programaciÓn del departamento de mÚsica › documentos › programaci... · - facilita el logro...

125
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA CURSO 2018-2019 Fdo. ISABEL CLARA QUIRÓS LEÓN Jefa del departamento de música del I.E.S. Al-Ándalus

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL

DEPARTAMENTO DE MÚSICA CURSO 2018-2019

Fdo. ISABEL CLARA QUIRÓS LEÓN

Jefa del departamento de música del

I.E.S. Al-Ándalus

Programación de Música IES Al-Ándalus

2

MÚSICA

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Programación de Música IES Al-Ándalus

3

1. Introducción. La presente programación está referida a los alumnos de primer ciclo (primer y segundo curso de ESO), de segundo ciclo (cuarto curso de ESO) y de 1º de Bachillerato del IES Al-Ándalus, de la localidad de Almuñécar. Para su elaboración se ha tenido en cuenta el trabajo que previamente se ha venido realizando con dichos grupos en cursos anteriores, así como los resultados de las pruebas iniciales que se han llevado a cabo al comienzo del curso, todo ello sin perder de vista la necesidad de que los alumnos alcancen el máximo nivel de competencias. Los diversos apartados en que se desglosa esta programación se encuentran íntimamente vinculados a las circunstancias sociales, culturales, económicas y familiares que impregnan el entorno vital de los alumnos a los que está destinada, ya que dichos parámetros influyen especialmente en la actitud hacia el proceso de enseñanza -aprendizaje en general y la asimilación de contenidos musicales en particular. En este sentido, el alumnado que recoge el centro no presenta grandes problemas de disciplina o comportamiento. Hay un bajo índice de familias con estudios superiores, y la mayoría trabaja en el sector servicios y agricultura, encontrándose muchos en el paro o con trabajos precarios. Una parte importante del alumnado de secundaria tiene poco interés por hacer estudios universitarios o bien pocos recursos. En cuanto al perfil del alumnado de bachillerato, los conocimientos de música de la mayor parte de ellos son los adquiridos durante la ESO, siendo excepcional la presencia de alumnos que estudien en la escuela municipal de música, el conservatorio o formen parte de la Banda Municipal. Esta situación se ha tenido muy en cuenta a la hora de establecer los contenidos en los que se va a incidir más, así como en la metodología elegida, esencialmente práctica, en la que el alumno sea el centro del aprendizaje y no un sujeto pasivo. En este sentido se intentará que la metodología sea eminentemente activa, participativa, constructiva, cooperativa, motivadora, y que fomente el carácter interdisciplinar, favoreciendo así que el alumnado se implique activamente en el proceso artístico musical. La metodología irá encaminada a que el alumnado produzca y comunique desde el primer momento, aumentando la complejidad de esa producción progresivamente conforme vayan adquiriendo las destrezas.

Este año, además, nos encontramos en el octavo curso de enseñanza bilingüe en el que está implicado el departamento de música. En este sentido, el departamento está realizando aportaciones concretas a cada unidad didáctica para llevar a cabo el uso del inglés en la clase de música. Hasta el momento la mayoría del alumnado que llega al centro procede de colegios no bilingües, por lo que es necesario un gran esfuerzo por su parte y por la del profesorado para introducir el inglés en asignaturas no lingüísticas. Alrededor de un 20% del alumnado que entra en ESO1 carece de interés y base de inglés, lo que también dificulta la aplicación del bilingüismo. Evidentemente, deben sacrificarse algunos contenidos en beneficio del uso del inglés y la metodología AICLE. Por otra parte, el departamento de música se viene coordinando con el resto de departamentos del grupo bilingüe en la elaboración de las unidades integradas.

Programación de Música IES Al-Ándalus

4

La presente programación se ha hecho siguiendo las prescripciones recogidas en el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, y en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del

Bachillerato. Así mismo, está en consonancia con el proyecto educativo de Centro, así

como con la realidad en que ha de desarrollarse, tomando en consideración el elemento humano, el espacial, el temporal y el material, condicionantes todos ellos de la práctica docente diaria. En esta misma línea, se ha querido dar prioridad a la consecución de ciertos objetivos mínimos, primando la calidad del proceso de interiorización frente a la acumulación de conceptos que puede desbordar el nivel de asimilación del alumno.

2. La música en la ESO.

La materia de Música para la Educación Secundaria Obligatoria pretende establecer puntos de contacto entre el mundo exterior y la música que se aprende en las aulas estableciendo los cauces necesarios para estimular en el alumnado el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica y llegando a un grado de autonomía tal que posibilite la participación activa e informada en diferentes actividades vinculadas con la audición, la interpretación y la creación musical. Por tanto, el papel de la música en la Educación Secundaria Obligatoria es esencial para la consecución de los objetivos de la etapa. Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar:

- Proporciona al alumno el desarrollo de capacidades de discriminación auditiva, de audición activa y de memoria comprensiva de la música, tanto durante el desarrollo de actividades de interpretación y creación musical como en la audición de obras musicales en vivo o grabadas.

- Contribuye al desarrollo de todas aquellas capacidades vinculadas con la interpretación y la creación musical.

- Permite adquirir habilidades para expresar ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, especialmente presentes en contenidos relacionados con la interpretación, la improvisación y la composición, tanto individual como colectiva, que a su vez estimulan la imaginación y la creatividad.

- Facilita el logro de un dominio básico de las técnicas requeridas para el canto y la interpretación instrumental, así como los ajustes rítmicos y motores implícitos en el movimiento y la danza.

- Promueve la exploración de los elementos propios del lenguaje musical y la experimentación y combinación de los sonidos a través de la improvisación, la elaboración de arreglos y la composición individual y colectiva.

- Hace posible la profundización y la ampliación de conocimientos, que son fuente de enriquecimiento cultural y artístico.

Programación de Música IES Al-Ándalus

5

El objetivo básico de la enseñanza de la música en la Educación Secundaria Obligatoria será así contribuir a la formación integral de los alumnos a través del conocimiento del hecho musical como manifestación cultural e histórica y al afianzamiento de una postura abierta y reflexiva ante la creación y la difusión de la música en nuestra sociedad. De esta forma, podemos afirmar que la materia desarrolla una labor fundamental para la evolución de una personalidad equilibrada que integra la formación de capacidades del siguiente tipo:

Capacidades cognitivas: impulsa el desarrollo del pensamiento formal abstracto porque hace posible la estructuración mental y la representación del mundo artístico musical y su relación con distintas épocas, otras manifestaciones artísticas y otros lenguajes.

Capacidades socio afectivas: configura un vehículo de comunicación fundamental. Aporta procedimientos esenciales para el análisis crítico y la valoración de obras de distintos autores y épocas. Enriquece el mundo cultural de los alumnos, favorece el trabajo en grupo y el desarrollo de actitudes de respeto y tolerancia.

Capacidades estéticas y creativas: facilita la expresión, de forma original, de sus propias ideas y sentimientos mediante el uso de la voz, de instrumentos y del movimiento tanto en situaciones de interpretación como de improvisación. Permite disfrutar de la audición de obras musicales como forma de comunicación, como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal.

3. Objetivos generales de la etapa.

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Programación de Música IES Al-Ándalus

6

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

4. Objetivos de la materia

4.1. Objetivos de 1º de E.S.O. 1.Identificar peculiaridades de la caligrafía musical, del ritmo y de la entonación como medio de acceso al lenguaje musical. 2.Reconocer los diferentes tipos y familias de instrumentos: de orquesta (cuerda), escolares y populares.

Programación de Música IES Al-Ándalus

7

3.Expresar, de forma personal, ideas y emociones a través de la voz y los instrumentos. 4.Discriminar, en fragmentos y obras, distintas agrupaciones vocales. 5.Analizar algunas obras musicales tradicionales, folclóricas y populares, reconociendo sus particularidades. 6.Desarrollar hábitos de utilización de diversas fuentes de información musical (partitura, textos verbales, audiovisuales e informáticos) como medio de acceso al lenguaje de la música. 7.Implicarse activamente en la lectura de grafías musicales y ejercicios de entonación, canto y ritmo, de forma individual y en grupo. 8.Participar en audiciones en las que se refleje la existencia de instrumentos tradicionales de cuerda, escolares y populares, identificando los más significativos. 9.Realizar interpretaciones con instrumentos escolares y domésticos de forma individual y grupal, con actitud de respeto hacia el instrumento y hacia el grupo. 10.Aproximarse a algunas manifestaciones musicales de diferentes épocas reconociendo su valor socio cultural y artístico. 11.Iniciarse en el uso del ordenador como medio de disfrute y creación musical. 12.Objetivo relacionado con el trabajo académico: Responsabilizarse de su propio trabajo académico y esforzarse dentro de sus posibilidades, atendiendo a las indicaciones pedagógicas del profesorado. 13.Objetivo relacionado con la convivencia: Relacionarse con los demás de forma constructiva a través del diálogo, con actitudes respetuosas, cooperativas y solidarias. Relacionarse adecuada y respetuosamente con el entorno. 14.Objetivo relacionado con la expresión y comprensión oral: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación oral en español adecuándolos a la situación comunicativa y escuchando y respetando las intervenciones de los demás. 15.Objetivo relacionado con la expresión y comprensión escrita: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación escrita en español, con especial interés en la comprensión de textos; en la expresión coherente; en la presentación ordenada, sistemática y limpia de trabajos (respetando márgenes y sangrías); en la corrección ortográfica de los escritos y en el uso correcto del vocabulario.

4.2. Objetivos de 2º de E.S.O.

1.Interpretar el lenguaje musical a partir del análisis de sus elementos básicos. 2.Reconocer los diferentes tipos y familias de instrumentos determinando algunas peculiaridades de su técnica y posibilidades expresivas.

Programación de Música IES Al-Ándalus

8

3.Utilizar la voz e instrumentos para la transmisión de ideas y emociones. 4.Analizar algunas obras musicales reconociendo sus particularidades. 5.Desarrollar hábitos de utilización de diversas fuentes de información musical (partitura, textos verbales, audiovisuales e informáticos) como medio de acceso al lenguaje de la música. 6.Implicarse activamente en la lectura de grafías musicales y ejercicios de entonación, canto y ritmo, de forma individual y en grupo. 7.Participar en audiciones en las que se refleje la existencia de instrumentos tradicionales (viento, percusión), escolares y populares, identificando los más significativos y su aportación. 8.Realizar interpretaciones con instrumentos escolares y domésticos de forma individual y grupal, con actitud de respeto hacia el instrumento y hacia el grupo. 9. Ampliar el conocimiento y valoración de algunas manifestaciones musicales de diferentes épocas reconociendo su valor sociocultural y artístico. 10.Conocer las características, formas musicales, compositores y obras de la música medieval, renacentista, barroca y clásica. 11.Utilizar algunas de las nuevas tecnologías como medio de disfrute y creación musical. 12.Expresar de forma personal, oralmente y por escrito, con gradual riqueza de matices, valoraciones sobre obras musicales estudiadas. 13.Disfrutar de la danza como medio de expresión y comunicación individual y colectiva estableciendo relaciones entre sus elementos (pasos, figuras, etc.) y algunos elementos de la música (ritmo. melodía. etc.). 14.Objetivo relacionado con el trabajo académico: Responsabilizarse de su propio trabajo académico y esforzarse dentro de sus posibilidades, atendiendo a las indicaciones pedagógicas del profesorado. 15. Objetivo relacionado con la convivencia: Relacionarse con los demás de forma constructiva a través del diálogo, con actitudes respetuosas, cooperativas y solidarias. Relacionarse adecuada y respetuosamente con el entorno. 16.Objetivo relacionado con la expresión y comprensión oral: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación oral en español adecuándolos a la situación comunicativa y escuchando y respetando las intervenciones de los demás. 17.Objetivo relacionado con la expresión y comprensión escrita: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación escrita en español, con especial interés en la comprensión de textos; en la expresión coherente; en la presentación ordenada, sistemática y limpia de trabajos (respetando márgenes y sangrías); en la corrección

Programación de Música IES Al-Ándalus

9

ortográfica de los escritos y en el uso correcto del vocabulario.

4.3. Objetivos de 4º de E.S.O. 1.Relacionar las manifestaciones musicales de diversas épocas y lugares con el momento actual. 2.Analizar, a partir de audiciones representativas, las características formales y técnicas de las obras de música tradicional, popular y clásica. 3.Conocer el origen, características y etapas del jazz, el rock y sus derivados. 4.Conocer y valorar la influencia del folclore en la música popular y moderna. 5.Conocer el flamenco, sus palos y artistas, así como valorar su importancia como expresión artística de Andalucía. 6.Fomentar el espíritu crítico ante el consumo indiscriminado de música. 7.Tomar contacto con la música tradicional a partir de la práctica instrumental. 8.Relacionar la aparición de las nuevas herramientas tecnológicas con la evolución, comercialización y consumo de diversas manifestaciones y espectáculos musicales. 9.Conocer y valorar el desarrollo de las tecnologías aplicadas a la creación, grabación, reproducción y distribución del producto musical. 10.Relacionar las manifestaciones del espectáculo musical occidental del siglo XX con las diversas fuentes de su origen. 11.Analizar, a partir de audiciones, las características formales de algunas obras representativas de estos géneros musicales. 12.Conocer y valorar las raíces remotas y próximas de las representaciones dramático-musicales y su proyección en las diversas manifestaciones musicales actuales. 13.Analizar las funciones de la música en los medios y, en especial, en su fusión con la imagen. 14.Fomentar el espíritu crítico ante el mensaje publicitario incluido en los medios, en especial, en aquellos en que interviene la música. 15.Tomar contacto con la música en el cine a partir de la práctica vocal e instrumental.

16.Objetivo relacionado con el trabajo académico: Responsabilizarse de su propio trabajo académico y esforzarse dentro de sus posibilidades, atendiendo a las indicaciones pedagógicas del profesorado. 17.Objetivo relacionado con la convivencia: Relacionarse con los demás de forma constructiva a través del diálogo, con actitudes respetuosas, cooperativas y solidarias.

Programación de Música IES Al-Ándalus

10

Relacionarse adecuada y respetuosamente con el entorno. 18.Objetivo relacionado con la expresión y comprensión oral: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación oral en español adecuándolos a la situación comunicativa y escuchando y respetando las intervenciones de los demás. 19.Objetivo relacionado con la expresión y comprensión escrita: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación escrita en español, con especial interés en la comprensión de textos; en la expresión coherente; en la presentación ordenada, sistemática y limpia de trabajos (respetando márgenes y sangrías); en la corrección ortográfica de los escritos y en el uso correcto del vocabulario.

5. Contenidos en la ESO: PRIMER CICLO Bloque 1. Interpretación y Creación.

El sonido como materia prima de la música: producción, transmisión y percepción. Las cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre. Uso de una adecuada terminología para describir procesos relacionados con el sonido y sus cualidades. el diapasón, tubos sonoros, cuerdas sonoras, membranas, cuerpos resonadores, etc. Funcionamiento físico. Importancia del silencio como elemento para la práctica musical.

Pulso, acento y ritmo. el compás como ordenación del pulso según los acentos a intervalos regulares. Acentuación binaria, ternaria y cuaternaria. Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la altura: pentagrama, notas, líneas adicionales, clave, etc. Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la duración: figuras, silencios y signos de prolongación. Interpretación e improvisación de esquemas rítmicos sencillos, progresivos al nivel de destreza del alumnado. Principales compases simples en el flamenco y sus acentuaciones. Compases flamencos de amalgama o compuestos. Percusión corporal. Indicaciones de intensidad y tempo. Acentuación.

Interpretación con y sin instrumentos (polifónicos, percusión, flautas, etc.) de piezas monódicas, homofónicas a dos voces y melodías acompañadas del repertorio de canciones tradicionales de Andalucía o melodías con textos sencillos procedentes del flamenco. Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc., así como a las indicaciones de una persona que dirige la actividad.

Concepto de escala. Intervalos.. Tonos y semitonos. escalas mayores y menores. Armadura. Principales acordes. Sistema Modal. Las escalas modales en el flamenco según los distintos palos y estilos.

Principales formas musicales. Frases, semifrases y cadencias más importantes.

Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales, de movimiento y danza, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas actividades. respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el profesor o profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Programación de Música IES Al-Ándalus

11

Bloque 2. Escucha.

Los instrumentos de la orquesta. Timbre característico y discriminación según familias instrumentales y tipo de embocadura. Audición de los instrumentos de una banda. Familias de instrumentos de viento y percusión.

Tipos de voces. Tesitura, color, timbre. Adquisición de recursos con la voz, partiendo del conocimiento de nuestro aparato fonador. relación entre texto y música. Ópera y el Lied. La canción popular en Andalucía. Poesía y música. La canción de autor. La voz en el flamenco. Principales cantaores y cantaoras a lo largo de la historia. Audición de agrupaciones vocales.

El sonido y el silencio como elementos importantes para la audición musical. ruido y silencio. Contaminación acústico-ambiental en nuestras ciudades y pueblos de Andalucía. ejemplos sonoros.

Audición de obras musicales más representativas de diferentes estilos y épocas. Elementos básicos de una audición: melodía, ritmo, timbre e intensidad. Identificación del pulso y los acentos en una pieza. Identificación y diferenciación entre ritmos binarios y ternarios.

Audición de las distintas agrupaciones instrumentales a través de la historia de la música. El Sinfonismo y la música de cámara. Principales orquestas en España y Andalucía. Las grandes grabaciones de los directores y directoras de este siglo. Principales intérpretes, directores y directoras andaluzas.

Audición activa de obras musicales de diferentes estilos y características esenciales de cada época y escuela musical. Los compositores y compositoras de música más importante de Andalucía a lo largo de la Historia.

Identificación de motivos característicos, cadencias más importantes, discriminación auditiva de diferentes texturas musicales: monodía, bordón, homofonía, contrapunto y melodía acompañada.

Acordes de tónica, subdominante y dominante. Funciones armónicas en la audición. Cambio de tonalidad. Modulaciones.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Ideas, emociones y sentimientos expresados por la música a través de las distintas épocas. Los grandes períodos de la música clásica. Música y texto de las canciones y otras formas vocales. Delimitación del espacio y el tiempo en el que las obras fueron creadas. Concepto de época, siglo, movimiento artístico. Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. La música en Andalucía a través de los períodos más importantes de la Historia. Análisis de los elementos de la música (melodía, ritmo, timbre, intensidad) en un repertorio de diferentes épocas. La mujer en la historia de la música.

La guitarra clásica española a través de la historia. Grandes guitarristas de España y Andalucía. La guitarra en el flamenco. Los grandes maestros de la guitarra flamenca.

Programación de Música IES Al-Ándalus

12

Empleo de lenguas extranjeras a través del canto. La ópera. Grandes cantantes de la historia.

Análisis de los usos y las funciones de la música en casos concretos relacionados con la publicidad y el cine.

La música popular. Estilos de la música urbana. Obras representativas de panorama musical actual. Emisión, oral y escrita, de comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos musicales dentro de un contexto histórico, social y cultural determinados.

Bloque 4. Música y Tecnologías.

Comparación de los principales formatos de audio: MP3, MID, WAV.

Grabación de las interpretaciones realizadas.

Uso de editores de audio y de partituras, atendiendo tanto a cuestiones técnicas como artísticas. Uso de editores de partituras, audio y vídeo, así como programas mezcladores de música.

Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical.

Utilización de los principales formatos de archivos audiovisuales: MPeG, AVI, MP4.

Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y plataformas virtuales para consultar oferta musical en Andalucía y en cada provincia (conciertos, espectáculos, actuaciones, exposiciones, ofertas de ocio, novedades discográficas, etc.).

Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta de información, claves de acceso, privacidad, etc.

5.1. ESO1

5.1.1. Secuenciación de los contenidos conceptuales: desarrollo para primer curso de E.S.O.

Unidad Didáctica 1. Música y sonido. - La música. El sonido como materia prima de la música. Producción del sonido. Cualidades del sonido. Sonido, ruido y silencio: Definición y aplicación en la música. Parámetros del sonido: Altura, intensidad, timbre y duración: Conceptos básicos. - La música y su representación gráfica. El pentagrama. Las notas y su colocación en el pentagrama. La función de las claves musicales: Lectura en clave de sol. Las indicaciones de dinámica. Las figuras y su valor. Caligrafía musical. -La música y el cine. Concepto de BSO. Selección de fragmentos de BSO y sus compositores. Funciones de la música en el cine. Unidad Didáctica 2. El ritmo

Programación de Música IES Al-Ándalus

13

- La música y el ritmo. El pulso y el ritmo. La ejercitación rítmica: concepto y práctica. El compás: Compases elementales y aplicación. Ritmos en 2/4; ritmo y entonación en 3/4; Ritmo y entonación en 4/4. La velocidad en la música: "tempo". El ritmo en el flamenco. - El lenguaje musical, aproximación práctica: sus medios. La lectura, escritura, audición, interpretación e improvisación vocal e instrumental. Lectura rítmica con grafías no convencionales. -El Pop y el Rock. Origen y breve desarrollo histórico. Características y selección de artistas y temas musicales más representativos. Unidad Didáctica 3. La melodía y la armonía - La melodía y la armonía. Concepto de melodía: Intervalos. Definición y clasificación. Estructuras melódicas elementales. La escala musical. La escala como organización jerárquica de alturas. La escala mayor: interpretación vocal e instrumental. La escala menor: interpretación vocal. El acorde: interpretación vocal. Definición y construcción de los acordes elementales. Monodia y polifonía. -El hip hop. Definición y características. Selección de intérpretes y temas musicales. Unidad Didáctica 4. La voz en la música. - La voz humana, el instrumento más perfecto. El aparato fonador. Cualidades y tipos de voz. Agrupaciones vocales. - La canción: análisis de sus elementos constitutivos (ritmo, melodía armonía y forma) y aspectos interpretativos (afinación, fraseo, expresión, etc.). Práctica de repertorio vocal "a capella", con acompañamiento instrumental o con movimiento. La selección de canciones: criterios. La voz en el flamenco: intérpretes. -La ópera. Características y breve selección de obras y compositores. Unidad Didáctica 5. Los instrumentos. - Los instrumentos como medio de expresión musical: Clasificación atendiendo a distintos criterios (familias, ubicación espacial, temporal). Los instrumentos de la orquesta, los instrumentos populares, los instrumentos domésticos y los instrumentos escolares. Las agrupaciones instrumentales. Principales orquestas en España. Práctica de las habilidades técnicas en instrumentos escolares: Utilización de repertorio adecuado que complemente su aprendizaje. Improvisación: Láminas, percusión y flautas. El cuerpo como instrumento: palmas y pitos. Los instrumentos empleados en el flamenco: la guitarra y el cajón flamenco. Intérpretes. Unidad Didáctica 6. Música y tecnología

Programación de Música IES Al-Ándalus

14

- Grabación de las interpretaciones realizadas. Uso de editores de partituras, audio y vídeo, así como programas mezcladores de música. Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical. Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y plataformas virtuales para consultar oferta musical.

5.1.2. Contenidos procedimentales: 1º DE E.S.O.

. Representaciones gráficas de los distintos sonidos.

. Expresar corporalmente por medio de gestos las diferentes alturas, intensidades o calidades sonoras. . Entonación de diferentes alturas de sonidos, comenzando por dos y combinando cada vez más. . Emisión correcta y afinada de un sonido mantenido por imitación del profesor o de un instrumento. . Elaboración de partituras con grafía convencional o nuevas. . Cantar con notas una partitura sencilla en clave de sol. . Realizar juegos psicomotrices de apreciación rítmica. . Trabajar con dictados rítmicos precisando compases y figuras. . Componer melodías sencillas. . . Cantar en grupo una melodía con expresividad, haciendo notar las frases y los matices. . Reconocer el modo mayor y menor. . Identificar los tipos de voces y las diversas agrupaciones vocales. . Ejercicios de vocalización y entonación. . Identificación de los diferentes instrumentos de la orquesta y de las agrupaciones instrumentales. . Realización de mapas conceptuales sobre los temas tratados. . Análisis de audiciones donde se analicen los diversos parámetros musicales. . Interpretar melodías con la flauta previamente trabajadas en clase. . Transcripción de partituras utilizando el programa Musescore. . Búsqueda y selección de información de internet.

5.1.3. Contenidos actitudinales: 1º de E.S.O. . Capacidad de hacer el silencio para experimentar mejor la percepción sonora. . Esforzarse por emitir los sonidos claros, justos, resonantes y ligeros. . Respetar las normas establecidas en el grupo para el canto o la ejecución instrumental. . Apreciación de los efectos que produce la contaminación acústica y respeto por la conservación del medio ambiente musical. . Integración en los ejercicios rítmicos del grupo. . Adquirir sensibilidad para ser capaces de interiorizar y exteriorizar la música. . Concentración y respeto durante las audiciones. . Capacidad dé análisis al estudiar una obra musical. . Valorar la voz como medio de comunicación. . . Interés por el orden y conservación de los instrumentos. . Saber valorar los diferentes tipos de música. . Valorar la música como una manifestación más de las diferentes culturas. Actitud crítica ante el consumo indiscriminado de la música y la contaminación acústica.

Programación de Música IES Al-Ándalus

15

5.1.4. Distribución temporal de los contenidos de primer curso de E.S.O. PRIMER TRIMESTRE:

- Unidad Didáctica 1 - Unidad Didáctica 2

SEGUNDO TRIMESTRE:

- Unidad Didáctica 3 - Unidad Didáctica 4

TERCER TRIMESTRE:

- Unidad Didáctica 5 - Unidad Didáctica 6 (Algunos temas de esta unidad se tratarán a lo largo de todo el

curso)

5.2. ESO2

5.2.1. Secuenciación de los contenidos conceptuales: desarrollo para el segundo curso de E.S.O. Unidad didáctica 1. Las texturas musicales -Concepto de textura musical. Tipos: monódica, homofónica, polifónica, melodía acompañada.

-Representación gráfica de la música. El pentagrama, claves y figuras. Figuras y signos que representan y modifican el sonido: síncopas, contratiempos y puntillos. Concepto y función de las claves musicales. -Aproximación práctica al lenguaje musical a través de la lectura, escritura, audición, interpretación e improvisación. Unidad didáctica 2. Las formas musicales - Formas de organizar el discurso musical: principio de repetición, contraste y variación.

-Principales formas musicales: forma estrófica, formas binarias y ternarias, el rondó y las variaciones.

Unidad didáctica 3. Música popular urbana, música tradicional y música clásica. -Características y ejemplos de los diversos estilos musicales. -La música popular urbana: el jazz y el pop -El folclore musical -Los intervalos. Unidad Didáctica 4. El Flamenco

Programación de Música IES Al-Ándalus

16

- Origen, breve historia, los palos flamencos. - Guitarristas, cantaores/as, bailaores/as. Unidad didáctica 5. Historia de la música: de la música medieval a la música barroca -Periodización, textura, formas vocales e instrumentales, compositores y compositoras. -Las escalas (Do M y Lam). La escala pentatónica. Unidad Didáctica 6. Historia de la música: de la música en el periodo Clásico al siglo XX - Periodización, textura, formas vocales e instrumentales, compositores y compositoras. - Los grados. El acorde. Unidad Didáctica 7. Música y tecnologías - Grabación de las interpretaciones realizadas. Uso de editores de partituras, audio y vídeo, así como programas mezcladores de música. Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical. Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y plataformas virtuales para consultar oferta musical

5.2.2. Contenidos procedimentales: 2º curso de E.S.O. . Representaciones gráficas de los distintos sonidos. . Expresar corporalmente por medio de gestos las diferentes alturas, intensidades o calidades sonoras. . Entonación de diferentes alturas de sonidos, comenzando por dos y combinando cada vez más. . Emisión correcta y afinada de un sonido mantenido por imitación del profesor o de un instrumento. . Elaboración de partituras con grafía convencional o nuevas. . Cantar con notas una partitura sencilla en clave de sol. . Realizar juegos psicomotrices de apreciación rítmica. . Trabajar con dictados rítmicos precisando compases y figuras. . Componer melodías sencillas. . Cantar en grupo una melodía con expresividad, haciendo notar las frases y los matices. . Reconocer el modo mayor y menor. . Ejercicios de vocalización y entonación. . Identificación de los diferentes instrumentos de la orquesta. . Interpretación de una danza histórica. . Análisis de audiciones donde se analicen los diversos parámetros musicales. . Análisis de audiciones donde se analicen las características de los períodos históricos musicales. . Realización de mapas conceptuales sobre los diversos estilos musicales.

Programación de Música IES Al-Ándalus

17

5.2.3. Contenidos actitudinales: 2º curso de E.S.O. . Capacidad de hacer el silencio para experimentar mejor la percepción sonora. . Esforzarse por emitir los sonidos claros, justos, resonantes y ligeros. . Respetar las normas establecidas en el grupo para el canto o la ejecución instrumental. . Apreciación de los efectos que produce la contaminación acústica y respeto por la conservación del medio ambiente musical. . Integración en los ejercicios rítmicos del grupo. . Adquirir sensibilidad para ser capaces de interiorizar y exteriorizar la música. . Concentración y respeto durante las audiciones. . Capacidad de análisis al estudiar una obra musical. . Valorar la voz como medio de comunicación. . Interés por el orden y conservación de los instrumentos. . Saber valorar los diferentes tipos de música. . Valorar la música como una manifestación más de las diferentes culturas. . Actitud crítica ante el consumo indiscriminado de la música y la contaminación acústica.

5.2.4. Distribución temporal de los contenidos de 2º DE ESO. PRIMER TRIMESTRE:

- Unidad Didáctica 1 - Unidad Didáctica 2

SEGUNDO TRIMESTRE:

- Unidad Didáctica 3 - Unidad Didáctica 4

TERCER TRIMESTRE:

- Unidad Didáctica 5 - Unidad Didáctica 6 - Unidad Didáctica 7 (Algunos temas de esta unidad se tratarán a lo largo de todo el

curso)

6. Contenidos en la ESO: SEGUNDO CICLO.

6.1. ESO4 Bloque 1. Interpretación y creación.

Estrategias para afrontar el ensayo de una actividad individual o en grupo. Participación activa en montajes musicales, demostrando interés y respeto por el trabajo realizado por el resto de alumnos y alumnas.

Evolución del sonido grabado. Sonido analógico y digital. El disco. Procesos de grabación, edición y difusión. Grabación de maquetas musicales, vídeos musicales y actividades en clase. Principales cantantes del panorama musical español y andaluz.

Programación de Música IES Al-Ándalus

18

Interpretación de canciones del repertorio musical actual.

La composición musical como creación artística. La música en el cine, la publicidad y los videojuegos.

La radio y la televisión: estudios de grabación y difusión, medios técnicos y profesionales. Planificación, organización y puesta en marcha de una radio en el centro educativo. Principales cadenas de radio y televisión en España y Andalucía, con una programación específica sobre música.

Bloque 2. Escucha.

Audición activa de obras musicales haciendo hincapié en elementos tales como ritmo, melodía, armonía, textura, timbre, forma, dinámica, etc. Contextualización de las obras escuchadas relacionándolas con una época histórica, estilo, país, etc. Criterios estéticos de una obra en su contexto histórico, aplicados a la audición. Usos y funciones de la música en la vida cotidiana: música artística y funcional.

Los grandes y las grandes intérpretes de la historia. Conciertos y espectáculos musicales. Las salas de concierto y los teatros más importantes de España y nuestra comunidad autonómica. Conciertos grabados en los escenarios más importantes.

Músicas de Europa. Músicas de otros continentes. Muestra de respeto en la audición hacia otras culturas. Andalucía e inmigración. Mestizaje de culturas.

Folclore musical andaluz. Audición de obras y espectáculos cuyo hilo temático sea Andalucía y sus costumbres populares.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Música culta, música popular y tradicional o folclórica.

Origen, evolución y desarrollo de los palos más importantes del flamenco. Cantes matrices y derivados. Principales estilos por zonas geográficas. Características del cante, baile y toque.

Principales etapas en la historia de la música y su evolución con respecto a otras manifestaciones artísticas:

- La Edad Media en España. Cantigas de Alfonso x. La música en Al-Ándalus y el romancero castellano en Andalucía.

- Características del renacimiento musical. Música religiosa y profana. El renacimiento en España. El villancico. Los grandes maestros de capilla andaluces.

- Características del Barroco. Principales compositores, compositoras e intérpretes del Barroco español.

- Características del romanticismo musical. Los nacionalismos. El nacionalismo musical en España y Andalucía.

- El Siglo XX musical. Características. España y Andalucía. Tendencias actuales de

Programación de Música IES Al-Ándalus

19

la música culta.

Historia del rock y el pop. El jazz y el blues. Músicas urbanas. diferentes estilos. el rock y el blues Andaluz. El mestizaje de la música folclórica andaluza.

Bloque 4. Música y Tecnología.

Utilización de diferentes formatos de audio y vídeo: MP3, WAV, MID, KAR, MPEG, AVI, etc. Utilización de algún conversor de audio o vídeo.

Aplicación de sonido y música a vídeos y pequeños documentales realizados por el alumnado.

Búsqueda de información en Internet. Principales buscadores en la red.

Utilización de editores de vídeo.

La función de la música en diferentes medios audiovisuales: radio, televisión, cine, publicidad, videojuegos.

6.1.1. Secuenciación de los contenidos conceptuales: desarrollo para el cuarto curso de E.S.O. Unidad Didáctica 1. Fundamentos del arte musical.

- Repaso de parámetros musicales básicos (altura, intensidad, duración y timbre). - Las alteraciones. - Escalas. Modo Mayor y menor. - La tonalidad. - Texturas. - Formas musicales.

Unidad Didáctica 2. La música en el cine

- La música en el cine. - Evolución de la música cinematográfica. - Músicas prestadas. - Elementos para el análisis de la banda sonora musical. -

Unidad Didáctica 3. Música y medios de comunicación

- La radio. Características. Ejemplos musicales. - La televisión. Características. La imagen y la música en televisión. - Música y publicidad. Historia de la publicidad. Características de la publicidad.

Formatos comerciales. Unidad Didáctica 4. El folclore o la música tradicional: El Flamenco.

- Origen, evolución y desarrollo de los palos más importantes del flamenco. Cantes matrices y derivados. Principales estilos por zonas geográficas. Características del

Programación de Música IES Al-Ándalus

20

cante, baile y toque.

Unidad Didáctica 5. La música popular urbana. El Jazz

- Características y raíces de la música popular urbana. - Historia del jazz. - Tendencias actuales.

Unidad Didáctica 6. La música popular urbana. El Pop-Rock

- Definición, orígenes y características. - Historia del pop y el rock. - Intérpretes y repertorio. - Nuevas tendencias.

Unidad Didáctica 7. Historia de la Música en España: Edad Media, Renacimiento y Barroco.

- La Edad Media en España. Cantigas de Alfonso x. La música en Al-Ándalus y el romancero castellano en Andalucía.

- Características del renacimiento musical. Música religiosa y profana. El renacimiento en España. El villancico. Los grandes maestros de capilla andaluces.

- Características del Barroco. Principales compositores, compositoras e intérpretes del Barroco español.

Unidad Didáctica 8. Historia de la Música en España: S. XIX y XX

- Características del romanticismo musical. Los nacionalismos. El nacionalismo musical en España y Andalucía.

- El Siglo XX musical. Características. España y Andalucía. Tendencias actuales de la música culta.

Unidad Didáctica 9. La Música y las Nuevas Tecnologías

- Utilización de algún conversor de audio o vídeo. - Aplicación de sonido y música a vídeos y pequeños documentales realizados por

el alumnado. - Búsqueda de información en Internet. Principales buscadores en la red. - Utilización de editores de vídeo. - La función de la música en diferentes medios audiovisuales: radio, televisión, cine,

publicidad, videojuegos.

6.1.2. Contenidos procedimentales: 4° curso de E.S.O. . Audición activa de obras musicales. Comentario de textos musicológicos. . Prácticas de investigación sobre los diversos estilos musicales estudiados. . Trabajos en la biblioteca sobre fuentes literarias, históricas y artísticas. . Interpretación de obras sencillas de autores reconocidos de temas significativos de la Historia de la Música con los instrumentos que tengan en el aula.

Programación de Música IES Al-Ándalus

21

. Interpretación con instrumentos de obras sencillas de los diversos estilos musicales estudiados. . Elaboración de musicogramas. . Elaboración de esquemas y dibujos describiendo las agrupaciones instrumentales de los diferentes estilos musicales. . Visualización de películas/documentales sobre manifestaciones musicales de diversas culturas. .Estudios con grabaciones hechas por el alumnado sobre la música de consumo: audición, exposición y debate en clase. . Uso de programas informáticos musicales.

6.1.3. Contenidos actitudinales: 4º curso de E.S.O. . Interés por comprender el valor artístico de la música. . Valorar y apreciar las audiciones. . Desarrollar la sensibilidad para enjuiciar de forma objetiva la música. . Respeto y tolerancia hacia los antiguos y nuevos gustos musicales, valorando el esfuerzo creativo e innovador de los artistas. . Capacidad de hacer el silencio interior y exterior para poder reconocer los elementos estructurales de la música. . Esforzarse por desarrollar la capacidad de análisis-síntesis en los procesos de estudio e investigación, así como la capacidad de abstracción para segregar temas e ideas musicales y comprender su significado. . Curiosidad para descubrir y gozar con el canto. . Tener actitud abierta y positiva para comprender el valor artístico de la música instrumental. . Participar con interés en las actividades musicales del grupo y contribuir al perfeccionamiento del trabajo común. . Manifestar interés por el trabajo y la investigación para adquirir conocimientos sobre las grandes obras de la música. . Limpieza y claridad en los trabajos escritos. . Apertura de mente a las nuevas tendencias. . Respeto por los artistas que se manifiestan en las nuevas creaciones. . Colaboración y disciplina grupal para realizar los trabajos comunes de investigación y estudio. . Valoración de todo el patrimonio artístico musical español y, específicamente del andaluz. . Tener actitud crítica ante el consumo indiscriminado de la Música. . Desarrollar actitudes positivas en los valores y normas de comportamiento sin distinción de personas, razas, sexos o maneras de pensar, para valorar las diferentes músicas del mundo.

6.1.4. Distribución temporal de los contenidos de 4º de ESO. PRIMER TRIMESTRE:

- Unidad Didáctica 1 - Unidad Didáctica 2

Programación de Música IES Al-Ándalus

22

- Unidad Didáctica 3 SEGUNDO TRIMESTRE:

- Unidad Didáctica 4 - Unidad Didáctica 5 - Unidad Didáctica 6

TERCER TRIMESTRE:

- Unidad Didáctica 7 - Unidad Didáctica 8 - Unidad Didáctica 9 (Algunos temas de esta unidad se tratarán a lo largo de todo el

curso)

7. Relación de la materia con las competencias clave.

La contribución de la materia de música al desarrollo de las distintas competencias clave la podemos encontrar de la siguiente forma:

* Competencia comunicación lingüística (CCL): con la concepción de la música como lenguaje universal, siendo un medio de comunicación con códigos propios, estructuras y normas particulares, ampliando la capacidad de búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de información sobre la música en fuentes orales y escritas.

* Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT): la música tiene un importante componente matemático, siendo el sonido un fenómeno físico-acústico. en la música se establecen relaciones proporcionales entre figuras rítmicas, compases, escalas, intervalos o acordes que implicarán la realización de operaciones aritméticas desde una perspectiva fundamentalmente práctica.

* Competencia digital (CD): la diversidad de formatos en que la música es transmitida requiere un desarrollo especial de destrezas encaminadas al manejo de la información específica relacionada con ésta.

* Competencia para aprender a aprender (CAA): propiciando un trabajo y aprendizaje autónomo, fomentando la disciplina, el auto regulación y la perseverancia.

* Competencia social y cívica (CSC): a través del establecimiento de unas relaciones sociales que implican la adecuación a unos códigos de conducta relativos al contexto musical en el que se desarrollan las actividades, expresando de forma adecuada juicios personales y valorando las de otras personas.

* Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE): la música como forma de expresión creativa que fomenta la imaginación, la innovación y la capacidad de reacción e improvisación ante lo imprevisto, por ejemplo a través de la gestión de la búsqueda y preparación de un escenario, información y difusión del evento.

* Competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC): relacionando la música con el resto de expresiones artísticas (plástica, literatura, cine, danza y baile, etc.), fomentando la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes

Programación de Música IES Al-Ándalus

23

manifestaciones culturales y musicales.

7.1. Competencias específicas y su relación con las competencias clave.

La materia de Música mantiene una vinculación especial con la competencia de conciencia y expresiones culturales. Así, todos los enunciados se relacionan con ella, pero su contribución es decisiva para el desarrollo de las restantes. Destacamos, a continuación, las relaciones con las competencias clave recogidas en los currículos oficiales.

COMPETENCIAS CLAVE

DEL CURRÍCULO OFICIAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

DEL PROYECTO CURRICULAR

1. Comunicación lingüística

2. Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Social y cívica

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

7. Conciencia y expresiones culturales

1. Aplicar el conocimiento de los elementos del lenguaje musical que intervienen en la creación de una obra musical a través de ejercicios de lectura, escucha e interpretación de obras musicales de diferentes tipos (vocales, instrumentales y dramáticas). (C.C. 2, 4, 5, 6, 7)

2. Adquirir el vocabulario que permita explicar de forma oral y escrita los procesos musicales y establecer valoraciones propias. (C.C. 1, 4, 6, 7)

3. Utilizar los instrumentos y la voz para interpretar composiciones musicales sencillas improvisadas y no improvisadas. (C.C. 4, 6, 7)

4. Emplear diferentes lenguajes (corporal, gráfico y verbal) para la interpretación y la creación musical. (C.C. 3, 4, 6, 7)

5. Exponer opiniones fundamentadas sobre la influencia y la significación de la música en la sociedad actual y, especialmente, en los medios de comunicación audiovisual. (C.C. 1,3, 4, 5,6, 7)

6. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, la selección y la elaboración de informaciones musicales y para la realización de producciones musicales y audiovisuales sencillas. (C.C. 2, 3, 4, 5,6,7)

7. Participar en actividades musicales con una actitud abierta, interesada y respetuosa, tanto individualmente como en grupo, manteniendo el silencio como condición necesaria para realizar la actividad musical, lo que desarrolla la actitud de saber escuchar y favorece el diálogo. (C.C. 4, 5, 6, 7)

8. Desarrollar el hábito de la audición activa y consciente de obras musicales como fuente de enriquecimiento cultural para favorecer la ampliación y la diversificación de sus gustos musicales. (C.C. 4, 5, 6, 7)

9. Analizar las características formales y estéticas de

Programación de Música IES Al-Ándalus

24

diferentes tipos de manifestaciones musicales (vocales, instrumentales y dramáticas). (C.C. 2, 4, 6, 7)

10. Respetar las creaciones y las actuaciones musicales con una actitud crítica y abierta manteniendo la disciplina necesaria para saber escuchar en silencio y aprender a dialogar. (C.C. 4, 6, 7)

11. Sintetizar las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su significación en el ámbito artístico y sociocultural. (C.C. 4, 6, 7)

12. Improvisar estructuras musicales elementales de forma individual o en grupo para desarrollar la creatividad. (C.C. 4,5, 6, 7)

13. Apreciar la importancia actual de las nuevas tecnologías en la creación, la escritura y la reproducción de la música. (C.C. 2, 3, 4,5, 6, 7)

7.2. Relación Competencias clave / Objetivos de la materia.

COMPETENCIAS CLAVE OBJETIVOS DE LA MATERIA EN ESO

1.Comunicación lingüística

2.Matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

3.Competencia digital

4.Aprender a aprender

5.Social y cívica

6.Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor

7.Conciencia y expresiones

culturales

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión. (C.C.1,3,4,5,6,7)

2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical tanto individualmente como en grupo. (C.C.4,6,7)

3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias. (C.C.3,4,6,7)

4. Valorar las obras musicales como ejemplos de creación artística y parte del patrimonio cultural, reconociendo sus funciones y características y aplicando la terminología adecuada para describirlas. Hacer hincapié en el conocimiento de los principales compositores y compositoras andaluzas desde épocas antiguas hasta la actualidad y tomar conciencia de su importancia dentro de la evolución de la música andaluza, española y universal. (C.C.4,5,6,7)

Programación de Música IES Al-Ándalus

25

5. Utilizar de forma progresivamente autónoma diversas fuentes de información: textos, partituras, musicogramas, medios audiovisuales e informáticos e Internet, para el aprendizaje y disfrute de la música. (C.C. 1,2,3,4,6,7)

6. Valorar el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a la música, y utilizarlas de forma creativa cuando sean necesarias en las distintas actividades musicales: creación, interpretación y comprensión de la obra musical. (C.C.2,3,4,6,7)

7. Participar, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, en diferentes actividades musicales y contribuir en la medida de lo posible con actuaciones propias, como materialización de la función comunicativa que tiene la música y tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de las demás personas. (C.C.4,5,6,7)

8. Descubrir, conocer y valorar la diversidad de músicas que existen en el mundo y fomentar el interés y el respeto por otras culturas que coexisten hoy día en España y en la comunidad andaluza, tomando conciencia del fenómeno inmigración y el enriquecimiento cultural que la integración supone. (C.C.3,4,5,6,7)

9. Conocer y apreciar la riqueza del folclore tradicional de nuestro país: principales danzas, cantes, agrupaciones instrumentales; y especialmente de la comunidad andaluza. (C.C.4,5,6,7)

10. Conocer el flamenco y ahondar en sus raíces a través de identificar los principales «palos», baile, cante, instrumentos y tomar conciencia de la proyección y significación del flamenco en el mundo. (C.C. 4,5,6,7)

11. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, distinguiendo las características del andaluz como dialecto o variedad lingüística y apreciando su importancia dentro de la literatura andaluza y su relación con el flamenco, la música tradicional, música culta y música urbana de nuestra comunidad autonómica. (C.C.1,3,4,5,6,7)

12. Elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la

Programación de Música IES Al-Ándalus

26

comunidad. (C.C.1,4,5,6,7)

13. Valorar la contribución que la música puede hacer al desarrollo emotivo, estético e intelectual de las personas, incorporando a su vida cotidiana el hábito de contacto y disfrute del arte en general. (C.C.4,5,6,7)

14. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica.(C.C.2,4,5,6)

8. Contenidos transversales En general, los elementos transversales se tratarán de la siguiente manera a través de la asignatura de música: a) El respeto al estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución española y en el estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el auto concepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los

Programación de Música IES Al-Ándalus

27

elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en

conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

Este primer bloque relativo a la educación moral y cívica, la educación para la paz y la convivencia y la educación del consumidor se trabajará por medio del fomento del desarrollo de actitudes como: . Respeto e interés por las propuestas del profesor y los Compañeros. . Actitud crítica ante los mensajes implícitos en la publicidad y en las canciones. . Valoración de la influencia de la música sobre el comportamiento. . Valoración de las danzas y bailes populares. . Valoración del canto como medio comunicativo y expresivo. . Apertura a los diferentes estilos de interpretación vocal e instrumental. . Sensibilidad, capacidad crítica y tolerancia ante músicas actuales, tradicionales y de otras épocas o culturas. . Interés por el conocimiento de instrumentos propios de diversas culturas y sus técnicas específicas. . Participación activa en las actividades de grupo. . Distribución de roles no sexistas en las actividades de grupo. . Concienciación del perjuicio de la piratería, las descargas ilegales y las actitudes fraudulentas en torno al mundo artístico. . Utilización de las nuevas tecnologías para la producción, manipulación de textos y tratamiento de la información. j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al

Programación de Música IES Al-Ándalus

28

sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

En este segundo bloque, que podríamos sintetizar en educación para la salud y educación ambiental, son claras las conexiones con la asignatura, ya que la música y la danza constituyen un magnífico ámbito para el estímulo del equilibrio psicofísico. Por otra parte, debemos recordar que en la sociedad en la que vivimos existe una gran contaminación acústica (captar este hecho y reaccionar frente a él será un objetivo de la educación vocal y auditiva). Las actuaciones que se llevarán a cabo desde la asignatura de música para fomentar estos valores serán, entre otras:

. Aceptación de las cualidades de la propia voz.

. Desarrollar hábitos saludables en el uso de la voz (buena higiene, no gritar, protección ante el frio…) y el uso de aparatos audiovisuales (evitar la exposición a volúmenes altos de sonido: auriculares, altavoces…) . Valoración de las posibilidades expresivas del canto. . Disfrute con el canto. . Desinhibición en el canto. . Atención y concentración en la ejecución y la audición. . Sensibilidad ante el silencio. . Actitud de búsqueda de cauces comunicativo s creativos y personales. . Sensibilidad estética ante las producciones propias y ajenas, valorando los elementos creativos e innovadores de las mismas.

9. Metodología didáctica

9.1 Criterios Metodológicos. La forma de trabajo estará regida por la importancia del proceso frente al resultado. El profesor aportará la información teórica imprescindible, dejando el resto para la investigación del propio alumno. Todos los criterios metodológicos están encaminados al logro por parte del alumnado del mayor nivel de competencia en base a sus respectivas capacidades. La experiencia, como fuente de información, será tanto más válida cuanto más se sea consciente de ella, por lo que es fundamental que los alumnos recojan los datos de su propia investigación.

Programación de Música IES Al-Ándalus

29

El carácter de esta materia recomienda al profesor favorecer la asimilación de conceptos mediante: - Detección de ideas previas de los alumnos con respecto al área de conocimiento que nos ocupa. - Fomento del interés por el arte y la música (visitas a Museos, Estudios de artistas, Audiciones Musicales, Asistencia a Muestras Audiovisuales ... ). - Introducción, por medio de la práctica, de nuevas ideas y conceptos. - Reflexión sobre lo experimentado. - El ejercicio práctico de cuantas propuestas se realicen. - La participación constante del alumnado, de forma directa en el desarrollo de la clase, e indirectamente, en la orientación de clases posteriores. - El trabajo del alumno debe desarrollarse en tres vertientes:

- Individual - Pequeños grupos (de 4 a 6 personas) - Toda la clase como un único grupo

- La estimulación de la actividad creativa e improvisadora del alumno evitando inhibiciones. - La orientación de las propuestas que se realicen hacia la investigación y la búsqueda de soluciones propias por parte del alumnado. - La estimulación de esquemas de conocimiento que favorezcan el autoaprendizaje. - La relación con otras áreas de conocimiento con las que la música presente afinidad, favoreciendo así la interdisciplinariedad. - La conexión de los contenidos musicales con los grandes ejes transversales, vinculando la materia musical a situaciones actuales cercanas al alumno. - La utilización de las nuevas tecnologías para adquirir las competencias y lograr los objetivos previstos en cada nivel. - El análisis de textos con juicio crítico, conectando la información con los conocimientos adquiridos. - La estimulación del debate con el objeto de intercambiar ideas, desarrollar actitudes respetuosas hacia todas las opiniones, fomentar el análisis crítico y facilitar la expresión oral de ideas y opiniones. En general, se trabajará con una metodología activa que favorezca el desarrollo responsable, el aprendizaje significativo y la autocrítica del alumno. En cuanto a la interdisciplina como metodología (especialmente presente en el trabajo con los grupos bilingües), hay que tener en cuenta que relacionando varios lenguajes, por ejemplo el plástico y el musical se consigue un resultado expresivo más complejo. Colocar las áreas de conocimiento en compartimentos aislados no favorece su expansión, mientras que utilizadas como elementos interdisciplinares, hacen que el educando asuma un compromiso global en todos sus actos. En la educación artística como en cualquier otro campo, el enfoque debe ser de interrelación y no de yuxtaposición, ya que la integración de diferentes campos de conocimiento facilitan una comprensión más reflexiva y crítica de la realidad. La interdisciplinariedad tiene a la investigación como estrategia metodológica básica, siendo ésta un pilar fundamental en el área artística.

Programación de Música IES Al-Ándalus

30

En el contexto del bilingüismo, donde está implicado el departamento de música, se vienen realizando diversas unidades integradas en las que participan el departamento de matemáticas, educación plástica, educación física, ciencias naturales, inglés, francés, lengua española y música. Las unidades integradas son: El Principito y los Planetas, Día de la Paz y la No Violencia, Gaudí (ESO1) y La Infancia, Día de San Valentín, La Flauta Mágica (ESO2).

9.2. Criterios de participación y motivación del alumnado Los sistemas de participación y motivación del alumnado no pueden presentarse de forma aislada e inconexa de la diaria labor docente. Estos mecanismos deben arbitrarse en estrecho contacto con el hacer cotidiano, de modo que en cada momento, a tenor del tema que se trate, el nivel del grupo, la actitud de los alumnos, la hora de clase e incluso, por qué no decirlo, el estado de ánimo del profesor, se establecerán los giros convenientes en la dinámica de la clase o bien las pautas necesarias que contribuyan a restablecer el interés en la materia. Se debe, pues, hacer uso de cierto margen de espontaneidad e improvisación con el que resolver situaciones, en la mayor parte de las ocasiones imprevistas. No obstante, propondré algunos de los recursos motivadores a los que me propongo recurrir con el objeto de evitar desánimo, desconcentración o desinterés en el alumnado: - En primer lugar, considero imprescindible conectar la materia con cuestiones cercanas al educando, por ejemplo teniendo en cuenta "sus" propios gustos musicales, aunque sin caer en una excesiva popularización de la asignatura que haga perder sus perfiles más técnicos. - Otra cuestión importante, es tener muy presente el aspecto práctico del área, de modo que los alumnos intenten desde el primer momento hacer música y, en cualquier caso, poner en juego su creatividad, ya sea valiéndose de la voz, los instrumentos, el movimiento... - Una argumentación sencilla y clara sobre los propósitos y objetivos de la asignatura, del por qué de su estudio y su obligatoriedad, resulta conveniente para que el alumno encuentre sentido, desde un principio, en los estudios que emprende.

9.3. Reparto de tiempos para las actividades de enseñanza-aprendizaje - El profesor destinará aproximadamente un tercio de la clase a las explicaciones propias de la asignatura. Durante ese tiempo, los alumnos podrán interrumpir al profesor, ordenadamente, para realizar alguna aportación, consultar dudas o solicitar aclaraciones de cuanto se esté exponiendo. La actuación de la asistente de conversación, cuando asista a clase, se desarrollará en este segmento de tiempo. - Otro tercio de la clase se dedicará al asentamiento de los conceptos mediante actividades que deberán realizar los alumnos, bien individualmente o en grupo. - El resto de la clase será empleado en el ejercicio de actividades vocales, instrumentales o de movimiento, según interese, con un carácter creativo y artístico. Cuando la materia lo requiera, se destinarán los últimos minutos de la clase a recopilar cuanto se haya trabajado durante la sesión.

Programación de Música IES Al-Ándalus

31

9.4. Actividades de enseñanza-aprendizaje La siguiente relación de actividades constituye una muestra de las que posteriormente se detallarán en las respectivas programaciones de aula. - Identificar sonidos de distinta procedencia. - Generar sonidos con nuestro cuerpo y materiales a nuestro alcance. - Juegos donde se practiquen las cualidades del sonido. - Respuestas corporales a la presencia de sonido/silencio. - Ejercicios de desplazamiento para practicar pulso y acento. - Ejercicios de percusión corporal para marcar el compás. - Juegos de movimiento para representar las figuras rítmicas. - Canciones sencillas con pequeñas coreografías para trabajar los intervalos. - Audición de piezas famosas para detectar la melodía. - Identificación de melodías famosas en anuncios. - Ejercicios de respuesta corporal a la alternancia de modo Mayor y menor. - Cantar canciones populares practicando distintas dinámicas y tempos. - Juegos auditivo s para detectar variaciones en la altura, la intensidad, la duración y el timbre. - Realización de danzas con forma binaria, ternaria y rondó. - Ejercicios de relajación, respiración y vocalizaciones. - Clasificación de las voces del grupo. - Entonación de canciones con sencillos ostinatos en percusión. - Juegos e improvisaciones con instrumentos. - Invención de historias con instrumentos. - Simular distintas agrupaciones instrumentales. - Reconocimiento de instrumentos en la música de cine. - Seguir audiciones a través de musicogramas. - Juegos de movimiento y danzas por parejas y grupales para trabajar coordinación, uso del espacio y memoria auditiva. - Realizar pequeños trabajos de investigación sobre la vida y obra de músicos famosos. - Interpretación de piezas vocales e instrumentales. - Recitar textos de escritores andaluces, en prosa o verso, con acompañamiento de música popular andaluza. - Realizar coreografías sencillas con canciones y danzas pertenecientes a distintos folclores del mundo. - Utilizar las tecnologías para crear, editar y difundir música

9.5. Atención específica a la cultura andaluza El estudio del entorno musical debe considerarse como una de las principales fuentes de información sonora y musical al alcance de los niños/as. Dicho entorno se inscribe en el marco de distintas sociedades y culturas, pero, concretamente, el tratamiento de aquel que se da próximo a la realidad de los alumnos les permite disponer de un contexto adecuado en el que poder desarrollar sus propias experiencias. En este caso, el entorno musical corresponde a la cultura andaluza y más concretamente a la Granadina. Sin caer en un burdo localismo, es conveniente partir de lo cercano al alumno para remontar el aprendizaje hacia contextos más universalistas.

Programación de Música IES Al-Ándalus

32

En este sentido, se prepararán diversas canciones pertenecientes al acervo musical andaluz, con especial incidencia en el montaje de villancico s populares andaluces en el periodo previo a las vacaciones de Navidad. Se realizará también una aproximación al flamenco en sus variantes menos puristas y más cercanas a los nuevos públicos, aproximadamente en torno al Día de Andalucía. Finalmente, se estudiarán los instrumentos populares característicos de nuestra comunidad, incidiendo especialmente en los de nuestra: provincia, así como los bailes y danzas más característicos de la zona.

10. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. 10.1. Criterios de evaluación para primer curso de E.S.O. 1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales. CEC, CCL, CMCT.

2. Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras, signos que afectan a la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.). CCL, CMCT, CEC.

3. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes. CSC, CCL, CMCT, CEC.

4. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común. SIEE, CSC, CEC.

5. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros y compañeras. SIEE, CMCT, CAA, CSC.

6. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común. SIEE, CEC.

7. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros. CD, CAA, CEC.

8. Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones. CCL, CEC.

9. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición. CCL, CD, CAA, CEC.

10. Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones. CCL, CSC, CEC.

Programación de Música IES Al-Ándalus

33

11. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias. CD, CSC, CEC.

12. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada. CCL, CMCT, CD, CEC.

13. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones. CCL, CAA, CSC, CEC.

14. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español, especialmente el flamenco y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo. CCL, CAA, CSC, CEC.

15. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales. CD, CAA, SIEE.

16. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical. CD, CAA, SIEE, CEC.

10.2. Estándares de aprendizaje para primer curso de E.S.O. 1. Identifica los elementos básicos de la música: ritmo, armonía y melodía, a partir de la audición y análisis de partituras de fragmentos y obras musicales. 2. Reconoce los parámetros del sonido: altura, intensidad, timbre y duración, a partir de la audición y análisis de partituras de fragmentos y obras musicales. 3. Conoce el proceso de producción del sonido y el concepto de contaminación acústica, cuando se pregunta de forma escrita u oral. 4. Conoce el concepto de BSO y algunos ejemplos de obras y compositores, cuando se pregunta de forma escrita u oral. 5. Reconoce instrumentos de la orquesta por el sonido y características físicas, cuando escucha audiciones y se le presentan dibujos o fotografías. 6. Distingue las principales cualidades y tipos de voz, cuando se pregunta por escrito y a través de reconocimiento auditivo. 7. Conoce el concepto de ópera, sus características y los compositores y obras trabajadas en clase, cuando se pregunta por escrito y a través de reconocimiento auditivo. 8. Identifica elementos utilizados en la representación gráfica de la música (ubicación de notas en el pentagrama, signos de intensidad y matiz, etc.) en partituras. 9. Aplica ritmos y compases por medio de la lectura o audición de fragmentos musicales.

Programación de Música IES Al-Ándalus

34

10. Conoce los ejemplos de artistas del pop y el rock trabajados en clase, así como reconocer sus principales temas musicales, cuando se pregunta de forma escrita y oral. 11. Conoce el origen y las características del hip-hop, así como sus principales intérpretes, cuando se pregunta de forma escrita y oral. 12. Identifica la escala como organización jerárquica de alturas. 13. Interpreta con flauta o instrumentos Orff las piezas trabajadas en clase. 14. Interpreta estructuras musicales elementales de forma personal y creativa. 15. Determina, a partir de la audición de fragmentos y obras, las características más relevantes de distintas agrupaciones vocales e instrumentales. 16. Reconoce las particularidades de la voz y los instrumentos en el flamenco. 17. Sabe utilizar las herramientas 2.0 trabajadas en clase para realizar trabajos de investigación, presentar información y crear música, de forma escrita y oral. 18. Realiza las tareas en clase y en casa con asiduidad, orden y limpieza, conservando cuantos materiales se les proporcionen y reflejando las correcciones pertinentes. 19. Sabe comportarse con respeto y educación, guardando el turno de palabra, no interrumpiendo en clase y manteniendo relaciones cordiales con los/las compañeros/as. 20. Sabe realizar exposiciones e intervenciones orales, utilizando el lenguaje trabajado en clase, expresiones formales y un lenguaje corporal adecuado. 21. Realiza presentaciones escritas con claridad, orden y limpieza, sin faltas de ortografía, empleando el lenguaje aprendido y con coherencia.

10.3. Criterios de evaluación de 2º curso de E.S.O. 1. Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras, signos que afectan a la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.). CCL, CMCT, CEC.

2. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes. CSC, CCL, CMCT, CEC.

3. Analizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través de la audición y la lectura de partituras, los diferentes tipos de textura. CAA, CCL, CD, SIEE.

4. Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas de organización musical. CCL, CMCT, CD, CEC

5. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la

Programación de Música IES Al-Ándalus

35

interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común. SIEE, CSC, CEC.

6. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros y compañeras. SIEE, CMCT, CAA, CSC.

7. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común. SIEE, CEC.

8. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición. CCL, CD, CAA, CEC.

9. Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones. CCL, CSC, CEC.

10. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias. CD, CSC, CEC.

11. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada. CCL, CMCT, CD, CEC.

12. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones. CCL, CAA, CSC, CEC.

13. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas. CCL, CAA, CSC, SIEE.

14. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa. CCL, CAA, CSC, CEC.

15. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los períodos de la historia de la música para acceder a los elementos de la música trabajados: melodía, ritmo, timbre, intensidad. CMCT, CAA, CEC.

16. Distinguir los grandes periodos de la historia de la música. CSC, CEC.

17. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo. CCL, CAA, CSC, CEC.

18. Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de emitir juicios de valor o «hablar de música». CCL, CSC, SIEE, CEC.

19. Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, los conciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos. CD, CAA, CSC, SIEE, CEC

Programación de Música IES Al-Ándalus

36

20. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales. CD, CAA, SIEE.

21. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical. CD, CAA, SIEE, CEC.

10.4. Estándares de aprendizaje de 2º curso de E.S.O. 1. Reconoce en fragmentos y obras musicales los elementos básicos de la música: ritmo, armonía, melodía y texturas. 2. Reconoce los parámetros del sonido: altura, intensidad, timbre y duración, a partir de la audición y análisis de partituras de fragmentos y obras musicales. 3. Reconoce auditiva y visualmente los instrumentos de la orquesta. 4. Distingue los principales tipos de voz. 5. Reconoce las posibilidades expresivas del código convencional de la música a través de la utilización de los términos dinámicos (intensidad) y agógicos (tempo). 7. Utiliza diferentes ritmos y compases (binarios, ternarios, simples y compuestos) en situaciones concretas de interpretación e improvisación (vocal e instrumental). 8. Reconoce los elementos básicos del código convencional de la escritura musical (notación., pentagrama, claves y figuras) y utilizarlos en una interpretación vocal e instrumental más precisa. 9. Reconoce obras de distintos periodos musicales a través de audiciones y partituras. 10. Sintetiza, a partir del análisis de la audición de fragmentos y obras, las características más relevantes de cada periodo histórico musical. 11. Explica, en el análisis de las audiciones trabajadas (tradicionales, populares y cultas) sus características y su vinculación con el medio económico, social y cultural en el que se desarrolló. 12. Realiza creaciones musicales propias a partir de los elementos trabajados en clase. 13. Ejemplifica obras específicas en las que se manifieste el valor de la música para enriquecer y potenciar la riqueza estética y la capacidad comunicativa de otras manifestaciones artísticas (teatro, cine, publicidad). 14. Reconoce las características y los compositores correspondientes a cada periodo histórico musical. 15. Realiza las tareas en clase y en casa con asiduidad, orden y limpieza, conservando cuantos materiales se les proporcionen y reflejando las correcciones pertinentes.

Programación de Música IES Al-Ándalus

37

16. Sabe comportarse con respeto y educación, guardando el turno de palabra, no interrumpiendo en clase y manteniendo relaciones cordiales con los/las compañeros/as. 17. Sabe realizar exposiciones e intervenciones orales, utilizando el lenguaje trabajado en clase, expresiones formales y un lenguaje corporal adecuado. 18. Realiza presentaciones escritas con claridad, orden y limpieza, sin faltas de ortografía, empleando el lenguaje aprendido y con coherencia.

10.5. Criterios de evaluación para 4º curso de E.S.O. 1. Saber reconocer, leer, escribir y reproducir los elementos del lenguaje relacionados con la organización del discurso musical. 2. Distinguir las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad, atendiendo a diversas variables: intención de uso, estructura formal, medio de difusión utilizado. 3. Desarrollar un espíritu crítico ante el consumo de productos musicales. 4. Caracterizar la función de la música en los distintos medios de comunicación: radio, televisión, cine y sus aplicaciones en la publicidad. 5. Saber analizar obras musicales atendiendo a sus características formales y rasgos estilísticos más significativos, y situadas en su contexto cultural. 6. Utilizar la terminología adecuada en el análisis de obras y situaciones musicales, consultando las fuentes documentales necesarias. 7. Conocer y valorar los principales elementos del flamenco y sus intérpretes. 8. Valorar el papel de las nuevas tecnologías en la creación y reproducción de la música. 9. Reconocer y analizar las muestras más importantes del, el jazz y el rock, situándolas en su contexto histórico y social. 10. Realizar las tareas en clase y en casa con asiduidad, orden y limpieza, conservando cuantos materiales se les proporcionen y reflejando las correcciones pertinentes. 11. Saber comportarse con respeto y educación, guardando el turno de palabra, no interrumpiendo en clase y manteniendo relaciones cordiales con los/las compañeros/as. 12. Saber realizar exposiciones e intervenciones orales, utilizando el lenguaje trabajado en clase, expresiones formales y un lenguaje corporal adecuado. 13. Realizar presentaciones escritas con claridad, orden y limpieza, sin faltas de ortografía, empleando el lenguaje aprendido y con coherencia.

Programación de Música IES Al-Ándalus

38

10.6. Estándares de aprendizaje para 4° curso de E.S.O. 1. Sabe reconocer, leer, escribir y reproducir los elementos del lenguaje relacionados con la organización del discurso musical. 2. Distingue las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad, atendiendo a diversas variables: intención de uso, estructura formal, medio de difusión utilizado. 3. Desarrolla un espíritu crítico ante el consumo de productos musicales. 4. Identifica y describe la función de la música en los distintos medios de comunicación: radio, televisión, cine y sus aplicaciones en la publicidad. 5. Sabe analizar obras musicales atendiendo a sus características formales y rasgos estilísticos más significativos, y situadas en su contexto cultural. 6. Utiliza la terminología adecuada en el análisis de obras y situaciones musicales, consultando las fuentes documentales necesarias. 7. Conoce y valora los principales elementos del flamenco y sus intérpretes. 8. Valora el papel de las nuevas tecnologías en la creación y reproducción de la música. 9. Reconoce y analizar las muestras más importantes del, el jazz y el rock, situándolas en su contexto histórico y social. 10. Realiza las tareas en clase y en casa con asiduidad, orden y limpieza, conservando cuantos materiales se les proporcionen y reflejando las correcciones pertinentes. 11. Sabe comportarse con respeto y educación, guardando el turno de palabra, no interrumpiendo en clase y manteniendo relaciones cordiales con los/las compañeros/as. 12. Sabe realizar exposiciones e intervenciones orales, utilizando el lenguaje trabajado en clase, expresiones formales y un lenguaje corporal adecuado. 13. Realiza presentaciones escritas con claridad, orden y limpieza, sin faltas de ortografía, empleando el lenguaje aprendido y con coherencia.

11. Procedimientos de Evaluación y Criterios de Calificación. 11.1. Procedimiento de evaluación La evaluación deberá ser la valoración, no solamente de los conocimientos, aptitudes, capacidades y rendimientos del alumno, sino también de la evolución del propio proceso, y nos permitirá comprobar las conductas reales con las conductas esperadas, una comprobación que habrá de ser tanto cuantitativa como cualitativa.

Programación de Música IES Al-Ándalus

39

Para llevar a cabo la evaluación se tendrá muy presente el punto de partida de cada alumno, que se establecerá con una prueba inicial. Así como la evolución a lo largo del curso, determinando periódicamente el grado de consecución de los objetivos previstos. La evaluación tendrá en cuenta las siguientes fases: - Valoración de la consecución de las competencias - Valoración del proceso creativo-investigador de los alumnos. - Valoración del desarrollo de cada actividad - Valoración del aprendizaje de los alumnos. - Autoevaluación de los propios alumnos con respecto a su aprendizaje. - Evaluación de la práctica docente.

11.2. Instrumentos de evaluación Cada alumno tendrá un seguimiento personalizado en el que se calificará: CONCEPTOS * Pruebas (teóricas y prácticas): En dichas pruebas se valorará: - Capacidad de expresión - Capacidad creadora - Capacidad madurativa - Sensibilidad artística - Resultados concretos en distintas técnicas: ritmo, movimiento, análisis de audiciones musicales, dictados rítmicos y melódicos, ejercicios variados... - Retención de conceptos concretos. PROCEDIMIENTOS * Cuaderno del alumno. En los cuadernos de trabajo del alumno se tendrá en cuenta: - Buena presentación - Faltas de ortografía - Realización de ejercicios escritos - Corrección de los ejercicios - Copia correcta de fragmentos rítmico-melódicos expuestos en la pizarra - Recopilación ordenada y bien presentada de todas las fichas aportada por la profesora * Exposiciones orales - Debates - Puestas en común - Críticas musicales - Diálogos

Programación de Música IES Al-Ándalus

40

- Entrevistas - Presentaciones

* Práctica vocal e instrumental Se valorarán los siguientes aspectos: - Progreso desde el punto de partida - Destreza técnica instrumental - Correcta emisión vocal - Improvisación y creatividad en la ejecución. - Aceptar las críticas recibidas del grupo y ser respetuoso con las ajenas. - Originalidad y desinhibición en actividades de carácter creativo. ACTITUDES: * Actitudes: - Mantener la atención durante las actividades de clase. - Colaboración y participación en las propuestas del profesor. - Respeto al proceso de enseñanza-aprendizaje. - Respeto al material y las instalaciones. - Puntualidad. - Asistencia a clase. - Respeto a las actividades prácticas individuales y de grupo. Criterios de Calificación * Conceptos: 1 °, 2° y 4º de ESO: 60% * Procedimientos: 1º, 2º y 4° de ESO: 30% * Actitudes: 1º,2° y 4º de ESO: 10% Es importante que la calificación negativa no redunde en desinterés o abandono de la asignatura, por lo que se animará al alumno a realizar un mayor esfuerzo, sin cerrarle de antemano la posibilidad de mejorar y obtener calificaciones superiores. Tras la realización de una prueba escrita, se destinará una clase a la revisión de los ejercicios corregidos. Cada alumno podrá revisar su propio ejercicio en presencia del profesor, quien le hará reparar en los fallos y correcciones. En dicha clase se comentarán los resultados de grupo y las posibles medidas que deban adaptarse en función de los resultados.

11.3. Evaluación en los cursos bilingües En estos grupos será de aplicación todo lo expuesto anteriormente. No obstante, las pruebas escritas de ESO1 tendrán un 20% de contenido en inglés y las de ESO2 un 30%.

Programación de Música IES Al-Ándalus

41

De esta forma se pretende dar la opción de aprobar sobradamente con los conocimientos en español, pero también de reconocer el esfuerzo realizado con el inglés. En este sentido, aunque los conocimientos en inglés no influirán negativamente a la hora de aprobar la asignatura, si se valorará positiva o negativamente la actitud y el comportamiento que presente el alumnado cuando se esté trabajando en clase en dicho idioma.

11.4. Recuperación Cuando al final de una evaluación no se hayan alcanzado los niveles mínimos para aprobar, se arbitrarán las correspondientes medidas de recuperación, tales como: - Repetición de conceptos no asimilados. - Repetición de pruebas escritas u orales. Al finalizar cada evaluación se realizará, si el profesor lo estima conveniente, una prueba escrita de recuperación. - Trabajos de recuperación individuales o en grupo. - Reincidir en conceptos ya tratados mediante preguntas en clase. - Los alumnos que tengan la asignatura pendiente de un curso anterior tendrán las siguientes opciones para superarla:

Si en el presente curso el alumno/a está cursando la asignatura de música, se considerará aprobada la pendiente si aprueba el presente curso, o bien deberá leer y realizar un trabajo sobre el libro El asesinato del profesor de música, cuya fecha tope de entrega será el 29 de Mayo.

Si en el presente curso el alumno/a no está cursando la asignatura deberá leer y realizar un trabajo sobre el libro El asesinato del profesor de música, cuya fecha tope de entrega será el 29 de Mayo. El trabajo que deberán realizar será diferente si la música que ha de recuperarse pertenece a secundaria o a bachillerato.

En el caso de no aprobar con el plan explicado anteriormente el alumno podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre.

11.5. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje Con respecto a la autoevaluación del docente, se propone el siguiente modelo de ficha para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje Escala Valoración: 1 nada; 2 poco; 3 bastante; 4 mucho

Indicador Valoración Propuestas

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos son adecuados a las características y necesidades del alumnado

Los alumnos/as han conseguido, de manera satisfactoria, los objetivos planteados.

Programación de Música IES Al-Ándalus

42

Se ha contribuido adecuadamente a la consecución de las competencias básicas.

Se han tratado de manera adecuada los contenidos de educación en valores.

Las medidas contempladas para el fomento de la lectura permiten desarrollar tal fin.

Las actividades planteadas son motivadoras y mantienen el interés del alumnado partiendo de su experiencia y realidad más próxima.

Las actividades propuestas a los alumnos con ritmo de aprendizaje inferior les han permitido alcanzar los objetivos didácticos.

Las adaptaciones curriculares han sido adecuadas y han permitido una evolución positiva del alumnado.

A partir de los resultados obtenidos, la metodología empleada es la adecuada.

Los materiales y recursos empleados ha ayudado a la consecución de objetivos y a la adquisición de competencias básicas

El uso de las nuevas tecnologías ha contribuido favorablemente en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

La distribución en el aula ha contribuido positivamente a los resultados.

a distribución temporal es la adecuada en el desarrollo de cada unidad didáctica.

El grado de coordinación entre los profesores del grupo y los del departamento es satisfactorio.

Las relaciones con el tutor del grupo son fluidas.

El clima de relación entre las familias y el profesorado contribuye favorablemente.

El desarrollo de las actividades complementarias y extraescolares ha sido adecuado y satisfactorio.

Se pedirá a los alumnos que evalúen el proceso de enseñanza-aprendizaje manifestando por escrito su opinión sobre la dinámica de las clases, y la actitud del profesor, así como cualquier sugerencia que consideren oportuna y eficaz para un mejor desarrollo de las clases. También se les pedirá que valoren su propio rendimiento (autoevaluación). Modelo de ficha para la evaluación del alumnado. Señala la respuesta que consideres adecuada a cada una de las siguientes

Programación de Música IES Al-Ándalus

43

cuestiones relacionadas con el trabajo de tu profesor. Recuerda que este cuestionario es anónimo y que sólo debes poner una cruz.

(Escala: 1 nada; 2 poco; 3 regular; 4 bastante; 5 mucho)

CUESTIONES 1 2 3 4 5

1. ¿Parece el profesor interesado e ilusionado con la materia?

2. ¿Muestra dominio de la materia?

3. ¿Es organizado el profesor?

4. ¿Las actividades tenían relación con la vida diaria?

5. ¿Las actividades te han parecido interesantes?

6. ¿Las explicaciones han despertado tu curiosidad?

7. ¿Es exigente?

8. ¿Es adecuada esta exigencia a lo trabajado en clase?

9. ¿Has podido plantear todas las dudas que tenías?

10. ¿Te ha resuelto satisfactoriamente tus dudas?

11. ¿Has podido participar en clase todo lo que querías?

12. ¿El ambiente en clase ha sido adecuado para aprender?

13. ¿Dedica el tiempo suficiente a las unidades?

14. ¿Es justo en sus calificaciones?

15. ¿Te has sentido marginado alguna vez?

16. ¿Crees que algún compañero/a lo ha estado?

17. ¿Se preocupa de tus problemas?

18. ¿Ha contribuido a que te guste la materia?

19. ¿Tienes buena opinión de tu profesor?

20. ¿Crees que tiene buena opinión del grupo?

Programación de Música IES Al-Ándalus

44

12. Medidas de adaptación curricular y atención a la diversidad El estudio del área de música en su triple dimensión: como lenguaje, como comunicación y como hecho estético debe abordarse atendiendo a las peculiaridades evolutivas de los adolescentes ya las características propias del proceso de aprendizaje. Dentro de la programación didáctica, la atención a la diversidad y, en este sentido, la adaptación a las necesidades de aprendizaje, ocupan un lugar primordial ya que contribuyen a perfilar, matizar y concretar en hechos prácticos y reales lo que en un principio se oferta con carácter general y abstracto. En esta línea, no se debe olvidar que cada alumno posee un determinado nivel de competencia cognitiva general así como distintas circunstancias personales y sociales, y que estos diferentes perfiles exigen diversas modalidades de adaptaciones en la programación del área. Los alumnos del centro al que se destina esta programación presentan diversos puntos de partida, así como conocimientos musicales previos de distinto nivel, sin embargo, todos han recibido clases de música en algún curso escolar anterior. Esta diversidad, no obstante, genera distintos estratos dentro de una misma aula, que requieren una intensa y constante actividad de adaptación de los contenidos, máxime cuando dos tercios de la clase se realiza en inglés. Los mecanismos que se han previsto para llevar a cabo esta tarea podrían concretarse en los siguientes: - Refuerzos a través de fichas personalizadas con ejercicios adecuados al nivel del alumno, con dificultades progresivas. - Actividades de ampliación y profundización para aquellos alumnos con un nivel superior al resto del grupo. - Destinar tiempos de la clase a la atención personalizada de los alumnos que lo requieran. - Adaptaciones del papel del alumno en la realización de ejercicios colectivos, encomendándole actividades conforme a sus capacidades intelectuales y psicomotrices. - La evaluación considerará el punto de partida del alumno, el esfuerzo que éste haya realizado y el grado de consecución de los objetivos previstos. - Se podrán modificar o seleccionar los objetivos inicialmente previstos en atención a las particularidades del alumno, llevándose a cabo adaptaciones curriculares y adaptaciones curriculares significativas en aquellos casos en que se precisen cambios más profundos y relevantes. - Presencia de una monitora para ayudar y atender a aquellos alumnos/as que lo necesiten. (La presencia de esta persona y su colaboración vienen siendo esenciales para atender y trabajar con los alumnos con necesidades educativas especiales)

13. Materiales curriculares y recursos didácticos

El área de Música en el IES Al-Ándalus dispone de un aula específica para música, de amplitud más o menos suficiente para una distribución adecuada en las actividades diversas.

Programación de Música IES Al-Ándalus

45

El aula está dotada del siguiente material:

• Referido exclusivamente a instrumentos musicales: -Teclado -Conjunto de Instrumentos de Láminas -Cuatro guitarras españolas -Un conjunto de Instrumentos de Pequeña Percusión -Algunos atriles

• Audiovisuales e Informáticos: -Proyector y PDI -Ordenador de sobremesa

• Libros de texto y consulta:

-Se utilizará como libro de texto la propuesta de la Editorial Mc Graw Hill, para todos los cursos donde hay libro puesto.

*Primer curso de secundaria: Music A, McGraw-Hill *No hay libro de texto en ESO2 ni ESO4

-Además se utilizarán como libros de consulta:

*Diccionarios específicos de la materia. *Atlas especializados como el Atlas de Michels *Libros de Consulta: Historia de la Música, Ed. Akal *Libros de texto de diversas editoriales

* Otros materiales:

Material privado de la profesora del departamento.

14. Actividades complementarias y extraescolares Está prevista la realización de las siguientes actividades complementarias y extraescolares:

- Asistencia al certamen de villancicos en el auditorio Martín Recuerda, en el mes de Diciembre. Participa la Coral IES Al-Ándalus integrada por alumnos de todos los niveles de secundaria.

- Asistencia a un concierto didáctico celebrado en el auditorio Manuel de Falla de

Granada. Se asistirá con alumnos del primer ciclo de secundaria.

- Asistencia a un Ensayo abierto celebrado en el auditorio Manuel de Falla de Granada. Se asistirán con alumnos de ESO4.

Programación de Música IES Al-Ándalus

46

- Se asistirá a cuantos conciertos didácticos se oferten en la localidad de Almuñécar.

Las fechas de dichos conciertos aún están por determinar.

- Asistencia al Museo de la Música de Málaga con alumnos de ESO4.

- Interdepartamentalmente se realizaran actividades con motivo de los días oficiales de celebración que se propondrán al comienzo de curso y se intentará, desde los distintos departamentos, organizar actividades que tengan un mismo nexo de unión.

15. Planes y proyectos de centro 15.1. Plan de fluidez y comprensión lectora OBJETIVO GENERAL: Mejorar la capacidad de comprensión y fluidez lectora en todas las materias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA: 1ª) Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación oral, atendiendo a las diferentes formas discursivas según la situación comunicativa (narración, exposición, argumentación...) y al vocabulario específico de la materia. 2º) Utilizar los procedimientos de la comunicación escrita atendiendo a la expresión correcta según las diferentes formas discursivas, atendiendo al uso correcto del vocabulario específico de la materia y a la corrección ortográfica y presentación de los escritos. 3º) Favorecer la compresión lectora en las aulas mediante el tratamiento metodológico de textos seleccionados. 4º) Favorecer la comprensión oral del alumnado mediante la práctica guiada de exposiciones orales y debates en clase. CONTENIDOS: Se trabajarán los textos propios de cada materia (por ejemplo, los incluidos en el libro de texto, o seleccionados por el departamento). Los textos escogidos serán fundamentalmente EXPOSITIVOS, narrativos y discontinuos. METODOLOGÍA: Se trabajará la integración de destrezas orales y escritas( resumen oral, resumen escrito). Se trabajará la lectura en voz alta corrigiendo los errores.

Programación de Música IES Al-Ándalus

47

Se trabajarán debates sobre el contenido de los textos seleccionados. Se trabajarán los textos siguiendo los siguientes pasos: la precomprensión, la lectura (literal, interpretativa y crítica), resumen (oral o escrito) esquema, y vocabulario específico de la materia. ACTIVIDADES:

Comenzar atendiendo a todos los datos que el texto nos ofrece antes de su lectura completa: títulos y subtítulos, fotografías, pies de foto, gráficos, notas, etc.

Realizar la lectura completa del texto.

Generar preguntas, predecir, hacer aclaraciones, hacer resúmenes sobre el texto leído.

Escuchar activamente (hay que preguntarles lo que queremos que entiendan)

Identificar las ideas principales y resumirlas y, si es necesario, utilizar organizadores gráficos para estructurar las ideas y jerarquizarlas.

Definir conceptos oralmente.

Trabajar el vocabulario relacionando los significados de las palabras con su ortografía.

Lectura en voz alta del profesor como modelo de lector competente.

Realizar exposiciones orales para hacer la valoración de la lectura o de algún aspecto de ella.

Realizar exposiciones orales planificadas (al menos una a lo largo del curso), así como debates.

TEMPORALIZACIÓN: En todas las clases se dedicarán entre cinco y diez minutos para la lectura en voz alta, bien de contenidos del libro de texto, bien de fragmentos fotocopiados, otros libros...Por otra parte, en cada quincena se destinará una clase a trabajar los comentarios de texto. Igualmente, una vez cada dos semanas y alternando con los comentarios de texto, se realizarán debates en clase conectando con la materia que se esté estudiando. El objetivo de esta actividad consiste en desarrollar la capacidad de análisis y crítica, así como actitudes desinhibidas a la vez que respetuosas, todo ello aplicando los contenidos trabajados en clase. CRITERIOS QUE SE HAN SEGUIDO PARA LA SELECCIÓN DE TEXTOS: -Que sean adecuados al nivel de los alumnos para los que van dirigidos. -Acordes con los contenidos que tenemos que trabajar y que nos permitan integrar el plan en la metodología cotidiana: destacamos por eso la importancia de trabajar el texto central del libro de texto, dado su carácter expositivo y su relación directa con los contenidos de la materia. -Que nos permitan atender a otros temas: contenidos transversales, efemérides, otros planes y proyectos del centro (Plan de Igualdad, Día del Libro,...etc.) -Que sean interesantes que despierten la curiosidad del alumnado y que sean formativos. El departamento ha seleccionado una serie de extractos de artículos periodísticos y de libros (ensayos o novelas) para su tratamiento en clase. El departamento se ha decantado por la utilización de extractos en lugar de lecturas integrales debido a que presentan una mayor flexibilidad en su tratamiento y facilitan la conexión con los

Programación de Música IES Al-Ándalus

48

contenidos que se estén trabajando en cada momento. Por otra parte, en cursos anteriores se ha recomendado la lectura de libros con muy escaso seguimiento. . Entre los temas que mejor se prestan al debate están la contaminación acústica, la descarga ilegal de música, la pérdida de música y oficios musicales tradicionales, las nuevas tecnologías en la música, el uso de la música en publicidad, los diferentes gustos musicales… RECURSOS Y MATERIALES: -Selección de lecturas recomendadas. -Lecturas propuestas en el libro de texto. -Texto central del libro de texto.

15.2. Plan de igualdad Desde la asignatura de música se pretende contribuir al desarrollo de este plan con las siguientes actividades:

- Empleo de un lenguaje no sexista - Dar relevancia a la figura de la mujer en la historia de la música - Mostrar ejemplos de intérpretes femeninas - Emplear una metodología en la que los alumnos y alumnas interactúen en igualdad

de condiciones - Evitar roles sexistas - Utilización de canciones con temática que incida en la igualdad de relaciones de

género - Visualizar situaciones de discriminación en el mundo de la música y hacer debates

al respecto

15.3. Plan de bilingüismo La asignatura de música se encuentra dentro del plan de bilingüismo lo que significa que, como mínimo, el 50% de la asignatura se imparte en inglés. Parte del vocabulario propio de la asignatura se enseña en inglés, lo que hace necesario una metodología muy dinámica e interactiva en la que alumno y profesor actúen constantemente haciendo uso del inglés. Los cursos donde se imparte la enseñanza bilingüe son los dos grupos de ESO1 y los dos grupos de ESO2. Por otra parte, la presencia de la asistente de conversación facilita el empleo del idioma, pero también obliga a planificar detalladamente la clase, ya que dicha persona no es especialista en música y necesita un plan minucioso sobre cómo actuar y en qué momento. Se han elaborado unidades didácticas bilingües de música, así como unidades integradas en las que se recogen el vocabulario y las expresiones que se van a trabajar en inglés. Dichas unidades se encuentran recogidas en el ANEXO I (ESO1) y ANEXO II (ESO2).

Programación de Música IES Al-Ándalus

49

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

1º DE BACHILLERATO

Programación de Música IES Al-Ándalus

50

1. Introducción. Este es el tercer año que se imparte esta asignatura en el centro, por lo que la programación ha tenido en cuenta la experiencia obtenida tras los cursos anteriores. No obstante, el desconocimiento de los niveles de los alumnos y la previsible variedad de los mismos hace necesario un margen de flexibilidad a la hora de aplicar la programación, ya que probablemente deban realizarse ajustes conforme se vayan conociendo los perfiles del alumnado.

Por otra parte, no se ha pedido ningún libro, ya que no se tiene constancia de que los haya (libro de texto específico para bachillerato), por lo que se trabajará con fichas y referencias a páginas web, en los aspectos más teóricos de la asignatura.

En cuanto a las características de esta materia hay que decir que contribuye al desarrollo de valores como el esfuerzo, la constancia, la disciplina, la toma de decisiones, la autonomía, el compromiso, la asunción de responsabilidades y el espíritu emprendedor, innovador y crítico. La práctica musical potencia la memoria, la concentración, la psicomotricidad, el control de las emociones, la autoestima, las habilidades para actuar ante el público o la capacidad para trabajar en grupo.

Es necesario también reseñar que el estudio de esta materia se hará teniendo presente los rasgos característicos de la música andaluza, como los ritmos propios, giros melódicos o armonías genuinamente identificables con esta.

Esta materia se organiza en torno a dos aspectos. El primero de ellos es la progresión en el conocimiento de los elementos morfológicos y sintácticos constitutivos del lenguaje musical; el segundo, el desarrollo de las capacidades vinculadas con la expresión: la creación y la interpretación musical.

Cabe destacar que se priorizarán los aspectos prácticos de la asignatura, la interpretación vocal e instrumental, la creatividad a través de la composición y la improvisación, el uso de la música para expresar y reforzar las emociones, la combinación de la música y la imagen, el empleo de las nuevas tecnologías para crear y manipular el sonido. En resumen, se tratará de desarrollar la competencia artística y cultural y sobre todo, disfrutar y divertirnos con la música.

Programación de Música IES Al-Ándalus

51

2. Objetivos de la Etapa

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Programación de Música IES Al-Ándalus

52

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el

marco de la cultura española y universal.

3. Objetivos de la materia

1. Percibir conscientemente los elementos constitutivos del lenguaje y los distintos parámetros musicales, partiendo de la propia experiencia auditiva o de la interpretación memorizada o improvisada, de diferentes piezas musicales.

2. Conocer, reconocer y practicar los elementos básicos del lenguaje musical para poder percibirlos correctamente y poder interpretar obras musicales.

3. Interiorizar el pulso musical y reconocer los diferentes patrones rítmicos a través de la escucha y la práctica de los mismos.

4. Percibir y ejecutar con independencia estructuras melódicas a través de la escucha y la práctica vocal (individual y grupal) e instrumental.

5. Reconocer a través de la audición, la experimentación y de la lectura de los acordes las estructuras armónicas básicas, sus normas y funciones.

6. Desarrollar la capacidad de escucha para reconocer timbres, estructuras, formas, indicaciones dinámicas o expresivas y desarrollar de este modo la memoria auditiva. 7. Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica y melódica general, hasta considerarlas como un medio expresivo propio.

8. Utilizar los instrumentos para una correcta interiorización de los elementos de la música y propiciar la expresión a través de los mismos. 9. Conocer y utilizar algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías aplicadas a la música tanto en la edición de partituras como en los campos de la composición o la grabación audiovisual.

10. Ser consciente de la importancia que tiene el conjunto de normas que rigen la actividad musical en grupo y aceptar la responsabilidad que esto implica.

11. Objetivo relacionado con el trabajo académico: Responsabilizarse de su propio trabajo académico y esforzarse dentro de sus posibilidades, atendiendo a las indicaciones pedagógicas del profesorado.

Programación de Música IES Al-Ándalus

53

12.Objetivo relacionado con la convivencia: Relacionarse con los demás de forma constructiva a través del diálogo, con actitudes respetuosas, cooperativas y solidarias. Relacionarse adecuada y respetuosamente con el entorno. 13. Objetivo relacionado con la expresión y comprensión oral: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación oral en español adecuándolos a la situación comunicativa y escuchando y respetando las intervenciones de los demás. 14. Objetivo relacionado con la expresión y comprensión escrita: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación escrita en español, con especial interés en la comprensión de textos; en la expresión coherente; en la presentación ordenada, sistemática y limpia de trabajos (respetando márgenes y sangrías); en la corrección ortográfica de los escritos y en el uso correcto del vocabulario.

4. Contenidos Aparecen subrayados los contenidos prioritarios.

Bloque 1. Destrezas musicales

-Utilización correcta de la voz, tanto individual como colectivamente, partiendo del conocimiento y el buen uso del aparato fonador, la respiración, la emisión, la articulación, etc.

-Práctica de la lectura y la escritura melódica (el uso de la partitura) y armónica en las claves de Sol y de Fa en cuarta.

-Práctica vocal e instrumental utilizando diferentes compases y fórmulas rítmicas.

-Entonación, individual o colectiva, de intervalos melódicos y melodías diversas.

-Práctica de construcción de acordes, principales funciones armónicas y de estructuras armónicas simples.

-Interpretación vocal e instrumental teniendo en cuenta las indicaciones de expresión, la dinámica, la agógica, articulación y la ornamentación musical.

-Interpretación vocal e instrumental de obras del repertorio musical andaluz.

Bloque 2. La audición comprensiva

-Percepción, identificación del pulso, de los acentos, de los compases binarios, ternarios y cuaternarios.

-Percepción, identificación y transcripción de fórmulas rítmicas básicas en compás binario o ternario, grupos de valoración especial, la síncopa, la anacrusa, etc.

-Reconocimiento auditivo, reproducción memorizada vocal y transcripción de intervalos,

Programación de Música IES Al-Ándalus

54

escalas y melodías.

-Percepción, identificación auditiva de la consonancia y la disonancia, los acordes mayores y menores, las funciones tonales, los modos, las texturas musicales y los timbres instrumentales en las obras escuchadas o interpretadas.

-Identificación auditiva de las características morfológicas básicas de las obras musicales, tanto las que tienen como fundamento el lenguaje de la música “culta occidental” como las que tienen como fundamento los lenguajes musicales contemporáneos, el jazz, el y el flamenco.

-Identificación auditiva de las voces, los instrumentos y agrupaciones en las obras escuchadas.

-Audición de obras musicales siguiendo la partitura y práctica de la lectura y escritura musical como apoyo a la audición.

-Identificación de los rasgos característicos de la producción musical andaluza.

Bloque 3. La teoría musical

-Las grafías necesarias para la representación de la duración y la altura del sonido (el ritmo, la melodía). Las grafías y términos relativos a la expresión, la dinámica, el tempo y la agógica. El ámbito sonoro de las claves y su utilización.

-Intervalos y acordes. Tonalidad, modalidad, modulación, cadencias, escalas. Las texturas y normas básicas de la composición musical. La articulación y la ornamentación musical. Iniciación a las grafías contemporáneas. El cifrado. La música del patrimonio musical andaluz (popular y culto).

- El flamenco y sus características formales y estilísticas.

Bloque 4. La creación y la interpretación

-La música como medio de comunicación y de expresión artística y personal. Composición e improvisación de piezas musicales, individualmente y en grupo, a partir de elementos morfológicos del lenguaje musical trabajada previamente.

-Creación musical, improvisada o no, usando los elementos del lenguaje con o sin propuesta previa. Interpretación vocal individual, con o sin acompañamiento instrumental.

-Elaboración de arreglos para canciones seleccionando y combinando los elementos constitutivos del lenguaje musical. Interpretación colectiva y memorización de piezas vocales a una y dos voces. Interpretación individual o en grupo de piezas musicales con los instrumentos disponibles del aula manteniendo el tempo y respetando las indicaciones de la partitura.

-Interiorización del pulso, realización de ritmos a través de la práctica de actividades de

Programación de Música IES Al-Ándalus

55

danza y movimiento evolucionando en el espacio y componiendo figuras armoniosas acordes con el carácter de la música. Interpretación de obras vocales e instrumentales del patrimonio musical andaluz.

Bloque 5. Las tecnologías aplicadas al sonido

-El fenómeno físico-armónico. Las características acústicas de los instrumentos. La señal analógica y la señal digital. El hardware musical: los ordenadores, las tarjetas de sonido, las conexiones y el protocolo MIDI.

-Tipos de software musical: editores de partituras, secuenciadores, programas generadores de acompañamientos, mesa de mezclas. La síntesis de sonido: el muestreo (samplers), los filtros de frecuencias, multipistas.

-Práctica de los sistemas de grabación analógica o digital y el procesamiento de sonido en interpretaciones o creaciones musicales propias.

-El uso de la música con soporte electrónico en producciones escénicas o audiovisuales. Composición, improvisación o selección musical para la sonorización de textos o de imágenes. Búsqueda de recursos e información a través de Internet.

5. Relación de las competencias clave y los objetivos de la materia en bachillerato

COMPETENCIAS CLAVE OBJETIVOS DE LA MATERIA EN BACHILLERATO

1.Comunicación lingüística

2.Matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

3.Competencia digital

4.Aprender a aprender

5.Social y cívica

6.Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor

7.Conciencia y expresiones

culturales

1. Percibir conscientemente los elementos constitutivos del lenguaje y los distintos parámetros musicales, partiendo de la propia experiencia auditiva o de la interpretación memorizada o improvisada, de diferentes piezas musicales. (C.C.1,4,6,7)

2. Conocer, reconocer y practicar los elementos básicos del lenguaje musical para poder percibirlos correctamente y poder interpretar obras musicales. (C.C. 1,4,6,7)

3. Interiorizar el pulso musical y reconocer los diferentes patrones rítmicos a través de la escucha y la práctica de los mismos. (1,2,4,6,7)

4. Percibir y ejecutar con independencia estructuras melódicas a través de la escucha y la práctica vocal (individual y grupal) e instrumental. (C.C.4,5,6,7)

5. Reconocer a través de la audición, la experimentación y de la lectura de los acordes las estructuras armónicas básicas, sus normas y

Programación de Música IES Al-Ándalus

56

funciones. (C.C. 4,5,6,7)

6. Desarrollar la capacidad de escucha para reconocer timbres, estructuras, formas, indicaciones dinámicas o expresivas y desarrollar de este modo la memoria auditiva. (C.C.4,5,6,7)

7. Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica y melódica general, hasta considerarlas como un medio expresivo propio. (C.C.4,5,6,7)

8. Utilizar los instrumentos para una correcta interiorización de los elementos de la música y propiciar la expresión a través de los mismos. (C.C.1,4,5,6,7)

9. Conocer y utilizar algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías aplicadas a la música tanto en la edición de partituras como en los campos de la composición o la grabación audiovisual. (C.C.1,3,5,6,7)

10. Ser consciente de la importancia que tiene el conjunto de normas que rigen la actividad musical en grupo y aceptar la responsabilidad que esto implica. (C.C.4,5,6,7)

6. Contenidos Transversales En general, los elementos transversales se tratarán de la siguiente manera a través de la asignatura de música: a) El respeto al estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución española y en el estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el auto concepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón

Programación de Música IES Al-Ándalus

57

de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en

conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

Este primer bloque relativo a la educación moral y cívica, la educación para la paz y la convivencia y la educación del consumidor se trabajará por medio del fomento del desarrollo de actitudes como: . Respeto e interés por las propuestas del profesor y los Compañeros. . Actitud crítica ante los mensajes implícitos en la publicidad y en las canciones. . Valoración de la influencia de la música sobre el comportamiento. . Valoración de las danzas y bailes populares. . Valoración del canto como medio comunicativo y expresivo. . Apertura a los diferentes estilos de interpretación vocal e instrumental. . Sensibilidad, capacidad crítica y tolerancia ante músicas actuales, tradicionales y de otras épocas o culturas. . Interés por el conocimiento de instrumentos propios de diversas culturas y sus técnicas específicas. . Participación activa en las actividades de grupo. . Distribución de roles no sexistas en las actividades de grupo. . Concienciación del perjuicio de la piratería, las descargas ilegales y las actitudes fraudulentas en torno al mundo artístico. . Utilización de las nuevas tecnologías para la producción, manipulación de textos y tratamiento de la información.

Programación de Música IES Al-Ándalus

58

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

En este segundo bloque, que podríamos sintetizar en educación para la salud y educación ambiental, son claras las conexiones con la asignatura, ya que la música y la danza constituyen un magnífico ámbito para el estímulo del equilibrio psicofísico. Por otra parte, debemos recordar que en la sociedad en la que vivimos existe una gran contaminación acústica (captar este hecho y reaccionar frente a él será un objetivo de la educación vocal y auditiva). Las actuaciones que se llevarán a cabo desde la asignatura de música para fomentar estos valores serán, entre otras:

. Aceptación de las cualidades de la propia voz.

. Desarrollar hábitos saludables en el uso de la voz (buena higiene, no gritar, protección ante el frio…) y el uso de aparatos audiovisuales (evitar la exposición a volúmenes altos de sonido: auriculares, altavoces…) . Valoración de las posibilidades expresivas del canto. . Disfrute con el canto. . Desinhibición en el canto. . Atención y concentración en la ejecución y la audición. . Sensibilidad ante el silencio. . Actitud de búsqueda de cauces comunicativos creativos y personales. . Sensibilidad estética ante las producciones propias y ajenas, valorando los elementos creativos e innovadores de las mismas.

7. Metodología Didáctica

Programación de Música IES Al-Ándalus

59

En cuanto a la metodología que pretende utilizarse durante el curso en la asignatura de Lenguaje y Práctica Música, se intentará partir del nivel previo competencial del alumnado y tener en cuenta sus gustos y preferencias musicales, para así conectar con sus intereses y motivaciones. Se favorecerá la práctica musical consciente y responsable, vinculada a la reflexión sobre los medios empleados y la evaluación sobre lo realizado. La metodología será eminentemente activa, participativa, constructiva, cooperativa, motivadora, y favorecerá el carácter interdisciplinar, favoreciendo así que el alumnado se implique activamente en el proceso artístico musical. Por lo que la metodología irá encaminada a que el alumnado produzca y comunique desde el primer momento, aumentando la complejidad de esa producción progresivamente conforme vayan adquiriendo las destrezas.

Las programaciones didácticas irán facilitando la adecuada y continua interrelación entre los contenidos de los distintos bloques y combinando teoría, práctica vocal o instrumental, audición activa o composición. Los pilares fundamentales de la enseñanza de la música son la audición y la expresión musical, y por tanto la metodología irá dirigida a desarrollarlas a través de la comprensión de los contenidos teóricos y su aplicación en situaciones prácticas reales y concretas.

A través de la audición se facilitará al alumnado la comprensión de los distintos elementos del lenguaje musical, a discriminar timbres, diseños rítmicos, melódicos o armónicos, a reconocer los diferentes procedimientos de composición, etc. La audición comprensiva pretende mejorar la percepción y el entendimiento musical, capacidades estas básicas para mejorar la comprensión de los diversos estilos y aumentar el disfrute musical. Para ello, se deben aplicar los contenidos teóricos a la audición. Una tarea importante y compleja es la elección del repertorio musical que se va a utilizar en las sesiones, en la que se tendrá en cuenta los gustos del alumnado dentro de lo posible. Se seleccionarán cuidadosamente fragmentos y obras para cada ejercicio o actividad, a fin de lograr un proceso de aprendizaje organizado y progresivo.

En cuanto al ámbito de la expresión, las obras vocales, las instrumentales y las actividades de movimiento, tendrán que ser seleccionadas teniendo en cuenta los contenidos de los diferentes bloques. Una vez que el alumnado está familiarizado con los procedimientos de que dispone el compositor o compositora, la interpretación debe estar orientada a la expresión a través de la voz y los instrumentos.

El método vocal de Kodály y el instrumental de Orff servirán como guías. Se intentará dinamizar actividades que impliquen diferentes formas de agrupamientos: gran grupo, pequeños grupos, parejas, etc, permitiendo así, que el alumnado interaccione y desempeñe roles diferentes. Se organizarán actividades en las que el alumnado pueda hacer de director o directora, lo que contribuirá al desarrollo de su autonomía personal. La creación, la composición, ya sea guiada o libre, es la manifestación última de la interiorización de los contenidos correspondientes. Se propondrá que el alumnado componga piezas a partir de las premisas claras establecidas por el profesorado. Se trabajará la improvisación, a partir de sencillos diseños rítmicos o armónicos. Estas actividades van a contribuir al desarrollo personal, y en especial a la toma de decisiones y la autonomía personal. Se trabajará con la voz y también se iniciará el aprendizaje de un instrumento, tato melódico como armónico. La composición es un vehículo ideal para ejercitar la lectura y escritura musical. Y además sirve de cauce expresivo y creativo. También implica mejorar la reflexión, selección, estructuración, y todo ello de una manera lógica y crítica.

Programación de Música IES Al-Ándalus

60

Las partituras, musicogramas, mapas conceptuales, textos, programas informáticos etc., utilizados como soportes de las distintas actividades deben serán variados y, siempre que sea posible, partirán de los gustos y experiencias del alumnado. En todos los estilos podremos encontrar modelos válidos para su estudio sin olvidar el importante patrimonio musical andaluz.

8. Criterios de evaluación

Bloque 1

1. Entonar con una correcta emisión de la voz, individual o conjuntamente, una melodía o canción con o sin acompañamiento. CMCT. CAA. CEC

2. Identificar y reproducir intervalos, modelos melódicos sencillos, escalas o acordes arpegiados a partir de diferentes alturas. CMCT. CAA. CEC

3. Identificar y ejecutar instrumental o vocalmente, estructuras y desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos de una obra breve o fragmento, con o sin cambio de compás, en un tiempo establecido. CMCT, CAA, CCL, CEC.

4. Leer y seguir con soltura una partitura. CAA, CEC.

Bloque 2 1. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el acento periódico, estructuras y desarrollos rítmicos de un fragmento u obra breve, e interiorizarlo para mantenerlo durante breves períodos de silencio. CMCT, CAA, CEC. 2. Reconocer auditivamente y comentar los rasgos característicos de las obras escuchadas: intervalos, escalas y perfiles melódicos, acordes, cadencias y funciones armónicas básicas. CMCT, CCL, CAA, CEC. 3. Discriminar el timbre de los diferentes instrumentos y diversas agrupaciones vocales e instrumentales. CAA, CEC. 4. Reconocer los rasgos rítmicos, melódicos, formales, etc. característicos de la música andaluza. CMCT, CAA, CEC.

Bloque 3 1. Conocer y aplicar en la lectura y en la interpretación de partituras, los términos y signos relacionados con el ritmo y con la expresión musical. CMCT, CAA, CEC.

2. Reconocer en una partitura los elementos básicos del lenguaje musical: los acordes básicos, cadencias y principales funciones tonales. Texturas y sonoridad. CCL, CEC, CMCT, CAA.

3. Reconocer los procedimientos básicos de la composición musical. CCL, CEC, CAA.

4. Reconocer los palos del flamenco y sus rasgos más relevantes. El papel del baile y la guitarra. CCL, CEC, CAA

Programación de Música IES Al-Ándalus

61

Bloque 4 1. Realizar ejercicios de creación e improvisación de estructuras rítmicas sobre un fragmento escuchado de manera tanto individual como conjunta. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC.

2. Improvisar, individual o colectivamente, breves melodías tonales o modales y articular pequeñas formas musicales partiendo de premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical. CMCT, CAA, SIEP, CSC, CEC.

3. Interpretar de memoria, individual o conjuntamente, fragmentos de obras del repertorio trabajado así como de los trabajos compuestos por el alumnado, valorando las aportaciones del grupo y desarrollando el espíritu crítico. CMCT. CAA. SIEP. CSC. CEC.

4. Improvisar o componer e interpretar una breve obra musical basada en una melodía dada, que necesite la participación de varios ejecutantes, utilizando los conocimientos musicales adquiridos. CMCT, CAA, SIEP, CSC.

5. Saber comportarse como espectador e intérprete y controlar el miedo escénico en las actuaciones. SIEP, CEC, CSC.

6. Interpretar diseños musicales propios del patrimonio musical andaluz. CMCT, CAA, SIEP, CSC, CEC.

Bloque 5 1. Realizar trabajos y ejercicios aplicando las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías en contextos de creación, edición y grabación. CMCT, CD, SIEP, CAA, CSC.

2. Conocer las posibilidades que ofrece Internet en el campo de la música así como en la búsqueda de recursos. CMCT, CD, CAA, SIEP, CSC.

9. Estándares de aprendizaje

Bloque 1

1. Entona con una correcta emisión de la voz, individual o conjuntamente, una melodía o canción con o sin acompañamiento. CMCT. CAA. CEC

2. Identifica y reproduce intervalos, modelos melódicos sencillos, escalas o acordes arpegiados a partir de diferentes alturas. CMCT. CAA. CEC

3. Identifica y ejecuta instrumental o vocalmente, estructuras y desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos de una obra breve o fragmento, con o sin cambio de compás, en

Programación de Música IES Al-Ándalus

62

un tiempo establecido. CMCT, CAA, CCL, CEC.

4. Es capaz de leer y seguir con soltura una partitura. CAA, CEC.

Bloque 2 1. Reconoce auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el acento periódico, estructuras y desarrollos rítmicos de un fragmento u obra breve, e interiorizarlo para mantenerlo durante breves períodos de silencio. CMCT, CAA, CEC.

2. Reconoce auditivamente y es capaz de comentar los rasgos característicos de las obras escuchadas: intervalos, escalas y perfiles melódicos, acordes, cadencias y funciones armónicas básicas. CMCT, CCL, CAA, CEC.

3. Discrimina el timbre de los diferentes instrumentos y diversas agrupaciones vocales e instrumentales. CAA, CEC.

4. Reconoce los rasgos rítmicos, melódicos, formales, etc. característicos de la música andaluza. CMCT, CAA, CEC.

Bloque 3 1. Conoce y es capaz de aplicar en la lectura y en la interpretación de partituras, los términos y signos relacionados con el ritmo y con la expresión musical. CMCT, CAA, CEC.

2. Reconoce en una partitura los elementos básicos del lenguaje musical: los acordes básicos, cadencias y principales funciones tonales.

3. Sabe identificar auditivamente y en la partitura distintas texturas. CCL, CEC, CMCT, CAA.

4. Reconoce los procedimientos básicos de la composición musical. CCL, CEC, CAA.

5. Reconoce los palos del flamenco y sus rasgos más relevantes. El papel del baile y la guitarra. CCL, CEC, CAA

Bloque 4 1. Realiza ejercicios de creación e improvisación de estructuras rítmicas sobre un fragmento escuchado de manera tanto individual como conjunta. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC.

2. Es capaz de improvisar, individual o colectivamente, breves melodías tonales o modales y articular pequeñas formas musicales partiendo de premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical. CMCT, CAA, SIEP, CSC, CEC.

3. Es capaz de interpretar de memoria, individual o conjuntamente, fragmentos de obras

Programación de Música IES Al-Ándalus

63

del repertorio trabajado así como de los trabajos compuestos por el alumnado, valorando las aportaciones del grupo y desarrollando el espíritu crítico. CMCT. CAA. SIEP. CSC. CEC.

4. Es capaz de improvisar o componer e interpretar una breve obra musical basada en una melodía dada, que necesite la participación de varios ejecutantes, utilizando los conocimientos musicales adquiridos. CMCT, CAA, SIEP, CSC.

5. Sabe comportarse como espectador e intérprete y controlar el miedo escénico en las actuaciones. SIEP, CEC, CSC.

6. Interpreta diseños musicales propios del patrimonio musical andaluz. CMCT, CAA, SIEP, CSC, CEC.

Bloque 5 1. Realiza trabajos y ejercicios aplicando las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías en contextos de creación, edición y grabación. CMCT, CD, SIEP, CAA, CSC.

2. Conoce y aplica las posibilidades que ofrece Internet en el campo de la música así como en la búsqueda de recursos. CMCT, CD, CAA, SIEP, CSC.

10. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación

10.1. Criterios Generales de evaluación La evaluación deberá ser la valoración, no solamente de los conocimientos, aptitudes, capacidades y rendimientos del alumno, sino también de la evolución del propio proceso, y nos permitirá comprobar las conductas reales con las conductas esperadas, una comprobación que habrá de ser tanto cuantitativa como cualitativa. Para llevar a cabo la evaluación se tendrá muy presente el punto de partida de cada alumno, que se establecerá con una prueba inicial. Así como la evolución a lo largo del curso, determinando periódicamente el grado de consecución de los objetivos previstos. La evaluación tendrá en cuenta las siguientes fases: - Valoración de la consecución de las competencias - Valoración del proceso creativo-investigador de los alumnos. - Valoración del desarrollo de cada actividad - Valoración del aprendizaje de los alumnos. - Autoevaluación de los propios alumnos con respecto a su aprendizaje. - Evaluación de la práctica docente.

10.2. Instrumentos de evaluación

Programación de Música IES Al-Ándalus

64

Cada alumno tendrá un seguimiento personalizado en el que se calificará: CONCEPTOS * Pruebas (teóricas y prácticas): En dichas pruebas se valorará: - Capacidad de expresión - Capacidad creadora - Capacidad madurativa - Sensibilidad artística - Resultados concretos en distintas técnicas: ritmo, movimiento, análisis de audiciones musicales, dictados rítmicos y melódicos, ejercicios variados... - Retención de conceptos concretos. PROCEDIMIENTOS * Porfolio (preferentemente digital) Los alumnos almacenarán en una carpeta (preferentemente digital) los trabajos que vayan creando. Se valorará: - Buena presentación (Tipo de presentación, diseño, inclusión de fotos, videos, enlaces…) - Faltas de ortografía - Realización de ejercicios escritos - Corrección de los ejercicios - Buena selección de la información y coherente presentación de la misma. - Recopilación ordenada y bien presentada de todos los trabajos que se hayan realizado. * Exposiciones orales - Debates - Puestas en común - Críticas musicales - Diálogos - Entrevistas - Presentaciones Ejemplo de rúbrica para evaluar las presentaciones: RÚBRICA

Presentación

Sobresaliente Notable/Bien Bien/Aprobado Suspenso

Contenido El contenido está

bien seleccionado y

sintetizado. La

presentación es clara

y coherente.

El contenido es

adecuado aunque

faltan datos. La

presentación es clara

y coherente.

El contenido es

adecuado aunque

falta algún dato

relevante. La

presentación es clara

El contenido está

incompleto y las

ideas están

expuestas de manera

confusa.

Programación de Música IES Al-Ándalus

65

pero presenta alguna

falta de conexión.

Presentación La presentación es

original y vistosa.

La información

puede leerse con

claridad. Los

elementos

decorativos tienen

sentido en el

conjunto.

La presentación es

original y vistosa,

La información

puede leerse

correctamente pero

los elementos

decorativos no

tienen sentido en el

conjunto.

La presentación es

original y vistosa,

aunque no permite

leer correctamente el

contenido. Los

elementos

decorativos no

tienen sentido en el

conjunto.

La presentación es

plana y poco

trabajada. El texto

no puede leerse

correctamente y los

elementos

decorativos no son

adecuados.

Fecha de

entrega y

formato

El trabajo se ha

presentado dentro de

la fecha prevista y

con el formato que

se había pedido.

El trabajo se ha

presentado dentro de

la fecha pero no se

ajusta totalmente a

lo que se había

pedido.

El trabajo se ha

presentado con un

día de retraso.

El trabajo se ha

presentado muy

alejado de la fecha

tope.. No se ajusta a

lo pedido.

Contenido

multimedia

El trabajo contiene

fotos y videos

variados y bien

seleccionados.

El trabajo tiene

alguna foto y/o

video bien

seleccionado.

El trabajo tiene

pocas fotos o videos

y no están bien

seleccionados.

El trabajo no tiene

fotos y/o videos.

Competencia

digital

Maneja

perfectamente la

aplicación utilizada.

Sabe guardar y

compartir el

producto creado.

Sabe manejar la

aplicación y sabe

guardar su producto,

pero tiene problemas

para compartirlo y

ubicarlo en el lugar

adecuado.

Sabe manejar la

aplicación pero tiene

problemas para

guardar y compartir

su producto.

No sabe manejar la

aplicación y tiene

recursos para

guardar o compartir

el producto.

* Práctica vocal e instrumental Se valorarán los siguientes aspectos: - Progreso desde el punto de partida - Destreza técnica instrumental - Correcta emisión vocal - Improvisación y creatividad en la ejecución. - Aceptar las críticas recibidas del grupo y ser respetuoso con las ajenas. - Originalidad y desinhibición en actividades de carácter creativo. ACTITUDES: * Actitudes: - Mantener la atención durante las actividades de clase. - Colaboración y participación en las propuestas del profesor. - Respeto al proceso de enseñanza-aprendizaje. - Respeto al material y las instalaciones. - Puntualidad. - Asistencia a clase. - Respeto a las actividades prácticas individuales y de grupo.

Programación de Música IES Al-Ándalus

66

PONDERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN * Conceptos: 1º de bachillerato: 60% * Procedimientos: 1º de bachillerato: 40% * Actitudes: 1º de bachillerato 10% Es importante que la calificación negativa no redunde en desinterés o abandono de la asignatura, por lo que se animará al alumno a realizar un mayor esfuerzo, sin cerrarle de antemano la posibilidad de mejorar y obtener calificaciones superiores. Tras la realización de una prueba escrita, se destinará una clase a la revisión de los ejercicios corregidos. Cada alumno podrá revisar su propio ejercicio en presencia del profesor, quien le hará reparar en los fallos y correcciones. En dicha clase se comentarán los resultados de grupo y las posibles medidas que deban adaptarse en función de los resultados. Las pruebas orales se realizarán en presencia de todos, con el objeto de superar nervios, aprender a comportarse y expresarse ante el público, así como desarrollar actitudes críticas y respetuosas por parte del resto del grupo.

10.3. Recuperación Cuando al final de una evaluación no se hayan alcanzado los niveles mínimos para aprobar, se arbitrarán las correspondientes medidas de recuperación, tales como: - Repetición de conceptos no asimilados. - Repetición de pruebas escritas u orales. Al finalizar cada evaluación se realizará, si el profesor lo estima conveniente, una prueba escrita de recuperación. - Trabajos de recuperación individuales o en grupo. - Reincidir en conceptos ya tratados mediante preguntas en clase. - En el caso de no aprobar en junio el alumno podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, consistente en la realización de un ejercicio escrito, pudiendo además realizarse alguna prueba oral, entrega de trabajos…

10.4. Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje Con respecto a la autoevaluación del docente, se propone el siguiente modelo de ficha para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje Escala Valoración: 1 nada; 2 poco; 3 bastante; 4 mucho

Programación de Música IES Al-Ándalus

67

Indicador Valoración Propuestas

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos son adecuados a las características y necesidades del alumnado

Los alumnos/as han conseguido, de manera satisfactoria, los objetivos planteados.

Se ha contribuido adecuadamente a la consecución de las competencias básicas.

Se han tratado de manera adecuada los contenidos de educación en valores.

Las medidas contempladas para el fomento de la lectura permiten desarrollar tal fin.

Las actividades planteadas son motivadoras y mantienen el interés del alumnado partiendo de su experiencia y realidad más próxima.

Las actividades propuestas a los alumnos con ritmo de aprendizaje inferior les han permitido alcanzar los objetivos didácticos.

Las adaptaciones curriculares han sido adecuadas y han permitido una evolución positiva del alumnado.

A partir de los resultados obtenidos, la metodología empleada es la adecuada.

Los materiales y recursos empleados ha ayudado a la consecución de objetivos y a la adquisición de competencias básicas

El uso de las nuevas tecnologías ha contribuido favorablemente en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

La distribución en el aula ha contribuido positivamente a los resultados.

La distribución temporal es la adecuada en el desarrollo de cada unidad didáctica.

El grado de coordinación entre los profesores del grupo y los del departamento es satisfactorio.

Las relaciones con el tutor del grupo son fluidas.

Programación de Música IES Al-Ándalus

68

El clima de relación entre las familias y el profesorado contribuye favorablemente.

El desarrollo de las actividades complementarias y extraescolares ha sido adecuado y satisfactorio.

Se pedirá a los alumnos que evalúen el proceso de enseñanza-aprendizaje manifestando por escrito su opinión sobre la dinámica de las clases, y la actitud del profesor, así como cualquier sugerencia que consideren oportuna y eficaz para un mejor desarrollo de las clases. También se les pedirá que valoren su propio rendimiento (autoevaluación). Modelo de ficha para la evaluación del alumnado. Señala la respuesta que consideres adecuada a cada una de las siguientes cuestiones relacionadas con el trabajo de tu profesor. Recuerda que este cuestionario es anónimo y que sólo debes poner una cruz.

(Escala: 1 nada; 2 poco; 3 regular; 4 bastante; 5 mucho)

CUESTIONES 1 2 3 4 5

1. ¿Parece el profesor interesado e ilusionado con la materia?

2. ¿Muestra dominio de la materia?

3. ¿El profesor es organizado?

4. ¿Las actividades tenían relación con la vida diaria?

5. ¿Las actividades te han parecido interesantes?

6. ¿Las explicaciones han despertado tu curiosidad?

7. ¿Es exigente?

8. ¿Es adecuada esta exigencia a lo trabajado en clase?

9. ¿Has podido plantear todas las dudas que tenías?

10. ¿Te ha resuelto satisfactoriamente tus dudas?

11. ¿Has podido participar en clase todo lo que querías?

12. ¿El ambiente en clase ha sido adecuado para aprender?

13. ¿Dedica el tiempo suficiente a las unidades?

14. ¿Es justo en sus calificaciones?

Programación de Música IES Al-Ándalus

69

15. ¿Te has sentido marginado alguna vez?

16. ¿Crees que algún compañero/a lo ha estado?

17. ¿Se preocupa de tus problemas?

18. ¿Ha contribuido a que te guste la materia?

19. ¿Tienes buena opinión de tu profesor?

20. ¿Crees que tiene buena opinión del grupo?

11. Medidas de adaptación curricular y atención a la diversidad El estudio del área de música en su triple dimensión: como lenguaje, como comunicación y como hecho estético debe abordarse atendiendo a las peculiaridades evolutivas de los adolescentes ya las características propias del proceso de aprendizaje. Dentro de la programación didáctica, la atención a la diversidad y, en este sentido, la adaptación a las necesidades de aprendizaje, ocupan un lugar primordial ya que contribuyen a perfilar, matizar y concretar en hechos prácticos y reales lo que en un principio se oferta con carácter general y abstracto. En esta línea, no se debe olvidar que cada alumno posee un determinado nivel de competencia cognitiva general así como distintas circunstancias personales y sociales, y que estos diferentes perfiles exigen diversas modalidades de adaptaciones en la programación del área. Los alumnos del centro al que se destina esta programación presentan diversos puntos de partida, así como conocimientos musicales previos de distinto nivel, sin embargo, todos han recibido clases de música en algún curso escolar anterior. Esta diversidad, no obstante, genera distintos estratos dentro de una misma aula, que requieren una intensa y constante actividad de adaptación de los contenidos. Los mecanismos que se han previsto para llevar a cabo esta tarea podrían concretarse en los siguientes: - Refuerzos a través de fichas personalizadas con ejercicios adecuados al nivel del alumno, con dificultades progresivas. - Actividades de ampliación y profundización para aquellos alumnos con un nivel superior al resto del grupo. - Destinar tiempos de la clase a la atención personalizada de los alumnos que lo requieran. - Adaptaciones del papel del alumno en la realización de ejercicios colectivos, encomendándole actividades conforme a sus capacidades intelectuales y psicomotrices. - La evaluación considerará el punto de partida del alumno, el esfuerzo que éste haya realizado y el grado de consecución de los objetivos previstos. - Se podrán modificar o seleccionar los objetivos inicialmente previstos en atención a las particularidades del alumno, llevándose a cabo adaptaciones curriculares y adaptaciones

Programación de Música IES Al-Ándalus

70

curriculares significativas en aquellos casos en que se precisen cambios más profundos y relevantes.

12. Materiales curriculares y recursos didácticos El área de Música en el IES Al-Ándalus dispone de un aula específica para música, de amplitud más o menos suficiente para una distribución adecuada en las actividades diversas.

El aula está dotada del siguiente material:

• Referido exclusivamente a instrumentos musicales: -Teclado -Conjunto de Instrumentos de Láminas -Cuatro guitarras españolas -Un conjunto de Instrumentos de Pequeña Percusión -Algunos atriles

• Audiovisuales e Informáticos: -Proyector y PDI -Ordenador de sobremesa

• Libros de texto y consulta:

-Se trabajará con materiales de la profesora así como los recursos que ofrece internet.

-Además se utilizarán como libros de consulta:

*Diccionarios específicos de la materia. *Atlas especializados como el Atlas de Michels. *Libros de Consulta: Historia de la Música, Ed. Akal. *Libros de texto de diversas editoriales. *No hay libro de texto 1º de Bachillerato.

* Otros materiales:

Material privado de la profesora del departamento.

13. Actividades extraescolares Está prevista la realización de las siguientes actividades extraescolares:

- Asistencia al certamen de villancicos en el auditorio Martín Recuerda, en el mes de Diciembre. Participa la Coral IES Al-Ándalus integrada por alumnos de todos los niveles de secundaria.

Programación de Música IES Al-Ándalus

71

- Asistencia al concierto didáctico “Ritmo” que se celebrará en el Auditorio Manuel de Falla de Granada con alumnos de ESO2, ESO4 y 1º de Bachillerato a finales de enero.

- Se asistirá a cuantos conciertos didácticos se oferten en la localidad de Almuñécar. Las fechas de dichos conciertos aún están por determinar.

- Asistencia al Museo de la Música de Málaga con los alumnos de música de ESO4

y 1º de Bachillerato.

- Interdepartamentalmente se realizaran actividades con motivo de los días oficiales de celebración que se propondrán al comienzo de curso y se intentará, desde los distintos departamentos, organizar actividades que tengan un mismo nexo de unión.

Programación de Música IES Al-Ándalus

72

ANEXO I

Título de la Unidad MÚSICA Y SONIDO Curso ESO1

Criterios de evaluación

/ Objetivos

1- Familiarizarse con el concepto de sonido, música,

ruido y cualidades del sonido.

2- Discriminar auditivamente las cualidades del

sonido.

3- Reconocer auditivamente distintos estilos

musicales básicos.

4- Reflexionar sobre los gustos musicales.

Contenido de área

1- Definición de sonido, música y ruido. 2- Cualidades del sonido. 3- Estilos musicales más extendidos.

Contenido

de

Lengua

Vocabulario

Cualidades del sonido, Metronome, clap, speed up, slow down,

víbrate, tuning fork, pleasure, entertainment, boredom,

transmit, by way of

Estructuras

- Preguntas: How would you define…?, Do you think…?,

How is this sound?, What do you prefer…? - Have to - It is produced, It is transmitted.

Comunicación

- Los alumnos contestarán a las preguntas de la profesora

- Los alumnos expresarán oralmente sus propios

conceptos sobre ruido, sonido y música.

- Los alumnos contestarán actividades por escrito.

- Los alumnos se preguntarán por parejas por sus gustos

musicales.

Destrezas cognitivas

- Reflexionar sobre los gustos musicales personales

- Analizar diferentes opciones auditivas

- Investigar distintos estilos musicales

- Incorporar los nuevos conocimientos a posteriores

análisis críticos.

Elemento cultural

- Los alumnos expresarán sus propios gustos musicales,

así como la música que se escucha en su casa, familia,

amigos… - Se comentará la música folclórica de la zona.

Tarea / s (final) - Los alumnos realizarán un cuadrante donde se

resuman las músicas y estilos favoritos de los

alumnos de la clase.

Actividades / - Completar una ficha con la que se pretende que

Programación de Música IES Al-Ándalus

73

distribución de la clase /

temporalización

cada alumno construya su propia definición de

música.(1ª sesión)

- Reflexionar por escrito sobre cómo creen que será

la música del futuro.(1ª sesión)

- Completar párrafos donde se recoja la definición de

sonido y sus cualidades.(2ª sesión)

- Definir oralmente, analizando las cualidades del

sonido, piezas musicales que previamente habrán

escuchado.(2º sesión)

- Investigar los principales estilos musicales.(3ª

sesión)

- Preguntar en parejas por los gustos musicales.(3ª

sesión)

- Indagar por grupos los estilos musicales que más

gustan entre los alumnos. (3ª sesión)

Recursos / Materiales

Apuntes y actividades elaborados por la propia profesora, libro

de texto SM1, Cds con distintos estilos musicales, metrónomo,

diapasón, instrumentos del aula, ordenadores…

Competencias básicas

Competencias básicas que se practican: lingüística, social,

digital, cultural, aprender a aprender, autonomía.

Evaluación

- Examen escrito con preguntas relativas a la música, el

sonido, el ruido y las cualidades del sonido. - Prueba auditiva donde se valore la capacidad de

percepción de las cualidades del sonido. - Prueba auditiva en la que se discriminen los distintos

estilos musicales esbozados en clase. - Valoración del trabajo final donde se recojan los

distintos gustos musicales de la clase.

Programación de Música IES Al-Ándalus

74

Unidad CLIL 2 LA VOZ Y EL CANTO Curso ESO1

Criterios de evaluación

/ Objetivos

5- Conocer el aparato fonador.

6- Desarrollar buenos hábitos en el uso de la voz.

7- Conocer y reconocer auditivamente la clasificación

de las voces.

8- Conocer el concepto de ópera, los principales

cantantes y las obras operísticas más relevantes.

9- Conocer e interpretar el árbol de las equivalencias y

los silencios.

10- Disfrutar cantando.

11- Conocer el concepto de ruido, decibelio,

contaminación acústica.

12- Tomar conciencia del daño que puede producir el

exceso de ruido en el aparto auditivo.

13- Intervenir en el medio para minimizar los ruidos.

Contenido de área

4- El aparato fonador 5- La clasificación de las voces 6- Concepto de ópera, cantantes y obras. 7- Árbol de las equivalencias y silencios. 8- El ruido, decibelio, contaminación acústica.

Contenido

de

Lengua

Vocabulario

Tuning fork, , high, low, plot, opera, theatre,

mouth, legs, diaphragm, tongue, toes, vocal cords, butt, knees,

lips, lungs, warm up, relaxation exercises, to breath.

Lyrics, libretto, female, male, orchestra, singer, stage, costumes.

Estructuras

- Comparativos (esta voz es más aguda que…)

- Preguntas y respuestas cortas

- Descripciones (describir mediante adjetivos la voz)

- Encabezamiento y final para explicar una idea,

argumento, historia, concepto…

Comunicación

- Los alumnos contestarán oralmente a las preguntas de la

profesora

- Los alumnos contestarán actividades por escrito

relacionadas con los contenidos del tema

- Los alumnos se preguntarán por parejas por sus hábitos

en el uso de la voz.

- Los alumnos expondrán por grupos los argumentos de

diferentes óperas

- Los alumnos expresarán mediante la voz diversas

emociones

Destrezas cognitivas

- Reflexionar sobre los buenos y malos hábitos en la

fonación y extraer conclusiones

- Analizar diferentes audiciones de cantantes

Programación de Música IES Al-Ándalus

75

- Investigar datos relativos al mundo de la ópera

- Incorporar los nuevos conocimientos a posteriores

análisis críticos.

Elemento cultural

- Los alumnos expresarán sus opiniones sobre el uso y

abuso de la voz en su entorno en particular

comparándolo con otras culturas. - Se comentarán los argumentos de las óperas

seleccionadas y su conexión con la realidad.

Tarea / s (final) - Se clasificarán las voces de los alumnos y se

cantarán varias canciones a una o varias voces.

Actividades /

distribución de la clase /

temporalización

- Ejercicios auditivos para discriminar los distintos

tipos de voces.

- Ejercicios auditivos para reconocer fragmentos

operísticos trabajados en clase.

- Se visionarán fragmentos de ópera especialmente

conocidos y llamativos.

- Ejercicios de respiración, calentamiento de la voz y

afinación

- Ejercicios escritos donde se reconozcan las partes

del aparato fonador.

- Cantar canciones a una o dos voces

Recursos / Materiales

Apuntes y actividades elaborados por la propia profesora, libro

de texto SM1, Cds con distintos estilos musicales, metrónomo,

diapasón, instrumentos del aula, ordenadores…

Competencias básicas

Competencias básicas que se practican: lingüística (poder

transmitir y explicar los conceptos aprendidos), social

(reconocer la repercusión social de ciertas audiciones) ,

cultural (tomar conciencia de cómo ciertas músicas están

vinculadas a nuestra cultura), aprender a aprender (reconocer

la importancia de aprender elementos del lenguaje musical para

poder entender mensajes musicales de mayor dimensión),

autonomía (ser capaces de abordar la interpretación de nuevas

partituras de forma autónoma) ,interacción con el mundo físico

(valorar la repercusión del mal uso de la voz, así como del

exceso de ruido, en nuestra salud, ) y matemática (tomar

conciencia de las relaciones matemáticas en el árbol de las

equivalencias) digital (valorar el ordenador como medio de

reproducción y edición musical)

Evaluación

- Examen escrito con preguntas relativas a la clasificación

de las voces, el mundo de la ópera, el árbol de las

equivalencias, los silencios.... - Prueba auditiva donde se valore la capacidad de

percepción de las cualidades tímbricas de las voces. - Prueba auditiva en la que se discriminen las distintas

óperas trabajadas.

- Pruebas orales donde se practiquen diversos

esquemas rítmicos.

Programación de Música IES Al-Ándalus

76

- Se valorará la participación en cuantos ejercicios

prácticos proponga la profesora.

Unidad CLIL 3 LOS INSTRUMENTOS Curso ESO1

Criterios de evaluación

/ Objetivos

14- Conocer las distintas formas de clasificar

instrumentos

15- Diferenciar las distintas familias instrumentales.

16- Conocer y reconocer auditivamente la clasificación

de los instrumentos.

17- Conocer la colocación de los instrumentos en la

orquesta.

18- Conocer la aplicación de conceptos acústicos en los

instrumentos.

19- Entender y disfrutar la música programática.

20- Reconocer y aplicar los elementos del lenguaje

musical escrito: clave, notas, línea divisoria, línea

adicional, compases, figuras rítmicas, silencios,

partitura, etc.

Contenido de área

9- Clasificación de los instrumentos de la orquesta 10- Colocación de los instrumentos en la orquesta 11- Concepto de música programática 12- Nociones básicas sobre acústica

13- Elementos del lenguaje musical: clave, notas, línea

divisoria, línea adicional, compases, figuras

rítmicas, silencios, partitura, etc.

14- Concepto de luthier. Principales luthiers

Contenido

de

Lengua

Vocabulario

- String ,woodwind, brass, Percussion, Electronic. - Hand-made, made in a factory. - Low, high, short, long, tense, big, small. - Reed, Valves, Slide, Pitch, unpitch, bowed, plucked - Programme music

Estructuras

- Comparativos

- Preguntas y respuestas cortas

- Who, Why, What, When, Where.

Comunicación

- Los alumnos contestarán oralmente a las preguntas de la

profesora

- Los alumnos contestarán actividades por escrito

relacionadas con los contenidos del tema

- Los alumnos se preguntarán por parejas sus

instrumentos favoritos. Deberán describirlos (en inglés)

para que el compañero lo acierte.

Programación de Música IES Al-Ándalus

77

- Los alumnos expresarán oralmente y por escrito qué les

sugieren las audiciones de una selección de

composiciones programáticas.

Destrezas cognitivas

- Reflexionar sobre la aplicación de leyes físicas en

la sonoridad de los instrumentos

- Analizar auditivamente el timbre de los

instrumentos

- Investigar datos relativos al funcionamiento de los

instrumentos

- Incorporar los nuevos conocimientos a posteriores

análisis críticos: hacer hipótesis sobre cómo suenan

instrumentos de otras culturas basándonos en su

aspecto.

- Analizar críticamente los pros y contras de la

construcción de instrumentos de forma artesanal y

en fábricas.

Elemento cultural

- Los alumnos indagarán información sobre el oficio de

constructor de instrumentos entre luthiers locales

Tarea / s (final) - Los alumnos construirán varios instrumentos

correspondientes a las diversas familias

instrumentales.

Actividades /

distribución de la clase /

temporalización

- Completar una ficha en la que se cataloguen los

instrumentos que se tengan en casa o en el aula.

- Identificar en fichas los instrumentos de la orquesta

- Colocar los instrumentos en el lugar

correspondiente en la orquesta sinfónica (pizarra

digital o papel)

- Reconocer y entender una partitura orquestal

- Realizar un concurso por grupos en el que haya que

acertar auditivamente los instrumentos

- Preguntar en parejas las diferencias entre

instrumentos de la misma familia.

- Ver videos de construcción de instrumentos a mano

o en fábricas.

- Debatir las ventajas y desventajas del trabajo en

serie y el artesanal

Recursos / Materiales

Apuntes y actividades elaboradas por la propia profesora, libro

de texto SM1, Cds con distintos instrumentos, vídeos,

instrumentos del aula, ordenadores…

Competencias básicas

Competencias básicas que se practican: lingüística (poder

transmitir y explicar los conceptos aprendidos), social

(reconocer la repercusión social de ciertas audiciones) ,

cultural (tomar conciencia de cómo ciertas músicas están

vinculadas a nuestra cultura), aprender a aprender (reconocer

Programación de Música IES Al-Ándalus

78

la importancia de aprender elementos del lenguaje musical para

poder entender mensajes musicales de mayor dimensión),

autonomía (ser capaces de abordar la interpretación de nuevas

partituras de forma autónoma) ,interacción con el mundo físico

(tomar conciencia de las leyes acústicas en la sonoridad de los

instrumentos) y matemática (considerar la importancia del

número de intérpretes en las diversas agrupaciones

instrumentales)digital (valorar el ordenador como medio de

reproducción y edición musical)

Evaluación

- Examen escrito con preguntas relativas a los conceptos - Prueba auditiva donde se valore la capacidad de

identificación auditiva de los instrumentos

- Valoración de la investigación sobre Luthiers. - Valoración de los instrumentos construidos

Unidad CLIL 4 AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Curso ESO 1

Criterios de evaluación

/ Objetivos

21- Conocer las agrupaciones instrumentales:

agrupaciones de cámara y orquesta sinfónica.

22- Reconocer visual y auditivamente las distintas

agrupaciones.

23- Distinguir los conceptos de compositor, director,

intérprete y cantante.

24- Saber interpretar y reconocer compases binarios,

ternarios y cuaternarios.

Contenido de área

15- Agrupaciones instrumentales: conjuntos de cámara

(dúos, tríos, cuarteto de cuerda, quinteto de viento,

orquesta de cámara…), orquesta sinfónica, banda,

rondalla, combo, big band…

16- Concepto de compositor, director, intérprete y

cantante. Ejemplos.

17- Ritmos y compases binarios, ternarios y

cuaternarios

Contenido

de

Lengua

Vocabulario

Conductor, composer, opera Singer, performer, chamber

ensembles, orchestra

Estructuras

- Comparativos y superlativos

- Preguntas y respuestas cortas

- What kind of…?What do you prefer…?What do

you like…?

- Comands: seguid el ritmo, no acelereis, no retraseis

Comunicación

- Los alumnos describirán oralmente las

agrupaciones instrumentales que se proyecten.

- La profesora hará preguntas a los alumnos sobre las

audiciones musicales

- Los alumnos marcarán distintos ritmos en función

de las consignas dadas por la profesora.

Programación de Música IES Al-Ándalus

79

- Los alumnos se coordinarán por grupos para hacer

distintos ritmos

Destrezas cognitivas

- Los alumnos compararán la sonoridad de las

distintas agrupaciones instrumentales deduciendo

adjetivos comunes a cada agrupación.

- Los alumnos razonarán cual es el tipo de música y

escenario adecuado a cada agrupación musical.

Elemento cultural

- Los alumnos estudiarán y analizarán las

agrupaciones autóctonas de fandango cortijero.

- Se estudiará el ritmo propio del fandango.

Tarea / s (final) - Los alumnos realizarán distintas agrupaciones con

los instrumentos de clase e interpretaran pequeñas

piezas musicales

Actividades /

distribución de la clase /

temporalización

- Completar fichas sobre los conceptos de la unidad

- Realizar ejercicios auditivos para familiarizarse con

la sonoridad de las distintas agrupaciones

- Ver imágenes de agrupaciones instrumentales en la

pizarra digital y conectarlas con la audición que le

corresponda

- Consultar la programación del Teatro Real, Royal

Opera House Covent Garden Orchestra y Jazz en la

Costa (Almuñécar) y averiguar los tipos de

agrupaciones que participan.

- Reconocer auditivamente distintos ritmos.

- Practicar distintas secuencias rítmicas expuestas en

la pizarra

- Los alumnos inventan secuencias rítmicas por

parejas, las practican y el resto del grupo debe

escribirlas

Recursos / Materiales

Apuntes y actividades elaborados por la propia profesora, libro

de texto SM1, Cds con distintas agrupaciones musicales,

instrumentos del aula, ordenadores…

Competencias básicas

Competencias básicas que se practican: lingüística (poder

transmitir y explicar los conceptos aprendidos), social

(reconocer la repercusión social de ciertas audiciones) ,

cultural (tomar conciencia de cómo ciertas músicas están

vinculadas a nuestra cultura), aprender a aprender (reconocer

la importancia de aprender elementos del lenguaje musical para

poder entender mensajes musicales de mayor dimensión),

autonomía (ser capaces de abordar la interpretación de nuevas

partituras de forma autónoma) ,interacción con el mundo físico

(valorar la presencia de la música en la vida cotidiana) y

matemática (tomar conciencia de la dimensión matemática del

ritmo a través de las figuras rítmicas y los compases)digital

(valorar el ordenador como medio de reproducción y edición

musical).

Evaluación

- Examen escrito con preguntas relativas a los conceptos

de la unidad. - Prueba auditiva donde se valore la capacidad de

Programación de Música IES Al-Ándalus

80

percepción de las distintas agrupaciones instrumentales.

- Prueba oral en la que los alumnos solfearán

distintos ritmos

Unidad CLIL 5 TEMPO Y DINÁMICA Curso ESO 1

Criterios de evaluación

/ Objetivos

25- Reconocer e interpretar las indicaciones de tempo y

dinámica

26- Conocer el funcionamiento del metrónomo, su

origen y utilidad

27- Conocer datos sobre A. Vivaldi y E. Grieg,

ubicarlos en el periodo histórico-musical al que

pertenecen y reconocer algunas de sus obras más

significativas

28- Saber interpretar y confeccionar un musicograma

Contenido de área

18- Indicaciones de tempo y dinámica

19- El metrónomo y sus indicaciones

20- Datos biográficos de Vivaldi y Grieg.

Composiciones más representativas

21- El musicograma

Contenido

de

Lengua

Vocabulario

Fast, slow, dynamic markings, tempo terms, high, soft,

metronome, beats, getting quicker, getting slower, getting

louder, getting softer, speed, volume, nickname, centuries

Estructuras

- Comparativos y superlativos

- Pasiva (This music was composed by…)

- Descripciones (describir una audición: This

composition seems/remainds me/suggests me…)

Comunicación

- Los alumnos expresarán oralmente y por escrito las

descripciones de ciertas audiciones utilizando la

terminología musical estudiada en la unidad

- Los alumnos leerán textos y realizarán secuencias

rítmicas respetando las indicaciones de tempo y

dinámica

- En grupos de cinco alumnos se elaborarán pistas

sobre audiciones trabajadas en clase que el gran

grupo deberá descubrir

Destrezas cognitivas

- Reflexión personal de cada alumno sobre su modo

de hablar intentando describirla con las

indicaciones de tempo y dinámica aprendidas

- Reflexionar sobre distintas versiones de una misma

audición donde varíen el tempo y la dinámica.

- Analizar críticamente las audiciones utilizando

términos y conceptos trabajados en clase.

Elemento cultural

- Analizar la dinámica de una canción tradicional de la

zona

- Interpretar la canción con distintas velocidades

Programación de Música IES Al-Ándalus

81

Tarea / s (final) - Elaborar por grupos musicogramas sobre las

composiciones trabajadas en la unidad

Actividades /

distribución de la clase /

temporalización

- Asignar a cada audición la indicación de dinámica

o agógica correcta seleccionándola de entre las que

se propongan

- Interpretar con la flauta dulce una partitura

teniendo en cuenta los matices que exprese

- Ordenar los términos de tempo y dinámica

atendiendo a distintos criterios (de más lento a más

rápido, de más suave a más fuerte…)

- Investigar en internet datos sobre los compositores

estudiados y elaborar una pequeña biografía

- Seleccionar alguna de las composiciones de los

músicos estudiados y analizar un fragmento

valorando el tempo y la dinámica.

- Identificar y explicar en una partitura todas las

indicaciones de tempo y dinámica que aparezcan

- Ver interpretar varios musicogramas

Recursos / Materiales

Apuntes y actividades elaborados por la propia profesora, libro

de texto SM1, Cds con distintas audiciones, metrónomo,

instrumentos del aula, ordenadores, muiscogramas…

Competencias básicas

Competencias básicas que se practican: lingüística (poder

transmitir y explicar los conceptos aprendidos), social

(reconocer la repercusión social de ciertas audiciones) ,

cultural (tomar conciencia de cómo ciertas músicas están

vinculadas a nuestra cultura), aprender a aprender (reconocer

la importancia de aprender elementos del lenguaje musical para

poder entender mensajes musicales de mayor dimensión),

autonomía (ser capaces de abordar la interpretación de nuevas

partituras de forma autónoma) ,interacción con el mundo físico

(valorar la presencia de la música en la vida cotidiana) y

matemática (realizar sencillas operaciones matemáticas como

doble y mitad a través de las indicaciones de tempo marcadas

con el metrónomo)digital (valorar el ordenador como medio de

reproducción y edición musical)

Evaluación

- Examen escrito con preguntas relativas a los conceptos

de la unidad - Prueba auditiva donde se valore la capacidad de

percepción de las indicaciones de tempo y dinámica - Prueba auditiva en la que se discriminen las distintas

audiciones trabajadas en clase. - Valoración del musicograma creado por cada grupo

Programación de Música IES Al-Ándalus

82

Unidad CLIL 6 OTROS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL Curso ESO1

Criterios de evaluación

/ Objetivos

29- Conocer e interpretar los signos de prolongación

musical (puntillo, ligadura y calderón)

30- Aprender el concepto de canon, saber interpretarlo

y reconocerlo auditivamente.

31- Aprender el concepto de ostinato, saber

interpretarlo y reconocerlo auditivamente.

32- Conocer composiciones famosas en forma de canon

o con ostinatos.

33- Conocer y utilizar las alteraciones accidentales

(sostenido, bemol y becuadro)

Contenido de área

22- Signos de prolongación musical

23- Concepto de canon y ostinato

24- Analizar una selección de audiciones

25- Alteraciones accidentales

Contenido

de

Lengua

Vocabulario

Tie, dot, sharp, flat, imitated, copied, sequence, join

Estructuras

- Condicionales (For instance, If a completely

melody is strictly imitated, the result is a canon)

Comunicación

- Los alumnos contestarán oralmente a las preguntas de la

profesora

- Los alumnos contestarán actividades por escrito

relacionadas con los contenidos del tema

- Los alumnos se coordinarán en pequeños grupos

para practicar diferentes ostinatos rítmicos

- Los alumnos se preguntarán por parejas el nombre

y la definición de los distintos conceptos trabajados

en la unidad

Destrezas cognitivas

- Los alumnos analizarán distintas audiciones y

deducirán, en base a lo estudiado, si están

escuchando un canon, un ostinato o ninguna de la

dos.

- Los alumnos compararán fragmentos rítmicos con

signos de prolongación musical con otros que no

los tengan, describiendo lo que les sugieren unos y

otros.

Elemento cultural

- Los alumnos analizarán canciones tradicionales

autóctonas identificando las alteraciones

accidentales y los signos de prolongación musical

- Los alumnos modificarán algunas alteraciones para

comprobar la utilidad de las mismas

Programación de Música IES Al-Ándalus

83

Tarea / s (final) - Los alumnos inventarán y practicarán por grupos

distintos ostinatos rítmicos a través de la percusión

corporal

Actividades /

distribución de la clase /

temporalización

- Solfear fragmentos rítmicos con signos de

prolongación diferente

- Dictado rítmico

- Ejercicios escritos nombrando y explicando los

signos de prolongación musical y las alteraciones

accidentales

- Reconocer en una partitura los signos musicales

estudiados en la unidad

- Seguir el musicograma del Aleluya, del Mesías de

Haendel, reparando en la pausa final y su efecto.

- Interpretar con la flauta fragmentos musicales,

sencillos y conocidos, con alteraciones accidentales

y sin ellas.

- Escuchar distintos cánones e interpretar algunos

con la voz o instrumentos.

- Los alumnos practicarán distintos ostinatos

rítmicos mientras escuchan una selección de

audiciones

- Reconocimiento auditivo del número de voces de

un canon

Recursos / Materiales

Apuntes y actividades elaborados por la propia profesora, libro

de texto SM1, Cds con distintos estilos musicales, metrónomo,

diapasón, instrumentos del aula, ordenadores…

Competencias básicas

Competencias básicas que se practican: lingüística (poder

transmitir y explicar los conceptos aprendidos), social

(reconocer la repercusión social de ciertas audiciones) ,

cultural (tomar conciencia de cómo ciertas músicas están

vinculadas a nuestra cultura), aprender a aprender (reconocer

la importancia de aprender elementos del lenguaje musical para

poder entender mensajes musicales de mayor dimensión),

autonomía (ser capaces de abordar la interpretación de nuevas

partituras de forma autónoma) ,interacción con el mundo físico

(valorar la presencia de la música en la vida cotidiana) y

matemática (realizar sencillas operaciones matemáticas como

doble y mitad a través de los signos de prolongación

musical)digital (valorar el ordenador como medio de

reproducción y edición musical)

Evaluación

- Examen escrito con preguntas relativas a los conceptos

tratados en la unidad - Prueba auditiva donde se valore la capacidad de

reconocimiento de un canon - Prueba práctica en la que se practique un ostinato con

percusión corporal o un instrumento

- Prueba de reconocimiento auditivo de las

audiciones trabajadas en la unidad

Programación de Música IES Al-Ándalus

84

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA UNIDAD DE CURRÍCULO INTEGRADO

TÍTULO: The Peace Day

ÁREA Música CURSO 1º ESO

DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA ACTIVIDAD

Con motivo del día de la Paz se desarrollan las siguientes actividades:

- Preparar la entonación del estribillo de un poema sobre la paz, que se alternará

con el recitado del resto de los versos. (Esta actividad se ha coordinado con el

profesor de lengua del grupo)

- Preparar la interpretación con flauta de un interludio instrumental durante el

recitado de otro poema relativo a la paz. (Esta actividad se ha coordinado con la

profesora de lengua del grupo)

- Se trabajan las entradas y salidas de la música alternando con el recitado, así

como el tempo y la dinámica de los estribillos.

- Se trabajará el concepto de canción popular, la faceta musical de Lorca y la

forma estrófica.

- Ensayo de la canción Imagine, trabajada previamente por la profesora de inglés.

- Interpretación de la canción Color Esperanza realizando una coreografía por

parte de todo el alumnado y profesorado asistente al acto.

- Expresiones y vocabulario trabajado en la preparación de las actividades:

Don´t go faster, don´t go slower, follow the rhythm, follow the beat, refrain,

verse, popular song, imitate the movements, musical structure

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Se ha trabajado la competencia lingüística, ya que además del texto de la canción en

inglés, se ha analizado la forma estrófica de los poemas desde el punto de vista

lingüístico y musical.

Se ha trabajado la competencia cultural y artística, ya que todas las interpretaciones se

han terminado haciendo en un acto colectivo al que asistieron los dos grupos de ESO1.

Los alumnos han comprobado la necesidad del ensayo, los nervios de la interpretación,

la necesidad de respeto ante una actuación y el disfrute de realizar y presenciar una

actividad artística.

Programación de Música IES Al-Ándalus

85

CONEXIÓN CON OTRAS MATERIAS

Como ya se ha dicho, se ha trabajado con las asignaturas de lengua, francés, inglés y

educación física.

MATERIALES NECESARIOS

Se han necesitado instrumentos musicales (flauta dulce, metalófonos), equipo de

sonido y pantalla con proyector.

DISTRIBUCIÓN

Se han utilizado dos clases para llevar a cabo la actividad.

SECUENCIACIÓN Y GRADACIÓN TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES

La primera sesión se ha destinado a ensayar las intervenciones musicales de los

alumnos y la segunda para la realización del acto colectivo.

TAREAS

La tarea final ha consistido en la lectura de un manifiesto a favor de la concordia, leído

en la inauguración del mundial de fútbol. A continuación se han leído poemas en

inglés, francés y español sobre el tema de la paz con intervenciones musicales vocales

e instrumentales. Los alumnos han interpretado la canción Imagine. Finalmente todos

los asistentes han cantado y bailado la canción Color Esperanza. La presentación de la

actividad y cuantas aclaraciones se han ido intercalando, se han realizado en inglés.

Los últimos minutos se han dedicado a debatir y reflexionar sobre los pequeños actos

cotidianos con los que podemos contribuir a generar un clima pacífico en nuestro

entorno.

Programación de Música IES Al-Ándalus

86

Título de la Unidad GAUDÍ Curso ESO2

Criterios de evaluación

/ Objetivos

34- Conocer la figura de Gaudí

35- Conocer el entorno musical de la primera mitad del

siglo XX

36- Conocer algunos datos biográficos y la obra de Igor

Stravinsky

37- Reconocer auditivamente la música de Stravinsky

trabajada en clase

38- Recordar las figuras rítmicas y su valor

Contenido de área

26- Obras más representativas de Gaudí

27- Movimientos musicales de la primera mitad del S.

XX

28- Igor Stravinsky y su obra

29- Árbol de las equivalencias y silencios

Contenido

de

Lengua

Vocabulario

Mosaic, Tessera, join, architect, minim, semibreve,

crotchet, quaver, semiquaver, rest, choreography, pagan,

ballet, premier

Estructuras

- Preguntas: How would you define…?, Do you

think…?, How is this sound?, What do you

prefer…?

- I think/believe we could……./In my opinion we

could……/In my view…

- I like/love…

- I dislike/hate…

Comunicación

- Los alumnos contestarán las preguntas de la

profesora

- Los alumnos expresarán oralmente su opinión

sobre los ejemplos musicales del siglo XX

trabajados en clase

- Los alumnos contestarán actividades por escrito.

- Los alumnos se preguntarán por parejas cómo

realizar un mosaico musical

- Los alumnos expondrán oralmente información

sobre los ballets de Stravinsky

Destrezas cognitivas

- Reflexionar sobre los gustos musicales respecto a

los estilos trabajados

- Analizar diferentes opciones auditivas

- Investigar la obra de Stravinsky

- Incorporar los nuevos conocimientos a posteriores

análisis críticos de obras similares a las trabajadas.

- Reflexionar sobre la interacción de diversos estilos

musicales para generar nuevos productos artísticos

- Investigar otros compositores coetáneos de

Stravinsky y establecer conexiones entre diversos

artistas

Programación de Música IES Al-Ándalus

87

Elemento cultural

- Los alumnos investigarán los compositores

españoles más relevantes en la primera mitad del

siglo XX

Tarea / s (final) - Los alumnos realizarán una presentación sobre los

ballets the Stravinsky

Actividades /

distribución de la clase /

temporalización

- Actividades de calentamiento para conocer la

figura de Gaudí y el vocabulario relativo al artista

- Realizar un mosaico musical combinando distintos

esquemas rítmicos

- Leer la biografía de Satravinsky y presentar

oralmente datos sobre la misma

- Investigar sobre los ballets de Stravinky y realizar

una presentación sobre los mismos

- Inventar una conversación entre Gaudí y Stravinsky

utilizando el recurso Fakebook.

- Actividades relativas al afianzamiento del

vocabulario (sopa de letras, crucigramas, completar

huecos, unir con flechas…)

- Realizar ejercicios auditivos para reconocer y

analizar obras de Stravinky

Recursos / Materiales

Apuntes y actividades elaboradas por la propia profesora,

libro de texto Música II,SM, Cds con distintos estilos

musicales, instrumentos del aula, ordenadores, flauta

dulce.

Competencias básicas

Competencias básicas que se practican: lingüística, social,

digital, cultural, aprender a aprender, autonomía.

Evaluación

- Examen escrito con preguntas relativas los

contenidos de la unidad: características de la

música del siglo XX, datos biográficos y

principales obras de Stravinsky

- Prueba auditiva donde se valore la capacidad de

distinguir las obras de Stravinky

- Prueba auditiva en la que se discrimine música del

siglo XX y de otros períodos.

- Valoración de la exposición de presentaciones

- Valoración de la actitud de los alumnos cuando se

trabaja con la flauta y demás instrumentos

musicales.

Programación de Música IES Al-Ándalus

88

ANEXO II

Título de la Unidad MÚSICA POPULAR URBANA Curso ESO2

Criterios de evaluación

/ Objetivos

39- Conocer las características de la música popular

urbana

40- Reconocer auditivamente la música popular urbana

y distinguirla de la tradicional y la clásica

41- Conocer el origen de la copla y algunos de sus

intérpretes

42- Conocer las características, estilos e intérpretes del

jazz y el rock

43- Distinguir auditivamente el rock y el jazz

44- Reconocer auditivamente el modo mayor y menor

45- Distinguir los préstamos musicales en distintas

obras y las versiones que se hacen de estos

Contenido de área

30- Definición y características de la música popular urbana 31- Origen, características e intérpretes de la copla 32- Origen, características, estilos e intérpretes del jazz 33- Origen, características, estilos e intérpretes del rock 34- Escalas de DoM y Lam

35- Concepto de préstamo musical

36- Versiones musicales

Contenido

de

Lengua

Vocabulario

song, singer, plot, costume, scene, to act, slaves, band, to

improvise, scale, tone, semitone

Estructuras

- Preguntas: How would you define…?, Do you think…?,

How is this sound?, What do you prefer…? - Have to

Comunicación

- Los alumnos contestarán a las preguntas de la profesora

- Los alumnos expresarán oralmente sus propios

conceptos de música popular urbana, jazz y rock

- Los alumnos contestarán actividades por escrito.

- Los alumnos se preguntarán por parejas por sus gustos

musicales en los estilos musicales trabajados

- Los alumnos expondrán por grupos un trabajo sobre la

biografía de intérpretes de jazz

Destrezas cognitivas

- Reflexionar sobre los gustos musicales respecto a

los estilos trabajados

- Analizar diferentes opciones auditivas

- Investigar distintos estilos musicales

- Incorporar los nuevos conocimientos a posteriores

análisis críticos de obras similares a las trabajadas.

- Reflexionar sobre la interacción de diversos estilos

musicales para generar nuevos productos artísticos

- Investigar y deducir la conexión entre diversos

artistas

Programación de Música IES Al-Ándalus

89

Elemento cultural

- Los alumnos expresarán sus preferencias musicales

dentro de los estilos trabajados - Se comentará la presencia e importancia del festival de

Jazz de Almuñécar

Tarea / s (final) - Los alumnos expondrán por grupos sus trabajos

sobre músicos de jazz valiéndose las tic

Actividades /

distribución de la clase /

temporalización

- Ejercicio auditivo para distinguir la música popular

urbana de la que no lo es.

- Ficha con ejercicios escritos sobre la música

popular urbana.

- Lectura de diversos epígrafes del libro para que

ellos extraigan las ideas principales relativas a la

música popular urbana

- Ver fragmentos de videos con ejemplos de música

popular urbana (jazz y rock)

- Ficha con actividades sobre el jazz

- Tocar con la flauta un ragtime

- Ver un fragmento de la película Cotton Club

- Comparar auditivamente distintas versiones de El

pequeño Negro , Debussy.

- Reconocer auditivamente un ragtime

- Cantar el espiritual GoDown, Moses

- Cantar las vocalizaciones de la canción Minnie the

Moocher, interpretada por Cab Calloway

- Realizan actividades en inglés de la página

http://pbskids.org/jazz/index.html

- Investigan en internet datos sobre diversos músicos

de jazz

- Ejercicios auditivos para distinguir el modo mayor

y menor.

- Ejercicios escritos para señalar los tonos y

semitonos en una escala mayor y una menor.

- Ficha con ejercicios escritos sobre la copla.

- Investigan en internet quiénes eran León, Quiroga y

Quintero.

- Ven distintas interpretaciones de coplas,

tradicionales y modernas. Comparan y señalan

diferencias y similitudes entre ellas.

- Escuchan La Tortuga de Saint-Säens y El Can-Can

de Offenbach. Comparan y establecen diferencias.

- Investigan en internet el punto de conexión entre

Saint-Säens, Offenbach y Toulouse-Lautrec.

- Actividades relativas al afianzamiento del

vocabulario (sopa de letras, crucigramas, completar

huecos, unir con flechas…)

Programación de Música IES Al-Ándalus

90

Recursos / Materiales

Apuntes y actividades elaborados por la propia profesora, libro

de texto Música II,SM, Cds con distintos estilos musicales,

metrónomo, diapasón, instrumentos del aula, ordenadores, flauta

dulce, instrumentos de pequeña percusión.

Competencias básicas

Competencias básicas que se practican: lingüística, social,

digital, cultural, aprender a aprender, autonomía.

Evaluación

- Examen escrito con preguntas relativas los contenidos

de la unidad - Prueba auditiva donde se valore la capacidad de

distinguir la música popular urbana - Prueba auditiva en la que se discrimine el modo mayor

y menor - Valoración del trabajo de presentación de biografías de

músicos de jazz - Valoración de la actitud de los alumnos cuando se

trabaja con la flauta y demás instrumentos musicales.

Título de la Unidad EL FOLCLORE MUSICAL Curso ESO2

Criterios de evaluación

/ Objetivos

46- Conocer las características del folclore musical

47- Reconocer auditivamente la música tradicional y

distinguirla de la popular y la clásica

48- Conocer los instrumentos musicales del folclore

49- Conocer la canción en el folclore

50- Conocer las danzas y bailes de España

51- Identificar y reconocer el folclore en la música

actual

52- Familiarizarse con el flamenco

Contenido de área

37- Definición y características de la música tradicional o

folclórica 38- Instrumentos del folclore: aerófonos, cordófonos,

idiófonos y placófonos 39- Características y tipos de canciones folclóricas 40- Danzas y bailes de España 41- El folclore en la música actual

42- Características, palos y artistas flamencos

Contenido

de

Lengua

Vocabulario

Emerged, style, type, issues, scan, classify, traditional, classical, popular, acoustic, conductor, anonymous, lyrical, technical, above, below, belong, evolution, verse, chorus, intro, lyrics, improvisation, syncopation, tend to, southern, influence, gentle, emotional, fusion, stage.

Programación de Música IES Al-Ándalus

91

Estructuras

How would you define…?, Do you think…?, How is

this sound?, What do you prefer…? To have in common In my opinion… To play… This means… Have developed… Have emerged To play a recording To differ To mark the beat In turns It is related.. Comparative: louder, shorter… The difference between… To fill in …

Comunicación

- Los alumnos contestarán a las preguntas de la profesora

- Los alumnos expresarán oralmente sus propios

conceptos de música tradicional

- Los alumnos contestarán actividades por escrito.

- Los alumnos se preguntarán por parejas por sus gustos

musicales en los estilos musicales trabajados

- Los alumnos expondrán por grupos un trabajo sobre las

diversas manifestaciones folclóricas de nuestro país

- Se preguntará al alumnado si reconoce diversas

audiciones

Destrezas cognitivas

- Reflexionar sobre los gustos musicales respecto a

los estilos trabajados

- Analizar diferentes opciones auditivas

- Investigar distintos estilos musicales

- Incorporar los nuevos conocimientos a posteriores

análisis críticos de obras similares a las trabajadas.

- Reflexionar sobre la interacción de diversos estilos

musicales para generar nuevos productos artísticos

- Investigar y deducir la conexión entre diversos

artistas

- Analizar la influencia de la música tradicional en

manifestaciones musicales de otros estilos y épocas

Elemento cultural

- Los alumnos expresarán sus preferencias musicales

dentro de los estilos trabajados - Se comentarán las principales manifestaciones

folclóricas de la zona: fandango cortijero y verdiales - Se estudiarán los festivales de música tradicional

celebrados en la Alpujarra - Aproximación al Trovo de la Contraviesa

Tarea / s (final) - Los alumnos interpretarán una canción o una danza

perteneciente al folclore español

Programación de Música IES Al-Ándalus

92

Actividades /

distribución de la clase /

temporalización

- Ejercicio auditivo para distinguir la música

tradicional de la que no lo es.

- Ficha con ejercicios escritos sobre la música

tradicional

- Lectura de diversos epígrafes del libro para que

ellos extraigan las ideas principales relativas a la

música tradicional

- Ver fragmentos de videos con ejemplos de música

tradicional

- Ficha con actividades sobre la música tradicional

- Tocar con la flauta ejemplos de música tradicional

- Ver fragmentos de festivales de música tradicional

- Reconocer auditivamente ejemplos de música

tradicional

- Cantar música tradicional (Canto de pedra,

Seguidillas segovianas, la Tarara…)

- Investigan en internet datos sobre diversos

folcloristas españoles

- Practican distintos ritmos de diversos palos

flamencos

- Actividades relativas al afianzamiento del

vocabulario (sopa de letras, crucigramas, completar

huecos, unir con flechas…)

Recursos / Materiales

Apuntes y actividades elaborados por la propia profesora, libro

de texto Música II,McGraw Hill, Cds con distintos estilos

musicales, metrónomo, diapasón, instrumentos del aula,

ordenadores, flauta dulce, instrumentos de pequeña percusión.

Competencias básicas

Competencias básicas que se practican: lingüística, social,

digital, cultural, aprender a aprender, autonomía.

Evaluación

- Examen escrito con preguntas relativas los contenidos

de la unidad - Prueba auditiva donde se valore la capacidad de

distinguir la música tradicional - Valoración de la interpretación de piezas tradicionales - Valoración de la actitud de los alumnos cuando se

trabaja con la flauta y demás instrumentos musicales.

Título de la Unidad LA MÚSICA Y LA DANZA Curso ESO2

Criterios de evaluación

/ Objetivos

53- Conocer la definición y la clasificación de las

danzas: populares, tradicionales y culta

54- Reconocer visualmente los diversos tipos de danzas

55- Conocer y distinguir las características de las

danzas populares, tradicionales y el ballet

56- Conocer terminología propia de la danza y el ballet

57- Conocer ejemplos de bailarines, coreógrafos,

compositores de ballet

58- Conocer y distinguir las particularidades del baile

flamenco y sus principales artistas

Programación de Música IES Al-Ándalus

93

Contenido de área

43- Definición y características de las danzas populares,

tradicionales y cultas

44- Principales figuras del ballet, coreógrafos,

compositores, ballets, compañías… 45- Ejemplos de danzas folclóricas y populares 46- Bailaores y bailaoras de flamenco

Contenido

de

Lengua

Vocabulario

Traditional dance, popular dance, dance companies, movement,

plot, ballerinas, choreographers, parlor dance, contemporary

dance, ballet theater

Estructuras

How would you define…?, Do you think…?, How is

this dance?, What do you prefer…? What kind of

movements…? To have in common In my opinion… This means… Have developed… Have emerged I prefer……..because…..

Comunicación

- Los alumnos contestarán a las preguntas de la profesora

- Los alumnos expresarán oralmente sus propias

preferencias respecto a distintos tipos de bailes.

- Los alumnos contestarán actividades por escrito.

- Los alumnos se preguntarán por parejas por sus gustos

sobre la danza y el ballet

- Los alumnos trabajarán en grupo para montar una

coreografía

- Se preguntará al alumnado si reconoce diversos tipos de

danzas y bailes

Destrezas cognitivas

- Reflexionar sobre los gustos musicales respecto a

los tipos de bailes y danzas estudiados

- Analizar diferentes ejemplos de danzas y bailes

- Investigar la historia del ballet y sus artistas

- Investigar la historia del baile flamenco y sus

artistas

- Incorporar los nuevos conocimientos a posteriores

análisis críticos de obras similares a las trabajadas.

- Reflexionar sobre la interacción y fusión de

diversos estilos en la danza creando nuevas

manifestaciones artísticas

- Investigar y deducir la conexión entre diversos

tipos de baile

- Analizar el papel de la música en los distintos tipos

de danzas y bailes

Elemento cultural

- Los alumnos expresarán sus preferencias musicales

dentro de los estilos trabajados - Se conocerán los principales bailes folclóricos de la

zona: fandango cortijero y verdiales

Programación de Música IES Al-Ándalus

94

- Se trabajarán bailes populares de moda y las posiciones

básicas del ballet

Tarea / s (final)

- Los alumnos interpretarán una danza popular o

tradicional

Actividades /

distribución de la clase /

temporalización

- Ejercicios visuales para distinguir danzas

tradicionales, populares y ejemplos de ballet

- Ficha con ejercicios escritos sobre distintos tipos de

baile

- Lectura de diversos epígrafes del libro para que

ellos extraigan las ideas principales relativas al

baile y el balle

- Ficha con actividades sobre la danza, el ballet y el

baile flamenco

- Realizar ejercicios con movimientos libres con

distintos tipos de música y otros con coreografías

previamente trabajadas

- Ver fragmentos de danzas y ballet

- Asociar distintos tipos de música con el baile

apropiado

- Investigar en internet datos sobre diversos

bailarines de ballet y de flamenco

- Practicar distintos ritmos con movimientos

corporales

- Actividades relativas al afianzamiento del

vocabulario (sopa de letras, crucigramas, completar

huecos, unir con flechas…)

Recursos / Materiales

Apuntes y actividades elaborados por la propia profesora, libro

de texto Música II,McGraw Hill, Cds con distintos estilos

musicales, metrónomo, instrumentos del aula, ordenadores,

flauta dulce, instrumentos de pequeña percusión.

Competencias básicas

Competencias básicas que se practican: lingüística, social,

digital, cultural, aprender a aprender, autonomía, matemática

Evaluación

- Examen escrito con preguntas relativas a los contenidos

de la unidad - Prueba audiovisual donde se valore la capacidad de

distinguir distintos tipos de danzas - Valoración de la interpretación de coreografías - Valoración de la actitud de los alumnos cuando se

trabaja con movimientos corporales. - Valoración de los trabajos de investigación

escritos/orales

Programación de Música IES Al-Ándalus

95

Título de la Unidad LA TEXTURA MUSICAL Curso ESO2

Criterios de evaluación

/ Objetivos

59- Conocer la definición de textura musical

60- Conocer los tipos de textura: monofónica,

homofónica, polifónica y melodía acompañada

61- Reconocer auditivamente los distintos tipos de

textura

62- Analizar y reconocer en partituras los distintos

tipos de texturas

63- Saber asociar las texturas con los periodos

históricos correspondientes.

Contenido de área

47- Definición de textura musical

48- Tipos de texturas musicales: monofónica,

homofónica, polifónica y melodía acompañada 49- Breve recorrido histórico de las texturas musicales

Contenido

de

Lengua

Vocabulario

All at once, Heterophonic, Homophonic, Light,

Monophonic, Pattern, To perform/play, Polyphonic, Rough

Smooth, Thick, texture

Estructuras

How would you define…?, Do you think…?, How is

this texture?, What do you prefer…? What kind of

texture…? To have in common In my opinion… This means… I prefer……..because….. This texture is lighter than….

Comunicación

- Los alumnos contestarán a las preguntas de la profesora

- Los alumnos expresarán oralmente sus propias

preferencias respecto a distintos tipos de texturas

- Los alumnos contestarán actividades por escrito.

- Los alumnos analizarán por parejas la textura de

partituras y/o audiciones

- Los alumnos simularán hablando los distintos tipos de

textura

Destrezas cognitivas

- Reflexionar sobre los diferentes tipos de textura

- Analizar diferentes tipos de texturas

- Investigar ejemplos de composiciones musicales

representativas de cada tipo de textura

- Comparar las texturas musicales con otro tipo de

texturas artísticas (pintura, escultura, danza,

literatura…)

- Incorporar los nuevos conocimientos a posteriores

análisis críticos de obras similares a las trabajadas.

Elemento cultural

- Se analizarán en grupos las texturas de sus

canciones favoritas

Programación de Música IES Al-Ándalus

96

Tarea / s (final)

- El alumnado interpretará por grupos distintos

fragmentos musicales con distintas texturas

musicales.

Actividades /

distribución de la clase /

temporalización

- Ejercicios orales y escritos para trabajar el nuevo

vocabulario

- Lectura de diversos epígrafes del libro para que

ellos extraigan las ideas principales relativas a las

texturas musicales

- Ficha con actividades sobre los tipos de textura

- Realizar ejercicios con la flauta donde se trabajen

fragmentos musicales con los distintos tipos de

texturas

- Interpretar canciones con distintos tipos de textura

- Analizar auditivamente la textura de diversas

piezas musicales

- Investigar en internet datos sobre la textura de

ciertas obras musicales clásicas y populares

- Asignar determinadas obras musicales a cuadros

famosos tomando la textura como elemento común

- Actividades relativas al afianzamiento del

vocabulario (sopa de letras, crucigramas, completar

huecos, unir con flechas…)

- Realización de trabajos sobre la evolución de las

texturas a través de la historia

Recursos / Materiales

Apuntes y actividades elaborados por la propia profesora, libro

de texto Música II,McGraw Hill, Cds con distintos estilos

musicales, metrónomo, instrumentos del aula, ordenadores,

flauta dulce, instrumentos de pequeña percusión.

Competencias básicas

Competencias básicas que se practican: lingüística, social,

digital, cultural, aprender a aprender, autonomía, matemática

Evaluación

- Examen escrito con preguntas relativas a los contenidos

de la unidad - Prueba audiovisual donde se valore la capacidad de

distinguir distintos tipos de textura - Valoración de la interpretación de piezas musicales - Valoración de la actitud de los alumnos cuando se

interpretan piezas musicales - Valoración de los trabajos de investigación

escritos/orales sobre las texturas

Programación de Música IES Al-Ándalus

97

Título de la Unidad DE LA MÚSICA MEDIEVAL AL CLASICISMO Curso ESO2

Criterios de evaluación

/ Objetivos

64- Conocer la importancia de nuestras raíces musicales

65- Conocer la periodización de la música medieval,

renacentista, barroca y clásica

66- Características de la música medieval, renacentista,

barroca y clásica

67- Conocer las particularidades de la música sacra y

profana, vocal e instrumental en los cuatro periodos

históricos musicales

68- Conocer los principales compositores y obras

representativas de cada periodo histórico musical

69- Reconocer auditivamente piezas musicales de distintas

épocas

70- Reconocer en las audiciones elementos característicos

de cada periodo musical (textura, instrumentación,

armonías, ritmo…)

71- Comprender y expresarse en una o más lenguas

extranjeras de manera apropiada

72- Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la

cultura y la historia propias y de los demás, así como el

patrimonio artístico y cultura

73- Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje

de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando

diversos medios de expresión y representación

Contenido de área

1- Periodización de la música medieval, renacentista,

barroca y clásica

2- Características de la música medieval, renacentista,

barroca y clásica

3- Particularidades de la música sacra y profana, vocal

e instrumental en los cuatro periodos históricos

musicales

4- Principales compositores y obras representativas de

cada periodo histórico musical

5- Audición y análisis de piezas musicales de distintas

épocas

Contenido

de

Lengua

Vocabulario

Monks, secular, Gregorian Chant, Pope, troubadour, jongleur, oranum, discantus, pray, Ornamented, elaborate, wealth, magnificent, rationalism, spirituality, sensuality, materialism, texture, continuo basso, harpsichord, balanced, imbalanced, clarity, regular, equality, sudden, Classical, ornamented, Neoclassicism, symmetric, simple, clear, uniformity, gradually, court, wealth, comic

Programación de Música IES Al-Ándalus

98

Estructuras

- Voz pasiva: it was sung, it was composed… - Pasado simple - Expresiones: To learn by heart; it is said that…; in my opinion…;

- Pasiva: was performed,

was used, -Pasado, condicional, futuro -Expresiones: was well suited, was similar to,

Comunicación

- Los alumnos contestarán a las preguntas de la profesora

- Los alumnos expresarán oralmente sus propios

conceptos de música tradicional

- Los alumnos contestarán actividades por escrito.

- Los alumnos se preguntarán por parejas por sus gustos

musicales en los estilos musicales trabajados

- Los alumnos expondrán por grupos un trabajo sobre las

diversas manifestaciones folclóricas de nuestro país

- Se preguntará al alumnado si reconoce diversas

audiciones

Destrezas cognitivas

- Reflexionar sobre los gustos musicales respecto a

los estilos trabajados

- Analizar diferentes opciones auditivas

- Investigar distintos estilos musicales

- Incorporar los nuevos conocimientos a posteriores

análisis críticos de obras similares a las trabajadas.

- Reflexionar sobre la interacción de diversos estilos

musicales para generar nuevos productos artísticos

- Investigar y deducir la conexión entre diversos

artistas

- Analizar la influencia de la música tradicional en

manifestaciones musicales de otros estilos y épocas

Elemento cultural

- Los alumnos expresarán sus preferencias musicales

dentro de los estilos trabajados - Se comentarán las principales manifestaciones

folclóricas de la zona: fandango cortijero y verdiales - Se estudiarán los festivales de música tradicional

celebrados en la Alpujarra - Aproximación al Trovo de la Contraviesa

Tarea / s (final) - Los alumnos interpretarán una canción o una danza

perteneciente al folclore español

Actividades /

distribución de la clase /

temporalización

- Ejercicio auditivo para distinguir la música

tradicional de la que no lo es.

- Ficha con ejercicios escritos sobre la música

tradicional

Programación de Música IES Al-Ándalus

99

- Lectura de diversos epígrafes del libro para que

ellos extraigan las ideas principales relativas a la

música tradicional

- Ver fragmentos de videos con ejemplos de música

tradicional

- Ficha con actividades sobre la música tradicional

- Tocar con la flauta ejemplos de música tradicional

- Ver fragmentos de festivales de música tradicional

- Reconocer auditivamente ejemplos de música

tradicional

- Cantar música tradicional (Canto de pedra,

Seguidillas segovianas, la Tarara…)

- Investigan en internet datos sobre diversos

folcloristas españoles

- Practican distintos ritmos de diversos palos

flamencos

- Actividades relativas al afianzamiento del

vocabulario (sopa de letras, crucigramas, completar

huecos, unir con flechas…)

Recursos / Materiales

Apuntes y actividades elaborados por la propia profesora, libro

de texto Música II,McGraw Hill, Cds con distintos estilos

musicales, metrónomo, diapasón, instrumentos del aula,

ordenadores, flauta dulce, instrumentos de pequeña percusión.

Competencias básicas

Competencias básicas que se practican: lingüística, social,

digital, cultural, aprender a aprender, autonomía.

Evaluación

- Examen escrito con preguntas relativas los contenidos

de la unidad - Prueba auditiva donde se valore la capacidad de

distinguir la música tradicional - Valoración de la interpretación de piezas tradicionales - Valoración de la actitud de los alumnos cuando se

trabaja con la flauta y demás instrumentos musicales.

Programación de Música IES Al-Ándalus

100

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA UNIDAD DE CURRÍCULO INTEGRADO

TÍTULO: CHILDREN

ÁREA Música CURSO 2º ESO

DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA ACTIVIDAD

Con motivo del Día de la Infancia se realiza la presente unidad integrada en la

que se llevan a cabo las siguientes actividades:

- Se reparte a los alumnos una ficha con las características de la música

tradicional. Se explica que a este tipo de música pertenecen las canciones

tradicionales infantiles que se van a trabajar en clase.

- Se muestra al alumnado las tres canciones infantiles que se van a trabajar.

- Se trabaja la pronunciación, el vocabulario, el ritmo, la entonación y los

movimientos que acompañan algunas de las canciones.

- Se trabaja la forma estrófica

- Se comparan las canciones infantiles inglesas con las versiones españolas que

hay de las mismas.

- Se interpretan las tres canciones

- Se prepara una ficha que completarán los alumnos en la que analizarán desde un

punto de vista musical la canción “Twinkle, twinkle”

- Se pide a los alumnos que indaguen entre sus familiares y amigos otras

canciones infantiles, que posteriormente se cantarán en clase.

- Expresiones y vocabulario trabajado en la preparación de las actividades:

Don´t go faster, don´t go slower, follow the rhythm, follow the beat, refrain,

verse, popular song, imitate the movements, musical structure, orally, urban,

rural, life cycle, is transmitted, link, analyze, bar, time-signature, note value.

Programación de Música IES Al-Ándalus

101

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Se trabaja la competencia lingüística, ya que se ha analizado la forma estrófica de la

canción desde el punto de vista lingüístico y musical.

Se trabaja la competencia cultural y artística, ya que se han interpretado

colectivamente diversas canciones tradicionales. Además, se han trabajado canciones

que pertenecen al acervo cultural de varios países, presentando solo leves diferencias

en la interpretación.

Se investigan canciones infantiles del patrimonio musical local.

Los alumno comprueba la necesidad del ensayo y el disfrute de realizar una actividad

artística.

Se ha trabajado la competencia matemática en el apartado relativo al análisis de la

canción, concretamente en el análisis rítmico.

CONEXIÓN CON OTRAS MATERIAS

Se ha trabajado con la asignatura de lengua e inglés.

MATERIALES NECESARIOS

Se han necesitado instrumentos musicales (flauta dulce, metalófonos), equipo de

sonido y pantalla con proyector.

DISTRIBUCIÓN

Se han utilizado dos clases para llevar a cabo la actividad.

SECUENCIACIÓN Y GRADACIÓN TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES

La primera sesión se ha destinado a trabajar la primera ficha y a la interpretación de

dos canciones infantiles inglesas (“If you are happy and you know it”, and “Incy

Wincy spider”) En una segunda sesión se ha completado la ficha con el análisis de

“Twinkle, twinkle”, y posteriormente se ha interpretado la canción con voces y flautas.

Finalmente se han interpretado canciones infantiles españolas.

TAREAS

La tarea final consisten en la realización de varios juegos infantiles, dirigidos por una

alumna inglesa, así como la interpretación colectiva con ambos grupos de las canciones

trabajadas en clase

Programación de Música IES Al-Ándalus

102

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA UNIDAD DE CURRÍCULO INTEGRADO

TÍTULO: St Valentine´s Day

ÁREA Música CURSO ESO 2

DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA ACTIVIDAD

En torno al día de San Valentín se van a realizar las siguientes actividades:

- Se explicará brevemente a los alumnos el argumento del drama de Shakespeare,

Romeo y Julieta. Para el seguimiento de la explicación se dará a los alumnos

una ficha con actividades. A continuación se verá la escena de la película

Romeo+Julieta en la que se canta la canción Kissing you. Los alumnos

contestarán de forma oral y escrita varias preguntas relacionadas con la escena

y la música. Se realizará un pequeño debate sobre la trama y el desenlace de la

obra.

- La siguiente actividad se hará con el Ballet Romeo y Julieta de Prokofiev. En

primer lugar, se habrá pedido a los alumnos que investiguen sobre la gestación

y representación del ballet. Ya en clase, se irá pidiendo a los alumnos que vayan

aportando datos resultantes de su investigación. Finalmente se realizará el

dictado de algunos de los datos comentados. A continuación se escuchará la

Danza de los Caballeros a la vez que los alumnos siguen una partitura

codificada y tocan los instrumentos Orff. Para acabar se visualizará la puesta

en escena de este número del ballet.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Con las actividades planteadas se trabaja especialmente la competencia lingüística, ya

que se trata de dar a conocer y apreciar una de las grandes obras literarias en lengua

inglesa. Esta competencia se desarrolla igualmente con la realización de intervenciones

orales y escritas en torno a la escena visualizada, así como un pequeño debate sobre la

historia y su desenlace.

Se ha desarrollado la competencia digital, ya que han buscado vía internet,

información, dibujos, carteles…para ilustrar el tema de Romeo y Julieta.

Se ha trabajado la competencia cultural y artística ya que, además de trabajar el

conocimiento de manifestaciones culturales literarias, musicales y cinematográficas, se

ha desarrollado la sensibilidad artística a la hora de apreciarlas.

Con la interpretación colectiva se ha desarrollado la competencia social y ciudadana,

así como la autonomía e iniciativa personal, ya que se ha trabajado en equipo,

respetando las consignas de la profesora y al resto de los compañeros. Igualmente se ha

desarrollado la autoestima con la interpretación satisfactoria del ritmo de la audición.

Programación de Música IES Al-Ándalus

103

CONEXIÓN CON OTRAS MATERIAS

Se ha trabajado con los departamentos de Lengua e Inglés, ya que también han visto el

drama aunque trabajándolo desde otros puntos de vista.

MATERIALES NECESARIOS

Instrumentos Orff, proyector, equipo de música.

DISTRIBUCIÓN

Se han empleado dos clases para llevar a cabo sendas actividades.

SECUENCIACIÓN Y GRADACIÓN TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES

En una primera sesión se han llevado a cabo las actividades relacionadas con el

visionado de la escena de Romeo+Julieta.

En una segunda clase se ha trabajado la Danza de los Caballeros del ballet Romeo y

Julieta de Prokofiev.

TAREAS

Como tarea final los alumnos han asistido a la proyección de la película

Romeo+Julieta, dentro del ciclo de películas en inglés que organiza el coordinador de

bilingüismo. Posteriormente los alumnos seleccionarán una de las piezas musicales de

la banda sonora de la película y completarán una ficha sobre la misma.

Programación de Música IES Al-Ándalus

104

Título de la Unidad LA FLAUTA MÁGICA Curso ESO2

Criterios de evaluación

/ Objetivos

- Comprender y expresarse en español e inglés de

manera apropiada, pudiendo realizar preguntas y

respuestas, dando opiniones y analizando

cuestiones relativas al contexto histórico, las

características del Clasicismo musical, así como la

vida y obra de los principales compositores,

utilizando el vocabulario específico del área de

música.

- Establecer las diferencias existentes entre la época

barroca y la clásica..

- Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de

la cultura y la historia propias y de los demás, así

como el patrimonio artístico y cultural.

- Apreciar la creación artística y comprender el

lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y

representación.

- Conocer, valorar y respetar las principales

composiciones del Periodo Clásico.

- Conocer la vida y obra de los compositores

pertenecientes al Periodo Clásico.

- Reconocer y valorar la complejidad de una ópera.

- Conocer el argumento, personajes principales y

timbres de la ópera La Flauta Mágica.

Contenido de área

- Movimiento cultural del Neoclasicismo: ideas y

manifestaciones.

- Diferencia entre la época barroca y la clásica.

- Características de la música del Clasicismo

- Audición activa de obras clásicas.

- Compositores del Clasicismo: Haydn, Mozart y

Beethoven

- La ópera La Flauta Mágica, Mozart.

Contenido

de

Lengua

Vocabulario

Classical, opera, libretto, soprano, contralto, tenor,

baritone, bass, symphony, funeral mass, sonata, composer,

composition, musician, conductor, orchestra, develop,

respected, Archbishop, incentives, fortune, success,

unmarked grave, buried, deaf, Neoclassical style,

balanced, imbalanced, clarity, regular, equality, sudden,

ornamented, Neoclassicism, symmetric, simple, clear,

uniformity, gradually, court, wealth, comic, technique

requirements, spread resembled, operatic, buffa,

intermezzi, rondo, variations, sonata, ternary, exposition,

development, recapitulation, symphony, communal grave,

debts, childhood

Programación de Música IES Al-Ándalus

105

Estructuras

- Pronombres relativos

- In my opinion... From my point of view...I think

that...

- Voz pasiva

- I agree with you...I see your point but...

Comunicación

- Los alumnos contestarán a las preguntas de la

profesora

- Los alumnos expresarán oralmente las

características de la música en el periodo musical

clásico.

- Los alumnos contestarán actividades por escrito.

- Los alumnos se preguntarán por parejas sobre los

personajes de la ópera La Flauta Mágica.

- Los alumnos expondrán por grupos trabajos sobre

los compositores clásicos.

Destrezas cognitivas

- Reflexionar sobre los gustos musicales respecto a

los estilos trabajados

- Analizar diferentes opciones auditivas

- Investigar sobre la vida de los compositores

clásicos.

- Incorporar los nuevos conocimientos a posteriores

análisis críticos de obras similares a las trabajadas.

- Reflexionar sobre la dificultad de representar una

ópera

- Investigar y deducir similitudes y diferencias con

los periodos musicales anteriores

Elemento cultural

- Los alumnos investigarán en cuáles de los

principales teatros de ópera del mundo está

programada la representación de la ópera la Flauta

Mágica en la temporada 2014-15.

Tarea / s (final)

- Los alumnos describirán un personajes de la ópera

y el resto del grupo deberá descubrir cuál es.

Actividades /

distribución de la clase /

temporalización

- Actividades relativas al afianzamiento del

vocabulario (sopa de letras, crucigramas, completar

huecos, unir con flechas…)

- Actividad de calentamiento para distinguir

compositores barrocos de los clásicos

- Actividad por parejas en la que los alumnos se

harán preguntas sobre los compositores clásicos

- Los alumnos escucharán información sobre Mozart

y completarán los huecos del texto

- Los alumnos agruparán la información relativa a

cada compositor clásico

- Los alumnos ordenarán cronológicamente la

información sobre cada compositor utilizando los

Programación de Música IES Al-Ándalus

106

conectores adecuados

- Los alumnos elaborarán un cuadro con las

principales composiciones de cada compositor del

Clasicismo musical

- Ordenar por orden cronológico los fragmentos con

el argumento de la Flauta Mágica

- Describir oralmente a los personajes de la ópera

- Reconocer auditivamente los principales

fragmentos de la ópera

Recursos / Materiales

Apuntes y actividades elaboradas por la propia profesora,

libro de texto Música II, SM, Cds con distintas audiciones

clásicas, instrumentos del aula, ordenadores, flauta dulce.

Competencias básicas

Competencia lingüística

- Utilización de expresiones para comunicar

opiniones, así como indicar conformidad o

desacuerdo.

- Realización de descripciones y comparaciones

- Adquisición de vocabulario propio del tema y

general

- Producción y recepción de textos orales y escritos

Competencia cultural y artística

- Conocer la música del periodo clásico y fomentar

actitudes de respeto hacia la misma

- Desarrollar actitudes positivas hacia la música

clásica en general

Competencia para aprender a aprender

- Obtener conclusiones a partir de comparaciones

- Ser capaces de imaginar contextos musicales a

partir de la información que se les da previamente

- Deducir respuestas en base a pistas que se les

faciliten o contestando a preguntas que ellos

formulen

Evaluación

- Examen escrito con preguntas relativas los

contenidos de la unidad

- Prueba auditiva donde se valore la capacidad de

distinguir la música popular urbana

- Prueba auditiva en la que se discrimine el modo

mayor y menor

- Valoración del trabajo de presentación de

biografías de músicos de jazz

- Valoración de la actitud de los alumnos cuando se

Programación de Música IES Al-Ándalus

107

trabaja con la flauta y demás instrumentos

musicales.

- Es capaz de producir textos orales y escritos en

relación a la música del Clasicismo, preguntar,

contestar preguntas y expresar opiniones, tanto en

español como en inglés, utilizando el vocabulario

adecuado y acorde a su edad

- Conoce y entiende las ideas y las manifestaciones

artísticas y el movimiento cultural general que se

está produciendo en Europa en esta periodo.

- Conoce los principales compositores del

Clasicismo y sus datos biográficos más relevantes

- Asocia algunas de las composiciones más

significativas del Clasicismo con su creador

- Conoce los diversos elementos que conforman una

ópera

- Conoce los aspectos más significativos de la ópera

La Flauta Mágica

Programación de Música IES Al-Ándalus

108

ANEXO 3

GUÍA DEL ESTUDIANTE DE MÚSICA ESO1, CURSO 18/19

Esta guía pretende ser un resumen de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la asignatura de música, que se explicarán y exigirán a los alumnos de cada nivel. Esta información aparece de forma más extensa y detallada en la Programación del Departamento de Música, curso 18/19. 1.-OBJETIVOS ESO1 1.- Identificar peculiaridades de la caligrafía musical, del ritmo y de la entonación como medio de acceso al lenguaje musical. 2.- Reconocer los diferentes tipos y familias de instrumentos: de orquesta (cuerda), escolares y populares. 3.- Expresar, de forma personal, ideas y emociones a través de la voz y los instrumentos. 4.- Discriminar, en fragmentos y obras, distintas agrupaciones vocales. 5.- Analizar algunas obras musicales tradicionales, folclóricas y populares, reconociendo sus particularidades. 6.- Desarrollar hábitos de utilización de diversas fuentes de información musical (partitura, textos verbales, audiovisuales e informáticos) como medio de acceso al lenguaje de la música. 7.-Implicarse activamente en la lectura de grafías musicales y ejercicios de entonación, canto y ritmo, de forma individual y en grupo. 8.- Participar en audiciones en las que se refleje la existencia de instrumentos tradicionales de cuerda, escolares y populares, identificando los más significativos. 9.- Realizar interpretaciones con instrumentos escolares y domésticos de forma individual y grupal, con actitud de respeto hacia el instrumento y hacia el grupo. 10.- Aproximarse a algunas manifestaciones musicales de diferentes épocas reconociendo su valor socio cultural y artístico. 11.- Iniciarse en el uso del ordenador como medio de disfrute y creación musical. 12.-Objetivo relacionado con el trabajo académico: Responsabilizarse de su propio trabajo académico y esforzarse dentro de sus posibilidades, atendiendo a las indicaciones pedagógicas del profesorado. 13.-Objetivo relacionado con la convivencia: Relacionarse con los demás de forma constructiva a través del diálogo, con actitudes respetuosas, cooperativas y solidarias. Relacionarse adecuada y respetuosamente con el entorno. 14.-Objetivo relacionado con la expresión y comprensión oral: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación oral en español adecuándolos a la situación comunicativa y escuchando y respetando las intervenciones de los demás. 15.-Objetivo relacionado con la expresión y comprensión escrita: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación escrita en español, con especial interés en la comprensión de textos; en la expresión coherente; en la presentación ordenada, sistemática y limpia de trabajos (respetando márgenes y sangrías); en la corrección ortográfica de los escritos y en el uso correcto del vocabulario.

Programación de Música IES Al-Ándalus

109

2.-CONTENIDOS ESO1 Unidad Didáctica 1. Música y sonido. - La música. El sonido como materia prima de la música. Producción del sonido. Cualidades del sonido. Sonido, ruido y silencio: Definición y aplicación en la música. Parámetros del sonido: Altura, intensidad, timbre y duración: Conceptos básicos. - La música y su representación gráfica. El pentagrama. Las notas y su colocación en el pentagrama. La función de las claves musicales: Lectura en clave de sol. Las indicaciones de dinámica. Las figuras y su valor. Caligrafía musical. -La música y el cine. Concepto de BSO. Selección de fragmentos de BSO y sus compositores. Funciones de la música en el cine. Unidad Didáctica 2. El ritmo - La música y el ritmo. El pulso y el ritmo. La ejercitación rítmica: concepto y práctica. El compás: Compases elementales y aplicación. Ritmos en 2/4; ritmo y entonación en 3/4; Ritmo y entonación en 4/4. La velocidad en la música: "tempo". El ritmo en el flamenco. - El lenguaje musical, aproximación práctica: sus medios. La lectura, escritura, audición, interpretación e improvisación vocal e instrumental. Lectura rítmica con grafías no convencionales. -El Pop y el Rock. Origen y breve desarrollo histórico. Características y selección de artistas y temas musicales más representativos. Unidad Didáctica 3. La melodía y la armonía - La melodía y la armonía. Concepto de melodía: Intervalos. Definición y clasificación. Estructuras melódicas elementales. La escala musical. La escala como organización jerárquica de alturas. La escala mayor: interpretación vocal e instrumental. La escala menor: interpretación vocal. El acorde: interpretación vocal. Definición y construcción de los acordes elementales. Monodia y polifonía. -El hip hop. Definición y características. Selección de intérpretes y temas musicales. Unidad Didáctica 4. La voz en la música. - La voz humana, el instrumento más perfecto. El aparato fonador. Cualidades y tipos de voz. Agrupaciones vocales. - La canción: análisis de sus elementos constitutivos (ritmo, melodía armonía y forma) y aspectos interpretativos (afinación, fraseo, expresión, etc.). Práctica de repertorio vocal "a capella", con acompañamiento instrumental o con movimiento. La selección de canciones: criterios. La voz en el flamenco: intérpretes. -La ópera. Características y breve selección de obras y compositores. Unidad Didáctica 5. Los instrumentos. - Los instrumentos como medio de expresión musical: Clasificación atendiendo a distintos criterios (familias, ubicación espacial, temporal). Los instrumentos de la orquesta, los

Programación de Música IES Al-Ándalus

110

instrumentos populares, los instrumentos domésticos y los instrumentos escolares. Las agrupaciones instrumentales. Principales orquestas en España. Práctica de las habilidades técnicas en instrumentos escolares: Utilización de repertorio adecuado que complemente su aprendizaje. Improvisación: Láminas, percusión y flautas. El cuerpo como instrumento: palmas y pitos. - Los instrumentos empleados en el flamenco: la guitarra y el cajón flamenco. Intérpretes. Unidad Didáctica 6. Música y tecnología - Grabación de las interpretaciones realizadas. Uso de editores de partituras, audio y vídeo, así como programas mezcladores de música. Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical. Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y plataformas virtuales para consultar oferta musical.

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ESO1 1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales. CEC, CCL, CMCT. 2. Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras, signos que afectan a la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.). CCL, CMCT, CEC. 3. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes. CSC, CCL, CMCT, CEC. 4. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común. SLEP, CSC, CEC. 5. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros y compañeras. SLEP, CMCT, CAA, CSC. 6. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común. SLEP, CEC. 7. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y objetos sonoros. CD, CAA, CEC. 8. Identificar y describir los diferentes instrumentos y voces y sus agrupaciones. CCL, CEC. 9. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición. CCL, CD, CAA, CEC. 10. Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones. CCL, CSC, CEC. 11. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por ampliar sus preferencias. CD, CSC, CEC. 12. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada. CCL, CMCT, CD, CEC. 13. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones. CCL, CAA, CSC, CEC.

Programación de Música IES Al-Ándalus

111

14. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español, especialmente el flamenco y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo. CCL, CAA, CSC, CEC. 15. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales. Cd, CAA, SIEP. 16. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical. Cd, CAA, SIEP, CEC.

4.-PONDERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN * Conceptos: 60% * Procedimientos: 30% * Actitudes: 10% En lo que se refiere al bilingüismo, las pruebas escritas de ESO1 tendrán un 20% de contenido en inglés. De esta forma se pretende dar la opción de aprobar sobradamente con los conocimientos en español, pero también de reconocer el esfuerzo realizado con el inglés. En este sentido, aunque los conocimientos en inglés no influirán negativamente a la hora de aprobar la asignatura, sí se valorará positiva o negativamente la actitud y el comportamiento que presente el alumnado cuando se esté trabajando en clase en dicho idioma.

Programación de Música IES Al-Ándalus

112

GUÍA DEL ESTUDIANTE DE MÚSICA

ESO 2, CURSO 18/19

Esta guía pretende ser un resumen de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la asignatura de música, que se explicarán y exigirán a los alumnos de cada nivel. Esta información aparece de forma más extensa y detallada en la Programación del Departamento de Música, curso 18/19. 1.-OBJETIVOS ESO2 1.Interpretar el lenguaje musical a partir del análisis de sus elementos básicos. 2.Reconocer los diferentes tipos y familias de instrumentos determinando algunas peculiaridades de su técnica y posibilidades expresivas. 3.Utilizar la voz e instrumentos para la transmisión de ideas y emociones. 4.Analizar algunas obras musicales reconociendo sus particularidades. 5.Desarrollar hábitos de utilización de diversas fuentes de información musical (partitura, textos verbales, audiovisuales e informáticos) como medio de acceso al lenguaje de la música. 6.Implicarse activamente en la lectura de grafías musicales y ejercicios de entonación, canto y ritmo, de forma individual y en grupo. 7.Participar en audiciones en las que se refleje la existencia de instrumentos tradicionales (viento, percusión), escolares y populares, identificando los más significativos y su aportación. 8.Realizar interpretaciones con instrumentos escolares y domésticos de forma individual y grupal, con actitud de respeto hacia el instrumento y hacia el grupo. 9. Ampliar el conocimiento y valoración de algunas manifestaciones musicales de diferentes épocas reconociendo su valor sociocultural y artístico. 10.Conocer las características, formas musicales, compositores y obras de la música medieval, renacentista, barroca y clásica. 11.Utilizar algunas de las nuevas tecnologías como medio de disfrute y creación musical. 12.Expresar de forma personal, oralmente y por escrito, con gradual riqueza de matices, valoraciones sobre obras musicales estudiadas. 13.Disfrutar de la danza como medio de expresión y comunicación individual y colectiva estableciendo relaciones entre sus elementos (pasos, figuras, etc.) y algunos elementos de la música (ritmo. melodía. etc.).

Programación de Música IES Al-Ándalus

113

14.Objetivo relacionado con el trabajo académico: Responsabilizarse de su propio trabajo académico y esforzarse dentro de sus posibilidades, atendiendo a las indicaciones pedagógicas del profesorado. 15. Objetivo relacionado con la convivencia: Relacionarse con los demás de forma constructiva a través del diálogo, con actitudes respetuosas, cooperativas y solidarias. Relacionarse adecuada y respetuosamente con el entorno. 16.Objetivo relacionado con la expresión y comprensión oral: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación oral en español adecuándolos a la situación comunicativa y escuchando y respetando las intervenciones de los demás. 17.Objetivo relacionado con la expresión y comprensión escrita: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación escrita en español, con especial interés en la comprensión de textos; en la expresión coherente; en la presentación ordenada, sistemática y limpia de trabajos (respetando márgenes y sangrías); en la corrección ortográfica de los escritos y en el uso correcto del vocabulario 2.-CONTENIDOS ESO2 Unidad didáctica 1. Las texturas musicales -Concepto de textura musical. Tipos: monódica, homofónica, polifónica, melodía acompañada. -Representación gráfica de la música. El pentagrama, claves y figuras. Signos de prolongación musical: puntillo, ligadura y calderón. Alteraciones: sostenido, bemol y becuadro. -Aproximación práctica al lenguaje musical a través de la lectura, escritura, audición, interpretación e improvisación.

Unidad didáctica 2. Música popular urbana, música tradicional y música clásica -Características y ejemplos de los diversos estilos musicales. -La música popular urbana: el jazz y el pop -El folclore musical -Los intervalos. Unidad didáctica 3. Las formas musicales - Formas de organizar el discurso musical: principio de repetición, contraste y variación. -Principales formas musicales: forma estrófica, formas binarias y ternarias, el rondó y las variaciones.

Unidad Didáctica 4. El Flamenco - Origen, breve historia, los palos flamencos. - Guitarristas, cantaores/as, bailaores/as. Unidad didáctica 5. Historia de la música: de la música medieval a la música barroca

Programación de Música IES Al-Ándalus

114

-Periodización, textura, formas vocales e instrumentales, compositores y compositoras. -Las escalas (Do M y Lam). La escala pentatónica. Unidad Didáctica 6. Historia de la música: de la música en el periodo Clásico al siglo XX - Periodización, textura, formas vocales e instrumentales, compositores y compositoras. - Los grados. El acorde. Unidad Didáctica 7. Música y tecnologías - Grabación de las interpretaciones realizadas. Uso de editores de partituras, audio y vídeo, así como programas mezcladores de música. Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical. Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y plataformas virtuales para consultar oferta musical 3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ESO 2 1. Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras, signos que afectan a la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.). CCL, CMCT, CEC. 2. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes. CSC, CCL, CMCT, CEC. 3. Analizar y comprender el concepto de textura y reconocer, a través de la audición y la lectura de partituras, los diferentes tipos de textura. CAA, CCL, CD, SIEP. 4. Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y las formas de organización musical. CCL, CMCT, CD, CEC 5. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común. SIEP, CSC, CEC. 6. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros y compañeras. SIEP, CMCT, CAA, CSC. 7. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común. SIEP, CEC. 8. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición. CCL, CD, CAA, CEC. 9. Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones. CCL, CSC, CEC. 10. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, así como conocer los principales compositores de la historia de la música occidental. CD, CSC, CEC. 11. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o grabada. CCL, CMCT, CD, CEC. 12. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y proponiendo soluciones. CCL, CAA, CSC, CEC.

Programación de Música IES Al-Ándalus

115

13. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la música con otras disciplinas. CCL, CAA, CSC, SIEP. 14. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas y por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa. CCL, CAA, CSC, CEC. 15. Relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las características de los períodos de la historia de la música para acceder a los elementos de la música trabajados: melodía, ritmo, timbre, intensidad. CMCT, CAA, CEC. 16. Distinguir los grandes periodos de la historia de la música. CSC, CEC. 17. Apreciar la importancia del patrimonio cultural español y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo. CCL, CAA, CSC, CEC. 18. Valorar la asimilación y empleo de algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de emitir juicios de valor o «hablar de música». CCL, CSC, SIEP, CEC. 19. Mostrar interés y actitud crítica por la música actual, los musicales, los conciertos en vivo y las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos. CD, CAA, CSC, SIEP, CEC 20. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas producciones audiovisuales. CD, CAA, SIEP. 21. Utilizar de manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e indagación del hecho musical. Cd, CAA, SIEP, CEC.

4.-PONDERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN * Conceptos: 60% * Procedimientos: 30% * Actitudes: 10% En lo que se refiere al bilingüismo, las pruebas escritas de ESO2 tendrán un 30% de contenido en inglés. De esta forma se pretende dar la opción de aprobar sobradamente con los conocimientos en español, pero también de reconocer el esfuerzo realizado con el inglés. En este sentido, aunque los conocimientos en inglés no influirán negativamente a la hora de aprobar la asignatura, sí se valorará positiva o negativamente la actitud y el comportamiento que presente el alumnado cuando se esté trabajando en clase en dicho idioma.

Programación de Música IES Al-Ándalus

116

GUÍA DEL ESTUDIANTE DE MÚSICA ESO 4, CURSO 18/19

Esta guía pretende ser un resumen de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la asignatura de música, que se explicarán y exigirán a los alumnos de cada nivel. Esta información aparece de forma más extensa y detallada en la Programación del Departamento de Música, curso 18/19. 1.-OBJETIVOS ESO4 1. Relacionar las manifestaciones musicales de diversas épocas y lugares con el momento actual. 2. Analizar, a partir de audiciones representativas, las características formales y técnicas de las obras de música tradicional, popular y clásica. 3. Conocer el origen, características y etapas del jazz, el rock y sus derivados. 4. Conocer y valorar la influencia del folclore en la música popular y moderna. 5. Conocer el flamenco, sus palos y artistas, así como valorar su importancia como expresión artística de Andalucía. 6. Fomentar el espíritu crítico ante el consumo indiscriminado de música. 7. Tomar contacto con la música tradicional a partir de la práctica instrumental. 8. Relacionar la aparición de las nuevas herramientas tecnológicas con la evolución, comercialización y consumo de diversas manifestaciones y espectáculos musicales. 9. Conocer y valorar el desarrollo de las tecnologías aplicadas a la creación, grabación, reproducción y distribución del producto musical. 10. Relacionar las manifestaciones del espectáculo musical occidental del siglo XX con las diversas fuentes de su origen. 11. Analizar, a partir de audiciones, las características formales de algunas obras representativas de estos géneros musicales. 12. Conocer y valorar las raíces remotas y próximas de las representaciones dramático-musicales y su proyección en las diversas manifestaciones musicales actuales. 13. Analizar las funciones de la música en los medios y, en especial, en su fusión con la imagen.

Programación de Música IES Al-Ándalus

117

14. Fomentar el espíritu crítico ante el mensaje publicitario incluido en los medios, en especial, en aquellos en que interviene la música. 15. Tomar contacto con la música en el cine a partir de la práctica vocal e instrumental. 16. Objetivo relacionado con el trabajo académico: Responsabilizarse de su propio trabajo académico y esforzarse dentro de sus posibilidades, atendiendo a las indicaciones pedagógicas del profesorado. 17. Objetivo relacionado con la convivencia: Relacionarse con los demás de forma constructiva a través del diálogo, con actitudes respetuosas, cooperativas y solidarias. Relacionarse adecuada y respetuosamente con el entorno. 18. Objetivo relacionado con la expresión y comprensión oral: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación oral en español adecuándolos a la situación comunicativa y escuchando y respetando las intervenciones de los demás. 19. Objetivo relacionado con la expresión y comprensión escrita: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación escrita en español, con especial interés en la comprensión de textos; en la expresión coherente; en la presentación ordenada, sistemática y limpia de trabajos (respetando márgenes y sangrías); en la corrección ortográfica de los escritos y en el uso correcto del vocabulario. 2.-CONTENIDOS ESO4 Unidad Didáctica 1. Fundamentos del arte musical.

- Repaso de parámetros musicales básicos (altura, intensidad, duración y timbre). - Las alteraciones. - Escalas. Modo Mayor y menor. - La tonalidad. - Texturas. - Formas musicales.

Unidad Didáctica 2. La música en el cine

- La música en el cine. - Evolución de la música cinematográfica. - Músicas prestadas. - Elementos para el análisis de la banda sonora musical. -

Unidad Didáctica 3. Música y medios de comunicación

- La radio. Características. Ejemplos musicales. - La televisión. Características. La imagen y la música en televisión. - Música y publicidad. Historia de la publicidad. Características de la publicidad.

Formatos comerciales. Unidad Didáctica 4. El folclore o la música tradicional: El Flamenco.

Programación de Música IES Al-Ándalus

118

- Origen, evolución y desarrollo de los palos más importantes del flamenco. Cantes matrices y derivados. Principales estilos por zonas geográficas. Características del cante, baile y toque.

Unidad Didáctica 5. La música popular urbana. El Jazz

- Características y raíces de la música popular urbana. - Historia del jazz. - Tendencias actuales.

Unidad Didáctica 6. La música popular urbana. El Pop-Rock

- Definición, orígenes y características. - Historia del pop y el rock. - Intérpretes y repertorio. - Nuevas tendencias.

Unidad Didáctica 7. Historia de la Música en España: Edad Media, Renacimiento y Barroco.

- La Edad Media en España. Cantigas de Alfonso x. La música en Al-Ándalus y el romancero castellano en Andalucía.

- Características del renacimiento musical. Música religiosa y profana. El renacimiento en España. El villancico. Los grandes maestros de capilla andaluces.

- Características del Barroco. Principales compositores, compositoras e intérpretes del Barroco español.

Unidad Didáctica 8. Historia de la Música en España: S. XIX y XX

- Características del romanticismo musical. Los nacionalismos. El nacionalismo musical en España y Andalucía.

- El Siglo XX musical. Características. España y Andalucía. Tendencias actuales de la música culta.

Unidad Didáctica 9. La Música y las Nuevas Tecnologías

- Utilización de algún conversor de audio o vídeo. - Aplicación de sonido y música a vídeos y pequeños documentales realizados por el

alumnado. - Búsqueda de información en Internet. Principales buscadores en la red. - Utilización de editores de vídeo. - La función de la música en diferentes medios audiovisuales: radio, televisión, cine,

publicidad, videojuegos

Programación de Música IES Al-Ándalus

119

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ESO 4 1. Saber reconocer, leer, escribir y reproducir los elementos del lenguaje relacionados con la organización del discurso musical. 2. Distinguir las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad, atendiendo a diversas variables: intención de uso, estructura formal, medio de difusión utilizado. 3. Desarrollar un espíritu crítico ante el consumo de productos musicales. 4. Caracterizar la función de la música en los distintos medios de comunicación: radio, televisión, cine y sus aplicaciones en la publicidad. 5. Saber analizar obras musicales atendiendo a sus características formales y rasgos estilísticos más significativos, y situadas en su contexto cultural. 6. Utilizar la terminología adecuada en el análisis de obras y situaciones musicales, consultando las fuentes documentales necesarias. 7. Conocer y valorar los principales elementos del flamenco y sus intérpretes. 8. Valorar el papel de las nuevas tecnologías en la creación y reproducción de la música. 9. Reconocer y analizar las muestras más importantes del, el jazz y el rock, situándolas en su contexto histórico y social. 10. Realizar las tareas en clase y en casa con asiduidad, orden y limpieza, conservando cuantos materiales se les proporcionen y reflejando las correcciones pertinentes. 11. Saber comportarse con respeto y educación, guardando el turno de palabra, no interrumpiendo en clase y manteniendo relaciones cordiales con los/las compañeros/as. 12. Saber realizar exposiciones e intervenciones orales, utilizando el lenguaje trabajado en clase, expresiones formales y un lenguaje corporal adecuado. 13. Realizar presentaciones escritas con claridad, orden y limpieza, sin faltas de ortografía, empleando el lenguaje aprendido y con coherencia. 4.-PONDERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN * Conceptos: 60% * Procedimientos: 30% * Actitudes: 10%

Programación de Música IES Al-Ándalus

120

GUÍA DEL ESTUDIANTE DE LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

1ºBCH, CURSO 18/19

Esta guía pretende ser un resumen de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la asignatura de Lenguaje y Práctica musical, que se explicarán y exigirán a los alumnos de 1º de Bachillerato. Esta información aparece de forma más extensa y detallada en la Programación del Departamento de Música, curso 18/19. 1.-OBJETIVOS 1º de Bachillerato 1. Percibir conscientemente los elementos constitutivos del lenguaje y los distintos parámetros musicales, partiendo de la propia experiencia auditiva o de la interpretación memorizada o improvisada, de diferentes piezas musicales.

2. Conocer, reconocer y practicar los elementos básicos del lenguaje musical para poder percibirlos correctamente y poder interpretar obras musicales.

3. Interiorizar el pulso musical y reconocer los diferentes patrones rítmicos a través de la escucha y la práctica de los mismos.

4. Percibir y ejecutar con independencia estructuras melódicas a través de la escucha y la práctica vocal (individual y grupal) e instrumental.

5. Reconocer a través de la audición, la experimentación y de la lectura de los acordes las estructuras armónicas básicas, sus normas y funciones.

6. Desarrollar la capacidad de escucha para reconocer timbres, estructuras, formas, indicaciones dinámicas o expresivas y desarrollar de este modo la memoria auditiva. 7. Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica y melódica general, hasta considerarlas como un medio expresivo propio.

8. Utilizar los instrumentos para una correcta interiorización de los elementos de la música y propiciar la expresión a través de los mismos. 9. Conocer y utilizar algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías aplicadas a la música tanto en la edición de partituras como en los campos de la composición o la grabación audiovisual.

10. Ser consciente de la importancia que tiene el conjunto de normas que rigen la actividad musical en grupo y aceptar la responsabilidad que esto implica.

11. Objetivo relacionado con el trabajo académico: Responsabilizarse de su propio trabajo académico y esforzarse dentro de sus posibilidades, atendiendo a las indicaciones pedagógicas del profesorado. 12.Objetivo relacionado con la convivencia: Relacionarse con los demás de forma constructiva a través del diálogo, con actitudes respetuosas, cooperativas y solidarias. Relacionarse adecuada y respetuosamente con el entorno. 13. Objetivo relacionado con la expresión y comprensión oral: Utilizar correctamente los

Programación de Música IES Al-Ándalus

121

procedimientos de la comunicación oral en español adecuándolos a la situación comunicativa y escuchando y respetando las intervenciones de los demás. 14. Objetivo relacionado con la expresión y comprensión escrita: Utilizar correctamente los procedimientos de la comunicación escrita en español, con especial interés en la comprensión de textos; en la expresión coherente; en la presentación ordenada, sistemática y limpia de trabajos (respetando márgenes y sangrías); en la corrección ortográfica de los escritos y en el uso correcto del vocabulario. 2.-CONTENIDOS 1º BCH Bloque 1. Interpretación y Creación.

El sonido como materia prima de la música: producción, transmisión y percepción. Las cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre. Uso de una adecuada terminología para describir procesos relacionados con el sonido y sus cualidades. el diapasón, tubos sonoros, cuerdas sonoras, membranas, cuerpos resonadores, etc. Funcionamiento físico. Importancia del silencio como elemento para la práctica musical.

Pulso, acento y ritmo. el compás como ordenación del pulso según los acentos a intervalos regulares. Acentuación binaria, ternaria y cuaternaria. Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la altura: pentagrama, notas, líneas adicionales, clave, etc. Conceptos básicos del lenguaje musical, para representar la duración: figuras, silencios y signos de prolongación. Interpretación e improvisación de esquemas rítmicos sencillos, progresivos al nivel de destreza del alumnado. Principales compases simples en el flamenco y sus acentuaciones. Compases flamencos de amalgama o compuestos. Percusión corporal. Indicaciones de intensidad y tempo. Acentuación.

Interpretación con y sin instrumentos (polifónicos, percusión, flautas, etc.) de piezas monódicas, homofónicas a dos voces y melodías acompañadas del repertorio de canciones tradicionales de Andalucía o melodías con textos sencillos procedentes del flamenco. Lectura y correcta interpretación en una partitura de indicaciones de tempo, matices, etc., así como a las indicaciones de una persona que dirige la actividad.

Concepto de escala. Intervalos.. Tonos y semitonos. escalas mayores y menores. Armadura. Principales acordes. Sistema Modal. Las escalas modales en el flamenco según los distintos palos y estilos.

Principales formas musicales. Frases, semifrases y cadencias más importantes.

Participación activa, abierta, comprometida y responsable en las interpretaciones vocales, instrumentales, de movimiento y danza, siendo consciente de las normas básicas que rigen estas actividades. respeto a las normas y a las aportaciones de los demás compañeros, compañeras y el profesor o profesora en situaciones de interpretación, composición o improvisación.

Bloque 2. Escucha.

Los instrumentos de la orquesta. Timbre característico y discriminación según familias instrumentales y tipo de embocadura. Audición de los instrumentos de una banda. Familias

Programación de Música IES Al-Ándalus

122

de instrumentos de viento y percusión.

Tipos de voces. Tesitura, color, timbre. Adquisición de recursos con la voz, partiendo del conocimiento de nuestro aparato fonador. relación entre texto y música. Ópera y el Lied. La canción popular en Andalucía. Poesía y música. La canción de autor. La voz en el flamenco. Principales cantaores y cantaoras a lo largo de la historia. Audición de agrupaciones vocales.

El sonido y el silencio como elementos importantes para la audición musical. ruido y silencio. Contaminación acústico-ambiental en nuestras ciudades y pueblos de Andalucía. ejemplos sonoros.

Audición de obras musicales más representativas de diferentes estilos y épocas. Elementos básicos de una audición: melodía, ritmo, timbre e intensidad. Identificación del pulso y los acentos en una pieza. Identificación y diferenciación entre ritmos binarios y ternarios.

Audición de las distintas agrupaciones instrumentales a través de la historia de la música. El Sinfonismo y la música de cámara. Principales orquestas en España y Andalucía. Las grandes grabaciones de los directores y directoras de este siglo. Principales intérpretes, directores y directoras andaluzas.

Audición activa de obras musicales de diferentes estilos y características esenciales de cada época y escuela musical. Los compositores y compositoras de música más importante de Andalucía a lo largo de la Historia.

Identificación de motivos característicos, cadencias más importantes, discriminación auditiva de diferentes texturas musicales: monodía, bordón, homofonía, contrapunto y melodía acompañada.

Acordes de tónica, subdominante y dominante. Funciones armónicas en la audición. Cambio de tonalidad. Modulaciones.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales.

Ideas, emociones y sentimientos expresados por la música a través de las distintas épocas. Los grandes períodos de la música clásica. Música y texto de las canciones y otras formas vocales. Delimitación del espacio y el tiempo en el que las obras fueron creadas. Concepto de época, siglo, movimiento artístico. Respeto e interés a distintas manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, entendidas como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. La música en Andalucía a través de los períodos más importantes de la Historia. Análisis de los elementos de la música (melodía, ritmo, timbre, intensidad) en un repertorio de diferentes épocas. La mujer en la historia de la música.

La guitarra clásica española a través de la historia. Grandes guitarristas de España y Andalucía. La guitarra en el flamenco. Los grandes maestros de la guitarra flamenca.

Empleo de lenguas extranjeras a través del canto. La ópera. Grandes cantantes de la historia.

Análisis de los usos y las funciones de la música en casos concretos relacionados con la publicidad y el cine.

La música popular. Estilos de la música urbana. Obras representativas de panorama musical

Programación de Música IES Al-Ándalus

123

actual. Emisión, oral y escrita, de comentarios críticos sobre obras escuchadas y textos musicales dentro de un contexto histórico, social y cultural determinados.

Bloque 4. Música y Tecnologías.

Comparación de los principales formatos de audio: MP3, MID, WAV.

Grabación de las interpretaciones realizadas.

Uso de editores de audio y de partituras, atendiendo tanto a cuestiones técnicas como artísticas. Uso de editores de partituras, audio y vídeo, así como programas mezcladores de música.

Utilización de aplicaciones y programas informáticos para el aprendizaje musical.

Utilización de los principales formatos de archivos audiovisuales: MPeG, AVI, MP4.

Búsqueda de información en Internet y utilización de un uso correcto de las redes sociales y plataformas virtuales para consultar oferta musical en Andalucía y en cada provincia (conciertos, espectáculos, actuaciones, exposiciones, ofertas de ocio, novedades discográficas, etc.).

Uso racional y responsable de las nuevas tecnologías sobre descarga de música, consulta de información, claves de acceso, privacidad, etc.

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1ºBCH BLOQUE 1

1. Entonar con una correcta emisión de la voz, individual o conjuntamente, una melodía o canción con o sin acompañamiento. CMCT. CAA. CEC

2. Identificar y reproducir intervalos, modelos melódicos sencillos, escalas o acordes arpegiados a partir de diferentes alturas. CMCT. CAA. CEC

3. Identificar y ejecutar instrumental o vocalmente, estructuras y desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos de una obra breve o fragmento, con o sin cambio de compás, en un tiempo establecido. CMCT, CAA, CCL, CEC.

4. Leer y seguir con soltura una partitura. CAA, CEC.

BLOQUE 2 1. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el acento periódico, estructuras y desarrollos rítmicos de un fragmento u obra breve, e interiorizarlo para mantenerlo durante breves períodos de silencio. CMCT, CAA, CEC.

2. Reconocer auditivamente y comentar los rasgos característicos de las obras escuchadas: intervalos, escalas y perfiles melódicos, acordes, cadencias y funciones armónicas básicas. CMCT, CCL, CAA, CEC.

3. Discriminar el timbre de los diferentes instrumentos y diversas agrupaciones vocales e

Programación de Música IES Al-Ándalus

124

instrumentales. CAA, CEC.

4. Reconocer los rasgos rítmicos, melódicos, formales, etc. característicos de la música andaluza. CMCT, CAA, CEC.

BLOQUE 3 1. Conocer y aplicar en la lectura y en la interpretación de partituras, los términos y signos relacionados con el ritmo y con la expresión musical. CMCT, CAA, CEC.

2. Reconocer en una partitura los elementos básicos del lenguaje musical: los acordes básicos, cadencias y principales funciones tonales. Texturas y sonoridad. CCL, CEC, CMCT, CAA.

3. Reconocer los procedimientos básicos de la composición musical. CCL, CEC, CAA.

4. Reconocer los palos del flamenco y sus rasgos más relevantes. El papel del baile y la guitarra. CCL, CEC, CAA

BLOQUE 4 1. Realizar ejercicios de creación e improvisación de estructuras rítmicas sobre un fragmento escuchado de manera tanto individual como conjunta. CMCT, CAA, CSC, SIEP, CEC.

2. Improvisar, individual o colectivamente, breves melodías tonales o modales y articular pequeñas formas musicales partiendo de premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical. CMCT, CAA, SIEP, CSC, CEC.

3. Interpretar de memoria, individual o conjuntamente, fragmentos de obras del repertorio trabajado así como de los trabajos compuestos por el alumnado, valorando las aportaciones del grupo y desarrollando el espíritu crítico. CMCT. CAA. SIEP. CSC. CEC.

4. Improvisar o componer e interpretar una breve obra musical basada en una melodía dada, que necesite la participación de varios ejecutantes, utilizando los conocimientos musicales adquiridos. CMCT, CAA, SIEP, CSC.

5. Saber comportarse como espectador e intérprete y controlar el miedo escénico en las actuaciones. SIEP, CEC, CSC.

6. Interpretar diseños musicales propios del patrimonio musical andaluz. CMCT, CAA, SIEP, CSC, CEC.

BLOQUE 5 1. Realizar trabajos y ejercicios aplicando las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías en contextos de creación, edición y grabación. CMCT, CD, SIEP, CAA, CSC.

2. Conocer las posibilidades que ofrece Internet en el campo de la música así como en la búsqueda de recursos. CMCT, CD, CAA, SIEP, CSC.

4.-PONDERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN * Conceptos: 50% * Procedimientos: 40% * Actitudes: 10%

Programación de Música IES Al-Ándalus

125