferentes situaciones no verbales que actuaron de unión entre las distintas escenas, en Italia otras seis y en Auray la totalidad en el teatro Athéna que nos incluirá en su programación anual. Nos comunicaremos mediante google doc, videoconferencias, el blog, etwinnig. https://teatroerasmus.wordpress.com/ Al final del proyecto, se editarán los textos en una edición bilingüe y se grabará la representación en un DVD. Se le dará difusión al proyecto a través de educarm, los medios de comunicación, el blog etc. https://www.orm.es/deportes/murycia-conexion-europa-teatro-franco-espanol-del-instituto-floridablanca/ ACTIVIDADES PREVISTAS PARA ESTE SEGUNDO CURSO

Page 106: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

105

Durante el presente curso 2019/2020, este proyecto tendrá las siguientes actividades:

● Ensayos e indicaciones varias en los recreos de los martes

● Encuentro en Frosinone (Italia) del 13 al 20 de octubre

● Encuentro en Auray (Francia) del 3 al 10 de mayo.

● Visita a la ESAD (fecha por confirmar)

● Asistencia a una obra de teatro por trimestre.

● Salida de convivencia: fin de proyecto (fecha por confirmar)

Page 107: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

106

IV CONCURSO DE CRISTALIZACIÓN EN LA ESCUELA DE LA REGIÓN DE MURCIA.

El departamento de Física y Química va a participar en el IV Concurso de Cristalización en la escuela de la Región de Murcia. Participamos con dos grupos de alumnos, tutorados por doña Rosario Solano Lucas y otro grupo de 4º tutorado por doña Mª Asunción García Fernández. El concurso consta de dos fases , una primera fase presencial para las dos profesoras en la cual profesores de la UMU nos explicaran la finalidad del concurso y las herramientas científico-didácticas y se nos hará entrega del material. La segunda fase del concurso comprende la realización de experimentos (cristalizaciones) en cada centro. Los cristales realizados serán entregados en la Universidad junto con una memoria explicativa del trabajo realizado. En el concurso se establecen dos categorías de premios.

- Primer premio de 150 euros al cristal de mayor calidad

- Primer premio de 150 euros para el trabajo más original Todos los trabajos presentados al concurso serán expuestos en el campus de Espinardo

Page 108: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

107

VIII CONCURSO “ LA QUÍMICA EN MI ENTORNO”

El departamento de Física y Química va a participar en el VIII Concurso “ La Química en mi entorno” . Participarán alumnos de y de 1º de bachillerato tutorados por doña Rosario Solano Lucas y doña Mª Asunción García Fernández El objetivo del concurso es evidenciar la relación de la Química con el entorno más próximo mostrando los aspectos más divertidos, lúdicos, problemáticos… que ocurren a diario en nuestro entorno. Los alumnos participantes deberán desarrollar un proyecto en forma audiovisual , diapositivas ó power-point que tendremos que enviar antes del 22 de Diciembre. En el concurso se establecen dos categorías de premios.

- Premio de 150 euros al mejor vídeo

- Premio de 150 euros a la mejor presentación de power-point.

Los proyectos galardonados serán incluidos en la Memoria de actividades de la sección territorial de la Región de Murcia RSEQ y también serán expuestos en la facultada de Químicas

Page 109: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

108

II CERTAMEN MASTERCHEM El departamento de Física y Química va a participar en dicho certamen. El certamen MasterChem es un concurso, que siguiendo la estructura del programa culinario, trata de impulsar las aptitudes químicas de los estudiantes de la Región de Murcia . Los participante, alumnos y profesores seleccionados tendrán que enfrentarse a un experimento del que desconocen sus materiales y sus procedimientos hasta que empiece a correr el tiempo. Para ser seleccionados enviaremos un vídeo con experimentos , según las bases. Participaremos con dos grupos. Un primer grupo con cuatro alumnos de 4º de ESO y dos profesores, Antonio Martínez Lidón y Mª Asunción García Fernández; otro segundo grupo con cuatro alumnos de 1º de bachillerato y dos profesores, Rosario Solano Lucas y Domingo Pastor Pérez ( las bases del certamen así lo requieren). Seis de los grupos participantes alcanzarán la final y tres de ellos mediante el voto del público irán a una feria de química. Así mismo habrá un equipo finalista que pasará directamente a la final del concurso “Ciencia en Acción”. PROYECTO ESERO El departamento participa en el proyecto ESERO ESERO es el proyecto educativo insignia de la ESA para fomentar la enseñanza de disciplinas CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) en centros de educación primaria y secundaria europeos, con el propósito final de animarles a seguir estudios y carreras en estas disciplinas. Las actividades ESERO contribuyen al desarrollo del razonamiento analíticode los escolares y de sus habilidades sociales, contribuyendo a concienciarlos acerca de la importancia del espacio para la sociedad y la economía moderna.

El proyecto proporciona actividades y recursos curriculares, que permiten

complementar

las enseñanza y aprendizaje de las disciplinas de CTIM en el aula, tanto

material didáctico

como proyectos escolares.

El proyecto tiene grandes ventajas tanto para profesores como para alumnos

Page 110: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

109

Beneficios para los profesores

Los métodos, contenidos y herramientas de ESERO:

● Son accesibles a través de una formación docente continua, mediante la

cual los maestros obtienen créditos oficiales de Desarrollo Profesional

Continuo.

● Suponen una motivación para los profesores y una inspiración para sus

alumnos/as.

● Contribuyen a desarrollar las competencias y destrezas transversales de los

alumnos/as, como el trabajo en equipo, el razonamiento analítico y la

comunicación, que también forman parte del currículo nacional actual.

● Hacen uso de los resultados científicos, datos e instalaciones más

avanzados (en el sector del espacio), superando la brecha entre la ciencia

teórica enseñada en la escuela y la práctica real de la ciencia.

● Aumentan la sensibilización y la comprensión de los profesores con las

carreras relacionadas con CTIM, especialmente en el sector del espacio,

que luego pueden transmitir a sus alumnos/as.

Page 111: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

110

● Ofrecen un enfoque transversal, muy adecuado para el nivel de la

educación primaria (no sólo en matemáticas y ciencias naturales, sino

también idiomas, arte, educación física, diseño y tecnología)

● Capacitan a los maestros para que aumenten su conocimiento científico,

yendo mas allá de la unidades que enseñan, por medio de la exposición a

la ciencia moderna y áreas de investigación.

En síntesis, a través de ESERO, los maestros aumentan su motivación, el

conocimiento y la confianza en la enseñanza de materias CTIM.

Beneficios para los escolares

● Mayor compromiso y entusiasmo (los niños consideran el espacio como

uno de los temas más inspiradores que pueden pensar)

● Mayor confianza a la hora de cuestionar la ciencia y los procesos

científicos.

● Cambio positivo de actitud hacia la ciencia y desde el punto de vista de las

aptitudes sociales.

Page 112: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

111

● Mejora en su rendimiento.

● Mayor conciencia de sí mismos y de sus oportunidades de trabajo.

● Aumento de sus aspiraciones.

Page 113: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

112

PROYECTO EDUCATIVO: EL CABLE AMARILLO

Coordinador: Pedro Manuel Saura Pujante, profesor del departamento de coordinación didáctica de Tecnología.

Medidas de coordinación entre el profesorado participante en el programa.

El profesorado del centro realiza periódicamente reuniones de coordinación relacionadas con el bachillerato de investigación y con las exposiciones que realizan el alumnado en las semanas monográficas de la ciencia y la tecnología o las de las artes, humanidades y ciencias sociales que realizamos anualmente. Los proyectos didácticos expuestos en estas reuniones para su valoración encajan con los propuestos en este proyecto. Así pues, aprovecharemos estas reuniones para realizar también el seguimiento de las actividades programadas en el ámbito del proyecto “Cable Amarillo”. Además, se convocará a los profesores implicados en este programa a las reuniones que estime conveniente el coordinador del mismo con el fin de cumplir el punto 7 de la resolución por la que se regula este programa educativo.

Propuestas de actividades interdisciplinares aplicando la robótica.

El centro organiza anualmente, y ya llevamos haciéndolo 16 años, la Semana de la Ciencia y la Tecnología, evento que muestra al conjunto de nuestra sociedad las actividades que realiza el alumnado de los departamentos científicos junto con el de Tecnología. También el alumnado del bachillerato de investigación realiza muchos proyectos científicos, algunos de ellos han obtenido reconocimientos y galardones en concursos a nivel nacional, como por ejemplo el de “Jóvenes Investigadores”.

Todo esto implica un aprendizaje basado en proyectos, metodología que ha llevado a cabo el profesorado del departamento de Tecnología desde la aparición de estas enseñanzas en la LOGSE y que en la actualidad, es frecuente comprobar en las actividades comentadas anteriormente, practican los departamentos de ciencias.

Con todas estas experiencias acumuladas tras los años, el profesorado del centro está más que capacitado para abordar con garantías de éxito los siguientes proyectos interdisciplinares; proyectos descritos brevemente, pero que dan una idea clara de la envergadura de los mismos.

1. Estación meteorológica: se utilizará la metodología proyectual que aplica el departamento de Tecnología con su alumnado; además este proyecto se realizará en distintas fases en función del grado de complejidad. En un principio se estudiarán las variables físicas a medir, los sensores a utilizar, los dispositivos de lectura, la ubicación e instalación de la estación en el centro, la programación de la placa y el análisis de los valores tomados.

Page 114: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

113

Posteriormente la estación presenta muchas posibilidades de ampliación, como por ejemplo añadir más tipos de sensores, conectarla a Internet para tener los datos monitorizados o guardar esos datos en una tarjeta SD.

El alumnado de los departamentos de Biología, Física y Química, Matemáticas y Tecnología tomará un protagonismo relevante. Afortunadamente también contaremos con alumnado de los departamentos de Inglés y Francés trabajando desde el inicio en este proyecto, lo que nos permitirá contrastar los datos disponibles en la fase de búsqueda de información en los tres idiomas además de realizar la memoria descriptiva y la defensa y presentación del proyecto en el idioma correspondiente. Además, el departamento de Inglés apoyará al alumnado en la traducción del software, especificaciones técnicas o de programación que por su novedad aún no estén disponibles en castellano.

2. Invernadero: las líneas de trabajo son las mismas que se han expuesto en la actividad anterior: metodología didáctica, fases de complejidad y departamentos implicados.

En este proyecto se realizará una maqueta de un invernadero y se propone el uso de microcontrolador con el objetivo de lograr una tarea de control y monitorización sobre dicha maqueta. Se llevará a cabo el control de tres variables: temperatura, humedad e iluminación; y se actuará sobre tres actuadores de salida: sistema de calefacción, humidificación y ventilación del recinto.

3. Puente levadizo: las líneas de trabajo son las mismas que se han expuesto en las actividades anteriores: metodología didáctica, fases de complejidad y departamentos implicados.

Se pretende el diseño y construcción de la maqueta de un puente levadizo controlado automáticamente, tanto el desplazamiento del tablero, las barreras de seguridad, la iluminación, la monitorización del estado del puente y el control de acceso mediante semáforos.

Propuestas de actividades a realizar con otros centros participantes en el programa.

Hace dos años, el IES Floridablanca organizó dentro de su Semana de la Ciencia y la Tecnología, una jornada denominada “Feria de la Ciencia”; esa mañana se expusieron en la calle Miguel Hernández, cortada al tráfico para la ocasión, las actividades que realiza el alumnado de muchos centros de nuestra región con el objetivo de sacar a pie de calle la ciencia y la tecnología. La afluencia de público fue extraordinaria.

Proponemos en este proyecto que los centros seleccionados organicen anualmente una jornada donde podamos mostrar a la sociedad murciana las actividades que realizamos los docentes con nuestro alumnado.

Page 115: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

114

Medidas de custodia y mantenimiento de los materiales suministrados en el curso 2016-2017 y su conservación hasta el curso 2020-2021.

El centro dispone junto al taller de Tecnología de un espacio con armarios metálicos provistos de cerradura además de un sistema de alarma centralizado. Asimismo será responsabilidad del coordinador del programa controlar el buen uso y mantenimiento de los materiales suministrados.

Compromiso del centro a participar en actividades regionales corriendo con los gastos de desplazar a los alumnos. (Semana de la ciencia, SlCARM,...)

Nuestro centro dispone de un stand propio en la Semana de la Ciencia y la Tecnología organizada por la Fundación Séneca y de otro en La Noche de los Investigadores organizada por la Universidad de Murcia desde las primeras jornadas que se celebraron. Fuimos en su momento el único IES invitado a participar. Año tras año contamos con la confianza de los responsables de la fundación y de la universidad. Así pues, nuestro alumnado no solo visita, sino que es protagonista del evento, siendo felicitado siempre por la calidad de sus actividades. Ante esta trayectoria, nuestro compromiso es firme, ahora y en el futuro.

Número de puestos de trabajo disponibles en el centro para trabajar con los diferentes kits.

El centro cuenta con un aula-taller totalmente equipada y con tres aulas de informática, espacios más que suficientes para realizar las actividades de enseñanza-aprendizaje previstas en la programación de la materia de Robótica y en las expuestas en este proyecto.

Indicación de las actividades de robótica realizadas por alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria en los últimos 5 años. (Actividades en el centro y participación en concursos u olimpiadas relacionados con la informática, la tecnología o la robótica).

El alumnado del centro ha participado en los últimos 5 años en:

● Semana de la Ciencia y la Tecnología, organizada por la Fundación Séneca.

● Semana de la Ciencia y la Tecnología, organizada por el IES Floridablanca. ● Noche de los Investigadores, organizada por la UMU. ● First Lego League. ● Taller de electrónica y programación con Arduino, organizado por la UPCT

y el IES Floridablanca. ● Participación en el XXVII certamen “Jóvenes investigadores” 2015.

o Pedro Manuel Martínez Martínez con el trabajo “Aplicaciones de sensores de movimiento al sistema de arranque de una motocicleta”.

o Bartlomiej Kokot con el trabajo “Estudio psicoacùstico y estadístico de la audición” implementado con un teclado realizado con la placa Arduino (2º premio)

Page 116: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA) · de las nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de enseñanza, como la clase invertida (“Flipped classroom”) o el Aprendizaje Basado en Proyectos

Centro de ESO y Bachillerato IES FLORIDABLANCA Documentos organizativos e institucionales.

Programación General Anual 2019/2020

115