programaciÓn didÁctica de Área o materia para e.s.o. y ...€¦ · explicar, a partir de ellas,...

32
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y BACHILLERATO MD75010202RG Rev. 0 Página 1 de 32 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ÁREA O MATERIA CURSO: 2013 /2014 DEPARTAMENTO, ECONOMIA ÁREA O MATERIA ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEMPORALIZACIÓN HORAS ANUALES HORAS SEMANALES 120 4 PROFESORADO QUE LA IMPARTE ANGEL LUIS MARTÍN ALONSO

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 1 de 32

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÁREA O MATERIA

CURSO: 2013 /2014

DEPARTAMENTO, ECONOMIA

ÁREA O MATERIA ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

TEMPORALIZACIÓN

HORAS ANUALES HORAS SEMANALES

120 4

PROFESORADO QUE LA IMPARTE

ANGEL LUIS MARTÍN ALONSO

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 2

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1.- OBJETIVOS DEL ÁREA O MATERIA.

1. Analizar las características más relevantes de distintos tipos de empresas, identificando sus funciones e interrelaciones y su organización.

2. Conocer los elementos más importantes de los diferentes sectores de actividad y explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar.

3. Estudiar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen sus productos.

4. Valorar la importancia que, para las empresas y la sociedad, tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y las perspectivas de futuro que abre la implantación generalizada de las tecnologías de la información.

5. Identificar las consecuencias, para las empresas y la sociedad, de la globalización de la economía y las posibles líneas de conducta a adoptar frente a este fenómeno.

6. Establecer, a grandes rasgos, los datos más relevantes de la información contenida en las cuentas anuales de una empresa e interpretar la información transmitida. Interpretar la información suministrada por las principales relaciones económico-financieras sobre la situación de la empresa.

7. Analizar las consecuencias que, para el medio ambiente, la sociedad y las personas tienen las actividades de distintos tipos de empresa y las conductas y decisiones de las mismas. Valorar la incidencia de las medidas reguladoras introducidas en la legislación.

8. Comprender de forma clara y coherente y, en su caso, valorar críticamente, informaciones sobre hechos relevantes en ámbito empresarial.

2.- BLOQUES TEMÁTICOS

Bloque temático Nº 1

Nº Título Unidad didáctica Horas Trimestre 1º 2º 3º

1 .Naturaleza de la empresa. 8 1º

2 Clases de empresas

8 1º

3 La empresa y el empresario.

8 1º

4 Dirección estratégica de la empresa 8 1º

5 El proceso estratégico 8 1º

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 3

Bloque temático Nº 2

Nº Título Unidad didáctica Horas Trimestre 1º 2º 3º

6 Fuentes de financiación 8 2º

7 Decisiones de inversión 8 2º

8 La función productiva 8 2º

9 La función comercial 8 2º

10 La organización de la empresa 8 2º

Bloque temático Nº 3 Nº Título Unidad didáctica Horas Trimestre 1º 2º 3º

11 Gestión de los recursos humanos 8 3º

12 Desarrollo e internacionalización de la empresa.

8 3º

13 Obligaciones contables de la empresa: Las cuentas anuales

8 3º

14 Análisis económico y financiero 8 3º

15 .La nueva economía 8 3º

3. METODOLOGÍA.

La metodología que se seguirá para impartir esta materia ha de tener presente los

problemas económicos actuales, utilizando los medios de comunicación, no solo a la

prensa especializada, que transmiten a diario numerosas y variadas noticias económicas.

Es necesario que el alumno alcance el conocimiento del significado preciso de los

conceptos económicos y un dominio suficiente en su utilización de modo que pueda

expresarse de forma oral y escrita con corrección para interpretar adecuadamente datos,

plantear y analizar los problemas económicos y sus soluciones.

Se utilizará el lenguaje matemático necesario y el análisis gráfico.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 4

Se propondrá la investigación de temas económicos del entorno cercano del alumno,

tanto en forma individual como en equipo, utilizando diferentes fuentes y procedimientos

de información, debiendo el alumno organizar el propio trabajo de investigación, de

manera que haga de la economía algo cercano y útil.

Con las actividades propuestas se procederá al debate de las soluciones aportadas,

vigilando que sean útiles y sirvan para esclarecer las ideas para, posteriormente, llegar a

una conclusión común.

Los alumnos y alumnas, en grupos y utilizando técnicas indagativas, presentarán

algunos de los contenidos. Para hacer la materia más accesible al alumnado, el profesor/a

utilizará diferentes tipos de actividades y/o trabajos complementarios para la explicación

de los contenidos de la materia.

Orientaciones sobre el proceso enseñanza/aprendizaje

Se debe de considerar que se trata de una materia con una escasa tradición didáctica en

el ámbito de la Enseñanza Secundaria y es preciso no caer en un excesivo formalismo.

Así se aconseja el uso de una diversidad metodológica que puede estar justificada por

los motivos siguientes:

- Los diferentes tipos de contenidos requieren formas de enseñanza diferentes.

- La atención a la diversidad de cada grupo aconseja diferentes formas de realizar los

aprendizajes.

- Las características personales de cada profesor/a y su forma de interacción con el grupo

influye de forma importante en la elección de los métodos de enseñanza.

Aprendizaje significativo del alumnado y su participación:

Para construir aprendizajes significativos por partes de los alumnos debemos de partir de

una serie de consideraciones:

- Debe de partirse del nivel de desarrollo del alumnado

- Las actividades educativas que se plantean tienen que situarse entre aquello que ya

saben hacer autónomamente y aquello que sean capaces de hacer con la ayuda del

profesor o de sus compañeros.

- Construir aprendizajes significativos supone dedicar tiempo a la preparación de los

procedimientos adecuados para que alumno llegue a asimilar los contenidos trabajados y

no los olvide con facilidad.

- Debería posibilitarse la realización por parte del alumnado de estos aprendizajes

significativos; es decir, que sean capaces de aprender a aprender. Esto supone combinar

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 5

actividades educativas estructuradas, en la cual el alumno pueda tomar diferentes tipos de

decisiones de la forma más autónoma posible: sobre los contenidos que hay que trabajar y

sobre los recursos que hay que seleccionar.

- Antes de introducir nuevos contenidos se tiene que averiguar que sabe el alumno en

relación con aquello que quiere enseñarse (evaluación inicial). Muchos temas

económicos forman parte del lenguaje habitual de los medios de comunicación: mercados,

inflación, tipos de interés, bolsa, etc, lo que significa que no son desconocidos por parte

del alumno. Ahora bien en muchas ocasiones ocurre que suelen conocerlos de forma

errónea, sin capacidad de establecer relaciones. Todo esto debe de constituir un recurso

estimulante para construir nuevos aprendizajes significativos.

Estrategias didácticas

Debe con ellas favorecerse el desarrollo mental de los alumnos con actividades

sugerentes que necesiten reflexionar, plantearse interrogantes y tomar decisiones.

La variedad de contenidos y la diversidad del alumnado hacen que sea aconsejable utilizar

una amplia gama de estrategias didácticas, que combinen las de más peso expositivo con

las de indagación.

- Las estrategias expositivas consisten en presentar de forma oral o escrita, los

contenidos estructurados de forma clara y coherente y de forma que conecten con los

conocimientos de partida del alumnado. Estas estrategias serán adecuadas en la fase de

introducción de la materia con la finalidad de ofrecer al alumno una visión global e

integradora. Los esquemas y mapas conceptuales son un recurso muy útil para el

profesorado cuando realiza actividades expositivas.

- Las estrategias de indagación requieren la utilización de técnicas de investigación por

parte del alumnado y dotan a estos de un mayor protagonismo en la construcción del

aprendizaje. Existe una tipología muy amplia de posibles actividades a realizar:

Mapas conceptuales: Pueden ayudar a establecer relaciones significativas con los

conceptos estudiados.

Trabajos monográficos: Análisis de situaciones económicas en las que disponemos de

datos secundarios ya elaborados. Debemos de procurar que el alumno no se limite a

reproducir datos o textos, sino que deben de aportar su propia opinión sobre el objeto del

trabajo.

Análisis de situaciones y/o resolución de problemas: Se trata de presentar al alumnado

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 6

situaciones para cuya resolución necesita la utilización de los conceptos aprendidos. Por

ejemplo, en relación con el mercado de valores puede organizarse una actividad

consistente en proporcionar al alumno una restricción económica de partida para realizar

una compra simulada de acciones en bolsa. Una vez seleccionada las inversiones, el

alumno debe hacer un seguimiento periódico de las mismas.

Lectura crítica y razonada de los textos recomendados por el profesor: Con ello

pretendemos acercar al alumno a los problemas económicos de actualidad.

Debates sobre textos y contenidos explicados: con ello perseguimos favorecer que los

alumnos comuniquen sus opiniones a la luz de los contenidos aprender y acepten la

discrepancia y los distintos puntos de vista.

Planteamiento de trabajos sobre cuestiones económicas, a realizar de forma individual

o en grupo con un objetivo reforzador de los saberes adquiridos.

Resolución de baterías de ejercicios que ayuden a reforzar los contenidos aprendidos y

que acerquen al alumno al método propio de la ciencia económica.

- Existen también otro tipo de estrategias tales como programas de simulación por

ordenador que obligan al alumno a tomar decisiones en relación con diversas temáticas,

juegos de rol, que implica la dramatización de diferentes papeles que asume como

propios, o la elaboración por parte del alumno de un diccionario de términos económicos.

Organización de los espacios y la distribución del tiempo:

La organización de los espacios del aula y la constitución de grupos son aspectos

relacionados. Algunas consideraciones que hemos de tener en cuenta son:

- Actividades que exigen un trabajo individual que permita la reflexión del alumno y el

apoyo didáctico del profesor de forma individualizada.

- En otros momentos del proceso es conveniente organizar las actividades en pequeños

grupos que permitan el intercambio de puntos de vista y opiniones entre los alumnos, que

pueda favorecer la cooperación y la cohesión.

- Para determinadas actividades colectivas de puesta en común, coloquios, debates, etc,

sería adecuada una organización del grupo de clase que permita a los alumnos conocer y

valorar puntos de vista distintos mediante las exposiciones del resto de los compañeros.

La organización del tiempo es otro factor que hace falta considerar cuado tienen que

decidirse los plazos o la duración de las actividades. Debe considerarse el ritmo del

aprendizaje de los alumnos para evitar situaciones de ansiedad en la realización de las

tareas, que obstaculizan el proceso de aprendizaje y deterioran el ambiente del aula.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 7

Por todo lo planteado, la secuencia de trabajo de cada unidad didáctica se

compondrá de actividades de presentación del tema y motivación, en la que se dará

una primera toma de contacto con algunos de los conceptos que más adelante se

explicitan; actividades de evaluación de conocimientos previos, de aplicación o

desarrollo de contenidos, donde se trabajarán los contenidos programados dentro de

cada una de las diferentes unidades, así como búsqueda de información, puestas en

común; actividades de consolidación, donde, mediante la elaboración de resúmenes,

ejercicios tipos test y problemas, etc. se comprenda de forma global los contenidos

planteados por cada unidad y actividades de refuerzo, donde a través de preguntas

verdadero-falso, procuraremos que los contenidos fundamentales queden perfectamente

claros. Se alternarán actividades individuales que requieran del alumno una implicación

y dedicación personal, con las actividades colectivas, donde el alumno mantiene una

actitud de respeto y tolerancia hacia las ideas y argumentaciones de los demás

compañeros.

4.- CONTENIDOS TRANSVERSALES.

Hemos querido destacar que las cuestiones económicas están actualmente presentes en multitud de aspectos y comportamientos humanos.

Los valores que proponemos son los propios de una sociedad democrática:

Los derechos humanos de primera y segunda generación reflejados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Los de tercera generación, tales como: el derecho a vivir en un medio ambiente sano o el derecho a nacer y vivir en un mundo en paz.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 8

Esto es lo que llamamos mínimo ético, en el que todos los ciudadanos estamos de acuerdo, independientemente de nuestras creencias y de otras consideraciones.

Educación moral y cívica

Considerada como la transversal de las transversales, cuyos objetivos están presentes en todas las unidades. A través de ella pretendemos:

Detectar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas sociales vigentes.

Construir formas de vida más justas, tanto en los ámbitos interpersonales como en los colectivos.

Elaborar de forma autónoma, racional, y a través del diálogo con los otros, principios generales de valor que ayuden a enjuiciar críticamente la realidad.

Lograr que adquieran las normas que rigen la sociedad de modo democrático y buscando la justicia.

Educación para la paz

Fomentar los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y participación social.

Desarrollar la autonomía y la autoafirmación, tanto individuales como colectivas.

Introducir la reflexión sobre las distintas formas de violencia para que los alumnos comprendan que no siempre la ausencia de guerra indica paz.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

El rechazo a las desigualdades y discriminaciones derivadas de la pertenencia a un determinado sexo.

La posibilidad de identificar situaciones en las que se produce este tipo de discriminación y de analizar sus causas.

La adquisición de formas de comportamiento de acuerdo con estos valores. Educación ambiental

Que comprendan y analicen las repercusiones de las actividades humanas en la naturaleza.

La evolución de la intervención humana en el medio natural de distintos países.

Análisis de los problemas medioambientales y lo que supone la globalización como estrategia para la solución de los mismos.

Educación del consumidor

La responsabilidad de los alumnos como consumidores y el respeto hacia las normas que rigen la convivencia de los mismos.

El rechazo al consumismo y la degradación del medio ambiente.

El desarrollo integral de los jóvenes favoreciendo el reciclaje y el uso adecuado de los materiales en el centro.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 9

Educación para la salud y educación sexual

Desarrollar la capacidad de los alumnos y alumnas para vivir en equilibrio con su entorno físico, biológico y sociocultural.

Favorecer formas de comunicación que hagan más positivas las relaciones con el entorno, así como de las maneras en que se puede mejorar el funcionamiento del propio organismo.

Educación multicultural

Despertar el interés por otras culturas y formas de vida.

Contribuir al respeto y la solidaridad entre los distintos grupos culturales minoritarios.

Facilitar la comprensión de los movimientos sociales desde el conocimiento de la Geografía y la Historia.

Fomentar el conocimiento de los distintos países y favorecer nuestra identidad europea.

Queremos señalar la necesidad de contemplar la educación multicultural desde la interculturalidad, que implica una comunicación y participación de los distintos grupos en la construcción de una convivencia solidaria.

Educación para Europa

El desarrollo de una identidad europea.

La cooperación cívica, tecnológica y profesional entre los europeos.

El conocimiento de la geografía, historia, lenguas y culturas europeas.

Actitudes contrarias al racismo, xenofobia e intolerancia entre los pueblos. Educación en materia de comunicación

Entendemos esta transversal de acuerdo a la definición dada por la UNESCO (1976), que abarca una triple perspectiva:

La educación EN los medios (conceptos).

La educación CON los medios (procedimientos).

La educación ANTE los medios (actitudes).

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 10

5.- EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

1. La evaluación del aprendizaje a través de las actividades de enseñanza.

En primer lugar, resaltamos la observación del trabajo de los alumnos como un procedimiento esencial para comprobar su progreso, tanto por ser un instrumento privilegiado para evaluar las actitudes y hábitos en relación con su trabajo, su interés y curiosidad, su participación en las tareas colectivas, etc., como porque proporciona información de los alumnos en situaciones diversas y sin las interferencias que provoca al saber que se está pasando un examen. Otro instrumento de evaluación será la revisión de trabajos de los alumnos, tanto individuales como grupales, como método para conocer la capacidad de organización y de presentación de su trabajo.

2. Las pruebas específicas de evaluación.

Las pruebas objetivas que exigirán respuestas cortas. Permiten evaluar la capacidad de memorización de los alumnos, así como su concentración, el reconocimiento o identificación de conceptos, de relaciones y conexiones lógica entre la información, e incluso la identificación y valoración de métodos o procedimientos. Las pruebas objetivas comentadas en las que se pide al alumno que comente o justifique su respuesta, lo que nos permite comprobar el grado de comprensión alcanzado. Las pruebas de definición de conceptos donde se pide al alumno que exprese un concepto o que proponga ejemplos que lo ilustren.

Las pruebas basadas en el estudio de casos en las que los alumnos han de mostrar su comprensión de los conceptos apropiados y su capacidad para aplicarlos a nuevos casos y ejemplos, para seleccionar estrategias, para integrar conocimientos, para interpretar la información que se aporta, etc.

Sera fundamental al final del proceso haber conseguido que el alumno haya desarrollado no solamente una cantidad de conceptos teoricos determinados, sino ademas un razonamiento logico respecto a los temas economicos y como estos afectan a nuestra cotidineanidad , siendo necesario para ello la madurez de los conceptos estudiados.

Recordar por último que la asistencia regular es un requisito mínimo para obtener una calificación positiva, como especifica la Orden de 14 de Noviembre de 1994, la evaluación continua ordinaria requiere la asistencia regular del alumno, de tal forma que, las faltas de asistencia que superen el 20% de las horas lectivas, suponen la imposibilidad de aplicar los anteriores criterios de evaluación continua, teniendo la posibilidad de ser evaluado al final del curso escolar realizando una pruebas de suficiencia en las cuales acredite las capacidades terminales exigidas

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 11

en la programación.

5.1.- VALORACIÓN DE LOS CONTENIDOS

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS PORCENTAJE

Preguntas en clase 10%

Trabajo (casa, clase, grupo….)

Cuaderno

Actitud

Pruebas escritas 90%

Pruebas prácticas

……

5.2.- MEDIDAS DE RECUPERACIÓN

5.2.a.- Para pruebas extraordinarias: (Medidas a tomar entre la evaluación ordinaria y la extraordinaria)

Para los alumnos que no hayan conseguido superar con éxito alguna de las evaluaciones, al comienzo del trimestre siguiente se planteará una recuperación con contenidos similares a los del examen de evaluación. Así mismo en Mayo, habrá un examen final de todos los trimestres, para aquellos alumnos que tengan alguna evaluación pendiente o quieran subir nota.

5.2.b.- Alumnos/as con pendientes

Para los alumnos que tengan la materia de Economía pendiente, el departamento

elaborará tres exámenes de carácter eliminatorio, aplicándose los mismos criterios de

evaluación que para el resto de los alumnos. La fecha de realización de dichos

exámenes será comunicada a los alumnos y expuesta con antelación. Dicho examen

podría ser sustituido por la realización de un trabajo práctico cuando el profesor lo

considere oportuno para una mejor consecución de los objetivos planteados.

5.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las distintas funciones de la empresa y sus interrelaciones, valorando su aportación según el tipo de empresa.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 12

2. Identificar las principales características del sector en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellas, las distintas estrategias y decisiones adoptadas por las empresas.

3. Analizar las principales características del mercado y explicar, a partir de ellas, las posibles políticas de marketing a adoptar.

4. Explicar la organización adoptada por la empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en que desarrolla su actividad y de las innovaciones tecnológicas.

5. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la elección más adecuada.

6. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa.

7. Identificar los datos más relevantes del Balance y de la cuenta de Pérdidas y ganancias de una empresa, explicar su significado, el equilibrio o desequilibrio financiero, calcular los principales ratios económico-financieros. Diagnosticar su situación a partir de la información obtenida.

8. Analizar un hecho o una información del ámbito empresarial, aplicando los conocimientos adquiridos.

La evaluación educativa trata de valorar los cambios que se han producido en el alumnado tras la intervención docente. Reconocer la eficacia de los métodos, los programas y los recursos empleados y, a partir de los resultados obtenidos, tomar decisiones que favorezcan el proceso educativo.

Partiendo del nivel inicial del alumno, el proceso de evaluación debe orientarse en el currículo, en los objetivos programados y en los alcanzados por los alumnos. La evaluación del currículo pretende como objetivo principal, la corrección de desviaciones producidas en el desarrollo del mismo, adecuando los objetivos a las características de cada grupo y a las actividades programadas y determinando la idoneidad de los procedimientos y medios utilizados. La evaluación de los objetivos ha de referirse a todos los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y a las técnicas de trabajo, capacidad de investigación, métodos utilizados y destrezas adquiridas por los alumnos.

5.4.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación que definimos aquí se aplicarán respetando los principios

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 13

de evaluación continua y formativa:

Observación sistemática de la asistencia, actitud, participación y el estilo y ritmo de

trabajo del alumnado en clase

Valoración del aprendizaje autónomo y el trabajo individual y grupal

Búsqueda y elaboración de información.

Realización e interpretación de esquemas y / o mapas conceptuales.

Desarrollo de comentarios de textos económicos

Pruebas escritas (cuestiones sobre diferentes contenidos desarrollados)

Debate y discusión en clase

Observación directa del desarrollo de las actividades y análisis del nivel de

consecución de objetivos con el fin de comprobar la adecuación de materiales,

técnicas pedagógicas y estilo de interacción en clase.

Estos instrumentos deberán cumplir algunos requisitos, tales como:

Ser variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y de

contenidos curriculares (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y contrastar

datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de distintos

instrumentos.

Dar información completa de lo que se pretende evaluar.

Utilizar distinto códigos (verbales, orales o escritos, icónicos, gráficos).

Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos

en los que se ha adquirido, comprobando así su funcionalidad

5.5.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de cada alumno se elaborará en base a:

Los contenidos conceptuales se medirán mediante pruebas escritas. Siempre

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 14

tendrán características similares a las actividades realizadas en el aula. En ellas se

valorarán los conceptos, el dominio de la terminología económica, la riqueza del

vocabulario, etc.(90%). Las pruebas de recuperación se plantearán siempre en la misma

línea.

La parte relativa a procedimientos, se evaluará mediante la calificación de las

actividades realizadas en el aula y en su caso, comentarios de textos, de noticias de

prensa, textos periodísticos, trabajos individuales o en equipo (5%)

La participación e intervención del alumno en clase. Indica que la asistencia a clase

es algo a tener en cuenta a la hora de calificar al alumno (5%).

La calificación de la evaluación será un valor numérico sin decimales entre 1 y 10. Se

consideraran aprobados todos los alumnos cuya calificación sea de 5 o superior. La

nota final de la asignatura será la media de las diferentes calificaciones que el alumno

tenga a lo largo del curso, siempre que estas sean positivas.

Para los alumnos que no alcancen la nota pedida, será necesario que se presenten

al examen final de Mayo, examen que se realizará sólo de la evaluación o evaluaciones

que tuvieran suspensas. Si estuviera suspensa con una nota superior a 4 una de las

evaluaciones, y la media aritmética le arrojara una nota media final superior a 5, no sería

necesario que acudiese al examen final con la evaluación suspensa pues tendría una

nota media final de aprobado. Del mismo modo, aunque la media diese superior a 5, si

en alguna evaluación la nota fuese inferior a 4, el alumno habrá de examinarse en el

examen final de la citada evaluación suspensa. Este último criterio lo justificamos en que

no consideramos que en la materia de Economía se hayan conseguido los objetivos

programados, si en una de las evaluaciones no se ha alcanzado un nivel mínimo.

En septiembre se realizará una prueba de todos los contenidos de la materia para

aquellos alumnos que no hayan alcanzado el aprobado a lo largo del curso o en la

prueba final de junio.

Para los alumnos que por falta de asistencia no tengan derecho a la evaluación

continua, tendrán que realizar el examen final de junio de toda la materia. Para que esto

sea así, el profesor apercibirá al alumno de esta eventualidad antes de alcanzar el nivel

de faltas de asistencia que ocasionan este hecho.

6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

En todas la Unidades Didácticas se trabajará con Cuaderno de Clase que deberán ir

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 15

realizando los alumnos/as a medida que el curso vaya desarrollándose.

A los alumnos/as se les facilitará todo tipo de material de apoyo para la correcta interpretación de los temas a impartir, incluyéndose entre los mismos: Fotocopias de libros, de ejercicios prácticos, de textos legales y de recortes de prensa diaria y prensa económica especializada..

Los alumnos/as deberán aportar a la Biblioteca de Aula recortes de prensa relativos a los bloques que componen la programación y documentos que en su entorno familiar pudieran tener sobre dichos temas.

Algunas unidades didácticas se apoyarán con la proyección de vídeos sobre temas

que en ellas se imparten.

Como libro de texto recomendado para el alumno, seleccionamos el libro de ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS de la Editorial MC GRAW HILL.

El profesor utilizará para la correcta preparación de los temas diversos libros de consulta. Es importante contar en el Centro Educativo con una adecuada biblioteca de departamento.

7.- SECUENCIACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS.

Núm. 1 Título Naturaleza de la empresa.

Objetivos Didácticos

Comprender la importancia del papel de la empresa en el desarrollo económico de un país.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 16

Describir el funcionamiento de una empresa, destacando las características de las principales áreas funcionales.

Comprender la evolución que las teorías de la empresa han experimentado a lo largo del tiempo.

Identificar los principales atributos que caracterizan a la empresa como sistema

Contenidos

1. La empresa como realidad económica 2. Concepto de empresa 3. Elementos de la empresa 3.1. Capital instrumental 3.2. Elemento humano 3.3. La organización 3.4. El entorno 4. Funcionamiento de la empresa 5. Teorías sobre la empresa 5.1. Teoría neoclásica 5.2. Teoría social 5.3. Teoría de los costes de transacción 6. La empresa como sistema 6.1. Características de la empresa como sistema

Criterios de Evaluación

Comprender la importancia del papel de la empresa en el desarrollo económico de un país.

Conocer el funcionamiento de una empresa, destacando las características de las principales áreas funcionales.

Saber la evolución que las teorías de la empresa han experimentado a lo largo del tiempo.

Identificar los principales atributos que caracterizan a la empresa como sistema.

Núm. 2 Título Clases de empresas.

Objetivos Didácticos

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de:

Identificar las características de las distintas formas jurídicas que puede adoptar la empresa. Describir los pasos que hay que seguir para la constitución de una

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 17

sociedad. Conocer las distintas formas jurídicas específicas para la cooperación entre empresas. Identificar la importancia de las cooperativas para el fomento del autoempleo y de la inserción laboral de los jóvenes Comprender la diversidad de formas que adoptan las empresas y que pueden clasificarse en función de diferentes criterios.

Contenidos

1.Criterios de clasificación de empresas 2.La forma jurídica de la empresa 3.El empresario individual 4.Las sociedades mercantiles 4.1. La sociedad Anónima 4.2. La sociedad de Respon-sabilidad Limitada. 5. Las sociedades cooperativas.

Criterios de Evaluación

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Conoce las características de las distintas formas jurídicas que puede adoptar la empresa. Identifica los pasos que hay que seguir para la constitución de una sociedad. Asimila las distintas formas jurídicas específicas para la cooperación entre empresas. Valora la importancia de las cooperativas para el fomento del autoempleo y de la inserción laboral de los jóvenes Comprende la diversidad de formas que adoptan las empresas y que pueden clasificarse en función de diferentes criterios.

Núm. 3 Título La empresa y el empresario.

Objetivos Didácticos

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de:

Comprender la evolución que la figura del empresario ha experimentado en el pensamiento económico. Describir los fundamentos de las distintas teorías que se han elaborado sobre el papel del empresario en el sistema económico. Identificar los principales atributos que caracterizan la figura del empresario en la actualidad. Conocer los aspectos que rodean a la figura del empresario en su consideración de emprendedor.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 18

Contenidos

1.Funciones de la empresa en la economía de mercado 2.Función y características del empresario 3. La figura del empresario en el pensamiento económico. 3.1. La concepción clásica del empresario. 3.2. La teoría del empresario riesgo de Knight. 3.3. La teoría del empresario innovador de Schumpeter. 3.4. La teoría del empresario como tecnoestructura de Galbraith. 4. Visión actual de la figura del empresario 4.1. El empresario como profesional de la dirección 4.2. El empresario emprendedor

Criterios de Evaluación

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Conoce la evolución que la figura del empresario ha experimentado en el pensamiento económico. Identifica los fundamentos de las distintas teorías que se han elaborado sobre el papel del empresario en el sistema económico. Asimila los principales atributos que caracterizan la figura del empresario en la actualidad. Valora los aspectos que rodean a la figura del empresario en su consideración de emprendedor.

Núm. 4 Título La dirección estratégica de la empresa.

Objetivos Didácticos

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de:

Identificar los elementos del proceso de dirección y los niveles directivos. Comprender la importancia que la información tiene para la toma de decisiones en la empresa. Describir las distintas estrategias genéricas que pueden adoptar las empresas. Identificar los principales factores que afectan a la dirección de la empresa. Conocer la problemática que plantean las distintas teorías sobre la motivación en los estilos de dirección de empresas.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 19

Contenidos

1.Concepto de dirección y niveles directivos 2.Estilos de dirección 3.Dirección y liderazgo 3.1. Las teorías X e Y 3.2. La Teoría Z 4.La responsabilidad social de la empresa y la ética empresarial 5.El proceso de decisión 5.1. Fases del proceso de decisión. 5.2. El sistema de información y la toma de decisiones 5.3. La informática y los sistemas de información. 6.La estrategia 6.1. Niveles de la estrategia 6.2. Estrategias competitivas genéricas

Criterios de Evaluación

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Conoce los elementos del proceso de dirección y los niveles directivos. Valora la importancia que la información tiene para la toma de decisiones en la empresa. Comprende las distintas estrategias genéricas que pueden adoptar las empresas. Identifica los principales factores que afectan a la dirección de la empresa. Asimila la problemática que plantean las distintas teorías sobre la motivación en los estilos de dirección de empresas.

Núm. 5 Título El proceso estratégico.

Objetivos Didácticos

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de:

Comprender la importancia que el sistema económico tiene en la estructuración de una sociedad. Describir el funcionamiento del sistema de economía de mercado y el papel que juega la estrategia empresarial en su desarrollo. Identificar los principales factores que afectan a la competitividad de la empresa en su sector de actividad. Conocer la problemática que la empresa tiene que afrontar cuando compite con las demás empresas en el mercado.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 20

Contenidos

1.La competitividad de la empresa. 2.El proceso de formación de la estrategia. 3.El análisis estratégico. 3.1.El análisis externo. 3.1.1.El análisis del entorno. 3.1.2.El análisis del sector industrial. 3.2.El análisis interno. 4.La formulación y planificación estratégica. 5.La implantación y control de la estrategia.

Criterios de Evaluación

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Valora la importancia que el sistema económico tiene en la estructuración de una sociedad. Conoce el funcionamiento del sistema de economía de mercado y el papel que juega la estrategia empresarial en su desarrollo. Identifica los principales factores que afectan a la competitividad de la empresa en su sector de actividad. Comprende la problemática que la empresa tiene que afrontar cuando compite con las demás empresas en el mercado.

Núm. 6 Título Fuentes de financiación.

Objetivos Didácticos

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de:

Clasificar las fuentes financieras de la empresa y los medios o recursos financieros que se obtienen de ellas. Describir las distintas alternativas de financiación. Situar cualquier forma de financiación en la clasificación general.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 21

Explicitar las diferencias existentes entre las diversas fuentes financieras.

Contenidos

1. La relación entre los tipos de activos y sus fuentes de financiación. 2. Concepto de financiación y tipos de fuentes, medios y recursos financieros. 3. La financiación externa a corto plazo. 3.1. La financiación de funcionamiento. 3.2. Los créditos bancarios a corto plazo. 3.3. La letra de cambio como instrumento financiero. 3.4. El factoring. 4. La financiación externa a medio y largo plazo. 4.1. Los préstamos a medio y largo plazo. 4.2. Los empréstitos. 4.3. Las ampliaciones de capital. 5. El leasing. 6. La financiación interna, o autofinanciación. 6.1. Concepto y clases. 6.2. La autofinanciación de mantenimiento. 6.3. La autofinanciación de enriquecimiento. 7. El apalancamiento.

Criterios de Evaluación

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Clasifica las fuentes financieras de la empresa y los medios o recursos financieros que se obtienen de ellas. Describe las distintas alternativas de financiación. Sitúa cualquier forma de financiación en la clasificación general. Explicita las diferencias existentes entre las diversas fuentes

financieras.

Núm. 7 Título Decisiones de inversión

Objetivos Didácticos

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de:

Comprender el concepto de período medio de maduración. Explicar en qué consiste una inversión. Enumerar los distintos tipos de inversiones que existen. Identificar los datos que han de conocerse para estudiar la efectuabilidad de una inversión. Distinguir entre el valor nominal de un capital y su valor real. Describir los inconvenientes de los métodos estáticos. Analizar el valor actual neto de una inversión.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 22

Aplicar el tipo de rendimiento interno para calcular la rentabilidad de una inversión. Identificar las inversiones que deben realizarse.

Contenidos

1.Concepto y tipos de inversiones. 2. Los ciclos de la actividad de la empresa y el período medio de maduración. 2.1.Los ciclos de actividad de la empresa. 2.2.El período medio de maduración económico. 2.3.El período medio de maduración financiero. 3.Variables fundamentales que definen un plan de inversión. 3.1.Las variables relevantes. 3.2.Los flujos de caja o cash-flow. 3.3.El efecto de la inflación y del riesgo en la rentabilidad requerida. El valor del dinero en el tiempo. 4.Métodos estáticos de selección de inversiones. 4.1.Concepto. 4.2.El plazo de recuperación. 4.3.Otros métodos estáticos. 5.Métodos dinámicos de selección de inversiones. 5.1.Concepto. 5.2.El valor actual neto. 5.3.El valor actual neto como función del tipo de actualización o descuento. 5.4.El tipo de rendimiento interno o tasa interna de retorno.

Criterios de Evaluación

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Comprende el concepto de período medio de maduración. Explica en qué consiste una inversión. Enumera los distintos tipos de inversiones que existen. Identifica los datos que han de conocerse para estudiar la efectuabilidad de una inversión. Distingue entre el valor nominal de un capital y su valor real. Describe los inconvenientes de los métodos estáticos. Analiza el valor actual neto de una inversión. Aplica el tipo de rendimiento interno para calcular la rentabilidad de una inversión. Identifica las inversiones que deben realizarse.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 23

Núm. 8 Título Función de producción

Objetivos Didácticos

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de:

Clasificar los tipos de procesos de producción existentes. Comentar las características de los costes y de la productividad como objetivos de la producción. Formular decisiones sobre alternativas tecnológicas así como en materia de inventarios. Planificar un proceso de producción. Distinguir los distintos elementos que intervienen en el concepto de "calidad". Precisar criterios de equilibrio de la empresa en el caso general.

Contenidos

1. Concepto. Clasificación de las actividades productivas. 2. El proceso de producción. 2.1. El proceso de producción como sistema. 2.2. La duración del proceso. 2.3. Tipos de procesos. 3. La tecnología 3.1. Alternativas tecnológicas. 3.2. Formas de adquisición de tecnología; investigación, desarrollo e innovación. 4. La asignación de los recursos productivos y la matriz tecnológica. 5. Los costes de producción. 5.1. La relación entre los costes y el volumen de producción. 5.2. La asignación de los costes. 6. El equilibrio de la empresa en el caso general. 7. La productividad. 7.1. Concepto. 7.2. La productividad global. 8. El umbral de rentabilidad de la empresa o punto muerto. 9. Los inventarios.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 24

Criterios de Evaluación

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Clasifica los tipos de procesos de producción existentes. Comenta las características de los costes y de la productividad como objetivos de la producción. Formula decisiones sobre alternativas tecnológicas así como en materia de inventarios. Planifica un proceso de producción. Distingue los distintos elementos que intervienen en el concepto de "calidad". Precisa criterios de equilibrio de la empresa en el caso

Núm. 9 Título Función comercial.

Objetivos Didácticos

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de:

Distinguir los diversos tipos de utilidades que crea la función de marketing. Clasificar los distintos tipos de mercados. Describir el proceso de decisión en marketing. Distinguir los conceptos de segmentación de mercados e investigación comercial. Comprender la importancia y la utilización de las distintas políticas de marketing-mix.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 25

Contenidos

1. Introducción. 2. La empresa orientada ante el mercado. 3. Concepto y clases de mercados. 4. La investigación comercial. 5. La segmentación de mercados 6. El marketing-mix. 7. La política de productos. 7.1. Concepto de producto. La diferenciación y el posicionamiento. 7.2. El ciclo de vida del producto. 7.3. La creación de nuevos productos. 7.4. La identificación del producto. Marcas, envases y etiquetas. 8. La política de precios. 9. La política de comunicación.

Criterios de Evaluación

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Distingue los diversos tipos de utilidades que crea la función de marketing. Clasifica los distintos tipos de mercados. Describe el proceso de decisión en marketing. Distingue los conceptos de segmentación de mercados e investigación comercial. Comprende la importancia y la utilización de las distintas políticas de marketing-mix.

Núm. 10 Título La organización de la empresa.

Objetivos Didácticos

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de:

Asimilar el concepto de organización y comprender su aportación a través de la historia. Identificar los principales fundamentos de la Escuela de Dirección Científica. Interpretar la filosofía de la Escuela de las Relaciones Humanas. Identificar el concepto de organización referido a la empresa. Distinguir la información formal de la informal. Conocer los principales tipos de departamentalización que se aplican en la práctica. Saber representar e interpretar los diferentes organigramas.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 26

Analizar conceptos relacionados con el de organización (autoridad, responsabilidad, centralización y descentralización).

Contenidos

1. La organización y su evolución. 2. Principios de organización. 3. Centralización y descentralización. 4. Organización formal e informal. 5. El organigrama. 5.1. Clases de organigramas. 6. Estructuras organizativas. 7. La departa mentalización. 8. Nuevas tendencias organizativas.

Criterios de Evaluación

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Explica el concepto de organización y comprende su aportación a través de la historia. Identifica los principales fundamentos de la Escuela de Dirección Científica. Interpreta la filosofía de la Escuela de las Relaciones Humanas. Distingue la información formal de la informal. Conoce los principales tipos de departamentalización que se aplican en la práctica. Representa e interpreta un organigrama.

Núm. 11 Título Gestión de los recursos humanos.

Objetivos Didácticos

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de:

Conocer los objetivos de la Dirección de Recursos Humanos. Conocer y situar las distintas actividades que comporta. Identificar las distintas teorías sobre la motivación. Describir la aplicación de las teorías a la práctica. Explicar como la dirección debe contribuir a la motivación.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 27

Contenidos

1. Concepto. 2. Objetivos de la dirección de los recursos humanos. 3. Actividades de la DRRHH. 4. La planificación de los recursos humanos. 5. Reclutamiento y selección de personal. 5.1. Reclutamiento de personal. 5.2. El proceso de selección. 6. Orientación, formación y desarrollo. 6.1. El programa de orientación. 6.2. La formación del personal. 6.3. La formación para puestos directivos. 7. La evaluación del trabajo. 8. La determinación de las remuneraciones y la promoción. 9. La motivación de los trabajadores. 10. Principales teorías sobre la motivación.

Criterios de Evaluación

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Conoce los objetivos de la Dirección de Recursos Humanos. Conoce y sitúa las distintas actividades que comporta. Identifica las distintas teorías sobre la motivación. Describe la aplicación de las teorías a la práctica. Explica como la dirección debe contribuir a la motivación.

Núm. 12 Título Desarrollo e internacionalización de la empresa.

Objetivos Didácticos

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de:

Analizar las decisiones relativas a la dimensión de la empresa. Enunciar las características de las multinacionales. Caracterizar las empresas multinacionales en el contexto productivo mundial. Identificar la importancia de las pymes españolas. Explicar las estrategias de crecimiento, diversificación e

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 28

internacionalización. Describir la situación de las pymes en el marco de la Europa del Euro.

Contenidos

1. La dimensión de la empresa 2. El crecimiento de la empresa. 2.1. Concentración empresarial. 3. Las empresas y la Unión Europea (UE). 4. Las empresas multinacionales. 4.1. Características de las multinacionales. 4.2. La financiación de las multinacionales. 5. La pequeña y mediana empresa: PYME. 5.1. Internacionalización de las pymes. 5.3. La financiación de las pymes. 6. Ventajas e inconvenientes de las pymes.

Criterios de Evaluación

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que:

Analiza las decisiones relativas a la dimensión de la empresa. Enuncia las características de las multinacionales. Caracteriza las empresas multinacionales en el contexto productivo mundial. Identifica la importancia de las pymes españolas. Explica las estrategias de crecimiento, diversificación e internacionalización. Describe la situación de las pymes en el marco de la Europa del Euro.

Núm. 13 Título Obligaciones contables de la empresa.

Objetivos Didácticos

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de:

Identificar el significado de la información contable. Clasificar los diferentes elementos patrimoniales. Identificar cada una de las masas patrimoniales y establecer las

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 29

relaciones existentes entre ellas. Explicar el significado del fondo de maniobra, de la suspensión de pagos y de la quiebra. Reconocer y clasificar los libros de contabilidad. Comprender el concepto de las cuentas anuales. Analizar el significado y estructura de las cuentas anuales

Contenidos

1.La contabilidad como sistema de información. 2.Concepto de patrimonio. 3.Organización del patrimonio. 4.Elementos patrimoniales. 4.1. Normalización contable. 4.2. Elementos patrimoniales más usuales. 5.Masas patrimoniales 5.1. Activo fijo 5.2. Activo circulante. 5.3. Pasivo fijo. 5.4. Pasivo circulante. 6.Valoración del patrimonio 7.Las cuentas anuales 7.1. El Balance de situación. 7.2. La cuenta de Pérdidas y ganancias 7.3. La Memoria.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 30

Criterios de Evaluación

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Identifica el significado de la información contable. Clasificarlos diferentes elementos patrimoniales. Identifica cada una de las masas patrimoniales y establecer las relaciones existentes entre ellas. Explica el significado del fondo de maniobra, de la suspensión de pagos y de la quiebra. Reconoce y clasifica los libros de contabilidad. Comprende el concepto de las cuentas anuales. Analiza el significado y estructura de las cuentas anuales

Núm. 14 Título Análisis económico y financiero

Objetivos Didácticos

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de:

Distinguir los diversos análisis que se pueden realizar sobre la estructura económica y financiera de una empresa. Describir el análisis sobre la financiación propia y ajena de la sociedad. Comprender e identificar algunos conceptos relacionados con el análisis económico-financiero, como son: · El capital circulante. · El endeudamiento. · La rentabilidad. Saber formular e interpretar los principales ratios financieros y económicos. Explicar los diferentes equilibrios financieros.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 31

Contenidos

1. Conceptos introductorios. 2. Relación entre el activo y el pasivo. 2.1. El principio de equilibrio financiero 3. Situaciones patrimoniales. 3.1. La suspensión de pagos. 3.2. La quiebra. 4. Análisis financiero. 4.1. Ratios financieros a corto plazo 4.2. Ratios financieros a largo plazo 5. Análisis económico.

Criterios de Evaluación

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Distingue los diversos análisis que se pueden realizar sobre la estructura económica y financiera de una empresa. Describe el análisis sobre la financiación propia y ajena de la sociedad. Comprende e identifica algunos conceptos relacionados con el análisis económico-financiero, como son: · El capital circulante. · El endeudamiento. · La rentabilidad. Formula e interpreta los principales ratios financieros y económicos. Explica los diferentes equilibrios financieros.

Núm. 15 Título La nueva economía.

Objetivos Didácticos

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de:

Conocer los conceptos y aplicaciones más frecuentes de la nueva economía. Conocer y valorar las nuevas tecnologías Analizar las posibilidades de las nuevas formas de negociar que ofrece el comercio electrónico. Comprender críticamente las limitaciones de los intercambios online. Identificar las nuevas formas de relacionarse entre agentes económicos que han propiciado las nuevas las tecnologías de la

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y ...€¦ · explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. 3. Estudiar las políticas

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 32

información.

Contenidos

1.Introducción. 2.Tecnologías de la información. 3.Comercio electrónico. 4.La globalización económica. 5.Los problemas de medio ambiente. 6.La competitividad internacional. 7.La Ley de Internet.

Criterios de Evaluación

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Conoce los conceptos y aplicaciones más frecuentes de la nueva economía. Conoce y valora las nuevas tecnologías Analizar las posibilidades de las nuevas formas de negociar que ofrece el comercio electrónico. Comprende las limitaciones de los intercambios online. Identifica las nuevas formas de relacionarse entre agentes económicos que han propiciado las nuevas las tecnologías de la información.