programaciÓn general anual - ies campo de ...“n general anual curso 11‐12 2 Índice a....

70
Consejería de Educación y Ciencia I.E.S. CAMPO DE CALATRAVA C/ Tomillo, sn – 13170 MIGUELTURRA (C. Real) Tfno: 926241691 – Email: [email protected] WEB http://iescampodecalatrava.es PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CURSO 11-12

Upload: nguyenquynh

Post on 27-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

Consejería de Educación y Ciencia

I.E.S. CAMPO DE CALATRAVA C/ Tomillo, sn – 13170 MIGUELTURRA (C. Real) Tfno: 926241691 – Email: [email protected] WEB http://iescampodecalatrava.es

PROGRAMACIÓN GENERAL

ANUAL

CURSO 11-12

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

2

ÍNDICE

A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS, LA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS, TEMPORALIZACIÓN, RESPONSABLES, LOS RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS, ASÍ COMO LA EVALUACIÓN DE DICHAS ACTUACIONES. ÁMBITO 1: Procesos de enseñanza y aprendizaje, incluida la orientación y las medidas de atención a la diversidad. ÁMBITO 2: La organización de la participación y la convivencia. ÁMBITO 3: Actuaciones y coordinación con otros centros, servicios e instituciones. ÁMBITO 4: Otros programas institucionales: sección bilingüe.    ÁMBITO 5. Servicios complementarios C. LA CONCRECIÓN ANUAL DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE CARÁCTER GENERAL, COMO EL HORARIO GENERAL DEL CENTRO Y LOS CRITERIOS UTILIZADOS PARA SU ELABORACIÓN, LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LOS TIEMPOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS. D. EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. E. EL PRESUPUESTO DEL CENTRO Y SU ESTADO DE EJECUCIÓN A 1 DE SEPTIEMBRE. F. LOS ÁMBITOS Y DIMENSIONES QUE SE VAN A EVALUAR EN EL CURSO ESCOLAR, DE ACUERDO CON EL CALENDARIO ESTABLECIDO EN EL PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA O DE AUTOEVALUACIÓN. G. ANEXOS

- Anexo I: Programa anual de actividades extraescolares. - Anexo II: Presupuesto y estado de ejecución a 1 de septiembre. - Anexo III: Sección europea bilingüe. - Anexo IV: Plan de acción tutorial. - Anexo V: Programa de mejora de la convivencia. - Anexo VI: Modelo de encuesta de valoración de la convivencia. - Anexo VII: Plan de innovación educativa: ¨Aprendemos a enseñar en la Biblioteca¨.

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

3

A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. La programación general anual (PGA) concreta para curso escolar el Proyecto Educativo y garantiza el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas del centro docente. En este curso que ha empezado se ha producido una modificación sobre el número de horas lectivas que debe impartir un profesor/a, lo que afecta también a las horas complementarias. Hemos tenido que dejar de lado algunas actuaciones que tenían que preverse a nivel organizativo en el horario general del centro; dichas actuaciones tenían en cuenta las horas complementarias como eran la realización de un grupo de trabajo para la página web, la continuidad de la formación en la plataforma moodle, la posibilidad de llevar a cabo actividades interdepartamentales… Asimismo queda menos tiempo y dedicación para las actividades complementarias y extraescolares fundamentales en la vida dinámica de un centro como son: las jornadas culturales, las salidas y excursiones, la celebración de fechas significativas… e incluso la revista escolar ¨redacción ¨que no se podrá seguir realizando este curso de la manera en que se venía haciendo. Así pues, esta programación general anual va a ser sencilla y práctica, intentando que los objetivos que en ella aparezcan, se puedan llevar a cabo. Empezamos por resumir las conclusiones y propuestas de mejora realizadas por los departamentos.

DEPARTAMENTO DE LENGUA

En cuanto a las necesidades, el Departamento considera adecuado el continuar con las aulas-materia, aunque algunas de éstas deberían contar con un material renovado (pupitres, mesa del profesor, etc.). También debería haber un mayor número de ordenadores en la Sala de Profesores para uso común del profesorado.

Sería conveniente que los profesores de otras áreas fueran más exigentes en cuanto a la ortografía y, en las sesiones de tutoría, se incidiera en las técnicas de estudio y en la comprensión de textos.

A partir de la información de la evaluación inicial, el Departamento de Orientación debería determinar ciertas medidas concretas con los alumnos que presentan mayores dificultades de aprendizaje.

Habría que procurar que la mayor parte de horas lectivas de un mismo grupo no se impartan en las últimas horas, porque dificulta la explicación de la materia ya que el alumno se encuentra cansado de toda la mañana.

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

Que se respeten los cupos de alumnos en los talleres alternativos a la asignatura de francés en los términos que la ley marca (máximo de 12 alumnos).

Que se refuerce y amplíe la conexión de internet, actualmente sometida a cortes (menos frecuentes que los del pasado curso), ya que las clases que impartimos se han visto en ocasiones interrumpidas por dicha circunstancia.

Solicitar una nueva aula alejada de los talleres de Tecnología para evitar los frecuentes cortes de corriente eléctrica y los ruidos derivados de la propia actividad del taller.

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

4

Que se pueda empezar con normalidad la clase cuando suena el timbre y no cinco minutos después, debido al retraso de ciertos alumnos y profesores; situación que conlleva un excesivo ruido en los pasillos.

En cuanto al funcionamiento del departamento, creemos que debemos mantener el ambiente de estímulo y colaboración óptimo de los miembros que lo componen.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Mayor grado de coordinación y actuación conjunta entre la totalidad de los integrantes del departamento con objeto de favorecer la aplicación paralela de los contenidos y la metodología previstos en las distintas partes de la programación didáctica.

Mayor grado de flexibilidad horaria entre el profesorado del departamento, con el fin de favorecer la utilización conjunta de los materiales y recursos incluidos en el aula materia.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Se solicitan horas de prácticas.

Se necesitan altavoces para el ordenador del aula 133 y una pantalla digital.

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Desde el primer día de curso se razonará la importancia de asistir a clase regularmente para un buen seguimiento del área. Se valorarán negativamente las faltas injustificadas en la nota de evaluación, así como los retrasos reiterados.

Hay que insistir no solo en la asistencia a clase sino en la participación en la misma.

Se recalcará la importancia de una buena técnica de estudio (subrayado y mapas conceptuales fundamentalmente).

Reuniones de coordinación del equipo docente de los distintos grupos de alumnos. Estas reuniones no deberían limitarse a las sesiones de evaluación, pues en dichas reuniones se trata principalmente el tema “notas”. Creo que es más importante el funcionamiento día a día de la clase, hacer llegar a los chicos criterios y mensajes consensuados, trabajar desde todas las áreas temas que nos afectan a todos, y para ello hay que sentarse y hablar.

Tomar medidas sobre las faltas de asistencia de los alumnos de Bachillerato.

DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS

Desarrollar más criterios de cooperación.

Cuidar e incentivar los espacios comunes.

Unificar estrategias básicas intentando evitar mensajes ambiguos y poco comprometidos en algunos miembros de esta comunidad.

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

5

Desarrollar propuestas de intervención de aula y de centro.

Dinamizar y crear estímulos con el trabajo de aula.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Un ordenador para el laboratorio.

Mayor número de horas en 3º ESO y 4º ESO y programas más reducidos.

Desdobles en 3º ESO, 4º ESO y 1º de bachillerato para poder realizar prácticas de laboratorio.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Se necesita material nuevo para las aulas, aunque ya se ha empezado a renovar, todavía hay mucho material deteriorado, en especial instrumentos de láminas. Se hará previsión a principio del próximo curso.

Se necesita también cañón proyector fijo para el aula 127, dado que cada vez se están utilizando más para impartir las clases.

Se elaborarán nuevos materiales que resulten más motivadores para los alumnos. Se intentará ampliar el uso del blog al mayor número de grupos, puesto que se ha comprobado que es una herramienta muy motivadora. Para ello, es necesario la utilización de ordenador y cañón en cada aula.

Llevar mayor control sobre el material, revisando al final de cada clase, para evitar su deterioro y/o desaparición.

Formar grupos más reducidos.

Contemplar la posibilidad de desdobles en algunos cursos muy numerosos.

Conservar el grupo de 4º Diversificación tal cual, sin mezclarlo con otros grupos.

Mejorar los ordenadores y ampliar la conexión con Internet.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

El aula de informática 232 es sumamente calurosa en determinados días de primavera y verano debido a su ubicación (última planta) y la existencia de 18 equipos informáticos funcionando simultáneamente. Aunque el aula cuenta dos ventiladores para el aula, son claramente insuficientes y se solicita la compra de un equipo autónomo de refrigeración.

También solicitamos, como aparece reflejado en apartados anteriores, presupuesto para comenzar una renovación parcial de los equipos de las dos aulas de informática. Es imprescindible, asimismo, contar el próximo curso académico con una conexión a Internet independiente para cada aula de 6-10 MB como mínimo. En la actualidad, las dos aulas comparten conexión a Internet con solo 2 Mb de ancho de banda para 36 equipos informáticos.

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

6

Ante la falta de presupuesto para compra de material imprescindible para poder llevar a cabo la programación se propone, como en el curso anterior, que cada alumno que vaya a cursarlos aporte una cantidad económica (aproximadamente 4 euros) en el momento de la entrega de matrículas.

Por otra parte, se hace necesario llevar a cabo una coordinación más eficaz en las programaciones de los talleres tecnológicos. Para ello se proponen reuniones de coordinación específicas una vez realizados los horarios.

Utilización de medios electrónicos para realizar las comunicaciones internas entre el profesorado y externas con el alumnado (faltas, PTI, etc.)

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

Necesitamos un aula de ordenadores exclusivamente del uso de la asignatura de inglés que haga las veces de laboratorio.

También necesitamos grupos más pequeños, porque es imprescindible para aprender a hablar un idioma extranjero que no se pronuncia como se escribe.

Necesitamos también presupuesto para comprar varios diccionarios para todas las aulas y algunos DVDs nuevos al par que material fungible (cartulinas, pegamento, etc.) para utilizar en el aula.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Los gimnasios deben de estar en condiciones de uso para el mes de septiembre.

El nuevo gimnasio necesita que se le dote de ventilación (abrir dos o tres ventanas) y mejorar la iluminación. El gimnasio antiguo necesita, que se sustituya el pavimento, debido a su gran deterioro.

Es absolutamente imprescindible reorganizar el sistema de limpieza de los gimnasios, ya que el actual es totalmente ineficaz, hasta el punto de no cumplir las condiciones mínimas de higiene y sanidad, que se contempla, tanto en la legislación estatal, como autonómica.

Entendemos que la limpieza de los gimnasios, no deber limitarse a un simple barrido, sino que con cierta periodicidad debe realizarse una limpieza a fondo.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Durante este curso hemos observado desde muy temprano que algún alumno presentaba problemas a la hora de seguir el ritmo de tercero de diversificación. Creemos que hubiera sido conveniente haber ofrecido a dicho alumno la posibilidad de matricularse en un PCPI antes de que su hubiese cerrado el plazo de matrícula. Tal vez una mayor motivación por el desarrollo de actividades más técnicas y manipulativas encaminadas al desarrollo e incorporación al mundo laboral evitaría la pérdida de estos jóvenes.

El absentismo de ciertos alumnos y el abandono de algún otro pueda deberse quizás a que, a pesar de haberse tenido constante contacto con los padres, no se ha insistido lo suficiente en el tema

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

7

de la colaboración familiar. Esta colaboración no solo resulta eficaz para un control más riguroso de las faltas de asistencia, sino para una mayor implicación de los padres en las tareas de los alumnos. Creemos que mediante un uso más acertado de la agenda escolar esta labor mejoraría sustancialmente.

El elevado número de alumnos de tercero durante este año ha hecho que, dado el reducido espacio de las aulas de diversificación, haya sido más complicado impartir clase. La proximidad de las mesas ha impedido que el profesor haya podido supervisar adecuadamente los trabajos y ha dificultado la elaboración de los exámenes.

B. OBJETIVOS GENERALES EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS, LA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS, TEMPORALIZACIÓN, RESPONSABLES, LOS RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS, ASÍ COMO LA EVALUACIÓN DE DICHAS ACTUACIONES. ÁMBITO 1: Procesos de enseñanza y aprendizaje, incluida la orientación y las medidas de atención a la diversidad. ÁMBITO 2: La organización de la participación y la convivencia. ÁMBITO 3: Actuaciones y coordinación con otros centros, servicios e instituciones. ÁMBITO 4: Otros programas institucionales: sección bilingüe.    ÁMBITO 5. Servicios complementarios

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

ÁMBITO 1: DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

OBJETIVO 1: INCENTIVAR LA VISIÓN INTERDISCIPLINAR DEL CONOCIMIENTO, LA SECCIÓN BILINGÜE, Y EL PROYECTO DE INNOVACIÓN

TAREAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSOS NIVEL DE LOGRO

Proponer y realizar actividades desde todos los departamentos para el proyecto de innovación: bicentenario de la Constitución Española ¨la Pepa¨

PROFESORADO

CCP

EXTRAESCOLARES

A lo largo del curso

Recursos informáticos,

visuales, musicales…

Valoración de las actividades realizadas; nivel de intercambio de experiencias.

Recoger en las programaciones didácticas tareas concretas que mejoren la comprensión lectora y la expresión escrita; incentivar el plan lector en los departamentos.

CCP Mensualmente

Reuniones de departamento y de

CCP

Periódicos, textos divulgativos etc..

Funcionalidad de la práctica

Impulsar la sección bilingüe con actividades en el centro celebración Halloween, carteles en inglés, jornadas culturales….)

EQUIPO DIRECTIVO

DPTO INGLÉS

JEFE EXTRAESCOLARES

TRIMESTRAL

Recursos informáticos,

visuales, musicales…

Valoración de las actividades realizadas según criterios de evaluación; nivel de participación del alumnado y del resto de la comunidad educativa.

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

9

OBJETIVO 2: OPTIMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA CCP

TAREAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSOS NIVEL DE LOGRO

Desarrollar mecanismos en los que la evaluación de la práctica docente sea una práctica real en los departamentos

CCP

EQUIPO DIRECTIVO

CURSO 11/12

Medios informáticos, documentos,

indicadores de evaluación..

Realización de la evaluación de la práctica docente cada profesor a final de curso.

Realizar un cronograma del propio funcionamiento de la CCP Dirección TRIMESTRAL

Vías de comunicación fluidas como

Papás 2.0 o correo electrónico

Valoración de las reuniones realizadas; nivel de eficacia y de decisiones tomadas.

Consensuar medidas paliativas que respondan a la falta de asistencia del alumnado de bachillerato

CCP

EQUIPO DIRECTIVO

TUTORES BTO

PRIMER TRIMESTRE

Reuniones, debates,

normativa, NCOF..

Funcionalidad de las decisiones adoptadas.

Analizar el funcionamiento de los PCPI e incorporar sus características en las NCOF

EQUIPO DIRECTIVO

CCP

PROFESORES PCPI

PRIMER TRIMESTRE

Reuniones, incorporación de un profesor de

PCPI en la CCP.

Funcionalidad de las decisiones adoptadas.

   

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

10

OBJETIVO 3: MEJORAR LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y AUMENTAR EL ÉXITO ESCOLAR

TAREAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSOS NIVEL DE LOGRO

Dotar al alumnado de hábitos intelectuales y técnicas de estudio que les permita adquirir cierta autonomía (curso dentro del plan de acción tutorial, metodología en el aula).

CCP

PROFESORADO

OCTUBRE-DICIEMBRE

REUNIONES DEPARTAMENTOS

CURSO TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO

Valoración resultados académicos.

Elaborar recursos para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales y de apoyo educativo con la colaboración del orientador.

DEPARTAMENTOS

ORIENTACIÓN

PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE

REUNIONES DE DEPARTAMENTOS, ASESORAMIENTO

ORIENTACIÓN

Valoración de las reuniones realizadas; nivel de eficacia y de decisiones tomadas.

Conseguir que las TIC se integren en la tarea del alumnado y del profesorado como una herramienta más.

DEPARTAMENTOS

CCP TODO EL CURSO

HORARIO AULA ALTHIA, PORTÁTILES BIBLIOTECA, PAPÁS

2.0

Revisión de las actividades realizadas.

Favorecer el aprendizaje cooperativo y trabajo colaborativo entre alumnos.

CCP

ORIENTACIÓN PRIMER TRIMESTRE

Reuniones

Documentación sobre aprendizaje cooperativo

Funcionalidad de las decisiones adoptadas.

  

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

11

Entendemos la atención a la diversidad como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales. Estas acciones educativas deben tener respuesta a varios niveles: Programaciones, Programas específicos ( diversificación y PCPI), elaboración de PTI, desdobles, apoyos ... El plan de Acción tutorial se recoge en el Anexo IV.

OBJETIVO 4: MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

TAREAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSOS NIVEL DE LOGRO

Recogida de información de los informes de 6º de Primaria cuya información es esencial para el agrupamiento de alumnos y el profesorado.

Reparto equitativo de acnés y acneaes, alumnos disruptivos, repetidores y pil..

EQUIPO DIRECTIVO

ORIENTADOR

MAESTROS PRIMARIA

JULIO

SEPTIEMBRE

Reuniones primaria

Resultados académicos

Comportamiento grupo

Realización de apoyos fuera del aula para alumnos con informe o alumnado acneae. Apoyos dentro del aula según disponibilidad horaria en lengua y matemáticas.

PT

PROFESORADO TODO EL CURSO

Resultados académicos

Progreso del alumnado

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

12

Realización de PTI para alumnado con materias pendientes de cursos anteriores, alumnado acné y acneae.

PROFESORADO

ORIENTACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

TODO EL CURSO

Funcionalidad y resultados del PTI elaborado

.Detección y selección del alumnado para diversificación y PCPI

ORIENTACIÓN

TUTORES TERCER TRIMESTRE

Reuniones

Documentación sobre

aprendizaje cooperativo

Consenso en las decisiones adoptadas

Realización de hoja de derivación al orientador para alumnado con necesidades especiales ( nivel cognitivo, psicológicos, emocionales..)

TUTORES

ORIENTADOR

EQUIPO DIRECTIVO

TODO EL CURSO Pruebas,

reuniones con el orientador

Logros y mejora del alumno.

Información al alumnado y sus familias de las opciones educativas más apropiadas.

ORIENTADOR

JEFATURA

TUTORES

TERCER TRIMESTRE

Cuadernillos oriéntate

Reuniones

Charlas

Valoración de la información aportada.

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

13

ÁMBITO 2: LA ORGANIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y LA CONVIVENCIA.

OBJETIVO 1: MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL CENTRO Y CORRESPONSABILIZAR AL ALUMNADO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MISMO

TAREAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSOS NIVEL DE LOGRO

Formación de alumnos ayudantes

ORIENTADOR

EDUCADORA

TUTORES

JEFATURA DE ESTUDIOS

CURSO 11/12

Formación con Cristina, sesiones

de tutoría.

Valoración del clima de convivencia; intercambio de experiencias.

Fomentar el uso de las redes sociales seguras y educar en valores para su uso positivo.

ORIENTADOR

EDUCADORA

TUTORES

AGENTES EXTERNOS

SEGUNDO TRIMESTRE

Charlas, sesiones de tutoría, talleres

con situaciones reales…

Valoración de su influencia en la

convivencia; relación con las familias.

Promover una formación básica para los delegados/as de grupo y fomentar las reuniones de los mismos y su participación en la vida del IES.

JEFATURA SE ESTUDIOS

ORIENTADOR

TUTORES

Formación: octubre y noviembre

Reuniones: mensuales

Reuniones orientación.

Valoración de la participación del alumnado y su incidencia en la convivencia.

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

14

OBJETIVO 2: GESTIONAR LOS RECURSOS PARA OPTIMIZARLOS AL MÁXIMO

MEJORAR LA LIMPIEZA EN LOS ESPACIOS COMUNES

TAREAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSOS NIVEL DE LOGRO

Fomentar la creación de bibliotecas de aula. Dinamizar el uso de la biblioteca a través de actividades académicas.

EQUIPO DIRECTIVO

PROFESORES DEL PLAN LECTOR

CURSO 11/12

Equipamiento en la biblioteca con un

armario y los portátiles, gestionar horario de

clases en la biblioteca, libros de familias en

desuso…

Valoración del uso de la biblioteca a final de curso.

Establecer con el alumnado compromisos para mantener limpios los espacios comunes, especialmente los patios y las pistas deportivas.

JEFATURA

TUTORES

DELEGADOS/AS

CURSO 11/12 Humanos, ordenador pasillo, página web

Valoración del estado de

limpieza en zonas comunes.

Realizar una campaña de decoración de los pasillos según la distribución de aulas materia (cada pasillo un mundo).

EQUIPO DIRECTIVO

ACT.EXTRAESCOLARES

DEPARTAMENTOS

CURSO 11/12 Materiales

Nivel de participación del alumnado y profesorado.

    

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

15

ÁMBITO 3: LA RELACIÓN CON EL ENTORNO: ACTUACIONES Y COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS Y OTRAS INSTITUCIONES U ORGANISMOS

OBJETIVO 1: MEJORAR Y AGILIZAR LOS CAUCES DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS.

COLABORAR EN EL RELANZAMIENTO DEL AMPA

TAREAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSOS NIVEL DE LOGRO

Informar y formar a las familias sobre el uso del Papás 2.0 y el SGD.

TUTORES

JEFATURA DE ESTUDIOS

OCTUBRE

Reuniones de octubre y Jornadas de

formación

Valoración del uso del Papás 2.0 y del SGD.

Colaborar en la activación del AMPA del centro; actualizar la página WEB con un apartado para padres y madres.

EQUIPO DIRECTIVO CURSO 11/12

Despacho del AMPA, recursos materiales e informáticos y revista

escolar

Valoración conjunta con las familias

sobre lo conseguido.

Invitar a las familias a participar en el plan de acción tutorial mediante charlas.

ORIENTADOR

TUTORES

EQUIPO DIRECTIVO

SEGUNDO TRIMESTRE Horas de tutoría

Valoración de la participación de las familias y su incidencia.

Promover de nuevo la Escuela de Padres con la ayuda de los servicios sociales del Ayuntamiento.

EDUCADORA SOCIAL

SERVICIOS SOCIALES

JEFATURA

SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE

Humanos

Instalaciones del centro

Nivel de participación de las familias.

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

16

 

OBJETIVO 2: POTENCIAR LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS REUNIONES CON EL ENTORNO, OTRAS INSTITUCIONES Y LA ADMINISTRACIÓN

TAREAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSOS NIVEL DE LOGRO

Establecer un plan de trabajo con el Centro de la Mujer y los técnicos de juventud del Ayuntamiento.

EDUCADORA SOCIAL

JEFATURA DE ESTUDIOS

CURSO 11/12

Reuniones trimestrales/actividades en los recreos/celebración de

días significativos

Adecuación a la realidad de las actividades desarrolladas; nivel de participación del alumnado.

Continuar el programa de transición primaria-secundaria optimizando las reuniones.

ORIENTADOR

JEFATURA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTOS

EDUCADORA

Programa de reuniones

Documentos, acuerdos realizados, asesoramiento

CPR

Valoración conjunta con los colegios de los

acuerdos adquiridos.

Coordinación con Guardia Civil, Cruz Roja, Protección Civil y Policía Municipal para realizar acciones preventivas sobre drogodependencia y vigilancia del entorno escolar.

EQUIPO DIRECTIVO

ORIENTADOR CURSO 11/12 Horas de tutoría

Adecuación a la realidad y grado de participación

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

17

 ÁMBITO 4: EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN INTERNA, FORMACIÓN EN CENTROS Y

PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN QUE MEJOREN LA CALIDAD Y LA EFICACIA DEL CENTRO; COLABORACIÓN EN LAS EVALUACIONES EXTERNAS.

OBJETIVO 1: ESTABLECER CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO.

TAREAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSOS NIVEL DE LOGRO

Revisión de las NCOF. EQUIPO

DIRECTIVO

CCP

CURSO 11/12 Reuniones CCP y

departamentos Aportaciones realizadas; nivel de participación.

Establecer mecanismos para realizar la evaluación de la práctica docente.

EQUIPO DIRECTIVO

ORIENTACIÓN

CURSO 11/12 Recursos materiales

e informáticos

Realización de la evaluación a final de curso de la práctica

docente.

Realizar un curso de formación a las familias sobre ¨redes sociales seguras¨.

ORIENTADOR

EQUIPO DIRECTIVO

AGENTES EXTERNOS

SEGUNDO TRIMESTRE

Instalaciones del centro; recursos

humanos

Valoración de la participación de las familias y su incidencia.

  

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

18

  

OBJETIVO 2: POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES FORMATIVAS DENTRO DEL CENTRO EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES

TAREAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSOS NIVEL DE LOGRO

Continuar con la formación en la; plataforma moodle. Fomentar el uso del Papás2.0.

EQUIPO DIRECTIVO

PROFESORADO

CURSO 11/12

Reuniones en horas complementarias reuniones

de tutores y de dptos didácticos)

Resultados obtenidos según el grupo de trabajo; nivel de participación.

Formación para la sección bilingüe.

EQUIPO DIRECTIVO

DPTO INGLÉS

CURSO 11/12 CPR; Recursos materiales e

informáticos Valoración del primer curso de bilingüismo.

            

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

19

 

ÁMBITO 5: SERVICIOS COMPLEMENTARIOS  OBJETIVO: CONSEGUIR QUE EL SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR SE DESARROLLE CON NORMALIDAD A LO LARGO DEL CURSO

TAREAS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN NIVEL DE LOGRO

Entrega del listado de alumnos/as por ruta.

Entrega de la documentación

siguiente a los usuarios: carnet de usuario de transporte escolar, calendario escolar, derechos y

deberes, hoja de reclamación ante posibles incidencias.

Envío del parte de transporte

mensualmente.

Control y adopción de medidas correctoras en caso de un mal uso

del servicio.

EQUIPO DIRECTIVO

SEPTIEMBRE

TODO EL CURSO

Cumplimiento de la normativa

Número de incidencias

Número de conductas inadecuadas.

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

C. LA CONCRECIÓN ANUAL DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE CARÁCTER GENERAL, COMO EL HORARIO GENERAL DEL CENTRO Y LOS CRITERIOS UTILIZADOS PARA SU ELABORACIÓN, LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LOS TIEMPOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS. Horario general del centro: El horario es de 8:30 a 14:20h desglosado de la siguiente manera:

1º hora 8:30h- 9:25h 2º hora 9:25h- 10:20h 3º hora 10:20h-11:10h

RECREO 11:10h-11:40h 4º hora 11:40h-12:35h 5º hora 12:35h-13:25h 6º hora 13:25h-14:20h

Horario del alumnado, distribución de grupos: Los grupos son los siguientes:

1º ESO: 7 grupos con una ratio de 28/29 alumnos. 2º ESO: 6 grupos con una ratio de 26/27 alumnos. 3º ESO: 5 grupos con una ratio de 28/19 alumnos. 4º ESO: 4 grupos con ratios variables según itinerarios. Diversificación: 1 grupo de 3º (10 alumnos) y un grupo de 4º (17 alumnos). 1º Bachillerato: 5 grupos (2 de Ciencias y Tecnología) y 3 de Humanidades y CCSS). 2º Bachillerato: 4 grupos (2 de Ciencias y Tecnología) y 2 de Humanidades y CCSS). 1º de PCPI: 2 grupos (Peluquería e Informática). 2º PCPI: 2 grupos (Estética y Oficina).

Horas lectivas En la asignación del horario lectivo del profesorado por departamentos se siguen los siguientes criterios:

La asignación de materias adscritas a una especialidad teniendo en cuenta la normativa vigente en los casos en los que dicha normativa hace mención sobre esta cuestión. Aún así, este curso debido al aumento de las 20 hrs lectivas una vez perfilado el cupo de profesores,, hay un profesor de secundaria de tecnología impartiendo física y química de 3º ESO y una maestra de PCPI impartiendo el apoyo de los alumnos con necesidades educativas.

En el reparto de las tutorías, hemos tratado de atenernos a la conveniencia, prioritariamente, de asignarlas a profesorado de materias comunes y, en segundo lugar, a miembros del claustro que imparten materias optativas a grupos “puros” de dicha optativa. Además se prioriza cuando es posible la continuidad del tutor para 1º y 2º de ESO. Se intenta a su vez repartir diferentes niveles de tutoría en los departamentos, para que éstos tengan más opciones a la hora de asignar grupos.

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

21

Horas complementarias. La asignación del horario del profesorado será realizada por los propios interesados, salvo en los casos en los que se contemple la necesaria colaboración en las tareas de coordinación que el equipo directivo pretende proyectar o continuar en el presente curso académico. En la reunión de tutores de 3º ESO se adscriben los tutores de 1º de PCPI y en la de 4º de ESO los tutores de 2º de PCPI, para de esta manera poder incluir de forma más óptima a los PCPI en el plan de acción tutorial.

También hemos incluido una reunión de coordinación y seguimiento de alumnos de sección europea en la que participan la asesora, los profesores de las DNL, y el becario auxiliar de conversación. También están presentes la Jefe de Estudios y la directora. Además de estas horas, existirán como siempre las de desarrollo de la función directiva, la asistencia a las reuniones de los órganos de gobierno, de los departamentos, la asistencia a las reuniones de tutores, la tutoría con las familias, el control del recreo, las guardias de centro, la colaboración con la biblioteca o el departamento de actividades complementarias y extraescolares, la tutoría del profesorado funcionario en prácticas, etc. Otros criterios Al insertar sesiones en el generador de horarios se tendrá en cuenta los siguientes criterios: Penalizar que coincida más de una sesión a la misma hora.

En caso de materias con dos o tres sesiones semanales, preferiblemente no se impartirán en días seguidos, según ponderación.

Se procurará que los ámbitos sociolingüístico y científico-tecnológico y las materias de módulos profesionales tengan sesiones en bloques de dos horas seguidas.

En el caso del horario de los profesores se procurará evitar que tengan sesiones lectivas a primera y última hora el mismo día.

Se tratará de respetar las preferencias expresadas por el profesorado. Actuaciones en el horario general del centro:

- Atender a los alumnos con necesidades educativas especiales entendiendo indispensable la presencia del profesor de pedagogía terapéutica (matemáticas y lengua).

- En función de los recursos humanos:

• En las áreas instrumentales se realizarán medidas de apoyo con dos docentes en el aula (1º y 2º de ESO), siendo claramente insuficientes. • Se ha procurado que las ratios no lleguen al máximo (fundamentalmente en 1º y 2º de ESO) y

en el bachillerato de Humanidades y CCSS: Aún así, las ratios en 1º de ESO son mayores de lo que sería deseable (28/29). • Desdoble de la materia de inglés en los cursos de diversificación; conversación en 1º y 2º

bachillerato.

- Establecemos bandas horarias para las asignaturas optativas para homogeneizar los grupos y atender la petición de los alumnos.

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

22

- Se harán coincidir las tutorías de alumnos de un mismo nivel, con el objetivo de poder realizar actividades conjuntas y puedan ser atendidos los alumnos por el Orientador y por la Educadora Social.

- Mantendremos abierta la biblioteca durante todos los recreos con un profesor de guardia. Asimismo procuraremos que la biblioteca se convierta en un espacio donde se puedan impartir clases en algunos momentos.

- Se realizarán las guardias en el salón de actos. Se fomentará la participación durante los recreos del alumnado en actividades deportivas y culturales (radio).

- Los horarios de los Programas de Cualificación Profesional Inicial atenderán las características propias de los contenidos curriculares (sesiones continuas de los módulos profesionales).

- El horario de jefatura permitirá que siempre haya un jefe de estudios para atender al alumnado, profesorado y a los padres.

Actuaciones para el agrupamiento de alumnos:

- Trataremos que los grupos sean lo más homogéneos posible entre sí: distribución equilibrada de repetidores, alumnado que promociona por imperativo legal, alumnado con necesidades educativas específicas, que la optativa no determine los perfiles…

- En 1º ESO se atenderán los informes de primaria.

- Los alumnos que en el curso anterior muestran problemas de convivencia Jefatura de Estudios, tutores y el Departamento de Orientación estudiarán su distribución. Se tendrá en cuenta la opinión de los tutores y profesores del curso anterior.

- Los alumnos que por sus características y problemática personal lo requieran, estarán en el grupo más adecuado según su perfil, siguiendo las indicaciones del orientador.

- En 4º ESO y Bachillerato se realizarán bandas horarias para atender al máximo la demanda de itinerarios.

Actuaciones para disminuir el absentismo: - Las faltas e incidencias de los alumnos serán comunicadas a los padres de manera regular: teléfono, correo electrónico, uso de la mensajería a través de la plataforma Papás 2.0 y SGD Web (información diaria).

- Los alumnos absentistas serán derivados a la educadora social y se aplicará el actual protocolo de absentismo. En caso necesario se llegará a la Comisión Local de Absentismo. Asimismo se mantendrá coordinación con la Policía Municipal de Miguelturra.

Actuaciones para mejorar el sistema de información y comunicación: - Se utilizarán los servicios de Papás 2.0 comunicación:

• Comunicación mediante mensajería interna de fácil uso con la CCP, tutores, equipos docentes, claustro, consejo escolar, delegados…

• Comunicación de los tutores con los padres y viceversa.

- Realización de trámites administrativos a través de la secretaría virtual.

- Se realizarán reuniones de coordinación de los equipos docentes con el fin de valorar el desarrollo del grupo, convivencia, alcanzar criterios comunes...

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

23

- En Septiembre el orientador y jefatura de estudios informará a los equipos docentes de las características de los alumnos con necesidades específicas. Se mantendrá una reunión con el departamento de Educación Física a tal efecto.

D. EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. Las actividades complementarias están recogidas en las programaciones didácticas. Con respecto a las actividades extraescolares, por decisión consensuada de claustro (celebrado el día 26) y aprobación del Consejo escolar, se decide NO realizar ni las jornadas culturales, ni viajes extraescolares, debido a la falta de tiempo por el aumento de horas lectivas. E. EL PRESUPUESTO DEL CENTRO Y SU ESTADO DE EJECUCIÓN A 1 DE SEPTIEMBRE. Ver Anexo II. F. LOS ÁMBITOS Y DIMENSIONES QUE SE VAN A EVALUAR EN EL CURSO ESCOLAR, DE ACUERDO CON EL CALENDARIO ESTABLECIDO EN EL PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA O DE AUTOEVALUACIÓN. Según establece la Orden del 6 marzo de 2003 de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se regula la evaluación de los Centros docentes, el equipo directivo planificará el proceso de evaluación interna del Centro. La evaluación es un proceso sistemático de recogida y análisis de la información, dirigido a facilitar la toma de decisiones para permitir una mejor respuesta del centro a las necesidades educativas del alumnado. Durante el curso escolar, se llevarán a cabo las intervenciones de los ámbitos y dimensiones a evaluar (elaboración de documentos, recogida de información, análisis y valoración de los informes) del ámbito de organización y funcionamiento, dimensión convivencia. Se adjunta el Anexo VI, como posible modelo de encuesta. Las encuestas se realizarán utilizando la plataforma Papás 2.0, durante el 2º trimestre. Los responsables serán el equipo directivo y la educadora social. G. ANEXOS

- Anexo I: Presupuesto y estado de ejecución a 1 de septiembre. - Anexo II: Sección europea bilingüe. - Anexo III: Plan de acción tutorial. - Anexo IV: Programa de mejora de la convivencia. - Anexo V: Modelo de encuesta de valoración de la convivencia. - Anexo VI: Plan de innovación educativa: ¨Aprendemos a enseñar en la Biblioteca¨.

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

24

ANEXO I

COMPARACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS CON EL PRESUPUESTO OFICIAL A FECHA 01/09/2011

INGRESOS 150.814,381 39.832,24 110.982,14

RECURSOS CONSEJERÍA EDUCACIÓN (229) 143.638,78101 33.408,48 110.230,30

OTROS RECURSOS 5.975,60102 5.823,76 151,84

Prestación de servicios 5.915,6010203 5.790,22 125,38

Intereses bancarios 60,0010206 33,54 26,46

OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 600,00103 600,00 0,00

AYUNTAMIENTO 600,0010302 600,00 0,00

RECURSOS CONSEJERÍA EDUCACIÓN <> (229) 600,00105 0,00 600,00

Concepto 429 600,0010506 0,00 600,00

GASTOS 168.035,802 50.939,54 117.096,26

RC EDIFICIOS Y OTRAS CONSTRUCCIONES 26.001,23201 4.942,80 21.058,43

RC MAQUINARIA, INSTALACIONES Y UTILLAJE 7.485,00202 2.924,71 4.560,29

RC MOBILIARIO Y ENSERES 6.100,00204 2.979,15 3.120,85

RC EQUIPOS INFORMÁTICOS 3.200,00205 2.005,93 1.194,07

MATERIAL DE OFICINA 14.600,00206 3.748,38 10.851,62

MOBILIARIO Y EQUIPO 19.002,00207 2.205,00 16.797,00

SUMINISTROS 68.897,00208 20.839,71 48.057,29

COMUNICACIONES 4.550,00209 1.986,89 2.563,11

TRANSPORTES 6.515,60210 6.015,60 500,00

PRIMAS DE SEGUROS 600,00211 0,00 600,00

GASTOS DIVERSOS 6.770,00212 2.767,43 4.002,57

TRABAJOS REALIZADOS POR OTRAS EMPRESAS 1.622,00213 467,94 1.154,06

PAGOS POR CONCEPTOS <> 229 2.692,97214 56,00 2.636,97

Concepto 487 2.692,9721407 56,00 2.636,97

Cuenta Descripción Presupuestado Contabilizado Diferencia

Informe obtenido el 18/10/2011 a las 14:22:05 Pág.: 1

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

25

ANEXO II

PROGRAMA DE SECCIONES BILINGÜES El desarrollo del Programa de Secciones Europeas en los centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, puesto en marcha inicialmente por Orden de 7 de febrero de 2005, se regula actualmente por Orden de 13 de marzo de 2008, de la Consejería de Educación y Ciencia. El Programa de Secciones Europeas, que tiene su primer precedente en el Convenio suscrito en 1996 entre el Ministerio de Educación y Ciencia y el British Council. Las Secciones Europeas, o secciones bilingües, son aquellos centros docentes que incorporan al currículo la enseñanza de áreas no lingüísticas en español y en una lengua extranjera (inglés o francés). Su objetivo es que los alumnos adquieran competencia comunicativa en las cuatro destrezas básicas mediante la enseñanza integrada de lengua y contenidos, y además, que se formen en valores de convivencia y de interculturalidad desde una ciudadanía europea. El esfuerzo realizado por los centros que actualmente desarrollan programas de enseñanza bilingüe supone, sin duda, una importante contribución a la mejora de la calidad de la educación pública en Castilla-La Mancha. A) DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO, JUSTIFICACIÓN E IDONEINDAD DEL CENTRO. -Contexto del centro Nuestro IES está enclavado en el centro geográfico de la provincia de Ciudad Real, a 3 Kms de la capital; recibe alumnos de cuatro localidades pertenecientes al Campo de Calatrava: Miguelturra, Pozuelo de Calatrava, Ballesteros de Calatrava y Villar del Pozo. Estos municipios están experimentando a lo largo de estos años un crecimiento demográfico sostenido, lo que ha llevado a la Administración educativa a planificar la construcción del quinto colegio de primaria y el segundo instituto en la localidad. La ubicación del instituto se encuentra en la urbanización de Parquesol zona residencial de gran expansión y movimiento demográfico consolidado, posee buenos accesos por carretera hacia las localidades vecinas y una comunicación muy fluida de autobuses urbanos a Ciudad Real. -Localidades de influencia Miguelturra: Ubicada a 3 kilómetros de la capital. La extensión del término municipal es de 11.700 ha., consta de dos núcleos de población: Miguelturra y su anejo Peralbillo. La población censada está alrededor de los 12.000 habitantes, con un acelerado índice de crecimiento. La principal fuente de riqueza se centra en el sector servicios y de la construcción. Otros factores de riqueza se centran en la agricultura y ganadería. Las producciones agrícolas son de secano, principalmente cereales. El comercio se centra en torno a bienes de consumo de carácter primario y de suministros. Dispone de varios polígonos industriales en los que alberga a empresas de distribución y servicios. El desarrollo de la producción y comercialización de productos agropecuarios, fundamentalmente el aceite y el vino.

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

26

Un factor a tener en cuenta es el de transporte y comunicaciones, principalmente a línea del tren de Alta Velocidad a menos de 2 kilómetros del centro urbano de nuestra localidad, los accesos a las autovías A43 y IV Centenario y el aeropuerto Central de Ciudad Real. La localidad esta inmersa en un proyecto de red pública de servicios integrados de comunicación conocido como “Ciudad digital” dotado de infraestructuras tecnológicas (fibra óptica) que puede desarrollar los siguientes servicios: telefonía, redes, Intranet municipal, local, Internet, aplicaciones de sistemas, seguridad integral municipal, videoconferencia, televisión por cable, etc. Pozuelo de Calatrava: Situado a 7 km. de Miguelturra, en la carretera C-315 que une Ciudad Real con Valdepeñas, es el segundo pueblo en importancia por número de habitantes (3.500 hab.) y número de alumnos en nuestro Centro. Los alumnos de esta localidad, se trasladan a nuestro Centro en el transporte escolar gestionado por la Delegación de Educación y Ciencia. Su término municipal tiene una extensión de 9.970 ha. donde el sector agrario y ganadero, seguido del sector servicios constituyen los sectores ocupacionales mayoritarios, aunque por su importancia merece destacar el sector industrial, principalmente el mobiliario de oficina, cocina y carpintería de aluminio. El transporte por carretera tiene su importancia existiendo un número importante de pequeñas y medianas empresas. Ballesteros de Calatrava: Pequeña población de menos de 1.000 habitantes a unos 15 Km. del IES, con una extensión de 5.727 ha. La principal fuente económica de este municipio es la agricultura, principalmente se cultivan cereales, vid y olivos, también hay algo de ganadería, se potencia el turismo rural con un centro de hostelería. Igualmente se prevé un crecimiento demográfico e industrial dada su proximidad al aeropuerto. Villar del Pozo: Es el pueblo más pequeño de la provincia, con menos de cien habitantes, la incorporación de alumnos al centro es muy irregular, debido al escaso número de alumnos escolarizados en primaria -Nuestro alumnado En educación, el principal referente de la actividad educativa es el alumno, con sus posibilidades, sus necesidades y sus intereses. El alumno tiene derecho a una educación que parta de su realidad concreta, la tarea inicial que ha de ocuparnos, es intentar un acercamiento al alumno que nos permita conocerlo. Las anteriores circunstancias nos llevan a plantearnos actuaciones para atender a toda la diversidad del alumnado y cambiar los resultados académicos de los alumnos que se ven influidos negativamente, potenciando y realizando una educación en valores, priorizando la responsabilidad personal y de las familias para que se aumenten las horas de estudio autónomo en el hogar. Para su consecución, fomentaremos el programa de apertura del Centro, especialmente la biblioteca, la escuela de padres Y EL PROGRAMA DE SECCIONES EUROPEAS.

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

27

-Grado de idoneidad El carácter comarcal del instituto, con alumnado procedente de las localidades anteriormente descritas, constituyen una opción idónea para ofrecer una accesibilidad al sistema educativo en condiciones de igualdad y diversidad cultural de la población escolar inmigrante, procedente de otros países, lo que supone, un nuevo reto para nuestro Centro. La diversidad de está población y sus centros educativos establecen una dinámica de trabajo variada desarrollándose actualmente diversos proyectos:

Colegio Público “El Pradillo” de Miguelturra, adscrito a este centro tiene implantada la Sección Europea en inglés, con lo que en este curso 2011-2012 hemos recibido alumnado de este centro procedente de sección bilingüe.

Colegio Público “Clara Campoamor” de Miguelturra desarrolla un proyecto denominado aula de francés. Estos alumnos al llegar a nuestro Centro mantienen esta optatividad estando agrupados para dar continuidad al proyecto de primaria.

Colegio Público “Benito Pérez Galdós” de Miguelturra elaborando el proyecto de sección bilingüe para solicitarlo el próximo curso.

El programa de Sección Bilingüe se extenderá a todos los alumnos de 1º ESO, teniendo prioridad los alumnos procedentes de la Sección Europea del CP El Pradillo. - Diversidad lingüística y cultural La competencia en comunicación lingüística se presenta como la primera de las ocho competencias básicas del currículo de la etapa. Desarrollando al menos, el uso funcional de al menos, una lengua extranjera con la que el alumnado puede comunicarse y enriquecer sus relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio, accediendo a las diversas fuentes de información y comunicación. La necesidad de una comunicación eficaz y fluida con el resto de los ciudadanos de la Unión Europea, en todas las facetas de la experiencia; las necesidades relacionadas con la investigación científica, las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y los medios de comunicación; la creciente demanda social de enriquecimiento académico, artístico y cultural (cine, deporte, folclore, gastronomía, juegos, literatura, música, teatro, viajes, etc.); y la innegable contribución a la competencia para “aprender a aprender”, por medio del contraste entre las lenguas y los conocimientos culturales que un hablante debe adquirir y poner en práctica, hacen de la enseñanza de las lenguas extranjeras una prioridad a partir de todas las fuentes de información.

- Respaldo de la comunidad educativa

El Claustro de profesores y el Consejo Escolar del Centro respaldan el proyecto de Sección Europea para el próximo curso. Por otro lado, la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) se muestra muy interesada y dispuesta a apoyar al Centro en todo lo que se refiera al mismo. Asimismo los colegios de primaria adscritos al centro están de acuerdo con la importancia de tener la posibilidad de ampliar el conocimiento del inglés del alumnado.

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

28

B) OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN El objetivo de este proyecto es que los alumnos y alumnas que participen en la Sección Europea adquieran un buen dominio del idioma inglés, ya que esta lengua tiene una continua presencia en nuestro entorno diario, a la vez que adquieren los conocimientos propios de cada una de las áreas curriculares, logrando con ello una formación muy enriquecedora y beneficiosa para su futuro académico y profesional. Objetivos generales

Favorecer el plurilingüismo. Atender a la diversidad lingüística y cultural. Promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación,

incorporándolas al aprendizaje de las materias de currículo, así como al implemento de la competencia lingüística en español e inglés.

Aumentar la capacitación del profesorado. Fomentar la diversidad cultural. Ayudar a la adquisición de una verdadera conciencia de identidad europea. Aumentar la oferta educativa del centro, así como las expectativas de estudio de los

alumnos. Mejorar la calidad del currículo. Fomentar el trabajo multidisciplinar. Estimular nuevas dinámicas de trabajo en el centro. Producir nuevos materiales didácticos. Participar en programas educativos europeos. Diseñar nuevas actividades adaptadas al contexto europeo. Mejorar la relación institucional de nuestro centro con otras entidades educativas,

culturales y sociales. Estos objetivos generales se concretarán en las programaciones de aula de cada una de las materias que se impartan en castellano e inglés. Propuesta de actividades complementarias y extracurriculares

Halloween: concurso de calabazas y recetas típicas. Se adornará el centro con posters y manualidades realizadas por los alumnos y relacionados con esta tradicional fiesta del mundo anglosajón.

Otras actividades relacionadas con las festividades propias de la cultura anglosajona. (Christmas, April’s Fool Day)

Teatro en inglés: asistencia de los alumnos y alumnas de la Sección Europea a una representación teatral en inglés, adaptada a su nivel.

Fomento de la lectura de diversos materiales en inglés y español, así como lecturas obligatorias en ambos idiomas.

Visionado de películas, documentales, etc., en versión original. Otras actividades, como bingo en inglés, juegos, gymkhanas, etc. Recetas procedentes de la cultura anglosajona.

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

29

Talleres de comunicación, con la colaboración del becario auxiliar de conversación y del profesorado de idiomas del centro.

Incorporación a las programaciones didácticas de aspectos recogidos en el Marco Común Europeo de las Lenguas. Las medidas que se adoptarán para incorporar en las programaciones didácticas los aspectos relacionados con la disposición de contextos reales de comunicación y el uso del portfolio europeo de las lenguas son las siguientes:

Definir una serie de contenidos mínimos en las programaciones didácticas que el alumno o alumna deberá conocer al término del curso, de modo que le permitan des-arrollar y expresar ideas generales y opiniones sobre distintos temas de actualidad.

Establecer el uso del portfolio europeo creando una carpeta donde los alumnos guardan sus trabajos. Dicha carpeta podrá tener una parte en formato digital.

Aunar criterios de calificación entre los departamentos participantes en este proyecto, teniendo en cuenta la valoración de las distintas destrezas de la competencia lingüística.

Tratamiento de las distintas lenguas desde la perspectiva de la competencia comunicativa Se trabajarán en castellano y en inglés las distintas destrezas lingüísticas para fomentar la competencia comunicativa desde las distintas materias impartidas en inglés y español. Propondremos actividades que motiven, exijan la participación activa, que tengan sentido para los alumnos, sean interesantes y con un objetivo claro. Entender: 1. Escuchar individualmente o en grupos al profesor o profesora y al becario auxiliar de conversación, cuando da explicaciones detalladas, hace presentaciones o cuenta historias. 2. Escuchar grabaciones de sí mismos y de otros alumnos en el grupo. 3. Escuchar para buscar información específica, para entender la idea principal de una audición y expresarlo oralmente o por escrito. 4. Escuchar y responder a otros con propiedad, tomando en consideración lo que dicen. Hablar: 1. Asegurar que los alumnos y alumnas tienen la oportunidad de hablar en todo tipo de situaciones académicas: profesor-alumno, parejas, grupo, etc. 2. Asegurar que los alumnos conocen el repertorio de expresiones útiles en clase. Estas expresiones tienen que ser practicadas para que los alumnos puedan funcionar en las otras asignaturas. 3. Contar historias y/o acontecimientos reales, describir experiencias y sentimientos. 4. Leer textos en voz alta.

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

30

Leer y escribir: 1. Leer es la base para crear y desarrollar la conciencia cultural y lingüística. Leer permite ver las estructuras gramaticales y el vocabulario de forma natural. Los alumnos deben tener la oportunidad de leer individualmente y en grupos. 2. Los alumnos deberían tener acceso a una biblioteca del proyecto, donde poder elegir entre el máximo número posible de diferentes tipos de libros, revistas, publicaciones electrónicas, etc. 3. Juegos, crucigramas, sopas de letras, etc. 4. Los alumnos deben aprender lo útil que es leer libros. Promocionar la importancia y la utilidad del conocimiento del idioma para leer todo tipo de textos relacionados con las otras asignaturas del proyecto. 5. Escribir todo tipo de textos con distintos objetivos: cartas (formales e informales), informes, historias, diálogos, guiones, diarios individuales, etc. Estas pueden ser actividades individuales o realizarse en parejas, en grupos, etc. 6. Elaborar borradores y revisarlos. 7. Construir un portfolio personal donde guardar muestras del progreso de un proyecto de escritura, de modo que los alumnos puedan valorar su propio progreso. C) RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES Las materias que se impartirán utilizando el inglés y español en el curso 2011-12 son:

CURSO MATERIA PROFESORADO DEPARTAMENTO SITUACIÓN ADMINISTRATIVA

1º ESO MATEMÁTICAS Mª TRINIDAD LIÉBANA GARRIDO

MATEMÁTICAS

COMISIÓN DE SERVICIO POR CARGO EQUIPO DIRECTIVO

1º ESO CIENCIAS NATURALES

JOSE ANTONIO MURO CASTEDO

CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA GEOLOGÍA

DEFINITIVO EN EL CENTRO

Equipo docente El equipo de profesores que forman parte de la Sección Europea es el siguiente: 1. Asesor lingüístico y coordinador de la sección: Dª. Mª Prado García Benítez, profesora de inglés con destino definitivo en el Centro. Además imparte inglés al grupo de sección bilingüe. 2. Profesorado de las materias no lingüísticas de la Sección Europea: Dª. M ª Trinidad Liébana Garrido profesora de matemáticas en comisión de servicio por cargo directivo (jefa de estudios adjunta). Nivel de competencia lingüística en inglés: B2.

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

31

D. José Antonio Muro Castedo, catedrático de Biología Geología, con destino definitivo en el Centro. 3. Becario auxiliar de conversación: Roberta Rosemary Howard, de nacionalidad británica. Funciones del coordinador y asesor lingüístico El coordinador y asesor lingüístico tendrá los siguientes cometidos en el proyecto:

Funciones de organización y coordinación de la enseñanza del inglés en las tres materias implicadas.

Coordinar sus actuaciones con las del profesorado de las materias no lingüísticas, con el responsable del asesoramiento lingüístico y con el becario auxiliar de conversación, así como con el equipo directivo.

Apoyo al profesorado y al alumnado de la Sección. Asesoramiento lingüístico para ese profesorado fuera y dentro del aula,

desarrollándose una hora lectiva semanal con los profesores en cuyas clases se utiliza el inglés.

Facilitar los recursos y colaboración en la elaboración de materiales y unidades didácticas.

Programar y coordinar las actividades complementarias relacionadas con los objetivos de la Sección Europea.

Coordinar la programación de actividades extracurriculares relacionadas con los objetivos de la Sección Europea.

Coordinar sus actuaciones con las del profesorado de las materias no lingüísticas, con las del profesorado que imparta Inglés al alumnado de la Sección Europea y con el becario auxiliar de conversación.

El auxiliar de conversación El becario auxiliar de conversación tiene un horario de doce horas semanales, de las cuales tres serán destinadas a la coordinación con el asesor lingüístico y los profesores de las materias no lingüísticas. Otra hora la dedicará a la reunión de sección bilingue, y el resto de su horario se dedicará a apoyo en el aula. Sus responsabilidades son las siguientes:

Colaborar en el desarrollo de las actuaciones establecidas en la programación y en las unidades didácticas.

Realizar prácticas de conversación con el alumnado. Realizar prácticas de conversación con el profesorado implicado en el programa de

la Sección Europea, contribuyendo a la mejora de sus competencias lingüísticas. Coordinar sus actuaciones con las del profesorado de las áreas no lingüísticas, con

las del profesorado que imparta la lengua extranjera de la Sección Europea y con el responsable del asesoramiento lingüístico.

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

32

Tareas de los profesores de áreas no lingüísticas Los profesores de las materias no lingüísticas incluidas en este proyecto impartirán parte de las materias en inglés, con el asesoramiento y la ayuda (tanto fuera como dentro del aula) del asesor lingüístico y del becario auxiliar de conversación. Además de las funciones habituales para el resto del profesorado del Centro, los profesores de la sección serán responsables de las siguientes tareas:

1) Elaborar, desarrollar y evaluar la programación y las unidades didácticas de la materia.

2) Impartir la docencia al grupo en lengua inglesa y en lengua castellana. 3) Evaluar la competencia del alumnado en su materia.

Materiales curriculares, espacios y recursos Nuestro centro dispone de espacios físicos para el desarrollo de la sección bilingüe: aulas específicas de inglés (con ordenador y cañón), aulas de informática y PC portátiles además de una biblioteca bien dotada de material bibliográfico en inglés, diccionarios y enciclopedias. Los profesores elaborarán diversos materiales adicionales. Ya tienen blogs educativos tanto en matemáticas como en inglés. Se utilizarán materiales impresos variados. Además en la materia de ciencias naturales, los alumnos disponen del libro de texto tanto en inglés como en español. Se facilitará el uso del portfolio europeo de las lenguas, de forma que los alumnos elaborarán material y trabajos que guardarán en un dossier que les permita documentar e ilustrar sus habilidades lingüísticas, experiencias y logros. D) MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y METODOLOGÍA

En el curso actual hay siete grupos de primero de ESO, con una ratio de bastante elevada de 28-29 alumnos. Se hará un único grupo de 25-26 alumnos como máximo, heterogéneo y flexible, procedente de tres grupos de 1º de ESO. Para la elaboración de este grupo se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

En primer lugar atender al alumnado procedente del Colegio Público del Pradillo, con sección bilingüe.

La petición voluntaria del alumnado.

En algunos casos concretos, se ha atendido a la opinión del tutor/a de primaria y a

los informes para aconsejar a las familias. Debido a la existencia de una mayor demanda, se realizó en Septiembre un sorteo público, quedando alumnado en reserva, en el caso de que algún alumno renuncie antes de terminar el primer trimestre.

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

33

Antes de diciembre, se realizará una evaluación del progreso y de las dificultades del alumnado con el objeto de determinar si en algún caso, es necesario aconsejar a los padres que salga de la sección bilingüe; en este caso se consultará al orientador.

Metodología La metodología de trabajo de nuestra Sección Europea será flexible y será concretada por el grupo de profesores participantes en coordinación con el asesor lingüístico y el auxiliar de conversación. En este caso es positivo que la auxiliar de conversación ha formado parte del programa en el curso anterior en un centro de Castilla la Mancha, ya que esto permite aprovechar su experiencia. La lengua extranjera se irá introduciendo en el trabajo diario del aula de forma paulatina, con órdenes, instrucciones y explicaciones sencillas en inglés, y se irá aumentando su uso y complejidad a medida que los alumnos se familiarizan con ella. En cualquier caso, se procurará la metodología ha sido dinámica, favorecedora del aprendizaje, potenciadora del trabajo en grupo, promovedora de la creatividad, dándole mucha importancia a la expresión oral y pública en inglés. Se utilizarán todas las variables de agrupamientos: todo el grupo, pequeños grupos y en algunas ocasiones trabajo individual E) EVALUACIÓN   La evaluación de este proyecto debe integrase dentro de su propio proceso de trabajo, teniendo en cuenta los ámbitos que se marcan dentro del proceso de evaluación interna del centro. Fases de la evaluación

1º.- Inicial (coincidiendo con la evaluación inicial del centro. El objetivo es determinar las competencias lingüísticas en idioma extranjero que muestran los alumnos, así como de los recursos materiales y humanos disponibles para una mejor planificación de la labor educativa. 2º.- Del Proceso (coincidiendo con la segunda evaluación). Revisión de programaciones. Metodologías, etc.…

3º.- Evaluación final del proyecto (coincidiendo la evaluación final del curso) Análisis de objetivos y exposición de aspectos mejorables o a incluir.

Componentes de la evaluación 1. La difusión del programa. 2. Grado de consecución de los objetivos marcados: teniendo en cuenta sobre cuatro tipos marcados (alumnos, profesores, familias y centro). 3. La integración de las actividades de secciones europeas en las programaciones de los departamentos. 4. La utilización de los materiales y su eficacia en el aula. 5. La coordinación en sus diversos niveles: equipo pedagógico, departamento, CCP.

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

34

6. La eficacia de las medidas organizativas. 7. La eficacia de los agrupamientos realizados. 8. La transferencia de la formación realizada por el equipo de profesores. 9. La adecuación y eficacia docente de las programaciones de aula realizadas (contenidos, metodologías, motivación, estrategia de aprendizaje). 10. El proceso de enseñanza-aprendizaje. 11. El grado de competencia lingüística en lengua extranjera lograda por alumnos. 12. Los materiales, recursos y espacios. Agentes de la evaluación En el proceso de la evaluación intervendrán todos los miembros implicados en el mismo: Equipo directivo.

• Grado de consecución de los objetivos marcados. • La integración de las actividades de Secciones Europeas en las

programaciones de los Dpto. • Las medidas organizativas. • Los recursos del centro.

Coordinador.

• Grado de consecución de los objetivos marcados. • La utilización de los materiales y su eficacia en el aula. • La coordinación del equipo docente. • Grado de realización de las actividades extraescolares y complementarias. • Los materiales, recursos y espacios del centro.

Equipo de profesores.

• Grado de consecución de los objetivos marcados • Agrupamientos. • La adecuación de las programaciones realizadas. • Grado de competencia lingüística alcanzado. • Los materiales, recursos y espacios.

Claustro de profesores.

• La eficacia de las medidas organizativas. • La integración de las actividades se Secciones Europeas en las

programaciones de los dpto. Consejo Escolar.

• La difusión del programa • Los materiales, recursos y espacios.

Metodología de la evaluación El proceso de evaluación será coordinado por el coordinador del programa en

colaboración con el equipo directivo. Fase individual: Cada componente, mediante un instrumento de evaluación

común, realizará una reflexión personal del contenido a evaluar.

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

35

Fase grupal: A nivel de equipo directivo, equipo docente, claustro y consejo escolar. Se realizarán una puesta en común para realizar análisis y propuestas comunes.

Instrumentos de avaluación Los indicadores estarán previamente consensuados por el equipo del proyecto:

escalas de valoración, cuestionarios, encuestas, registros, etc. • Cuestionarios papás2.0. • Análisis estadísticos entre alumnado no bilingüe y los bilingües.

G) DIFUSIÓN. G.1.- Actuaciones para informar a las familias. A partir de la aprobación del Claustro y del Consejo escolar, se enviará una circular informativa a todas las familias sobre el proyecto que pretendemos realizar. Se procederá a una reunión informativa, en mayo o junio, con todos los padres y madres de alumnos que van a cursar primero de la ESO, donde se explicarán con detalle el programa, su aplicación en el centro y los compromisos de todas las partes, una vez incorporados al programa. La página Web, del centro habilitará un apartado de “Secciones Europeas” para que alumnos y padres tengan acceso desde casa a toda la información, fotos, videos de las actividades, etc., que se realicen durante el curso escolar, con el fin de .asegurar para los próximos años una correcta difusión de toda la información. Además es muy importante la labor de difusión a través de los colegios de primaria, de forma que plantearemos dentro del programa de transición que mantenemos con los colegios de Miguelturra, Pozuelo y Ballesteros, una reunión a tal efecto. G.2.- Intercambios de experiencias.

Todos los proyectos de innovación juntos con sus experiencias, logros dificultades, etc. deben ser puestos en común con otros colectivos educativos, con el objetivo de aprender de poder intercambiar recursos para corregir y mejorar la calidad de la enseñanza en el sistema educativo.

Desde nuestro centro proponemos encuentros, talleres, seminarios y otras

actividades donde poner de manifiesto nuestra experiencia para el conocimiento y beneficio de toda la comunicad educativa.

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

36

ANEXO III

P L A N D E A C C I Ó N T U T O R I A L

1º E S O

EJES

A C T I V I D A D E S

Aprender a

comportarse

- Cuido mi Agenda Escolar y la de mis compañeros - Leo y me aprendo el Código de Conducta - El grupo clase que yo quiero - Conozco a los demás y me doy a conocer - Convivo con mis compañeros - Ofrezco mi ayuda - Me esfuerzo por dialogar - Los ruidos del aula - Estilo y buenas maneras - Vivir en sociedad - Mis relaciones en la clase. La amistad - Resuelve estos conflictos - La paz en casa

Aprender

a estudiar

- ¿Qué clase de estudiante eres? - ¿Dónde estudiar? - Organizo y planifico mi tiempo de estudio - ¿Cómo estudio? - El método de estudio - La lectura - El subrayado - Los resúmenes - Los esquemas - Los exámenes - Los repasos periódicos

Aprender

a ser persona

- Compartir me hace feliz - Juego limpio - Yo soy así - Los demás también son valiosos - La sinceridad - La valentía - La honradez

La alegría

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

37

Aprender

a reflexionar

- Disfruto pensando - Apostamos por la paz - Ser uno mismo - Consumismo - Vivir en la naturaleza - Alternativas a la televisión - Tu me miras, yo te miro - Cómo percibes las siguientes situaciones … - Necesito un móvil - El barómetro de los valores

Aprender

a decidirse

- Elijo a mis representantes - ¿Selecciono los programas de televisión? - La publicidad ¿me lleva a comprar? - ¿Tengo adicción a los juegos del ordenador o consola? - Cuando me ofrecen un cigarrillo ¿digo NO? - La ropa de marca ¿me están engañando en el precio?

Aprender

a consensuar

- Elegimos una película - Negociamos el calendario de exámenes - Votamos nuestras propuestas a la Junta de Evaluación - Debatimos en asamblea los problemas del aula

Aprender

a conocernos

- Un concepto positivo de un mismo - ¿Cómo dicen que somos? - Yo, ante una clase nueva - Ser uno mismo - Ejercicio de confianza - Cualidades - Conocimiento personal en relación al otro - Así me considero - Mi autoestima - Así soy - Cómo soy, como quiero ser - Ponte en su lugar - Termina la historia - Las personas en las que confío - Así es - La silla de la verdad - Si fuera … quisiera ser - Agente 007, con licencia para descubrirse a sí mismo

Orientamos la elección académica

- Estructura del sistema educativo - Orientaciones para 2º ESO - Cuestionario de orientación escolar y profesional - Qué me gustaría ser de mayor

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

38

P L A N D E A C C I Ó N T U T O R I A L

2º E S O

EJES

A C T I V I D A D E S

Aprender a

comportarse

- Cuido mi Agenda Escolar y la de mis compañeros- Leo y me aprendo el Código de Conducta - Convivo con mis compañeros - Ofrezco mi ayuda - El comportamiento en clase - Los saludos - Las disculpas - Saber aceptar las críticas - Saber rechazar las críticas - Mantener conversaciones - Finalizar una conversación - Las normas del aula

Aprender

a estudiar

- Organizo y planifico mi tiempo de estudio - Comenzamos con ilusión - Tu preparación y disposición - Entusiasmo - Motivos para estudiar - El trabajo en clase - Cómo aumentar mi motivación hacia el estudio - Lectura activa : el subrayado - Cómo estudiar una lección - Cómo van mis técnicas de trabajo - Cómo ha mejorado mi habilidad en lectoescritura - Técnicas de memorización - Los exámenes

Aprender

a ser persona

- Relaciones chico-chica - Educación de los sentimientos - El control de la agresividad - Armonía sentimiento-razón - Educar la voluntad - Tiempo de amigos - Compañerismo - Así soy - Así me ven - Cuida tu aspecto físico - Confiesa - Sentido del humor

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

39

Aprender

a reflexionar

- Somos libres - Ideales - Personalidad sana - El esfuerzo - Optimismo - Actitud ante la vida - ¿Qué es la tolerancia? ¿merece la pena ser

tolerante - Siempre es tiempo de paz - El aburrimiento - La lectura como conocimiento del mundo - La lectura, tiempo de ocio

Aprender

a decidirse

- Elijo a mis representantes - ¿Selecciono los programas de televisión? - ¿Tengo adicción a los juegos del ordenador o

consola? - ¿ Un pitillo ? gracias … no fumo - Algunos compañeros fuman. Y yo ¿qué hago? - El alcohol ¿qué decido? - La ropa de marca ¿me están engañando en el

precio?

Aprender a

consensuar

- Elegimos una película - Negociamos el calendario de exámenes - Votamos nuestras propuestas a la Junta de

Evaluación - Debatimos en asamblea los problemas del aula

Aprender

a conocernos

- Escala de autoconcepto en el medio escolar - Así me considero - Personalidad sana - Adaptación personal, familiar, social y escolar - La seguridad en sí mismo ¿para qué sirve?

¿cómo se consigue? - Fundamentos de la personalidad - Qué cosas son las que más valoro - Engañando al grupo - Sentirse bien con uno mismo - La lectura como conocimiento de uno mismo - Yo soy así - Cómo continúan las relaciones sociales en clases

Orientamos la elección académica

- Qué te gusta - Aprendiendo a elegir - Orientaciones para 3º ESO - Cuestionario de orientación escolar y profesional

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

40

P L A N D E A C C I Ó N T U T O R I A L

3º E S O

EJES

A C T I V I D A D E S

Aprender a

comportarse

- Cuido mi Agenda Escolar y la de mis compañero - Podemos convivir juntos - ¿Son conductas desadaptativas? - ¿Qué conductas son desadaptativas para ti - Comportarse - ¿Cómo se lo dirías? - ¿Por qué? - Las consecuencias - Normas de convivencia - Resuelve el conflicto - Mis queridos padres

Aprender

a estudiar

- Autotest sobre el estudio - Planifica tu horario de estudio - Estrategias para mejorar el estudio - Mis hábitos de estudio - Tu tiempo diario - Ejercicio de comprensión lectora - Los esquemas - En apoyo de la memoria - Aprender y no olvidar - Cómo tener éxito en los exámenes - Así preparo mis exámenes - Técnicas para desarrollar la atención y la concentración

Aprender

a ser persona

- Vivir en sociedad - Habilidades sociales - Responsabilidad - Compartir - Confianza - Respeto - Amistad - Diálogo - Citas para la tolerancia

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

41

Aprender

a reflexionar

- La misma cosa no significa lo mismo para todos - Sabemos amar - Termina la historia - La amistad - Piensa y haz pensar - Valorar lo que tenemos - Nuestros logros - Perjuicios en acción - De profesión … estudiante - Mis fallos de estudiante - Sexualidad responsable - Color, raza, sexo … personas iguales en derecho, iguales

en dignidad - Comunicación entre amigos

Aprender

a decidirse

- Elijo a mis representantes - Análisis de programas de televisión - ¿Tengo adicción a los juegos del ordenador o consola? - ¿Lo que bebo beneficia mi salud? - Otras drogas - Las drogas. Decide tu - Aprender a consumir

Valores más valorados

Aprender

a conocernos

- ¿Cómo soy? - ¿Cómo me veo? - Así me veo y así me ven - Ponte en su lugar - Círculos concéntricos - No hay quien me entienda - Mis valores personales - Mis compañeros, la clase y yo - ¿Soy inteligente? - ¿Estoy motivado?

Orientamos la elección académica

- Mis intereses profesionales - Orientaciones para 4º ESO - Diversificación curricular - Bachilleratos - Opciones entre modalidades de bachillerato y carreras

universitarias - Acceso a ciclos formativos de grado medio y superior

Garantía/Iniciación Profesional

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

42

P L A N D E A C C I Ó N T U T O R I A L

4º ESO

EJES

A C T I V I D A D E S

Aprender a

comportarse

- Cuido mi Agenda Escolar y la de mis compañero - Cómo mejorar la dinámica del aula - Mi categoría ética - Los planes de autorregulación - Las presentaciones - Aceptar cumplidos - Ponerse en lugar de los demás

Aprender

a estudiar

- Organizo y planifico mi tiempo de estudio - Motivos para estudiar - ¿Cómo trabajo? - ¿Por qué estudio? - Organizo mi trabajo - Estoy en forma - ¿Cómo ayudar a la memoria? - Toma de notas o apuntes en clase

Aprender

a ser persona

- Mi imagen : la ropa - El debate - Tus modelos - El cuidado del cuerpo - La vía de lo fácil - Mi imagen

Aprender

a reflexionar

- Los valores juveniles: ¿de qué vas por la vida? - La asertividad - La seguridad en sí mismo: ¿para qué sirve? ¿cómo se

consigue? - ¡No a la guerra! - Violencia sexual y comercialización de sexo

Aprender

a decidirse

- Elijo a mis representantes - Mis habilidades y capacidades - ¿Borracho, yo? - Los malos humos - Cuando me ofrecen drogas ¿yo? ... - Tus intereses profesionales - Diagnosticar y decidir : estudiar o trabajar - Pensando en mañana : aprender a decidir - Tomar decisiones

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

43

Aprender

a consensuar

- Elegimos una película - Negociamos el calendario de exámenes - Votamos nuestras propuestas a la Junta de Evaluación - Debatimos en asamblea los problemas del aula - Charla por parejas - Supervivientes

Aprender

a conocernos

- ¿Qué emoción te produce? - Pensamientos negativos - Esfuerzo, capacidad o suerte - Las críticas - ¿Cómo expresas tu enfado? - Dar negativas - Emociones y sentimientos - Tus circunstancias - Conócete - ¿Cómo veo mis capacidades? - ¿Cómo me siento en mi medio? - Mi personalidad - Mis aptitudes - Mis intereses profesionales

Orientamos la elección académica

- Orientación para 1º Bachillerato - Diversificación curricular - Bachilleratos - Formación profesional de grado medio y superior - Centros donde se imparten ciclos formativos - Opciones entre modalidad de bachillerato y carrera

universitaria - Programas de Garantía/Iniciación Profesional - Otros estudios - Consejo Orientador

Orientamos la elección

laboral

- Actividades del que busca trabajo - ¿Cómo buscar un trabajo? - Orientaciones para una entrevista de trabajo - Cómo buscar trabajo por medio del teléfono - El placer del trabajo : lo que me gustaría hacer - Técnicas de búsqueda de empleo : identifique lo que

desea hacer - Cómo afrontar una entrevista de selección - Las preguntas más frecuentes en las entrevistas de trabajo- La carta de presentación - El currículo vital. Modelos de currículos - Cómo elegir nuestra profesión : preferencias personales Sus objetivos profesionales

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

44

P L A N D E A C C I Ó N T U T O R I A L ( DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR )

A C T I V I D A D E S PROGRAMA DE 1 AÑO PROGRAMA DE 2 AÑOS

- Identidad personal I - Vivir aceptándose - Autorrealización - Desarrollo de la

personalidad - Liberarse de sentimientos

de culpa - Aprender a estudiar - Cómo alimentar el interés

por el estudio - Somos diferentes - Soy así y soy capaz - Potenciar y desarrollar la

autoestima - El arte de saber vivir a pesar

de las dificultades

- La sobreprotección no

educa la autoestima

- Autoridad no es autoritarismo

- Actitudes que favorecen la

convivencia y el trabajo en grupo

- Identidad personal II - Autocontrol de pensamientos

negativos - Liberarse del pasado - Habilidades sociales y autoestima I - Aprender a vivir conscientemente - Derecho a equivocarse - Autoestima y autenticidad - Superar la envidia y el resentimiento - Autonomía personal - El valor de la constancia - Mis valores - ¿Cómo me siento? - Aprender a dialogar, aprender a

convivir

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROPUESTA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL PAT

CURSO 2011/2012 TEMPORALIZACION 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

PRIMER TRIMESTRE

Octubre :

- Agenda Escolar - Elección Delegado/a

Octubre - Diciembre : - Técnicas de Estudio

Octubre :

- Agenda Escolar - Elección Delgado/a

Noviembre : - Educación para la salud

: Alimentación y nutrición ( Cruz Roja )

Octubre :

- Agenda Escolar - Elección Delegado/a

Noviembre : - Educación para la

salud : Drogas ( Cruz Roja )

Octubre :

- Agenda Escolar - Elección Delegado/a

Noviembre : - Educación para la

salud : sida ( Cruz Roja )

SEGUNDO TRIMESTRE

Enero :

- Cuestionario Inicial para conocer al alumno Febrero :

- Previsión Drogas ( Proyecto Horizonte )

Marzo : - Seguridad Vial

Enero – Febrero :

- Prevención de conductas violentas ( Cruz Roja )

Marzo : - Seguridad Vial ( Policía Local ) - Redes Sociales -

Enero – Febrero :

- Prevención de conductas violentas ( Cruz Roja )

Marzo : - Redes sociales

Enero – Febrero :

- Prevención de conductas violentas ( Cruz Roja )

Marzo : - Internet si acoso

( Protegeles.com )

TERCER TRIMESTRE

Abril : - Taller Medio Ambiente - Programa Valores de

futuro Mayo :

- Derechos Humanos ( Cruz Roja )

Junio : - Programa Valores de

Futuro

Abril – Junio :

- Programa Valores de futuro

- Orientación académica

Abril – Junio :

- Orientación Académica

Abril – Junio :

- Orientación Académica - Charla Donación y

trasplante

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

ANEXO IV

PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA I. JUSTIFICACIÓN

I.I. FILOSOFÍA DE LA CONVIVENCIA

Un ambiente ordenado que fomente el “aprender” ha de traspasar los problemas de

indisciplina o mala conducta de unos cuantos individuos para centrarse en la organización del aula y de la escuela en su conjunto.

Nuestro centro tiene conflictos y no tanto violencia, con un creciente sentir de dificultad de

instrucción, de falta de interés por aprender y de actos concretos de indisciplina. Conseguir un ambiente favorable para la convivencia va íntimamente ligado a unas formas de hacer específicas, tanto dentro del aula como fuera. Los procesos de orden, de disciplina o de control se han de apoyar en una organización escolar que favorezca su realidad y que se refiere en un “clima de centro y de aula positivo”.

El clima de centro se basa en unos objetivos o principios que valoren al individuo en su

complejidad y que hagan énfasis en el carácter educativo de la escuela. Se trata de favorecer la creación de un ambiente de “apoyo”, de “pertenencia”, donde se atiende, dentro de lo posible, las necesidades individuales de sus miembros con una ética de “preocupación mutua” construyendo una filosofía que guíe las relaciones interpersonales.

I.II. PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Es frecuente dibujar un panorama en negativo de la convivencia, concibiéndola como un problema ante el que se debe intervenir y frente al cual lo racional y verdaderamente importante es buscar soluciones. Sin embargo, la convivencia ha de abordarse en positivo; educar para la convivencia no es renunciar a la existencia de conflictos sino saber enfrentarlos y superarlos positiva y efectivamente.

Promover la convivencia escolar significa adoptar un enfoque proactivo y educativo, significa

trabajar por ella desde intenciones claras, legítimas y necesarias. La convivencia es un objetivo fundamental del proceso educativo, proceso que conlleva actitudes de aceptación y respeto, prepara al niño y al adolescente para la vida adulta y facilita el clima escolar de aprendizaje. Significa también dar énfasis a lo preventivo, porque promueve la creación de un espacio y un clima que previene la aparición de fenómenos disruptivos, perturbadores y violentos. Y, por último, significa poner el foco en lo comunitario, porque para mejorar la convivencia es importante el compromiso de todos: de la Administración; de la comunidad en su conjunto; del profesorado comprometido a impulsar, en el desarrollo de su actividad docente, la formación en valores; de las familias, sin cuya colaboración no se puede llevar a cabo una educación coordinada en sus principios y acciones; y, por supuesto, de los alumnos y alumnas, que deben colaborar en la concienciación de todos sus compañeros sobre la necesidad de actuar en la prevención y en la solución de conflictos.

Un conflicto se genera cuando personas o grupos relacionados entre sí perciben que sus

objetivos o intereses son incompatibles. (Boqué, C,2005)

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

47

Solemos ver los conflictos como algo negativo, asociado a la violencia. “En mi centro no hay conflictos”, solemos decir, porque entendemos que no hay situaciones de violencia. Pero la violencia es sólo una manifestación extrema de algunos conflictos mal resueltos.

Hablamos de conflicto en las situaciones en las que hay contraposición de intereses

(tangibles), necesidades y/o valores en pugna. Debemos entender, por tanto, los conflictos como situaciones, fenómenos naturales que forman parte de nuestras relaciones y que además son necesarios para el crecimiento personal y la construcción social. Debemos prever cómo responderemos a los conflictos que surgen diariamente.

II. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Todo centro escolar promueve acciones para favorecer la convivencia, y de hecho la convivencia es un valor en sí mismo de la institución escolar. Sin adscribirnos a ninguna teoría en particular, nos proponemos analizar las condiciones idóneas para el tratamiento del conflicto escolar y actuar en consecuencia.

Entendemos que la escuela es un sistema y que la intervención ha de ser multifacética, al igual

que lo son los conflictos. La problemática escolar es compleja y hay que abordarla desde diferentes ámbitos de actuación. También entendemos que la escuela, a pesar del tipo de alumnado con dificultades de comportamiento debido a su contexto sociocultural o familiar, tiene un papel importante en la convivencia. El microsistema que supone todo centro, con su propia cultura escolar, alberga un potencial de cambio. La creación de un entramado social que favorezca las buenas conductas, el respeto mutuo, la disciplina, el autocontrol, la responsabilidad y la corresponsabilidad, son valores en sí mismos hacia los que toda escuela tiende o debe tender.

Los estudios sobre escuelas eficaces correlacionan las variaciones de escuela a escuela dentro

de un mismo contexto social con “clima de centro”, la conciencia colectiva y cultura de dicha escuela. Esto implica un consenso, un “ethos” asumido por el colectivo, que conlleva unos procesos democráticos para llegar a acuerdos.

En este sentido hacemos especial hincapié en los procesos por los cuales se llega a ese clima

favorable: Cuantos más procesos de convivencia intencionada se den, mayor posibilidad de generar un clima satisfactorio. Así mismo, al incorporar a los principios de convivencia el concepto de abuso entre iguales y prever estrategias de respeto entre alumnos, abordamos indirectamente la disrupción o el absentismo. El tratamiento de un tipo de problema incide en una disposición del grupo y de los individuos abordados, cuya repercusión afecta la dinámica relacional dentro de la escuela.

Nuestra propuesta contempla tres apartados o ámbitos de actuación que se han de abordar de

forma total, parcial o de forma aislada. Todas las propuestas intentan abordar estrategias preventivas de conflictos. Saber y plantearse en un claustro la posibilidad de llevar a cabo acciones preventivas para la mejora de las relaciones interpersonales en el aula y en el centro es comenzar a tomar conciencia de que existe un problema que se debe abordar desde la colectividad, con carácter educativo y no sólo punitivo.

II.I. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

- CONCIENCIACIÓN: Llegar a expresar <<aquí tenemos problemas>>, es un

paso esencial para comenzar a abordarlo. Otro segundo paso es <<tenemos que abordarlos>> y un tercero <<la convivencia es una tarea común>>. Este proceso

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

48

de compresión exige asimilar que los problemas de aula suponen una responsabilidad compartida. Se trata de “pensar juntos”.

- ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA: Esto implica que a pesar del buen hacer de

los profesores, de las buenas relaciones que se creen dentro de un aula, siempre habrá una serie de alumnos que necesitarán atención individualizada. Se observa con claridad la necesidad de tratamientos individuales a cargo agentes sociales que ayuden y guíen a los alumnos con graves dificultades de comportamiento en el medio escolar. También habrá que entender que los problemas de los alumnos muy disruptivos o agresivos tienen un marcado carácter familiar en gran número de casos. De ahí que las medidas de atención individualizada han de pasar por los agentes sociales. La Educadora Social de nuestro centro pede complementar la labor educativa del claustro de profesores al atender las necesidades sociales y familiares del alumnado y poderle dar respuestas a sus problemas. La escuela no debe, ni puede suplir esas necesidades.

- PARTICIPACIÓN: En este apartado se explica cómo las acciones del aula no son

las únicas actividades que se dan en un centro escolar. La comunidad educativa debería encontrar momentos, excusas y cauces para poder estar <<conviviendo>>. Estos momentos se ven favorecidos con la creación de actividades de cooperación, de participación, haciendo protagonistas y responsables del proceso especialmente a los alumnos. De esta forma se crea un sentimiento de pertenencia, de responsabilidad y de identidad personal y social. Estos sistemas de participación pueden incidir en la institucionalización de <<actos prosociales>>, de ayuda y bienestar de unos con otros. La promoción de los actos de voluntariado, su valoración y status dentro de la escuela pueden mejorar considerablemente la calidad de la vida diaria de un centro educativo. Al igual que los festejos o actividades extraescolares.

ALUMNOS AYUDANTES

I. INTRODUCCIÓN Muchas son las razones que hacen necesaria la puesta en marcha de sistemas de ayuda entre

iguales” en los centros educativos, que dan una respuesta a necesidades que aparecen en la práctica diaria: la atención a la diversidad, la gestión de los conflictos, la mejora del clima de convivencia en nuestras aulas y en el centro, la mejora del aprendizaje, la educación en valores, la presentación de modelos de conducta positivos…

El modelo del Alumnado Ayudante nos introduce en el aprovechamiento de un gran recurso humano: el propio alumnado. Por ello, diversos estudios realizados y experiencias llevadas a cabo en centros educativos han demostrado que utilizando estrategias de ayuda entre iguales se consigue mejorar el clima del centro, el desarrollo personal y social de los y las ayudantes, y los ayudados y ayudadas y por ende, mayor disponibilidad para el aprendizaje.

En las aulas cada vez existe una mayor diversidad de alumnado: alumnado con retraso en su

aprendizaje, con riesgo de abandono, de diferente situación socioeconómica, de diferente cultura, con diferentes necesidades educativas especiales o específicas, que plantean un reto al profesorado. El aprendizaje cooperativo se está demostrando en la práctica como una herramienta eficaz para mejorar el clima de cooperación e interés por el aprendizaje y la superación de las dificultades de todos, para superar los problemas que se generan dentro de una estructura de aprendizaje competitiva o

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

49

individualista entre los que quieren aprender y los que no… El Alumnado Ayudante es un buen recurso para mejorar la atención a la diversidad en las aulas y mejorar el aprendizaje.

II. OBJETIVOS

Entre los objetivos de un Programa de Alumnado Ayudante, se pueden mencionar, entre otros, los siguientes: • Fomentar la colaboración, el conocimiento y búsqueda de soluciones en problemas interpersonales en el ámbito escolar. • Reducir los casos de acoso entre alumnos o alumnas. • Disminuir la conflictividad y, con ello, la aplicación de medidas sancionadoras. • Favorecer la participación directa del alumnado en la resolución de conflictos de la escuela. • Crear canales de comunicación y de conocimiento mutuo entre profesorado y alumnado, mejorando la autoestima de todos los y las participantes en el programa. • Establecer una organización escolar específica para tratar las formas violentas de afrontar los conflictos. • Incrementar los valores de ciudadanía a través de la responsabilidad compartida y la implicación en la mejora del clima afectivo de la comunidad. En definitiva, con este programa se pretende contribuir a la mejora de la convivencia en los

centros educativos. III. FUNCIONES DEL ALUMNO AYUDANTE

Son agentes prosociales, cuyas funciones están orientadas hacia lo individual y lo social. Su

ámbito de actuación puede ser tanto el trabajo del aula, las distintas actividades del centro o las extraescolares. Así, un alumno o alumna ayudante puede explicar a otro algunas actividades de clase, incluirle en un grupo de amigos y amigas, acompañarle en su vuelta a casa, visitarle si estuviera enfermo y llevarle apuntes, ayudarle en la organización y planificación de sus tareas, ir al cine con él…

Algunas funciones del Alumnado Ayudante son:

• Ayuda a sus compañeros y compañeras cuando alguien les molesta o necesitan que los escuchen. No les aconseja, sino que les escucha. • Lidera actividades de grupo en el recreo o en clase. • Puede ayudar a otro compañero o compañera cuando tenga alguna dificultad con un profesor o profesora, mediando para la resolución del conflicto. • Puede ayudar a otros compañeros o compañeras en la organización de grupos de apoyo en tareas académicas, o como Alumnado Ayudante en alguna materia que se le dé bien.

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

50

• Ayuda a alumnos o alumnas que estén tristes o decaídos por algún problema personal y que necesiten que alguien les escuche o les preste un poco de atención. • Acoge a los recién llegados al centro y actúa como acompañante. • Facilita una mejora de la convivencia en el grupo.

IV. PROPUESTA DE ACTUACIÓN

La puesta en marcha de una intervención educativa de esta índole contempla tres tiempos de implantación diferentes:

• Toma de conciencia, debate, difusión y aprobación. • Desarrollo del modelo: selección, formación y organización. • Mantenimiento, supervisión, expansión de la experiencia y evaluación. La formación del Alumnado Ayudante va dirigida inicialmente al desarrollo de habilidades

sociales básicas para la escucha activa y la resolución de conflictos, además de desarrollar juegos dirigidos a la consolidación y cohesión del grupo de Alumnos y Alumnas Ayudantes. La elección del Alumnado Ayudante deberán hacerla los propios compañeros y compañeras, una vez trabajada en clase esta figura, así como el perfil que debe reunir, aunque después debemos dejar un margen de elección para el equipo de profesorado y las personas que ejercen la tutoría. Es importante evitar prejuicios en la elección, ya que alumnado ayudante pueden ser todos, de cualquier situación socioeconómica o rendimiento académico. Es más, puede ser una que motive el cambio de actitud del alumnado más desfavorecido social y/o académicamente.

Es recomendable fijar una reunión con la familia para aclarar, informar y recoger sugerencias al respecto. Las familias deberán aprobar la participación de su hijo o hija como Alumno o Alumna Ayudante. La Educadora Social se encargaría de organizar y temporalizar las futuras actividades, hacer el seguimiento de la medida, etc. Será imprescindible contar con tiempos y espacios donde puedan reunirse alumnado y profesorado del equipo, además de otras posibles reuniones con, o del alumnado: Junta de Alumnos y Alumnas Delegados, Equipo de Mediación del Centro, Asamblea de Alumnos y Alumnas. En la medida de lo posible, deben hacerse coincidir las tutorías, de forma que en ese horario se facilite la reunión del Alumnado Ayudante del Centro.

Finalmente, aclarar tres ideas fundamentales que profesorado, padres y madres y alumnado deben tener claras:

• El Alumnado Ayudante no es “policía”: su misión no es vigilar el cumplimiento de las normas ni ejercitar una labor sancionadora. • El Alumnado Ayudante no es un “chivato o chivata”: no son personas que observan cualquier incumplimiento o problema y salen corriendo a contárselo al profesorado. • El Alumnado Ayudante no es un amigo o amiga: no es alguien que hace suyos los problemas que los demás le cuentan ni toma partido a la hora de mediar en un conflicto.

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

51

CONCURSO DE CONVIVENCIA

I. INTRODUCCIÓN

La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.

La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa.

En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los diversos espacios formativos (en el aula, en los talleres, las salidas al patio, la biblioteca), los instrumentos de gestión, y en los espacios de participación (Consejo Escolar, CCPP, etc., por lo que es de responsabilidad de toda la comunidad educativa.

II. OBJETIVOS

El objeto de esta actividad es mejorar el clima de convivencia en el centro en general y en las aulas en particular, con el objetivo de que el alumnado y la comunidad educativa se implique y sensibilice en mejorar el clima de clase, la limpieza, el comportamiento y la puntualidad, contando con:

- Crear un espacio de respeto mutuo y solidaridad recíproca. - Reconocer y respetar la diversidad de todos y valorar las diferencias. - Respetar las normas de aula y de centro. - Valorar y cuidar nuestro instituto entendiéndolo como algo que es de todos y de nadie.

- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Se trata de participar en un concurso en el que los alumnos de ESO participan obteniendo puntos

que serán su pasaporte para ir a una excursión como premio a su esfuerzo. Solo dos cursos serán los ganadores*.

Al final de mes, cada profesor puntuará de 15 ítems basados en las normas de convivencia como

“mantener la clase limpia”, “ayudarse entre ellos”. Cada ítem se puntuará con 5, 10, 15 ó 20 puntos, siendo el total de 300. El grupo que más se acerque a esa cantidad, será el ganador del concurso. Se deben recopilar hasta un mes antes de la fecha prevista del viaje**.

* El destino del viaje y los gastos del mismo quedan por determinar. ** Fecha del viaje también por determinar.

ITEMS - Con respecto a la asistencia y puntualidad se puntará:

Asistir regularmente clase Ser puntuales. Si llegamos tarde, si llamamos a la puerta y pedimos permiso para entrar, justificando

el retraso.

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

52

- Con respecto a la atención y el trabajo en clase se puntuará:

- Al principio:

Si entramos en el aula sin empujar, sin alborotar y sin gritar. Si nos sentamos correctamente, en el sitio indicado por el profesor. Si sacamos el libro y el cuaderno sin perder tiempo.

- Durante la clase: Si estamos en silencio atendiendo al profesor. Si escuchamos y respetamos a los demás, pidiendo la palabra y esperando el

turno antes de preguntar. - Al final:

Si recogemos cuando toque el timbre y lo indique el profesor. Si colocamos las sillas sin arrastrarlas. Si dejamos limpia el aula.

- Con respecto a la limpieza, cuidado de material e instalaciones, se puntuará.

Si en las aulas no se come ni se bebe. Si utilizamos adecuadamente la papelera. Si cuando ensuciemos las mesas, sillas, etc., las limpiamos con la balleta y el agua que

tiene cada clase. Si cuidamos y mantenemos limpio el material escolar, las taquillas y las instalaciones

del centro. - Con respecto al compañerismo se puntuará:

Ayudar a los compañeros. Trabajo cooperativo. Respetar al compañero, no burlarse, insultar, poner mote, etc. Meterse en peleas. Ambiente positivo en clase.

ANEXO III

REDES SOCIALES SEGURAS I. INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como Internet, representan una

oportunidad fantástica para el desarrollo y la promoción de las nuevas generaciones. Por eso, las Instituciones tenemos la obligación de facilitar el acceso a las mismas y de promover dicho uso. Asimismo, compartimos la responsabilidad de velar porque dicho uso se haga de forma positiva, enriquecedora y segura. Las redes sociales son, sin duda, el contexto en el que más cómodos se sienten los adolescentes. No obstante, debido a su rápida y masiva implantación y al conocimiento de sucesos desafortunados de los que han dado cuenta los medios de comunicación, se han convertido en una cuestión que preocupa a gran parte de la sociedad. II. OBJETIVOS

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

53

Nuestro objetivo es que, por un lado, las personas adultas conozcan mejor las redes sociales y, por otro, que los menores las utilicen sin correr riesgos, contribuyendo además a que nadie los sufra. III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

- Charla coloquio para padres y alumnos (por separado o juntos).

- Utilización de la herramienta “Redes Sociales Seguras. Están en tu mano” en las

tutorías. “Redes Sociales Seguras. Están en tu mano” Este recurso educativo pretende promover la reflexión de chicos y chicas entre 11 y 14

años en torno al uso responsable, seguro y saludable de las Redes Sociales. De igual modo, persigue lograr que padres, madres y profesorado adquieran un mayor conocimiento acerca de un entorno en el que los menores se desenvuelven durante numerosas horas a lo largo de la semana.

Esta propuesta educativa se desdobla en dos soportes:

1.- Por un lado, el Pack Didáctico Multimedia compuesto por: - CD-ROM interactivo concebido para el uso por los menores,

que incluye: o Cinco aventuras animadas. o Juego Trivial con cinco ejes temáticos.

- Manual Básico de Redes Sociales. - Guía Didáctica. - Clave de acceso al web site de apoyo. 2.- Por otro lado, una web site de apoyo (www.redessocialesseguras.com) al que se puede acceder mediante la clave que figura en la parte trasera del Pack Multimedia. Tiene dos funciones:

- Sustituye al pack cuando no esté disponible. - Complementa al pack con prestaciones que agregan valor, entre otras:

Acceso al registro o ranking de puntuaciones obtenidas en el Trivial. Visualización de referencias de interés, en permanente actualización. Formulación de consultas, que encontrarán respuesta por parte de

profesionales especializados.

De esta manera, se aprovechan las ventajas de la Red, que permite acceder a los contenidos en todo momento y desde cualquier lugar (con independencia de que se disponga del Pack Multimedia) y, se muestran informaciones cambiantes y se establece un canal de comunicación.

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

54

ANEXO V

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES, CLIMA DE RELACIÓN Y CONVIVENCIA 1.- Cuestionario para los Alumnos i La información aquí recogida nos ayudará a valorar el grado de satisfacción de los alumnos sobre la convivencia y participación en el centro. Con los resultados de esta evaluación procederemos a tomar decisiones para el próximo curso escolar.

EL COLEGIO, LAS AULAS, LAS NORMAS Mucho Bastante Poco Nada

1. ¿Te parece que el colegio, las aulas, el patio... son espacios agradables, limpios...?

2. ¿Colaboras para que tu aula este ordenada y cuidada?

3. ¿Conoces las normas que rigen en tu aula y en el Centro?

4. ¿Crees que con las medidas que utiliza el Centro se resuelven los conflictos?

5. ¿Te gustaría participar más en la elaboración de las normas de convivencia para tu aula y el Centro?

6. ¿Colaborarías para lograr que tus compañeros las respeten?

7. ¿Estarías dispuesto a colaborar en la resolución de pequeños problemas que afecten a tu grupo u otros grupos?

LOS COMPAÑEROS/AS

8. ¿Tienes amigos/as en tu grupo de clase?

9. ¿Has tenido este curso algún problema grave con algún compañero/a de tu curso o de otros cursos?

10. ¿Te sientes presionado / maltratado por algún compañero/a, de forma continua?

11. ¿En general tus compañeros permiten que te expreses, que opines y te escuchan?

RELACIONES CON TU TUTOR/A

12. ¿Crees que tu tutor/a en general te atiende bien y

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

55

resuelve tus quejas o sugerencias?

13. ¿Te has sentido en algún momento injustamente tratado por tu tutor/a?

14. ¿En general tu tutor/a permite que te expreses, que opines y te escucha?

15. ¿Crees que los problemas de convivencia que surgen en tu aula se resuelven adecuadamente por el tutor/a?

16. Cuando tu tutor/a recrimina tu comportamiento, ¿crees que lo hace con modales, con respeto?

17. Utiliza variedad de métodos para explicar y relaciona el aprendizaje con la vida diaria.

OTRO PROFESORADO 18. ¿Crees que tus profesores, en general, atienden

bien y resuelve tus quejas o sugerencias?

19. ¿Te has sentido en algún momento injustamente tratado por algún profesor/a?

20. ¿En general, los profesores permiten que te expreses, que opines y te escuchan?

21. ¿Crees que los problemas de convivencia que surgen en tu aula se resuelven adecuadamente por los profesores?

22. Cuando un profesor recrimina tu comportamiento, ¿crees que lo hace con modales, con respeto?

23. Utilizan variedad de métodos para explicar y relacionan el aprendizaje con la vida diaria.

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

56

ANEXO VI

Proyecto de innovación Enseñamos a aprender en la Biblioteca

1.- TÍTULO Y AUTOR:

“Enseñamos a aprender en la biblioteca” GRUPO DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR DEL INSTITUTO “CAMPO DE CALATRAVA” DE MIGUELTURRA.

2.- ETAPA EDUCATIVA, CICLO Y Nº DE ALUMNOS A LOS QUE VA DIRIGIDO

Con este proyecto, pretendemos trabajar con los alumnos de 4º de la E.S.O. y los de 1º de bachillerato. Aproximadamente unos 120 alumnos. Pero no descartamos más incorporaciones del claustro, por lo que este número está sujeto a una posible ampliación.

3.- SITUACIÓN EDUCATIVA QUE MOTIVA EL PROYECTO Y JUSTIFICACIÓN DEL MISMO Los resultados de la evaluación diagnóstica, los resultados escolares y las percepciones del profesorado ponen de manifiesto la necesidad de introducir mejoras en el ámbito de la comprensión de textos escritos, los modos de enseñar y aprender y la finalidad de los aprendizajes. Por otro lado y disponiendo de una biblioteca suficientemente dotada, de un plan de lectura y de la participación en el programa “el País de los estudiantes” un grupo de profesores que formamos desde hace tiempo un “Grupo de Trabajo Interdisciplinar” nos hemos planteado en años anteriores la organización de actividades para la mejora de nuestras prácticas docentes, la coordinación para la globalización de contenidos y métodos de enseñanza y la motivación del alumnado. Queremos seguir la línea iniciada en años anteriores, pero mejorando en recursos, metodología, utilización de la biblioteca, y sobre todo, nos proponemos también como objetivo para el próximo curso, implicar a más miembros del claustro en este proyecto de innovación. Las intenciones del Proyecto educativo, las prescripciones del Decreto 69 de 2007 del currículo de Secundaria relativas al desarrollo de las competencias básicas del alumnado nos sugieren la necesidad de :

• El desarrollo de competencias básicas de carácter “transversal”, • Rentabilizar los recursos del centro anteriormente mencionados • La innovación metodológica mediante el trabajo por proyectos para favorecer la motivación del

alumnado su implicación en la vida del centro y los propios resultados escolares.

Para ello nos hemos ocupado de seleccionar contenidos curriculares de las áreas que favorezcan el tratamiento interdisciplinar de un centro de interés como es el próximo bicentenario de la Constitución de 1812 nos proponemos utilizar el evento para el desarrollo de actividades que

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

57

favorezcan el desarrollo de los tres ejes anteriores.

Examinados los contenidos de las áreas, observamos que las competencias básicas de tratamiento de la información y uso de las TIC y aprender a aprender deben tener una presencia relevante en todas las áreas para lo cual, la articulación de proyectos de investigación y documentación sobre un tema común a varias áreas nos parece que satisfacen adecuadamente el desarrollo de los tres principios que queremos desarrollar.

La biblioteca escolar juega por tanto un papel relevante en el proyecto ya que se constituye en centro de recursos para la realización de estas actividades de información, lectura y documentación. Al entender la biblioteca en un sentido amplio, la incorporación de ordenadores con conexión a internet y la prensa como recursos propios de la misma esperamos que esta cobre la importancia que debe tener en el desarrollo del proyecto educativo del centro. De este proyecto esperamos obtener mejoras en la práctica docente haciéndola más dinámica, variada y participativa, que el resto del claustro se beneficie de nuestras experiencias y se sume a ellas aportando su esfuerzo para la mejora de su organización y sistemas de trabajo en equipo para el incremento de la calidad de la enseñanzas que imparte, la identificación del alumnado y las familias con la escuela y, en definitiva, para la mejora del centro.

4.- PLAN DE ACTUACIÓN

4.1 Objetivos Para la realización de este proyecto nos marcamos como objetivos generales:

• Planificar el desarrollo de las competencias básicas del alumnado desde las áreas mediante el uso de la biblioteca, la prensa y las TICs

• Plantear una metodología de trabajo que favorezca la transferencia de la información en conocimiento mediante la búsqueda, selección y tratamiento de la información.

• Elaborar los materiales necesarios para el desarrollo del plan de uso de la biblioteca y de algunos contenidos del plan de lectura de forma integrada mediante el diseño de proyectos documentales de carácter indisciplinar con apoyo de la prensa y herramientas informáticas

• Diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje trabajando con fuentes de información tanto en el aula como en la biblioteca, centrándonos especialmente en los medios de comunicación escritos y valorando estos como fuentes de conocimiento interdisciplinar.

4.2 Contenidos El contenido principal del presente proyecto es el estudio interdisciplinar del entorno histórico, político, económico, artístico y literario de la Constitución de 1812 cuyo centenario se celebra el año próximo. Las competencias sobre las que incidirá la innovación serán todas, excepto la matemática y haciendo especial hincapié en la comunicación lingüística en sus dimensiones de leer y escribir y el tratamiento de la información y uso de las Tics mediante el uso de las fuentes de biblioteca el uso de materiales procedentes de los medios de comunicación, especialmente la prensa ya que el centro está subscrito a el País de los estudiantes. En el aspecto metodológico la innovación se centrará en el incremento de las actividades de aprendizaje mediante el trabajo por proyectos que tendrá como objeto principal la organización de proyectos documentales sobre contenidos específicos de las

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

58

áreas participantes y la realización de productos artísticos. Los contenidos prioritarios de las áreas serán los siguientes: Ciencias Sociales, tercero y cuarto cursos Bloque 1. Conocimiento científico.

• Realización de trabajos de síntesis o de indagación: lectura, recogida y registro de información de distintas fuentes (iconográficas, arqueológicas, escritas, proporcionadas por las tecnologías de la información, medios de comunicación etc.)

• Comunicación oral o escrita de la información obtenida • Interpretación: identificación de la multiplicidad de causas y consecuencias de los hechos históricos y

de los procesos de evolución y cambio relacionándolos con los factores que los originaron. • Presentación. Valoración del rigor científico, de la herencia cultural y del patrimonio artístico como

riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.

Educación física, tercer curso Bloque 1. Condición física y salud. De este bloque de contenidos, en relación al proyecto, los alumnos tendrán que investigar acerca de:

- El papel de la educación física dentro de la educación a lo largo de la historia y más en

concreto en el siglo XIX, - distintas formas de educación física y, - las diferencias entre la educación física femenina y la masculina a lo largo de la historia y

concretamente en el siglo XIX. Bloque 2. Juegos y deportes.

- Realización de juegos y deportes individuales, de adversario y colectivos de ocio y

recreación, atendiendo a los fundamentos técnico-tácticos, para obtener éxito en la acción. - Planificación y organización de torneos en los que se utilicen sistemas de puntuación que

potencien las actitudes, los valores y el respeto de las normas. Valoración de los juegos y deportes como actividades físicas de ocio y tiempo libre

- Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de deportes de adversario con implemento escogidos, para obtener éxito en la acción. Aceptación de las normas sociales y democráticas que rigen en un trabajo en equipo. Difusión y práctica del juego limpio’.

Bloque 3. Expresión corporal.

- Adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas. - Participación y aportación al trabajo en grupo en las actividades rítmicas.

Educación Física. 1º Bachillerato. Bloque 1,2,3.

Page 59: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

59

Contenidos: relevancia de la figura de Francisco Amorós (coronel afrancesado del ejército español) como pionero de la Educación Física moderna. Latín 1º Bachillerato Bloque 1. El conocimiento del mundo romano y sus vías de transmisión.

• Interpretación de los referentes grecorromnaos desde nuestra perspectiva sociocultural. • Descubrimiento y descripción a través de fuentes escritas, artísticas y arqueológicas los rasgos

más significativos de la sociedad romana y del proceso de romanización. • Las huellas materiales de la romanización y sus efectos, mediante el estudio del patrimonio

arqueológico y artístico romano en Cadiz, utilizando diversos recursos, principalmente los que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

• La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales. Reconocimiento de elementos de la mitología clásica en manifestaciones literarias y artísticas de todo tipo e interpretación de su significado.

• Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto por la herencia de su patrimonio arqueológico, artístico y literario e interés por la huella de la lengua latina en nuestro léxico como principal vía de transmisión y pervivencia del mundo clásico.

A lo largo de todo el curso, también se harán las relaciones mitológicas e influencias clásicas presentes en cada uno de los contenidos de las demás materias. Lengua, Tercer o y cuarto cursos Bloque 1. Competencias orales: escuchar, hablar y conversar

• Comprensión de reportajes y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual; y de textos orales de clase como la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales.

• Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral. Explicaciones orales

• Uso de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

Composición de textos escritos

• Composición, en soporte papel o digital, de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares; de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o entrevistas; y textos de clase como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios y informes sobre tareas y aprendizajes.

Contenidos: La prensa entre los años 1808 y 1814. Juan Nicasio Gallego (1777-1853): diputado suplente por la provincia de Zamora y poeta de la escuela salmantina. Antonio Alcalá Galiano (1789-18659: político, crítico literario y escritor. José Mª Blanco White (1775-1841): pensador, periodista y escritor. Pablo de Jérica y Corta (1781-1841): un escritor del Cádiz de las Cortes. La literatura popular.

Page 60: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

60

Bloque 3. Educación literaria

• Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad. Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.

• Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas. • Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales. • Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento

de otros mundos, tiempos y culturas. Lengua extranjera, tercero y cuarto cursos Bloque 1. Competencia oral: escuchar, hablar y conversar

• Escucha y comprensión de instrucciones en contextos reales y simulados; de información general y específica de mensajes cara a cara sobre temas concretos y conocidos.

• Escucha y comprensión de mensajes sencillos emitidos por los medios audiovisuales pronunciados con lentitud y claridad.

• Producción oral de descripciones, narraciones y explicaciones breves sobre acontecimientos, experiencias y conocimientos diversos.

Bloque 2. Competencia escrita: leer y escribir

• Comprensión de la información general y específica de textos, en soporte papel y digital, auténticos, sobre temas cotidianos de interés general y relacionados con contenidos de otras materias del currículo.

• Uso de distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para obtener información con el fin de realizar actividades individuales o en grupo.

Bloque 4. Aspectos socioculturales y conciencia intercultural

• Conocimiento de los elementos culturales más significativos de los países donde se habla la lengua extranjera: literatura, arte, música, cine…; obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos Internet y otras tecnologías de la información y comunicación. Identificación de rasgos comunes y de las diferencias más significativas que existen entre las costumbres, usos, actitudes y valores entre la sociedad cuya lengua se estudia y la propia, y el respeto hacia los mismos.

Música Tercero y cuarto cursos BLOQUE 1. AUDICIÓN Y COMPRENSIÓN

• La música como un elemento con una presencia constante en la vida de las personas: la audición de música en la vida cotidiana, en los espectáculos y en los medios audiovisuales, relacionados con el siglo XIX .

• Uso de distintas fuentes de información para obtener referencias sobre música gaditana en el 1812.

Page 61: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

61

• La crítica como medio de información y valoración del hecho musical. Análisis de críticas musicales y uso de un vocabulario apropiado para la elaboración de críticas orales y escritas sobre la música escuchada

. BLOQUE 2. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

• Práctica y aplicación de habilidades técnicas en la interpretación vocal e instrumental y en el movimiento y la danza. Interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas de oído y mediante la lectura de partituras con diversos tipos de notación.

• Perseverancia en la práctica de habilidades técnicas que permitan mejorar la interpretación individual y en grupo y la creación musical.

• Utilización de diferentes técnicas, recursos y procedimientos compositivos en la improvisación, la elaboración de arreglos y la creación de piezas musicales.

BLOQUE 3. MÚSICA Y TECNOLOGÍAS

• El papel de las tecnologías en la música. Transformación de valores, hábitos, consumo y gusto musical como consecuencia de los avances tecnológicos de las últimas décadas.

• Utilización de dispositivos electrónicos, recursos de Internet y software musical de distintas características para el entrenamiento auditivo, la escucha, la interpretación y la creación musical.

• Análisis de las funciones de la música en distintas producciones audiovisuales: publicidad, televisión, cine, videojuegos, etc.

• Aplicación de diferentes técnicas de grabación, analógica y digital, para registrar las creaciones propias, las interpretaciones realizadas en el contexto del aula y otros mensajes musicales.

• Sonorización de imágenes fijas y en movimiento mediante la selección de músicas preexistentes o la creación de bandas sonoras originales.

• Valoración crítica de la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la creación, la interpretación, el registro y la difusión de producciones sonoras y audiovisuales.

BLOQUE 3. CONTEXTOS MUSICALES

• Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre instrumentos, compositores y compositoras, intérpretes, conciertos y producciones musicales en vivo o grabadas.

• Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical occidental y de otras culturas.

Ética y Ciudadanía. 4º curso. Bloque 1. Contenidos comunes: Poner de relieve el papel fundamental del debate, como instrumento clave en cualquier democracia y como vehículo de una de las libertades básicas del individuo, la libertad de expresión, reivindicada por la tradición liberal en el siglo XVIII y que supuso abonar el terreno a acontecimientos políticos posteriores, como el que nos ocupa de forma sustancial en este proyecto: la Constitución de Cádiz de 1812.

Page 62: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

62

Bloque 2. Educación afectivo-emocional. Valorar la importancia del diálogo y el respeto por los demás, como elemento imprescindible en cualquier sistema político democrático. Asimismo entender que un verdadero ciudadano tiene que poseer una educación afectivo –emocional que le permita en ocasiones, anteponer la esfera de lo público a la de lo privado, en aras de conseguir una sociedad más justa y en definitiva un mundo mejor. Bloque 3. Teorías Éticas: Los Derechos Humanos. Entender el siglo XIX como un momento clave en la creación de los derechos humanos de 2ª generación, relacionados con la igualdad, así como en la mejora de los de la primera generación, relacionados con la libertad. Bloque 4.Ética y Política. La democracia y los valores constitucionales. Constitución y democracia. Características de la Constitución de Cádiz y su análisis político y filosófico. Bloque 6. Igualdad entre hombres y mujeres. Estudiar el momento histórico del XIX, desde la perspectiva de un marco en el que se empiezan a fraguar las reivindicaciones de las mujeres en torno a la igualdad con los hombres y hacer una génesis de los primeros movimientos que reivindican los derechos políticos como el voto para la mujer. Centrar este análisis en España. Lectura Bloque 1. La lectura cooperativa de formatos múltiples.

• Lectura como aprendizaje cooperativo. Bloque 2. La lectura como práctica individual

• Uso de técnicas de investigación sobre formatos de textos, análisis, búsquedas de información. • Lectura analítica e interpretativa.

Bloque 3. La escritura como herramienta de autor. Confección de periódicos, revistas y monografías temáticas.

• Escritura de textos de forma individual o colectiva • Estímulo del juicio crítico del alumnado. • Presentación y exposición de textos, en todos los formatos, propios individuales y colectivos.

Bloque 4. El uso de la biblioteca.

• Participación en la selección y adquisición de nuevos materiales. • Uso de la biblioteca y respeto al compromiso de uso. • Participación en la elaboración de las normas de uso y gestión de la biblioteca.

Bloque 5. La práctica de la comunicación.

• Confecciones de murales multimedia y carteles. • Colaboración en la Web de aula y de centro.

Los objetivos, contenidos más generales, criterios y competencias a trabajar, así como los grupos de

Page 63: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

63

alumnos a los que va dirigido el proyecto se detallan en la tabla siguiente

Área objetivos Contenidos Criterios Competencias Ciencias sociales 3º y 4º cursos

2, 3, 4, 5 y 6

Bloques 1 ,2 ,3 y 4/Bloques 1, 2, 3

1, 12/ 1,3, 4, 5, 6, 7 y 8

Todas.

Educación física, 3º y 4º cursos

6, 8 Bloques 2 y 3 6, 7 y 9/8,10, 11 Todas.

Educación ética

4, 6, 9 Bloques 1, 2, 4,6 3, 6, 7 y 9 Todas

Ed. Plástica 1º a 3º y 4º

1 al 8 Bloques 1, 2 y 3/1 y 2

2, 7 y 8/ 4, 5, 6, 7 y 8

Lenguas Clásicas

1,2 2,3,4

Bloque 1 2, 3 y 4 Todas excepto la matemática.

Lengua E y L 3º y 4º

1 al 7, 9 y 10

Bloques 1, 2, 3 y 4

1 al 10, 12 y 13 Lingüística Aprender a prender Información y TIC

Lengua extranjera 3º y 4º

1 al 9 Bloques 1, 2, 3 y 4

Se aplicarán todos los criterios previstos en la programación de la asignatura.

1,3,4,5,6,8,9

4.3 Metodología de trabajo, actividades planteadas, y distribución de responsabilidades para su desarrollo El principal objetivo que se propone el desarrollo del proyecto trata de incorporar progresivamente a la práctica docente actividades de aprendizaje que favorezcan el equilibrio con las de enseñanza para favorecer el desarrollo de las competencias básicas del alumnado, especialmente las de aprender a aprender, comunicación lingüística y autonomía personal. Por tanto, nos parece la vía más adecuada en nuestro planteamiento metodológico una adaptación del aprendizaje por proyectos según el modelo estándar de Blank, Dickinson y otros por el que los estudiantes planean, desarrollan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el conocimiento del mundo real partiendo de situaciones que proponen los contenidos del currículo de las áreas.

La secuencia de desarrollo de cada proyecto será pues la siguiente:

• Exposición del tema o problema que el proyecto pretende desarrollar o resolver en torno al conocimiento del entorno cultural, social y político de la constitución de 1812 y sus implicaciones en el mundo actual.

• Explicación del objetivo del proyecto y su utilidad para entender el mundo actual y los problemas de la vida cotidiana mediante la investigación y documentación, la lectura y el intercambio de información.

• Dar al grupo instrucciones para desarrollar el proyecto con características del mismo, metas a conseguir, criterios a seguir para alcanzar el nivel de calidad requerido, modos de distribución y colaboración en el trabajo, tiempos y espacios de desarrollo. Para ello cada responsable del área correspondiente elaborará un cuaderno de instrucciones por proyecto.

• Ayudar a asumir y desempeñar los roles que se asignen a los miembros del grupo de manera que mediante estrategias colaborativas el grupo alcance sus objetivos.

Page 64: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

64

• Evaluación mediante autoevaluación y coevaluación del proceso de aprendizaje y del producto final de cada.

Las actividades planteadas y su distribución se muestran en la siguiente tabla:

Área Grupos Tareas Tiempos y

espacios Lengua 4º E.S.O El blog de los eventos culturales en torno a

la constitución. El periódico de época y el diario de las cortes de Cádiz

Aula y biblioteca.

Latín “Referentes Clásicos en Cádiz”.

4º E.S.O y 1º Bachill.

Tema: La Mitología como génesis de los referentes gaditanos. Elaboración de: Publicación en slideshare, scribd, u otros similares. Realización de un blog, o página web con las últimas tecnología que vayan saliendo.

1er trimestre: 3 sesiones. Aula y biblioteca

Tema: Estudio del léxico latino en el vocabulario militar, político y jurídico, topónimos … Realización de una Wiki Periódicos digitales, mapas del tiempo etc. Publicación en CMaps Tool Publicación en slideshare, scribd, y subida de materiales al blog

2º trimestre: 4 o 5 sesiones. Biblioteca y aula

Tema: Personajes ilustres de Cádiz de origen romano. Subida a las herramientas creadas para los anteriores materiales y creación de posters digitales. **** A lo largo de todo el curso, también se harán las relaciones mitológicas e influencias clásicas presentes en cada uno de los contenidos de las demás materias.

3er trimestre: 4 sesiones. Aula

Sociales 4º E.S.O Dossier sobre la constitución de 1812

Aula y biblioteca. 4 sesiones.2

Educación ética:

4º E.S.O Constitución y democracia. Liberalismo . Hacer un estudio comparativo entre la Constitución de Cádiz y algunas que la precedieron. Trabajo de investigación sobre la situación de la mujer en la época.

6 sesiones. Biblioteca.

Área Grupos Tareas Tiempos y espacios

Música: 4º E.S.O El portfolio de la música, el arte y la literatura de la época romántica

Biblioteca y aula 6 sesiones

Page 65: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

65

E. Física 4º E.S.O y 1º BACH.

El papel de la mujer a principios de siglo. La mujer en el mundo actual . Juegos y deportes populares del siglo XIX Francisco Amorós como pionero del concepto actual de la Educación Física. Actividades: Trabajo de investigación sobre la figura de Francisco Amorós y la E.F. de la época, y posterior realización de los ejercicios de aquella época por parte de los alumnos.

Biblioteca y Gimnasio 13 sesiones

Lengua extranjera:

4º E.S.O Textos y ejercicios de comprensión de la lectura sobre antecedentes de la Constitución de 1812 como la Carta Magna y la Constitución de Estados Unidos,escucha y comentario de cuentos, canciones,poemas, discursos etc., relacionados con personajes de la época de estos dos documentos, búsqueda de información y preparación de trabajos sobre los mismos, incluyendo imágenes de valor artístico y/o histórico. La documentación procederá de Internet, de la Biblioteca del Centro y de las bibliotecas personales de profesores y alumnos.

Biblioteca y Aula Altia. 6 sesiones.

Plástica 4º E.S.O Análisis iconográfico de las Obras plásticas (cuadros y esculturas) conmemorativas de La Constitución de Cádiz.

Aula y Biblioteca 6 sesiones.

ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES:

• Periódico digital de la época

• Juego “ASEDIO”, basado en el libro de Arturo Pérez Reverte.

• Exposición conjunta en la semana cultural.

• Blogs y presentaciones digitales de materiales realizados por los alumnos.

• Teatro de calle en las jornadas culturales.

4.4 Fases: secuenciación y temporalización de actividades. Para la planificación y desarrollo del proyecto hemos previsto las siguientes fases. La fase inicial es fruto del grupo de trabajo que se está desarrollando este año entre algunos de los componentes del proyecto:

Fase inicial Actividades Responsables Tiempos

Page 66: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

66

Identificación de las habilidades generales que los alumnos van a desarrollar: competencias en el tratamiento y uso de la información y de las TIC, aprender a aprender, autonomía y desarrollo personal

Miembros participantes

Asesor del CEP

Marzo- Junio de 2011

Selección de los conceptos específicos de cada área que el estudiante va a aprender,

Marzo- Junio de 2011

formular objetivos académicos relacionando los contenidos del proyecto interdisciplinar con los objetivos de etapa y los currículos de cada área

Marzo- junio de 2011

Buscar apoyos entre la comunidad educativa, claustro, padres y responsables del asesoramiento y formación del CEP

Equipo directivo, Componentes del grupo, AMPA

Marzo-junio de 2011

Diseño y selección de actividades de según contenidos curriculares de áreas y niveles implicados en el proyecto: guía de trabajo del alumno o grupo

Miembros del proyecto

Marzo-junio de 2011

Adecuación de la biblioteca a los fines del proyecto: expurgo, selección y adquisición de fondos

Profesores de área responsable de biblioteca y equipo de apoyo

Marzo-junio de 2011

Elaboración de un calendario de desarrollo de las actividades de acuerdo con el curso escolar y con los eventos del centro de carácter extracurricular (semana cultural, día de la constitución, etc.)

Miembros del proyecto, responsable de biblioteca

Marzo-junio de 2011

Fase de desarrollo Actividades

Responsables

Tiempos

Aplicación al aula de las actividades de documentación diseñadas

Miembros del proyecto Septiembre 2011- junio 2012

Participación en los eventos del centro con exposición de materiales producidos expresamente para dichos eventos

Miembros y grupos clase participantes en el proyecto

Fechas determinadas por el calendario civil

Evaluación del proyecto: informe de progreso

Coordinador del proyecto

Entre el 7 y 16 de enero del 2012

Fase final

Page 67: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

67

Actividades

Responsables

Tiempos

Comunicación y divulgación de los resultados a la comunidad

Profesores y grupos implicados en el proyecto

Mayo-Junio 2012

Registro en el catálogo de la biblioteca de los materiales elaborados

Responsables de biblioteca, alumnos colaboradores

Junio 2012

Evaluación del proyecto Miembros participantes, asesor del CEP, alumnos y familias

30 de mayo del 2012

5.- PROGRAMA DE EVALUACIÓN El programa pretende establecer el nivel de alcance de los objetivos propuestos , los indicadores de innovación para el cambio y mejora de las procesos de aprendizaje y en definitiva, la incidencia de dichos cambios en la práctica docente y los resultados escolares de los alumnos a los que va dirigido el proyecto. El programa de evaluación se articula en las siguientes fases Evaluación inicial Para la evaluación inicial se valorarán los siguientes parámetros mediante el procedimiento de estudio y lectura compartida del proyecto entre todos los miembros componentes del mismo:

- La adecuación de las intenciones del proyecto a los recursos disponibles en el centro: las instalaciones de la biblioteca, fondos, espacios y calendarios de uso.

- La implicación del profesorado en las intenciones globales del proyecto - La organización de tiempos y espacios de trabajo, el reparto de tareas y las ayudas y apoyos necesarios

Evaluación del proceso

- La suficiencia de la formación inicial y continua del profesorado para el desarrollo del proyecto

- La adecuación de las tareas diseñadas y su utilidad para el desarrollo del mismo.

- El uso de la biblioteca, del aula y demás dependencias del centro.

- La organización de los tiempos y espacios para favorecer el desarrollo del proyecto.

- La mejora de la interacción entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.

- La utilidad que han encontrado los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto.

- El nivel de satisfacción del profesorado y alumnado con las tareas emprendidas y los resultados que se obtienen

Page 68: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

68

Los responsables de la evaluación serán los participantes, el asesor responsable del CEP, los procedimientos básicos serán la observación la entrevista y la encuesta. Con los resultados de esta fase de la evaluación se emitirá el informe de seguimiento que prescribe la convocatoria y será remitida a la instancia correspondiente.

EVALUACIÓN FINAL Para la evaluación final se valorarán diversos ámbitos y dimensiones del proyecto según se detallan en la siguiente tabla con el criterio básico de la suficiencia

Ámbito Dimensión indicadores

La integración curricular de los proyectos documentales

Programaciones y decretos del currículo

El proyecto documental cuenta con referentes adecuados en el decreto del currículo y cuenta con un producto final a elaborar por el alumnado

Proceso enseñanza aprendizaje

El desarrollo de las competencias básicas: tratamiento de la información y uso de las TICs La metodología cooperativa

Los alumnos son capaces de localizar, discriminar, entender, procesar la información y presentarla oralmente, por escrito y usándo códigos alternativos

Ámbito Dimensión indicadores

Organización y funcionamiento

La coherencia y cohesión de los proyectos de área dentro del proyecto global

Las actividades programadas enriquecen los contenidos del área implicada y los procesos de aprendizaje

Los recursos a disposición del proyecto

Los materiales documentales de la biblioteca La prensa Los recursos de internet

Los recursos son suficiente, variados y adecuados a los fines del proyecto

Resultados Los productos elaborados por los alumnos

Cada grupo clase aporta al proyecto global su proyecto documental, un producto creativo y lo comunica al resto de participantes en el proyecto

Los responsables serán los participantes, entre los que se incluye el alumnado y los procedimientos serán el análisis y evaluación de productos elaborados tanto por el profesorado como por el alumnado los resultados escolares y la encuesta dirigida a los partipantes. Con los resultados de todo el proceso de evaluación se emitirá el informe final que prescribe la convocatoria y será remitida a la instancia correspondiente en la fecha correspondiente. 6.- BIBLIOGRAFÍA JOSÉ GARCÍA GUERRERO: La biblioteca escolar, un recurso imprescindible . Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia

Page 69: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

69

I.S.B.N.: 84-8051-793-X JOSÉ GARCÍA GUERRERO: utilidad de la biblioteca escolar. Un recurso al servicio del proyecto educativo. Ediciones Trea. 2010 S.A.: La biblioteca escolar como espacio de aprendizaje. Colección aulas de verano Ministerio de educación, política social y deporte, 2007 S. A.: La biblioteca escolar, Cuadernos del profesor 3- Junta de Castilla y León. Consejería de educación 2007 MÓNICA BARÓ Y TERESA MAÑA: La formación de usuarios en la biblioteca escolar. Educación secundaria. Junta de Andalucía Consejería de Educación y ciencia Centro de Profesorado de Antequera S. A.:Proyectos documentales integrados en la en la BE/CREA ¿Qué son? ¿Cómo hacerlos? Libro abierto 21.Consejería de educación Delegación Provincial de Málaga, 2.005 S. A.:Formación de usuarios y educación documental. Cuadernos del profesor 4 Junta de Castilla y León. Consejería de Educación 2008 Ministerio de Educación, Política Social y Deporte GLORIA DURBAN (2007): Como iniciar un trabajo de investigación ESO/Bachillerato DÍDAC MARGAIX ARNAL: Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas actuales INÉS MIRET, MÓNICA BARÓ, TERESA MAÑÁ, INMACULADA VELLOSILLO E IGNACIO MONTERO: BIBLIOTECAS escolares «entre comillas» Estudio de casos: buenas prácticas en la integración de la biblioteca en los centros educativos . BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR ÁREAS. MÚSICA:

• "El universo de la música" de Mariano Perez. Editorial Msicalis. • "Historia sencilla de la música" de José Luis Comellas. Ediciones Rialp • "Historia general de la música, tomo III". Varios. Editorial Itsmo. • "Guía del flamenco", de Luis López Ruiz. Editorial Akal.

EDUCACIÓN FÍSICA

• “Juegos y deportes tradicionales de España”, Cristóbal Moreno Palos. Ed. Alianza deporte. • “La educación física de la mujer en España”, Rocío Pajarón Sotomayor. Ed. Universidad

Autónoma de Madrid. LENGUAS CLÁSICAS

• “Diccionario de Mitología Griega y Romana”, Pierre Grimal. Ed. Paidós, Barcelona 1981. • “Diccionario Espasa. Mitología Griega y Romana”, René Martín. Ed. Espasa Madrid 1996. • “La romanización en España”, José Mª. Blázquez. Alianza Editorial. Madrid 1965

Page 70: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL - IES Campo de ...“N GENERAL ANUAL CURSO 11‐12 2 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO ANTERIOR. B. OBJETIVOS GENERALES EN

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL          CURSO 11‐12      

70

7.- PARTICIPANTES (NOMBRE APELLIDOS, NIF Y SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE TODOS LOS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO) : Grupo de trabajo interdisciplinar del I.E.S. “Campo de Calatrava”:

Coordinadora: • Rosa María fuentes Esteban (Dto. Filosofía). Expectativa de destino. 23785604Q Componentes: • Domingo López Serrano (Dto. Lengua, Coordinador del plan Lector y Director de la Revista

del centro). Definitivo.5638750R • Salomé Pabón (Dto. Inglés). Definitivo. 50670979R. • Mª Isabel Alcaide Gil (Dto. Clásicas). Definitivo. 5622015X. • Mª de los Angeles Ciudad (Dto. Música). Definitivo. 5619202A. • Patricia Abad Muñoz (Dto. Educación Física). Definitivo. 41497947J • José Pérez coello (Dto. Lengua y Responsable de la biblioteca). 5607334A Definitivo • Carmen Mª Moreno Fernández (Dto. Historia). Definitivo.6896465R • Francisco Mengual (Dto. Plástica). Definitivo. 21631898F • Julián Sánchez Adane (Dto. Educación Física). Definitivo. 5611328H

8.- RESUMEN DEL PROYECTO Las intenciones del Proyecto educativo, las prescripciones del Decreto 69 de 2007 del currículo de Secundaria relativas al desarrollo de las competencias básicas del alumnado nos sugieren la necesidad de:

• El desarrollo de ciertas competencias básicas de carácter “transversal” desde diversas áreas • Rentabilizar la biblioteca como centro de recursos para el aprendizaje • La innovación metodológica mediante el trabajo por proyectos para favorecer la motivación del

alumnado su implicación en la vida del centro y los propios resultados escolares

Por ello hemos elegido un centro de interés (La Constitución de 1812 y su entorno) para abordarlo desde diversas áreas con el enfoque del desarrollo de las competencias básicas de aprender a aprender, tratamiento de la información y uso de las TIC usando la biblioteca como centro de recursos para el aprendizaje.