programación docente del curso 2016/17...2.1 manipula los instrumentos de medida para conocer las...

23
Instituto de Enseñanza Secundaria Rey Pelayo Avda. de Constantino González, s/n 33550 – Cangas de Onís – Asturias Tel: 985.848114 - Fax: 985.947057 [email protected] www.iesreypelayo.com Departamento docente de Tecnología Programación docente del curso 2016/17 Departamento: Tecnología Materia: Tecnología Curso: 3º ESO Última revisión: 30 de septiembre de 2016

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Instituto de Enseñanza Secundaria Rey Pelayo

Avda. de Constantino González, s/n 33550 – Cangas de Onís – Asturias Tel: 985.848114 - Fax: 985.947057

[email protected] www.iesreypelayo.com

Departamento docente de Tecnología

Programación docente del curso 2016/17

Departamento: Tecnología Materia: Tecnología Curso: 3º ESO

Última revisión: 30 de septiembre de 2016

Page 2: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

2

ÍNDICE

Página Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos y de los criterios de evaluación. 3

• Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos 3 • Bloque 2. Expresión y comunicación técnica 4 • Bloque 3. Materiales de uso técnico 5 • Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas 6 • Bloque 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación 7 • Secuenciación 8

Contribución al logro de las competencias básicas 8

Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado. 11

• Resultados de aprendizaje imprescindibles 13 • Criterios de calificación 15 • Alumnos con pérdida de evaluación continua 16 • Prueba extraordinaria 16

La metodología 16 • Los recursos didácticos y los materiales curriculares 19

Medidas de refuerzo y de atención a la diversidad del alumnado 20

Programas de refuerzo individualizado para alumnos con la materia pendiente. 22

Plan de lectura, escritura e investigación 22

Actividades complementarias y extraescolares 23

Indicadores de logro y procedimiento de evaluación de la aplicación y desarrollo de la programación docente 23

Page 3: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

3

1. Organización, secuenciación y temporalización de los contenidos y de los criterios de evaluación.

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos Contenidos

• Ciclo de vida de un producto y proceso de mejora. • Distribución y promoción de productos. • Las fases del proceso de resolución de problemas tecnológicos. • Documentación técnica del proceso de resolución de problemas. • Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como instrumento

para la elaboración, publicación y difusión del proyecto técnico o de contenidos de la materia.

• Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas utilizando adecuadamente materiales, herramientas y técnicas.

Criterios de evaluación

1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

Estándar de aprendizaje

1.1 Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de

resolución de problemas tecnológicos. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Localizar y seleccionar información de diversas fuentes para resolver el problema planteado.

• Realizar diseños que anticipen dimensiones, listados de piezas y despieces, especificando las normas de uso y seguridad que se han de respetar en el manejo de herramientas y materiales.

• Planificar y temporalizar una secuencia lógica de operaciones y tareas. • Realizar cálculos numéricos para la elaboración de un presupuesto. • Reconocer y respetar las normas de uso y de seguridad en el manejo de materiales y

herramientas. • Evaluar el diseño planteado y proponer mejoras. • Reconocer los medios de promoción y comercialización de un producto tecnológico. • Reconocer la importancia de la tecnología en la modificación del medio y la forma de

vida de las personas y la necesidad del conocimiento tecnológico para tomar decisiones sobre su uso.

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los

recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

Page 4: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

4

Estándar de aprendizaje

2.1 Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo.

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Aplicar las fases del proceso de resolución de problemas tecnológicos a problemas concretos del entorno, de forma ordenada y metódica.

• Elaborar la documentación necesaria para la resolución de problemas tecnológicos. Bloque 2. Expresión y comunicación técnica Contenidos

• Escalas y sus tipos. • Diseño gráfico por ordenador: dibujo de vistas y perspectivas.

Criterios de evaluación

1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas aplicando criterios de normalización y escalas.

Estándar de aprendizaje

1.1 Representa objetos mediante vistas y perspectivas y sistemas técnicos mediante

croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Acotar correctamente objetos dibujados a escala. • Utilizar aplicaciones de diseño gráfico para dibujar y acotar perspectivas y vistas de

objetos aplicando criterios de normalización.

2. Interpretar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.

Estándar de aprendizaje

2.1 Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos

tecnológicos. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Leer e interpretar documentos técnicos que integren símbolos, textos, dibujos y gráficos.

3. Explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto desde su diseño hasta su comercialización.

Estándar de aprendizaje

3.1 Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando

cuando sea necesario software específico. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Elaborar el informe técnico obtenido al aplicar las fases del proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Page 5: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

5

• Utilizar herramientas de presentaciones para la publicidad y promoción del producto diseñado.

• Expresarse adecuadamente, utilizando con propiedad el vocabulario específico de la materia.

Bloque 3. Materiales de uso técnico Contenidos

• Materiales metálicos, plásticos y cerámicos y pétreos: propiedades, aplicaciones, herramientas y operaciones básicas de conformación y unión.

• Trabajo en el taller respetando las normas de seguridad e higiene en el uso de herramientas y técnicas.

• La industria metalúrgica en Asturias.

Criterios de evaluación

1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

Estándares de aprendizaje

1.1 Explica cómo se pueden identificar las propiedades mecánicas de los materiales de

uso técnico. 1.2 Describe las características propias de los materiales de uso técnico comparando

sus propiedades. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Relacionar las propiedades básicas de los materiales con sus aplicaciones en objetos tecnológicos, de forma razonada.

• Describir las propiedades y aplicaciones de metales, de plásticos y de materiales cerámicos y pétreos.

• Exponer las propiedades y aplicaciones de materiales de uso técnico, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación como apoyo.

• Seleccionar el tipo de material o materiales más apropiados para la construcción de objetos tecnológicos, utilizando criterios técnicos, económicos y medioambientales.

• Mostrar sensibilidad ante el agotamiento de recursos y valorar la importancia del reciclado y reutilización de materiales.

2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Estándares de aprendizaje

2.1 Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de

conformado de los materiales de uso técnico. 2.2 Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de

seguridad y salud. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Construir objetos tecnológicos empleando metales o plásticos, siguiendo las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo y utilizando adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado.

Page 6: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

6

• Identificar y prever los riesgos potenciales derivados de la utilización de máquinas y herramientas.

• Trabajar en equipo asumiendo responsabilidades, colaborando y manteniendo una actitud de diálogo y respeto hacia las ideas y opiniones de los demás.

• Utilizar materiales reciclados y aplicar medidas de ahorro en el uso de materiales. Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas Contenidos

• La corriente eléctrica. Magnitudes básicas. • Efectos, transformaciones y aplicaciones de la corriente eléctrica. • Circuito eléctrico: Elementos, funcionamiento y simbología. • Representación esquemática de circuitos eléctricos básicos. • Utilización de simuladores para comprobar el funcionamiento de diferentes circuitos

eléctricos. • Realización de montajes de circuitos eléctricos. • Utilización del polímetro para la medida de las magnitudes eléctricas básicas. • Normas de seguridad en el manejo de circuitos eléctricos. • Desarrollo sostenible y uso racional de la energía eléctrica.

Criterios de evaluación

1. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

Estándares de aprendizaje

1.1 Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión. 1.2 Utiliza las magnitudes eléctricas básicas. 1.3 Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos

básicos y experimenta con los elementos que lo configuran. Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Analizar y comprender el funcionamiento de diversos aparatos eléctricos para explicar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

• Interpretar y representar esquemas eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada.

• Resolver problemas que impliquen el cálculo de magnitudes eléctricas básicas. • Utilizar software específico para diseñar y simular circuitos eléctricos mediante

simbología normalizada y anticipar los efectos que se producirán al modificar las características de sus componentes.

• Mostrar sensibilidad ante el agotamiento de recursos y ante la necesidad de aplicar medidas de ahorro energético.

2. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

Estándar de aprendizaje

2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos.

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Utilizar adecuadamente instrumentos para la medida de magnitudes eléctricas básicas en montajes eléctricos.

Page 7: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

7

3. Diseñar y simular circuitos eléctricos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales.

Estándar de aprendizaje

3.1 Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, diodos led, motores, baterías y conectores.

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Realizar montajes de circuitos eléctricos que incluyan bombillas, zumbadores, diodos led, motores, baterías, elementos de control y conectores, explicando la función de sus componentes.

• Diseñar y montar circuitos eléctricos que den respuesta a problemas planteados. • Respetar las normas de seguridad durante el montaje de circuitos eléctricos.

Bloque 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación Contenidos

• El ordenador: sustitución y montaje de piezas del ordenador. • Instalación y desinstalación de software básico. • La hoja de cálculo y su utilización como herramienta para la resolución de problemas y

para la representación de gráficas. • Utilización de redes locales, espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio

de información. Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de los mismos.

• Riesgos derivados del uso de sistemas de intercambio de información • Normas de seguridad para la manipulación del ordenador y de sus componentes.

Criterios de evaluación

1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático.

Estándares de aprendizaje

1.1 Identifica las partes de un ordenador y es capaz de sustituir y montar piezas clave. 1.2 Instala y maneja programas y software básico. 1.3 Utiliza adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos.

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Identificar, montar, desmontar y describir la función de los principales elementos de un ordenador.

• Instalar y desinstalar software básico. • Manejar con soltura la hoja de cálculo para la realización de cálculos y gráficos

sencillos. • Respetar las normas de seguridad durante el uso o la manipulación de equipos

informáticos o dispositivos electrónicos.

2. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información.

Estándares de aprendizaje 2.1 Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información. 2.2 Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.

Page 8: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

8

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: • Identificar los riesgos derivados del uso de internet y aplicar las correspondientes

medidas preventivas. • Utilizar eficazmente buscadores para localizar información relevante y fiable. • Utilizar herramientas que faciliten el intercambio de información y la comunicación

personal y grupal de forma segura.

3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos.

Estándar de aprendizaje 3.1 Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos y es capaz de presentarlos y difundirlos.

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Resolver un problema técnico planteado aplicando las fases del método de resolución de proyectos y utilizando medios informáticos para su elaboración, presentación y/o difusión.

1.1 Secuenciación Primer trimestre:

o Electricidad Segundo trimestre:

o Electricidad o Diseño gráfico con ordenador

Tercer trimestre:

o Materiales metálicos, plásticos y de construcción o La hoja de cálculo. o Internet comunicación. o Redes informáticas

2. Contribución al logro de las competencias básicas Comunicación lingüística La comprensión lectora y la expresión oral y escrita son fundamentales, ya que es mediante el uso de un lenguaje técnico específico como se pretende obtener una comprensión profunda de los contenidos de esta área. Además, el alumnado desarrollará habilidades relacionadas con esta competencia en los procesos de búsqueda, selección y análisis de información, así como en la transmisión de la misma empleando distintos canales de comunicación. Se priorizará:

• La expresión oral con corrección, adecuación y coherencia. • La utilización del vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas

ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales. • El respeto de las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra,

escucha atenta al interlocutor… • El manejo de los elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en

las diversas situaciones comunicativas. • La utilización de los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer

textos en cualquier situación.

Page 9: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

9

• La producción de textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología El uso instrumental de las matemáticas es patente en el estudio de la materia, tanto a la hora de resolver problemas como al desarrollar programas y aplicaciones, siendo necesario para ello la comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. Se priorizará:

• La aplicación de métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante.

• El manejo de los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

• El conocimiento y utilización de los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc.

• La comprensión e interpretación de la información presentada en formato gráfico. • La aplicación de estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida

cotidiana. Competencia digital Esta competencia es intrínseca a la materia, trabajándose en dos vertientes: por un lado, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), fundamentales en todo el proceso de recopilación, tratamiento y comunicación de información. Por otro, su uso en proyectos tecnológicos, como herramienta de diseño y simulación. Para ello, se priorizará:

• El empleo de distintas fuentes para la búsqueda de información. • La selección de las distintas fuentes según su fiabilidad. • La utilización de los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir

informaciones diversas. • El uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria. • La aplicación de criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Aprender a aprender En esta materia se trabaja la evaluación reflexiva por parte del alumnado de diferentes alternativas para la resolución de un problema previo, que continúa en una planificación de una solución adoptada de forma razonada, y de la que continuamente se evalúa su idoneidad. Además, el trabajo realizado en la adquisición y análisis previo de información, favorece el entrenamiento de dicha competencia. Se trabajará, de manera prioritaria en:

• La gestión de los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje. • La planificación de los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el

proceso de aprendizaje. • El seguimiento de los pasos establecidos y la toma de decisiones sobre los pasos

siguientes en función de los resultados intermedios. • La evaluación de la consecución de objetivos de aprendizaje. • La toma de conciencia de los procesos de aprendizaje.

Page 10: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

10

Competencias sociales y cívicas Esta competencia favorece todas aquellas habilidades sociales necesarias en el desarrollo de soluciones a los problemas tecnológicos. En este sentido, el alumnado tendrá ocasión de presentar sus ideas y razonamientos, justificando y defendiendo su solución propuesta, aprendiendo a escuchar opiniones contrarias, debatiendo, gestionando conflictos, negociando y tomando decisiones, siempre con respeto y tolerancia. Para ello se trabajará en:

• El desarrollo de la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

• La disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos. • El reconocimiento de la riqueza en la diversidad de opiniones e ideas. • El respeto a los distintos ritmos y potencialidades de los demás.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor El desarrollo de esta competencia se fomenta mediante la creatividad y la asunción de riesgos a la hora de implementar las soluciones planteadas a los problemas tecnológicos, generando, en caso de ser necesario, nuevas propuestas; y lo que es más importante, transformando ideas en productos, lo que fomenta la innovación y las habilidades de planificar y llevar a cabo los proyectos tecnológicos diseñados. Priorizaremos, en este caso:

• La asunción de las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. • La gestión del trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. • El entusiasmo por la tarea y la confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos. • La búsqueda de posibilidades en el entorno que otros no aprecian. • La optimización de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos. • La iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. • La asunción de riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

Conciencia y expresiones culturales Desde el área de Tecnología se logra la adquisición de aptitudes relacionadas con la creatividad mediante el desarrollo de soluciones innovadoras a problemas tecnológicos, a través del diseño de objetos y prototipos tecnológicos, que requiere de un componente de creatividad y de expresión de ideas a través de distintos medios, que pone en relieve la importancia de los factores estéticos y culturales en la vida cotidiana. Por lo que trabajaremos prioritariamente en:

• La puesta en valor de la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

• La elaboración de trabajos y presentaciones con sentido estético.

Page 11: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

11

3. Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado.

Al comienzo de las unidades didácticas, en el momento en que se presenta la misma, se establecerán los criterios que regirán en la calificación de cada una de las actividades que componen el Proyecto. La calificación global se obtendrá de cinco apartados: El primero consiste en la realización de ejercicios, trabajos monográficos, resolución de cuestionarios, tareas, prácticas de informática, actividades, etc. donde se evaluarán los contenidos de los distintos ámbitos.

• Ejercicios y prácticas de informática • Tareas, ejercicios, cuestionarios... de naturaleza diversa y que supongan un refuerzo

de los contenidos del área. El segundo consiste en la realización de Proyectos Tecnológicos que se plantearán para resolver problemas y que se especificarán por escrito. En estos se indicarán el material y/o los operadores tecnológicos y/o los diseños que deben tener, y que deben ser entregados con sus respectivos informes. El Informe del Proyecto debe incluir los siguientes apartados:

• Introducción: incluye el Planteamiento del problema. • Investigación: información sobre el problema: Se presentará ante el alumno una serie

de pautas y recursos para que seleccione la información que le permita abordar el problema planteado, al margen de los recursos que el propio alumno encuentre. Por tanto, en este apartado se deben incluir las condiciones iniciales que debe cumplir la solución.

• Investigación: Solución propuesta: Se deben presentar el boceto previo y los documentos gráficos del diseño elegido (vistas, perspectivas, croquis) debidamente acotados y las razones para la elección del diseño.

• Materiales necesarios: Relación de los materiales usados en el proyecto Se debe especificar cómo se han obtenido (del aula, comprados, reutilizados) y cuál ha resultado ser su calidad. También se debe indicar la posibilidad de reutilizarlos en otros proyectos.

• Herramientas: Se deben detallar las herramientas y máquinas herramientas empleadas, describiendo sus características y las normas de seguridad e higiene en su empleo.

• Pasos de fabricación: Se debe indicar la secuenciación necesaria para el desarrollo del proyecto. Este paso puede sustituirse por una hoja de procesos.

• Dificultades surgidas: Se debe explicar las dificultades habidas en la búsqueda de información, en el diseño, en la construcción o en cualquier otro aspecto. Se debe incluir un diario técnico con cada una de las incidencias.

• Autoevaluación: Se debe evaluar la calidad del trabajo, el presupuesto, el funcionamiento de los operadores tecnológicos y cualquier otro aspecto de interés.

• Bibliografía: El informe debe incluir una reseña de las fuentes de información consultadas: relación de libros, revistas y documentos consultados.

Page 12: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

12

En la construcción del proyecto se valorará: • Presentación: Limpieza y acabado. • Diseño: Creatividad, y funcionalidad. • Trabajo diario en el aula-taller. Se empleará como instrumento de evaluación la

observación directa y consecuente registro en la ficha de seguimiento. • Cumplimiento de las condiciones pedidas en el planteamiento del problema:

material, operadores, tamaño,... • Funcionamiento: todos los operadores y mecanismos tecnológicos usados deben

funcionar perfectamente. Dentro del taller todo el alumnado deberá seguir una serie de normas de seguridad básicas para el buen desarrollo de dichas actividades y sobre todo, para garantizar su seguridad, la de sus compañeros/as y la del profesorado. Por lo tanto, si algún alumno/a de manera reiterada, no cumple con las normas de seguridad necesarias, el profesorado responsable podrá sustituir el trabajo en taller por una serie de trabajos teóricos equivalentes. Los criterios de evaluación y calificación se mantendrán invariables. Los alumnos realizarán una exposición final de su proyecto ante la clase, en el que deberá participar cada miembro del grupo. La exposición será oral, en grupo y estará apoyada por diferentes recursos que incluyen el informe del proyecto, y algún recurso TIC (procesador de texto, presentaciones,….). y la maqueta-prototipo resultado del proceso. Todos los miembros del grupo de trabajo deberán participar en la exposición oral y estarán sujetos a preguntas por parte del profesor y compañeros de clase. Durante la presentación, el grupo realizará las pruebas oportunas. El profesor y miembros de la clase podrán realizar preguntas al grupo. En la presentación pública del proyecto se valorará:

• La funcionalidad de la maqueta-prototipo resultado del trabajo. • La exposición oral y defensa pública del proyecto. • El uso de TICs en la presentación • El ajuste a las condiciones planteadas por el profesor. • El ajuste al plan planteado en el Informe de Trabajo del grupo de taller.

El tercer apartado consiste en pruebas escritas. Se valoran los siguientes aspectos:

• Dominio de los contenidos trabajados. • Capacidad de compresión, expresión y razonamiento lógico. • Correcta ortografía y presentación. • No se valorarán respuestas que no se ajusten a las preguntas. • Utilización de un lenguaje científico-tecnológico adecuado.

Las pruebas escritas constarán de un número de preguntas variables. La suma de las puntuaciones será de 10 (Sobresaliente), considerándose el 5 como aprobado (suficiente). Estas pruebas podrán estar constituidas por preguntas de test, preguntas cortas y de desarrollo y problemas; siendo el profesor el que decidirá la forma más adecuada según los contenidos desarrollados. La prueba podrá contener cuestiones relativas, directamente, al proyecto que se esté desarrollando.

Page 13: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

13

El cuarto apartado (evaluación actitudinal) lo conforman los siguientes aspectos de actitud: • Colaboración. Se valorará la colaboración con sus compañeros de grupo y con el resto

de la clase. • Puntualidad. • Comportamiento. Mejorar el comportamiento en general con los compañeros y

compañeras. • Orden y limpieza. Se quiere concienciar sobre la importancia y necesidad del respeto

por las normas de orden, seguridad e higiene. • La entrega puntual y/o adelantada de ejercicios y trabajos

Este apartado se calificará mediante la observación y registro diario. El quinto apartado es el cuaderno de trabajo: Incluirá los materiales elaborados por el alumno en clase y en su casa, las fotocopias y fichas que aporte el profesor, bocetos, pautas,..

• El cuaderno estará sujeto a revisión periódica y deberá presentarse al profesor en el plazo exigido.

• Deben aparecer todas las actividades realizadas, con correcta presentación. • El cuaderno debe estar ordenado, y debe presentar una ortografía y coherencia

gramatical.

3.1 Resultados de aprendizaje imprescindibles Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos Criterio de evaluación 1

• Localizar y seleccionar información de Internet y catálogos comerciales para resolver el problema planteado.

• Realizar diseños que anticipen dimensiones, listados de piezas y despieces • Planificar y temporalizar una secuencia lógica de operaciones y tareas. • Reconocer y respetar las normas de uso y de seguridad en el manejo de materiales y

herramientas. • Reconocer la importancia de la tecnología en la modificación del medio y la forma de

vida de las personas y la necesidad del conocimiento tecnológico para tomar decisiones sobre su uso.

Criterio de evaluación 2

• Aplicar las fases del proceso de resolución de problemas tecnológicos a problemas concretos del entorno.

• Elaborar la documentación necesaria para la resolución de problemas tecnológicos. Bloque 2. Expresión y comunicación técnica Criterio de evaluación 1

• Utilizar la aplicación QCad de diseño gráfico para dibujar perspectivas y vistas de objetos.

Page 14: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

14

Criterio de evaluación 2

• Leer e interpretar documentos técnicos que integren símbolos, textos, dibujos y gráficos.

Criterio de evaluación 3

• Elaborar el informe técnico obtenido al aplicar las fases del proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Bloque 3. Materiales de uso técnico Criterio de evaluación 1

• Relacionar las propiedades de dureza, elasticidad, tenacidad y fragilidad de los materiales con sus aplicaciones en objetos tecnológicos, de forma razonada.

• Describir las propiedades y aplicaciones de metales, de plásticos y de materiales cerámicos y pétreos.

• Mostrar sensibilidad ante el agotamiento de recursos y valorar la importancia del reciclado y reutilización de materiales.

Criterio de evaluación 2

• Construir objetos tecnológicos empleando metales o plásticos, siguiendo las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo y utilizando adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado.

• Trabajar en equipo asumiendo responsabilidades, colaborando y manteniendo una actitud de diálogo y respeto hacia las ideas y opiniones de los demás.

Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas Criterio de evaluación 1

• Analizar y comprender el funcionamiento de diversos aparatos eléctricos para explicar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

• Interpretar y representar esquemas eléctricos sencillos utilizando la simbología adecuada.

• Resolver problemas que impliquen el cálculo de tensión, corriente y resistencia mediante el uso de la Ley de Ohm.

• Utilizar el software Crocodile Clips para simular circuitos eléctricos mediante simbología normalizada.

Criterio de evaluación 3

• Realizar montajes de circuitos eléctricos que incluyan bombillas, elementos de control y conectores, explicando la función de sus componentes.

Page 15: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

15

Bloque 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación Criterio de evaluación 1

• Identificar, montar, desmontar y describir la función de las tarjetas controladoras, las memorias, el disco duro y la unidad de CD / DVD de un ordenador.

• Instalar y desinstalar software básico. • Manejar la hoja de cálculo Excel para la realización de cálculos sencillos.

Criterio de evaluación 2

• Utilizar eficazmente buscadores para localizar información relevante y fiable. • Utilizar el correo web para facilitar el intercambio de información y la comunicación

personal y grupal. Criterio de evaluación 3

• Resolver un problema técnico planteado aplicando las fases del método de resolución de proyectos y utilizando medios informáticos para su elaboración.

3.2 Criterios de calificación

Análisis del cuaderno de clase recogido por el profesor, en cualquier momento a lo largo del curso, en el que deben incluirse todas las actividades resueltas planteadas hasta ese momento.

10%

Actividades de informática referidas al uso de distintas aplicaciones de simulación de circuitos eléctricos y programas de diseño gráfico.

20%

Prácticas realizadas en el aula taller así como memoria de ellas presentada por los alumnos y alumnas.

20%

Notas (medias) de las pruebas individuales de destreza y conocimientos de los alumnos

50%

Es necesario puntuar en todos los apartados anteriores para la obtención de una nota media final ponderada. En caso de no poder realizarse las prácticas en el taller el porcentaje correspondiente se repartirá entre el resto de los apartados.

Page 16: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

16

3.3 Alumnos con pérdida de evaluación continua Aquellos alumnos que superen el 20% de faltas de asistencia durante el transcurso de alguno de los trimestres, perderán la prerrogativa de evaluación ordinaria. Con el fin de que puedan ser evaluados objetivamente igual que los demás, se les exigirá, al final de cada periodo de evaluación, la presentación y superación de los siguientes apartados:

o Presentación del cuaderno de clase incluyendo todos los aspectos tratados a lo largo del periodo considerado.

o Presentación de todos los ejercicios que, sobre los contenidos tratados, se hayan realizado en el transcurso del trimestre.

o Elaboración de una pequeña memoria que incluya, al menos, la concreción gráfica (bocetos y planos), planificación (materiales, herramientas) y organización de la construcción de un artefacto que tenga relación con los diversos proyectos ejecutados en el periodo considerado.

o Construcción en el taller de una parte del proyecto mencionado en el punto anterior. o Superación de una prueba escrita sobre los contenidos tratados en el periodo de

evaluación considerado. Del mismo modo que para el caso general, para la obtención de la nota media de la evaluación, es preciso obtener una calificación positiva en cada uno de los apartados anteriores. 3.4 Prueba extraordinaria

Los porcentajes que se aplicarán a los distintos instrumentos de evaluación serán los siguientes:

o Examen de mínimos no superados 60% o Trabajos de recuperación para el verano 20% o Memoria de un proyecto tecnológico 20%

Ésta incluirá: o Un sencillo diseño individual que anticipe forma, dimensiones y materiales. o Un plan de trabajo indicando el orden lógico de operaciones. o Las normas de seguridad necesarias para manipular las herramientas y materiales

necesarios.

4. La metodología La aceleración que se ha producido en el desarrollo tecnológico en las últimas décadas y el aumento del protagonismo de las nuevas tecnologías condicionan la necesidad formativa en un campo en el que el ciudadano va a ser agente activo, ya sea como consumidor o productor de innovaciones. La tecnología surge, así, como resultado de la intersección entre ciencia y técnica y busca dar solución a los problemas y necesidades individuales y colectivas, mediante la construcción de objetos y sistemas técnicos que requerirán el empleo de diversos recursos. Por su propia naturaleza, la enseñanza de la Tecnología debe ser eminentemente activa y concreta. Los conocimientos que en ella adquieren los alumnos serán alcanzados perfectamente a través de sus propias experiencias, al mismo tiempo que se desarrollan en ellos determinadas habilidades.

Page 17: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

17

Por ello, la acción educativa ha de basarse en problemas y situaciones reales sobre las que los alumnos aprenden a tomar decisiones para resolverlas, teniendo en cuenta el conjunto de aspectos técnicos, económicos y sociales que condicionan las posibles soluciones. La metodología que se va seguir es fundamentalmente el método de proyectos, en pequeños grupos, que consiste en la realización de un esbozo sencillo que surge de una necesidad de partida, hipótesis de trabajo, por la que sigue un proceso de recogida de información para proceder al análisis de los elementos que intervienen en el proyecto. En la recogida de información y análisis el alumno acudirá directamente a las fuentes que estén a su alcance por medio de visitas, entrevistas, mediciones, encuestas, diversos documentos, etc. La información también puede proceder de experiencias, sentimientos y del sentido común. Una vez recogida la información se procede a la organización y tratamientos de los datos para lo cual debe ser clasificada y ordenada en el tiempo y en el espacio con objeto de darles una estructura que los haga utilizables de cara al diseño que servirá como partida para la ejecución del proyecto. A partir del diseño elegido por el grupo se pasará a la planificación y desarrollo del trabajo, que implicará análisis y diferenciación de las partes o aspectos distintos del argumento principal. Como el trabajo se organiza en pequeños grupos, éste se deberá distribuir estableciendo un calendario de compromisos y planificando las responsabilidades. Al finalizar la fase de planificación se comenzará la fase de manipulación de los materiales y herramientas para la construcción propuesta en el proyecto. En esta fase se incluyen los siguientes pasos: ejecución, manejo de herramientas, manipulación de materiales y montaje de las distintas partes que constituyen el proyecto. Una vez realizado se procede a su comprobación y verificación que consiste en someter al sistema elegido a ensayos de funcionamiento, contrastando los resultados finales con los previstos y observando el grado de acercamiento a las condiciones iniciales. A raíz del montaje y ensayo del sistema, si no se obtuvieran los resultados deseados, se hará necesario retomar las tareas de diseño: paso importante que supone rehacer determinadas piezas que cumplan con lo previsto, asumiendo el alumnado, en ese instante, los nexos lógicos causa-efecto. La última fase del presente método la constituirá la presentación del trabajo realizado y de los resultados conseguidos que consistirá en elaborar un informe individual completo, detallado y riguroso que deberá ser expuesto en gran grupo para la realimentación entre los participantes. La extensión y dificultad de los proyectos ha de estar relacionada con los objetivos que se quieran alcanzar con cada uno de ellos y, por lo tanto, se secuenciarán en orden creciente de dificultad y extensión. El hecho de proponer una metodología de resolución de problemas como base en el planteamiento del área no excluye la utilización de cualquier otro método y recurso didáctico que, solo o combinado con el método de proyectos, obtenga los objetivos deseados. Este es el caso del método de análisis cuya eficacia como complemento del método de proyectos es innegable.

Page 18: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

18

Teniendo en cuenta las características de la asignatura de Tecnología y la diversidad de contenidos a impartir en la misma, hemos decidido el uso de una metodología variada que incluye: Metodología de proyectos: destacar que aunque esta metodología permite abarcar muchos contenidos tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales el tiempo que se puede dedicar a los mismos es bastante reducido. Debe ser el eje metodológico principal. Los alumnos serán agrupados para trabajar en el Taller en equipos de 3, 4 o 5 personas, según las características del grupo, de una forma inicial, atendiendo a las relaciones entre los alumnos y sus preferencias. Para lograr la máxima armonía y el mejor rendimiento, a criterio del profesor se modificarán los grupos de modo que exista un equilibrio en la clase, procurando distribuir a aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje. A lo largo del curso estos equipos realizarán varios proyectos tecnológicos a propuesta del profesor que imparta clase al grupo. Dentro de cada grupo, habrá reparto de responsabilidades que los alumnos han de acordar. Estas responsabilidades se rotarán a lo largo del curso y son:

• Secretario- portavoz: Persona que se encarga de custodiar la documentación del grupo, coordinar la integración de la misma y hablar en nombre del grupo ante el profesor y el resto de sus compañeros.

• Responsable de materiales: Encargado de organizar el acopio de materiales y demás recursos que el grupo necesite para ejecutar el proyecto. Esta persona custodia los recursos del grupo.

• Responsable de herramientas y seguridad: Encargado de mantener el orden y disciplina en el grupo para que nadie se perjudique ante un posible accidente por el mal uso de las herramientas. Además procurará que las herramientas del taller no sufran deterioro.

• Responsable del mantenimiento de la zona de trabajo: Encargado de mantener el orden y la limpieza necesaria para que el taller reúna unas condiciones de trabajo dignas e higiénicas.

Las actividades del aula-taller están encaminadas a la adquisición por parte de los alumnos de conocimientos, habilidades y destrezas de carácter polivalente y generalista, que les permitan obtener una amplia visión del mundo de la tecnología El resultado de esta metodología conducirá al proyecto de construcción, en los que deben desarrollar todas las fases del proceso tecnológico. La fase de construcción se ejecutará en el aula-taller. Metodología expositiva y analítica: seguida tanto por el profesorado como por los alumnos, que deberán realizar la exposición y análisis de algunos temas. Los contenidos conceptuales deberán ir ligados al proyecto en curso y servir como fuente de ideas para el mismo. Se desarrollarán, a decisión del profesor encargado del grupo y según las necesidades, diversos ejercicios y trabajos de investigación bibliográfica que sirvan de apoyo al proyecto, para lo que se emplearán diversos recursos, incluidas fuentes de Internet. Los contenidos tratados de una forma teórica, serán reflejados en el taller mediante el diseño y construcción de diversos proyectos sencillos, que se materializarán en prototipos o maquetas. Igualmente contenidos de tipo informático serán desarrollados en el aula de informática y deberán servir también de apoyo al trabajo realizado en el taller. Las actividades realizadas en clase, deberán

Page 19: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

19

realizarse en un cuaderno del alumno/a, al que el profesor podrá tener acceso en el momento que lo crea oportuno para su evaluación. Cuestiones y ejercicios: en las que se pregunta sobre conceptos tratados a lo largo del curso o en las que el alumno investiga en su entorno o busca la información necesaria para contestar a lo que se le pregunta. Este apartado, una vez más, debe dotar y reforzar al alumno/a de conocimientos que le sirvan para ejecutar el proyecto. Las cuestiones y ejercicios se incluirán el cuaderno del alumno/a. Realización de experiencias y prácticas: dada la variedad de contenidos y la escasez de tiempo en el área, muchos contenidos se desarrollarán mediante pequeñas experiencias que permitan ilustrarlos. Estas experiencias deben servir de apoyo al proyecto. Trabajo en grupos reducidos de los contenidos informáticos: se pretende que los contenidos de ofimática y tecnología de la información, no formen un bloque separado del resto. Para ello, se ha decidido usar los contenidos de informática como instrumento que permita también el desarrollo del resto de contenidos, especialmente aquellos relacionados con el proyecto. 4.1 Los recursos didácticos y los materiales curriculares Las actividades que se desarrollan en el aula promueven la reflexión, el estudio, el diseño y la realización de trabajos prácticos de construcción, montaje y desmontaje de objetos. Dichas actividades pueden tener lugar simultáneamente, durante una clase de Tecnología, en el espacio de uso común que es el aula-taller. La integración de trabajos intelectuales y manipulativos facilitada por esta disposición es muy superior a la obtenida al separar las clases teóricas de las prácticas realizadas en el laboratorio o en el taller, por lo que necesita de espacio y recursos adecuados. El aula-taller dispone de una superficie única que comprende las tres zonas siguientes: Zona de taller para la fabricación, construcción, montaje y desmontaje de objetos, experimentación, etcétera, con las dotaciones de mobiliario adecuado para dichas tareas. Zona de aula para el estudio, diseño, reflexión, discusión de ideas, exposiciones, puesta en común, etcétera, en la que hay una pequeña biblioteca de aula básica y el mobiliario propio de estas actividades. En esta zona se integran, también, un total de catorce equipos informáticos para uso de los alumnos y un equipo del profesor complementado con una impresora y un proyector. Zona de almacén destinado a guardar y conservar todos los materiales que se utilicen. La dotación para realizar las actividades propias del área es:

• Equipo de piecerío para montajes. • Equipo de operadores tecnológicos para mecánica. • Equipo de operadores tecnológicos para electricidad. • Equipo de operadores tecnológicos para electrónica. • Herramientas para madera. • Herramientas de mecánica. • Herramientas de electricidad.

Page 20: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

20

• Aparatos de medida. • Máquinas-herramienta: • Taladro eléctrico. • Sierra caladora.

5. Medidas de refuerzo y de atención a la diversidad del alumnado

Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas pueden graduarse de tal forma que se puedan atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades que, por lo general, coexisten en las aulas de la Educación Obligatoria, de tal modo que todos los alumnos experimenten un crecimiento efectivo, un desarrollo real de sus capacidades. Una primera forma de adecuación a la diversidad de capacidades e intereses puede producirse, a veces sin la intervención directa del profesor, en el reparto de las tareas entre los distintos miembros del equipo. Conviene añadir que, pese a las ventajas que presenta esta forma de proceder, no debe ser la única, ya que podría ocurrir que a lo largo de toda la etapa los mismos alumnos se hagan cargo del mismo tipo de tareas sin ocuparse de otras que pueden ser importantes para su desarrollo personal. En el caso límite, puede suceder que a determinado tipo de alumnos sólo se les ofrezca ejecutar tareas manuales. Tiene interés también la posibilidad de graduar la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor concreción de su finalidad. Cuando el objetivo de una tarea es simple y está definido de forma clara y precisa, son menores las dificultades de la fase de diseño, que es la que tiene mayores exigencias cognitivas. La concreción de la tarea y el grado de autonomía del alumno son inversamente proporcionales: una tarea que está totalmente determinada deja al alumno el papel de ejecutor, sin que tenga que tomar, prácticamente, ninguna decisión. Ese es el riesgo. Además cabe guiar en mayor o menor medida el proceso de solución. Proporcionando a los alumnos instrucciones adecuadas, fuentes de información y objetos ejemplares, dirigiendo su atención hacia las consideraciones que permiten alcanzar una solución y, en el proceso de fabricación, seleccionando las técnicas más adecuadas para conformar las distintas piezas de acuerdo con lo que tienen previsto, todos los alumnos pueden alcanzar resultados positivos. Es obvio que al actuar de esta forma se hurta la posibilidad de que los alumnos ejerciten y de esta forma desarrollen su capacidad de creación y, también, de búsqueda y tratamiento de la información en el campo del conocimiento técnico. Por esta razón, esta forma de proceder sólo es aconsejable en los casos que realmente sea necesario. Las adaptaciones curriculares que sea necesario realizar, dependerán del desarrollo individual de los alumnos /as a lo largo del curso. En cualquier caso se procurará que alcancen un nivel competencial mínimo basado en los siguientes aspectos: Objetivos didácticos

• Escribir adecuadamente vocabulario propio del área. • Leer y entender textos muy sencillos. • Conocer el nombre de las herramientas y materiales más usuales. • Colaborar dentro de un grupo en la fase de construcción de un proyecto. • Conocer y hacer un manejo básico de los elementos de un ordenador. • Usar la aplicación procesador de textos para escribir textos muy sencillos.

Page 21: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

21

• Llevar un cuaderno del área de forma ordenada (incluir portada, páginas numeradas y ordenadas, etc.)

• Implicarse en el trabajo en el aula, intentando superar dificultades. Contenidos I. Ámbitos tecnológicos.

• Estructuras y mecanismos. o Elementos resistentes: viga, columna, pilar, tirante. o Algunos mecanismos de transmisión y transformación de movimientos: biela y

polea. • Electricidad y electrónica.

o Componentes básicos de un circuito eléctrico sencillo: pila, bombilla, cable, etc. o Efectos de la corriente (luz y calor).

• Tecnologías de la información. o Conocer y dibujar las partes más básicas de un ordenador: pantalla, torre,

teclado, ratón. II. Materiales y representación gráfica.

• Materiales de uso técnico. o Madera y metales: algunos ejemplos. o Herramientas más habituales. o Usar con corrección herramientas manuales básicas.

• Técnicas de expresión y comunicación gráfica. o Boceto. Realizar bocetos de objetos sencillos. o Vistas principales de un objeto.

III. Redes y aplicaciones informáticas.

• Ofimática. o Utilizar la aplicación Microsoft Office Word para producir documentos sencillos.

Contenidos actitudinales

• Colaborar en el trabajo en equipo. • Aceptación de los posibles errores y superación de las dificultades encontradas. • Interés y curiosidad por el conocimiento del funcionamiento de algunos operadores. • Respeto por las normas de seguridad e higiene en el aula taller. • Valoración del orden y la limpieza en el trabajo en el aula taller. • Valoración de los posibles peligros del uso de herramientas y materiales. • Interés por el cuidado de las herramientas y materiales del aula taller. • Interés por la manipulación del ordenador. • Cuidado en la utilización y mantenimiento de los equipos informáticos.

Materiales y recursos Los materiales curriculares que se utilizarán serán fichas adaptadas a su nivel competencial que se usarán para trabajar los contenidos conceptuales y algunos procedimentales. Los recursos que se utilizarán en el taller serán los mismos que con el resto del grupo. Metodología La metodología será similar a la que se usará en el grupo. Se utilizará el proyecto tecnológico como hilo conductor de todos los contenidos y servirá para fomentar la autonomía y la autoestima del alumno. Destacar que se usará el proyecto tecnológico como hilo conductor

Page 22: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

22

para adquirir la mayor parte de los contenidos conceptuales y para trabajar todos los contenidos procedimentales y actitudinales, y de esta forma se convierta en el mejor instrumento para la integración del alumno. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación a priori son difíciles de planificar, pues necesitamos el desarrollo del curso para ir conociendo las capacidades reales del alumno, por lo que irán variando y se utilizarán como instrumentos de evaluación las diferentes tareas, el control del cuaderno diario, las actividades en el taller y en el aula de informática,… que nos darán información del grado de consecución de los objetivos propuestos. Por tanto, esta programación es sólo una propuesta que se tendrá que ir revisando continuamente en función de las necesidades del alumno.

6. Programas de refuerzo individualizado para alumnos con la materia pendiente.

Estos programas se distribuyen en dos apartados que dependen del período del curso y de las circunstancias de los alumnos. Dichos apartados son: Alumnos que no superan algún parcial durante el curso: En fechas posteriores a la evaluación trimestral se les proporcionará un plan de recuperación de aquellos aspectos no superados en el trimestre considerado y que serán objeto de evaluación según lo establecido en el propio plan. Alumnos que tienen la materia pendiente de cursos anteriores: Al comienzo de curso el profesor responsable de impartir la asignatura elaborará un programa de refuerzo individualizado teniendo en cuenta las dificultades de aprendizaje que motivaron la no superación en relación con lo establecido en la Programación docente. De este programa de refuerzo recibirán información, además de los propios alumnos, sus progenitores o tutores legales. El programa se entregará a los alumnos trimestralmente e incluirá las actividades a realizar y la fecha de entrega y del examen de recuperación, así como los criterios de calificación del plan. En su evaluación se tendrá en cuenta tanto el programa de refuerzo como la evolución de los alumnos en la materia del curso siguiente. El Jefe de departamento será el responsable del plan para los alumnos de 4º curso con la materia pendiente de cursos anteriores y que no la cursen en el año actual. Este plan será de estructura similar al anterior.

7. Plan de lectura, escritura e investigación Las actividades que desde la asignatura de Tecnología contribuyen al desarrollo de la compresión lectora, expresión oral y escrita e investigación son:

• Actividades de lectura compresiva de los contenidos de la materia. o El profesor hará explicito al alumno la estructura del texto, los apartados, títulos

y subtítulos, uso de recuadros y la letra cursiva o negrita y el vocabulario específico.

o El alumno leerá un texto y formulará una cuestión para que sea respondida por un compañero.

o Realización de esquemas, y resúmenes relacionados con la materia.

Page 23: Programación docente del curso 2016/17...2.1 Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. Se valorará si el alumno o la alumna

Programación didáctica. Tecnología 3º ESO

23

o Realización de fichas, cuadros y mapas conceptuales para sintetizar la información tecnológica.

• Actividad para mejorar el vocabulario: El alumno relacionará el vocabulario de la unidad en el cuaderno de trabajo.

• Actividades para mejorar la ortografía y caligrafía: Corrección de las faltas ortográficas y evaluación de este aspecto.

• Actividad de desarrollo de la expresión y compresión escrita: o Redactar un informe diario en el cuaderno sobre las actividades realizadas ese

día en clase. o Elaborar el informe técnico.

• Actividades para mejorar la búsqueda de información y la realización de tareas: Realizar trabajos monográficos sobre la siderurgia en Asturias, industrias de materiales de construcción o producción de energía. Para ello el alumno tendrá que utilizar los procedimientos de búsqueda y tratamiento de información en Internet, seleccionar la información relevante, analizarla y sacar conclusiones.

• Actividad para desarrollar la expresión oral: Exposición oral de los trabajos realizados y en particular la presentación del proyecto realizado.

8. Actividades complementarias y extraescolares Dependiendo de la disponibilidad del profesorado y de las posibilidades económicas, se podrán llevar a cabo diversas actividades extraescolares, como visitas a factorías, plantas industriales, centrales eléctricas, etc. Con estas salidas se pretende que el alumnado experimente, de primera mano, la relación de los contenidos de la asignatura con las actividades que se desarrollan en distintas empresas de su entorno.

9. Indicadores de logro y procedimiento de evaluación de la aplicación y desarrollo de la programación docente

Dentro del ámbito de responsabilidad del departamento y con una periodicidad mensual se tratará, en las reuniones del departamento, aspectos relacionados con:

• La coordinación de las programaciones didácticas de cada una de las asignaturas. • La evaluación y coordinación de las medidas de atención a la diversidad.

Al menos una vez al año (al final de las actividades lectivas del curso) se elaborará una memoria que contemple el análisis, evaluación y propuestas de mejora de los siguientes aspectos:

• El desarrollo de la programación didáctica y su aplicación en el aula. • El proceso de enseñanza y la práctica docente. • El funcionamiento interno del departamento y el cumplimiento de sus funciones. • La metodología didáctica. • Los criterios de evaluación y promoción utilizados. • Los recursos didácticos.