programaciÓn didÁctica de historia de …...programación de historia españa. 2º de bachillerato...

85
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE Curso 2019-2020

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

HISTORIA DE ESPAÑA

2º DE BACHILLERATO

Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. MATA JOVE

Curso 2019-2020

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 2

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 3

Introducción …………………………………………………………………………………………………………………..Pág. 4 PROGRAMACION ............................................................................................................ Pág. 5

Objetivos generales de la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo ...... Pág. 6

Competencias clave y contribución de la materia a su consecución ....................... Pág. 8

Mapa curricular: Contenidos, Criterios de evaluación, indicadores y su relación con las competencias clave ................................................................................................... Pág. 10

Organización y secuenciación de contenidos y criterios por unidades didácticas Pág. 35

Temporalización ..................................................................................................... Pag. 54

METODOLOGÍA............................................................................................................. Pág. 55

Principios metodológicos generales ....................................................................... Pág.56

Estrategias y metodología ..................................................................................... Pág.58

Materiales y recursos didácticos textuales ............................................................ Pág. 59

Incorporación de las Nuevas Tecnologías…………..………………………………….………..…Pág. 61

Otros recursos didácticos…………………………………………………………….…………………….Pág. 61

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……... …………………………………………………………………………………Pág. 67

Atención a la diversidad en el Bachillerato.............................................................. Pág.68

Medidas genéricas ................................................................................................. Pág. 68

Medidas específicas ............................................................................................... Pág. 68

Medidas extraordinarias ......................................................................................... Pág. 68

Programas de refuerzo académico de la materia y programas de recuperación .. Pág. 69

Alumnado de altas capacidades. ............................................................................ Pág. 69 EVALUACIÓN ................................................................................................................ Pág. 71

Introducción y criterios generales de evaluación .................................................. Pág. 72

Procedimientos de evaluación ............................................................................... Pág. 72

Instrumentos de evaluación .................................................................................. Pág. 72

Criterios de calificación .......................................................................................... Pág. 74

Sistema de recuperación y evaluación extraordinaria........................................... Pág. 75

Procedimiento de evaluación de la práctica docente ............................................ Pág. 76

OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS ............................................................................... Pág. 79

Concreción de los planes, Programas y Proyectos de centro ................................. Pág. 80

Plan de Acción Tutorial ........................................................................................... Pág. 80

Programa de Nuevas Tecnologías ........................................................................... Pág. 80

Plan de Lectura, Escritura e Investigación .............................................................. Pág. 80

Actividades extraescolares y complementarias ..................................................... Pág. 81

ANEXO HOJA INFORMATIVA PARA EL ALUMNO INICIO DE CURSO ....................................... Pág. 83 ANEXO INFORMACIÓN PARA EL ALUMNO Y FAMILIAS EN LA WEB DEL DEPARTAMENTO….Pág. 85

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Historia de España pertenece al bloque de materias troncales de 2º de Bachillerato.

En el segundo párrafo del Preámbulo del Decreto 42/2015, transponiendo el art. 24 del RD 1105/2014, se asigna al Bachillerato la “finalidad [de] proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior”1.

El conocimiento que proporciona esta asignatura “contribuye de manera decisiva a desarrollar las destrezas necesarias para analizar y comprender el presente. Además, favorece la adquisición por el alumnado de una serie de capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y forma, como la observación, el análisis, la síntesis, la interpretación, la explicación, la capacidad de comprensión y el espíritu crítico… [además de] consolidar determinados valores y hábitos de comportamiento, entre los que cabe destacar la autonomía personal, la toma de decisiones lógicas, una actitud crítica frente a los diferentes tipos de fuentes documentales, el reconocimiento de la diversidad de España, la valoración del patrimonio cultural e histórico-artístico y una sensibilidad especial hacia la sociedad actual y su problemática. Todos estos aspectos facilitarán la formación de ciudadanos y ciudadanas conscientes de sus derechos, de sus obligaciones y del valor de la herencia recibida y fomentarán que se adopte una actitud responsable y solidaria en la defensa de la libertad, los derechos humanos y los principios democráticos.”2 No es poco, pues, lo que se pide a esta materia troncal.

Parte del alumnado al que se dirige esta asignatura ha tenido un contacto con la materia tratada, en el curso anterior y todo el alumnado, durante la ESO. Pero ahora nos movemos en un nivel de profundización mayor como corresponde a una mayor formalización académica. Además, tenemos un temario muy amplio en un tiempo limitado de menos de 90 horas de clase en todo el curso.

Trataremos en las 17 unidades en que distribuimos los doce bloques (más uno introductorio a las técnicas historiográficas) del currículo oficial y en un desarrollo cronológico, “una visión sistemática, diacrónica y de conjunto de las estructuras, procesos y hechos históricos fundamentales que configuran el Estado español”2 incidiendo en la pluralidad de España, en su inserción en contextos más amplios (Europa e Iberoamérica y, más recientemente, la mundialización en marcha). Pero no podemos obviar referencias concretas al papel de Asturias y sus gentes en el devenir histórico español, en especial en determinados momentos, así como la proyección del Estado en Asturias.

1 Decreto 42/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Bachillerato. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. 2 Currículo Bachillerato y relaciones entre sus elementos. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Dirección General de Formación Profesional, Desarrollo Curricular e Innovación Educativa. Servicio de Ordenación y Evaluación Educativa. Oviedo, 2015. (pág. 365).

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 5

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DEPARTAMENTO

- OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA.

- COMPETENCIAS CLAVE Y CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A SU CONSECUCIÓN.

- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES Y RELACIÓN ENTRE INDICADORES Y COMPETENCIAS CLAVE.

- ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS EN UNIDADES.

- TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 6

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA.

Los objetivos del bachillerato, según el art. 4 del RD. 1105/2014, deben contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, comprender y expresarse con corrección en la lengua asturiana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, autoconfianza y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. ñ) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico, lingüístico y artístico del Principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora. o) Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable.

Y los de esta asignatura, expuestos en la publicación Currículo de Bachillerato y relaciones entre sus elementos del Servicio de Ordenación y Evaluación Educativa de nuestra Consejería3 son contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:

- Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras, hechos y acontecimientos más relevantes de la historia de España y de Asturias, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual.

- Conocer, comprender y valorar los procesos más importantes que configuran la historia de España, en especial la Edad Contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, demográficos, económicos, sociales, culturales y de mentalidad, analizando los

3 Currículo Bachillerato y relaciones entre sus elementos (op.cit.), pág. 365-366.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 7

antecedentes y factores que los han conformado e identificando las causas estructurales de las situaciones de discriminación por sexo, raza, origen, creencias, etc.

- Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico, por encima de los hechos aislados y los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia.

- Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades, principalmente las asturianas, y que genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España.

- Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales, sobre todo europeas e iberoamericanas, para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas y ser capaces de tener una visión articulada y coherente de la historia.

- Conocer y estimar la diversidad cultural de España y la riqueza de su patrimonio histórico-artístico.

- Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, con el fin de impulsar tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de conciencia, cívica y responsable, ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.

- Desarrollar y afianzar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la defensa de los derechos y libertades de carácter individual y colectivo, rechazando cualquier forma de discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.

- Buscar, seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, primarias y secundarias, incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos, estructuras, hechos y acontecimientos históricos.

- Elaborar mapas, líneas del tiempo y esquemas y aplicar las técnicas elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas.

- Realizar trabajos de indagación y pequeñas investigaciones, de forma individual y en equipo, en los que se localice, analice, contraste y sintetice información de fuentes diversas, y que se presentarán mediante exposiciones orales e informes escritos, en los que se empleará con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y los recursos proporcionados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Por supuesto, la asignatura es propicia también para contribuir a objetivos del modelo educativo que plantea el Principado de Asturias “como la educación en valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, la prevención de la violencia de género o contra las personas con discapacidad, el conocimiento del patrimonio cultural asturiano…” (Decreto 42/2015, preámbulo) ya que pone al alumno en contacto con sociedades del pasado que le permiten comparar, valorar y decidir. Lo mismo cabe señalar sobre los contenidos transversales citados en el mismo documento: “la educación para la igualdad entre hombres y mujeres, la convivencia y los derechos humanos, el espíritu emprendedor, la educación para la salud, la educación ambiental y la educación vial”.

En cualquier caso el objetivo último es la adquisición de las competencias clave en el grado exigible al finalizar 2º de Bachillerato.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 8

LAS COMPETENCIAS CLAVE4.

Competencia en Comunicación lingüística

CL

La competencia comunicación lingüística se impulsará a través de diferentes modalidades de comunicación, como la oral, escrita, audiovisual y tecnológica, al tiempo que se favorecerá el perfeccionamiento de la comprensión lectora. El alumnado podrá actuar como un agente comunicativo que no sólo recibe, sino que también produce, de forma rigurosa y coherente, y que es capaz de utilizar distintas variantes discursivas, como la descripción, la narración, la disertación, la síntesis o la argumentación; simultáneamente, enriquecerá su uso de la lengua al ampliar su vocabulario habitual y al obtener un mejor conocimiento del que es específico de la disciplina. Además, el hecho de que buena parte de la comunicación se haga en público, fomenta la socialización y que el alumnado valore el respeto por las normas de convivencia, el desarrollo de un espíritu crítico y pluralista o la concepción del diálogo como un instrumento clave en sus relaciones. Esta competencia se desarrollará con una metodología activa de aprendizaje, que incluya preguntas en el aula, diálogos, debates, definición de conceptos, comentario y análisis de diversas fuentes documentales, elaboración de esquemas y líneas del tiempo, realización de trabajos y exposición de los mismos, etc. El currículo asturiano, además, sitúa como un principio pedagógico para esta etapa, fomentar el interés y el hábito de la lectura, así como la capacidad de expresarse correctamente (art. 3.3 del Decreto 42/2015).

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

CMCT

…la materia contribuye a la mejora de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, en la medida en que incorpora operaciones sencillas, porcentajes, proporciones, nociones de estadística, codificación numérica de datos y representaciones gráficas y cartográficas, orientadas, por ejemplo, a la elaboración de líneas del tiempo y a la lectura y análisis de distintos modelos de gráficos y de mapas. La utilización de estas herramientas matemáticas actuará como fuente de información y clarificará la comprensión de estructuras, procesos y hechos históricos claves, de los que será más fácil obtener una visión diacrónica y comparativa. Así, también se da relevancia al carácter práctico y funcional de esta competencia.

Competencia digital

CD

El conocimiento y la comprensión de la historia de España también están orientados a la adquisición de la competencia digital, básica hoy en día, pues las Tecnologías de la Información y la Comunicación se han convertido en una fuente de información de primer orden, que resulta muy atractiva para el alumnado por su accesibilidad y por presentarse en diversos formatos: textual, gráfico, audiovisual, etc. Pero es imprescindible que, tal y como sucede con otras fuentes documentales, el alumnado actúe de manera responsable y crítica, seleccionando la información, interpretándola, analizándola y contrastándola según criterios de objetividad, relevancia, validez y fiabilidad; y siempre han de tenerse presentes las normativas sobre los derechos de autor y las licencias de uso y publicación. Por otro lado, la realización de diferentes tipos de actividades y de trabajos implicará la creación y comunicación de contenidos, lo que puede llevar a que se empleen los diversos formatos, programas y aplicaciones informáticas que nos ofrecen las nuevas tecnologías.

Aprender a aprender

AA

… el estudio de la historia de España contribuye a fomentar el razonamiento crítico y la capacidad de reflexión; además, al comprender que existe una interrelación entre todos los elementos que configuran la realidad, los alumnos y las alumnas podrán determinar la existencia de explicaciones multicausales y las consecuencias derivadas de las mismas. Asimismo, facilita el desarrollo de los conocimientos y de las destrezas propias de la competencia a través de la búsqueda, selección, análisis, síntesis, comentario e interpretación crítica de información contrastada, procedente de diversas fuentes primarias y secundarias, como textos, mapas, gráficos, estadísticas, líneas del tiempo, prensa, medios audiovisuales, las proporcionadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación o la observación directa. En este sentido, no se puede olvidar el papel incentivador que jugarán las preguntas en el aula y la realización de

4 Reproducimos directamente del Currículo Bachillerato y relaciones entre sus elementos. Op.cit. (pág. 410-11). Va en cursiva. El subrayado es nuestro, así como lo expresado en letra normal.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 9

debates, trabajos y proyectos, individuales o en grupo, que permitirán comparar y compartir diferentes estrategias de aprendizaje. El art. 3.2 del Decreto 42/2015 explicita que “Las actividades educativas en el Bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados”.

Competencia social y cívica

CSC

…comprender y analizar de manera crítica la realidad histórica y actual, desde ambas perspectivas, es un elemento intrínseco a la materia Historia de España. El estudio de la evolución de las estructuras sociales y de los avances que se han producido a lo largo del tiempo ilustra la comprensión de su carácter dinámico y promueve la adquisición de un conocimiento crítico de conceptos básicos como democracia, justicia, igualdad, ciudadanía, derechos humanos y civiles o la no discriminación; además, de forma paralela, se integra su formulación a lo largo de nuestra historia constitucional. De esta manera, el alumnado desarrollará el aprecio por valores cívicos esenciales en nuestros días, como la búsqueda del bienestar social, la solidaridad, la democracia, el respeto por la diversidad, la interculturalidad y los derechos humanos, al tiempo que se aleja de prejuicios y rechaza la discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia. La materia también contribuye a potenciar las destrezas sociales, ya que la comprensión de las acciones humanas y el estudio crítico de la sociedad en su contexto histórico fomentan la empatía y la toma de conciencia de la importancia de implicarse en la resolución de problemas, siempre dentro de un marco democrático, a través del respeto, la tolerancia y la comunicación constructiva. Su aplicación en la práctica se podrá integrar en la organización de debates y en la programación de diversas tareas colaborativas, como la realización de pequeños trabajos de indagación o investigación.

Sentido de iniciativa y emprendimiento

IE

Por lo que respecta a la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, la vertiente más práctica de la materia puede estimular, con la realización de debates, trabajos o proyectos, la iniciativa emprendedora y la capacidad de pensar de forma creativa.

Conciencia y expresión cultural

CEC

En relación con la competencia conciencia y expresiones culturales, partimos del hecho de que la obtención de conocimientos culturales, españoles y asturianos, junto al estudio de su evolución dentro del contexto histórico correspondiente, constituye una pieza muy valiosa en la reconstrucción de una visión del pasado integral y crítica. Asimismo, ayuda a que el alumnado comprenda, aprecie y defienda nuestro patrimonio cultural e histórico-artístico, al tiempo que toma conciencia de cómo se ha ido forjando a lo largo de la historia y de la multiculturalidad española, evitando visiones reduccionistas y unívocas; y permite que se adquieran destrezas perceptivas, comunicativas, relacionadas con la sensibilidad y con el sentido estético. De este modo, se promoverá que el alumnado participe en la vida cultural, con espíritu crítico y con una actitud abierta y respetuosa.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 10

MAPA CURRICULAR: ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El currículo definido por el Decreto 42/2015 en su artículo 9, que repite lo indicado en el art. 2 del RD 1015/2014 integra objetivos, competencias, estándares de aprendizaje, contenidos, criterios de evaluación (que en nuestra comunidad se desglosan en indicadores) y metodología.

Respecto a los contenidos oficiales, en esta materia se organizan siguiendo un orden cronológico en 12 bloques (más uno introductorio), resaltando aquellos procesos, fenómenos y acontecimientos que tienen una relevancia mayor y científicamente establecida sobre la configuración de la sociedad actual. De ahí que el análisis de los procesos institucionales y políticos, los económicos y los sociales estén en primer plano. Nosotros los distribuimos en 17 unidades didácticas.

Si bien es fácil caer en la visión holística que explica el pasado como necesario para este presente o el presente como único posible, insistiremos en los puntos de ruptura en otras alternativas que no cuajaron y por qué. Predominan los contenidos de historia contemporánea pero no se pueden obviar hechos, fenómenos y procesos que han contribuido a configurar el presente que, no obstante, está en construcción.

El análisis de los procesos simbólicos en todas sus conexiones con lo económico, lo social y lo político permite al alumno desarrollar su capacidad crítica en una edad en la que ya debe abstraer y relacionar conceptos a partir de la experiencia propia.

En el mapa curricular que ponemos a continuación relacionamos contenidos, criterios de evaluación, indicadores y su conexión con las competencias clave. Más abajo señalamos por unidad didáctica los contenidos y su relación con los criterios de evaluación.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 11

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO BLOQUE 0: CÓMO SE ESCRIBE LA HISTORIA. CRITERIOS COMUNES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC

CLAVE e INDICADORES

HE.0: CÓMO SE ESCRIBE LA HISTORIA. CRITERIOS COMUNES.

- El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas.

Crit-HE.0.1: Localizar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas) en bibliotecas, internet, etc. y extraer información relevante a lo tratado, valorando críticamente su fiabilidad.

Ind-HE 0.1.1: Buscar y localizar información procedente de fuentes documentales primarias y secundarias. 1.1. Busca información de interés (en

libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística de un personaje históricamente relevante, hecho o proceso histórico y elabora una breve exposición.

CL-CD-AA-

Ind-HE.0.1.2: Seleccionar información con técnicas adecuadas y según criterios de objetividad, relevancia, validez y fiabilidad.

CL-AA

Ind-HE.0.1.3: Realizar trabajos de indagación, investigación y síntesis, individuales o en grupo.

CL-AA-CD-CSC-IE

Ind- HMC.1.1.4: Preparar y exponer conclusiones oralmente y por escrito utilizando con rigor el vocabulario histórico.

CL-AA-CSC-CEC

Crit-HE.0.2: Elaborar mapas y líneas de tiempo, localizando las fuentes adecuadas, utilizando los datos proporcionados o sirviéndose de los conocimientos ya adquiridos.

Ind- HE.0.2.1: Localizar en el tiempo y en el espacio acontecimientos relativos a hechos o procesos históricos significativos y diferenciar grandes etapas. 2.1. Representa una línea del tiempo

situando en una fila los principales acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind- HE.0.2.2: Seleccionar información a partir de fuentes y conocimientos diversos, según criterios de objetividad, relevancia, validez y fiabilidad.

CL-CD-AA-CSC

Ind- HE.0.2.3: Preparar y utilizar mapas históricos y líneas del tiempo. CMCT-CD-AA

Crit-HE.0.3: Comentar e interpretar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionando su información con los conocimientos previos.

Ind- HE.0.3.1: Comentar, interpretar y analizar información procedente de fuentes documentales diversas empleando técnicas adecuadas para ello.

3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas.

CL-CD-AA-CSC-CEC

Ind- HE.0.3.2: Analizar distintas interpretaciones historiográficas y contrastar y valorar los diferentes puntos de vista.

CL-CD-AA-CSC

Ind- HE.0.3.3: Utilizar el vocabulario específico de la ciencia histórica y explicar conceptos de forma oral o escrita correctamente.

CL- AA-CSC

Ind-HE. 0.3.4: Preparar y exponer conclusiones oralmente y por escrito. CL-CD-AA-CSC

Ind-HE. 0.3.5: Participar en diálogos y debates, en los que exponga ideas con rigor y coherencia, y valorar las aportaciones de las demás personas.

CL- AA-CSC

Crit-HE.0.4: Reconocer la utilidad de las fuentes para historiadores e historiadoras, además de su fiabilidad.

Ind- HE.0.4.1 Distinguir la importancia que poseen las fuentes históricas como fuente de información para los historiadores y las historiadoras en la construcción del relato histórico:

4.1. Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo como información, sino como prueba para responder las preguntas que se plantean los historiadores.

CL-CD-AA-CSC

Ind- HE.0.4.2: Reconocer que deben ser utilizadas de forma crítica, en función de su objetividad, relevancia, validez y fiabilidad.

CL-CD-AA-CSC

Ind- HE.0.4.3: Identificar la existencia de diferentes interpretaciones historiográficas, en base a fuentes similares, y valorar su relevancia.

CL-CD-AA-CSC

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 12

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC Clave E

INDICADORES

HE.1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711). - La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la levantina. La importancia de la metalurgia. El ejemplo asturiano. - La configuración de las áreas celta e ibérica: Tartessos, indoeuropeos y colonizadores orientales. - Hispania romana: conquista y romanización de la península y su incidencia en Asturias; el legado cultural romano. El final del imperio.

- La monarquía visigoda: ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y la nobleza; la actividad cultural.

Crit-HE.1.1: Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la península Ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquía Visigoda, identificando sus causas y consecuencias.

Ind-HE 1.1.1: Reconocer las características del proceso de hominización y la importancia de los yacimientos españoles y asturianos.

1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.1.1.2: Identificar y explicar los elementos que configuran las sociedades paleolíticas, neolíticas y de la Edad de los Metales, así como su evolución.

1.2. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones. CL-CMCTAA

Ind-HE.1.1.3: Describir, identificar y valorar sus aportaciones artísticas, con especial referencia al arte rupestre en Asturias.

1.12. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

CL-AA-CEC

Ind- HE.1.1.4: Explicar las características de los pueblos prerromanos e identificar sus áreas de influencia.

1.3. Resume las características principales del reino de Tartesos y cita las fuentes históricas para su conocimiento.

CL-AA-CSC-CEC

Ind- HE.1.1.5: Describir y valorar la cultura castreña asturiana. 1.4. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.

CL-CD-CMCT-AA-CSC-CEC

Ind- HE.1.1.6: Valorar la importancia de las colonizaciones históricas y sus repercusiones.

CL-CD-AA-CSC-CEC

Ind- HE.1.1.7: Resumir las etapas de la conquista romana. 1.5. Define el concepto de romanización y describe los

medios empleados para llevarla a cabo. 1.6. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares. 1.9. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta.

CL-AA-CSC-

Ind- HE.1.1.8: Definir el concepto de romanización, explicar sus características y valorar sus huellas y su trascendencia histórica y cultural, en especial en el caso de Asturias.

CL-CD-AA-CSC-CEC

Ind- HE.1.1.9: Reconocer las causas de la crisis del Imperio romano y sus consecuencias.

CL-CD-AA-CSC-CEC

Ind- HE.1.1.10: Resumir el nacimiento y las características de la monarquía Visigoda y explicar las nuevas estructuras económicas, sociales, políticas y la actividad cultural.

1.7. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza. 1.8. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición. 1.10. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C. situando en ella los principales acontecimientos históricos. 1.11. Partiendo de fuentes historiográficas, responde a cuestiones o situaciones.

CL-CD-AA-CSC-CEC

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 13

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO UNIDAD 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC Clave E

INDICADORES

HE.2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474). - Al Ándalus: la conquista musulmana de la península; evolución política y territorial de Al Ándalus; revitalización económica y urbana; estructura social; religión, cultura y arte. - Los reinos cristianos hasta el siglo XIII: evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión económica; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas. El reino de Asturias. - Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria y demográfica; las tensiones sociales; la diferente evolución y organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra. Los orígenes del Principado de Asturias

Crit-HE.2.1: Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron.

Ind- HE.2.1.1: Explicar las causas de la invasión musulmana y de su victoria.

1.1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.2.1.2: Describir los grandes periodos políticos de la España musulmana y su evolución territorial, en comparación con la de los reinos cristianos.

1.2. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos

CL-CMCT-CD-AA-CSC

1. 2. Describe la evolución política de Al Ándalus.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.2.1.3: Indicar las características de las estructuras económicas y sociales de Al Ándalus.

1.3. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus

CL-CMCT-CD-AA-CSC-

CEC Ind- HE.2.1.4: Reconocer y valorar los aspectos esenciales de la creación cultural y artística en Al Ándalus, a través de sus obras más significativas, y la importancia de la religión.

Crit-HE.2.2: Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía.

Ind-HE 2.2.1: Analizar el comienzo de la Reconquista, el nacimiento de los reinos cristianos y su evolución territorial, especialmente el ejemplo de Asturias.

2.1 Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE 2.2.2: Explicar y comparar la configuración política de los diferentes reinos y su evolución

2.2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

CL-CD-AA-CSC

2.3 Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.

CL--CD-AA-CSC

Ind-HE 2.2.3: Localizar y reconocer los diferentes sistemas de repoblación y valorar sus repercusiones futuras

2.4. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Crit-HE.2.3: Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión y crisis), señalando sus factores y características, sus colaboraciones e influencias mutuas.

Ind- HE.2.3.1: Reconocer y distinguir las fases de la evolución económica de los territorios cristianos.

3.1 Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.2.3.2: Reconocer la distinta importancia de los diferentes sectores económicos e identificar los elementos claves que los configuran, así como su evolución.

Crit-HE.2.4: Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental.

Ind- HE.2.4.1: Analizar los elementos esenciales que configuran el régimen señorial y la sociedad estamental.

4.1 Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

CL-CMCT-CD-AA-CSC-

CEC

Ind-HE 2.4.2: Valorar la situación de las minorías religiosas.

Ind-HE.4.3: Explicar la importancia de las transformaciones bajomedievales.

Ind-HE.4.4: Rechazar cualquier forma de injusticia, desigualdad y discriminación, así como defender derechos y libertades de carácter individual y colectivo.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 14

Crit-HE.2.5: Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando.

Ind-HE.2.5.1: Identificar los núcleos culturales más importantes y sus aportaciones más destacadas.

5.1 Describe la labor de los centros de traducción.

CL-CD-AA-CSC-CEC

Ind-HE.2.5.2: Valorar la convivencia cultural de la época y sus limitaciones.

5.2 Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición.

CL-CD-AA-CSC-CEC

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 15

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA: LA MONARQUÍA DE LOS RR.CC. Y LOS AUSTRIAS (1474-1700)

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC Clave E

INDICADORES

HE.3: LA FORMACIÓN DE LA

MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU

EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-

1700).

Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado; la política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal.

El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo político de los Austrias; los conflictos internos; los conflictos religiosos en el seno del Imperio; los conflictos exteriores; la exploración y colonización de América y el Pacífico; la política económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio.

Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: los validos; la expulsión de los moriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica y

Crit-HE.3.1: Analizar el reinado de los Reyes

Católicos como una etapa de transición entre la

Edad Media y la Edad Moderna, identificando

las pervivencias medievales y los hechos

relevantes que abren el camino a la

modernidad.

Ind- HE.3.1.1: Analizar la importancia del reinado de los Reyes Católicos en el proceso de construcción del Estado Moderno español.

1.1. Define el concepto de “unión dinástica”

aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los

Reyes Católicos y describe las características

del nuevo Estado.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind- HE.3.1.2: Identificar los elementos que configuran el nuevo Estado y valorar el peso de las reminiscencias del pasado.

1.2. Explica las causas y consecuencias de los

hechos más relevantes de 1492. CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind- HE.3.1.1: Analizar la importancia del reinado de los Reyes Católicos en el proceso de construcción del Estado Moderno español.

1.3. Analiza las relaciones de los Reyes

Católicos con Portugal y los objetivos que

perseguían.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Crit-HE.3.2: Explicar la evolución y expansión

de la monarquía hispánica durante el siglo XVI,

diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe

II.

Ind-HE.3.2.1: Explicar y comparar la evolución política y la expansión de la monarquía hispánica durante los reinados de Carlos I y Felipe II, así como los problemas internos y externos que afrontaron.

2.1. Compara los imperios territoriales de

Carlos I y el de Felipe II, y explica los

diferentes problemas que acarrearon.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.3.2.2: - Analizar la conquista, colonización y explotación de América y valorar su repercusión internacional.

2.2 Explica la expansión colonial en América y

el Pacífico durante el siglo XVI. CL-CD-AA-

CSC

2.3 Analiza la política respecto a América en el

siglo XVI y sus consecuencias para España,

Europa y la población americana.

CL--CD-AA-CSC

Ind-HE.3.2.1: Explicar y comparar la evolución política y la expansión de la monarquía hispánica durante los reinados de Carlos I y Felipe II, así como los problemas internos y externos que afrontaron.

2.4 Representa una línea del tiempo desde 1474

hasta 1700, situando en ella los principales

acontecimientos históricos.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Crit-HE.3.3: Explicar las causas y consecuencias

de la decadencia de la monarquía hispánica en

el siglo XVII, relacionando los problemas

internos, la política exterior y la crisis

económica y demográfica.

Ind-HE.3.3.1: Distinguir los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, los cambios experimentados en la organización de la monarquía hispánica y sus consecuencias.

3.1. Describe la práctica del valimiento y sus

efectos en la crisis de la monarquía.

3.2. Explica los principales proyectos de

reforma del Conde Duque de Olivares.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.3.3.2: Explicar y analizar los conflictos de la época, tanto los internos como los asociados al contexto internacional.

3.3. Analiza las causas de la guerra de los

Treinta Años, y sus consecuencias para la

monarquía hispánica y para Europa.

3.4. Compara y comenta las rebeliones de

Cataluña y Portugal de 1640.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.3.3.3: Analizar los rasgos esenciales y explicar la evolución de las estructuras demográficas, económicas y sociales.

3.5. Explica los principales factores de la crisis

demográfica y económica del siglo XVII, y sus

consecuencias.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 16

económica.

El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y Barroco en la literatura y el arte.

Crit-HE.3.4: Reconocer las grandes aportaciones

culturales y artísticas del Siglo de Oro español,

extrayendo información de interés en fuentes

primarias y secundarias (en bibliotecas,

Internet, etc.).

Ind-HE.3.4.1: Reconocer la importancia de la cultura y el arte en la España del Siglo de Oro utilizando como ejemplos las figuras y obras más destacadas.

4.1. Busca información de interés (en libros o

Internet) y elabora una breve exposición sobre

los siguientes pintores del Siglo de Oro

español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez

y Murillo.

CL-CD-AA-CSC-CEC

Ind-HE 3.4.2: Valorar su presencia en la Comunidad Autónoma asturiana.

Ind-HE.3.4.3: Buscar y localizar información procedente de fuentes documentales primarias y secundarias.

Ind-HE.3.4.4: Seleccionar información con técnicas adecuadas y según criterios de objetividad, relevancia, validez y fiabilidad.

Ind-HE.3.4.5: Realizar trabajos de indagación, investigación y síntesis, individuales o en grupo.

CL-CD-AA

Ind-HE.3.4.6: Preparar y exponer conclusiones oralmente y por escrito utilizando vocabulario histórico adecuado.

CL-CD-AA

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 17

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO BLOQUE 4: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788).

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC Clave E

INDICADORES

HE.4: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788). - Cambio dinástico y Guerra de

Sucesión: una contienda civil y

europea; la Paz de Utrecht y el

nuevo equilibrio europeo; los

Pactos de Familia con Francia.

- Las reformas institucionales: el

nuevo modelo de Estado; la

administración en América; la

Hacienda Real; las relaciones

Iglesia-Estado.

- La economía y la política

económica: la recuperación

demográfica; los problemas de la

agricultura, la industria y el

comercio; la liberalización del

comercio con América; el despegue

económico de Cataluña; el ejemplo

de Asturias.

- La Ilustración en España:

proyectistas, novadores e ilustrados;

el despotismo ilustrado; el nuevo

concepto de educación; las

Sociedades Económicas de Amigos

del País; la prensa periódica. La

aportación asturiana.

Crit-HE.4.1: Analizar la Guerra de Sucesión española como contienda civil y europea, explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional.

Ind.HE.4.1.1: Analizar las causas de la Guerra de Sucesión y reconocer los bandos enfrentados, a nivel nacional e internacional.

1.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión

Española y la composición de los bandos en

conflicto.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.4.1.2: Valorar las consecuencias del conflicto a nivel internacional.

1.2. Representa una línea del tiempo desde

1700 hasta 1788, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.4.1.3: Reconocer e identificar el nuevo papel de España en Europa.

1.3 Detalla las características del nuevo orden

europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel

de España en él.

CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.4.2: Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica.

Ind-HE.4.2.1: Describir y explicar el modelo de Estado implantado por la dinastía de los Borbones y su política exterior.

2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva

Planta y explica su importancia en la

configuración del nuevo Estado borbónico.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.4.2.2: Distinguir entre el modelo político de los Austrias y el absolutismo borbónico.

2.2. Elabora un esquema comparativo del

modelo político de los Austrias y el de los

Borbones.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.4.2.1: Describir y explicar el modelo de Estado implantado por la dinastía de los Borbones y su política exterior.

2.3. Explica las medidas que adoptaron o

proyectaron los primeros Borbones para sanear

la Hacienda Real.

2.4. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las

causas de la expulsión de los jesuitas.

CL-CD-AA-CSC

Crit.HE.4.3: Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica

Ind-HE.4.3.1: Reconocer la estructura demográfica de la época y la evolución de la población en el siglo XVIII.

3.1. Compara la evolución demográfica del

siglo XVIII con la de la centuria anterior. CL-CD-AA-

CSC

Ind-HE.4.3.2: Identificar las características de los diferentes sectores económicos y explicar su evolución en el siglo XVIII.

3.2. Desarrolla los principales problemas de la

agricultura y las medidas impulsadas por Carlos

III en este sector.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.4.3.3: Reconocer y analizar la incidencia en España, en América y en Asturias de los cambios económicos promovidos por la monarquía y los ilustrados.

3.3. Explica la política industrial de la

monarquía y las medidas adoptadas respecto al

comercio con América.

CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.4.4: Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto de España.

Ind-HE.4.4.1: Explicar las causas del crecimiento económico de Cataluña.

4.1. Especifica las causas del despegue

económico de Cataluña en el siglo XVIII. C L-CD-AA-

CSC Ind-HE.4.4.2: Diferenciar la realidad económica de España y la de Cataluña, dentro del contexto europeo.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 18

Crit-HE.4.5: Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado, identificando sus cauces de difusión.

Ind-HE.4.5.1: Reconocer las ideas de la Ilustración española y la importancia de la aportación asturiana.

5.1. Comenta las ideas fundamentales de la

Ilustración y define el concepto de despotismo

ilustrado.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.4.5.2: Definir el concepto de despotismo ilustrado y utilizar el reinado de Carlos III como ejemplo.

5.2. Razona la importancia de las Sociedades

Económicas del Amigos del País y de la prensa

periódica en la difusión de los valores de la

Ilustración.

CL-CD-AA-CSC Ind-HE.4.5.3: Identificar los medios de difusión de la

Ilustración.

Ind-HE.4.5.4: Valorar la incidencia real de la labor de los ilustrados y reconocer la pervivencia del Antiguo Régimen.

CL-CD-AA-CSC

CL-CD-AA-CSC

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 19

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO Unidad 5: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1788-1833).

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC Clave E

INDICADORES

HE.5: LA CRISIS DEL

ANTIGUO RÉGIMEN

(1788-1833):

LIBERALISMO

FRENTE A

ABSOLUTISMO. - El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y

Francia; la Guerra de la Independencia; el primer intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz, la labor legislativa y la Constitución de

1812. Asturias en el

proceso revolucionario. - El reinado de Fernando VII (1814-1833): la restauración del absolutismo; el Trienio liberal; la reacción absolutista.

- La emancipación de la América española: el protagonismo criollo; las

fases del proceso; las repercusiones para España. - La obra de Goya como

testimonio de la época

Crit-HE.5.1: Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta la Guerra de la Independencia, especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus repercusiones para España.

Ind.HE.5.1.1: Explicar y analizar la evolución de la política exterior española en relación con Francia entre 1789 y 1808 y sus consecuencias.

5-1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.5.1.2: Distinguir las causas que propiciaron el estallido de la Guerra de la Independencia y describir sus bandos y su desarrollo.

5-1.2. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.5.1.3: Valorar la implicación de Asturias en la Guerra de la Independencia.

CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.5.2: Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del liberalismo.

Ind-HE.5.2.1: Reconocer el proceso político que culminó con la convocatoria de las Cortes de Cádiz y diferenciar los rasgos distintivos de las nuevas Cortes.

5-2.1. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.5.2.2: Identificar la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y las características de la Constitución de 1812.

5-2.2. Comenta las características esenciales de las Constitución de 1812. CL-CD-AA-

CSC

Ind-HE.5.2.3: Valorar el alcance y las limitaciones de la obra liberal.

CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.5.3: Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos de cada una de ellas.

Ind-HE.5.3.1: Diferenciar las fases del reinado de Fernando VII y sus características básicas.

5-3.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.5.3.2: Explicar el reinado de Fernando VII como expresión del conflicto desencadenado entre los partidarios de la tradición (absolutismo) y del liberalismo.

5-3.2. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente. CL-CD-AA-

CSC

Ind-HE.5.3.3: Comparar el Antiguo Régimen y el nuevo régimen liberal burgués.

5-3.3. Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.5.3.4: Relacionar la evolución política del periodo con el contexto internacional y con los problemas sucesorios de la monarquía española.

5-3.4. Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués.

C L-CD-AA-CSC

Ind-HE.5.3.5: Defender valores de justicia e igualdad, principios democráticos y derechos y libertades de carácter individual y colectivo.

C L-CD-AA-

CSC

Crit-HE.5.4: Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones económicas para España.

Ind-HE.5.4.1: Explicar las causas de la emancipación de las colonias americanas y describir el desarrollo del proceso.

5-4.1. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas. 5-4.2. Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias americanas.

C L-CD-AA-CSC Ind-HE.5.4.2: Identificar los territorios que permanecieron en

manos de España.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 20

Ind-HE.5.4.3: Valorar las consecuencias de la independencia para España y para los nuevos estados americanos.

C L-CD-AA-

IE-CSC

Crit-HE.5.5: Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo, identificando en ellas el reflejo de la situación y los acontecimientos contemporáneos.

Ind-HE.5.5.1: Reconocer la obra de Goya como fuente de información sobre los acontecimientos políticos del periodo.

5-5.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.5.5.2: Valorar la visión que el pintor ofrece de la realidad de la época.

CL-CD-AA-CSC-CEC

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 21

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO Unidades 6 y 7: EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868). EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC Clave E

INDICADORES

HE.6: LA CONFLICTIVA

CONSTRUCCIÓN DEL

ESTADO LIBERAL (1833-

1874).

- El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos primeras guerras carlistas. - El triunfo y consolidación del

liberalismo en el reinado de Isabel II (1833-1868): los primeros partidos políticos; el protagonismo político de los militares; el proceso constitucional; la legislación

económica de signo liberal; la

nueva sociedad de clases. - El Sexenio Democrático (1868-1874): la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina; la búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, la Primera República;

la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista, la insurrección cantonal. - Los inicios del movimiento

obrero español: las condiciones de vida de obreros y obreras y

campesinos y campesinas; la Asociación Internacional de Trabajadores y

Crit-HE.6.1: Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias.

Ind.HE.6.1.1: Analizar la ideología carlista y sus implicaciones dinásticas, políticas y sociales.

Bloque 6-1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind.HE.6.1.2: Explicar su zona de implantación, describir las dos primeras guerras carlistas y valorar sus consecuencias.

Bloque 6-1.2. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas. Bloque 6-1.3. Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.6.2: Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales.

Ind-HE.6.2.1: Describir y diferenciar las bases sociales y los fundamentos ideológicos de las distintas opciones políticas liberales.

Bloque 6-2.1. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.2.2: Identificar y describir las grandes etapas políticas del reinado de Isabel II.

Bloque 6-2.2. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.2.3: Explicar los motivos del protagonismo de los militares en la política española decimonónica.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.2.4: Valorar la consolidación del régimen liberal burgués y el peso de las reminiscencias autoritarias.

Bloque 6-2-3 Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II. Bloque 6-2.4. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra. Bloque 6-2.5 Especifica las características de la nueva sociedad de clases y la compara con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.2.5: Analizar los cambios económicos y sociales del periodo y su relación con la evolución política.

Crit-HE.6.3: Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las

Ind-HE.6.3.1: Identificar y contrastar las características del Estatuto Real de 1834 y de las Constituciones de 1837 y 1845.

Bloque 6-3.1. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845

CL-CD-AA-CSC

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 22

el surgimiento de las corrientes

anarquista y socialista.

diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder.

Ind-HE.6.3.2: Relacionar el proceso constitucional y la evolución política durante el reinado de Isabel II.

Crit-HE.6.4: Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos y externos que desestabilizaron al país.

Ind-HE.6.4.1: Reconocer y explicar las etapas políticas del Sexenio.

Bloque 6-4.1. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.4.2: Identificar las características de la Constitución de 1869.

Bloque 6-4.2. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.4.3: Explicar los cambios políticos de la época en relación con los conflictos internos y externos que afectaron a España y con el contexto internacional.

Bloque 6-4.3. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.4.4: Valorar el significado histórico del Sexenio y el esfuerzo democratizador que supuso.

CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.6.5: Describir las condiciones de vida de las clases trabajadoras y los inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo del movimiento obrero internacional.

Ind-HE.6.5.1: Describir las condiciones de vida de las clases bajas, en especial del proletariado y de los jornaleros y las jornaleras.

Bloque 6-5.1 Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.5.2: Explicar el origen y el desarrollo del movimiento obrero en España, dentro de su contexto internacional.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.5.3: Relacionar el movimiento obrero con los cambios económicos, sociales y políticos de la época.

CL-CD-AA-CSC

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 23

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO Unidad 8: LA MONARQUÍA DE LA RESTAURACIÓN (1875-1902).

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC

Clave E INDICADORES

HE.7: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902)

Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, la Constitución de 1876 y el bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral.

La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco, regionalismo gallego y movimiento obrero.

Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación del problema carlista; la solución temporal del problema de Cuba.

La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98: la guerra de Cuba y con Estados Unidos; el Tratado de París; el regeneracionismo.

Crit-HE.7.1: Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real.

Ind.HE.7.1.1: Identificar las causas de la restauración de la dinastía de los Borbones y explicar los elementos que componen el nuevo sistema político.

Bloque 7-1.1. Explica los elementos

fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.7.1.2: Reconocer las características de la Constitución de 1876.

Bloque 7-1.2. Especifica las características

esenciales de la Constitución de 1876 CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.7.1.3: Explicar y criticar el funcionamiento real del sistema político canovista y reconocer el ejemplo de Asturias.

Bloque 7-1.3 Describe el funcionamiento real

del sistema político de la Restauración.

Bloque 7-1.4. Representa una línea del tiempo

desde 1874 hasta 1902, situando en ella los

principales acontecimientos históricos.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.7.1.4: Defender valores de justicia e igualdad, principios democráticos y derechos y libertades de carácter individual y colectivo.

CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.7.2: Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado.

Ind.HE.7.2.1: Analizar la oposición al régimen de la Restauración y su evolución.

Bloque 7-2.1. Resume el origen y evolución del

catalanismo, el nacionalismo vasco y el

regionalismo gallego.

Bloque 7-2.2. Analiza las diferentes corrientes

ideológicas del movimiento obrero y campesino

español, así como su evolución durante el último

cuarto del siglo XIX.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.7.2.2: Reconocer y contrastar las bases sociales, ideologías y planteamientos de las fuerzas de oposición

CL-CD-AA-CSC

CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.7.3: Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político.

Ind.HE.7.3.1: Explicar la estabilidad del nuevo sistema político y valorar la importancia de la resolución de conflictos heredados del pasado.

Bloque 7-3.1. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX.

CL-AA-CSC

Ind.HE.7.3.2: Argumentar el papel jugado por los poderes fácticos y los partidos dinásticos en la consolidación del régimen de la Restauración.

Bloque 7-3.2. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista. CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.7.4: Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias.

Ind.HE.7.4.1: Explicar las causas del desastre colonial de 1898 y su relación con el contexto histórico internacional.

Bloque 7-4.1. Explica la política española respecto al problema de Cuba.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.7.4.2: Describir el desarrollo de la guerra y reconocer las claves del Tratado de París.

Bloque 7-4.2. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.7.4.3: Valorar las consecuencias de la crisis del 98.

Bloque 7-4.3. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.

CL-CD-AA-CSC

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 24

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO Unidad 9: LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL SIGLO XIX

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC Clave E

INDICADORES

HE.6: La conflictiva

construcción del Estado

Liberal (1833-1874)

El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II: los primeros partidos políticos; el protagonismo político de los militares; el proceso constitucional; la legislación económica de signo liberal; la nueva sociedad de clases.

HE.7: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902) La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco, regionalismo gallego y movimiento obrero.

Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación del problema carlista; la solución temporal del problema de Cuba.

La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98: la guerra de Cuba y con Estados Unidos; el Tratado de París; el regeneracionismo.

HE.8: Pervivencias y

transformaciones

económicas en el siglo XIX:

Crit-HE.6.2: Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales

Ind-HE.6.2.1: Describir y diferenciar las bases sociales y los fundamentos ideológicos de las distintas opciones políticas liberales.

Bloque 6-2.4. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.

Bloque 6-2.5. Especifica las características de

la nueva sociedad de clases y compárala con

la sociedad estamental del Antiguo Régimen.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.2.2: Identificar y describir las grandes etapas políticas del reinado de Isabel II.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.2.3: Explicar los motivos del protagonismo de los militares en la política española decimonónica.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.2.4: Valorar la consolidación del régimen liberal burgués y el peso de las reminiscencias autoritarias.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.2.5: Analizar los cambios económicos y sociales del periodo y su relación con la evolución política.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Crit-HE.6.5: Describir las condiciones de vida de las clases trabajadores y los inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo de movimiento obrero internacional.

Ind-HE.6.5.1: Describir las condiciones de vida de las clases bajas, en especial del proletariado y de los jornaleros y las jornaleras. Bloque 6-5.1 Relaciona la evolución del

movimiento obrero español durante el Sexenio

Democrático con la del movimiento obrero

internacional.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.5.2: Explicar el origen y el desarrollo del movimiento obrero en España, dentro de su contexto internacional.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.6.5.3: Relacionar el movimiento obrero con los cambios económicos, sociales y políticos de la época.

CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.7.2: Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado.

Ind.HE.7.2.1: Analizar la oposición al régimen de la Restauración y su evolución.

Bloque 7-2.1. Resume el origen y evolución

del catalanismo, el nacionalismo vasco y el

regionalismo gallego.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.7.2.2: Reconocer y contrastar las bases sociales, ideologías y planteamientos de las fuerzas de oposición

Bloque 7-2.2. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.

CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.8.1: Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX, comparando el crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa.

Ind.HE.8.1.1: Explicar la evolución de los movimientos naturales de la población y las características de los movimientos migratorios en la España del siglo XIX. Bloque 8-1.1. Identifica los factores del lento

crecimiento demográfico español en el siglo XIX.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.8.1.2: Reconocer la existencia de estructuras demográficas diversas en el conjunto del territorio español y comparar la situación de la periferia, en especial el caso de Cataluña y de Asturias, con el

CL-CD-AA-CSC-CEC

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 25

Un desarrollo insuficiente.

Un lento crecimiento de la

población: alta mortalidad;

pervivencia de un régimen

demográfico antiguo; la excepción

de Cataluña.

Una agricultura protegida y

estancada: los efectos de las

desamortizaciones; los bajos

rendimientos.

Una deficiente industrialización: la

industria textil catalana, la

siderurgia y la minería.

Las dificultades de los transportes:

los condicionamientos geográficos;

la red de ferrocarriles.

El comercio: proteccionismo frente

a librecambismo.

Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras.

interior del país y con el contexto europeo.

Crit.HE.8.2: Analizar los diferentes sectores económicos, especificando la situación heredada, las transformaciones de signo liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas.

Ind-HE.8.2.1: Reconocer la situación de partida de los diferentes sectores económicos y analizar las causas de su atraso.

Bloque 8-2.1. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Bloque 8-2.2. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.8.2.2: Indicar los objetivos y características de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz y analizar sus resultados.

CL-CMCT-CD-AA-CSC-

CEC

Ind-HE.8.2.3: Analizar el desarrollo, límites y repercusiones de la industrialización en España.

Bloque 8-2.3. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. Bloque 8-2.4. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.8.2.4: Distinguir los avances que se produjeron en el sector de los transportes, en el sector comercial y en el financiero.

Bloque 8-2.5. Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos. Bloque 8-2.6. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855. Bloque 8-2.7. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX. Bloque 8-2.8. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna. Bloque 8-2.9. Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos.

Bloque 8-2.10. Especifica cómo las

inversiones en España de Francia e Inglaterra

afectaron al modelo de desarrollo económico

español durante el siglo XIX.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.8.2.5: Relacionar y comparar la economía española decimonónica con el contexto internacional y valorar la importancia de la intervención extranjera.

CL-CMCT-

CD-AA-CSC

Ind-HE.8.2.6: Valorar la situación económica de la Asturias de la época.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 26

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO Unidades 10 y 11: EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN. CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC Clave E

INDICADORES

HE.9: LA CRISIS DEL

SISTEMA DE LA

RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA

DE LA MONARQUÍA (1902-

1931)

Los intentos de modernización

del sistema: el revisionismo

político de los primeros gobiernos

de Alfonso XIII; la oposición de

republicanos y nacionalistas

catalanes, vascos, gallegos y

andaluces.

El impacto de los acontecimientos

exteriores: la intervención en

Marruecos; la Primera Guerra

Mundial; la Revolución Rusa.

La creciente agitación social: la

Semana Trágica de Barcelona; la

crisis general de 1917; el “trienio

bolchevique” en Andalucía.

La dictadura de Primo de

Rivera: Directorio militar y

Directorio civil; el final de la

guerra de Marruecos; la caída

de la dictadura; el hundimiento

de la monarquía.

Crit-HE.9.1: Relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes.

Ind.HE.9.1.1: Relacionar el regeneracionismo con el revisionismo político de los gobiernos de Maura y de Canalejas.

Bloque 9-1.1. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas. Bloque 9-1.2. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos. Bloque 9-1.3. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.9.1.2: Reconocer la labor de los gobiernos de Maura y de Canalejas y valorar su incidencia real.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.9.1.3: Analizar la Semana Trágica de Barcelona y sus consecuencias.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Crit-HE.9.2: Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la Restauración, identificando los factores internos y los externos.

Ind-HE.9.2.1: Describir el fortalecimiento de la oposición al sistema, en especial el movimiento obrero, y sus consecuencias utilizando el caso de Asturias como ejemplo.

Bloque 9-2.1. Especifica la evolución

de las fuerzas políticas de oposición al

sistema: republicanos y nacionalistas.

Bloque 9-2.2. Explica las

repercusiones de la Primera Guerra

Mundial y la Revolución Rusa en

España.

Bloque 9-2.3. Analiza las causas,

principales hechos y consecuencias

de la intervención de España en

Marruecos entre 1904 y 1927.

Bloque 9-2.4. Analiza la crisis general

de 1917: sus causas, manifestaciones

y consecuencias.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.9.2.2: Explicar las repercusiones que tuvieron en España los principales acontecimientos internacionales de la época.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.9.2.3: Relacionar y analizar los diversos componentes que presenta la crisis de 1917 y valorar su trascendencia.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.9.2.4: Valorar la importancia del problema de Marruecos.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.9.2.5: Sintetizar las causas que explican el final del sistema político de la Restauración.

CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.9.3: Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, describiendo sus características, etapas y actuaciones.

Ind-HE.9.3.1: Reconocer el golpe de Estado de Primero de Rivera y analizar los apoyos que recibió.

Bloque 9-3.1. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.9.3.2: Explicar los rasgos básicos de la dictadura y la labor realizada en cada etapa.

Bloque 9-3.2. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.9.3.3: Analizar las causas que provocaron el final de la dictadura y de la monarquía.

Bloque 9-3.3. Explica las causas de la caída de la monarquía.

CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.9.4: Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX.

Ind-HE.9..4.1: Analizar la evolución coyuntural de la economía española en relación con las diversas etapas políticas y el contexto internacional.

Bloque 9-4.1. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española.

CL-CD-AA-CSC

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 27

HE.10. LA SEGUNDA

REPÚBLICA. LA GUERRA

CIVIL EN UN CONTEXTO DE

CRISIS INTERNACIONAL

(1931-1939)

La Edad de Plata de la cultura

española: de la generación del 98 a

la del 36.

HE.9: LA CRISIS DEL

SISTEMA DE LA

RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA

DE LA MONARQUÍA (1902-

1931)

Crecimiento económico y cambios

demográficos en el primer tercio

del siglo: los efectos de la Guerra

Mundial en la economía española;

el intervencionismo estatal de la

Dictadura; la transición al régimen

demográfico moderno; los

movimientos migratorios; el

trasvase de población de la

agricultura a la industria.

Ind-HE.9.4.2: Explicar la consolidación de la transición demográfica en España y los rasgos esenciales de los movimientos migratorios, así como sus consecuencias

Bloque 9-4.2. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. Bloque 9-4.3. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

CL-CD-AA-CSC

Crit.HE.10.4: Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas.

Ind-HE.10.4.1: Reconocer a las figuras más importantes de la cultura española y su obra, en su contexto histórico y generacional.

Bloque 10-4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.4.2: Valorar su compromiso con los principios democráticos y la defensa de las libertades.

CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.9.4: Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX.

Ind-HE.9..4.1: Analizar la evolución coyuntural de la economía española en relación con las diversas etapas políticas y el contexto internacional.

Bloque 9-4.1. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española. Bloque 9-4.2. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. Bloque 9-4.3. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.9.4.2: Explicar la consolidación de la transición demográfica en España y los rasgos esenciales de los movimientos migratorios, así como sus consecuencias

CL-CD-AA-CSC

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 28

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO Unidad 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC Clave E

INDICADORES

HE.10: LA SEGUNDA

REPÚBLICA. LA

GUERRA CIVIL EN UN

CONTEXTO DE

CRISIS

INTERNACIONAL

(1931-1939)

El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas; el Estatuto de Cataluña; las fuerzas de oposición a la República.

El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular; la revolución de Asturias.

El Frente Popular: las

primeras actuaciones del

gobierno; la preparación

del golpe militar.

Crit-HE.10.1: Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social.

Ind.HE.10.1.1: Identificar y analizar el contexto internacional en el que se enmarcan el nacimiento y el desarrollo de la Segunda República.

Bloque 10-1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.10.1.2: Explicar y valorar la proclamación de la Segunda República y la labor del gobierno provisional.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.10.1.3: Describir y diferenciar el mosaico político e ideológico del momento y su actitud ante el nuevo régimen.

Bloque 10-1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Crit.HE.10.2: Diferenciar las distintas etapas de la República hasta el comienzo de la Guerra Civil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas.

Ind-HE.10.2.1: Reconocer las características de la Constitución de 1931.

Bloque 10-2.1. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República. Bloque 10-2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931. Bloque 10-2.3. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos. Bloque 10-2.4. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior. Bloque 10-2.5. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934. Bloque 10-2.6. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra. Bloque 10-2.7. Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.2.2: Analizar, valorar y comparar la labor de los distintos gobiernos y las consecuencias derivadas, prestando especial atención a lo sucedido en Asturias.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.2.3: Reconocer y valorar los cambios educativos, culturales y de mentalidad, así como la posición de la mujer en la vida social y política.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.2.4: Defender valores de justicia e igualdad, principios democráticos y derechos y libertades de carácter individual y colectivo.

CL-CD-AA-CSC

Crit.HE.10.3: Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas.

Ind-HE.10.3.1: Explicar las causas que originaron la sublevación militar y sintetizar, a grandes rasgos, el desarrollo del conflicto.

Bloque 10-3.1. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.3.2: Analizar la trascendencia y repercusiones de la intervención extranjera en la Guerra Civil.

Bloque 10-3.2. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.3.3: Contrastar la evolución política y económica en ambas zonas.

Bloque 10-3.3. Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.3.4: Identificar las repercusiones demográficas, económicas y socio-culturales de la guerra.

Bloque 10-3.4. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra. Bloque 10-3.5. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.3.5: Analizar la situación de Asturias durante el conflicto.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.3.6: Defender valores de justicia e igualdad, principios democráticos y derechos y libertades de carácter individual y colectivo.

CL-CD-AA-

CSC

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 29

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO Unidad 13: LA GUERRA CIVIL

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC Clave E

INDICADORES

HE.10: LA SEGUNDA

REPÚBLICA. LA

GUERRA CIVIL EN UN

CONTEXTO DE

CRISIS

INTERNACIONAL

(1931-1939)

La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión internacional del conflicto; la evolución de las dos zonas; las consecuencias de la guerra.

Crit.HE.10.3: Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas.

Ind-HE.10.3.1: Explicar las causas que originaron la sublevación militar y sintetizar, a grandes rasgos, el desarrollo del conflicto.

Bloque 10-3.1. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.

Bloque 10-3.2. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.3.2: Analizar la trascendencia y repercusiones de la intervención extranjera en la Guerra Civil.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.3.3: Contrastar la evolución política y económica en ambas zonas.

Bloque 10-3.3. Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.3.4: Identificar las repercusiones demográficas, económicas y socio-culturales de la guerra. Bloque 10-3.4. Especifica los costes humanos y las

consecuencias económicas y sociales de la guerra. Bloque 10-3.5. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.3.5: Analizar la situación de Asturias durante el conflicto.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.3.6: Defender valores de justicia e igualdad, principios democráticos y derechos y libertades de carácter individual y colectivo.

CL-CD-AA-CSC

Crit.HE.10.4: Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas.

Ind-HE.10.4.1: Reconocer a las figuras más importantes de la cultura española y su obra, en su contexto histórico y generacional.

Bloque 10-4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.10.4.2: Valorar su compromiso con los principios democráticos y la defensa de las libertades.

CL-CD-AA-CSC

Crit-HE.11.1: Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional

Ind.HE.11.1.1: Diferenciar las etapas en las que se divide el franquismo y relacionar su evolución con el contexto internacional.

Bloque 11-1.1. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.11.1.2: Examinar, desde sus orígenes, las bases ideológicas del franquismo, así como su progresiva configuración legislativa e institucional.

Bloque 11-1.2. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.11.1.3: Analizar y valorar los apoyos del franquismo. Bloque 11-1.3. Explica la organización política del Estado franquista.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.11.1.4: Sistematizar la evolución de la represión, del exilio y de la oposición, con especial referencia al caso asturiano.

Bloque 11-1.4. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind.HE.10111.5: Contrastar la evolución política y social del régimen franquista.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.11.1.6: Analizar la trayectoria y conducta de la clase obrera durante el régimen.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.11.1.7: Explicar las fases, objetivos y condicionantes de la política exterior franquista.

CL-CD-AA-CSC

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 30

HE.11: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

La postguerra: grupos

ideológicos y apoyos

sociales del

franquismo; las

oscilantes relaciones

con el exterior; la

configuración política

del nuevo Estado; la

represión política; la

autarquía económica.

La cultura española

durante el franquismo: la

cultura oficial, la cultura

del exilio, la cultura

interior al margen del

sistema.

Ind-HE.11.1.8: Analizar los factores y rasgos determinantes de la política económica franquista, así como su evolución y sus repercusiones, principalmente en Asturias.

CL-CD-AA-CSC

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 31

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO Unidad 14: POSTGUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL FRANQUISMO (1939-1959)

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC Clave E

INDICADORES

HE.11: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

La postguerra: grupos

ideológicos y apoyos

sociales del franquismo;

las oscilantes relaciones

con el exterior; la

configuración política del

nuevo Estado; la

represión política; la

autarquía económica.

Los años del

“desarrollismo”: los

Planes de Desarrollo y el

crecimiento económico;

las transformaciones

sociales; la reafirmación

política del régimen; la

política exterior; la

creciente oposición al

franquismo.

La cultura española durante

el franquismo: la cultura

oficial, la cultura del exilio,

la cultura interior al margen

del sistema.

Crit-HE.11.1: Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional

Ind.HE.11.1.1: Diferenciar las etapas en las que se divide el franquismo y relacionar su evolución con el contexto internacional.

Bloque 11-1.1. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial. Bloque 11-1.2. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas. Bloque 11-1.3. Explica la organización política del Estado franquista.

Bloque 11-1.4. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959. Bloque 11-1.7. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional. Bloque 11-1.8. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país. Bloque 11-1.9. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas. Bloque 11-1.10. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo. Bloque 11-1.11. Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.11.1.2: Examinar, desde sus orígenes, las bases ideológicas del franquismo, así como su progresiva configuración legislativa e institucional.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.11.1.3: Analizar y valorar los apoyos del franquismo. CL-CD-AA-

CSC

Ind.HE.11.1.4: Sistematizar la evolución de la represión, del exilio y de la oposición, con especial referencia al caso asturiano.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind.HE.10111.5: Contrastar la evolución política y social del régimen franquista.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.11.1.6: Analizar la trayectoria y conducta de la clase obrera durante el régimen.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.11.1.7: Explicar las fases, objetivos y condicionantes de la política exterior franquista.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.11.1.8: Analizar los factores y rasgos determinantes de la política económica franquista, así como su evolución y sus repercusiones, principalmente en Asturias.

CL-CD-AA-CSC

Crit.HE.11.2: Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones.

Ind-HE.11.2.1: Comparar la cultura en el exilio y la evolución cultural en la España franquista.

Bloque 11-2.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.11.2.2: Identificar y valorar los condicionantes que limitaron el desarrollo cultural español durante la dictadura.

CL-CD-AA-CSC

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 32

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO Unidad 15: CONSOLIDACIÓN Y FINAL DEL FRANQUISMO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC Clave E

INDICADORES

HE.11: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

Los años del “desarrollismo”: los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico; las transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la política exterior; la creciente oposición al franquismo.

El final del franquismo: la inestabilidad política; las dificultades exteriores; los efectos de la crisis económica internacional de 1973.

La cultura española durante el

franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura

interior al margen del sistema.

Crit-HE.11.1: Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional

Ind.HE.11.1.1: Diferenciar las etapas en las que se divide el franquismo y relacionar su evolución con el contexto internacional.

Bloque 11-1.1. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial. Bloque 11-1.2. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas. Bloque 11-1.3. Explica la organización política del Estado franquista.

Bloque 11-1.5. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973. Bloque 11-1.6. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973. Bloque 11-1.7. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional.

Bloque 11-1.8. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país. Bloque 11-1.9. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas. Bloque 11-1.10. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo. Bloque 11-1.11. Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.11.1.2: Examinar, desde sus orígenes, las bases ideológicas del franquismo, así como su progresiva configuración legislativa e institucional.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.11.1.3: Analizar y valorar los apoyos del franquismo. CL-CD-AA-

CSC

Ind.HE.11.1.4: Sistematizar la evolución de la represión, del exilio y de la oposición, con especial referencia al caso asturiano.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind.HE.10111.5: Contrastar la evolución política y social del régimen franquista.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.11.1.6: Analizar la trayectoria y conducta de la clase obrera durante el régimen.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind-HE.11.1.7: Explicar las fases, objetivos y condicionantes de la política exterior franquista.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.11.1.8: Analizar los factores y rasgos determinantes de la política económica franquista, así como su evolución y sus repercusiones, principalmente en Asturias.

CL-CD-AA-CSC

Crit.HE.11.2: Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones.

Ind-HE.11.2.1: Comparar la cultura en el exilio y la evolución cultural en la España franquista. Bloque 11-2.1. Busca información de interés (en libros

o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.11.2.2: Identificar y valorar los condicionantes que limitaron el desarrollo cultural español durante la dictadura.

CL-CD-AA-CSC

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 33

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO Unidad 16: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC Clave E

INDICADORES

HE.12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas al franquismo, continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la Reforma Política; las primeras elecciones democráticas. El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías. Los gobiernos constitucionales: el problema del terrorismo; el fallido golpe de Estado de 1981; el ingreso en la OTAN; la plena integración en Europa.

Crit-HE.12.1: Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebración de las primeras elecciones democráticas.

Ind.HE.12.1.1: Analizar el proceso de construcción de la España democrática y el desmantelamiento del franquismo.

Bloque 12-1.1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas. Bloque 12-1.2. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición. Bloque 12-1.3. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc. Bloque 12-1.4. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa. Bloque 12-1.5. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.12.1.2.: Explicar el papel de la monarquía, partidos políticos, sindicatos, empresarios y otras fuerzas sociales en el proceso de transición a la democracia.

CL-CD-AA-CSC

Ind.HE.12.1.3: Reconocer los resultados de las elecciones de 1977 y describir las bases de la nueva organización política y territorial de España.

CL-CMCT-CD-AA-CSC

Ind.HE.12.1.4: Valorar la importancia de la transición en la Historia de España.

CL--CD-AA-CSC

Crit.HE.12.2: Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y político.

Ind-HE.12.2.1: Valorar la búsqueda del consenso en la redacción y aprobación de la Constitución de 1978 y analizar los principios esenciales que se recogen en ella.

Bloque 12-2.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales.

CL-CD-AA-CSC

Crit.HE.12.3: Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa.

Ind-HE.12.3.1: Reconocer los sucesivos resultados electorales, las alternancias en el poder y la trayectoria política en cada una de las etapas.

Bloque 12-3.1. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas. Bloque 12-3.2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración. Bloque 12-3.3. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008. Bloque 12-3.4. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc. Bloque 12-3.5. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.12.3.2: Analizar los cambios demográficos, económicos, sociales y culturales.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.12.3.3: Valorar la política exterior española. CL-CD-AA-

CSC

Ind-HE.12.3.4: Sintetizar el proceso de integración de España en la Europa comunitaria y distinguir ventajas e inconvenientes.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.12.3.5: Analizar la existencia de grupos involucionistas, antidemocráticos y terroristas, así como su incidencia en la sociedad española.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.12.3.6: Reconocer los principios básicos del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias y los problemas específicos de la Comunidad Autónoma.

CL-CD-AA-CSC

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 34

HISTORIA DE ESPAÑA– SEGUNDO DE BACHILLERATO Unidad 17: LA ESPAÑA DEMOCRÁCTICA (DESDE 1982 A NUESTROS DÍAS)

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE RELACIÓN CC Clave E

INDICADORES

HE.12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

El papel de España en el mundo actual.

Crit.HE.12.3: Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa.

Ind-HE.12.3.1: Reconocer los sucesivos resultados electorales, las alternancias en el poder y la trayectoria política en cada una de las etapas.

Bloque 12-3.1. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas. Bloque 12-3.2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración. Bloque 12-3.3. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008. Bloque 12-3.4. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc. Bloque 12-3.5. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.12.3.2: Analizar los cambios demográficos, económicos, sociales y culturales.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.12.3.3: Valorar la política exterior española. CL-CD-AA-

CSC

Ind-HE.12.3.4: Sintetizar el proceso de integración de España en la Europa comunitaria y distinguir ventajas e inconvenientes.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.12.3.5: Analizar la existencia de grupos involucionistas, antidemocráticos y terroristas, así como su incidencia en la sociedad española.

CL-CD-AA-CSC

Ind-HE.12.3.6: Reconocer los principios básicos del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias y los problemas específicos de la Comunidad Autónoma.

CL-CD-AA-CSC

Crit.HE.12.4: Resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su posición en la Unión Europea y sus relaciones con otros ámbitos geopolíticos.

Ind-HE.12.4.1: Reconocer y valorar la integración y el peso de España en la política europea y mundial.

Bloque 12-4.1. Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.

CL-CD-AA-CSC

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 35

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 0. CÓMO SE ESCRIBE LA HISTORIA, CRITERIOS COMUNES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD5

BLOQUE HE.0:

CÓMO SE ESCRIBE LA

HISTORIA, CRITERIOS

COMUNES.

El método histórico: respeto a las fuentes y

diversidad de perspectivas.

Búsqueda, selección y organización de

información a partir de textos e

imágenes sencillos para completar sus

actividades y responder a preguntas.

Comunicación oral y escrita de

información recabada de textos e

imágenes simples para demostrar su

comprensión.

Manifestación de cierta autonomía en la

ejecución de acciones y tareas sencillas.

Utilización en sus exposiciones y

trabajos de clase del vocabulario

adquirido en la unidad.

Realización de pequeños proyectos de

investigación, reflexión y obtención de

datos sobre las secuencias de

acontecimientos.

Valoración de la importancia de las

fuentes históricas.

Actitud cooperativa y de trabajo en

grupo.

Crit. HE.0.1. Localizar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas) en bibliotecas, Internet, etc. y extraer información relevante a lo tratado, valorando críticamente su fiabilidad.

Crit. HE.0.2. Elaborar mapas y líneas

de tiempo, localizando las fuentes

adecuadas, utilizando los datos

proporcionados o sirviéndose de los

conocimientos ya adquiridos.

Crit. HE.0.3. Comentar e interpretar

fuentes primarias (históricas) y

secundarias (historiográficas),

relacionando su información con los

conocimientos previos.

Crit. HE.0.4. Reconocer la utilidad de las fuentes para el historiador, aparte de su fiabilidad.

5 Los contenidos de esta unidad, una vez introducidos al inicio de curso SE REITERAN EN TODAS LAS SIGUIENTES UNIDADES.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 36

UNIDAD 1.

LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711).

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.1:

LA PENÍNSULA IBÉRICA

DESDE LOS PRIMEROS

HUMANOS HASTA LA

DESAPARICIÓN DE LA

MONARQUÍA VISIGODA

(711).

La prehistoria: la

evolución del Paleolítico

al Neolítico; la pintura

cantábrica y la

levantina. La

importancia de la

metalurgia.

La configuración de las

áreas celta e ibérica:

Tartesos, indoeuropeos

y colonizadores

orientales.

Hispania romana:

conquista y

romanización de la

Península; el legado

cultural romano.

La monarquía

visigoda: ruralización de

la economía; el poder

de la Iglesia y la

nobleza.

La prehistoria de la península ibérica.

Los pueblos prerromanos.

La Hispania romana.

El reino visigodo.

Identificación de las distintas etapas en

que se divide el Paleolítico en la península

ibérica.

Evolución de las sociedades neolíticas

en la península ibérica.

Identificación de las etapas de la Edad

de los Metales (Cobre, Bronce y Hierro).

Identificación y localización de las

distintas manifestaciones del arte

prehistórico.

Localización de los territorios que

ocuparon iberos, celtas y tartesios en la

península ibérica.

Diferenciación de las poblaciones iberas

y celtas.

Localización de los territorios ocupados

por el Imperio romano.

Identificación de los acontecimientos

sucedidos en la conquista de Hispania.

Descripción de la organización de

Hispania.

Reconocimiento de la caída del Imperio

romano y la llegada de los visigodos.

Análisis de la evolución política del reino

visigodo.

Valoración del legado cultural de los pueblos que habitaron la Península desde la prehistoria hasta el reino visigodo.

Crit. HE.1.1. Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la península ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquía visigoda, identificando sus causas y consecuencias.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 37

UNIDAD 2.

LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474).

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.2:

LA EDAD MEDIA: TRES

CULTURAS Y UN MAPA

POLÍTICO EN

CONSTANTE CAMBIO

(711-1474).

Al Ándalus: la conquista

musulmana de la

península; evolución

política de Al Ándalus;

revitalización económica y

urbana; estructura social;

religión, cultura y arte.

Los reinos cristianos

hasta del siglo XIII:

evolución política; el

proceso de reconquista y

repoblación; del

estancamiento a la

expansión económica; el

régimen señorial y la

sociedad estamental; el

nacimiento de las Cortes;

el Camino de Santiago;

una cultura plural,

cristianos, musulmanes y

judíos; las

manifestaciones artísticas.

Los reinos cristianos en

la Baja Edad Media (siglos

XIV y XV): crisis agraria y

demográfica; las tensiones

sociales; la diferente

evolución y organización

política de las Coronas de

Castilla, Aragón y

Navarra.

Conquista y evolución de al-Ándalus.

El Estado califal.

La economía y la sociedad andalusíes

La cultura andalusí.

Los reinos cristianos.

La organización política de los reinos

cristianos.

La sociedad y la economía de los reinos

cristianos.

La crisis bajomedieval.

La evolución política en la Baja Edad

Media.

La cultura hispano-cristiana.

Definición de términos propios de la

unidad.

Análisis de líneas de tiempo.

Lectura comprensiva y análisis de

documentos propuestos como fuente

directa de información.

Elaboración de las actividades

indicadas en cada apartado.

Realización de informes sobre diversos

temas históricos, culturales o políticos.

Reconocimiento de los centros de

traducción como transmisores de gran

parte del saber clásico y oriental a

Europa.

Comentario de un mapa histórico.

Valoración del patrimonio histórico y cultural de España.

Crit. HE.2.1. Explicar la evolución de los

territorios musulmanes en la península,

describiendo sus etapas políticas, así

como los cambios económicos, sociales

y culturales que introdujeron.

Crit. HE.2.2. Explicar la evolución y

configuración política de los reinos

cristianos, relacionándola con el

proceso de reconquista y el concepto

patrimonial de la monarquía.

Crit. HE.2.3. Diferenciar las tres

grandes fases de la evolución

económica de los reinos cristianos

durante toda la Edad Media

(estancamiento, expansión y crisis),

señalando sus factores y

características.

Crit. HE.2.4. Analizar la estructura

social de los reinos cristianos,

describiendo el régimen señorial y las

características de la sociedad

estamental.

Crit. HE.2.5. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 38

UNIDAD 3.

LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700).

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.3:

LA FORMACIÓN DE LA

MONARQUÍA HISPÁNICA

Y SU EXPANSIÓN

MUNDIAL (1474-1700).

Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado; la política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal.

El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo político de los Austrias; los conflictos internos; los conflictos religiosos en el seno del Imperio; los conflictos exteriores; la exploración y colonización de América y el Pacífico; la política económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio.

Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: los validos; la expulsión de los moriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica y económica.

El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y Barroco en la literatura y el arte.

La creación de la Monarquía Hispánica.

Los Reyes Católicos.

Los Austrias mayores.

Los Austrias menores.

El imperio ultramarino español.

Economía y sociedad.

La cultura española del Siglo de Oro.

Comentario de textos históricos.

Definición de términos propios de la

unidad.

Análisis de líneas de tiempo.

Lectura comprensiva y análisis de

documentos propuestos como fuente

directa de información.

Elaboración de las actividades

indicadas en cada apartado.

Realización de informes sobre diversos

temas históricos, culturales o políticos.

Valoración del patrimonio histórico y cultural de España.

Crit. HE.3.1. Analizar el reinado de los

Reyes Católicos como una etapa de

transición entre la Edad Media y la

Edad Moderna, identificando las

pervivencias medievales y los hechos

relevantes que abren el camino a la

modernidad.

Crit. HE.3.2. Explicar la evolución y

expansión de la monarquía hispánica

durante el siglo XVI, diferenciando los

reinados de Carlos I y Felipe II.

Crit. HE.3.3. Explicar las causas y

consecuencias de la decadencia de la

monarquía hispánica en el siglo XVII,

relacionando los problemas internos,

la política exterior y la crisis

económica y demográfica.

Crit. HE.3.4. Reconocer las grandes

aportaciones culturales y artísticas del

Siglo de Oro español, extrayendo

información de interés en fuentes

primarias y secundarias (en bibliotecas,

Internet, etc.).

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 39

UNIDAD 4.

ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788).

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.4:

ESPAÑA EN LA ÓRBITA

FRANCESA: EL

REFORMISMO DE LOS

PRIMEROS BORBONES

(1700-1788).

Cambio dinástico y

Guerra de Sucesión: una

contienda civil y

europea; la Paz de

Utrecht y el nuevo

equilibrio europeo; los

Pactos de Familia con

Francia.

Las reformas

institucionales: el nuevo

modelo de Estado; la

administración en

América; la Hacienda

Real; las relaciones

Iglesia-Estado.

La economía y la

política económica: la

recuperación

demográfica; los

problemas de la

agricultura, la industria y

el comercio; la

liberalización del

comercio con América;

el despegue económico

de Cataluña.

La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; el despotismo ilustrado; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigos del País; la prensa periódica.

El cambio dinástico y la guerra de

sucesión.

El absolutismo borbónico.

La política exterior de los Borbones.

Los cambios en la política exterior de

los Borbones. Nuevos centros de interés.

La alianza con Francia.

El movimiento ilustrado. La Ilustración

española.

Despotismo ilustrado y reformismo.

Economía y sociedad en el siglo XVIII.

La cultura en la Ilustración española.

Carlos IV: la crisis de la monarquía.

Análisis e interpretación de documentos

iconológicos que permitan establecer los

rasgos de la etapa histórica.

Comentario de mapas históricos sobre

la política exterior española en el siglo

XVIII: alianzas y conflictos.

Elaboración de ejes cronológicos que

contengan los principales hitos de cada

reinado.

Utilización de fuentes textuales,

primarias y secundarias, para conocer la

vida política, social y económica de esta

etapa.

Utilización con propiedad y rigor de los

conceptos históricos específicos del tema.

Fomento de la tolerancia y el diálogo

como base de las relaciones

internacionales.

Valoración, con rigor crítico, del modelo

absolutista de Estado.

Apreciación positiva del papel de la

Ilustración española y de su aportación

histórica y cultural.

Rechazo de la guerra como medio para resolver los conflictos.

Crit. HE.4.1. Analizar la Guerra de Sucesión española como contienda civil y europea, explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional.

Crit. HE.4.2. Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica.

Crit. HE.4.3. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica.

Crit. HE.4.4. Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto de España.

Crit. HE.4.5. Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado, identificando sus cauces de difusión.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 40

UNIDAD 5.

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.2:

LA CRISIS DEL

ANTIGUO RÉGIMEN

(1788-1833):

LIBERALISMO FRENTE

A ABSOLUTISMO.

El impacto de la

Revolución Francesa: las

relaciones entre España y

Francia; la Guerra de la

Independencia; el primer

intento de revolución liberal,

las Cortes de Cádiz y la

Constitución de 1812.

El reinado de Fernando

VII: la restauración del

absolutismo; el Trienio

liberal; la reacción

absolutista.

La emancipación de la

América española: el

protagonismo criollo; las

fases del proceso; las

repercusiones para España.

La obra de Goya como

testimonio de la época.

La crisis de la monarquía borbónica:

Godoy y el reinado de Carlos IV.

La guerra de la independencia y los

comienzos de la revolución liberal.

Las Cortes de Cádiz: su obra legislativa.

La Constitución de 1812.

El sexenio absolutista (1814-1820).

El trienio liberal (1820-1823).

La década «ominosa» (1823-1833).

La independencia de las colonias

americanas.

Interpretación y análisis de textos y

documentos iconográficos que permitan

comprender los elementos que definían el

sistema político y social del Antiguo

Régimen en España.

Lectura, comprensión y análisis de

documentos textuales de época.

Análisis comparado de varias fuentes

históricas (mapas, textos, gráficos).

Valoración y respeto hacia nuestro legado histórico y artístico.

Crit. HE.5.1. Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta la Guerra de la Independencia, especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus repercusiones para España.

Crit. HE.5.2. Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del liberalismo.

Crit. HE.5.3. Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos de cada una de ellas.

Crit. HE.5.4. Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones económicas para España.

Crit. HE.5.5. Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo, identificando en ellas el reflejo de la situación y los acontecimientos contemporáneos.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 41

UNIDAD 6. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.6:

LA CONFLICTIVA

CONSTRUCCIÓN DEL

ESTADO LIBERAL

(1833-1874).

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos primeras guerras carlistas.

El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II: los primeros partidos políticos; el protagonismo político de los militares; el proceso constitucional; la legislación económica de signo liberal; la nueva sociedad de clases.

El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina; la búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, la Primera República; la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista, la insurrección cantonal.

Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida de obreros y campesinos; la Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las corrientes anarquista y socialista.

La revolución liberal en el reinado de Isabel II: transición del absolutismo al sistema constitucional.

Carlismo y guerra civil: los inicios de un conflicto secular.

Las regencias: María Cristina y Espartero. La desamortización de Mendizábal.

La década moderada y el predominio del partido de Narváez.

Construcción y consolidación del Estado liberal: moderantismo y unionismo.

La Unión Liberal de O’Donnell: una vía hacia el centrismo político.

El bienio progresista: reformas y desamortización de Madoz.

El retorno al predominio moderado: gobierno largo de O’Donnell.

La crisis del sistema: economía, política.

La revolución de septiembre de 1868: el fin del reinado de Isabel II.

Identificación de los factores que propiciaron la transformación política en la España de las regencias, como modelo de transición política.

Utilización de fuentes textuales e iconográficas para conocer la vida política y modelos sociales propios de esta etapa.

Comprensión del lenguaje político que se forma y consolida en esta etapa: conservador, liberal, derecha, izquierda, burguesía, etc.

Rechazo a la violencia y la guerra como medio de solución de conflictos, como el de las dos guerras carlistas del período.

Crit. HE.6.1. Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias.

Crit. HE.6.2. Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales.

Crit. HE.6.3. Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder.

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 42

UNIDAD 7. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.6:

LA CONFLICTIVA

CONSTRUCCIÓN DEL

ESTADO LIBERAL

(1833-1874).

El Sexenio Democrático:

la revolución de 1868 y la

caída de la monarquía

isabelina; la búsqueda de

alternativas políticas, la

monarquía de Amadeo I, la

Primera República; la

guerra de Cuba, la tercera

guerra carlista, la

insurrección cantonal.

Los inicios del movimiento

obrero español: las

condiciones de vida de

obreros y campesinos; la

Asociación Internacional de

Trabajadores y el

surgimiento de las

corrientes anarquista y

socialista.

Causas de la revolución de septiembre.

Revolución de 1868: gobierno provisional y juntas revolucionarias.

Los intentos democratizadores y su fracaso.

La Constitución de 1869 y la nueva dinastía.

El reinado de Amadeo de Saboya.

La oposición al nuevo rey: de la nobleza a las guerras civiles o coloniales.

La Primera República: causas de su proclamación y razones de su fracaso.

El gobierno de Serrano, una etapa de transición hacia la restauración borbónica.

Los problemas sociales: movimiento obrero, socialismo, anarquismo, federalismo.

La guerra de Cuba: primera fase de un proceso descolonizador.

Utilización de fuentes textuales e iconográficas para conocer la vida política y modelos sociales propios de la etapa del Sexenio (especialmente caricaturas).

Análisis de textos y mapas de la época para comprender la dimensión de los cambios operados en esta etapa.

Comprensión del lenguaje político que se forma y consolida en esta etapa.

Manejo de fuentes informativas de diverso signo y procedencia.

Utilización de la imagen como documento con significado propio: fotografías, prensa ilustrada, carteles, grabados y estampas populares, etc. Función de estas imágenes en el público lector de la época.

Estímulo de las actitudes de tolerancia hacia las diversas tendencias políticas y religiosas.

Valoración de las actitudes de entrega de quienes lucharon en defensa de los derechos y libertades, así como de las nuevas experiencias democráticas y republicanas.

Crit. HE.6.4. Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos y externos que desestabilizaron al país.

Crit. HE.6.5. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadores y los inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo de movimiento obrero internacional.

BLOQUE HE.7:

LA RESTAURACIÓN

BORBÓNICA:

IMPLANTACIÓN Y

AFIANZAMIENTO DE UN

NUEVO SISTEMA

POLÍTICO (1874-1902).

Los éxitos políticos:

estabilidad y

consolidación del poder

civil; la liquidación del

problema carlista; la

solución temporal del

problema de Cuba.

El reinado de Amadeo I.

La crisis final de la monarquía.

La tercera guerra carlista (1872-1876).

Explicación del origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.

Rechazo a la violencia y la guerra como medio de solución de conflictos.

Crit. HE.7.3. Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 43

UNIDAD 8. LA MONARQUÍA DE LA RESTAURACIÓN.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.7:

LA RESTAURACIÓN

BORBÓNICA:

IMPLANTACIÓN Y

AFIANZAMIENTO DE UN

NUEVO SISTEMA

POLÍTICO (1874-1902)

Teoría y realidad del

sistema canovista: la

inspiración en el modelo

inglés, la Constitución de

1876 y el bipartidismo; el

turno de partidos, el

caciquismo y el fraude

electoral.

La oposición al sistema:

catalanismo, nacionalismo

vasco, regionalismo gallego

y movimiento obrero.

Los éxitos políticos:

estabilidad y consolidación

del poder civil; la liquidación

del problema carlista; la

solución temporal del

problema de Cuba.

La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98: la guerra de Cuba y con Estados Unidos; el Tratado de París; el regeneracionismo.

El régimen de la Restauración: la formación de los partidos conservador y liberal.

La Constitución de 1876: características y permanencia.

Características y funcionamiento del sistema canovista. El turnismo.

La práctica del sistema canovista. El fraude electoral.

La oposición al sistema.

Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Los casos catalán y vasco.

Guerra colonial y crisis de 1898.

Utilización de fuentes textuales e iconográficas para conocer la vida política y modelos sociales propios de la etapa de la Restauración.

Análisis de textos y mapas de época para comprender la dimensión de los cambios operados en esta etapa.

Comprensión del lenguaje político que se forma y consolida en esta etapa: sufragio universal, caciquismo, turno pacífico, oligarquía, fraude electoral, pucherazo, etc.

Rechazo de las situaciones de opresión, ausencia de libertad o marcadas diferencias sociales.

Fomento de la tolerancia como pauta de conducta en la vida social y política.

Adquisición de criterios a favor de los valores democráticos.

Crit. HE.7.1. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real.

Crit. HE.7.2. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado.

Crit. HE.7.3. Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político.

Crit. HE.7.4. Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias.

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 44

UNIDAD 9. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL SIGLO XIX.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.6:

LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II: los primeros partidos políticos; el protagonismo político de los militares; el proceso constitucional; la legislación económica de signo liberal; la nueva sociedad de clases.

Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz.

Las características de la nueva sociedad de clases.

El movimiento obrero español durante el periodo del Sexenio democrático.

Comparación de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especificación de los objetivos de una y otra.

Explicación de las características de la nueva sociedad de clases y comparación con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.

Comparación y relación de la evolución del movimiento obrero español durante el periodo del Sexenio democrático con la del movimiento obrero internacional.

Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica.

Crit. HE.6.2. Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales.

Crit. HE.6.5. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadores y los inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo de movimiento obrero internacional.

BLOQUE HE.7:

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902).

La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco, regionalismo gallego y movimiento obrero.

El movimiento obrero español durante el periodo del Sexenio democrático.

Explicación de las ideologías que influyeron y constituyeron el movimiento obrero español y su evolución en el último cuarto del siglo XIX.

Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica.

Crit. HE.7.2. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado.

BLOQUE HE.8:

PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

Un lento crecimiento de la

población: alta mortalidad;

pervivencia de un régimen

demográfico antiguo; la

excepción de Cataluña.

Una agricultura protegida

y estancada: los efectos de

las desamortizaciones; los

bajos rendimientos.

Una deficiente

industrialización: la industria

textil catalana, la siderurgia

Los cambios demográficos. La evolución demográfica.

Transformaciones económicas y contexto de esos cambios.

Las transformaciones agrarias.

Proceso de desamortización, efectos y cambios agrarios.

Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial.

Los sectores industriales: textil, siderurgia, minería, otras industrias.

Modernización de las infraestructuras de transporte: el ferrocarril.

Comercio interior y exterior.

Hacienda, banca y sistema monetario.

Transformaciones sociales en el siglo XIX en España.

La sociedad de clases: la nueva sociedad. Características.

Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.

La conflictividad social.

Crit. HE.8.1. Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX, comparando el crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa.

Crit. HE.8.2. Analizar los diferentes sectores económicos, especificando la situación heredada, las transformaciones de signo liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 45

y la minería.

Las dificultades de los

transportes: los

condicionamientos

geográficos; la red de

ferrocarriles.

El comercio:

proteccionismo frente a

librecambismo.

Las finanzas: la peseta

como unidad monetaria; el

desarrollo de la banca

moderna; los problemas de

la Hacienda; las inversiones

extranjeras.

Modelos culturales del siglo XIX.

Representación e interpretación de procesos de cambio histórico mediante diagramas, ejes temporales, etc.

Análisis y comparación de fuentes primarias seleccionadas textuales, iconográficas.

Distinción entre causas profundas e inmediatas y consecuencias a corto y a largo plazo de los procesos de cambio social y económico.

Utilización de medios de representación gráfica para explicar procesos de cambio social y económico: esquemas, diagramas de flujo.

Interés por los cambios sociales que dieron origen a una sociedad semejante a la actual, basada en la desigualdad social por la riqueza.

Estimación de las actitudes personales y colectivas en las primeras luchas sociales, sindicales y obreras.

Interés por las desigualdades sociales, que surgen de la industrialización y del proceso desamortizador, así como por los primeros reformadores sociales empeñados en mejorar las condiciones de vida de la clase obrera y del campesinado.

Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 46

UNIDAD 10. EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.9:

LA CRISIS DEL SISTEMA

DE LA RESTAURACIÓN Y

LA CAÍDA DE LA

MONARQUÍA (1902-1931).

Los intentos de modernización del sistema: el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII; la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y andaluces.

El impacto de los acontecimientos exteriores: la intervención en Marruecos; la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa.

La creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona; la crisis general de 1917; el “trienio bolchevique” en Andalucía.

La dictadura de Primo de Rivera: Directorio militar y Directorio civil; el final de la guerra de Marruecos; la caída de la dictadura; el hundimiento de la monarquía.

Los intentos de regeneración de los partidos dinásticos.

Los partidos antidinásticos y el movimiento obrero.

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias.

La crisis de 1917.

El colapso del sistema liberal.

La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía.

Realización de un eje cronológico de las principales etapas y acontecimientos históricos del reinado de Alfonso XIII.

Interpretación de imágenes relativas a los cambios políticos y sociales en la España del primer tercio del siglo XX.

Lectura, comprensión y análisis de textos, mapas e imágenes que permitan conocer el proceso de la descomposición del sistema liberal de la Restauración.

Análisis de mapas políticos sobre la cuestión colonial y la problemática política del Protectorado español en Marruecos.

Identificación de las causas que condujeron al colapso del sistema liberal de la Restauración.

Obtención de información de diversos tipos de fuentes (textos, gráficos, imágenes) sobre la dictadura de Primo de Rivera.

Interés por conocer los problemas sociales y políticos de España en el primer tercio del siglo XX.

Estímulo de actitudes de tolerancia y respeto hacia las distintas tendencias ideológicas.

Rechazo de las situaciones de opresión y de ausencia de libertades.

Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica.

Crit. HE.9.1. Relacionar el

regeneracionismo surgido de la crisis

del 98 con el revisionismo político de los

primeros gobiernos, especificando sus

actuaciones más importantes.

Crit. HE.9.2. Analizar las causas que

provocaron la quiebra del sistema

político de la Restauración,

identificando los factores internos y los

externos.

Crit. HE.9.3. Explicar la dictadura de

Primo de Rivera como solución

autoritaria a la crisis del sistema,

describiendo sus características, etapas

y actuaciones.

Crit. HE.9.4. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX.

BLOQUE HE.10.

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939).

La Edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36

La Edad de Plata de la cultura española.

Búsqueda de información acerca de algunos

de los máximos exponentes de la Edad de Plata

de la cultura española.

Valoración de la importancia de la Edad de Plata para la cultura española.

Crit. HE.10.4. Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas.

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 47

UNIDAD 11. CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.9:

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931).

Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo: los efectos de la Guerra Mundial en la economía española; el intervencionismo estatal de la Dictadura; la transición al régimen demográfico moderno; los movimientos migratorios; el trasvase de población de la agricultura a la industria.

La economía española en el contexto europeo.

Las transformaciones agrarias y sus límites.

El desarrollo industrial y financiero.

Los cambios demográficos y sociales.

Realización de un eje cronológico de las principales etapas y acontecimientos económicos y sociales en la España del primer tercio del siglo XX.

Interpretación de imágenes relativas a los cambios económicos y sociales en la España del primer tercio del siglo XX.

Lectura, comprensión y análisis de textos, mapas, imágenes, gráficas y estadísticas que permitan conocer los principales procesos económicos y sociales en la España del primer tercio del siglo XX.

Interés por conocer los problemas sociales y políticos de España en el primer tercio del siglo XX.

Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica.

Crit. HE.9.4. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX.

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 48

UNIDAD 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HMC.10:

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939).

El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas; el Estatuto de Cataluña; las fuerzas de oposición a la República.

El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular; la revolución de Asturias.

El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación del golpe militar.

La proclamación de la república y el periodo constituyente.

El bienio reformista (1931-1933).

Problemas y crisis del bienio reformista.

El bienio de centro-derecha (1933-1935).

El Frente Popular.

Elaboración de una cronología de las principales etapas y acontecimientos históricos de la Segunda República.

Interpretación de imágenes relativas a los cambios políticos y sociales en la España de la Segunda República.

Lectura, comprensión y análisis de textos, mapas, gráficos e imágenes que permitan conocer el proceso reformista de la Segunda República.

Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica.

Fomentar la tolerancia como pauta de conducta en la vida social y política.

Crit. HE.10.1. Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social.

Crit. HE.10.2. Diferenciar las diferentes etapas de la República hasta el comienzo de la Guerra Civil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas.

Crit. HE.10.3. Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas.

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 49

UNIDAD 13. LA GUERRA CIVIL.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HMC.10:

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939).

La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión internacional del conflicto; la evolución de las dos zonas; las consecuencias de la guerra.

La sublevación militar y la división de España en dos zonas.

El contexto internacional de la guerra civil y el Comité de No Intervención.

La ayuda y la intervención extranjera en la guerra.

Las etapas y el desarrollo de las operaciones militares.

La España republicana: revolución social y recomposición del Estado.

La España «nacional»: el ascenso de Franco al poder.

Las consecuencias de la guerra civil.

La Edad de Plata en la cultura española.

Identificación de los factores que desencadenaron la guerra civil.

Utilización de fuentes textuales e iconográficas para conocer el marco internacional de la guerra civil y la intervención extranjera.

Lectura, comprensión y análisis de textos, gráficos e imágenes que permitan conocer el desarrollo de las operaciones.

Interpretación y análisis de textos y documentos iconográficos sobre la represión en ambas zonas.

Utilización de la imagen como documento: fotografías, prensa ilustrada, carteles, etc.

Búsqueda de información acerca de la Edad de Plata para la cultura española.

Valoración de nuestro patrimonio artístico y cultura.

Rechazo a la violencia y la guerra como medio de solución de conflictos.

Estímulo de las actitudes de tolerancia hacia las diversas tendencias políticas y religiosas.

Adquisición de criterios a favor de los valores democráticos.

Crit. HE.10.3. Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas.

Crit. HE.10.4. Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas.

BLOQUE HMC.11:

LA DICTADURA

FRANQUISTA (1939-

1975)

La postguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes relaciones con el exterior; la configuración política del nuevo Estado; la represión política; la autarquía económica.

La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema.

La postguerra.

Inicios del franquismo.

La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema.

Realización de un esquema con grupos ideológicos y los apoyos sociales recibidos por el franquismo en su etapa inicial.

Distinción de las etapas de evolución de España durante el franquismo y enumera sus principales características.

Valoración de nuestro patrimonio artístico y cultura.

Rechazo a la violencia y la guerra como medio de solución de conflictos.

Crit. HE.11.1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional.

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 50

UNIDAD 14. POSTGUERRA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-1959).

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.11:

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

La postguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes relaciones con el exterior; la configuración política del nuevo Estado; la represión política; la autarquía económica.

Los años del desarrollismo: los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico; las transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la política exterior; la creciente oposición al franquismo.

El final del franquismo: la inestabilidad política; las dificultades exteriores; los efectos de la crisis económica internacional de 1973.

La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema.

La dictadura de Franco.

Institucionalización y consolidación del nuevo Estado.

Exilio, represión y oposición.

La política exterior del primer franquismo.

Política autárquica y recesión económica.

Interpretación de imágenes relativas al cambio político producido a partir de 1939.

Lectura interpretativa de los datos, cuadros estadísticos o gráficas que ayuden a comprender la situación socio-política del nuevo régimen.

Interpretación de documentales de propaganda como el NO-DO.

Condena de todo tipo de dictaduras.

Tolerancia y respeto hacia los que opinan de forma diferente.

Valoración de la libertad individual y colectiva como derecho inalienable.

Crit. HE.11.1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional.

Crit. HE.11.2. Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones.

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 51

UNIDAD 15. CONSOLIDACIÓN Y FINAL DEL FRANQUISMO.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.11: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

Los años del “desarrollismo”: los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico; las transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la política exterior; la creciente oposición al franquismo.

El final del franquismo: la inestabilidad política; las dificultades exteriores; los efectos de la crisis económica internacional de 1973.

La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema.

Las reformas económicas.

Plan de estabilización y planes de desarrollo como motores del desarrollo económico.

Leyes orgánicas fundamento del nuevo Estado.

Crecimiento económico y cambio social.

La oposición democrática y la represión franquista.

Los intentos de adaptación a la nueva realidad.

La agonía del franquismo.

La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema.

Elaboración de un eje cronológico del período con los principales acontecimientos.

Análisis de documentos textuales procedentes de diversas fuentes.

Interpretación de estadísticas.

Lectura crítica de imágenes propias de la época.

Comentario de fuentes diversas con información relativa al período.

Análisis y valoración de documentales o películas alusivas a la época.

Curiosidad por conocer acontecimientos sociales, políticos, culturales y económicos de una etapa de la historia de España.

Rechazo de la represión y persecución de quienes opinen diferente.

Defensa de la libertad y de la tolerancia.

Crit. HE.11.1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional.

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 52

UNIDAD 16. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES

CONTENIDOS CURRICULARES

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975).

La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas al franquismo, continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la Reforma Política; las primeras elecciones democráticas.

El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías.

Los gobiernos constitucionales: el problema del terrorismo; el fallido golpe de Estado de 1981; el ingreso en la OTAN; la plena integración en Europa.

Crisis del franquismo; división interna del régimen.

Desmantelamiento del franquismo y consenso.

Ley para la Reforma Política como inicio de una ruptura consensuada.

Crisis económica y pactos de la Moncloa.

Constitución y Estado autonómico.

Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

La segunda legislatura de UCD.

Lectura y análisis de imágenes de la época.

Manejo riguroso de los conceptos históricos específicos del tema.

Comentario de documentos textuales o gráficos.

Condena de todo tipo de terrorismo como medio de imposición de ideas o sistemas políticos.

Tolerancia y respeto a las ideas de quienes piensan de forma distinta.

Crit. HE.12.1. Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebración de las primeras elecciones democráticas. Crit. HE.12.2. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y político. Crit. HE.12.3. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa.

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 53

UNIDAD 17. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA: DE 1982 A NUESTROS DÍAS.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE HE.12: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975).

El papel de España en el mundo actual.

Los gobiernos socialistas de Felipe González.

Los gobiernos populares de Aznar.

Los gobiernos de Zapatero.

El gobierno de Rajoy.

Los cambios sociales.

Interpretación de imágenes relativas a los cambios políticos, económicos, sociales y culturales de España entre 1979 y 2015.

Lectura, comprensión y análisis de textos, mapas e imágenes referentes a España entre 1979 y 2015.

Obtención de información de diversos tipos de fuentes (textos, gráficos, imágenes, estadísticas, etc.) referentes a España entre 1979 y 2015.

Estímulo de actitudes de tolerancia y respeto hacia las distintas tendencias ideológicas.

Rechazo de las situaciones de opresión y de ausencia de libertades.

Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica.

Crit. HE.12.3. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa.

Crit. HE.12.3. Resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su posición en la Unión Europea y sus relaciones con otros ámbitos geopolíticos.

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 54

TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

La secuenciación y temporalización de las unidades didácticas viene definida por el propio desarrollo del curso académico pues para el actual 2019/2020 la distribución es bastante igual para cada evaluación aunque puede sufrir variaciones en función de las horas semanales de cada curso y la coincidencia con días festivos u otras incidencias. Por otra parte, el ritmo de desarrollo de la programación viene también impuesto por la colaboración del grupo en el avance, las carencias comunes observadas e imprevistos relacionados con actividades del centro u otros exógenos, como movilizaciones generales del alumnado, etc.

PRIMERA EVALUACIÓN-PRIMER TRIMESTRE

MESES MATERIA

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

De la prehistoria al final del reino visigodo La España medieval La Monarquía Hispánica: la época de los Reyes Católicos y los Austrias El siglo XVIII: reformismo borbónico e Ilustración La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal El reinado de Isabel II El sexenio democrático

SEGUNDA EVALUACIÓN-SEGUNDO TRIMESTRE

MESES MATERIA

Enero

Febrero

Marzo

La monarquía de la Restauración Las transformaciones económicas y sociales del siglo XIX El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración Cambios económicos y sociales del primer tercio del siglo XX La Segunda República La guerra civil

TERCERA EVALUACIÓN-TERCER TRIMESTRE

MESES MATERIA

Abril

Mayo

Junio

Postguerra y construcción del Estado franquista (1939-1959) Consolidación y final del franquismo La transición a la democracia La España democrática desde 1982 a nuestros días

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 55

METODOLOGÍA

- PRINCIPIOS GENERALES. - ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA. - MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. - INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. - OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 56

METODOLOGÍA. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

La metodología empleada se enmarca en lo dispuesto en el PEC del centro que responde, a su vez, a la concreción del currículo de Bachillerato en nuestro instituto. Resumiendo lo dispuesto en él, recordamos lo que es el marco general metodológico de nuestra actuación:

La innovación pedagógica, en especial la ejecución de proyectos educativos interdisciplinares;

La atención a la diversidad en lo que tiene de igualdad y equidad en los derechos de las personas;

La mejora permanente de la convivencia.

El desarrollo de la responsabilidad individual, así como de la autonomía personal fomentando la reflexión y el espíritu crítico.

El fomento y uso educativo de las NNTT en lo que tiene de creativo, accesible y motivador para el alumno.

Estimular los hábitos y vida saludables.

Por supuesto, las disposiciones de rango superior en la formulación del currículo, también están asumidas para el desarrollo de esta asignatura. Así, pues, seguiremos una “metodología activa y contextualizada, junto a las estrategias expositivas y con una secuenciación que llevará de lo más simple a lo más complejo, despertará y mantendrá la motivación de los alumnos y las alumnas, así como el interés por intervenir en el desarrollo de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje” [Para ello utilizaremos] técnicas de trabajo activas e interactivas, individuales y cooperativas, como la lectura comprensiva, el subrayado de las ideas principales, la elaboración de líneas del tiempo, esquemas y mapas, los debates y los comentarios de documentos históricos de naturaleza oral, escrita, cartográfica, icónica, estadística o audiovisual [y, por supuesto,] también desempeñarán un papel capital la preparación y presentación de trabajos y de proyectos, individuales o en grupo, en los que se usarán técnicas de indagación, investigación y crítica histórica adaptados al nivel de 2º de Bachillerato”6.

Puesto que el fin último de esta materia es adquirir unas competencias clave y como “el camino se hace andando”, en el mismo desarrollo de la asignatura se hace “necesario promover una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, estímulos, valores éticos, actitudes, emociones y procedimientos, tanto de forma individual como en grupo [como, por ejemplo:] la búsqueda, selección y tratamiento de la información, el comentario de textos, la localización de fuentes primarias y secundarias, el tratamiento de gráficos y diagramas, la elaboración de trabajos de indagación, la realización de exposiciones orales y escritas, la participación en debates, etc.”7

Más detalladamente, los principios metodológicos específicos que rigen la actividad de los miembros de este departamento son:

- Informar a los alumnos de los objetivos, la temporalización de los contenidos y los criterios de evaluación antes de comenzar las Unidades Didácticas. De forma habitual se hará verbalmente. De manera extraordinaria, por escrito, si bien a comienzo de curso se informará de manera general en una hoja informativa (anexo II). Como el correo electrónico será un medio habitual de comunicación, al inicio de cada unidad, cada alumno recibirá la información pertinente a los contenidos, criterios de evaluación e indicadores correspondientes y estándares de aprendizaje, de forma que se guíe por ellos para preparar su trabajo intelectual.

6 Currículo de Bachillerato y relaciones entre sus elementos. Op.cit. (pág. 367-368). 7 Ibídem.

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 57

- Averiguar los niveles de desarrollo de los alumnos, sus esquemas o ideas previas. Partir del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus aprendizajes previos. Atender a la diversidad. Esto se realizará de forma habitual verbalmente y sólo de forma ocasional, por escrito. A comienzo de curso se realizará una prueba inicial basada en aprendizajes imprescindibles de la etapa anterior.

- Iniciar los contenidos a través de actividades sugerentes que permitan relacionar lo nuevo con lo conocido, y el presente con el pasado. La forma de presentación como “problema” o cuestión irresuelta hoy, nos parece adecuada a este nivel.

- Desarrollar en el alumno el gusto por la presentación ordenada de conceptos y ejercicios mediante el uso del cuaderno de clase o los informes escritos que se pidan, bien en papel, bien en formato digital.

- Dar relevancia a los aspectos instrumentales contemplados en las competencias clave: potenciar el buen uso de la lengua en todas las materias, el razonamiento lógico, la memoria, el trabajo bien hecho...

- Propiciar la responsabilidad y el esfuerzo del alumno en su proceso de aprendizaje, en relación con la competencia de aprender a aprender. Se tendrá especial cuidado en la exigencia de plazos razonables y pactados (en lo posible) para la entrega de ejercicios.

- Atender en el proceso educativo, de manera integrada, a conceptos, actitudes y procedimientos. Las tareas de aprendizaje diseñadas habrán de integrar los tres aspectos.

- Conciliar el conocimiento disciplinar e interdisciplinar tanto en la presentación de los contenidos como en la exigencia al alumno de conocimientos previamente adquiridos en la etapa anterior, teniendo en cuenta la contribución de esta materia a las competencias clave que ha de conseguir el alumnado a lo largo de la etapa.

- Potenciar el conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad mediante operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología.

- Utilizar el planteamiento recurrente y que active aprendizajes de la materia ya adquiridos y en estado latente o en peligro de olvido.

- Potenciar la diversidad metodológica: utilizar métodos inductivos, deductivos, expositivos, "dialógicos", aprendizaje entre iguales...

- Introducir diversos materiales didácticos tanto escritos como los relacionados con las TIC. Mediante este principio se potenciará en el alumnado la competencia digital. En concreto, el alumno deberá utilizar recursos de prensa digital, recursos evaluatorios y, en particular, la realización de ejercicios en la nube: blog, espacios colaborativos…

- Evaluar todo el proceso educativo y dotarnos de los recursos metodológicos para ello. - Favorecer las aportaciones y sugerencias de los alumnos y sus inquietudes investigadoras de

forma que repercutan de manera positiva en su proceso de aprendizaje. De este modo se pretende conseguir las competencias de aprender a aprender y de sentido de iniciativa y emprendimiento.

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 58

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Concebimos la metodología como el modo de conseguir que el alumno adquiera los aprendizajes imprescindibles materializados en las capacidades prescritas en el currículo oficial y que se objetivan como competencias clave.

En el proceso general se combinará una metodología expositiva y una metodología investigadora que conviertan a las unidades didácticas no en una información cerrada con la exposición del tema por parte del profesor, sino que los alumnos tienen que, como parte del proceso, aprender a través, también, de la investigación, teniendo en cuenta que no acabe con ella misma sino con su plasmación escrita y su posterior exposición oral. Queremos conseguir “aprendizajes significativos” que permitan la memorización comprensiva y, sobre todo, la reflexión crítica sobre su propio proceso de aprendizaje. Un aprendizaje funcional que permita al alumno tener criterio para evaluar situaciones sociales de su entorno o previsibles en un futuro, para una ciudadanía activa y participativa.

Las estrategias han de ser, pues, de tres tipos: - Expositivas por la necesidad de un punto de referencia. - Indagatorias de situaciones problemáticas en las que se deben poner en práctica

conceptos, procedimientos y actitudes. - De multicausalidad con análisis causal y relaciones causa-efecto así como actitud crítica

ante el hecho en sí mismo y sus derivaciones sociales.

Al comenzar cada unidad partiremos, pues, de los conocimientos y experiencias que ellos mismos tengan. Para ello es necesario hacer una valoración o evaluación previa y precederemos a introducir el tema desde un campo que le permita al alumno hacer un aprendizaje significativo de los nuevos conceptos, procedimientos e incluso actitudes. Pero también permite al profesor calibrar qué contenidos y en qué forma tratarlos a través de las tareas más adecuadas.

Se procurará siempre relacionar el presente con el fenómeno histórico estudiado, bien como consecuencia de ese pasado, bien por las encrucijadas planteada a las gentes de uno y otro tiempo o bien como problema irresuelto. Contextualizar el fenómeno, desgranar los acontecimientos y relacionarlos entre sí, de forma que pueda acercarse a las características con un esquema cronológico y un problema inteligible como núcleo para asentar los conocimientos que va adquiriendo. Ese problema puede dar ocasión a un debate, a un trabajo de investigación o a un compromiso de indagación sobre él.

Los alumnos dispondrán de su “cuaderno de actividades” para plasmar en él las tareas propuestas en cada unidad didáctica y que han de ser suficientes para permitir una puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. Este cuaderno de actividades incorporará las “fichas de trabajo” que oportunamente se le darán al alumno para su recogida y corrección, de manera que el estudio sea acompañado de tareas que refuercen éste y exijan al alumno la reflexión y otras habilidades requeridas en la evaluación. Además, buena parte de las tareas se realizarán en procesador de textos y se harán llegar al profesor o la profesora por correo electrónico, siendo devueltas posteriormente al alumno con las correcciones oportunas.

No obstante, se favorecerá el trabajo grupal y colaborativo, en equipos o de todo el grupo. En este sentido se utilizarán ampliamente los recursos digitales como el correo electrónico o incluso aplicaciones de juego iterativo que facilite la memorización de algunos aspectos de la materia.

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 59

RECURSOS DIDÁCTICOS TEXTUALES. Los recursos didácticos utilizados serán “facilitadores” de la situación de aprendizaje propuesta.

Conscientes también de la diversidad de situaciones posibles –casi tanta como la variabilidad del alumnado de nuestras aulas- aquí recogemos de manera amplia los materiales y recursos disponibles al inicio de curso y como propuesta genérica. El desarrollo de esta programación y su eficacia en el logro de los objetivos serán, en última instancia, los factores que guíen la conveniencia de un recurso u otro.

Se recogen en este apartado tanto los materiales y recursos didácticos tradicionales como la incorporación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, todo ello con la finalidad de que el proceso de enseñanza-aprendizaje de desarrolle de una manera adecuada. Libro de texto:

- Sólo como libro “recomendado”: Historia de España. Editorial Santillana (Proyecto Saber Hacer). Vale tanto la edición en papel como la edición digital, de la que se informará a las familias para su consideración.

Otros materiales:

- Fichas en formato fotocopiable autorizado por la editorial. - Libro de recursos del profesor de editoriales diversas. - La prensa escrita, folletos, catálogos… para determinadas unidades o temáticas concretas. - Facsímiles de prensa histórica (El Comercio, La Vanguardia, ABC…) y de otros documentos. - Cuadernos del Mundo Contemporáneo. Ed. Historia 16. - Cuadernos de Historia 16.

Materiales de consulta (atlas y libros de consulta, tanto general como específica de la asignatura, anuarios, resúmenes cronísticos como los de Diario 16 o anuarios estadísticos de diarios como El País, El Mundo…), para completar la información ofrecida por los materiales anteriores, y del que en ocasiones se entregarán fotocopias de trabajo para que los alumnos trabajen con ellas. Es material disponible en la Biblioteca del centro y también en el Departamento y en el aula asignada a este nivel.

Obras de carácter general:

Ángel Abos Santabárbara: Diccionario de términos básicos para la historia. Editorial Alhambra Bartolomé Bennassar y otros. Léxico histórico de España moderna y contemporánea. Ediciones Taurus. Madrid, 1989. Chris Cook: Diccionario de términos históricos. Editorial Alianza y Ediciones del Prado. Georges Duby: Atlas histórico mundial. Editorial Debate. Henry Kamen: Vocabulario básico de Historia Moderna. Editorial Crítica. José Mira y otros: Documentos de historia del mundo contemporáneo. Editorial Alhambra Javier Rodríguez Muñoz y Miguel Ángel González Muñiz Diccionario de historia de Asturias. Biblioteca Histórica Asturiana. Editor Silverio Cañada. Gijón, 1991. Joan Roig. Atlas histórico Editorial Vicens Vives VV.AA. Atlas Marín de historia. VV.AA. Gran Atlas de historia. Editorial Ebrisa. VV. AA. Historia universal. Ediciones El País. VV.AA. Atlas histórico Integral Editorial Spes VV.AA. La historia en sus textos. Editorial Istmo.

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 60

Obras de consulta:

Ramón Álvarez: Rebelión militar y revolución en Asturias. Graficas Noega. Oviedo, 1995. Miguel Artola Partidos y programas políticos 1808-1936. Alianza. Madrid, 1991. Miguel Artola Antiguo Régimen y revolución liberal. Editorial Ariel. Barcelona, 1983. Miguel Artola (Dir.) Enciclopedia de Historia de España. Alianza Editorial. Madrid. 1988. Francisco Carantoña Álvarez: Revolución liberal y crisis de las instituciones tradicionales asturianas. Biblioteca Histórica asturiana. Editor Silverio Cañada. Gijón, 1989. Raymond Carr España 1808-1975. Editorial Ariel. Barcelona, 1988. José Emilio Castelló: España siglo XX 1939-1978. Biblioteca básica de historia. Editorial Anaya. Madrid, 1988. Fernando Díaz-Plaja: La vida cotidiana en la España de la guerra civil. Edaf. Madrid, 1994. Antonio Domínguez Ortiz: Hechos y figuras del siglo XVIII español. Siglo XXI Ed. Madrid, 1980. Antonio Domínguez Ortiz: (ed.) Historia de España (12 vol.) Editorial Planeta. Barcelona, 1990 J.H. Elliot: La España imperial. 1469-1716. Vicens Vives. Barcelona 1980. Aladino Fernández y José Girón (ed.) Historia del socialismo en Langreo. Agrupación Socialista de Langreo. (Impreso en) Gijón, 1997. Josep Fontana: La quiebra de la monarquía absoluta 1814-1820. Editorial Ariel. Barcelona, 1978. Fernando García de Cortázar y José Manuel Azcona: El nacionalismo vasco. Biblioteca Historia 16. Editorial Historia 16. Madrid, 1991. José María García Escudero: Historia política de las dos Españas. (4 vol.) Editora Nacional. 1976. Mari Carmen Garcia Nieto y Esperanza Villar. Historia de España 1808-1978.Textos. (4 tomos). Editorial Crítica. Barcelona, 1989. Ramón García Piñeiro: Mineros, sindicalismo y huelgas de la Federación Estatal minera de Comisiones Obreras 1977-1992. KRK ediciones. Gijón, 2008. Luis García San Miguel: Teoría de la transición. Editora Nacional. Madrid, 1981. Julio Gil Pecharroman: La Segunda República. Biblioteca Historia16. Ed. Historia 16. Madrid, 1989. Salvador Giner España: sociedad y política. Espasa Calpe. Madrid, 1990. Grupo Cronos España siglo XIX y España siglo XX. Biblioteca básica de Historia Editorial Anaya. Madrid, 1991. Francisco Erice y Jorge Uría: Historia básica de Asturias. Ediciones Silverio Cañada. Gijón, 1990. Miquel Izard Manufactureros, industriales y revolucionarios. Editorial Crítica. Barcelona, 1979. Santos Julia: Orígenes del Frente Popular en España 1934-36. Siglo XXI Editores. Madrid, 1979. Henry Kamen: España 1469-1714. Una sociedad conflictiva. Editorial Alianza. Madrid 1995. John Lynch El siglo XVIII. Historia de España (de Editorial Crítica). Barcelona, 1991. Pierde C. Malherbe: La oposición al franquismo 1939-1975. Ediciones Naranco. Oviedo, 1977. José Martí Gómez: La España del estraperlo 1936-1952. Editorial Planeta. Barcelona, 1995. Jacques Maurice: La reforma agraria en España en el siglo XX. 1900-1936. Siglo XXI Editores. Madrid, 1978. Jacques Maurice y Carlos Serrano: Joaquín Costa crisis de la Restauración y populismo 1875-1911. Siglo XXI Editores. Madrid, 1977. Amando de Miguel. La España de nuestros abuelos. Editorial Espasa. Madrid, 1995. Jordi Nadal: La población española siglos XVI a XX. Ariel. Barcelona, 1986. Jordi Nadal: El fracaso de la revolución industrial en España 1814-1913. Ariel. Barcelona, 1988. Javier Paniagua: España siglo XX 1898-1931. Biblioteca básica de Historia Anaya. Madrid, 1987. Javier Paniagua: España siglo XX 1898-1931. Biblioteca básica de Historia Anaya. Madrid, 1987. Javier Paniagua: España siglo XX 1931-1939. Biblioteca básica de Historia Anaya. Madrid, 1988. Antonio Ramos Gascón: España hoy. Madrid, 1999. David Ruiz: La dictadura franquista 1939-1975. Ediciones Naranco. Oviedo, 1978. David Ruiz (Coord.) Asturias contemporánea 1808-1975. Síntesis histórica, textos y documentos. Editorial Siglo XXI. Madrid, 1981. Claudio Sánchez Albornoz: Ensayos sobre historia de España. Siglo XXI Editores. Madrid, 1973.

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 61

Pilar Sánchez Vicente: Breve historia de Asturias. Ayalga ediciones. Oviedo, 1986. José Segovia (ed.) España en el pensamiento ilustrado. Editorial Bruño. Madrid, 1991. Andrés Sopeña: El Florido pensil: memoria de la escuela nacional-católica. Editorial Crítica. Barcelona, 1994. Andrés Sopeña: La morena de la copla. Editorial Crítica. Barcelona, 1996. Ramón Tamames: Introducción a la economía española. Alianza. Madrid, 1994. Ramón Tamames: Estructura económica de España. Alianza Universidad textos. Madrid, 1991. Gabriel Tortella: El desarrollo de la España contemporánea historia económica de los siglos XIX y XX. Alianza Universidad Textos. Madrid, 1994. Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez-Biosca: NO-DO: El tiempo y la memoria. Editorial Cátedra-Filmoteca Española. Madrid, 2001. Manuel Tuñón de Lara: Estudios sobre el siglo XIX español. Editorial Siglo XXI. Madrid, 1972. Manuel Tuñón de Lara: (Dir.). Historia de España. Editorial Labor Barcelona, 1980. Javier Tusell: La transición española a la democracia. Biblioteca Historia 16. Editorial historia 16. Madrid, 1987. Javier Tusell: La España de Franco. Biblioteca historia 16. Editorial Historia 16. Madrid, 1989. Jorge Uría: Una historia social del ocio Asturias 1898-1914. Publicaciones la UGT Madrid, 1996. Julio Valdeón Baruque: Los conflictos sociales en el Reino de Castilla en los siglos XIV y XV. Siglo XXI Editores. Madrid, 1975. Pierre Vilar: Historia de España. Editorial Crítica. Barcelona, 1978. Pierre Vilar: La Guerra Civil Española. Editorial Crítica. Barcelona, 1986. VV.AA. El voto femenino en España. Instituto de la Mujer. Mº de Asuntos Sociales. Madrid 1995. VV.AA. Historia de España (de Historia 16). Madrid, 1986. VV.AA. Historia de España. Temas de hoy-Historia 16. Madrid, 1997. VV.AA. Historia de España (de Editorial El País) Madrid, 2007. VV.AA. Historia de España (de Alfaguara. 10 tomos). Alianza Editorial. Madrid, 1973. VV.AA. La guerra civil. (20 tomos) Editorial Historia 16. Madrid, 1986. VV.AA. Textos para la historia de las mujeres en España. Editorial Cátedra. Madrid, 1994.

NUEVAS TECNOLOGÍAS: INTERNET Y APLICACIONES PARA DISPOSITIVOS MÓVILES.

El uso de Internet es fundamental en esta sociedad de la información en la que vivimos, por lo que se pueden recomendar varias direcciones de Internet útiles para su proceso de formación. Nos serviremos para ello fundamentalmente de los dispositivos móviles que, en esta edad, tienen todos los alumnos. Por supuesto, bajo la cobertura de la red WiFi del centro, para lo que se asignarán claves de acceso oportunamente. Se utilizarán sistemáticamente para la consulta, búsqueda de información, visionado de vídeos, o realización de ejercicios “en línea” amén de utilización de aplicaciones adecuadas al proceso educativo que desarrollamos.

- Página web de la Consejería de Educación del Principado de Asturias: www.educastur.es y en la intranet donde: NEA, Atlas educacional de Asturias, etc.

- Blog del profesor: http://blog.educastur.es/higinio/ - Blogs de Historia de diversos autores. En especial: http://anatomiadelahistoria.com/;

http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.es/; http://www.actticsociales.com/h%C2%AA-de-espa%C3%B1a-2%C2%BA-bto-extremadura/libros-recomendados/ https://sites.google.com/a/colegio-estudio.com/historia-y-cine-estudio/historia-2o-de-bachillerato http://prensahistorica.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion

- Recursos del CENICE. - Páginas de editoriales: www.santillana.es, www.profes.net, www.anayamascerca.es, www.vicens-vives.es

- Recursos diversos para el aula: www.clio/rediris.es/inicio_enclase.htm

- Aplicaciones educativas para trabajar en línea: Socrative, Trivinet… - Aplicaciones de tratamiento de imagen y vídeo.

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 62

OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Las fuentes literarias, donde incluimos novela histórica y aproximaciones más rigurosas, de profesionales de la Historia pero de nivel divulgativo y que permiten ampliar a aquellos alumnos con un interés mayor en el conocimiento histórico. Son obras que están en la Biblioteca del centro o son fácilmente accesibles en la biblioteca pública del barrio. Algunas están, además, en formato digital libre.

El cine, que en alguna ocasión puede ayudar a completar la visión sobre un determinado proceso histórico, y para que el alumno tras el visionado de la película, realice un comentario. Lo mismo decimos de series televisivas que han tenido gran éxito en el pasado más lejano o reciente y que tienen un alto valor didáctico. Para el cine, filmAffinity es una base de datos amplísima y muchos de los filmes recomendados están enlazados a repositorios adecuados. En el caso de las series televisivas, están todas en la WEB de las cadenas que las han emitido o tienen derechos sobre ellas, pero todas pueden ser visionadas gratuitamente.

Tanto las obras literarias como las películas o las series televisivas, no pueden ser recursos para utilizar plenamente en el aula, pero sí como complemento de la materia trabajada. Al alumno se le invitará a utilizarlos tras una presentación de los mismos. Y se le podrán pedir tareas específicas sobre ellos.

Un material de vídeo más difícil de aquilatar en esta programación por la renovación constante de su catálogo es el de los vídeos de YouTube. De fácil acceso para el alumno y especialmente versátiles por su concreción y por su duración, son un material habitual en el aula. También para consulta en otros momentos por parte del alumno.

En el cuadro siguiente, se aportan una serie de obras literarias, así como películas y series televisivas que puedan fomentar en el alumno un pensamiento crítico y objetivo sobre la época en que se desarrolla la acción. La división está hecha en función de bloques de contenidos.

Al alumno se le pedirá leer dos obras y ver dos películas a su elección, informando en ficha crítica con posterioridad. Ficha en la que se recogerán aspectos que reflejen su dominio de la descripción, del análisis, del lenguaje artístico y una valoración de la obra en relación al asunto histórico que se ha tratado.

CONTENIDOS OBRAS LITERARIAS FILMOGRAFÍA

DE LA PREHISTORIA AL

SIGLO XVIII

- La aventura de los romanos en Hispania (Juan

A. Cebrián)

- La aventura de los godos (Juan A. Cebrián)

- La visigoda (Isabel San Sebastián)

- Astur (Isabel San Sebastián)

- Una ciudad de la España cristiana del año

1000 (2014 –de 1926 la 1ª ed. Claudio

Sánchez-Albornoz)

- El cirujano de Al Andalus (A. Cavanillas de

Blas)

- La cruzada del sur (Juan A. Cebrián)

- La catedral del mar (Ildefonso Falcones)

- En busca del Unicornio (J. Eslava Galán)

- El hereje (Miguel Delibes)

- Misterioso asesinato en casa de Cervantes (J.

Eslava Galán)

- La lengua de Dios (Santiago Miralles)

- A flor de piel (Javier Moro)

Pedro I el Cruel (1989. RTVE)

Isabel (2012-14. RTVE)

La marrana (1992. J. Luis Cuerda)

1492: La conquista del paraíso (1992.

Ridley Scott)

Carlos. Rey emperador (2015-16. RTVE)

El rey pasmado (1991. Imanol Uribe)

Extramuros (1985. Miguel Picazo)

La misión (1986. Roland Joffé)

Esquilache (1989. Josefina Molina)

Volavérunt (1999. Bigas Luna)

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 63

EL SIGLO XIX

- Trafalgar (Pérez Galdós)

- La sombra del águila (Arturo Pérez Reverte)

- El asedio (Arturo Pérez Reverte)

- Artículos de costumbres (J.M. Larra)

- Escenas matritenses (Mesonero Romanos)

- Zalacaín el aventurero (Pío Baroja)

- Mariana (José Calvo Poyato)

- Sangre en la calle del Turco (J. Calvo Poyato)

- Misericordia (B. Pérez Galdós)

- La última noche de Víctor Ros (2013. Jerónimo

Tristante –hay más novelas con este

protagonista. También una serie televisiva)

- La España del 98. El fin de una época (J.

Eslava Galán)

Proceso a Mariana Pineda (1984.

RTVE)

Concepción Arenal… (2014. RTVE)

El corazón de la tierra (2007. Antonio

Cuadri)

Fortunata y Jacinta (1980. RTVE)

La Regenta (1995. RTVE)

El maestro de Esgrima (1992. Pedro

Olea)

Los Pazos de Ulloa. (1985. RTVE)

La fiebre del oro (1992. G. Herralde)

Ramón y Cajal… (1982. RTVE)

Resurrección y Vida de Joaquín Costa

(2011. RTVE)

EL SIGLO XX

- La busca (Pío Baroja)

- La verdad sobre el caso Savolta (E. Mendoza)

- Los días antes del infierno (J. Antonio de

Blas)

- Nosotros, los Rivero (Dolores Medio)

- El corazón helado (Almudena Grandes)

- Los girasoles ciegos (Alberto Méndez)

- Réquiem por un campesino español (Ramón J.

Sénder)

- Luna de lobos (Julio Llamazares)

- La voz dormida (Dulce Chacón)

- Los años del miedo (J. Eslava Galán)

- La tesis de Nancy (R. J. Sénder)

- El catolicismo explicado a las ovejas (J.

Eslava Galán)

- El día de mañana (Ignacio Mtez. De Pisón)

- De la alpargata al seiscientos (J. Eslava

Galán)

- La década que nos dejó sin aliento (J. Eslava

Galán)

- El disputado voto del señor Cayo (Miguel

Delibes)

- Manolito Gafotas (Elvira Lindo)

- Sábado de Gloria (David Serafin: Ian

Mitchell)

- Cuarteto (Manuel Vázquez Montalbán)

La forja de un rebelde (1990. RTVE)

El crimen de Cuenca (1979. Pilar Miró)

Clara Campoamor… (2011. RTVE)

La lengua de las mariposas (1999. José

Luis Cuerda)

Belle èpoque (1992.Fernando Trueba)

Tierra y Libertad (1995. Ken Loach)

Las bicicletas son para el verano (1984.

Jaime Chávarri)

Dragón Rapide (1985. Jaime Camino)

Un día volveré (1994. RTVE)

Bienvenido Mister Marshall (1953. L.

García Berlanga8)

Los santos inocentes (1984. Mario

Camus)

Surcos (1951. J. A. Nieves Conde)

Un franco, 14 pesetas (2006. Carlos

Iglesias)

Salvador (2006. Manuel Huerga)

Operación Ogro (1979.Gillo Pontecorvo)

Siete días de enero (1978. Juan Antonio

Bardem)

El Lobo (2004. Miguel Courtois)

El hombre de las mil caras (2016.

Alberto Rodríguez)

8 De este director hay numerosas comedias “ácidas” que reflejan de forma excelente el devenir de la sociedad española desde los años 50 acá: 1957:

Los jueves, milagro; 1961: Plácido; 1963: El verdugo; 1978: La escopeta nacional –que tuvo dos secuelas; 1985: La vaquilla; 1993: Todos a la cárcel…

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 64

LA ESPAÑA ACTUAL

- Los peces de la amargura (Fernando

Aramburu)

- Historias del Kronen (José Ángel Mañas)

- Todo es silencio (Manuel Rivas)

- En la orilla (Rafael Chirbes)

- El país del miedo (Isaac Rosa)

- El comité de la noche (Belén R. de Gopegui)

- El lejano país de los estanques (Lorenzo

Silva)

- Nadie quiere saber (Alicia Giménez Bartlett)

- Niños de tiza (David Torres)

- No acosen al asesino (José María Guelbenzu)

- Todo lo que era sólido (Antonio Muñoz

Molina)

Barrio (1998. Fernando León de Aranoa)

El Bola (2000. Achero Mañas)

A cambio de nada (2015. Daniel

Guzmán)

Yo soy la Juani (2006. Bigas Luna)

Pídele cuentas al rey (1999. José Antonio

Quirós)

Los lunes al sol (2002. Fernando León de

Aranoa)

Las cartas de Alou (1990. Montxo

Armendáriz)

El niño (2015. Daniel Monzón)

Crematorio (2014. Canal +1-La Sexta)

Mar de plástico (2015. Antena 3)

Perdiendo el norte (2015. Nacho G.

Velilla)

Techo y comida (2015. J. Miguel del

Castillo)

B (2015. David Ilundain)

Hermosa juventud (2014. Jaime Rosales)

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 65

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- INTRODUCCIÓN. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO. - MEDIDAS GENÉRICAS. - MEDIDAS EXTRAORDINARIAS. - MEDIDAS ESPECÍFICAS. - ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. - PROGRAMAS DE REFUERZO ACADÉMICO DE LA MATERIA Y DE

RECUPERACIÓN.

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 66

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO.

El Decreto 42/2015 dedica el capítulo tercero a la atención a la diversidad. La define como un conjunto de actuaciones dirigidas a dar respuesta educativa a la diversidad de capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses y situaciones particulares del alumno. El horizonte de esta atención particularizada es que el alumnado alcance los objetivos y competencias establecidos para el Bachillerato. Declara como principios rectores la “calidad, equidad, igualdad de oportunidades, normalización, integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, no discriminación, flexibilidad, accesibilidad y diseño universal y cooperación de la comunidad educativa”.

Los centros docentes tendrán autonomía para organizar esas medidas de atención a la diversidad, que podrán ser ordinarias o singulares en el caso de alumnos con perfiles específicos. Entre las ordinarias están las que favorezcan la convivencia, la formación y la plena participación del alumnado en el aprendizaje, coordinando a distintos profesionales que trabajamos en el centro. Una de ellas es adecuar la programación didáctica a las necesidades del alumnado en actividades, metodología o temporalización, para paliar las dificultades de aprendizaje que favorezcan el éxito escolar.

MEDIDAS GENÉRICAS.

El alumnado que entra en esta etapa lo hace, mayoritariamente, por decisión personal y lo hace optando por una modalidad adecuada a sus intereses y/o capacidades contrastadas en la ESO. En general, el perfil de este alumnado es bastante homogéneo y las adaptaciones sobre ritmo de temporalización y desarrollo de la programación y actividades, serían genéricas y no específicas.

MEDIDAS ESPECÍFICAS.

Las medidas ordinarias específicas, atendiendo a singularidades buscarán cubrir carencias en las posibilidades de adquisición de material u oportunidades para desarrollar sus conocimientos e intereses en esta materia. Serán puestas de manifiesto en un Plan de Trabajo Individualizado a partir de las necesidades detectadas y expuestas en el modelo estándar del centro.

Las adaptaciones del currículo para alumnado con necesidades específicas tras valoración o diagnóstico de un profesional tenderán a subsanar estas necesidades y buscarán, en todo caso, la consecución de las competencias clave. Se hará un PTI en el que constará la necesidad informada por el profesional, los aspectos curriculares modificados (contenidos, criterios de evaluación o metodología) así como un apartado final donde se dé cuenta de los resultados obtenidos en relación a los estándares de aprendizaje y su grado de consecución.

Como medida específica e individualizada se toma nota también de aquel alumnado que desarrolle una actividad remunerada durante el curso. El profesor de la asignatura deberá tener en cuenta este particular en relación a las pruebas escritas, los plazos de entrega de ejercicios y trabajos, y la misma asistencia a clase (no se le podrá aplicar la norma del máximo de faltas de asistencia). Para ello facilitará el acceso a los materiales de trabajo, alargará plazos de entrega o dará otras fechas para la presentación a las pruebas.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS.

Las medidas extraordinarias (art. 18.5) que competen al Departamento son:

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 67

El programa de recuperación para el alumnado que promociona al segundo curso con materias pendientes. En concreto, con Historia Contemporánea.

La atención al alumno o alumna que, por razones de enfermedad larga o ingreso hospitalario. En este caso se aplicará la evaluación que procede para quien ha superado el número de faltas de asistencia por evaluación -5 en esta asignatura de 3 horas semanales- si bien el profesor está obligado a ponerse en contacto con el alumno o alumna para hacerle llegar materiales de trabajo

Las adaptaciones de acceso al currículo y metodológicas para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. En este curso tenemos un alumno que necesita adaptación metodológica y que ya viene con informe desde la ESO. Por su peculiaridad no se le puede exigir una redacción textual amplia.

El enriquecimiento y/o ampliación del currículo de Bachillerato, así como flexibilización de la duración de la etapa para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN.

El programa de recuperación para los alumnos que suspenden alguna evaluación se realizará en función de la parte de la programación que no haya superado los criterios de evaluación oficiales. Se realizará a través de ejercicios específicos y una prueba escrita, siempre atendiendo a los estándares de aprendizaje como horizonte posible. Las pruebas globales de evaluación y la final de curso son también una posibilidad para el alumno de mostrar esa competencia.

ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.

El enriquecimiento o ampliación del currículo específico para algún alumno con informe sobre sus capacidades, se hará fomentando el ánimo investigador en proyecto interdisciplinar con otros departamentos a través de un informe particular de recomendaciones al alumno y de seguimiento de su trabajo, con calendario de desarrollo del proyecto y coordinación del mismo. Requiere también un Plan de Trabajo Individualizado.

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 68

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 69

EVALUACIÓN

- INTRODUCCIÓN. CRITERIOS GENERALES - PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA - PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 70

INTRODUCCIÓN. CRITERIOS GENERALES.

La evaluación educativa es la medida de comprobación del grado alcanzado en los objetivos propuestos, en nuestro caso, el logro de aprendizaje objetivado en los indicadores de evaluación y relacionado con unas competencias clave que también son mensurables. Ello comporta una recogida de la información por parte del profesor para emitir un juicio de valor que se codifica con una calificación numérica, con vistas a una toma de decisiones, sean éstas correcciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sean la superación de la asignatura.

La asignatura se tendrá por superada cuando el alumno tenga una evaluación positiva en los criterios de calificación a través del logro de la capacidad explicitada en los indicadores asociados a los criterios. En todo caso, la solvencia en los aprendizajes imprescindibles que permiten al alumno continuar su aprendizaje y la posterior consecución de los estándares de aprendizaje será suficiente para aprobar.

Los estándares de aprendizaje son la forma objetivable de criterios de evaluación y competencias clave. En la OM ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017, en su matriz de especificaciones para la EBAU señala aquellos estándares de aprendizaje que serán objeto de evaluación para el acceso a la Universidad, así como la ponderación que tendrán en ese 70% de la calificación de la prueba diseñada por la Universidad. Obviamente, todos los estándares son el horizonte a alcanzar, pero de forma indubitable los estándares de la matriz de especificaciones.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

Puesto que estamos en una enseñanza escolarizada, la evaluación es continua e informa tanto del logro de aprendizajes como de la idoneidad de la programación. Respecto a lo primero, se traducirá en una calificación del alumno para su conocimiento, el de su familia y al expediente académico del alumno. Y en relación con lo segundo permitirá al profesor rectificar y mejorar la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación continua permite seguir el avance del aprendizaje del alumno pero también detectar las dificultades que pueda tener. Algunas competencias clave son observables directamente en el aula, por lo que la asistencia a clase es uno de esos aprendizajes imprescindibles que queremos resaltar. En el aula el alumno puede demostrar su competencia lingüística, su competencia social y ciudadana o su competencia para aprender a aprender de manera eficaz. Por definición, aquellos aprendizajes que tienen que ver con la exposición oral, el debate y contraste de ideas o el aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo, sólo pueden ser evaluados en el aula. En nuestro PIC, en su apartado sobre faltas de asistencia se recoge que, para una materia de 3 horas semanales, 5 faltas en la evaluación llevarían al alumno o alumna incursos en ello a una evaluación extraordinaria en la evaluación o evaluaciones correspondientes.

Por su parte, otros aprendizajes sólo son evaluables con fiabilidad a través de la prueba escrita individual. Y, la mayoría, requieren su registro por escrito en formatos diversos: informe, ficha de trabajo, redacción para publicación en el blog…

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Cualquiera de los instrumentos de evaluación que se relacionan a continuación es válido para certificar la consecución del logro de aprendizaje buscado pero se atenderá especialmente a aquellos en que la demostración por el alumno del aprendizaje adquirido sea más objetivable.

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 71

Algunos instrumentos de evaluación son más idóneos que otros para evaluar determinados aprendizajes, en especial los que consideramos imprescindibles. Por eso parece adecuado ponderar los instrumentos de evaluación en el conjunto de registros del logro de aprendizaje. No obstante, el logro de aprendizaje ha de ser objetivo y objetivable. De ahí que se procurará que haya fe de la consecución del aprendizaje.

Precisamente, y a efectos de garantizar la objetividad en la calificación se procurará que el registro del aprendizaje logrado sea verificable y esté a disposición para una posible reclamación a las calificaciones. Estos registros tendrán carácter de documento y quedarán en el Departamento durante el curso escolar y el tiempo necesario si hubiese reclamación en tiempo y forma. A tal efecto, el departamento habilita un espacio para la guarda y custodia de los documentos que avalen la consecución del aprendizaje hasta, al menos tres meses después de finalizado el curso. El alumno será conocedor de la prueba calificada y, en el caso de aquellas que quedan en custodia del Departamento podrá solicitar copia en los términos y plazos regulados en el Proyecto Educativo de Centro.

Para la valoración utilizaremos estos instrumentos de evaluación:

a) Observación sistemática, del trabajo, actitud y participación en el aula. Es un instrumento apropiado para medir las competencias social y cívica, sentido de iniciativa y emprendimiento así como la de aprender a aprender y debe ir asociado a indicadores específicos.

b) Recogida en registros de las actividades diarias del alumno, así como su participación, grado de interés y responsabilidad. Este instrumento es imprescindible para hacer un seguimiento ajustado de la competencia de aprender a aprender, además de ser fundamental para la realización de la prueba global de evaluación y final.

c) Trabajos prácticos: Lecturas, visionado de películas, utilización de la prensa, biografías… Las competencias lingüística, digital, aprender a aprender son medibles bien con este instrumento. En todo caso irán asociados a estándares de aprendizaje

d) Debates y actividades de simulación, basados en exposiciones orales de las que se valorará la capacidad de interrelacionar los conceptos adquiridos, la valoración personal de los fenómenos que estemos tratando, la expresión del alumno y el empleo adecuado de un vocabulario específico de la materia. No sólo la competencia lingüística se medirá con este procedimiento, también la competencia social y cívica y el sentido de iniciativa y emprendimiento. El alumnado debe conocer los estándares asociados a estas actividades que serán evaluadas con este instrumento En todas las unidades, la introducción para evaluar los conocimientos previos se presentarán de esa forma y será obligada la participación.

e) Prueba inicial escrita, realizada a principios de curso para detectar posibles desfases curriculares y problemas en el proceso enseñanza-aprendizaje y que se desarrollará sobre los aprendizajes imprescindibles de 4º de ESO, así como de conocimientos informales que posea el alumno. Esta prueba no tendrá efectos en la calificación de la evaluación.

f) Prueba escrita al final de cada unidad didáctica o de un bloque de unidades. Acaso el instrumento más polivalente para medir objetivamente todas las competencias. Las pruebas escritas tendrán cuestiones de dificultad variable de forma que se pueda regular el logro de aprendizaje y el propio alumno pueda darse cuenta de las dificultades y de sus fortalezas. Estas pruebas se realizarán en fechas preferentemente pactadas con el grupo si bien ajustadas a las necesidades de evaluación conjunta del grupo en el calendario de evaluaciones establecido en la PGA.

g) Prueba escrita al final de la evaluación. Esta prueba medirá los aprendizajes consolidados logrados por el alumno a lo largo de la evaluación. A final de curso habrá otra que medirá lo

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 72

consolidado en el curso. Esta prueba tendrá una ponderación particular en la calificación de evaluación.

h) Ejercicios de recuperación para el alumno con resultado negativo en la evaluación. Entregará unas fichas con actividades ajustadas a los contenidos de la materia y posteriormente realizará una prueba escrita que versará sobre dichos contenidos. Aunque los ejercicios seleccionados atenderán a aquellos aspectos con calificación negativa, también se medirá con preferencia la competencia de aprender a aprender.

CRITERIOS DE CALIFICACION

Los criterios de calificación establecidos en esta programación docente aprobada por el departamento de Geografía e Historia del centro, se asientan en

La objetividad, por su relación y verificación en los criterios de evaluación oficiales.

La proporcionalidad, en la gradación del logro de aprendizaje en relación con los aprendizajes imprescindibles y las destrezas adquiridas, sin menoscabo del estándar de aprendizaje oficial.

La publicidad, porque el alumno debe conocerlo previamente, y también tras su aplicación, accediendo con el profesor a revisar los documentos generados por el alumno en los procedimientos de evaluación si fuese necesario.

La consecución del aprendizaje programado da lugar al aprobado. La no consecución requiere modificar las estrategias de enseñanza o de aprendizaje y, a veces, un cambio en el procedimiento de evaluación.

En cualquier caso, se ha de conseguir una calificación positiva en la adquisición de las destrezas definidas en los indicadores derivados de los criterios de evaluación, así como en las competencias clave y, de manera ineludible, los aprendizajes imprescindibles.

A. PRUEBAS ESCRITAS.

Consideramos que las pruebas escritas, confeccionadas para verificar los aprendizajes de la unidad trabajada son el instrumento más objetivo. En esas pruebas se medirán tanto los conceptos como los procedimientos y valores. En cualquier caso, la prueba contendrá alguna fórmula para evaluar los aprendizajes imprescindibles exigidos. El diseño de las mismas tenderá a reflejar el logro de todos o la mayoría de los indicadores asociados a los criterios de calificación. Trimestralmente una de estas pruebas deberá medir una combinación de indicadores en forma integrada para conocer las habilidades consolidadas del alumno ante los estándares de aprendizaje. También se realizará una a final de curso.

Las pruebas escritas computan un 80% de la calificación global de la evaluación. Dentro de las mismas, tienen un peso de un 40% (es decir, un 4 sobre 10) las finales de evaluación y la global de curso para la evaluación final.

Las pruebas escritas son obligatorias y se pasarán a todos los alumnos. Aquellos ausentes el día de la prueba, si su falta está justificada por el tutor, tendrán derecho a una repetición de la prueba en la fecha que indique el profesor y sin interrumpir el trabajo del resto del grupo. La no realización de la prueba de manera injustificable supone un 0 en la valoración de la misma.

Se tendrá en cuenta además del logro de los criterios de evaluación, la presentación, ortografía, corrección morfológica y sintáctica, así como la riqueza y precisión en el uso del vocabulario puesto que medimos la competencia lingüística.

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 73

No obtendrán puntuación las pruebas en las que las respuestas no se correspondan con las preguntas formuladas o sean una pura divagación para rellenar papel. Copiar en un examen o en un trabajo supone un 1 en la evaluación correspondiente.

A. TRABAJOS PRÁCTICOS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO DIARIO.

La entrega del ejercicio o la actividad encargada en tiempo y forma es obligatoria. La no entrega supone una calificación de 0 en ese apartado y su requerimiento posterior para aprobar la materia en la evaluación extraordinaria.

Estos trabajos y las actividades de trabajo diario tendrán una valoración de un 20% de la nota. En cualquier caso, su realización es obligatoria y el criterio de evaluación referido a esa actividad no podrá ser aprobado por otro medio.

La valoración de estos dos apartados A y B debe alcanzar, al menos un 3 en cada uno de ellos para resultar en aprobado.

B. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y PARTICIPACIÓN EN DEBATES.

La asistencia a clase en una enseñanza escolarizada como ésta es requisito imprescindible para poder hacer un seguimiento adecuado del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el caso de que el alumno realice alguna actividad remunerada con contrato de trabajo y debidamente justificada podrá ser eximido de la asistencia regular, pero de ninguna manera lo puede ser de todas las clases. En ese caso habrá de ir al sistema de evaluación extraordinaria.

El alumnado con inasistencia habitual deberá comunicarse regularmente con el profesor a través del correo electrónico, por donde le llegarán instrucciones para el trabajo de los contenidos. De este intercambio quedará registro en la cuenta corporativa del profesor. Para el alumno con inasistencias puntuales, será obligación suya enterarse de lo realizado en clase así como de los ejercicios encomendados para realizar, no siendo excusa la ausencia (justificada o no) para eximirse de ello.

En el aula se valorarán los aprendizajes relacionados con la competencia lingüística (la expresión oral, la capacidad argumentativa y expositiva…), la competencia social y cívica (valores, argumentación, respeto, capacidad dialógica…) y la competencia de aprender a aprender (seguimiento del discurso del profesor, toma de notas, realización de actividades individuales o en grupo…).

Este apartado se valorará con la actividad diaria y los trabajos para aproximar la calificación al entero superior.

C. EJERCICIOS DE RECUPERACIÓN.

Los ejercicios de recuperación de aquellas actividades o pruebas no superadas buscarán la fijación de los aprendizajes curriculares. En el caso de actividades, para una valoración positiva y como mínimo, se requiere su entrega puntual y una mejora apreciable en relación con el ejercicio previo y valorado negativamente. Si se trata de pruebas escritas, habrá de apreciarse una mejora notable y el logro de aprendizaje propuesto.

Las actividades de recuperación habrán de tener refrendo ante el profesor de forma que pueda descartarse la realización por otra persona o resultar de una copia sin el aprendizaje del alumno buscado con la actividad.

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 74

Las pruebas de recuperación se realizarán en el tiempo de clase sin perjudicar el normal desarrollo de la programación para el resto de los compañeros.

La valoración positiva en estos ejercicios y/o prueba de recuperación supondrá el suficiente (5) en la calificación del apartado evaluado.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

El alumno con inasistencia de más del 15% del horario lectivo de la asignatura tendrá derecho a una evaluación extraordinaria (prueba escrita) y la obligación de presentar todas las tareas (ejercicios y trabajos) que han realizado sus compañeros. Aquellos ejercicios y tareas que haya realizado con anterioridad a la pérdida de la evaluación continua se tendrán como entregados si así lo ha hecho en tiempo y forma. El porcentaje en la calificación será el mismo que para sus compañeros. Estas tareas y trabajos deben entregarse, a más tardar, en la fecha de la prueba extraordinaria.

El alumno que por inasistencia justificada a clase no pueda llevar de manera regular la asignatura deberá realizar las tareas específicas que el profesor encarga a los alumnos para hacer fuera del aula así como una prueba específica por evaluación en un horario conveniente a alumno y profesor, previamente pactado y que conocerá su tutor quien, previamente, habrá de justificar esas inasistencias sistemáticas. En esa prueba extraordinaria habrá de demostrar la consecución de las capacidades exigidas al resto de compañeros que siguen la escolarización habitual.

El alumno que sea calificado negativamente en la evaluación deberá realizar estas actividades para recuperar la asignatura, tomando en cuenta que sea un suspenso en una evaluación a lo largo del curso, o que deba presentarse a la prueba extraordinaria:

a) Alumno que suspende la evaluación. La recuperación consistirá en la entrega al profesor de una serie de actividades con las que superar los criterios de evaluación valorados negativamente. Estas actividades se complementan con la realización de una prueba escrita u oral sobre aspectos teórico-prácticos de la evaluación. La valoración positiva de estas actividades y de la prueba darán lugar a un suficiente (5) en la evaluación.

b) Alumno que suspende y se presenta a la convocatoria extraordinaria. El alumno tendrá que presentar las tareas encomendadas tras la evaluación negativa en las evaluaciones anteriores siguiendo las pautas que el profesor dicte: uso del procesador de texto, con portada, índice, encabezamiento, paginación, bibliografía utilizada etc. Este trabajo se completará con la realización por parte del alumno de una prueba oral o escrita sobre los criterios de evaluación no superados según la programación de la asignatura, siendo los criterios de calificación los mismos que se proponen para el resto del curso. Las pruebas extraordinarias se realizarán según calendario de pruebas dispuesto por Jefatura de Estudios.

El alumno con 5 o más faltas de asistencia en la evaluación realizará una única prueba específica en fecha que se hará pública a través del tablón oficial de anuncios en el edificio Mata. A esa prueba debe presentarse también con las tareas y trabajos encargados durante el ese período o durante el curso a sus compañeros, de los que no queda eximido. El alumno será informado por su tutor a quien el profesor de la asignatura comunicará que el alumno o alumna ha incurrido en esa pérdida de evaluación continua.

Page 75: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 75

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN. INDICADORES DE LOGRO EN SU APLICACIÓN Y DESARROLLO.

La evaluación del desarrollo de la programación, de su efectividad y de las correcciones que sean necesarias se realizará periódicamente en tres momentos. En una reunión mensual del departamento; en una reunión tras la evaluación y al finalizar el curso.

1. En reunión a mitad de evaluación se realizará un chequeo al desarrollo de la programación en por el profesor concernido para corregir las desviaciones en temporalización y otros desajustes que pueda haber. De acuerdo con lo establecido de manera general se atenderá al cumplimiento de la temporalización programada de los contenidos, las dificultades en su desarrollo y la aplicación de la metodología y las adaptaciones realizadas. Se recogerán en acta de Departamento aquellas modificaciones introducidas así como su justificación.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Fecha:

Grupo Desfase en Sesiones de desfase Posibles causas del mismo Modificaciones sugeridas

Temporalización de los contenidos

Actividades programadas

2. Al terminar el trimestre y tras las evaluaciones pertinentes se hará una evaluación de la práctica docente como se estipula en los documentos del centro y para su presentación al claustro en el marco de la revisión de la Programación General Anual. En este caso se atiende al rendimiento obtenido medido en el porcentaje de alumnos con valoración positiva, el absentismo y la convivencia en el aula, las dificultades en el desarrollo de la programación, así como las adaptaciones y su implementación. Al valorar esas dificultades en el desarrollo de la programación y las adaptaciones se estará a la evaluación de los métodos pedagógicos y las medidas específicas que se están tomando, por si hay que modificarlas. Se recogerá en Acta de reunión de Departamento.

VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CURSO 2018-19 … evaluación:

DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA e HISTORIA

NIVEL:

grupo y

asignatura

RENDIMIENTO

ACADÉMICO

ABSENTISMO /

COMPORTAMIENTO

DIFICULTADES SUFRIDAS EN EL DESARROLLO

PROGRAMACIÓN

ADAPTACIONES DESARROLLO DE LA

PROGRAMACIÓN

3. Al finalizar el curso, en Junio (y tras la evaluación extraordinaria) se realizará una valoración de la programación y su puesta en práctica por grupos, de acuerdo a la siguiente plantilla.

VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CURSO 2018-19 MAYO-JUNIO

DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA e HISTORIA

NIVEL:

grupo y

asignatura

RENDIMIENTO

ACADÉMICO:

APROBADOS VALORACIÓN

RENDIMIENTO

ACADÉMICO:

COMPETENCIAS CLAVE VALORACIÓN

METODOLOGÍA Y

RECURSOS. VALORACIÓN Y

PROPUESTAS DE MEJORA

ADAPTACIONES EFECTIVIDAD DE LAS

MEDIDAS TOMADAS.

PROPUESTA DE MEJORA

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 76

Además, se realizará un informe individual por cada miembro del departamento que recogerá

La evaluación de los materiales de aula utilizados durante el curso: su eficacia y adecuación a los fines propuestos.

La evaluación del nivel de adecuación de las actividades complementarias y extraescolares llevadas a cabo a lo largo del curso académico y sugerencias de mejora.

La evaluación del grado de satisfacción con la práctica docente y sus posibilidades de mejora.

Necesidades percibidas en dotación de recursos y equipamiento; organización y reglamentación (del Departamento y del centro); convivencia en el centro y en el aula. Sugerencias de mejora.

Todo ello se incorporará a la memoria del Departamento que se trasladará al equipo directivo para su incorporación a la Memoria del curso.

Esa valoración se incorporará al acta de reunión correspondiente con la Memoria de curso del Departamento.

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 77

OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

- CONCRECIÓN DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CENTRO.

- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 78

CONCRECIÓN DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CENTRO. Los proyectos de centro desarrollados este curso son: Programa de Acción Tutorial, Programa de Atención a la Diversidad, Programa Plurilingüe, Programa de NNTT, Programa de Acompañamiento Escolar, Plan Integrado de Lenguas en el Centro (materializado en el Periódico Digital Plurilingüe) y el PLEI.

En el Programa de Atención a la Diversidad el Departamento participa en las medidas organizativas que dispone la Dirección y elabora las medidas curriculares que sean pertinentes como se señaló en el apartado correspondiente.

PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL.

En relación con el PAT y en el apartado de relación entre el tutor y el equipo educativo (punto 4.10.3 del PEC), además de lo expresado en ese punto y que hace referencia a las reuniones del equipo educativo y la coordinación en las medidas de atención a la diversidad, el profesor de la asignatura comunicará puntualmente al tutor correspondiente:

Las incidencias que dificulten el desarrollo de esta programación en el aula.

Las dificultades que observe en los alumnos.

Las ausencias del alumno y, en especial, si resultan frecuentes.

La evolución del alumno en relación a carencias u observaciones relevantes realizadas.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA.

Esta asignatura en lo que se refiere al Programa de desarrollo de la carrera, especifica en los aprendizajes imprescindibles aquellas destrezas en forma de conocer, de saber hacer y de actitud positiva hacia el conocimiento que se consideran fundamentales para continuar con provecho la vida académica de la enseñanza postobligatoria y, al mismo tiempo, alcanzar los objetivos propuestos en el Bachillerato: “…comprender la realidad social de su tiempo como resultado de un proceso histórico en permanente cambio y construcción. Para [lo que] debe disponer de la madurez intelectual necesaria y de los instrumentos de análisis adecuados para interpretar el presente con rigor y perspectiva histórica.” Además, las actividades complementarias y extraescolares buscan situar en entornos reales y el contacto con profesionales para dar una perspectiva ajustada del mundo laboral y el tejido social que se crea a partir de él. Por supuesto, en los contenidos se subraya continuamente el proceder científico que hay detrás en la labor del historiador que construye el relato sobre el que se trabaja.

PROGRAMA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS (NNTT)

El departamento integra el uso de las NNTT en todas las fases de la enseñanza aprendizaje. De acuerdo a lo estipulado en el PEC (Metodología), aprovecharemos que para el alumno es un medio natural por lo que tiene de uso espontáneo y habitual. En especial los dispositivos móviles que, prácticamente el 100%, utiliza y trae al centro.

En este curso procuraremos:

Promover un uso correcto y apropiado, evitando la adicción, el gasto consumista y, en especial, la ilegalidad en relación con los derechos de propiedad intelectual.

Se hará conocedor al alumno de aplicaciones útiles en su proceso de aprendizaje adecuado a la tarea y al nivel en la línea del “mobile learning”. En especial, se desarrollará

Page 79: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 79

un juego en Trivinet, que permita reforzar y asentar aprendizajes con un componente memorístico más marcado.

Además, se buscará que el alumno produzca contenidos a partir de estos dispositivos en fotografía y vídeo como un recurso expresivo más.

Puesto que el medio lo permite, también se atenderá al trabajo colaborativo y en red. Aplicaciones de escritorio y de WEB, como Socrative, Edmodo… ayudarán a que el alumno encuentre motivos para desarrollar la tarea.

El uso habitual del correo electrónico y la entrega por esa vía de ejercicios y actividades.

PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN El alumno deberá realizar lecturas de textos seleccionados, de prensa (actual e histórica) y de dos obras literarias que escogerá de una relación amplia y que se distribuye por bloques de contenidos.

Respecto a los textos seleccionados a comienzo de curso se le darán pautas para el análisis profundo de un texto histórico. A partir de ese momento y con regularidad, deberá realizar estos comentarios de texto siendo habitual en las pruebas escritas y en ejercicios específicos. Los textos serán de naturaleza variada y temática relacionada con los contenidos que se estén tratando en ese momento.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

Para este nivel el Departamento no propone actividades por la densidad académica que ya tiene el nivel y la falta de tiempo al ser un curso “más corto” ante las pruebas de evaluación final. No obstante, se estará atento a la oportunidad de realizar alguna charla que se relacione claramente con los contenidos tratados en clase, bien en relación con el franquismo, la transición o el momento actual. En especial, seguiremos manteniendo la colaboración con las actividades desarrolladas por el Ateneo Obrero de La Calzada.

Están previstas salidas fuera de horario lectivo a la “rutas” histórica guiada de Gijón bajo las bombas.

Page 80: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 80

Page 81: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 81

ANEXOS

- HOJA INFORMATIVA DE COMIENZO DE CURSO AL ALUMNADO Y FAMILIA.

Page 82: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 82

Page 83: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 83

Hoja informativa para el alumnado a comienzo de curso9 Información inicial al alumnado de 2º de Bachillerato para la asignatura de Historia de España.

1. Contenidos:

Los contenidos con la nueva normativa se distribuyen en 13 bloques: 1) CÓMO SE ESCRIBE LA HISTORIA. CRITERIOS COMUNES.

2) LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA

VISIGODA (711).

3) LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

4) LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700).

5) ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788).

6) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO

7) LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874).

8) LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-

1902)

9) PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

10) LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931).

11) LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939).

12) LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).

13) NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975).

1.1 Los contenidos comunes, por explicarlo un poco mejor serían:

Procedimientos para la comprensión de acontecimientos históricos.

– Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos

– Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos

– Clasificación de hechos y fenómenos históricos significativos

– Establecimiento de interrelaciones entre fenómenos españoles, autonómicos y locales

Tratamiento de la información y competencia digital.

– Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes primarias y secundarias

– Empleo de técnicas para el análisis, comentario e interpretación de diversas fuentes

– Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico

– Realización de sencillos trabajos de indagación e investigación, individual o en grupo

– Exposición oral y escrita de las conclusiones obtenidas

– Utilización de las páginas WEB del IES y del profesor, del blog de la materia y del correo electrónico.

– Participación en diálogos y debates exponiendo las propias ideas con rigor y coherencia.

Actitudes, valores y ciudadanía.

– Voluntad de realizar las tareas con corrección, mostrando una disposición favorable al trabajo cooperativo y una

actitud abierta a las opiniones y puntos de vista de los demás.

– Interés por desarrollar cualidades personales como el rigor intelectual, la objetividad y la actitud crítica,

– Valoración del conocimiento y del análisis histórico como un proceso en constante reelaboración

– Desarrollar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la defensa de los

derechos y libertades individuales y colectivas

– Aceptación de los derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas, mostrando interés por la participación y

cooperación en tareas colectivas que benefician a la comunidad.

– Actitud favorable para la superación pacífica de los conflictos que se produzcan en cualquier ámbito

– Valoración crítica de los rasgos culturales, costumbres y tradiciones tanto asturianas como españolas, y aprecio por

los que suponen una aportación positiva al patrimonio común de la humanidad.

En la carpeta de materiales de clase y en el aula podrás ver lo que se va a desarrollar en cada unidad didáctica, los criterios de

evaluación, y los indicadores asociados a ellos.

2. Objetivos de esta programación. (D. 42/2015 del Principado de Asturias y RD.1105/2014)

a) Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras, hechos y acontecimientos más relevantes de

la historia de España y de Asturias, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual.

b) Conocer, comprender y valorar los procesos más importantes que configuran la historia de España, en especial la

Edad Contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, demográficos, económicos, sociales,

culturales y de mentalidad, analizando los antecedentes y factores que los han conformado e identificando las causas

estructurales de las situaciones de discriminación por sexo, raza, origen, creencias, etc.

c) Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico, por encima de los hechos aislados

y los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia.

d) Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes como las

particularidades, principalmente las asturianas, y que genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversos

pueblos de España.

9 Esta hoja informativa es un pequeño resumen de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de esta asignatura realizada por el Departamento. La programación

didáctica como documento es la concreción del Currículo de BACHILLERATO (Decreto 42/2015 del Principado de Asturias), desarrollo del Real Decreto

1105/2014 de 26 de diciembre (BOE 3 de Enero 2015) y que se remite a la nueva Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) o Ley

Orgánica 8/2013, de 8 de Diciembre). Esta legislación es accesible en la WEB con sólo introducir en el buscador la referencia resaltada en cursiva y negrita

Page 84: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 84

e) Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales, sobre todo europeas e iberoamericanas, para

explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas y ser capaces de tener una visión articulada y coherente

de la historia.

f) Conocer y estimar la diversidad cultural de España y la riqueza de su patrimonio histórico-artístico.

g) Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, con el fin de impulsar tanto el

compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de conciencia, cívica y

responsable, ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.

h) Desarrollar y afianzar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la

defensa de los derechos y libertades de carácter individual y colectivo, rechazando cualquier forma de discriminación

por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.

i) Buscar, seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, primarias y secundarias, incluidas las

Tecnologías de la Información y la Comunicación, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos,

estructuras, hechos y acontecimientos históricos.

j) Elaborar mapas, líneas del tiempo y esquemas y aplicar las técnicas elementales de comentario de textos y de

interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas.

k) Realizar trabajos de indagación y pequeñas investigaciones, de forma individual y en equipo, en los que se localice,

analice, contraste y sintetice información de fuentes diversas, y que se presentarán mediante exposiciones orales e

informes escritos, en los que se empleará con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y los recursos

proporcionados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

3. Desarrollo de la materia.

Los contenidos, en su triple aspecto de “conceptuales”, “procedimentales” y “actitudinales” se irán desarrollando en el aula

mediante la explicación del profesor y los recursos bibliográficos, audiovisuales e informáticos de que dispone el centro así como

del trabajo personal de cada alumno.

Se exige participación activa tanto en la captación de notas y apuntes siguiendo el desarrollo de la clase por parte del profesor

como en las actividades académicas que se propongan, entregando los ejercicios en tiempo y forma señalados por el profesor. Por

exigencias del actual currículo se pedirán lecturas específicas que en esta materia servirán de fuentes para ejercicios.

Se considera indispensable una actitud correcta en clase, de respeto a los compañeros, al profesor, al material de trabajo que

ofrece el centro y al mobiliario. En el desarrollo de la materia se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado así como las dificultades que pueda ir reflejando en las

pruebas (exámenes) y ejercicios (otras actividades en el aula o en casa).

Se realizarán pruebas parciales con estructura EBAU y, fundamentalmente, una a final de evaluación que tendrá un peso del

80% del apartado de pruebas escritas. Así mismo, a final de curso se realizará una prueba global y tendrá un peso del 50%

de la nota final de curso.

Los exámenes se fecharán, en principio, de acuerdo entre el profesor y el conjunto de la clase. De haber discrepancia, será el

profesor el que marque la fecha con una semana de antelación al menos.

4. Criterios de calificación y de recuperación:

Como criterio general se establece que para obtener una calificación final mínima de aprobado es necesario superar los criterios

de evaluación (y estándares asociados). Podrás consultarlos en la carpeta compartida por el profesor, en la copia en papel

que se te dará a principios de curso con los estándares, y en el aula. Ello se mide con la

observación en clase

la corrección de ejercicios, trabajos y

exámenes.

Para aprobar se requiere una calificación de 5 en el conjunto de todos los elementos evaluables.

Se prepararán actividades y pruebas de recuperación.

Las pruebas globales seguirán el modelo de la EBAU. Para la calificación de estas pruebas globales se tendrá en cuenta la

redacción, claridad de exposición, orden y presentación (caligrafía y limpieza) así como la ortografía.

Los exámenes tendrán un peso de al menos el 80% de la calificación de la evaluación. El redondeo para la calificación de

evaluación se hará a la décima superior y se hará saber al alumno.

La evaluación, que será continua, tendrá tres momentos de calificación; el último, en Mayo, como final. Para esa calificación

final de curso se tendrá en cuenta toda la trayectoria del alumno a lo largo del año y el resultado de la prueba global que tendrá un

peso de hasta el 50% (el resultado de las evaluaciones supondrá un 50%). Los ejercicios y trabajos desarrollados así como la

observación en clase contarán hasta un 20% de la calificación de evaluación y de la evaluación final.

En las pruebas extraordinarias de Junio el examen lo será de aquella parte de la materia que no se ha superado. Si se

encargan otras actividades o trabajos de recuperación podrán ser de aspectos parciales de la materia.

Puesto que la evaluación es continua, se requiere del alumno asistencia continuada a clase. Aquellos alumnos que tengan 4 o más

faltas de asistencia no justificadas a lo largo de una unidad didáctica o acumulen 8 injustificadas a lo largo de la evaluación, se

considera que han perdido una parte sustancial de las actividades de enseñanza-aprendizaje y no podrán ser evaluados como se

recoge más arriba por lo que habrán de realizar examen o exámenes específicos diferenciados, que supondrán el 100% de la nota

final.

Nota informativa. Si eres un alumno con la asignatura aprobada pero que deseas asistir a clase como “oyente”, debes saber que el

profesor podrá decidir, en función de las características del grupo, si eres admitido y las condiciones de asistencia a la clase.

Departamento de Geografía e Historia del IES Mata Jove. Septiembre 2019.

Page 85: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE …...Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020 Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 4 INTRODUCCIÓN

Programación de Historia España. 2º de Bachillerato Curso 2019/2020

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. MATA JOVE 85

[Al alumno se le hizo llegar, posteriormente, por correo electrónico la matriz que recoge los Contenidos, Criterios de

Evaluación, Indicadores de logro, Estándares de aprendizaje y CC. Clave tal y como aparecen más arriba. Esta

misma información es la que aparece en la WEB del Departamento.]